informe final convenio de asociaciÓn elaboraciÓn de...

71
INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO EN CUANTO A LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO MIXTO EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE MACEO, EN CONCORDANCIA CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE Medellín, diciembre de 2014

Upload: dodiep

Post on 30-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL

CONVENIO DE ASOCIACIÓN

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO EN CUANTO A LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO MIXTO EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE

MACEO, EN CONCORDANCIA CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE

Medellín, diciembre de 2014

Page 2: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

4

FRANCISCO EMIRO ÁLVAREZ HOLGUÍN Alcalde municipal

EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD LIBARDO ARISTIZÁBAL ARIAS – Director Ejecutivo

SONIA ASTRID ROJAS VILLATE – Ingeniera Directora del Estudio WILSON ALBARRACÍN - Ingeniero Coordinador de Campo

LEONARDO GÓMEZ MARÍN – Coordinador Operativo YENNY ZORAIDA TORRES – Auxiliar Administrativa

Page 3: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

5

INTRODUCCIÓN

La actividad Transportadora comprende un conjunto de operaciones tendientes a

ejecutar el traslado de personas o cosas, separadas o conjuntamente, de un lugar a

otro. En esta actividad se configura la prestación de un servicio ya que la persona o

cosa objeto del transporte adquiere un valor agregado por su nueva ubicación.

A medida que los municipios crecieron en población y en superficie urbanizada, los

ciudadanos requirieron, entre otras cosas, de la existencia de sistemas de transporte

urbano que garantizaran la movilidad adecuada para la interacción de las nuevas

comunidades que resultaron del proceso de expansión urbana. Por tanto se ha

generalizado que el desarrollo de los municipios va ligado íntimamente al

mejoramiento de los aspectos sociales, la diversidad de empleo en las múltiples

actividades productivas y la evolución en los sistemas de transporte.

En el servicio de Transporte público intervienen tres actores principales: Los

usuarios, las empresas prestadoras del servicio, y el Estado representado por el

Municipio. Los usuarios, necesitan el servicio para desarrollar diferentes actividades

en un destino; la empresa privada y el Estado, contribuyen para garantizar el servicio

bajo condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad de forma equitativa.

La extensión del área urbana, el crecimiento demográfico y la carencia de transporte

público son factores que afectan directa y negativamente las actividades habituales

de los residentes del municipio, puesto que deben emplear gran parte de su tiempo

Page 4: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

6

en los diferentes y prolongados desplazamientos que realizan diariamente; este

fenómeno está sirviendo como freno al crecimiento espacial y el desarrollo de las

diferentes actividades.

El presente estudio técnico, se desarrolló con el objetivo de determinar las

necesidades y demandas insatisfechas de movilización de pasajeros en el servicio

público de transporte terrestre automotor mixto en motocarro para el municipio de

Maceo en el departamento de Antioquia y al mismo tiempo brindándole herramientas

de decisión necesarias al gobierno municipal para posibilitar las disposiciones

relacionadas con el transporte municipal para la implementación de este servicio

según lo estipulado en el decreto 4125 de 2008 “por el cual se reglamenta el

Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto en Motocarro” y la

resolución 0478 de 2010 “Por la cual se establece la metodología para determinar

las necesidades y demanda insatisfecha de movilización del servicio público de

transporte terrestre automotor mixto y servicio público de transporte terrestre

automotor mixto en motocarro”

Bajo una acertada planificación operativa de este servicio, los pobladores disfrutaran

de un transporte público cómodo, rápido, seguro y económico, con frecuencias y

horarios que se ajusten a las condiciones de demanda, dando un cubrimiento

considerable del área del municipio; basado en un minucioso y detallado análisis de

toda la información recopilada.

La estructura capitular o cuerpo del presente estudio técnico está dividida en siete

capítulos, comenzando por los aspectos generales y básicos del municipio para

Page 5: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

7

poder hacer un buen diagnóstico, seguido de lo pertinente a toma de información,

procesamiento y generación de resultados, caracterización de la oferta y demanda,

planteamientos, y, finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones

para implementar y satisfacer los requerimientos en el transporte de pasajeros del

municipio.

Es preciso anotar que lo que tiene que ver con los aspectos generales referentes al

Municipio, se tomó como base información suministrada por la alcaldía.

Como se trata de determinar las necesidades de movilización de personas, el

municipio de Maceo, como autoridad competente dentro de su jurisdicción, realiza el

presente estudio técnico de movilización para tener el soporte y poder decidir sobre

las solicitudes que se presenten para el otorgamiento de esta clase de servicios,

para lo cual se tiene en cuenta lo normado en el decreto 4125 de 2008 “por el cual

se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto en

Motocarro” y la resolución 0478 de 2010 “Por la cual se establece la metodología

para determinar las necesidades y demanda insatisfecha de movilización del servicio

público de transporte terrestre automotor mixto y servicio público de transporte

terrestre automotor mixto en motocarro”, en lo que tiene que ver con el

procedimiento para determinar las necesidades de movilización en esta modalidad

de transporte.

Page 6: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

8

1. ASPECTOS GENERALES

En el Municipio de Maceo se viene palpando la necesidad de ordenar y controlar

como enmarcan las normas nacionales el sistema transporte municipal.

Por lo anteriormente mencionado, se propuso mejorar este aspecto realizando todo

lo concerniente al trámite e implementación de la modalidad del Servicio Público de

Transporte Terrestre Automotor Mixto en Motocarro, al igual que siguiendo lo

normado poner en marcha la regulación y control de este tipo de transporte, con el

único fin de favorecer a todos los habitantes y visitantes del Municipio de Maceo.

Es así, que se comienza a ordenar el transporte en el Municipio, contratando la

ejecución de los estudios técnicos para determinar las necesidades y demandas

insatisfechas de movilización para implementar la utilización de vehículos

Motocarros para el transporte de las veredas al Casco urbano, con lo que se

pretende tener el soporte para continuar con el proceso de ordenamiento, regulación

y control del sistema como lo enmarca el decreto reglamentario 4125 de 2008.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Maceo por su organización espacial, la producción agrícola, su proximidad con otros

municipios, sus atractivos turísticos, lo convierten en un polo generador de viajes,

buena parte de los cuales se halla representado por viajes dentro del territorio

municipal.

Page 7: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

9

El sistema vial del municipio se estructura a partir del casco urbano, a partir de la

cual se conecta la red vial rural que comunica la totalidad de las veredas. Dicha red

se encuentra en regulares condiciones debido al mantenimiento, sin embargo el

desplazamiento de personas se hace en forma poco segura y costosa.

Al municipio como representante del estado le corresponde supervisar y organizar

directamente la prestación del servicio público de transporte dentro de su

jurisdicción, y definir los niveles tarifarios teniendo en cuenta estudios de oferta –

demanda; por ser este esencial en toda comunidad para el desarrollo de sus

actividades socioeconómicas. Por tal motivo se hace necesario adelantar el estudio

de factibilidad técnico – económico para determinar la demanda existente y potencial

para adoptar las medidas conducentes a satisfacer las necesidades básicas de

movilización en el territorio municipal y garantizar del mismo modo la eficiencia en

condiciones de oportunidad, calidad y seguridad para los usuarios.

A través de este estudio se busca establecer la demanda potencial (número de

posibles usuarios que captaría un servicio de transporte) y las necesidades

insatisfechas de transporte, así como identificar las acciones a seguir y sus posibles

consecuencias, basadas en las condiciones legales, económicas, sociales y técnicas

para el establecimiento de un sistema de transporte público dentro del área del

Municipio de Maceo.

Page 8: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

10

1.2. GENERALIDADES

Figura 1. Panorámica municipio de Maceo

Fuente: Internet

A continuación se hará una semblanza de los principales aspectos municipales

como:

1.2.1. Reseña Histórica.

La llegada del señor Marco Antonio Cardona, contribuyó al surgimiento del primer

caserío en esta región en 1895, donde fue fundado Maceo en el año de 1897 sobre

una montaña selvática y rica en madera; inicialmente se llamó San Juan de la Mata,

pero pocos años después, en el año 1899 sus fundadores lo llamaron Maceo, en

memoria del líder de la Revolución Cubana, General Antonio Maceo, a quien se

conoce en la historia como “El Titán de Bronce”.

En esa época el señor Cardona, se encontraba huyendo de un reclutamiento forzoso

y escogió como escondite el paraje conocido actualmente como Guardasol. Empezó

Page 9: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

11

a comprar tierras que luego regalaba o vendía a las familias de los aserradores que

llegaban a la zona boscosa, en busca de trabajo.

Para aquel entonces, la riqueza principal del territorio, la constituían las maderas

como canelo, cedro, guayacán, laurel y cocobarco, entre otras; fue eso lo que atrajo

a los colonos y aserradores que llegaron a la región en busca de madera para

atender la demanda que requería la construcción del Ferrocarril de Antioquia, obra

en ejecución en aquella época y que contribuyó al desarrollo de la naciente

población.

En 1903, mediante Acuerdo # 3 del 28 de Septiembre, se hace corregimiento de

Puerto Berrío, y se le crea la primera Viceparroquia; su primer Vicepárroco, fue el

presbítero Jesús María Salazar.

En 1942, mediante la Ordenanza # 60 del 9 de Julio, se erige como Municipio; y se

establecen los límites con los demás municipios del área así:

“ De la desembocadura del río Cupiná en el río Alicante, Cupiná arriba en su

nacimiento; de éste una línea recta al Alto del Carmelo; de este Alto una línea recta

al Alto de San Laureano; de este Alto una línea recta en dirección a Caramanta, pero

no llega sino hasta donde atraviesa la quebrada La Manada; de esta quebrada abajo

hasta su desembocadura en el río Nus; río Nus abajo hasta donde le sale la

quebrada Monos; de esta quebrada arriba, hasta el Puente de San Pedro sobre la

misma; de aquí siguiendo el camino que de Caracolí conduce a Maceo, hasta

encontrar la Banca del Doctor Belalcázar; de allí hasta los nacimientos de la

Page 10: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

12

quebrada la Mariela; quebrada abajo hasta su unión con la quebrada La Alejandría;

de ésta abajo hasta encontrar su unión con la quebrada Guardasol; siguiendo las

aguas de estas dos quebradas que juntas forman el río Alicante, hasta su

confluencia con el río Cupiná, punto de partida.

1.2.2. Localización General.

Figura 2. Localización de Maceo

Fuente: Wikipedia

1.3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y LIMÍTROFES

El Municipio de Maceo está ubicado entre las regiones del Nordeste y Magdalena

Medio del Departamento de Antioquia, sobre las estribaciones de la cordillera

Central, en la serranía de San Lucas. Su doble pertenencia regional, se sustenta

Page 11: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

13

por tener límite territorial con los siguientes municipios: Al Norte y Occidente, con

Yolombó y San Roque, localizados en la zona del Nordeste; mientras que al Oriente

y Sur limita con Puerto Berrío y Caracolí, municipios de la zona del Magdalena

Medio.

EL Municipio está localizado a 6°, 32', 59“, de Latitud Norte, y 74°, 47', 22“ de

Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 950 metros sobre el

nivel del mar.

1.4. ECOLOGIA

Potencial hidrológico del Municipio

El municipio de Maceo por sus condiciones topográficas, de relieve escarpado,

rodeado por pequeñas colinas, donde son frecuentes las hondonadas y organales,

es un municipio muy rico en aguas. Básicamente posee dos fuentes colectoras de

agua conformadas por el Río Alicante y el Río Nus, ambos localizados sobre la gran

cuenca del río Magdalena.

El territorio se puede considerar como una vasta zona del recurso hídrico,

permitiéndole disponer de mas oferta que demanda, gracias a que cuenta con

numerosos ríos y quebradas, destacándose entre ellos: El Río Nus, Cupiná,

Alicante, Monos, y las quebradas Alejandría, Las Torres, La Manada, Mulatos, San

Nicolás, La Mariela, Guardasol, y Las Violetas.

Page 12: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

14

Sin embargo, las microcuencas que surten el acueducto de la cabecera Municipal, y

los acueductos veredales existentes, se han visto afectados por la sequía en épocas

de verano, y últimamente por el “Fenómeno del Niño”, que por fortuna no ha

ocasionado la escasez de agua potable en alto grado.

Respecto al agua para el establecimiento de las plantas, bien sea como cultivos o

pastos, el comportamiento es muy similar; sólo el suelo alcanza puntos críticos o de

marchites en las épocas de verano. El resto del año la oferta es siempre superior a

la de la demanda; cabe anotar que este municipio, es potencialmente apto para el

establecimiento de distritos de riego por gravedad por su ubicación en zonas de

ladera.

Uso Potencial del Agua

Los factores químicos, biológicos y físicos, y la utilización de prácticas preventivas y

métodos de tratamiento adecuados, permiten que en casi toda su totalidad las aguas

del municipio sean aptas para el consumo humano, para el normal desarrollo de los

cultivos y abrevaderos para los animales domésticos, sin dejar de desconocer que

un factor altamente contaminante es el uso irracional de plaguicidas y herbicidas.

1.5. ECONOMIA

El sector económico más representativo del Municipio es el sector primario (Agrícola

y Pecuario), el cual además de ser la base de la economía, es el mayor generador

de empleo, incluida la mano de obra familiar cuenta con grandes ventajas ya que se

Page 13: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

15

dispone de una infraestructura vial adecuada, en buen estado que le permite

comercializar y distribuir los productos de la zona rural a los centros urbanos.

El sector secundario (manufactura) no es representativo, aunque se han hecho

algunos intentos en la conformación de micro - empresas sin óptimos resultados

El sector terciario está jalonado por las actividades de comercio y servicios, y es el

que menor mano de obra genera, ya que la mayoría de productos de subsistencia

son traídos de la ciudad de Medellín en especial los granos y verduras.

1. La actividad base del Municipio es la ganadería aproximadamente con 18.000

Ha. de pasto con 15000 cabezas de ganado, predominando el ganado de doble

propósito, siendo las zonas más representativas y de mayor actividad La Susana,

Las Brisas y la Mariela.

2. En segundo lugar la Caña Panelera con 625 Ha. y 22 trapiches, ubicados en San

Cipriano, La Floresta, La Paloma, El Ingenio, La Susana, La Pureza, La Unión,

San Laureano y San Lucas.

3. El Cacao con 510 Ha.

4. La Madera ocupa un lugar importante en la región donde predomina la

explotación de gauyacán, cedro, cocoabarco, arrayán, chingalé, zapatillo, zapán,

dormilón, entre otros.

Page 14: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

16

5. Y en menor escala encontramos la producción de algunos frutales como la

Guanábana, cítricos, guayaba; y productos de pancoger como maíz, plátano, y

frijol, que en su gran mayoría son de autoconsumo. El rubro de la caficultura

tiene una tendencia a desaparecer debido a que se encuentra en zona marginal

y los altos costos de producción lo hacen cada vez menos rentable.

1.6. VIAS DE COMUNICACIÓN

El principal ordenador territorial lo constituye la Troncal de La Paz, que une las

regiones del Magdalena medio, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, a la cual

confluyen los sistemas viales secundarios y terciarios, articulándose a través de ésta

al sistema vial Nacional por la autopista Medellín - Bogotá, la Troncal Occidental en

Caucasia y Cáceres, y la carretera Medellín - Cisneros - Puerto Berrío, siendo esta

última la vía más importante de comunicación, a una distancia de 136 kilómetros de

la capital del Departamento.

1.7. SERVICIOS PÚBLICOS

Acueducto

Cuentan con sistema de abastecimiento de agua los corregimientos La Susana y la

Floresta, y sólo 7, de las 20 Veredas. Ellas son:

- Alto Dolores, El Ingenio, Tres Piedras, Guardasol, San Cipriano, Corrales – La

Cuchilla y San Lucas.

Page 15: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

17

Así mismo, Los sectores: Betulia en la vereda Alto Dolores, El Silencio en el

Corregimiento La Floresta, y Tumba Cuatro en la vereda Guardasol.

En el área rural existe carencia en el servicio de acueducto. En el Corregimiento La

floresta hay planta de tratamiento, pero se encuentra fuera de servicio. Las demás

comunidades no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable; el

suministro de agua en algunos casos es por gravedad, ariete, motobomba y en los

casos más críticos el acarreo de agua es la solución. En el área rural cerca del

perímetro urbano se encuentran 23 viviendas pertenecientes a los sectores Tumba

Cuatro, Buenos Aires y La Brecha, que se abastecen con el servicio de agua potable

de la planta de tratamiento del área urbana.

El acueducto del área urbana funciona por gravedad y la fuente de abastecimiento

es la quebrada Guardasol. Éste se compone de fuente superficial, bocatoma de

fondo, red de conducción en tubería de PVC de Ø 10”, tanque desarenador,

Conducción desarenador - planta de tratamiento en tubería de PVC de Ø 8”; esta

conducción cuenta con 16 válvulas de purga sistemas de aireación, planta de

tratamiento, 2 tanques de almacenamiento con 89 y 49 m3 de capacidad para un

total de 138 m3, red de distribución, domiciliarias con sus respectivos accesorios:

medidores y registros; existen 3 bocatomas auxiliares para suplir necesidades o

deficiencias en épocas de verano, éstas están localizadas en la margen derecha de

la planta hacia la bocatoma principal.

Page 16: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

18

La distancia de la cabecera municipal a la planta de tratamiento es de 300 metros

aproximadamente; el agua es purificada con cloro gaseoso y tiene tratamiento de

desinfección, lo cual le permite una buena calidad.

La red de distribución, así como la red domiciliaria y los 759 medidores instalados se

encuentran en buen estado; se realizan muestras de cloro residual diariamente y

análisis físico – químico y bacteriológico mensualmente de acuerdo a la

programación de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia; a los usuarios se les

garantiza el servicio de agua las 24 horas del día, ya que la capacidad de la planta

es de 9 a 11 Ls./seg., en época de verano, y de 13 a 15 Ls/seg. en época de

invierno; el acueducto tiene una cobertura en el área urbana del 99,06%.

Adicionalmente se realizan labores de reforestación y de control de la microcuenca

con el fin de vigilar que no se contamine con productos químicos provenientes de la

minería, desechos sólidos o líquidos.

El Municipio posee 60 Ha. de terreno donde se encuentra ubicada la microcuenca

que abastece el acueducto municipal.

Alcantarillado

En el área rural la situación es precaria, ya que en las veredas no se cuenta con un

sistema de manejo de aguas residuales, y son muy pocas las viviendas que

disponen de pozos sépticos; la mayoría de éstas vierten los residuos directamente a

Page 17: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

19

las quebradas o en campo abierto. El cubrimiento es muy bajo, alcanzando sólo el

12,81%. Por su parte, el corregimiento La Susana, tiene un cubrimiento del 92%.

El sistema de alcantarillado del área urbana, fue diseñado, levantado, calculado y

construido por la D.S.S.A. y el Municipio, en el año 1959 con una longitud de 4.5 Km.

y tubería de gres en 10´´ solo para aguas negras; cuenta con 6 emisarios finales, los

cuales vierten las aguas residuales a las quebradas La Bonita y El Sacatín, sin

ningún sistema de tratamiento; hecho que genera contaminación con residuos

líquidos provenientes de las diferentes instituciones como el Hospital, Centro de

Bienestar del Anciano, el matadero y la morgue, donde se maneja material orgánico,

residuos de necropsias y desechos patógenos. Tiene un cubrimiento del 83%. El

7% restante de la población, no tiene este servicio por dificultades técnicas.

El corregimiento de La Floresta no cuenta con un sistema de alcantarillado; los

desechos son vertidos directamente a las fuentes de agua o campo abierto.

En el sector San José del Nus se cuenta con sistema de alcantarillado, el cual vierte

las aguas negras directamente al río Nus.

El 82 % de las escuelas veredales cuentan con pozo séptico, haciéndose necesaria

la instalación de éstos en las escuelas de La Pureza, Tres Piedras, San Antonio1, y

La Floresta.

Fuente de datos: DANE – Censo 1993 de Población y Vivienda.

1 No cuentan con el servicio por falta de terreno para ubicar el pozo.

Page 18: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

20

Aseo

El servicio de aseo está compuesto por las siguientes actividades:

- Recolección

- Transporte

- Disposición final.

El servicio de recolección de basuras se realiza en dos volquetas de propiedad del

Municipio, cada una con una capacidad de 3.5 m3; para una recolección aproximada

de 24,5 m3 por semana. Los días de recolección son lunes y viernes en el área

urbana y sector San José del Nus, y los miércoles en el Corregimiento La Floresta.

En el Corregimiento La Susana es la Junta de Acción Comunal la encargada de las

labores de recolección y disposición de basuras; éstas se realizan una vez por

semana los días lunes, por medio de una carrera tirada por un caballo.

La disposición final de las basuras del área urbana, del corregimiento La Floresta y

el sector San José del Nus, va directamente al relleno sanitario manual, ubicado a

4,5 km. de la cabecera, en el sector La Clementina (Vereda Guardasol).

Este relleno tiene una vida útil de 20 años, la capacidad total es de 14.049 m3; en él

se realizan labores de clasificación y reciclaje de vidrio, cartón y plástico, se

construyó en el año de 1995; su funcionamiento es bueno, cumple con los

requerimientos técnicos para el manejo y disposición final de las basuras.

Page 19: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

21

El Corregimiento La Susana cuenta con su propio relleno sanitario manual,

construido en el año de 1996. Tiene una vida útil de 15 años; se encuentra en buen

estado de funcionamiento, es administrado por la Junta de Acción Comunal; en él se

realizan labores de reciclaje.

Energía

El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura total del 77%; éste es

suministrado por la Empresa Antioqueña de Energía. En el área rural el cubrimiento

es de 65,81%*. Se encuentran electrificados los corregimientos de La Floresta y La

Susana, el sector San José del Nus y las veredas: Alto Dolores, Brisas del Nus,

Corrales - La Cuchilla, El Ingenio, Guardasol, La Gazapera, La Mariela, La Paloma –

Santa Cruz, La Pureza, La Unión, Las Brisas, San Antonio, San Cipriano, San

Laureano, San Lucas, San Luis, y Tres Piedras; sin embargo el cubrimiento en estas

veredas no es total, pues aún faltan algunas viviendas por electrificar.

Las telecomunicaciones presentan una baja cobertura en el área rural, solo se tiene

el servicio en los corregimientos La Susana y La Floresta, y en la vereda El Ingenio;

en estos sitios es suministrado por EDATEL, a través de una central telefónica.

1.8. SITUACIÓN DE LA SALUD Para la atención de la salud la población cuenta con el Hospital Marco A. Cardona,

donde se prestan los servicios en primer grado de atención a todas las personas del

Régimen de Seguridad Social en salud.

Fuente de datos: DANE – Censo 1993 de Población y Vivienda.

Page 20: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

22

En 1999 la población que se encontraba en el régimen subsidiado de seguridad

social, representó casi el 85 % de la población total municipal, resultando una

población abierta del 15 por ciento para la atención en el régimen de asistencia

social y/o servicios particulares.

Se cuenta con el servicio de urgencias las 24 horas del día. Por consulta externa se

atiende un promedio mensual de 1150 usuarios.

La morgue, desde hace aproximadamente 8 años, funciona fuera del hospital, al

lado del cementerio.

En la actualidad las necesidades son:

Adecuación y reestructuración de la zona de urgencias y otras áreas del hospital

para cumplir con los requerimientos del Ministerio de salud, equipos en urgencias

(electrocardiógrafo y carro de paros cardiacos), reparación de las redes de

alcantarillado y los, tanques de almacenamiento de agua además del enmallado de

toda el área.

Entre los programas que allí se desarrollan, se destacan: Crecimiento y desarrollo,

planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades

transmitidas por vectores y el programa de vacunación, este último con dos rondas

de canalización al año, tanto en el área urbana como rural. Por otra parte se tienen

conformados los clubes de hipertensos y de maternas.

Page 21: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

23

En la zona rural, el servicio se presta a través de 2 puestos de salud que están

ubicados en los Corregimientos de La Susana y La Floresta, este último con una

enfermera de tiempo completo, mientras que en el primero, es de medio tiempo.

1.9. EDUCACION

Dentro de esta población se encuentran las siguientes instituciones educativas:

Escuela Urbana Presbítero JAIME LEÓN RESTREPO LÓPEZ

Liceo Manuela Beltrán

Escuela Vereda Las Brisas

Escuela Vereda El Ingenio

Escuela Vereda San Cipriano

Escuela Vereda La Paloma

Colegio Cristo Rey (Corregimiento La Susana)

Colegio La Floresta (Corregimiento la Floresta)

Escuela Vereda San Ignacio

Escuela Vereda Corrales- La Cuchilla

Escuela Vereda La Unión

Escuela Vereda La Pureza

Page 22: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

24

Escuela Vereda Tres Piedras

Escuela Vereda San Luis

Escuela Vereda San Laurean

Escuela Vereda La Mariela

Escuela Vereda Alto Dolores

Escuela sector Santa Bárbara

Escuela Vereda Guardasol

Escuela Vereda San Pedro

Escuela Vereda San Antonio

Por su parte, las escuelas de las veredas La Gazapera, San Lucas, Brisas del Nus y

Santa María, se encuentran cerradas por ausencia de alumnos, aunque en esta

última, se ha solicitado de nuevo su apertura.

1.10. DEMOGRAFIA

No se tiene una población exacta del municipio debido a que las cifras entre las

proyecciones suministradas por el DANE; órgano oficial de la certificación de la

población en Colombia y las estadísticas de las diferentes instituciones en el

municipio difieren altamente

Page 23: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

25

Tabla 1. Población Total de Maceo

Año Poblacion

1985 9.221

1993 8.486

2005 7.630

2014 6.937 FUENTE: DANE

Figura 3. Crecimiento Población Total Maceo

Fuente: DANE

1.11. DIVISIÓN TERRITORIAL POLÍTICO ADMINISTRATIVA

1.12.1 Zona Urbana

Dentro de la conformación del perímetro urbano del Municipio de Maceo se tiene la

siguiente delimitación barrial, basada en el reconocimiento que los habitantes hacen

de:

Page 24: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

26

La Paz

Divino Niño

Restrepo

Alto de Las Ruices

1.12.2. Zona Rural

La zona rural presenta una división político - administrativa compuesta por las

siguientes veredas:

Vereda Las Brisas

Vereda El Ingenio

Vereda San Cipriano

Vereda La Paloma

Vereda San Ignacio

Vereda Corrales

Vereda La Cuchilla

Vereda La Unión

Vereda La Pureza

Vereda Tres Piedras

Vereda San Luis

Vereda San Laurean

Vereda La Mariela

Vereda Alto Dolores

Page 25: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

27

Vereda Guardasol

Vereda San Pedro

Vereda San Antonio

Vereda La Gazapera

Vereda San Lucas

Vereda Brisas del Nus

Vereda Santa Maria

Figura 4. Mapa Político

Fuente: Alcaldía Municipal

Page 26: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

28

1.12. JUSTIFICACIÓN

Según las normas actuales, la Alcaldía Municipal de Maceo como autoridad

competente de transporte urbano, es la encargada de determinar las necesidades y

demandas insatisfechas de movilización, así como también de implementar las

medidas conducentes a satisfacer estas necesidades.

Para este caso, y por solicitudes presentadas de parte de los habitantes del sector

rural, se determinó llevar a cabo un estudio tendiente a determinar la existencia de

la demanda para el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto en

Motocarro.

El objetivo principal es brindar a todas las personas que se trasladan entre el sector

urbano y rural un servicio constante, frecuencia diaria y con varios despachos con

criterios de economía por los bajos precios, y además que le permita transportarse

sin ningún problema en el mismo municipio teniendo en cuenta al campesino y

nuestros turistas.

1.13. MARCO LEGAL

Todo se desarrolla siguiendo los lineamientos de las normas generales y específicas

para la modalidad de transporte. Se tienen en cuenta y se acatan las disposiciones

básicas sobre el transporte y competencias normadas en la Ley 105 de Diciembre

30 de 1993, de igual manera lo contemplado en el estatuto nacional de transporte

Ley 336 de Diciembre 20 de 1996. Como norma específica se acata lo dispuesto en

Page 27: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

29

el Decreto 4125 de 2008 “por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte

Terrestre Automotor Mixto en Motocarro” y la resolución 0478 de 2010.

1.14. METODOLOGÍA UTILIZADA

De acuerdo a la clase de Estudio a desarrollar, y con el propósito de alcanzar los

objetivos propuestos se sigue la metodología propuesta, de lo cual se hace un

resumen a continuación.

Inicialmente, se organiza la dirección y coordinación del estudio. El grupo de trabajo

estará bajo la dirección del Ingeniero Consultor, con la ayuda de un coordinador y

una secretaria de planta. Con este grupo se inicia la recolección y evaluación de la

información disponible (información secundaria), básicamente tomando como

referencia de consulta el Esquema de Ordenamiento Territorial gran herramienta

para disponer de datos precisos y sin sesgo de errores, lógicamente corroborados

con datos del sistema Sisben.

Así las cosas, la toma de información primaria se hizo siguiendo los lineamientos

establecidos en la resolución anteriormente mencionada es decir mediante la

aplicación de los formatos de aforo y encuestas a pasajeros (Ver anexo 1); durante

tres (3) días en condiciones normales de la demanda, es decir días típicos de la

semana, esto permitió observar el comportamiento real de la oferta de transporte y

ayudo a determinar las necesidades de movilización de los pasajeros, sus

preferencias vehiculares, hora de servicio, vía preferida, etc.

Page 28: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

30

Para la aplicación de las encuestas se capacito el personal y se realizó previamente

algunas encuestas de prueba para detectar falencias y corregirlas. Esta labor se

realizó durante una semana. En el capítulo siguiente se enmarca de manera

detallada lo referente a la aplicación de toma de información con los datos precisos

de fecha de toma, tamaño de muestras, encuestas totales aplicadas, depuración y

análisis de la información y generación de resultados.

Como resultado se presentan los cálculos y determinaciones en lo referente a

capacidad transportadora, vías más frecuentes de utilización, es decir descripción de

Rutas y frecuencias mínimas necesarias para satisfacer la demanda. Finalmente se

presentan las recomendaciones y conclusiones para la prestación del servicio de

transporte mixto en motocarro.

Page 29: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

31

2. ALCANCES DEL PROYECTO

El objetivo primordial es determinar la factibilidad de establecer el servicio de

transporte mixto en motocarro para lograr el desarrollo y mejoramiento de la calidad

de vida de todos los habitantes de Maceo, en especial los del área rural buscando la

generación de empleo mediante la legalización de las empresas existentes.

2.1. SECTOR ECONOMICO

2.1.1. Generación de empleo

Se crearan fuentes de empleo mediante la creación y legalización de las empresas

existentes, al existir servicio de transporte se reactivara el sector agropecuario ya

que se contará con una forma accesible y económica para trasladarse del sector

rural al área urbana.

2.1.2. Objetivos Generación de empleo

Crear y/o legalizar la consolidación de empresas tanto de transporte como

formas asociativas de producción agropecuaria.

Fomentar el mejoramiento de los procesos de comercialización de productos

agropecuarios a través de una red de transporte rural urbano y la creación de

grupos asociativos de producción y comercialización de productos

agropecuarios.

Page 30: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

32

Estimular el turismo en el municipio para que se permita mayor afluencia de

turistas y con ello se genere empleo especialmente en la parte rural, mediante un

medio de transporte adecuado.

2.1.3. Estrategias generación de empleo

Diseñar el plan de capacitación para la conformación de empresas.

El fortalecimiento de microempresas existentes o la creación de nuevas

formas empresariales en el municipio y regiones, a fin de que contribuyan a

conformar polos locales de desarrollo y se conviertan en modelos de gestión

para ejecutar otros programas similares (varias organizaciones fortalecidas

en este programa se han convertido en gestoras de nuevos proyectos, bajo

convenios con entes gubernamentales y privados tal como telefonía rural y

administración de escuelas)..

Desarrollar un trabajo participativo con la comunidad y con organizaciones de

base, fundamentado en el auspicio a acciones productivas autónomas.

El apoyo a las organizaciones de base y a sus proyectos productivos

mediante un proceso de 'aprender haciendo', donde el aprendizaje y el

fortalecimiento de la organización están por encima de las metas productivas.

Gestión de pequeños proyectos productivos con énfasis en la agregación de

valor en zonas rurales y en poblaciones menores generando ofertas

vinculadas a mercados que sustenten los procesos.

El apoyo a la formación y capacitación técnica de microempresas,

asociaciones, cooperativas y grupos de personas, rurales y urbanos, en

Page 31: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

33

temas relacionados con la actividad productiva que generan su sustento, bajo

un esquema participativo, de autogestión.

Fortalecimiento de la organización y del proyecto mediante un proceso de

'aprender haciendo', en reemplazo de actividades de capacitación formal, en

recinto cerrado o bajo métodos abstractos no asimilables por la población.

Esquema de trabajo participativo basado en la ejecución de acciones

productivas autónomas a través de la inyección de recursos de capital,

administrados por las organizaciones.

Inversión en activos (equipos y herramientas) y dotación de capital semilla

para la iniciación o continuidad del emprendimiento.

Énfasis en el desarrollo de productos con valor agregado, intensivos en el uso

de mano de obra, en la utilización de los recursos locales y en la

diversificación de productos en los mercados locales o regionales.

Mejoramiento de actividades productivas y de negocios existentes y nuevos,

a través del financiamiento de herramientas, equipos, tecnología, capital de

trabajo y asistencia técnica.

Aprovechamiento de las capacidades, las experiencias institucionales y los

recursos locales, que con frecuencia están subutilizados. Se patrocina la

vinculación con otros programas gubernamentales y privados (ONGs,

Iglesias), que suelen trabajar de manera independiente y focalizada,

buscando economías externas y agrupación de esfuerzos.

Constitución de fondos de ahorro y préstamo al interior de las organizaciones,

manejados por ellas mismas, como estímulos de capitalización de sus los

asociados. El 'capital semilla' que aporta inicialmente el Programa se

Page 32: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

34

incrementa con cuotas (en especie, trabajo, proporción de ventas),

relativamente pequeñas pero constantes de los asociados, que van sumando

recursos y se convierten en un importante capital de trabajo. Los asociados

no tienen obligación de restituir el capital semilla al programa, si demuestran

la capitalización. Es una forma concreta de resolver la ya estructural

inaccesibilidad de los microempresarios al crédito institucional público o

privado.

Confianza para el manejo y administración de los recursos. Cada

organización es responsable de ejecutar la totalidad de los recursos, de

acuerdo con el plan identificado en el proyecto productivo.

Page 33: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

35

3. DISEÑO Y TOMA DE INFORMACION

3.1. INFORMACION SECUNDARIA

Es necesario partir de la información que en el Municipio de Maceo no existe hasta a

la fecha estudio alguno puntual y especifico en transporte municipal. Por esta razón

la información secundaria se refiere básicamente a hacer un diagnóstico de la parte

física del municipio y de la infraestructura que puede utilizar el sistema de transporte

terrestre automotor en la zona urbana, suburbana y/o rural.

Junto con lo anterior, se hace necesario también diagnosticar al usuario que

utilizaría el servicio de transporte, es así que se busca definir costumbres de modo

de viaje o transporte actuales, algunas maneras informales de prestación de

servicios de transporte, acarreos, y, en si la manera actual de movilización de los

habitantes de acuerdo a las actividades que desarrollan.

Diagnóstico de los habitantes.

En la zona rural es fácil observar que existe un flujo medio de movilización basado

en las actividades propias de municipio, sin embargo, se ven marcados periodos

picos diarios y semanales.

De otra parte es apreciable que dentro del normal desarrollo de las actividades y

debido principalmente a las condiciones topográficas y climáticas los habitantes

Page 34: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

36

utilizan frecuentemente como modo de transporte vehículos que de manera informal

prestan el servicio.

3.2. INFORMACIÓN PRIMARIA

Se define como información primaria la que se obtiene directamente en el espacio

donde se desarrolla el estudio, para este caso y de acuerdo al tipo de estudio, se

establece tomar la información en sitios de aforo o retenes, en los cuales se

diligencian los formatos de aforo y de encuestas a pasajeros.

Para la toma de información de campo se contó con la presencia de supervisor,

coordinador, aforadores y encuestadores.

El grupo de coordinadores, aforadores y encuestadores, correspondió a personas

mayores de 18 años con grado de educación bachiller.

Depurada, analizada y validada la información primaria, se generan resultados con

los cuales se realiza la caracterización de la demanda y oferta para este servicio, los

cálculos de capacidad transportadora mínima necesaria de acuerdo a la demanda, y,

finalmente se presentan los planteamientos, conclusiones y recomendaciones para

la prestación y puesta en marcha del servicio público de transporte en las rutas.

Page 35: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

37

3.2.1. Estación de Conteo – Aforo

Como ya se estableció anteriormente, para el caso de este estudio se determinaron

cuatro (4) estaciones de conteo, bajo la principal premisa de no duplicar el registro

de información, de esta manera los sitios en los cuales se recolectó la información

fueron:

Comando

Hospital

Puerto Nus

La Floresta

Page 36: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

38

Estas estaciones correspondieron a sitios en donde a su alrededor hay viviendas,

esto con el objeto de brindarle seguridad al personal empleado, y a la vez donde se

facilitara la detención de los vehículos y sirvieran de resguardo ante las inclemencias

del tiempo.

Forma de operación.

El proceso de recolección de información, se estableció siguiendo los lineamientos

establecidos en la resolución 000478; es decir que el día escogido para tal actividad

correspondiera al de un mes normal (Típico) y que no fuera alterado por las

actividades como vacaciones, ferias o fiestas.

De acuerdo a lo anterior, la toma de información primaria se realizó los días 18, 19 y

20 de noviembre del presente año. El período establecido para la toma de

información estuvo conformado durante 16 horas al día, se detectó que se trata de

una operación de transporte limitada, debido principalmente al bajo índice de

movilización nocturno.

En cuanto a los elementos y materiales necesarios para identificar tanto al personal

como a las estaciones de conteo se siguieron los establecidos para este tipo de

trabajo.

Page 37: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

39

Determinación y capacitación del personal.

Siguiendo la línea organizacional expuesta en la resolución que se ha venido

haciendo referencia, las funciones del Supervisor se hicieron conjuntamente entre el

consultor del estudio y la alcaldía que tuvo la iniciativa de adelantar el estudio, y para

las funciones del Coordinador se convocó un (1) Ingeniero.

En cuanto al número de aforadores, éste se determinó en dos (2) por cada estación

o reten de aforo, más uno (1) de reserva, en caso de una eventualidad.

3.2.2 Encuestas en Retenes

Para la determinación de la cantidad y ubicación de los puntos de encuesta, se

siguió los mismos criterios de operación para las estaciones de conteo; por lo tanto

se logró establecer que los puntos que permitirían obtener una información más

completa y precisa serían los mismos en donde se realizarían los aforos, de esta

manera se determinó que en el sitio en donde se iban a realizar los aforos también

debían realizarse las encuestas a pasajeros.

Así las cosas, las encuestas a pasajeros se tomaron los mismos días, en el mismo

período y en el mismo sitio de los aforos, con diferente personal hasta completar el

valor determinado para el tamaño de la muestra.

Page 38: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

40

Tamaño muestral.

El tamaño de la muestra se tomó de acuerdo a la recomendación dada en el

numeral 1.1.4 de la resolución 000478, donde se establece:

“El número de encuestas a pasajeros que se recomienda se efectúe por clase de

vehículo es el siguiente:

Bus – Buseta: Mínimo 8 pasajeros por vehículo.

Automóvil – Campero: El 100% de su capacidad (4 a 9 pasajeros)

Campero: Mínimo 4 pasajeros por vehículo

Microbús: Mínimo 5 pasajeros por vehículo

Camioneta: Mínimo 4 pasajeros por vehículo

Mixto (Chivas): Mínimo 10 pasajeros por vehículo

Motocarro: El 100% de su ocupación

Además de lo anterior, dicha resolución también enuncia: “Es menester señalar que

entre más encuestas se efectúen, la muestra resultará más representativa cuando

se expanda con el universo de la información que lo constituye la obtenida por

aforos”.

Page 39: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

41

Formas de operar en cada reten

El procedimiento en cada uno de los sitios en donde se aplicó las encuestas, se

desarrolló de acuerdo a lo establecido en la normatividad y dotando al personal de

los elementos necesarios para tal fin.

Determinación del personal necesario.

La cantidad de encuestadores necesarios se determinó aplicando los lineamientos

establecidos en la resolución mencionada; de esta manera se fijó la cantidad de dos

(2) encuestadores por cada reten. Los encuestadores al igual que el personal

encargado de realizar los aforos fueron debidamente capacitados.

Page 40: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

42

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Y GENERACION DE RESULTADOS

4.1. REVISION Y VALIDACION DE DATOS

La calidad de la información se garantiza debido al control estricto que se realiza en

el momento de la revisión, esto se hace manteniendo una continua vigilancia de los

datos recolectados para poder determinar los errores rápidamente y corregirlos por

parte de los entrevistadores mismos y del supervisor respectivo. Teniendo en cuenta

que el personal empleado para realizar las entrevistas fue debidamente capacitado y

que además se realizó una encuesta de prueba, se detectaron las posibles fallas y

se hicieron los ajustes respectivos, aun así, en el momento de aplicar las encuestas

se corrigieron algunos otros aspectos logísticos de la zona como fue cambiar el

orden de las preguntas de acuerdo al cuestionario, para lograr obtener datos

verídicos de parte de los entrevistados.

Para el análisis de la información cabe resaltar que el proceso de organización y

depuración de la misma, se hizo discriminando la información recolectada a través

de los aforos y encuestas, de manera tal que al final del proceso se unifican en una

sola, para así establecer la programación operacional del servicio.

Validación de la Información: Se toma el campo de Placa de la base de aforos y se

cruza con el campo de placa de la base de encuestas, esto con el fin de verificar el

ajuste en términos de igual número de vehículos aforados y encuestados, en los

casos en que se detecten registros de encuesta cuya placa no tiene homólogo en la

base de aforos.

Page 41: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

43

4.2 ALMACENAMIENTO DE DATOS

En esta etapa se realiza también y de manera puntual una validación de los datos

obtenidos en cada una de las encuestas, para esta labor se empleó un programa de

computo donde se tiene un módulo para almacenamiento, corrección y validación de

datos de acuerdo a la encuesta aplicada para este caso.

4.3 FACTOR DE EXPANSIÓN.

Después de concluido el proceso de revisión y validación de los datos recopilados,

es necesario expandirlos para que representen a todo el universo. En general, se

aplican los denominados “Factores de expansión”, para convertir los datos de la

muestra a estimaciones para toda la población. Los parámetros expresados como

valores medios y porcentajes no tienen que ser expandidos, porque cuando son

calculados correctamente, de acuerdo con el método de muestreo, con estimadores

sin sesgo de toda la población; en este sentido, los factores de expansión se aplican

a parámetros expresados como valores totales.

Los factores de expansión pueden ser representados mediante la fórmula siguiente:

n

NEF .

En donde: F.E. = Factor de expansión N = Tamaño del Universo (pasajeros registrados por aforo) n = Número de pasajeros encuestados

Page 42: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

44

4.4. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA DISPONIBILIDAD DE HORARIOS POR CLASE DE VEHICULO

Una vez recolectada y tabulada la información, se deberá extractar la movilización

promedio diaria (promedio de tres (3) días normales de aforos y encuestas) por cada

sentido de la ruta en estudio, escogiendo para el cálculo de horarios disponibles, el

promedio de pasajeros que arroje en los dos (2) sentidos de la ruta.

Determinación del factor de expansión: Como se mencionó anteriormente, este

factor es la relación entre el número de pasajeros Aforados y el número de pasajeros

encuestados, con este factor se expande la muestra por estrato (Encuestas), con el

fin de llevarla al universo que corresponde al aforo.

Se determinan volúmenes totales de pasajeros por ruta sumando el número de

pasajeros expandido para obtener la movilización promedio diaria por sentido y por

ruta, los cálculos de cada ruta se hacen con los datos expandidos.

Para obtener la demanda insatisfecha para cada tipo de vehículo, se deberá

descontar de la demanda total por clase de vehículo el número de sillas ofrecidas en

la misma clase de vehículo para la ruta analizada. Para tal efecto se considerarán

las capacidades vehiculares, las cuales se afectarán siempre por el porcentaje de

utilización.

Page 43: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

45

Para los casos en que resulte mayor el número de sillas ofrecidas que la demanda

insatisfecha, se entenderá que la ruta se encuentra saturada en esa clase de

vehículo. Cuando los vehículos prestadores del servicio no están autorizados el

número de sillas ofrecidas es cero.

Finalmente para el cálculo de la disponibilidad de horarios, se tomará el resultado de

la demanda insatisfecha para cada clase de vehículo, el cual debe dividirse por el

100% de la capacidad vehicular que corresponda al vehículo ofrecido.

4.4.1. Procesamiento de la Información Recolectada en el corredor

En los cuadros se muestran los resultados del análisis del corredor, Para mayor

compresión de los cuadros se debe aclarar la nomenclatura así:

Tabla 2. Características por clase de vehículo IDENTIFICACION CLASE CARACTERISTICAS

B BUS Vehículo destinado al transporte colectivo de pasajeros y sus equipajes, con capacidad superior a 30 pasajeros

D BUSETA Vehículo destinado al transporte colectivo de personas y sus equipajes, con capacidad entre 20 a 30 pasajeros y distancia entre ejes inferior a 4 metros

M MICROBUS Vehículo destinado al transporte colectivo de pasajeros y sus equipajes, con capacidad entre 10 y 19 pasajeros

K CAMIONETA Vehículo destinado al transporte colectivo de pasajeros o mixto, con capacidad inferior a 10 pasajeros

C CAMPERO Vehículo automotor de tracción en sus cuatro ruedas con capacidad hasta de 9 pasajeros y/o ¾ de toneladas de carga

A AUTOMOVIL Vehículo destinado al transporte colectivo de pasajeros con capacidad superior hasta de cinco pasajeros

W MIXTO Vehículo destinado para el transporte simultaneo de carga y pasajeros, se incluyen en esta categoría vehículos clase bus y/o buseta con carrocería escalera o chiva. Adicionalmente se incluyen las camionetas doble cabina con platón

MT MOTOCARRO Vehículo automotor de tres (3) ruedas

Fuente: Ministerio de Transporte.

Page 44: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

46

5. OFERTA

En este capítulo, se trata de determinar con lo que actualmente cuenta la zona en

estudio para desarrollar la actividad transportadora, específicamente en lo que tiene

que ver con infraestructura vial, características globales de los servicios ofrecidos o

rutas e identificación de centro de acopio.

5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

El sistema vial urbano está compuesto por 11 carreras que van de Sur a Norte, 12

calles que van de Oriente a Occidente, 1 diagonal y 2 transversales; tienen un ancho

promedio de 6 a 9 m. Este sistema está conformado por una jerarquía que incluye

tres tipos de vías que corresponden a variación en el grado de actividad, en la

diversidad de usos y la importancia como ejes viales de intercomunicación al nivel

de la cabecera urbana y el área rural.

Vía Urbana Principal: Son vías distribuidoras principales de tráfico urbano y su

sistema comunica los principales sectores del casco urbano y el área rural. Son las

vías de mayor actividad a nivel del municipio. Como vías urbanas principales se

clasifican las siguientes:

- La Carrera 30 (Bolívar) que recorre el municipio de Sur a Norte y parte de la

Calle 26 (San José) hasta el camino a la finca La Coqueta, donde sigue su

prolongación hacia el municipio de Yalí (sector el Templete). Su característica

principal es que recorre el centro del casco urbano, pasando por la zona

Page 45: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

47

comercial, el edificio de la Administración, la plaza principal, la casa de Música, la

Escuela Jaime León Restrepo López, el Centro de Bienestar del Anciano, y el

Hospital Marco A. Cardona.

- La Calle 25, la Transversal 26 B y la Calle 28 A., que constituyen la salida de la

cabecera en dirección San José del Nus y la comunica con las veredas San

Cipriano, San Lucas, San Luis y San Laureano; éstas van de Oriente a

Occidente desde la Carrera 29 (La Libertad) hasta el sector Cañaveral. Se

encuentra en mal estado, presenta deficiencia en afirmado, obras de drenaje,

andenes y conformación de la banca; el ancho de paramento a paramento es

muy reducido.

- La Calle 27 (Vélez) va de Oriente a Occidente desde la Carrera 30 hasta la

Carrera 26, donde se intercepta con esta última y confluyen en la Calle 30

(Colón) que conduce al corregimiento La Susana, pasando por el Matadero

Municipal, el Barrio Divino Niño, Hogar Infantil Colorines, Coliseo, Liceo Manuela

Beltrán y Barrio La Paz.

- La calle 29 entre carreras 30 y 31.

Vía Urbana Secundaria: Son vías que sirven de acceso principal a sectores del área

urbana y complementan la estructura vial principal del municipio.

- La Carrera 29 (Libertad) que va de Sur a Norte desde el Alto de Las Ruices hasta

la Calle 27 (Vélez); a partir de aquí se encuentra pavimentada hasta el puente

sobre la quebrada La Bonita, de éste en adelante tiene carriles que se

encuentran en mal estado y dificultan el acceso vehicular.

Page 46: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

48

- La Calle 26 (San José) que va de Oriente a Occidente, interceptándose con la

Carrera 30 y conduce al Cementerio.

- La Carrera 31 (Cisneros) que va desde la Calle 26 hasta la Calle 31; sirve como

vía alterna vehicular, pero en ella se han presentado accidentes por la alta

pendiente.

Vías Peatonales

- Las Carreras 24 y 25, se encuentran localizadas en el Barrio La Paz.

- La Carrera 27 (Cuba), va de Sur a Norte, iniciando como un camino hasta la

Calle 29, se une con la Diagonal 26 y convergen en la Calle 30; sólo está

consolidada entre las Calles 26 y 27. El resto se presenta como camino o

sendero; en el tramo comprendido entre la Calle 28 A y la 29 se conserva

empedrada.

- La Carrera 28 que parte de la Calle 30 y se une con la Calle 32 y ésta a su vez

con la carrera 26. Conduce a la Unidad Deportiva San Pedro Claver, pasando

por el Hogar Juvenil Campesino; no se encuentra pavimentada y tiene carriles en

mal estado que dificultan el acceso vehicular.

- La Carrera 32, paralela a la quebrada La Bonita solo está consolidada por una

cuadra en el sector Cañaveral entre las calles 28 y 29, sin pavimentar; se puede

aprovechar como corredor para un parque lineal ecológico.

- La Calle 29 entre carreras 27 y 30, y entre carreras 31 y 32.

Page 47: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

49

- La Calle 31 (Ricaurte) conocida como la Bonita por que conduce a la finca que

lleva su nombre, es peatonal a partir de la Carrera 31 en sentido Occidente.

- La Calle 33 que se presenta como un callejón sin salida.

- La Calle 30 a partir de la carrera 30 A en sentido Occidente.

- La Calle 26 desde su inicio antes del cruce con la Carrera 27 hasta la 29, se

presenta como camino.

- La transversal 26 A, se presenta como un camino y va desde la calle 28 con

carrera 32 hasta la calle 26.

- La Carrera 25 A y la calle 34 se encuentran sin consolidar, actualmente son

caminos; la primera conduce a las viviendas ubicadas frente al Liceo y la

segunda, ubicada en el sitio “Las Quince Letras“ conduce a la vereda Guardasol

El sistema vial urbano es deficiente y desarticulado; ofrece una precaria

accesibilidad a las zonas periféricas, debido a las restricciones impuestas por las

características del medio natural.

5.2 PARQUE AUTOMOTOR

Es importante conocer que para todas las veredas no existe oferta de transporte

público actualmente. En términos generales se puede concluir que existe un servicio

regularmente ofrecido para las vías principales que conectan a Maceo con los

municipios vecinos, pero para los anillos viales de tercer orden o veredales no existe

formalmente o legalmente autorizado servicio alguno, sin embargo de manera

informal algunos vehículos ofrecen en la actualidad este servicio, pero eso sí, los

Page 48: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

50

usuarios reclaman para estos sectores un servicio que brinde comodidad,

confiabilidad, seguridad y con tarifas adecuadas a la economía de la región.

Existe un grupo importante de personas que prestan el servicio de transporte de las

veredas al Casco Urbano del municipio de Maceo, en vehículos tipo Motocarros,

pero este servicio no se encuentra legalizado. Adicional debido a la falta de control

este número de vehículos ha ido en aumento, por lo que se necesita legalizar y

establecer cuál es el parque automotor necesario para prestar el servicio.

5.3. CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio es la plaza de mercado la cual está ubicada en el Parque

Principal, será allí donde llegarán y saldrán los vehículos Motocarro para prestar el

servicio a las diferentes veredas. No obstante, con el propósito de disminuir el flujo

vehicular en dicha zona, de acuerdo con las necesidades se podrán establecer

puntos de acopio en zonas aledañas al parque principal.

Page 49: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

51

6. DEMANDA Para cuantificar las necesidades y demanda insatisfecha de movilización se hace

necesario la realización del estudio denominado determinación de la demanda

insatisfecha de transporte de pasajeros y carga. Considerando que los viajes que se

generan del casco urbano hacia las veredas, son de habitantes del área rural que

viajan al municipio por diferentes actividades, y que no todos los habitantes del

casco urbano de Maceo se desplazan hacia las veredas, se tuvieron en cuenta para

los cálculos los datos entregados por los encuestados afectado por el factor de

expansión.

El análisis de los datos encontrados permitirá identificar aspectos como: horarios,

frecuencias, zonas de generación y/o atracción de viajes y distribución de los

mismos, siendo estos indispensables para la determinación de la factibilidad del

proyecto.

6.1 Factor de Expansión

Para el análisis de la demanda fue necesario expandir los datos obtenidos en las

encuestas a fin de representar la población y lograr una mayor confiabilidad y

precisión en los deseos de viajes de los habitantes de cada zona.

El factor de expansión se determina así:

n

NEF .

Page 50: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

52

7. DISEÑO DE LA RED Y PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN

7.1. DISEÑO DE LA RED

La red está conformada por el conjunto de Rutas, el itinerario de cada uno de ellos,

el tipo de servicio, el tipo de Recorrido, el funcionamiento de las vías y la operación

en los terminales y paraderos.

El diseño de la red de transporte se hace teniendo en cuenta aspectos relacionados

como el análisis de la oferta y cuantificación de la demanda; los cuales determinarán

los Rutas que irán a dar una mayor accesibilidad y movilidad a los habitantes de las

diferentes zonas del área de estudio.

Este diseño es muy importante porque además de permitir la interacción entre la

zona rural y urbana se participaría en el proceso socio – económico del municipio.

Para estructurar la red de transporte público se tuvieron presentes los siguientes

pasos:

Definición de la red vial básica susceptible a ser usada por el transporte público,

teniendo en cuenta las condiciones viales, como el estado y tipo de vía,

apropiadas para la accesibilidad a las zonas y la localización previa de centroides

o puntos de mayor concentración de pasajeros.

Page 51: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

53

La determinación de la distribución de viajes a través de la demanda

insatisfecha, para lo cual se tuvo en cuenta las mayores necesidades de

movilización que tienen las personas de las veredas hacia el casco urbano y

viceversa.

Determinación y análisis de Rutas de transporte entre las zonas rurales y la zona

urbana que permitiera una mayor cobertura del servicio en cada trayecto.

Asignación de los viajes obtenidos de la matriz origen y destino por período, a la

red de transporte público, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas.

Establecimiento del tipo de vehículo que mejor se ajustará a la demanda de

viajes insatisfecha actual, y teniendo en cuenta aspectos como las

características de la infraestructura vial del Municipio entre otros.

Dimensionamiento de las Rutas propuestas.

7.2. SISTEMA DE RUTAS PROPUESTAS.

Dadas las condiciones de demanda insatisfecha y las características del municipio

se tuvieron en cuenta Rutas que comunicaran el casco urbano con las veredas y

permitieran una mayor satisfacción en las necesidades de movilización de los

pobladores.

Page 52: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

54

Es así como se dan a conocer dichas Rutas que por conveniencia para el usuario,

se clasifican en radiales según el área servida (casco urbano – veredas), y según su

tipo de operación se clasifican como Rutas circulares, (un mismo sitio de partida y

llegada) ya que únicamente van a poseer un solo punto de Terminal o de despacho

que en este caso estará localizado en el casco urbano.

La velocidad promedio de movilización hacia las veredas por las diferentes Rutas

determinadas es del orden de 40 Km/hora, dadas las características viales que

posee la red.

7.2.1. RUTA CENTRO MACEO – LA SUSANA

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y cuatro (4) despachos

por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 16:30

Saliendo de La Susana: 06:00

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 07:00 – 08:00 – 14:00 - 17:00

Saliendo de La Susana: 07:00 – 08:00 – 14:00 - 17:00

Page 53: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

55

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 2 3

7.2.2. RUTA CENTRO MACEO – LA FLORESTA

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y siete (7) despachos por

sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 16:00

Saliendo de La Floresta: 06:00

Frecuencia: Diaria

Page 54: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

56

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 07:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00

Saliendo de La Floresta: 07:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 4 5

7.2.3. RUTA CENTRO MACEO – PUERTO NUS

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y cuatro (4) despachos

por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 17:00

Page 55: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

57

Saliendo de Puerto Nus: 07:00

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 10:00 – 15:00 – 18:00

Saliendo de Puerto Nus: 06:00 – 08:00 – 14:00 – 16:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 3 4

7.2.4. RUTA CENTRO MACEO – GUARDASOL

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y diez (10) despachos por

sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Page 56: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

58

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 14:00

Saliendo de Guardasol: 06:30

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 09:00 – 10:00 – 11:00 – 12:00 - 13:00 – 15:00 –

16:00 – 17:00 – 18:00

Saliendo de Guardasol: 06:00 – 07:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 –

16:00 – 17:00 – 18:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 4 5

Page 57: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

59

7.2.5. RUTA CENTRO MACEO – SAN LUCAS

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y ocho (8) despachos por

sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 07:00

Saliendo de San Lucas: 16:00

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 16:00 – 17:00 –

18:00

Saliendo de San Lucas: 06:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00 –

18:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

Page 58: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

60

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 4 5

7.2.6. RUTA CENTRO MACEO – SAN CIPRIANO

Se deben hacer dos (2) despachos por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 10:00 – 15:00

Saliendo de San Cipriano: 07:00 - 13:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Page 59: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

61

Motocarro 1 2

7.2.7. RUTA CENTRO MACEO – SAN ANTONIO

Se deben hacer siete (7) despachos por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00 – 18:00

Saliendo de San Antonio: 06:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Motocarro 4 5

Page 60: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

62

7.2.8. RUTA CENTRO MACEO – PALOMA

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y un (1) despacho por

sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 15:00

Saliendo de La Paloma: 06:00

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 17:00

Saliendo de La Paloma: 07:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Page 61: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

63

Automóvil 1 2

Motocarro 1 2

7.2.9. RUTA CENTRO MACEO – SAN LUIS

Se deben hacer dos (2) despachos por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 - 15:00

Saliendo de San Luis: 07:00 – 13:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Motocarro 2 3

Page 62: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

64

7.2.10 RUTA CENTRO MACEO – SAN IGNACIO

Se deben hacer un (1) despacho por sentido en Automóvil y ocho (8) despachos por

sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Automóvil

Saliendo de Centro Maceo: 07:00

Saliendo de San Ignacio: 16:00

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 16:00 – 17:00 –

18:00

Saliendo de San Ignacio: 06:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00 –

18:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

Page 63: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

65

CLASE DE

VEHICULO CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Automóvil 1 2

Motocarro 4 5

7.2.11. RUTA CENTRO MACEO – SANTA ANA

Se deben hacer siete (78) despachos por sentido en Motocarro.

HORARIOS:

Frecuencia: Diaria

Clase de Vehículo: Motocarro

Saliendo de Centro Maceo: 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 16:00 – 18:00

Saliendo de Santa Ana: 06:00 – 08:00 – 10:00 – 11:00 – 13:00 – 15:00 – 17:00

CAPACIDAD TRANSPORTADORA

La Capacidad transportadora mínima es el número de vehículos requeridos y

exigidos para la adecuada y racional prestación del servicio en la ruta. La Capacidad

Transportadora máxima será la mínima más el 20%. La Capacidad requerida es la

siguiente:

CLASE DE CAPACIDAD MINIMA CAPACIDAD MAXIMA

Page 64: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

66

VEHICULO

Motocarro 4 5

7.2.12. RESUMEN RUTAS Y CAPACIDAD TRANSPORTADORA

RUTA O VEREDA Capacidad B D M K C A K2 MT

Centro Maceo - La Susana

Mínimo 1 2

Máximo 2 3

Centro Maceo - La Floresta

Mínimo 1 4

Máximo 2 5

Centro Maceo - Puerto Nus

Mínimo 1 3

Máximo 2 4

Centro Maceo - Guardasol Mínimo 1 4

Máximo 2 5

Centro Maceo - San Lucas

Mínimo 1 4

Máximo 2 5

Centro Maceo - San Cipriano

Mínimo 1

Máximo 2

Centro Maceo - San Antonio

Mínimo 4

Máximo 5

Centro Maceo - La Paloma

Mínimo 1 1

Máximo 2 2

Centro Maceo - San Luis Mínimo 2

Máximo 3

Centro Maceo - San Ignacio

Mínimo 1 4

Máximo 2 5

Centro Maceo - Santa Ana Mínimo 4

Máximo 5

Total Capacidad Mínima 0 0 0 0 0 6 0 28

Capacidad Máxima 0 0 0 0 0 12 0 37

Page 65: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El servicio de transporte terrestre automotor mixto en motocarro en esta zona

es necesario debido a la población que existe a lo largo de cada una de las

rutas y que necesitan movilizarse.

Al no existir un servicio de transporte autorizado las personas de la región se

ven obligadas a transportarse en vehículos que prestan el servicio de manera

informal, por lo tanto, es necesario establecer el servicio con horarios y tarifas

determinados de acuerdo a los parámetros de accesibilidad, agilidad,

comodidad y seguridad.

Se recomienda establecer el servicio de transporte con las rutas, horarios y

parque automotor determinado en este estudio, ya que si se modifica la

distribución interna del vehículo o la clase de vehículo, se varían los

volúmenes de servicio, influyendo en despachos, horarios y flota operativa.

Teniendo en cuenta que la clase de vehículo Automóvil no está homologada

en servicio Mixto, esta demanda puede ser atendida por vehículos clase

doble cabina con platón

La capacidad está dada en Motocarros, de acuerdo a las características de

las vías y parámetros operativos.

Page 66: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

68

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir del estudio técnico de las

necesidades de movilización, se considera factible la implementación del

transporte terrestre automotor mixto en motocarro en el Municipio de Maceo

en las rutas solicitadas.

En la zona de estudio, se determina que existe básicamente un centro de

atracción que es la Cabecera Municipal, especialmente la plaza de mercado

como sitio de acopio de bienes, algunos graneros y almacenes en general.

También se puede determinar que al establecer una zona de parqueo para

los vehículos, se puede ofrecer accesibilidad al servicio, y, de igual manera

este sitio se puede definir como punto de origen y destino de las diferentes

rutas.

En el Municipio de Maceo como en todos los municipios del País, el día de

mercado, marca un pico en la generación de viajes de los habitantes del

sector rural, generalmente porque este día realizan el intercambio comercial

entre ellos, con los habitantes del sector urbano y con los diferentes

negociantes de otros municipios.

Se pudo concluir también que los residentes que pueden acudir al servicio

público de transporte intermunicipal lo utilizan, sin embargo existe un gran

porcentaje que realiza los viajes a pie o como pasajeros de vehículos

particulares.

Page 67: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

69

Este es el comienzo por parte del municipio de la organización del transporte

dentro de su jurisdicción, por lo que se recomienda que se desarrollen los

trámites pertinentes para asignar funciones de seguimiento, regulación y

control de esta área a una de las secretarias de despacho existentes, o crear

una sección especial que se encargue de esto.

Cualquiera sea la oficina encargada del control y regulación del transporte

público en el municipio de Maceo, se recomienda siempre seguir los

lineamientos normados para la modalidad de transporte terrestre automotor

mixto en motocarro, y, que se este pendiente periódicamente de mantener

actualizada la normatividad nacional que involucre el desarrollo de la

actividad transportadora, con el fin de producir los actos administrativos

locales sin lugar a dejarlos enmarcados fuera de la normatividad vigente.

Teniendo como soporte el presente estudio técnico, se recomienda continuar

con el procedimiento para la autorización de las rutas, atendiendo lo

estipulado para esto en el decreto 4125 de 2008 y/o normas concordantes

para el transporte terrestre automotor mixto en motocarro en Colombia.

Page 68: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

70

A N E X O S

Page 69: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

71

FORMATOS TOMAS DE INFORMACION

Page 70: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

72

BASE DE DATOS

Page 71: INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN ELABORACIÓN DE …asomovilidad.org/Media/Default/documentos/publicaciones/Estudio... · EQUIPO DE TRABAJO ASOMOVILIDAD ... Ingeniero Coordinador

INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN 001 DE 2014

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA INSATISFECHA DE MOVILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR MIXTO EN EL MUNICIPIO DE MACEO - ANTIOQUIA

73