informe - evento regional de la …intranet.comunidadandina.org/documentos/reuniones/d... · web...

29
SG/ER.BIOCAN/INFORME 6 de mayo de 2008 1.15.51 EVENTO REGIONAL “DE LA BIODIVERSIDAD AL DESARROLLO” - APUESTA AMAZONICA DEL BIOCAN 5 y 6 de mayo de 2008 Lima - Perú INFORME DEL EVENTO REGIONAL ”DE LA BIODIVERSIDAD AL DESARROLLO” Apuesta Amazónica del BioCAN

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SG/ER.BIOCAN/INFORME6 de mayo de 2008

1.15.51

EVENTO REGIONAL “DE LA BIODIVERSIDAD AL DESARROLLO” - APUESTA AMAZONICA DEL BIOCAN5 y 6 de mayo de 2008Lima - Perú

INFORME DEL EVENTO REGIONAL

”DE LA BIODIVERSIDAD AL DESARROLLO”

Apuesta Amazónica del BioCAN

CONTENIDO

N° Página

1. ANTECEDENTES 1

2. OBJETIVO DEL EVENTO 2

3. DESARROLLO DEL EVENTO 2

4. INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN 2

5. RESULTADOS DEL TALLER 3

5.1 Reflexión sobre Modelos de Desarrollo 3

5.2 Criterios orientadores para el Programa Biocan 5

6. CONCLUSIONES 9

ANEXOS 11

- 1 -

Programa Regional de Biodiversidad en las RegionesAndino-Amazónicas de los Países Miembros de la Comunidad Andina

PROGRAMA BIOCAN

“DE LA BIODIVERSIDAD AL DESARROLLO”

APUESTA AMAZÓNICA DEL BIOCAN

EVENTO REGIONAL Lima, 5-6 de Mayo 2008

El Plan Operativo Diciembre 2007-Mayo 2008 del Programa BIOCAN prevé a principios de Mayo 2008, la realización de un “Seminario de expertos y autoridades: prioridades Andino-Amazónicas y visión estratégica para BIOCAN; filosofía, principios éticos que guiarán acción” (Actividad 3.2). Este evento, llamado “De la Biodiversidad al Desarrollo: Apuesta Amazónica del BIOCAN” se realizó en el hotel del Pueblo (Lima) el lunes 5 y el martes 6 de mayo de 2008, con la participación de 16 personas externos (expertos temáticos, representantes de la sociedad civil y autoridades indígenas, de los cuatro países) y participaron casi 20 personas de la SGCAN, incluyendo el equipo de la UIR. La modalidad del evento era un taller abierto y flexible para facilitar la reflexión.

El evento contó con la facilitación del equipo Atinchik, el Sr. Juan Arce, y fue inaugurado con un rito de apertura realizado por el Sr. Fernando Huanacuni Mamani y luego con las palabras de bienvenida expresadas por el Secretario General de la Comunidad Andina, Sr. Freddy Ehlers.

En este informe se presenta una síntesis del encuentro, con sus antecedentes, el desarrollo del evento, los principales resultados de las discusiones y las conclusiones finales. En los anexos se encontrarán el programa tentativo (Anexo 1) y la lista de los participantes (Anexo 2).

1. ANTECEDENTES

En el contexto global, los efectos de la degradación de los ecosistemas sobre la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua y la capacidad de provisión, así como las amenazas que representan el cambio climático imponen hoy día una reflexión más profunda acerca de los modelos de desarrollo.

La subregión Andino-Amazónica de los países de la Comunidad Andina, con base en su gran diversidad de cosmovisiones y prácticas culturales, íntimamente relacionadas con la extraordinaria biodiversidad, es una fuente intercultural potencialmente rica en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo. Desde este punto de vista es urgente facilitar la conciliación entre los enfoques de desarrollo sostenible que se han implementado y la cosmovisión y realidades de las comunidades locales que habitan en la región, propendiendo por el “Vivir Bien” de las generaciones presentes y futuras.

Teniendo como base el interés de trabajar conjuntamente en medio de la diversidad de visiones del desarrollo que tienen los países de la región, el Programa BIOCAN, constituye una oportunidad para promover un pensamiento andino-amazónico emergente y de innovación en la implementación de alternativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad que contribuyan al desarrollo de la región.

Las búsquedas de caminos alternativos para lograr un desarrollo sostenible y armónico con la naturaleza que se están forjando en la región Andino-Amazónica, son insumos valiosos para construir una visión más incluyente para el Programa BIOCAN, en la cual se promueve el respeto mutuo y el diálogo abierto entre los diferentes países y actores.

- 2 -

En este contexto, el Programa BIOCAN convocó al Evento Regional denominado “De la Biodiversidad al Desarrollo: Apuesta Amazónica del BIOCAN”.

2. OBJETIVO DEL EVENTO

Reflexionar sobre los modelos de desarrollo y generar insumos para la Visión Estratégica del Programa BIOCAN en la Amazonía y de esta manera, contribuir a que las herramientas desarrolladas por el programa puedan operar en función de la demanda social y ambiental, priorizando opciones de uso y manejo de la biodiversidad que contribuyan a la mejora de calidad de vida de las poblaciones y la conservación de los ecosistemas amazónicos.

3. DESARROLLO DEL EVENTO

El primer día se dedicó a una reflexión abierta y dinámica sobre los modelos de desarrollo, y especialmente el Vivir Bien.

Después de una ronda de presentación extensa, en la cual los participantes además compartieron sus primeras reflexiones sobre el tema, se hizo un trabajo en tres grupos sobre las siguientes dos preguntas orientadoras:

1. Qué es el “Vivir Bien”? 2. En qué puede consistir un nuevo modelo de desarrollo?

El segundo día se enfocó la discusión en la generación de insumos para la visión estratégica del Programa BIOCAN, específicamente en aportar criterios orientadores para los componentes temáticos del programa, que son: Sistema de Información, Planificación Territorial, Fortalecimiento Institucional, Uso sostenible de los recursos de la Biodiversidad. Para tal fin se trabajó en dos grupos; cada uno tomó dos ejes temáticos del Programa BIOCAN, con las siguientes preguntas generadoras:

a) ¿Cuál es el valor agregado de un enfoque subregional siendo parte de la CAN?b) ¿Cuáles son los criterios para focalizar la intervención del Programa BIOCAN?

Las recomendaciones resumidas se presentan en el siguiente capítulo de Conclusiones.

La clausura del evento se realizó el 6 de mayo en la tarde en la sede de la SGCAN, con una presentación final de los dos días, a cargo del Sr. Manuel Rodríguez de Colombia y la Sra. Carmen Rosa Balbi del Perú.

Tanto las conclusiones de los trabajos en grupo y la presentación final como un resumen de la ronda de presentaciones con un primer aporte a la reflexión se encontrarán en el Anexo 3 y 4 del presente informe.

4. INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN

Freddy Ehlers, Secretario General de la Comunidad AndinaLa razón por lo que estamos aquí es para conocernos, para aprender de los afectos, para intercambiar experiencias. Es un lindo punto de partida: volver a tener afectos y no solo pensar en desarrollo material y crecimiento económico. Hemos construido un mundo con tantas necesidades falsas, la mayoría innecesarias, que forman parte del problema esencial que estamos enfrentando.

David Choquehuanca dijo: Nosotros los Aymaras no entendemos por qué ustedes los occidentales, quieren “vivir mejor”. Qué significa eso? Por qué siempre hablamos de “Vivir Mejor”? Claro, hay que tener una referencia para decir mejor: mejor que algo.

- 3 -

Y ahora se está proponiendo el “Vivir Bien”; está entrando en las universidades, en la nueva constitución del Ecuador, se menciona por los presidentes en la Cumbre de Tarija: “Integración Integral para el Vivir Bien”.

Qué significa el Vivir Bien para nosotros? Qué puede ser la sugerencia? Como podemos vivir en armonía con la naturaleza, con los otros hombres y las mujeres, Vivir para vivir, encuentro con la Luz; se necesita un cambio o no? Cual es el compromiso que necesitamos?

Simón Bolívar menciona la felicidad en su discurso ante el Congreso de Angostura: “El primer deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad posible, el mayor grado de seguridad social y el mayor grado de estabilidad jurídica.”

Primero la felicidad; pero en el camino le cambiaron la palabra y lo convirtieron en “bienestar material”. Y los presidentes empezaron a olvidarse de la felicidad del pueblo y preocuparse de cuantos caminos, escuelas, hospitales, carreteras, cuarteles, hacían cosas, olvidando la máxima de Bolívar.

De aquí, de nuestros países andino-amazónicos, puede salir una propuesta universal, porque tenemos los insumos de nuestras culturas indígenas, afrodescendientes y también la herencia maravillosa europea, para construir algo para el cual corazón y razón se combinan, amorosamente construido de esa nueva era.

Hay quienes dicen: se acabó no solo la modernidad, sino también el postmodernismo; no solo la era industrial, sino también ya la era digital, la sociedad del conocimiento. Que estamos en los albores de una nueva civilización humana. Sarkozy, parafraseando al filósofo francés Morán lo mencionó como la “era de la espiritualidad y del medio ambiente”. Esa es la nueva era que va a reemplazar a la “Era de la Razón”.

Ese es el reto y la CAN quiere construir una serie de espacios para construir ese cambio. La CAN apoya el Encuentro entre el Cóndor y el Aguila, del 21 de septiembre en el solsticio en los Yungas de Bolivia, donde se juntarán cientos de hombres sabios de los pueblos aborígenes desde Alaska hasta la Patagonia, juntos para un canto por la Paz.

Carlos Amat y León:“El 60% de la población vive en la zona rural, con algo de bienestar material, pero una calidez de vida, con afectos, conocimientos, emociones, coloridos, muy superior y no está valorado, sin embargo, es más desarrollado. Esto es el mensaje a la humanidad que como países andinos podemos mostrar, como manera de vivir con afectos, con colorido, con gracia, con sonrisa, que el otro mundo está perdiendo por la contaminación y la violencia.”

5. RESULTADOS DEL TALLER

5.1 Reflexión sobre Modelos de Desarrollo

Fernando Huanacuni, Bolivia:“Estamos viviendo un momento histórico de cambio. Hay una convicción fuerte de los pueblos indígenas originarios, especialmente los de la montaña, los Aymara, de seguir las sendas sagradas de los abuelos y abuelas con firmeza, sin pausa pero sin prisa, pero sí seguros de ese camino que los abuelos y las abuelas tienen claro y nos transmiten a través de la experiencia generacional para nuestros pueblos. No estamos caminando solos, estamos caminando con muchos hermanos que aquí y ahora nos encontramos.”

- 4 -

La sociedad moderna ha implicado un proceso de individualización, insensibilización, un éxodo territorial y espiritual. Se requiere una sensibilización, para vivir en comunidad, como una forma de vida, comunidad no es solo una estructura social, es la unidad y estructura de la vida, social y con los seres vivos.”

Pablo Barriga, Ecuador:“El presidente Correa dice que “No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era”. Tenemos que pensar en un nuevo paradigma, porque podemos hacer las cosas que estamos haciendo ahora mejor, pero no va a ser suficiente, tenemos que pensar en hacer cosas distintas.”

El Buen Vivir1 no es un modelo nuevo, ya existe entre los pueblos indígenas, no se concibe como modelo sino como enfoque, concepción que es parte de la vida misma, el vivir bien consiste en satisfacer además de las necesidades materiales, las espirituales y sociales.

El Buen Vivir requiere de un esfuerzo para poder definirse, pero se acerca a la relación armoniosa del ser humano con la naturaleza y del ser humano con lo que le rodea. Implica el no ser huérfano de lo espiritual, material y social. El ser humano no es dueño de la naturaleza, es parte de ella. Respeto recíproco entre el ser humano y la naturaleza, pues son uno solo.

El sector indígena tiene un planteamiento claro respecto a su modelo de desarrollo, sin embargo los demás sectores parecen no tenerlo. Por lo tanto, se recomienda indagar sobre como concibe la sociedad no indígena el buen vivir para establecer si son compatibles con el de las comunidades indígenas, pues existen otros estereotipos y formas de ver para el buen vivir. En un buen vivir para las comunidades que no son indígenas, se necesita garantizar condiciones de educación, salud, acceso a la tecnología, respeto a los derechos humanos, participación a la gestión de políticas.

Cuando se piensa en la comunidad se hace referencia solo a la parte espacial y no se toma en cuenta que es una forma de vida, no es un sector campesino o étnico. El concepto de comunidad no es una estructura solo social, es una estructura y unidad de vida que implica cambiar de cosmovisión. Antiguamente no había dicotomía entre la naturaleza y el ser humano, eran concebidos como una sola. Se considera que somos todos hijos de la madre tierra, no puede existir el derecho de propiedad de la tierra, sino a la inversa. Se pide dentro del concepto de derecho ancestral comunitario, no derechos de propiedad sino derechos de relación amplia con el entorno.

En la actual coyuntura boliviana, se contempla la vida en comunidad como una noción de estado. Considerando la importancia en América Latina de la noción de comunidad que históricamente no ha sido tan clara en la construcción del individuo en el pensamiento Europeo, se debe rescatar su importancia para la formación de la identidad, de saberes locales y de presencia en el estado, como aporte Latino-Americano.

Todas las personas están interconectados al problema del medio ambiente, por eso es importante el cambio interior. El desarrollo se ha venido asimilando al crecimiento pero el desarrollo no ha llevado al crecimiento adecuado. Tanto la sociedad de consumo, capitalismo, propiedad privada han llevado a una ambición perpetua que motoriza la producción capitalista y crea confusión respecto a la concepción de desarrollo,

1 Para una introducción a la perspectiva del Vivir Bien, ver Anexo 3 “La construcción de un nuevo modelo del desarrollo a partir del Vivir Bien” de Williams Colque, Bolivia.

- 5 -

entendido bajo esta perspectiva capitalista como bienestar. La democracia fue concebida equivocadamente como la posibilidad de cumplir los sueños de cada uno pero no de las responsabilidades que conllevan su ejecución.

Se busca conciliar derechos humanos y ambientales con modelos de desarrollo propios alternativo sostenible. Existen planteamientos interesantes sobre emprendimiento social y empresarial desde otros esquemas con perspectivas más respetuosas del ambiente, pero sin perder el ánimo empresarial y productivo no centrado en la concepción única de acumulación. El convenio OIT y la Declaración de pueblos indígenas generan un marco jurídico adecuado para garantizar la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, mediante el consentimiento previo.

Se plantea la necesidad de generar mayor conciencia sobre los impactos del modelo actual de desarrollo, que es insostenible y que tiene la promesa falsa de la distribución de los beneficios de este desarrollo. Se mencionó el rol de los medios de comunicación y el marketing que han generado necesidades enfocadas en lo material y que varían en función a lo que el medio plantea. Es necesario replantear las lógicas de consumo, predomina la lógica del facilismo que estimula la depredación. Se requiere una mirada distinta para evaluar equilibradamente los beneficios y perjuicios de los avances tecnológicos.

En las escuelas al niño se le enseña el sistema jerárquico, humanizante, individualista y materialista. Urge el cambio del paradigma profundo de vida, no solo como mayor contenido indígena sino como enfoque, es necesario parar el ritmo de vida depredador y esto implica cambiar premisas sacras. Se debe impregnar los currículos educativos con un nuevo modelo de desarrollo, recuperando tradiciones y saberes de lo ancestral, con lógicas coherentes con el sistema ambiental. En el aspecto educativo de deben redoblar esfuerzos por revalorizar experiencias y sabidurías de pueblos indígenas a través del diálogo de saberes.

Para resumir se mencionan las siguientes características del Vivir Bien:

a) Armonía: balance entre lo material y lo espiritual incluyendo valores como solidaridad y afecto. Armonía con la naturaleza

b) Interculturalidad, considerar la complementariedad entre las culturas como posibilidad de convivencia

c) Comunidad: recuperación de la vida solidaria como vida de colectivo, como forma de vida

d) Diálogo social: permanente comunicación con el entornoe) Participación: Considerar el protagonismo ciudadanof) Distribución equitativa de las riquezas.

5.2 Criterios orientadores para el Programa Biocan:

Williams Colque:“Se ha escuchado mucho sobre la cosmovisión del Vivir Bien, del Suma Kamaña; Queremos ver qué implica eso en el diseño de un programa, queremos operativizarlo a partir de la participación de los pueblos indígenas, a partir de la participación de los Ayllus, los Suyos.”

Como resultado del segundo día del evento se generaron insumos adicionales para unos criterios orientadores para el Programa BIOCAN. A continuación se presenta una síntesis de los resultados presentados en cada componente temático del Programa BIOCAN:

- 6 -

Componente Sistema de Información

Para este componente, se considera necesario integrar un sistema regional de información en temas amazónicos que garantice una óptima socialización de la información para que sea de dominio público con acceso a las mismas fuentes, en los Países Miembros de la CAN. Se recomienda concienciar a los actores para la prevención de las amenazas principales para la Amazonía, que son la minería y biocombustibles, a través de la difusión de la información, debates políticos, etc.

No se puede subestimar la importancia de la investigación pero debe partir desde dentro, desde la poblaciones. Es importante el uso consciente y orientado de la ciencia e investigación. Hay que aplicar normas que permitan el respeto a la naturaleza. Es necesario orientar adecuadamente la investigación.

Se recomienda construir y fortalecer procesos de autonomía y participación en el desarrollo local, así como diálogos interculturales en los que el saber tiene que ponerse al servicio de las comunidades y no a la inversa, la tecnocracia tendría que favorecer el desarrollo de toda la comunidad.

Componente Planificación territorial

Fernando Huanacuni“El ser humano se ha desconectado del lenguaje de la vida. Somos hijos de la Madre Tierra, nadie pude ser propietario de la madre. No se reclama el derecho de propiedad sobre la tierra, sino de relación, de afecto.”

Hernán Tello, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana: “Cómo hacer para que oportunidades en la región, como minería/explotación petrolera- biodiversidad – comunidad, en vez de diametralmente opuestas, sean complementarias y que sean realmente oportunidades para nuestros pueblos y también para nuestros países. La integración es una estrategia importante, porque es bueno compartir estos conocimientos, experiencias, buenas prácticas, errores, y mejor si podemos compartir con nuestros países hermanos que son parte de esta gran cuenca, la cuenca Amazónica.

Fruto de estos años de experiencia del IIAP en la Amazonía, surgen algunos interrogantes:o Cómo gestionar la diversidad sin perder la unidad? Cómo se gobierna

en países como los nuestros, de alta biodiversidad, y particularmente en la Amazonía occidental donde es totalmente distinta a lo que suceda en la otra parte de la Amazonía, en el Llano Amazónico.

o Cómo integrar y tener una visión de conjunto entre lo Amazónico y lo Andino, porque la interdependencia está clara.

o Cómo ponemos en valor la gran potencialidad de la diversidad biológica y cultural que tienen nuestros pueblos Amazónicos y Andinos, y como esa potencialidad también llega a la comunidad. Cómo podemos capturar de tanto beneficio que estamos dando a través de Servicios Ambientales, de lo que algo tiene que aportar a la comunidad y al desarrollo de los países.”

La CAN debe asumir la relación amazónico – andino, como una unidad y establecer criterios subregionales de planificación e integración territorial. En relación a los criterios para focalizar la intervención es necesario: - Fortalecer el trabajo existente con enfoque descentralizado- Establecer Protocolos de manejo y distribución de información

- 7 -

- Formular Proyectos piloto nuevos, participativos e inclusivos- Priorizar la Planificación en áreas transfronterizas y comunes- Fortalecimiento de la identidad y territorialidad cultural

Se recomienda promover acciones para garantizar la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, es decir, zonificar estos territorios y regular el acceso a los recursos naturales de estos territorios2. En los países de la CAN no todos los grupos indígenas tienen reconocimiento a la territorialidad y mucho menos a los recursos que se encuentran en ellos. De darse el reconocimiento se puede implementar un plan de zonificación (“Plan de Vida”) que generaría una incidencia en la disminución de la deforestación y en un adecuado aprovechamiento de los recursos existentes, de esa manera se beneficiaría a los otros sectores no indígenas que también son parte de la sociedad.

Los modelos de gestión de los recursos naturales del territorio indígena deben partir de planificaciones hechas por las propias comunidades (Planes de Vida), pues al partir del saber ancestral y conocimiento local se pueden gestar modelos propios para el buen vivir.

Componente uso sostenible

Rodrigo de la Cruz, Ecuador:“En qué manera los pueblos indígenas podemos proteger lo que es nuestro, nuestra sabiduría, nuestra ciencia; Aquella ciencia que muy fácilmente es apropiada por los sistemas occidentales para sus propios intereses.”

María Elvira Molano, Colombia:“En el Piedemonte Amazónico, región Andino-Amazónica de Colombia, se está declarando un Santuario de Plantas Medicinales con los pueblos Cofanes. Es una propuesta bastante importante y particular, que es un aporte no solamente para Colombia, sino para toda la región.”

Se discutió sobre el tema de Biocomercio; es un tema delicado, pues no siempre favorece suficientemente a las comunidades involucradas de una manera equitativa. Hay que establecer criterios comunes, salvando las particularidades de los países y culturas. Se requiere de una visión y un enfoque común para evitar riesgos y tener acuerdos claros en cuanto a biocomercio, lo cual exige recopilar e intercambiar experiencias y modelos. Otro tema importante para la discusión es la valoración económica de los recursos naturales.

Se considera fundamental que en la valoración de la diversidad, no se pierde de vista la sabiduría ancestral que ha sabido manejar su entorno. Debe haber diálogo de saberes que equilibran los conocimientos técnicos y ancestrales, y un mayor protagonismo de movimientos y sujetos sociales para hacer sentir la presencia de saberes de estos pueblos

Componente de Fortalecimiento Institucional

2 De acuerdo a ello, la COICA en su Agenda Indígena Amazónica plantea en su eje de acción Territorios y recursos Naturales, la estrategia de la seguridad territorial y la consolidación interna de los territorios. “El primero, la seguridad territorial, entendido como un derecho nuestro a tener garantías a perpetuidad sobre la posesión, la inalienabilidad y la integridad de sus espacios territoriales a través de las generaciones, y, desarrollar en ellos como sujetos colectivos, todos los aspectos que les permiten el Buen Vivir o bienestar presente y futuro.” El segundo, Consolidación territorial, tiene que ver con “el ejercicio de gobierno propio, control y autonomía territorial, fundamentado en los planes de Vida que establecen los principios rectores para armonizar los distintos elementos que desde su punto de vista permiten diseñar un futuro posible, digno y en libertad como pueblos y personas, donde la relación armónica con el mundo natural es parte fundamental.”

- 8 -

Carmen Rosa Balbi, Perú:“Cómo, a partir de los saberes del Mundo Andino-Amazónico, se puede construir un desarrollo mucho más endógeno, mirar menos al primer mundo; tiene que haber Política Pública en concordancia con ese respeto a la multiculturalidad y a esos saberes.”

BIOCAN debe apoyar a posicionar la región Amazónica en cada país andino-amazónico y luego a nivel regional, para lo cual se puede aprovechar la CAN para desarrollar procesos/actividades nacionales y también de complementariedad entre los 4 países. La CAN tiene la ventaja de ser menos política (para ejecutar normas, políticas).

Se recomienda priorizar la sistematización de experiencias que tienen potencialidad de generar normatividad andina. Ejemplos: Aislamiento voluntario, cambio climático, deforestación evitada, criterios comunes de biocomercio, conocimientos tradicionales, acceso a recursos genéticos, especies exóticas invasoras.

Se recomienda fortalecer las capacidades de los Países Miembros para las negociaciones internacionales para llegar a posiciones regionales de CITES, foro de bosques y Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), entre otros.

El tema de la participación en la gestión de la biodiversidad sigue siendo un reto, para que esta no se quede a nivel consultivo; Se recomienda fortalecer los espacios existentes de participación ciudadana en la toma de decisiones y de incidencia en la política pública. Se recomienda aprovechar también la mesa consultiva indígena dentro de la SGCAN.

Se recomienda que BIOCAN apoye el fortalecimiento de una gama amplia de actores, pueblos indígenas, campesinos, colonos, gobiernos locales y regionales y la implementación coherente de sus respectivos planes estratégicos regionales y locales.

Se visualizaron como amenazas mayores para la Amazonía, el tema minero, la explotación petrolera y de biocombustibles; BIOCAN tiene que desarrollar una estrategia de prevención frente a estas amenazas.

El proceso de desarrollo alternativo debe ser un desarrollo humano que incorpore a los pueblos marginados. Se recomienda replantear indicadores de desarrollo humano, incluir indicadores como desarrollo personal, espiritual y ambiental. Los gobiernos deben desarrollar políticas de estado a largo plazo para la lucha contra la exclusión, marginalidad, inequidad.

Estas recomendaciones se tendrán en cuenta para el proceso de consultorías y la construcción del documento de programa.

- 9 -

6. CONCLUSIONES

La clausura del evento se realizó el 6 de mayo en la tarde en la sede de la SGCAN, con una presentación final de los resultados del trabajo en grupo y de las conclusiones del evento a cargo de Manuel Rodríguez y Carmen Rosa Balbi.

El primer día se dedicó a una reflexión abierta y dinámica sobre los modelos de desarrollo, y especialmente el Vivir Bien.

La reflexión de los modelos de desarrollo siempre ha sido una constante. El Desarrollo Sostenible, desde su lanzamiento en Comisión Brundtland en Cumbre de Río hasta ahora se ha ido desgastando. Quienes son los primeros depredadores del ambiente lo están usando para su propio beneficio.

En estos momentos tenemos el enfoque del Vivir Bien. En resumidas palabras quiere decir no ser huérfano en tres campos:

- Espiritualmente tenemos una diversidad cultural relacionada con la gran biodiversidad que nos da un soporte ancestral

- Socialmente relacionado a la red de relaciones que se tienen que establecer entre los diferentes actores que buscan el desarrollo y

- Materialmente relacionado con el territorio, sitios sagrados, relación sociedad-naturaleza, reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas (Agenda Indígena Amazónica)

Nos encontramos en la disyuntiva del Vivir Bien versus la visión occidental del confort basado en bienes materiales. Además Vivir bien implica no violencia, solidaridad, equidad económica, respeto a la naturaleza. Finalmente Vivir Bien no es un concepto nuevo, es un compromiso que ya existe en las culturas indígenas, y que todos debemos contribuir a fortalecer.

En todo esto se entiende que la gobernabilidad, el desarrollo económico y la investigación científica son medios importantes para el Vivir Bien, pues definitivamente nos ayudan a vivir dentro de los límites impuestos por el ambiente.

Las conclusiones sobre los criterios orientadores para el Programa BIOCAN, se resumen a continuación:

(1) Coordinar el proceso de BIOCAN desde la CAN tiene un Valor Agregado; se debe basar en las experiencias de los diferentes países, identificando criterios comunes subregionales. El Medio Ambiente es un eje que puede facilitar la integración regional.

(2) Se recomienda no crear proyectos nuevos, sino dar importancia a espacios horizontales regionales de intercambio de experiencias, de sistematización

(3) Integrar los Sistemas de Información en una plataforma subregional para facilitar el intercambio de la información de la región Andino-Amazónica; se considera importante la socialización de la información al dominio público

(4) Crear normatividad andina a partir de experiencias locales y subregionales; se requiere del análisis de la normatividad en temas ambientales de los diferentes países miembros. Se considera que la SGCAN tiene suficiente peso político sin los problemas de la politización.

(5) Fortalecer la organización de los pueblos indígenas, el empoderamiento de los actores sociales para la participación en proyectos, fortalecimiento de sus capacidades de negociación con el estado y con empresas privadas

(6) Biocomercio es un tema delicado, especialmente en el contexto de Bolivia, donde se critica que se ha priorizado demasiado el aspecto de rentabilidad y se convierten

- 10 -

en empresas rentables en vez de un manejo sostenible y culturalmente viable de la biodiversidad.

(7) Fortalecer la capacidad negociadora de los países miembros y de los pueblos indígenas en los foros internacionales

(8) Deuda con el conocimiento tradicional. Se requiere promover el intercambio de experiencias en complementariedad entre la medicina occidental y la medicina tradicional. Se ha mencionado que los países desarrollados se llevan hasta a los chamanes. Se requiere fortalecer la normatividad de protección de estos conocimientos y la propiedad intelectual.

(9) Planificación Territorial, con atención por la integración Andina-Amazónica(10) Ahora mas que nunca se hace necesario el fortalecimiento Identidad cultural y

territorial(11) La Minería y Biocombustibles pueden ser una oportunidad o una amenaza,

dependiendo de los criterios y mecanismos de control y seguimiento ambiental(12) Cambio Climático: preparación de los pueblos indígenas para procesos de

adaptación

El BIOCAN es una oportunidad para balancear las diferentes visiones y construir un puente para potenciar las experiencias de tal manera que las herramientas tecnológicas estén en función de la demanda social y ambiental, priorizando la reducción de la pobreza y priorizando la atención a los marginados, pueblos indígenas y colonos.

El BIOCAN tiene que tomar en cuenta la complementariedad, específicamente la complementariedad entre la región andina y amazónica, como también la complementariedad de la información científica y el conocimiento tradicional, es decir el diálogo de saberes, la reciprocidad

- 11 -

ANEXO 1

Evento Regional De la Biodiversidad al Desarrollo

P R O G R A M A T E N T A T I V OLugar: Hotel El Pueblo

Primer Día: 05 Mayo

08.00 Salida desde la SGCAN al Hotel El Pueblo

09.30 Instalación e inscripción de los participantes

10.00 – 11.00 Ceremonia de Inauguración (Rito de apertura)

Palabras Freddy Ehlers, Secretario General CAN

Rueda de presentación de los participantes

Presentación y organización, Juan Arce

11.00 – 13.30 Primera Reflexión sobre Modelos de DesarrolloObjetivo es iniciar la discusión sobre los retos para enfrentar la problemática del modelo actual de desarrollo.Preguntas guía:

¿Cómo se perciben los retos actuales para enfrentar la problemática del modelo de desarrollo actual?

¿Qué significa “Vivir Bien” y qué elementos de cambio aporta a la visión de desarrollo actual?

¿Cómo convivir armónicamente con una diversidad de expectativas de futuro?

Comentarios de algunos participantes:Fernando Huanacuni (Bolivia), Carlos Amat (Perú), Francisco Gangotena (Ecuador), María Elvira Molano (Colombia), Roque Benavides (Sector Privado)

Rueda de comentarios, reflexión abierta

13.30 – 15.00 Almuerzo

15.00 – 16.30 Segunda Reflexión sobre Modelos de DesarrolloEl objetivo es discutir sobre los retos para enfrentar la problemática del desarrollo de la amazonía de los Países Miembros de la CAN.Preguntas guía:

Frente al fracaso de desarrollo sostenible de la Amazonía, cuáles soluciones se plantean, desde diferentes perspectivas?

¿Cuáles son los retos para la gestión ambiental de la Amazonía? ¿Cuáles cambios nos debemos plantear para lograrlo?

Comentarios de algunos participantes:Luis Campos Baca (Perú), Manuel Rodríguez (Colombia), Mario Baudoin (Bolivia), Manuel Pallares (Ecuador), José Valentín (COICA).

Rueda de comentarios, reflexión abierta

- 12 -

16.30 – 18.00 Trabajo en grupo El objetivo es discutir y recoger las diferentes opiniones sobre la Visión de desarrollo sostenible para la Amazonía de los Países Miembros de la CAN.Lista de temas previstos:

Alternativas económicas basadas en la biodiversidad Seguridad alimentaria y control sobre la tierra Dignidad y auto-determinación de los pueblos Cambio climático y Agua Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas

18.00 – 18.30 Plenaria

19.30 Cena

Segundo Día: 06 Mayo

8.30 – 8.45 Resumen del día anterior, Juan Arce

8.45 – 9.00 Marco del Programa Regional de Biodiversidad en la Región Andino-Amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Programa BIOCAN), Marnix Becking

9.00 – 10.00 Tercera Reflexión: Los desafíos para el Programa BIOCANEl objetivo es generar recomendaciones para fortalecer procesos y visiones de cambio en el contexto del Programa BIOCAN.Preguntas guía:

¿Cuales son ejemplos de experiencias innovadores para incorporar elementos de cambio en la Visión Estratégica BIOCAN?

Propuestas para partir de experiencias locales hacia la construcción regional

Rueda de comentarios, reflexión abierta

Receso de café

10.00 – 12.30 Trabajo en Grupos sobre los 4 Componentes del Programa BIOCAN Conocimiento: Información para la toma de decisiones Planificación territorial Uso sostenible de la biodiversidad: Alternativas económicas Fortalecimiento Institucional

13.00 – 14.00 Almuerzo

14:30 Retorno a Lima. Salida del Hotel el Pueblo a la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

16.00 – 17.00 Plenaria en la SGCAN: presentación del trabajo en grupos.

17:00 Ceremonia de Clausura(Rito de cierre)

- 13 -

ANEXO 2

Lista de Participantes

BOLIVIA

1. Williams Colque BernalCoordinador Nacional Programa BioculturaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio AmbienteTelefax: (591-2) 2971260Correo: [email protected] Paz

2. Fernando Huanacuni Mamani *Director General de Ceremonial del EstadoMinisterio de Relaciones Exteriores y CultoTeléfono: (591-2) 2408900Fax: (591-2) 2408774Correo: [email protected] La Paz

3. Mario J. Baudoin Weeks Ph.D.Docente InvestigadorInstituto de Ecología – UMSATeléfono: (591-2) 2792582 – 2795244Fax: (591-2) 2797511Correo: [email protected] Paz

4. Freddy Delgado B.Director EjecutivoAgroecología Universidad Cochabamba – AGRUCOTeléfono: (591-4) 4762182Fax: (591-4) 4762180 – 4762181 TelefaxCorreo: [email protected] / [email protected]

COLOMBIA

5. María Elvira MolanoConsultora en Temas AmbientalesTeléfono: (57-1) 8608130Correo: [email protected]á

6. Manuel Rodríguez BecerraExperto Nacional en Temas AmbientalesUniversidad de los AndesTeléfono: (57-1) 3394949Fax: (57-1) 3324551Correo: [email protected] / [email protected]á

- 14 -

ECUADOR

7. Rodrigo de la CruzDirector Unidad de Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones CulturalesInstituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual –IEPITeléfono: (593-2) 2806800Fax: (593-2) 2564026Correo: [email protected] Quito

8. Manuel PallaresConsultorTeléfono: (593) 97719380Fax: (593-2) 2376929Correo: [email protected] / [email protected]

9. Francisco GangotenaConsultorCorreo: [email protected]

PERU

10. Luis Campos BacaPresidenteInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAPTeléfono: (065) 265515Fax: (065) 265527Correo: [email protected]

11. Hernán Tello FernándezDirector NacionalInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAPTeléfono: (065) 265515Fax: (065) 265527Correo: [email protected] / [email protected] Iquitos

12. Carlos Amat y León Chávez *Decano de la Facultad de EconomíaUniversidad del PacíficoTeléfono: 2190100Fax: 2190135Correo: [email protected] / [email protected]

13. Carmen Rosa BalbiProfesora Asociada del Departamento de Ciencias SocialesUniversidad Católica del PerúTeléfono: 6262000 Anexo 4300Fax: 6262815Correo: [email protected]

- 15 -

REGIONALES

14. Dionne Cruz Arenas *Coordinadora Regional para ColombiaProyecto SOCICANTeléfono: (57-1) 2362162 / 6429292 Anexo 180Fax: (571) 6181651Correo: [email protected]á

15. José Valentín Muiba InlagoConsultorCoordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica –COICATeléfono: (593-2) 3226744Fax: (593-2) 3226744 TelefaxCorreo: [email protected] / [email protected]

16. Consuelo EspinosaCoordinadora de Programa JuniorOficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN-SurTeléfono: (593-2) 2261076Fax: (593-2) 2463713Correo: [email protected]

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINADirección: Paseo de la República 3895 San IsidroFax: (51-1) 2213329

17. Freddy Ehlers Zurita *Secretario GeneralTeléfono: 4111438Correo: [email protected]

18. Adalid Contreras Baspineiro *Director GeneralTeléfono: 4111420Correo: [email protected]

19. Juan Alfonso PeñaAsesor del Secretario GeneralTeléfono: (707) 8771826 - (707) 7710621Correo: [email protected]

20. Cristian Espinosa CañizaresCoordinador del Area de Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleTeléfono: 4111437Correo: [email protected]

21. Pablo Barriga *Gabinete del Secretario GeneralTeléfono: 4111400 Ext. 1453Correo: [email protected]

- 16 -

22. Pacha CabascangoConsultoraPrograma Indígena y Afro descendienteTeléfono: 4111400 Ext. 1407Correo: [email protected]

23. Jorge Tello *Coordinador de Desarrollo ruralTeléfono: 4111480Correo: [email protected]

24. María Teresa BecerraAsesora del Area de Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleTeléfono: 4111183Correo: [email protected]

25. Mariela Cánepa MontalvoTeléfono: 4111400 Extensión 1241Correo: [email protected]

26. Karla Paez *Coordinadora de la Oficina de PrensaTeléfono: 4111434Correo: [email protected]

27. Marnix BeckingCoordinador Regional Programa BIOCANTeléfono: 4111413Correo: [email protected]

28. Katri KaitainenProfesional Asociada Programa BIOCANTeléfono: 4111400 Ext. 1806Correo: [email protected]

29. Jannet Zumaeta Administradora Financiera Programa BIOCANTeléfono: 4111400 Ext. 1188Correo: [email protected]

30. Priscea Vilchez *Oficina de PrensaTeléfono: 4111400 Ext. 1408Correo: [email protected]

31. Joel CruzOficina de PrensaTeléfono: 4111400 Ext. 1452Correo: [email protected]

32. Julia Ortega *Coordinadora Desarrollo SocialTeléfono: 4111400 Ext. 1809Correo: [email protected]

- 17 -

33. Lesly Flores *Pasante

34. Jorge Apaza *Pasante

35. Paulina Ocles *Pasante

*/ Participaron solamente el primer día del Evento, lunes 5 de mayo.

- 18 -

ANEXO 3

La construcción de un nuevo modelo del desarrollo a partir del Vivir Bien

Williams Colque Bernal

Coordinador Nacional PROGRAMA BIOCULTURA

1. A manera de antecedentes

El modelo de desarrollo planteado e implementado por la civilización Occidental, se ha convertido en la actualidad en un callejón sin salida para la humanidad y el planeta Tierra. Este modelo de desarrollo, llamado “desarrollismo” por su fuerte carga ideológica que conlleva, ni es sustentable ni sostenible, y mucho menos compatible con algunos de los principios fundamentales de la vida.

Esta visión ideológica del desarrollo y de construcción del mundo no ha podido eliminar aquel elemento por el cual fue estructurado el objetivo y el discurso del desarrollo, la pobreza. Por el contrario, la ha agudizado a ritmos acelerados, provocando una concentración económica asimétrica y una degradación ambiental y destrucción ecológica sin precedentes que ha dado lugar a una crisis ambiental, política, cultural, moral y ética. Asimismo, esta racionalidad ha generado un problema ambiental, donde los procesos productivos requieren de materia prima, generan presiones en los recursos naturales que generan deforestación, pérdida de suelos y consecuentes procesos de erosión y desertificación, así como la pérdida de biodiversidad. Asimismo estas actividades generan una gran cantidad de desechos que no pueden ser procesados por los ecosistemas, provocando la contaminación del aire, los suelos y el agua. Estas actividades y pérdida de recursos naturales han dado lugar a una crisis ambiental de carácter global cuyo principal resultado en la actualidad es el cambio climático que no solo afecta a los ecosistemas naturales, sino que sus impactos afectan económica y socialmente a las naciones.

Esta problemática ambiental generada por la racionalidad económica imperante es la propia expresión del pensamiento y del conocimiento que ha sustentado el paradigma del desarrollo occidental; es la huella de un conocimiento que ha forjado y justificado los hilos de poder de la modernidad, legitimado el acceso y explotación de la naturaleza y la sujeción de los pueblos, es decir que se trata de la manifestación más evidente de la “crisis del pensamiento occidental”. Es esta ideología del progreso económico la que ha generado mayor pobreza, ha excluido a los pueblos indígenas (que tienen matrices histórico culturales que conllevan posibilidades civilizatorias alternativas a las de la modernidad capitalista), ignorando la diversidad cultural, sus saberes colectivos, sus identidades, imponiendo una cultura hegemónica y homogénea que subordina los valores humanos a los intereses económicos e instrumentales y que niega al individuo diferente bajo una lógica unitaria y global. Asimismo, ha mercantilizado la naturaleza e ignorado las condiciones ecológicas y sus límites; socavando las condiciones ecológicas de sustentabilidad y dominando todas las esferas de la vida y degradando sus condiciones y sentidos de existencia bajo una moral alienante y estructura de las bases materiales y las potencialidades de la propia vida.

La gran pregunta que se plantea es:

Si es posible no solo descartar sino deconstruir este sistema económico que está hecho no solo de pensamiento y de ciencia económica, sino de una institucionalización de esta racionalidad económica, es posible?.

No solo necesitamos un cambio de paradigma, sino que se requiere también fundar otra forma de economía donde la producción del mundo tiene que basarse en otros principios.

- 19 -

2. Como pensar un nuevo “Desarrollo” desde la cosmovisión del vivir bien.

Las bases de este pensamiento (la sabiduría milenaria andina) sigue vigente a pesar de los procesos de colonización, nos sitúa en otro contexto, es otra forma de pensar, otra visión de desarrollo, donde se prioriza la relación de la sociedad con la naturaleza, donde el ser humano es parte de la naturaleza, donde no se habla sólo de los seres humanos de manera excluyente. Lo que ha permitido generar esa relación del ser humano con la naturaleza, es la memoria, por tanto es importante reconocer el pasado de los pueblos andinos, porque a través de la mirada del pasado, desde el presente se construye el futuro.

Los parámetros de este paradigma del “vivir bien”, contradicen en su gran mayoría los principios de la modernidad occidental anteriormente expuestos. Por lo tanto, hay que desmontar la convicción de que “modernidad” y “desarrollo” son monopolizados exclusivamente por Occidente. Hay que insistir en otras formas de “modernidades” y modelos de “desarrollo” sobre la base de la diversidad y revalorización cultural. Por tanto este proceso de reencauce del conocimiento y de paradigmas es un gran reto.

En este sentido es importante recordar algunos elementos claves del concepto del “vivir bien” para establecer un modelo de desarrollo sustentable, compatible con la vida y la naturaleza, y corresponsable con las futuras generaciones y el cosmos entero.

El principio básico de cualquier “desarrollo” debe ser entonces la vida en su totalidad, el respeto profundo de la vida.

Para vivir bien, hay que estar bien, porque vivir bien significa complementariedad y reciprocidad entre la sociedad con el cosmos.

Los llamados “recursos naturales”, no son simples “recursos” a disposición del ser humano, sino seres vivos, órganos en el gran organismo cósmico, vida y fuentes de vida. Por tanto la idea de “privatizar” estos recursos es absurda.

La vida se da justamente como resultado de un intercambio reciproco armonioso entre todos los seres.

Por tanto la comunidad no solo es la estructura social sino es la unidad, es la estructura de vida donde está incluida los recursos naturales. Entonces el desarrollo se orienta en la colectividad y no en la individualidad

El “buen vivir”, incluye a todos seres (animales, plantas, minerales, astros, espíritus y divinidades), es un modo de existencia que se encuentra en equilibrio con todos los demás elementos del universo, los principios son la: complementariedad, correspondencia, reciprocidad y es cíclico.

No puede haber crecimiento y mejoramiento para la humanidad en detrimento de la Naturaleza. Todos los esfuerzos de “desarrollo” tienen que apuntar a un equilibrio ecológico. El ser humano es un puente para contribuir a constituir y restituir la armonía y el equilibrio universal.

Los recursos naturales sirven para mantener, conservar y fomentar la vida en general. Su explotación irreversible atenta contra el principio de reciprocidad y equilibrio cósmico. Los recursos naturales tienen que ser renovables y renovados para las futuras generaciones y para la vida no-humana.

Esta cosmovisión que está planteada y practicada por los pueblos indígenas, también debe ser articulada o complementada a todas las posibilidades de la ciencia, aunque hay que reencaminar muchas de ellas hacia este nuevo paradigma,

Por otro lado, es importante también pensar en otra forma de economía donde el alma (ajayu) de esta nueva economía humana son los valores culturales, cada cultura significando y revalorizando sus conocimientos, sus saberes, su naturaleza, para que vuelva a articularse el pensamiento humano con el potencial de la naturaleza, eso quiere decir que los pueblos indígenas son los protagonistas de este proceso.

- 20 -

Este nuevo paradigma y nueva economía, discursivamente se sostiene, en el reconocimiento y el valor de la biodiversidad y de la diversidad cultural, por tanto es imperativo pasar del discurso meramente ético y entrar al campo de la ecología política, de las estrategias de poder y del saber. Necesitamos construir estrategias de conocimientos y de saber que nos permitan abrir esas nuevas vías para innovar y crear este mundo.

Por último, es importante también reflexionar que en la práctica, cualquier “proyecto de desarrollo”, desde el punto de vista indígena, tiene que orientarse por los principios de compatibilidad ecológica, social, intergeneracional, y cultural de los pueblos indígenas. La sustentabilidad del desarrollo sólo se garantiza en la medida en que contribuye al ideal del “buen vivir”. Un “desarrollo” que saquea los recursos naturales, que fomenta la disparidad entre los seres humanos, que atenta contra el equilibrio cósmico y ecológico, que fomenta el individualismo, que no se orienta por las futuras generaciones, no es desarrollo sustentable3, y por lo tanto no es ningún “progreso”, sino un tremendo retroceso de la humanidad.

* * * *

3 El principio de sustentabilidad emerge como contraposición a la “sostenibilidad” que busca un crecimiento económico sostenido aún sin tomar en cuenta los límites ambientales a la producción. Lo sustentable implica la internalización de las condiciones ecológicas que son soporte del proceso económico, mientras que lo sostenible se refiere a la durabilidad del proceso económico mismo. La sustentabilidad ecológica surge como un criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, una condición para la sobrevivencia humana y un soporte para lograr un desarrollo durable, problematizando las bases mismas de la producción.