informe - evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles....

34
1

Upload: others

Post on 22-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

1

Page 2: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

PRESENTACIÓN:

Como es sabido, la pandemia producida por el virus del Covid-19 nos ha enfrentado a una situación inédita e inesperada. Todos los aspectos de la vida cotidiana han sufrido y continúan sufriendo modificaciones y restricciones impensadas; y la educación no es ajena a ello. La habitual presencialidad de las clases se encuentra suspendida y esto ha significado un gran desafío para toda la comu-nidad educativa en todos los niveles.Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes están realizando grandes esfuerzos para adaptarse a los tiempos que corren, adoptando la educación remota como posibilidad de continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la emergencia. Esta irrupción ha traído dificultades que tanto las autoridades como los propios educadores buscan superar día a día, entre ellas: heterogeneidad en el acceso a los recursos tecnológicos, dificultades en el uso y manejo de herra-mientas y aplicaciones tecnológicas, falta de conectividad, entre otros innumerables factores.En este sentido, desde la Secretaría Académica de Rectorado preten-demos acompañar a nuestros docentes en todos los momentos del acto pedagógico y muy especialmente en las instancias evaluativas, partiendo de los siguientes interrogantes: ¿Cómo evaluar aprendiza-jes desde una concepción formativa en tiempos de educación remota y ante la heterogeneidad de recursos y condiciones sociales que atraviesan nuestros estudiantes? ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación más apropiados cuando contamos con otros tiempos, otros recursos, otros criterios y otros modos de abordar el proceso educativo? En este sentido, el presente documento pretende sintetizar los ejes temáticos más potentes y relevantes de los desarrollados en el marco del curso de formación permanente “Evaluar en tiempos difíciles. Desafíos y posibilidades en tiempos de emergencia sanita-ria” (Resolución N°132/2020 CS-UADER) a través de los webinars de la Dra. Silvia Coicaud, la Mg. Norma Placci y la Lic. Florencia Melo, para ponerlos al alcance de todos los docentes de UADER, a modo de herramienta de consulta y soporte para sus prácticas. Al mismo tiempo, se ha sistematizado información sobre las mayo-res dificultades con las que se han encontrado los educadores durante este tiempo de educación remota, con sus respectivas suge-rencias y qué obstáculos deben ir superando día a día y cuáles son las temáticas sobre las que desean seguir trabajando y profundizan-do en futuras capacitaciones.

1

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 3: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

CONTEXTO ACTUAL DE NUESTRA UNIVERSIDAD:

A partir de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio establecido por los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) de la presidencia de la Nación Nº 297/20, Nº 325/20, Nº 355/20, Nº 408/20, Nº 459/20 y Nº 493/20 con las recomendaciones del Ministerio de Educación de la Nación y las derivadas Resoluciones Rectorales Ad Referéndum 105/20; 107/20; 111/20; 118/20, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) con la intención de seguir afianzando el dere-cho a la educación, resolvió suspender las clases presenciales y ha propuesto adoptar la educación remota para mantener el vínculo pedagógico en el marco de procesos de enseñanzas y de aprendiza-jes en las carreras de grado y pre-grado, utilizando medios alternati-vos y dispositivos virtuales adecuados, considerando el calendario académico aprobado por el Consejo Superior.Al respecto, cabe mencionar que el CIN en su Resolución Nº 1510, del 13 de Mayo de 2020, señala que “no se está produciendo un cambio hacia la modalidad a distancia de las carreras, según como lo establece la Resolución Ministerial Nº 2641/e-2017. Las carreras de modalidad presencial mantienen tal condición, sólo que han modificado transitoriamente las modalidades de dictado y evaluación en razón de la actual situación de emergencia sanitaria y a los efectos de mantener la continuidad de las actividades de formación”.Es así que, desde mediados de marzo y en coincidencia con el inicio del primer cuatrimestre, todas las Unidades Académicas están trabajando a partir de entornos virtuales, con recursos didácticos y pedagógicos que intentan establecer un proceso de comunicación sostenido entre profesores/as y estudiantes. Este proceso puede realizarse y mantenerse gracias al enorme esfuerzo de múltiples actores. Por un lado, las autoridades que estratégicamente adopta-ron decisiones y generaron propuestas ajustadas a las necesidades emergentes; las y los docentes, que con el condicionamiento que ha impuesto la situación de aislamiento, garantizan la continuidad de la programación de actividades y materiales para la enseñanza de sus disciplinas y sobre todo para movilizar el interés de sus estudiantes. A lo mencionado debemos adicionar que desde la formación y expe-riencia docente, se cuenta con diferentes niveles de apropiación en relación al uso y manejo de las herramientas y recursos tecnológi-cos, lo cual implica analizar y tomar decisiones frente al proceso deformación/actualización signados por las urgencias de las necesida-des educativas emergentes. Y los y las estudiantes, quienes desde

2

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 4: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

sus condiciones y posibilidades, revelan claramente las desigualda-des en el acceso y dominio de las tecnologías, lo cual les demanda, a un buen número de ellos, una dedicación inusual y la construcción de hábitos de estudio diferentes que requieren habilidades no cono-cidas por todos.

El presente material ha sido confeccionado desde el Departamento Educación a Distancia y el Área Formación Docente Continua de la Secretaría Académica de Rectorado, con el propósito de ofrecer un análisis y reflexión en torno a los desafíos y las posibilidades a las que se enfrentan los docentes de nuestra casa de estudios a la hora de evaluar en tiempos de emergencia sanitaria.Así mismo, pretendemos ofrecer una selección de herramientas y soportes tecnológicos mediadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje que posibilitan evaluar de forma virtual, potenciando el trabajo de estudiantes y docentes.

La producción está organizada fundamentalmente a partir del desa-rrollo de cuatro apartados, en los que se trabaja sobre los siguientes ejes temáticos:

“Evaluar en tiempos alterados” está basado en los aportes de Norma Placci en el curso de capacitación que dio lugar a este documento. Aquí se realiza un desarrollo de los principales criterios a tener en cuenta para llevar adelante una evaluación formativa en tiempos de virtualidad, así como también recursos necesarios, desde la pers-pectiva epistemológica planteada por Placci. Desde este enfoque se apuesta a la evaluación como una herramienta de innovación imprescindible como condición de posibilidad para la producción de cambios significativos en el aprendizaje del estudiante. En elreplicar o de copiar lo que veníamos haciendo en contextos presen-ciales. La situación inédita que atravesamos nos obliga a guardar ética profesional y a sostener la dimensión epistemológica, propia de la universidad. Placci sostiene que no hay una forma óptima ni recetas infalibles, por lo tanto propone abordar la complejidad del

OBJETIVOS:

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL:

3

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 5: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

proceso evaluativo actual dejando de lado las certezas para diseñar propuestas fundamentadas que respondan a los más variados inte-rrogantes sin perder de vista el sentido humano de lo que hacemos.

El segundo apartado, “Usos y manejos de distintos soportes y aplicacio-nes tecnológicas que pueden ser utilizados a la hora de evaluar en tiem-pos de educación remota” plantea el desarrollo de herramientas potentes para evaluar desde la virtualidad, dando ejemplos de usos o dificultades que se pueden presentar y modos de resolverlas. Este apartado está fundado en lo trabajado por Florencia Melo en los webinars del curso de capacitación (Resol. 132/2020-CS) y por una selección de soportes digitales que se ha realizado desde el Departa-mento Educación a Distancia de UADER. Aquí se describen opciones de uso que ofrecen algunas herramien-tas para aquellas cátedras que requieren instancias evaluativas orales (exposiciones finales con participación de diferentes orado-res, relato a través de voz compartido en la plataforma Moodle, entre otras posibilidades). Y por otro, se analizan herramientas para aquellas cátedras que prevén resultados con retroalimentación auto-mática o diferida mediadas a través de plataforma; y que a su vez habilitan la escritura como mecanismo de evaluación acreditativa. Para ello se trabaja sobre herramientas que permitan tanto la evalua-ción de proceso como las evaluaciones finales (foros, talleres, tareas, análisis de cuestionarios de forma automatizada y diferida a través de Moodle y Google Forms.

“Ideas, enfoques y prospectiva sobre la evaluación mediada por tecnologías” es una sistematización del recorrido ofrecido por Silvia Coicaud, donde analiza los paradigmas dominantes y emergentes en evaluación, desarrolla la idea de evaluación desde plataformas sincrónicas, sus aspectos didácticos; algunas propuestas e ideas para evaluaciones auténticas y alternativas mediadas por tecnologías. Y realiza una introducción a la perspectiva de la inteligencia artificial en la evaluación.

Y el cuarto apartado está dedicado a rescatar experiencias de docentes de nuestra universidad que han participado del curso de capacitación “Evaluar en tiempos difíciles”, y han compartido sus sensaciones, los desafíos y las dificultades que se les han presentado en tiempos de educación mediada por tecnologías.

4

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 6: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

1. “Evaluar en tiempos alterados”

En este espacio se ofrece un marco referencial acerca de los criterios a considerar y recursos necesarios para el desarrollo de una evaluación formativa en tiempos de virtualidad, desde la mirada de Norma Placci. Esta especialista afirma que la evaluación es una herramienta de innovación imprescindible para que se dé un proceso de cambio significativo en el aprendizaje del estudiante. En el actual contexto es central pensar críticamente acerca de, cómo y por qué utilizamos determinados dispositivos y medios tecnológicos para evaluar dentro del ámbito universitario y no caer en la tentación de replicar o de copiar lo que hacemos en contextos presenciales. La situación inédita que atravesamos nos obliga a guardar ética profesional y a sostener la dimensión epistemológica, propia de la universidad. Placci sostiene que no hay una forma óptima ni recetas infalibles, por lo tanto propone abordar la complejidad del proceso evaluativo actual dejando de lado las certezas para diseñar propuestas funda-mentadas que respondan a los más variados interrogantes sin perder de vista el sentido humano de lo que hacemos.

¿Qué significa evaluar hoy?La evaluación es una herramienta de innovación imprescindible para que se dé un proceso de cambio significativo en el aprendizaje de los y las estudiantes. En el actual contexto es central pensar críticamente acerca de, cómo y por qué utilizamos determinados dispositivos y medios tecnológicos para evaluar dentro del ámbito universitario y no caer en la tentación de replicar o de copiar lo que hacemos en los contextos presenciales.La situación inédita que atravesamos nos obliga a guardar ética profesional y a sostener la dimensión epistemológica, propia de la universidad. No hay una forma óptima ni recetas infalibles, por lo tanto proponemos abordar la complejidad del proceso evaluativo actual dejando de lado las certezas, para diseñar propuestas funda-mentadas que respondan a los más variados interrogantes sin perder de vista el sentido humano de lo que hacemos.

Posicionamiento ético y político frente a la educación remota¿Qué significa evaluar hoy en la universidad? Más allá de la pandemia, hoy, decir evaluación remite a pensar la complejidad de esa función, cuyo significado se relaciona con el enseñar. No es posible diseñar ningún sistema de evaluación que no esté articulado con el de enseñanza. Por lo que es necesario priorizar:

5

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 7: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

La integración, La transferencia, La aplicación de conocimientos y saberes en contextos específicos; y El desarrollo de habilidades teórico prácticas (competencias) que exige tal o cual profesión.

Con esto se quiere decir que no podemos seguir evaluando con exámenes clásicos (de lápiz, papel, individual), porque esa descon-textualización no es garantía de un conocimiento que pueda luego, ser usado en un contexto real.En este sentido lo que tiene que estar claro es que, con o sin pande-mia, la enseñanza y la evaluación son prácticas sociales situadas, por consiguiente, la evaluación debe ser auténtica y requiere que los y las estudiantes actúen aplicando de forma efectiva el conocimiento. Trabajar sobre un proyecto, un problema propio de la futura profe-sión, así el aprendizaje se convierte en una situación para experi-mentar, para poner a prueba la capacidad de enfrentar el mundo, de resolver problemas de la incipiente vida profesional.La pandemia nos obligó a cambiar, a priorizar, a optar por lo esen-cial, por aquello que no podemos dejar de enseñar y evaluar y que merece ser aprendido por los y las estudiantes. Nadie permanece igual, nos obligó a buscar alternativas para implementar enseñanza y evaluación a distancia siempre intentando sostener el sentido de justicia, de equidad y el vínculo. Aún en tiempos de presencialidad la evaluación del proceso del “para”, “como” aprendizaje siempre fue un proceso complejo, porque si no evaluamos coherentemente, el aprendizaje no será de calidad ni profundo y habremos perdido mucho tiempo y recursos para no conseguir el objetivo principal que es la formación de profesionales sólidamente preparados. En consecuencia, la evaluación supone una decisión a tomar, una iniciativa a poner en marcha, una opción metodológica a tener en cuenta, una transformación a considerar, una estrategia a planificar. En este sentido, estaríamos reconociendo a la evaluación como un acto de conocimiento, en la práctica, nos obliga a la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo deseable y lo posible. No todo puede ser evaluado, pero sí debemos tomar conciencia de nuestras elecciones en el acto de evaluar: Pensar la evaluación como un instrumento de actuación y de indagación sobre la realidad. En defi-nitiva: La evaluación, parte esencial del proceso de enseñar y de aprender, es una etapa de síntesis y replanteo para guiar toda la acción docente. Desde aquí, se concibe a la evaluación como una responsabilidad pedagógica, ética y social, y no como una mera tarea técnica de control o de auditoría.

6

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 8: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

¿Cómo recuperar o sostener la dimensión epistemológica?Todo lo que hacemos adquiere sentido y significado a la luz del marco epistemológico: la implementación del currículum, del programa de cátedra, del proyecto, todos cobran sentido en ese marco. Si falta éste o no está identificado con claridad resulta muy difícil encontrar coherencia y cohesión entre las partes: “los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones. Cambiar nuestros marcos es cambiar todo esto. El cambio de marco es cambio social.Los marcos de referencia no pueden verse ni oírse. Forman parte de lo que los científicos cognitivos llaman el “inconsciente cognitivo”. (LAKOFF, 2007. pág.17). Una forma posible pasa, por buscar, por idear, modos para que los y las estudiantes demuestren que van aprendiendo y cómo lo van haciendo. Es hora de acompañar la cons-trucción del conocimiento y en ese sentido habrá muchos conteni-dos que necesitan de lo presencial, no todo puede ser desarrollado online, habrá que esperar.Dedicar energía a seleccionar contenidos, decidir por aquellos gene-rativos, que hacen de puente, de umbral. No olvidar que esta dimen-sión está atravesada por lo emocional, si de por sí la evaluación afecta las percepciones, no podemos intentar que sea un proceso imparcial y neutral en cuanto a valores, ya que para los y las estu-diantes es una experiencia emocional. Entonces, es imprescindible conservar lo epistemológico sin olvidar la fuerza de las emociones, no dejar de evaluar formativamente para que sigan aprendiendo. Para esto es fundamental ofrecer retroalimentaciones aclarando cuál o cuáles son los propósitos; y que las devoluciones ayuden a poner en diálogo sus saberes, sus dificultades con lo que le estamos ofreciendo. Quizás este tiempo de aislamiento sirva para ensayar otros formatos anclados en la articulación, en las relaciones y en la integración de los saberes y contenidos. Se trata de conocer a los y las estudiantes, de saber en qué punto están, de ayudar para avanzar y de comprender. Esto es fundamental para luego, acreditar.

¿Qué criterios de evaluación tener en cuenta para guardar cohe-rencia con el formato de enseñanza utilizado?Para dar respuesta a este interrogante debemos vincular - articular tres tipos de criterios: epistémicos, de incidencia, e institucionales. Solemos poner énfasis en el primer criterio porque refiere a cualida-des cognitivas o prácticas, específicamente disciplinares, que se espera hayan sido apropiadas por los y las estudiantes y que, en consecuencia, han de ponerse en juego en una instancia evaluativa, suele suceder que este criterio no siempre guarda coherencia con la postura o con los fundamentos epistemológicos enunciados en la

7

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 9: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

planificación o proyecto de trabajo, por lo tanto, desplazamos el eje y ponemos ímpetu en evaluar la apropiación del saber conceptual y es probable, que también evaluemos ese saber en partes.

Los criterios epistemológicos.En este sentido, es necesario trabajar y evaluar la activación de cier-tas habilidades cognitivas junto con el saber, esto hace que los y las estudiantes decidan cómo o de qué forma poner en juego su capaci-dad de aprender para apropiarse de las nociones conceptuales en esa “activación” y así, es probable que configuren totalidades más que nociones aisladas o sueltas. Por ejemplo, en una situación de examen es imprescindible dejar de solicitar como tarea: “que piensa este autor sobre tal tema”. En su lugar es mejor plantear un caso de análisis sobre un problema profesional, sobre un problema real de la futura profesión.Ejemplos de criterios epistemológicos: lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria y una formulación de hipótesis.

Los criterios de incidencia.Como la palabra misma lo dice, son esas cualidades que pueden ser comunes a la formación en cualquier campo disciplinar o profesio-nal y que se corresponden con cualidades no determinantes del desempeño pero que hacen a un “mejor desempeño” profesional. Ejemplo: en la escritura de los trabajos académicos respetar las normas APA; entrega de los trabajos prácticos en fecha asignada; participación activa en clase. Es decir, son criterios que inciden pero no son decisorios.

Los criterios institucionales.Estos son criterios colectivos, suelen estar instituidos. Ejemplo: el uso del examen escrito para los finales. Otros vinculado con lo ético. Por ejemplo, comportamientos no discriminatorios ni racistas.

¿Podemos replicar lo presencial en tiempos de educación remota?Sin duda, para la gran mayoría de los docentes universitarios, la necesidad de trabajar desde casa se tradujo en un paso forzoso de la enseñanza presencial a la virtual, decisión que nos tomó despreveni-dos, muchos no poseían la experiencia ni las habilidades técnicas en el manejo de plataformas digitales y recursos tecnológicos que son fundamentales en la educación a distancia. Son dos lógicas que pueden complementarse pero no son lo mismo. La presencialidad y la virtualidad son dos vías distintas. La primera reacción ante la ausencia del aula física derivó en inter-pretar que el aprendizaje se consigue encargando lecturas, trabajos prácticos, ejercicios diversos, problemas; y volviendo a la dimensión epistemológica, esto responde a la creencia de que se aprende en solitario, sólo con esfuerzo personal, haciendo tareas normalmente

8

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 10: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

rutinarias siguiendo patrones propios de los libros de texto, de las indicaciones del profesor dadas a través de consignas, no siempre claras y precisas. Las consecuencias de este planteamiento han sido el aumento del estrés, añadido al propio del confinamiento, la dependencia del estudiante que está lejos de progresar en la autono-mía e iniciativa personales como plantean la gran mayoría de los planes de estudios, además del desaliento y aburrimiento que esto genera. Pero tampoco basta con pensar que si los docentes tienen acceso a la tecnología y al manejo de algunas herramientas pueden, de un momento a otro, crear programas con la lógica que demanda el trabajo digital, el trabajo remoto.Tampoco se trata de armar un curso online sino de sostener la formación profesional mediada por los medios electrónicos, por la ausencia obligada de lo presencial, se trata de aprovechar los entornos online para seguir enseñando, aprendiendo y evaluando, esto no significa que tengamos que hacer lo mismo. Quizás en un futuro no muy lejano si el mundo se torna virtual no podamos sostener las divisiones tan tajantes entre disciplinas y haya que pensar en lo interdisciplinar para asegurar interacciones significativas y de gran impacto.Es posible deducir que cualquier plataforma, redefine los roles de los y las docente y estudiantes; se transforma el ámbito de la ense-ñanza, los modos de comunicación. Se da un cambio radical de las estructuras, de los procesos y los roles de la práctica docente, cuya característica principal ha estado centrada en la figura del profesor.

Algunas alternativas:No hay recetas válidas, es cuando más necesitamos tomar decisiones fundamentadas dentro del marco epistemológico que sostenemos, ancladas en una cultura de mayor flexibilidad, tanto en la mirada sobre el currículum, como en la manera de organizarnos. Todas las alternativas que elijamos son decisiones políticas, afectan y por lo tanto no son inocentes, siempre afectan al otro, a la institución, a la familia. Por lo tanto, es necesario considerar el contexto, las posibi-lidades personales y las posibilidades de los y las estudiantes. Somos la universidad/la escuela/el instituto comandando educación en el hogar. No hay respuestas únicas y acabadas.La alternativa a tener en cuenta es siempre la capacidad de reflexión y de generar propuestas lo más reales y situadas posibles. Y evaluar-las del mismo modo, centrándonos ¿Cuál es la información de calidad, en cada especificidad, que debemos recuperar en la evalua-ción?Entiendo que buscamos evidencias sobre qué y cómo se van apro-piando los y las estudiantes de conceptos básicos, conceptos bisagra en tal o cual área/materia. En la evaluación necesito visibilizar esas evidencias, necesito comprender, de allí que lo más apropiado es evaluar de modo continuo y formativo, que no sea sólo un discurso

9

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 11: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

pedagógico que luego está ausente en las prácticas de aula. Esto también se relaciona con la toma de decisiones. Si doy tareas y sólo evalúo al final, no hay tiempo ni oportunidades de mejoras, de reelaboración. En relación a esto siempre doy el ejemplo de la sopa. “Cuando el cocinero prueba la sopa que ha hecho, su propósito es formativo. Mientras que cuando los comensales prueban la sopa, el carácter de esa evaluación es sumativa”. Si entre la evaluación final/sumativa y el recuperatorio no hay un tiempo y espacio para la consulta, para la pregunta, para la sugerencia; no queda claro cuál es el concepto de recuperatorio que sostenemos. Para esto es funda-mental llevar registros, diarios de las clases, relatos de episodios y no sólo el rendimiento por los trabajos realizados, por los problemas resueltos. Llegará el momento de acreditar, y cuanto más informa-ción, más evidencias hemos reunido, más justos, más equitativos y más seguros nos vamos a sentir. Sabiendo de entrada que nunca se es totalmente justo ni nunca se puede evaluar todo. Por eso no debe-mos perder la idea de lo prioritario, de lo fundamental para no perder el rumbo, el foco.

¿Qué tipo de devoluciones ofrecer para ayudar al estudiante a aprender?Las devoluciones siempre deben mover a las y los estudiantes hacia la reflexión. Es necesario ofrecer orientaciones, oportunidades para pensar sobre el proceso que están desarrollando. Crear un espacio, inventar un instrumento, un modo para que puedan por un lado, reflexionar de forma autónoma y crítica sobre lo que hace, lo que produce cada uno (autoevaluación); y por otro, reflexionar sobre lo que hacen y producen sus compañeros (coevaluación) evaluación entre pares. Pensar estrategias para que las y los estudiantes puedan analizar críticamente y tomar conciencia de sus puntos fuertes, de los que tiene que mejorar, ayudar al desarrollo de capacidades de autorre-gulación en el propio aprendizaje.Además, revisar el estatus en que se le da al error. Reforzar en nues-tros estudiantes que el error no es un pecado, para pasar a conside-rar al error es una oportunidad.Y sobre todo, tener presente los propósitos por los cuales evaluamos lo que evaluamos, de este modo, hacer foco en las siguientes cuestiones:Orientar al estudiante para mejorar su rendimiento o aprendizaje.Descubrir las dificultades de los estudiantes.Descubrir nuestras propias dificultades para enseñar aquello que queremos enseñar.Valorar determinados métodos de enseñanza/construcciones metodológicas.Motivar a los y las estudiantes hacia el estudio.Calificar y acreditar, porque tenemos una responsabilidad pública y cuando acreditamos, decimos a la sociedad que el o la estudiante está habilitado/a para ejercer una profesión.

10

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 12: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

¿Cómo vincular los criterios epistemológicos, con los de inciden-cia y con los institucionales?Poder vincular los tres criterios (epistemológicos, de incidencia e institucionales) resulta fundamental para cualquier proceso de evaluación. Como se ha mencionado anteriormente, es imprescindi-ble que haya coherencia entre ellos y que exista una debida comuni-cación de los mismos a los estudiantes. Es interesante tener en cuenta que los criterios epistemológicos y de incidencia, pueden ser construidos por el docente y comunicados expresamente a sus estudiantes; o bien, ser construidos y acordados en conjunto, siendo los alumnos actores activos en sus propios procesos de evaluación. Y en cuanto a los criterios institucionales, muchas veces por estar instituidos y naturalizados, son poco atendidos, pero debemos estar más atentos y hacerlos visibles, apostando a apostar a las transfor-maciones cuando sea necesario y no continuar realizando los mismos procedimientos porque “siempre se hizo así”.

¿Qué medios y dispositivos seleccionar y cómo optar por los más adecuados para evaluar?Los instrumentos de evaluación no deben convertirse en protago-nistas, son sólo medios para alcanzar distintas finalidades, aunque pueden facilitarlas. La primera cuestión es tener claro desde nuestro marco epistemológico qué vamos a evaluar y con qué propósito. Con esto claro, sí podemos decidir u optar por los medios e instrumentos más adecuados para nuestros estudiantes, de acuerdo a nuestro estilo de enseñanza, a las características de la especificidad y los contenidos; desde los más clásicos y conocidos a los más elaborados, combinar en lo posible varios instrumentos, un solo instrumento difícilmente permite conocer o reunir toda la información que nece-sitamos. Portafolios combinado con rúbricas y registros o auto regis-tros/ diarios, anotaciones, todos los formatos que van creando para evaluar, Brown y Glasner (2003) hablan de “métodos de evaluación” y enumeran una serie de “instrumentos para evaluar la práctica”, como por ejemplo: listado de competencias, proyectos, estudio de casos, cuaderno de notas, diarios, diarios reflexivos, incidentes críti-cos, portafolios, elaboración de prototipos, informes de los exper-tos, pósters y presentaciones, evaluaciones orales y contratos de aprendizaje. Algunos ejemplos de cada uno de ellos son:

Instrumentos habituales con predominio de la expresión escrita: examen, trabajo escrito, ensayo, póster, informe, recensión, proyec-to, cuaderno de campo, fichas prácticas, diario, carpeta o dossier, portafolio y memoria.Instrumentos habituales con predominio de la expresión oral: exposición, debate, entrevista, entrevista en grupo, grupo de discu-sión, mesa redonda, panel de expertos, ponencia y comunicación.

11

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 13: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

Instrumentos habituales con predominio de la expresión práctica: Representación, demostración o actuación, simulación, desarrollo de proyectos con parte práctica, búsquedas y prácticas supervisadas.

¿Cómo el contexto actual desafía nuestra práctica y la de los estudiantes en formación?Desde esta pretensión podríamos dar lugar a nuevos interrogantes: ¿Cómo se activan nuestras disposiciones cuando decidimos evaluar? ¿Cómo se estructura y organiza esa práctica en las decisiones que asumimos? ¿Cómo intervienen nuestras representaciones cuando estamos evaluando el trabajo de los y las estudiantes en formación?Esto no es tan sencillo de responder, y en este sentido Placci toma prestadas algunas ideas de Jorge Steiman, cuando plantea que detrás de las decisiones que tomamos en nuestras prácticas, se esconden nuestros hábitos, nuestras disposiciones duraderas, nuestras estruc-turas estructuradas que estructuran, nuestros principios organiza-dores de esa práctica.

¿Qué posibilidades de cambio nos ofrece esta pandemia en el campo de la evaluación y de la enseñanza?Norma Placci decía en el webinar del 6 de julio 2020 que lo que hicimos y estamos haciendo en este tiempo puede y debe ser recu-perado y conservado a modo de repertorio, como testimonio acerca de ustedes, de nosotros, que, como buenos y buenas profesionales pusieron/pusimos en juego, más que el dominio de saberes concep-tuales e instrumentales, el manejo de un cierto “arte profesional” que se distingue por los modos en que abordamos los problemas, por el tratamiento y el arte de la improvisación. Probablemente hacen todo lo contrario de lo que habitualmente se le pidió en las instancias evaluativas.Se puede pensar en cambiar las actividades que proponemos para evaluar, generando propuestas superadoras de las tradicionales preguntas que esperan que los estudiantes respondan lo que dicen los textos, o lo dicho en las clases del docente. El desafío es propo-ner actividades que pongan a los estudiantes en situación y que requieran de respuestas elaboradas, producciones personales que apelen a la creatividad e inventiva. Un ejemplo de esto puede ser, partir de dos preguntas en torno a un video o a algún fragmento de película. ¿Qué sucede desde el punto de vista médico/del poder/de la seguridad e higiene… con la práctica puesta en juego? ¿Qué propo-nen ustedes para mejorar la situación? En este sentido, la pandemia nos ofrece un marco para reflexionar y analizar si las propuestas de enseñanza y evaluación que venimos sosteniendo favorecen la conformación de futuros profesionales con flexibilidad, con imaginación y creatividad para adecuarse al mundo de la práctica y de la profesión para la que los estamos

12

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 14: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

En el actual contexto, donde la educación superior ha tomado la modalidad remota, desde la Secretaría Académica, a través del Departamento Educación a Distancia y en coordinación con el Área Formación Docente Continua se realizó una selección de herramientas tecnológicas con las que pueden contar las y los docentes para instancias evaluativas. Para esto se ha realizado un recorte de los contenidos trabajados por Florencia Melo en el curso de capacitación “Evaluar en tiempos difíciles, Desafíos y posibilidades en tiempos de emergencia sanitaria.

Alternativas tecnológicas para instancias de evaluaciónDentro de las herramientas tecnológicas seleccionadas se conside-ran aquellas que pueden ser utilizadas en las cátedra que requieren instancias evaluativas orales, tales como: exposiciones finales con participación de diferentes oradores, relato a través de voz compar-tido mediante la plataforma Moodle, entre otras posibilidades. Y por otro lado se analizaron herramientas que pueden ser utilizadas en exámenes que prevén resultados con retroalimentación automática o diferida mediadas a través de plataforma; y que a su vez habilitan la escritura como mecanismo de evaluación acreditativa. Para ello se trabaja sobre aplicaciones que permitan tanto la evaluación de proceso, como las instancias de evaluaciones finales (foros, talleres, tareas, análisis de cuestionarios de forma automatizada y diferida a través de Moodle y Google Forms)Cabe destacar que la presente selección intenta ofrecer alternativas para el diseño de dispositivos evaluativos, entendiendo que cada docente ha de priorizar sus objetivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las características de los conteni-dos a evaluar, el campo disciplinar y finalmente la usabilidad y adap-tabilidad a las herramientas tecnológicas que desea utilizar, además de las consideraciones conceptuales frente a la evaluación y la adop-ción del modelo de su preferencia.

Google MeetFlorencia Melo mostró dentro de sus consideraciones la disposición con la que cuentan las y los docentes de la UADER para acceder a la plataforma Meet para el desarrollo de clases o instancias evaluativas

2. “Usos y manejos de distintos soportes y aplicaciones tecnológicas que pueden ser utilizados a la hora de evaluar en tiempos de educación remota”

13

Google Meet

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 15: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

orales a partir de los correos con dominio institucional, en este caso en particular enseñó a realizar una programación de salas virtuales haciendo uso del calendario de Google y luego el ingreso desde el aplicativo de Google Meet.

Ventajas del uso de Google MeetLos correos electrónicos institucionales de la UADER cuentan con un registro gratuito verificado en la G Suite para Centros Educati-vos, esto permite acceder al diferente paquete de herramientas basadas en la nube. Entre estas herramientas y servicios hay aplica-ciones de mensajería y colaboración, como Gmail, Google Drive, Calendar o Classroom, adicionalmente permiten el acceso a Google Meet para el desarrollo de videoconferencias y evidentemente esta es también una de las opciones para el desarrollo de instancias evaluativas.

Problemas comunes en el uso de Google Meet y sugerencias tecnológicas1. En algunas cátedras se hace indispensable el uso de recursos de video y audio. Para realizar este tipo de instancias de evaluación es necesario contar con el recurso en lo posible cargado en una nube electrónica, por ejemplo en un Drive. Eso le permitirá hacer uso de “compartir pantalla”, pero en la opción de una ventana de Google Chrome, el cual le permitirá reproducir la opción de video y audio sin inconvenientes.2. La creación de la sala o reunión debe ser realizada por quienes hacen parte de la mesa examinadora, en caso de ingresar con el rol de invitados no se podrá tener el control sobre la grabación, silen-ciar participantes, entre otras herramientas de uso común en la evaluación.3. En las instancias evaluativas orales se sugiere tener una instancia acreditativa de identidad a través de Meet, esto se puede desarrollar por ejemplo con la presentación del DNI a través de la cámara o con salas supervisadas si el equipo de cátedra lo decide así o de acuerdo a las disposiciones o marcos normativos correspondientes a cada unidad académica.4. Si la instancia de evaluación lo requiere se sugiere el uso de una pizarra interactiva como lo es Jamboard, donde se promueve el trabajo colaborativo y permite la inserción de contenido sin despla-zarse a una nueva página web.

14

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 16: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

FORMULARIOS DE GOOGLEEsta herramienta normalmente puede utilizarse para la creación y recopilación de datos tipo encuesta, también es recomendada para la creación de cuestionarios con retroalimentación automática o diferida, puesto que permite exportar los datos en una hoja de cálculo y realizar un análisis directo de los datos obtenidos. Para ello, debemos desplazarnos al ícono de configuración y activar la opción de “cuestionarios”. Esto permite que cada una de las preguntas pueda tener asignación de ponderación o calificación, ajustar cómo deseamos publicar la calificación y qué información le permitiremos ver a nuestros estudiantes (preguntas incorrectas, correctas, puntuaciones).

Ventajas de formularios de GoogleDentro de los aspectos potenciales de esta herramienta es que permite el uso de diferentes tipos de pregunta con respuestas de enfoque cualitativo y cuantitativo, entre ellas: respuesta corta, párrafo, casillas, opción múltiple, subir un archivo, entre otros. Los formularios permiten además la integración de imágen y video para las preguntas diseñadas, las cuales son útiles para algunas áreas de conocimiento, posibilitando incluso hacer una búsqueda en google sin necesidad de recurrir a una ventana externa.Otro aspecto que se puede considerar al utilizar esta herramienta es que si desea establecer límite de tiempo para que los estudiantes puedan resolver su cuestionario, se tiene la posibilidad de utilizar los complementos de Google Forms, tal como lo es Form limiter, automatizando aún más el proceso. Este complemento permite establecer límite por fecha, hora o número de respuesta recibidas.

Problemas comunes en el uso de Formularios de Google y sugerencias tecnológicasLas complicaciones más frecuentes pueden ser dos: Por un lado, el docente quizá comparte el link del Formulario copiando y pegando desde la barra de la URL: De esta manera, es frecuente que los estudiantes soliciten acceso incluso a la edición del cuestionario. Para resolver esto, el docente tiene la posibilidad de ir a la opción “enviar” y en la ventana de “link” tiene la posibili-dad incluso de acortar la URL. Este es el link que se debe enviar a los participantes para evitar dificultades o excesivas solicitudes de acceso al formulario.Por otro lado, otro problema frecuente es el de conectividad: Si el docente opta por el uso de Formularios de Google y prevé proble-mas de conectividad para cerrarlo en un horario establecido, se sugiere hacer uso de complementos como Form Limiter; así desde que pone disponible el cuestionario podrá establecer el horario en el que automáticamente se cerrará. Adicionalmente, este comple-mento envía un correo electrónico notificando al docente cuando ha

15

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 17: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

hecho el cierre automático.Para finalizar, se ofrece la recomendación sobre el uso del Banco de Preguntas y preguntas aleatorias, para aquellos docentes que optan por el uso de la plataforma Moodle para los procesos de enseñanza y aprendizaje y como herramienta para las instancias evaluativas:

BANCO DE PREGUNTAS DE MOODLE:Los bancos de preguntas son gestores y administradores categoriza-dos de los interrogantes o preguntas que desarrollamos en Moodle y que son importados al hacer uso de la herramienta cuestionarios. Se recomienda hacer uso de esta herramienta desde el diseño del aula virtual ya que luego facilitará el trabajo para el desarrollo de instan-cias de evaluación. Adicionalmente al recurso de banco de pregun-tas, la creación de cuestionarios en Moodle permite activar la opción de importar preguntas de tipo aleatorio y si es requerido a partir de una categoría previamente creada, lo cual es una gran ventaja para el diseño y planificación de una instancia de evaluación mediada a través de Moodle.

Ventajas de los bancos de preguntas y uso de preguntas aleatorias:1. Los docentes pueden realizar una carga personalizada categoriza-da o sub-categorizada de los diferentes interrogantes o consignas diseñadas para instancias de evaluación.2. Hacer uso de un cuestionario con preguntas aleatorias respetando el nivel de dificultad o planteando un matiz intermedio en dificultad permite evaluar equitativamente a los estudiantes.3. El proceso de calificación, si ha sido configurado de forma auto-mática, retroalimenta de forma inmediata al estudiante y el docente cuenta también con un dato en la libreta de calificaciones si opta por la evaluación cuantitativa.4. Estos recursos permiten la inclusión de preguntas cualitativas o cuantitativas, lo cual le brinda al docente una gran variedad de posi-bilidades para evaluar de forma diferida o automática.

Problemas comunes y sugerencias tecnológicas para la utilización de los cuestionarios, banco de recursos y preguntas aleatorias de Moodle:- Dejar visible el cuestionario mientras se está planificando:Es sabido que los equipos de cátedra preparan sus instancias de evaluación previamente, sin embargo, dado que los estudiantes cuentan con acceso al aula virtual se hace indispensable que el docente oculte la actividad de cuestionario que se encuentre trabajando, así podrá estructurar y reestructurar tanto las preguntas como las configuraciones correspondientes.

16

Moodle

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 18: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- Dejar disponible el cuestionario antes de lo previsto:Se hace necesario revisar la configuración de temporalización para verificar fecha y hora de apertura y cierre del cuestionario.- Uso de un número limitado de preguntas en un grupo con gran número de estudiantes:Para ello se sugiere hacer uso de la herramienta “Banco de preguntas” y la opción de inclusión de “preguntas aleatorias”, también hacer uso de “mostrar una pregunta por página”. En un gran número de estudiantes es recomendable ampliar el espectro y número de preguntas.- Categorización banco de preguntas:Si bien los docentes pueden realizar una categorización adecuada temática de los contenidos a ser evaluados a través de cuestionarios, muchas veces estas preguntas no han sido sub-categorizadas por el nivel de dificultad. Al hacer uso del recurso de preguntas aleatorias esto se traduce en que finalmente no hay una distribución equitativa de preguntas con el mismo grado de dificultad a todos los estudiantes. Se sugiere que el docente organice su contenido de evaluación conforme a esta subcategorización o si no es de su elección esta sugerencia, todas las preguntas planteadas mantengan un matiz de tipo intermedio.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS GENERALES1. Pruebas piloto de evaluación:- El uso de herramientas en línea y sin administración visual, en algunos casos no permite corroborar la identidad del usuario. Por ello se sugiere optar el diseño de preguntas que permitan la cons-trucción y relación entre contenidos y usar este tipo de instancias para evaluaciones de carácter parcial. También se sugiere adminis-trar un tiempo estimado por pregunta. Si bien apostamos a que los estudiantes asumen responsablemente su proceso evaluativo, para algunos docentes es necesario tomar medidas que nos permitan verificar el proceso. Por ejemplo, se podría plantear, adicionalmente a esta instancia de evaluación, una sesión en línea donde se pueda explorar el manejo de contenido a través de una entrevista virtual.- Se recomienda que el docente realice pruebas piloto o una verificación previa de su estrategia tecnológica elegida, lo cual le permitirá identificar las falencias de configuración. Esto habilita la opción de la reconfiguración respectiva, también si cuenta con la posibilidad de hacer pruebas con su equipo de cátedra, se podrá verificar el nivel de dificultad de la instancia de evaluación y la comprensión que brinda la escritura de las preguntas desarrolladas. En el caso que no logre realizar esta prueba, la mayoría de herramientas tecnológicas presentadas cuentan con la opción de vista previa, donde el docente podrá analizar de forma autorreflexiva las configuraciones realizadas.

17

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 19: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

2. Priorizar la evaluación del proceso y de tipo formativo, con una selección de contenidos a evaluar mediado por tecnologías que apuntalen al desarrollo de aquellas competencias y habilidades que podemos suplir a través de la educación remota y que sean indispen-sables para la formación de los profesionales que nos encontramos formando. Si bien se comprende el sentido de las mesas examinado-res como momentos de evaluación acreditativa, se recomienda prio-rizar la sustentación por ejemplo de contenido producido por los propios estudiantes, lo que da cuenta no solo de los objetivos de aprendizaje individuales sino también acorde a la actividad plantea-da de otros aspectos como el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias y habilidades de importancia en la formación de los futuros profesionales.

Por último, les dejamos la invitación a que puedan consultar el material que desde el Departamento Educación a Distancia estamos preparando, para poner a disposición de manera pública, videotuto-riales y manuales de uso, que pueden servir para profundizar los conocimientos acerca del uso y la elección de las herramientas tecnológicas aquí descriptas. En el siguiente link: https://campusvirtual.uader.edu.ar/banco-de-recursos/ encontrarán información más detallada, descripciones con ejemplos y paso a paso para la utilización de estas herramientas. ¡Esperamos les sean de utilidad!

18

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 20: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

Aquí se sistematizan los aportes de Silvia Coicaud en el curso de formación permanente (Resol. 132/2020) acerca de los paradigmas dominantes y emergentes en evaluación, pensando la evaluación desde plataformas sincrónicas, problematizando los aspectos didácticos a tener en cuenta. Así mismo Coicaud propone algunas ideas para realizar evaluaciones auténticas y alternativas mediadas por tecnologías; e introduce el diálogo acerca de la inteligencia artificial en la evaluación.

Paradigmas tradicionales y emergentes en torno a la evaluación:Al comienzo de su webinar Coicaud nos decía: “Los estudiantes pueden escapar de una mala enseñanza, pero no pueden evitar una mala evaluación”, por esto apuesta a la noción de que la evaluación es un proceso y nunca un suceso, debe ser un medio y nunca un fin. En este sentido, Coicaud inicia su exposición realizando una ajusta-da síntesis acerca de los cambios de paradigma respecto de la catego-ría “evaluación”; postula que entre los años 1900 y 2000 aproxima-damente ha predominado la evaluación atravesada por teoría conductista/asociacionista, entendiendo a la evaluación como una instancia de “medición científica”, con los parámetros similares a los que se utilizan en las ciencias experimentales. Ya devaluado este viejo paradigma, aparecen nuevas perspectivas, pero continúa siendo muy fuerte la necesidad de “medir”, y para esto toma fuerza la evaluación a través de la toma de test de diversos tipos. En este nuevo momento, comienza a tener una impronta muy significativa la “noción de currículo constructivista”. Y hoy ya pode-mos hablar de la “noción de currículo emergente”, en donde se intenta analizar el currículo en toda su complejidad, desde los apor-tes de las teorías socio-cognitivas y constructivistas. Aquí aparece la noción de evaluación “auténtica” y alternativa. entendiendo por ella, pruebas superadoras de las que venimos realizando tradicional-mente. Más allá de las mediaciones tecnológicas o no, debemos re-pensar el concepto de “prueba y examen”.

Condicionantes a la hora de evaluar y noción de evaluación auténtica:La evaluación auténtica se caracteriza por establecer criterios bien claros acerca de qué y cómo se evaluará. ¿Qué se entiende por criterios claros? Por un lado, el docente debe tener claridad acerca de qué es lo que estamos evaluando, por qué y para qué. Y por otro, definir y realizar un recorte de los contenidos que serán evaluados.

3. “Ideas, enfoques y prospectiva sobrela evaluación medida por tecnología”

19

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 21: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

Realizar una selección de los tópicos y aspectos centrales que ense-ñamos y deseamos evaluar. En contextos de educación remota esto toma más relevancia aún. Y los estudiantes deben ser comunicados acerca de estas decisiones para saber qué se espera de ellos.

La evaluación auténtica debe apelar a dejar de lado las pruebas homogeneizadas u homogeneizadoras, siempre utilizando los mismos formatos y generar un modelo superador. Otro punto relevante es tener en cuenta la coherencia entre los modos de enseñanza y los modos de evaluación. Porque muchas veces las propuestas de enseñanza son interesantes e innovadoras, pero no existe un correlato con los modos de evaluar y los tipos de examen no dan cuenta de estos aprendizajes que los alumnos fueron construyendo. Coicaud, nos desafía a crear y pensar evaluaciones auténticas y pensadas desde la singularidad de cada propuesta de enseñanza y para estudiantes contextualizados.En este sentido, los factores que condicionan los procesos de evalua-ción son múltiples, pero lo más relevante es la necesidad de estable-cer criterios claros y comunicárselos a los estudiantes; ya que muchas veces no se explicitan, entonces el alumno no sabe qué va a priorizar el docente a la hora de la evaluación.Otro aspecto que puede tornarse una complicación es la sobrevalo-ración de la calificación, porque en algunas oportunidades el número pasa a ser lo importante y se desaprovecha el proceso de aprendizaje. Y muchas veces los estudiantes no saben por qué apro-baron o por qué no. Aparece la especulación y el utilitarismo en la realización de las actividades propuestas. En relación a lo dicho, Coicaud reflexiona acerca de la importancia de contemplar el uso de contenidos en contexto real, proponiendo la evaluación auténtica como aquella que se basa en la resolución de tareas/desafíos que impliquen la posibilidad de poner en juego las destrezas, habilidades, aptitudes y la creatividad de los estudiantes, a modo de ensayo de lo que necesitarán hacer en el futuro, en la vida personal o en las prácticas profesionales.

Características centrales de la evaluación auténtica:La tarea propuesta debe ser significativa y relevante, el estudiante debe tener en claro para qué le sirve lo que le estoy proponiendo. Debe ser integradora de los conocimientos, las habilidades y las actitudes para que el estudiante pueda ir apropiándose de los modos de resolución de problema, tal como lo hará en su práctica profesio-nal. A la vez, que estos problemas sean complejos, que no se resuel-van con una respuesta por un “sí o un no”; sino que apelen al pensa-miento complejo. También que se respete el contexto, es decir que la actividad que se propone como evaluación sea lo más similar al ámbito profesio-nal/laboral, que exista disponibilidad de recursos y que los tiempo

20

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 22: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

establecidos sean acorde (si no tenemos tiempo para que el estu-diante resuelva una situación compleja, no podrá completar la tarea). Estas evaluaciones son contextualizadas, por eso es importante que el contexto social y el de la práctica profesional estén vinculados. Hay que adaptar la propuesta al aquí y el ahora. Debe posibilitar el trabajo individual y grupal, a la vez que la toma de decisiones.Por último, debe posibilitar demostrar habilidades, presentar a otros lo realizado y habilitar evidencias múltiples de aprendizaje.

Qué implica evaluar por competencias:Existen múltiples formas de evaluar por competencias. Aquí presen-tamos tres:- Lista de tareas: basada en conductas observables y acotadas que pretenden una respuesta bastante sesgada por parte del alumno porque tiene que responder de forma ajustada a la tarea solicitada. Esta perspectiva no es la más coherente con una evaluación auténti-ca.- Conjunto de atributos: aquí se encuentran incluidos otros aspectos subyacentes más allá de las tareas, tomándose en cuenta además cuestiones actitudinales, pero de todos modos sigue sin plantear actividades contextualizadas. - Relación holística e integrada: Se complejizan los atributos (cono-cimientos, actitudes, valores, habilidades) necesarios para desem-peños en situaciones específicas. Cobra importancia el contexto. (Juicios, ética). Se piensa desde el currículum basado en problemas reales o simulados. Se apoya en conocimientos, pero se minimizan los meramente informativos. Papel preponderante de acciones, tam-bién en otros ámbitos no escolares.

¿Qué es la E-evaluación?Llamamos e-evaluación a la evaluación mediada por tecnologías, es decir cualquier proceso electrónico de evaluación en el que las tecnologías se utilizan para la presentación de actividades, las tareas de evaluación y el registro de las respuestas.La e-evaluación orientada al e-aprendizaje debe apelar a la reflexión e innovación respecto a la evaluación tradicional, apostando a la evaluación como oportunidad para el aprendizaje. La tendencia actual van siendo los contextos de aprendizajes mixtos o virtuales, con la utilización de TIC, pasando del aprendizaje al e-aprendizaje y de la evaluación a la e-evaluación.“Las e-actividades de evaluación se utilizan para aportar evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para retornar información relevante a los alumnos con el fin de que mejoren su conocimiento, y a los profesores su enseñanza”. (Barberá)

21

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 23: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

La evaluación mediada por tecnologías en los contextos actuales de educación remota requiere:Coicaud hace hincapié en que el principal desafío que tenemos los docentes a la hora de enseñar y evaluar es superar “el silencio como ausencia pedagógica” (M. Brenner). Porque en tiempos de educa-ción remota si no existe una buena comunicación entre educadores y estudiantes, ambos pueden interpretar que el otro “no está”. Hoy más que nunca, la comunicación debe ser clara y constante con los estudiantes para reducir la incertidumbre respecto a cómo y cuándo van a ser evaluados.No funciona el énfasis excesivo en controlar y vigilar si los alumnos están trabajando. Hay que hacer lo más básico y principal: confiar en que quieren aprender y pueden aprender.Las autoridades también tienen que confiar en el trabajo que hacen los docentes. Apoyar, ayudar. No caer en un «ocupacionismo» demostrativo de tareas cuya consecuencia es una sobreexigencia desmedida de tareas que se califican.

La metaevaluación ¿qué es y qué importancia cobra en tiempos de educación remota?Es el conocimiento sobre el propio conocimiento declarativo (lo que el estudiante sabe que sabe, el reconocimiento de aquello que entiende menos, la propia identificación acerca de lo que le resulta difícil). Significa tener conciencia acerca de los propios procesos mentales, de cómo se aprende para controlar el proceso de aprendizaje. Implica darse cuenta de lo que uno está haciendo para

Simplificar todo, MENOS ES MÁS. Lista de prioridades. Focalizar: qué es lo más esencial que deben aprender, qué hacer para mantener la comunidad de aprendizaje.

Dosificar las tareas, que no sean excesivas. Ayudar a los estudiantes a organizar sus tiempos y rutinas para el estudio.

Frecuencia y plazos de actividades deben ser laxos para no perjudicar a los que tienen menos acceso a Internet. Aceptar trabajos off-line, materiales descargados, foto-grafiados, escritos a mano.

Ser claros y precisos con las consignas y fechas de entre-ga: qué tienen que hacer, de qué manera, con cuáles ma-teriales, en qué plazos, formato de los archivos que suben, límite de peso.

Recomendaciones:

22

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 24: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

aprender. Este modo de auto-evaluación posibilita autorregular los procesos de aprendizaje, porque involucra operaciones intelectuales que intervienen para procesar, evaluar y producir información.

Experiencias innovadoras en E-evaluación, posibles e-actividades:En este tipo de evaluación mediada por tecnologías, el docente deberá recurrir a la creatividad para aportar evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para esto recurriremos a distintas e-ac-tividades que favorezcan la e-evaluación, teniendo siempre presen-tes los objetivos pedagógicos que queramos alcanzar.

Para superar el problema de la copia y la reproducción textual (que por otro lado siempre es una posibilidad), el desafío está en proponer evaluaciones alternativas y auténticas donde no se pueda reproducir exactamente un concepto o un dato; sino que haya que elaborarlo, resolver un problema, pensar, integrar contenidos y reflexionar.

Para facilitar este proceso Coicaud enfatiza en la necesidad de mantener una comunicación clara y constante con los y las estudiantes, usando todos los medios que estén a nuestro alcance para que no haya “ausencia pedagógica”; dejar de lado el énfasis excesivo por vigilar y controlar, confiando en que los estudiantes están comprometidos en su proceso de aprendizaje como futuros profesionales; y la importancia de simplificar y priorizar, ya que en esta situación de educación remota “menos es más” y debemos enfocarnos en qué es lo esencial que queremos que los alumnos aprendan, apuntando a que no deserten.Hoy en día existen distintas herramientas tecnológicas disponibles que ofrecen varias opciones de e-actividades y posibilitan interesantes procesos de e-evaluación, respondiendo a diferentes objetivos. A continuación se detallan algunas:

- Portafolio digital como estrategia de evaluación: Estas herramientas responden al objetivo de generar autonomía y autorregulación porque requieren que el estudiante seleccione

1. ¿Qué has hecho o aprendido?2. ¿Cómo lo has hecho o aprendido?3. ¿Qué dificultades has tenido?4. ¿Para qué te ha servido?5. ¿En qué otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido o esta forma de aprender?

PREGUNTAS PARA LA METAEVALUACIÓN:

23

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 25: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

evidencia, recopile información. Este se constituye en un espacio del estudiante para reflexionar acerca de su proceso de aprendizaje y las retroalimentaciones y evaluaciones recibidas del docente. Son espacios de aprendizaje y trabajo digital de propiedad del estudiante, para recopilar, crear, compartir, colaborar, reflexionar sobre el aprendizaje y las competencias, así como almacenar las retroalimentaciones y evaluaciones recibidas. Plataformas que los estudiantes diseñan para implicarse en su desarrollo personal y profesional, e interactuar activamente con las comunidades de aprendizaje y los diferentes agentes implicados.No se trata de almacenar actividades realizando un álbum digital, sino de seleccionar buenas prácticas que demuestren que se ha aprendido. Es importante que sea el alumno el que elija las muestras de sus logros, convirtiéndose así el e-portafolio en un método de evaluación administrado por él, no por el profesor. Éste debe acompañarlo y orientarlo.Se presentan y comparten con compañeros, para la discusión y el debate público. Una aplicación muy usada es el BLOG. Pero también podemos utilizar portafolios como MAHARA, MYDOCUMENTA, PEBBLEPAD, BRIGHTSPACE y WORDPRESS, y también sitios que permiten crear una página web como WEEBLY, WIX, GOOGLE SITES.

- Dianas de evaluación:Sirven para evaluar las actitudes y aspectos relacionados con la participación del alumnado en los equipos de trabajo. Son un buen complemento a las rúbricas de evaluación, sencillas, visualmente impactantes y clarificadoras. Se puede evaluar o autoevaluar por ejemplo: Es un recurso muy simple y se puede utilizar para la autoevaluación en relación a lo actitudinal, para evaluar intereses, el trabajo grupal, la participación. Con las mismas se puede analizar el grado de implicación del alumno, su aptitud frente al trabajo propio, frente al trabajo en equipo, la satisfacción frente a la propuesta, etc. Hay varias plantillas que se pueden buscar.

¿Qué he realizado?¿Cómo lo he realizado?¿Qué dificultades encontré y cómo las pude superar?¿Qué fuentes de información utilicé?¿Qué he aprendido?¿Cómo lo puedo registrar?¿Cómo lo presentaré?

PREGUNTAS CENTRALES:

24

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 26: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- La herramienta diario:Permite que el alumno narre, a modo de “memorias”, su aprendizaje. Se encuentra disponible en las aulas virtuales, como dentro de la plataforma Moodle, y son propiciadoras de procesos metacogniti-vos.

- Cuestionarios:Hay varios tipos de pruebas objetivas en las aulas virtuales, por ejemplo preguntas de respuesta corta, de opción múltiple, verdade-ro/falso, etc. Su principal limitación es que aportan información muy acotada y no permiten evaluar el proceso en toda su compleji-dad.Cada opción para crear el cuestionario da lugar a una serie de confi-guraciones: nombre del cuestionario, límite de tiempo, cantidad de preguntas por hoja, número de intentos, método de calificación definiendo si la nota será por promedio, la mayor o menor. Las opciones pueden ser modificadas.Una vez creado se incluyen las preguntas, que pueden ser presentadas al azar o en orden preestablecido. Se pueden “habilitar” ciertas preguntas, dejando algunas ocultas, para otra oportunidad. Se pueden organizar por temas, secciones u otra clasificación conveniente.

- Producción colaborativa, web abierta y co-evaluación: Permite evaluar el nivel de producción del alumno, quien debe recopilar información en la web para elaborar un paper explicando con qué criterios buscaban la información y desde qué fuentes. Los alumnos envían la información al docente y a un compañero asignado realizando una co – evaluación consignando los criterios de evaluación.

- Producción mediante libro y web abiertos: Es una forma de evaluación donde el alumno tiene que ponerse en el lugar de un intelectual que tiene que realizar un trabajo y sistematizar la información, que busca en la web pero tiene que saber cómo utilizar esa información, cómo citar las fuentes, cómo ensamblar ideas propias con ideas que encuentra en bibliografías, respetando los autores.Coicaud decía al respecto “En vez de promover la habilidad de memorizar a corto plazo, este modo de evaluar premia a los buenos “articuladores”, los que pueden crear material original sólidamente armado incorporando ideas y trabajo de terceros. Cualquier estudiante que puede hacer de manera efectiva lo que estas tres reglas proponen está, a mi juicio, mucho mejor preparado para vivir en este mundo que alguien que puede repetir de memoria todos los ríos de Europa”.

25

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 27: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- Dramatizaciones y debates: Crear situaciones de debates, intercambios, utilizando dramatiza-ciones o situaciones de simulación en relación a los contenidos a trabajar, utilizando entornos virtuales como Zoom, Meet u otro de este tipo.

- Casos de estudio: Son propuestas muy potentes para que los alumnos se pongan en situación de ser un profesional que tiene que tomar decisiones, argumentar y justificar el por qué de esa decisión. Son propuestas que se pueden realizar a través de medios asincrónicos y sincróni-cos, utilizando el aula virtual y el intercambio por Zoom.

- Evaluar a través de la presentación de un problema: Los alumnos deben resolver situaciones problemáticas posicionán-dose en el lugar de futuro profesional. Se pueden utilizar problemas reales o ficticios.

- Imágenes, viñetas y cómics: Se pueden utilizar para trabajar y problematizar conceptos enseña-dos.

- Evaluación desde videos: Elegir una temática y que los estudiantes realicen un video corto o presentar videos cortos para que los alumnos puedan reflexionar. Evaluar desde un video con EDPUZZLE, que permite ir pausando el video donde hay conceptos importantes para ser evaluados y reali-zar preguntas que quedan escritas y que el alumno responde miran-do el video, analizándolo y estas respuestas después llegan al docen-te; podemos seleccionar videos de YOUTUBE para este tipo de evaluación.

- Videocartas: Producción multimedia que puede utilizarse para evaluar el final de un proceso, puede ser individual o grupal.

- Evaluación telemática: Evaluar a través de presentaciones telemáticas, utilizando un software colaborativo de realidad aumentada como por ejemplo PROXIMIE, esta modalidad puede ser muy interesante en áreas de las ciencias biológicas, por ejemplo, porque permite la visualización de prácticas concretas.

- Evaluación con simuladores: Por ejemplo utilizando la plataforma de aprendizaje en línea BLAC-KBOARD, como herramienta para complementar la enseñanza y el aprendizaje colaborativo y a través de experiencias.

26

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 28: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- Evaluar con Videojuegos: Hay una gama muy variada de videojuegos que se pueden utilizar para evaluar tanto en ciencias sociales como en ciencias exactas. La especialista Nelly Rojas Vargas realiza evaluaciones desde el campo de la matemática a través de videojuegos, a través del pasaje por los distintos retos que proponen las distintas ecuaciones del videojuego.

- Evaluación por plataformas sincrónicas: Como por ejemplo utilizando las plataformas Meet, Zoom o Webex. Tenemos que tener en cuenta algunos aspectos operativos y de seguridad para evaluar con plataformas sincrónicas, por ejemplo enviar enlaces a través de medios oficiales, trabajar de a dos docentes para administrar mejor la sala, si son muchos estudiantes solicitar foto de DNI, que el estudiante tenga encendida su cámara y micrófono, entre otros. También considerar algunos aspectos didácticos como por ejemplo realizar pruebas técnicas previas con los estudiantes, comunicar con anterioridad los criterios a evaluar, que las consignas sean claras, tener un plan B en caso de que ocurra alguna complicación técnica, entre otros.

- Enviar el enlace de acceso sólo a través de medios oficiales (Aula virtual, correo institucional) NO desde redes sociales- Anfitrión y co-anfitrión, para una mejor administra-ción de la sala- Convocar 15 minutos antes, para hacer los chequeos- Deshabilitar opción: ingresar antes a la sala que el anfitrión- Habilitar compartir pantalla- Solicitar que todos pongan su nombre y apellido real para poder identificarlos- Solicitar que muestren la foto del DNI- Pedirle al estudiantes que encienda su cámara y micró-fono- Cuidar de no tener otras pantallas abiertas en la com-putadora.- Cerrar la sesión de examen y la conexión

ASPECTOS OPERATIVOS Y DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES:

27

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 29: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- Realizar una práctica previa con los estudiantes, antes de la fecha de la evaluación, si antes no se ha trabajado con la plataforma- Comunicar con anterioridad los criterios de evalua-ción, el tiempo de examen, la metodología a emplear- Si la propuesta incluye la elaboración de producciones extensas, solicitar su presentación previa al estudiante- Plantear preguntas claras, de los tópicos más relevan-tes y representativos del programa. No preguntar temas que no se han trabajado en las clases y actividades virtuales- Tener en cuenta las complicaciones técnicas que podrían ocurrir (perder la conexión, video, audio, etc.) y asegurarse de tener un Plan B (ej: comunicación desde otra app, cambio de fecha, escritos…)- Se pueden realizar encuestas: que elijan una opción y expliquen, que argumenten si se está de acuerdo o en desacuerdo. En gramática o matemáticas, pueden selec-cionar la respuesta correcta- Realizar devoluciones pertinentes, recuperando los criterios de evaluación, y comunicar la calificación- Monitorear el tiempo de cada examen.

ASPECTOS DIDÁCTICOS:

- Web 3.0:Nos permite implementar estrategias basadas en la inteligencia artificial ya que tenemos la posibilidad de conectarnos en cualquier momento y lugar, el acceso a software libre con mucha facilidad, trabajar con realidad virtual y espacios tridimensionales.Utilizando los avances de la inteligencia artificial se han desarrolla-do “sistemas de tutorías inteligentes”, que trabajan a partir de conte-nidos de lo que aprenden sobre los perfiles de los estudiantes y de las formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación. La inteligencia artificial desde estas tutorías evalúa a los estudiantes diagnosticando los errores y brindando información para ajustar el proceso y las estrategias de aprendizajes. Hay sistemas descargables para múlti-ples disciplinas y hay desarrollo de este tipo para todas las áreas.Lo que se pretende con estos desarrollos es colaborar con el trabajo del docente en la enseñanza y la evaluación ya que no se busca reemplazarlo.

28

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 30: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- Aparecen problemáticas tales como la privacidad individual y la propiedad intelectual.- El creciente volumen y la diversidad de datos masivos en la educación genera dilemas éticos acerca de qué datos se pueden compartir e intercambiar, cuáles son las implicancias de los métodos, tecnologías e ideolo-gías en su producción, interpretación y utilización.- En algunas instituciones se analiza tanto la informa-ción académica como de otro tipo (forma de vida de los estudiantes, hábitos de alimentación, calidad del sueño, control del estrés, etc). Surgen dudas: quién posee estos datos y puede usarlos, para qué, quién se hace responsable.

ALGUNAS CUESTIONES ÉTICAS ACERCA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS POSGRADOS VIRTUALES:

- La telepresencia:Es la tecnología que permite ‘transportar’ a un individuo de un espa-cio físico a otro a través de una red de telecomunicaciones. Se logra acceder y experimentar lugares como si realmente se estuviera allí, con presencia virtual.Hoy en día esto resulta difícil de pensar, pero con el tiempo y el crecimiento paralelo de los servicios computacionales en la nube, la “realidad aumentada y la realidad virtual” llevarán las videoconfe-rencias a este nivel. Seguramente en un par de años las videollama-das por zoom podrán ser reemplazadas con esta tecnología.

29

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 31: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

Luego del desarrollo del curso de formación permanente “Evaluar en tiempos difíciles. Desafíos y posibilidades durante la emergencia sanitaria”, que ha dado lugar a la producción de este material, se les ha solicitado a los docentes participantes que puedan responder un cuestionario para realizar una autoevaluación de la actividad, a la vez que conocer sus opiniones y experiencias. Desde la Secretaría Académica consideramos que las voces de los protagonistas aportan por un lado, material muy potente para conocer la situación actual de las prácticas pedagógicas concretas; y por otro, posibilitan continuar pensando propuestas de formación y actualización ajustadas a las necesidades reales de nuestra Universidad.En este sentido, este apartado intenta dar a conocer las opiniones de quienes participaron de la propuesta, procurando interpretar sus preocupaciones sobre las propias prácticas, a la vez que rescatar sus miradas y sensaciones sobre las dificultades y los desafíos que la educación remota ha venido planteando desde principios de año a esta parte.

- Desafíos y dificultades:A partir de las respuestas que los docentes han dado, vemos que lo más destacado es la preocupación que comparte la mayoría acerca de la profundización de las desigualdades en el acceso al derecho a la educación. Muchos han mencionado sus sensaciones acerca de que la aparición disruptiva de la educación remota ha generado nuevas desigualdades y dificultades de acceso a la educación por parte de los estudiantes y deben buscar las maneras de establecer el contacto utilizando diversas estrategias. Frecuentemente los educadores relataban de que, tanto sus estudiantes como ellos, presentan algunas dificultades para acceder a la educación en la modalidad que forzosamente debimos adoptar por estos días. Algunas de las complicaciones que presentan son: falta de acceso a internet, poca disponibilidad de recursos tecnológicos acorde a las necesidades, dificultad en el uso y manejo de los soportes y aplicaciones digitales a través de los cuales se desarrollan las clases y el acompañamiento pedagógico, el aumento en los tiempos que se le debe dedicar a la tarea respecto de la presencialidad, entre otros.

4. “Experiencias de docentes de nuestra Universidad: Sensaciones, desafíos y dificultades”

30

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 32: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

- ¿Qué aporta la capacitación y actualización?:La Universidad ha ofrecido a lo largo del presente ciclo lectivo numerosas capacitaciones y experiencias de actualización docente on-line con el objetivo de acompañar a los educadores y estudiantes en este momento particular. En este sentido hay quienes afirman que estas experiencias les han resultado fundamentales, tanto por los contenidos desarrollados como por los aportes novedosos realizados por las especialistas seleccionadas, ya que ofrecen un marco de referencia muy valioso, tanto para quienes venían utilizando soportes digitales como complemento de la presencialidad, como para quienes comienzan a iniciarse en el camino de la virtualidad. En cuanto a posibles requerimientos, algunos detallaron la necesidad de contar en un futuro próximo con propuestas de formación personalizadas, que se dediquen al desarrollo más pausado acerca de los posibles usos que se pueden hacer de las distintas herramientas tecnológicas, para interiorizar el lenguaje virtual y así incorporar a la práctica, actividades y herramienta significativas y coherentes con sus objetivos pedagógicos (tanto para el desarrollo de las clases como para la evaluación). Por otro lado, es interesante el planteo de algunos docentes sobre la necesidad de no perder de vista las perspectivas epistemológicas acerca de la evaluación y volver a preguntarnos “qué queremos evaluar” y “por qué”, ya que en el marco de la educación remota, muchas veces se le otorga especial importancia a los software que existen y pueden utilizarse, perdiéndose así de vista lo esencial del acto de educar. Hay quienes consideran que la Universidad ha intentado e intenta ayudar en tiempo récord a los docentes, ante el desconcierto que generan los efectos de esta pandemia sobre la educación; echando una mano para pensar juntos cómo trabajar ahora desde la educación remota. En este marco, rescatan la necesidad de continuar realizando seminarios y cursos autogestionados con encuentros sincrónicos ya que lo que se requiere es tiempo con el capacitador para evacuar dudas y tener ese tiempo de práctica necesario para internalizar las herramientas y sus usos.

31

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 33: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

A MODO DE CIERRE

A modo de conclusión del presente documento, pero con la intención abrir el diálogo y de seguir pensando juntos sobre estos temas, creemos indispensable hacernos eco de los aportes de Norma Placci (2020) en torno a la necesidad de resignificar la práctica docente tanto en tiempos de educación remota como en la presencialidad, que con seguridad, retornará en un futuro próximo.Con esto queremos significar que en estos tiempos de emergencia sanitaria, donde todo ha sido puesto es cuestión y en tensión, no debemos desaprovechar la oportunidad para abrir una reflexión sólida acerca del significado que tiene para nosotros “la universidad como un espacio perdido”. Placci plantea esta pérdida desde dos vertientes: por un lado, la pérdida de los y las estudiantes de su espacio de encuentro, de intercambio y de socialización; y por otro, la pérdida de rumbo de la educación, que ha quedado atrapada en el formalismo del “deber ser”, del programa, del currículo, del aprendizaje, de la calidad, de la evaluación. En esta línea, creemos que como educadores no debemos olvidar que tenemos como meta educar y formar a futuros docentes y profesionales, y por lo tanto, debemos proponer tanto actividades como evaluaciones, donde los y las estudiantes puedan comprender y analizar los problemas de las profesiones para las que se están formando. Y en este sentido, la evaluación debe ser un recurso de formación y transformación, una oportunidad “de” y “para” aprender.En relación a esto, Silvia Coicaud se refería a las prácticas evaluativas mediadas por tecnologías y con ello nos deja una premisa altamente potente, en tanto nos insta a no pensar excesivamente en los recursos tecnológicos que debemos o queremos utilizar, sino por el contrario, enfocarnos en los procesos de aprendizajes en estos espacios. Debemos tener en cuenta que la tecnologización no tiene que subordinar lo que nosotros hacemos como educadores y la evaluación que realizamos no puede estar supeditada a ningún software, porque más que verificar si el estudiante memoriza o no, lo importante es saber de qué modo se apropió del conocimiento, analizando los errores cometidos, dándole importancia a la interactividad, acompañando a los estudiantes. Es importante centrar nuestra atención en pensar ¿De qué modo se apropiaron los sujetos del conocimiento? ¿Qué errores cometieron y por qué?. Una docente entrevistada decía al respecto: “Creo que es mucho lo que aún tenemos que aprender, compartir y mejorar para que nuestras prácticas estén a la altura de los tiempos que corren y se adecuen a cada grupo de alumnos con los que nos vinculamos de la mejor manera posible”. La cita seleccionada nos permite pensar que la educación mediada por tecnología requiere el aprendizaje y el oficio de un nuevo

32

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia

Page 34: Informe - Evaluar en tiempos difíciles€¦ · nidad educativa en todos los niveles. Particularmente en lo que respecta a la Educación Superior, tanto docentes como estudiantes

lenguaje entre docentes y estudiantes; y esto exige procesos de formación y actualización permanentes, a la vez que interpela nues-tra creatividad y nuestra práctica, desafiando nuestro poder de inventiva. Esta es una tarea que muchos docentes vienen realizando desde hace unos años a la fecha, pero la irrupción de la emergencia sanitaria nos ha obligado a todos a poner en marcha, de manera acelerada, estas nuevas “maneras de hacer” la Educación Superior.Para finalizar, los invitamos a continuar recorriendo juntos los terre-nos de la educación pública, ahora apoyados en nuevos soportes que llegaron para quedarse, y confiamos en que día a día iremos supe-rando juntos los desafíos que la aventura de la educación nos propo-ne en tiempos de transformaciones digitales.-

33

Alcaraz Salarirche, N. La Evaluación a Través de Portafolios: ¿Una ocasión para el

aprendizaje? En Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2016, 9(1), en:

f i le :///C:/Users/GABRIELA/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionATra-

vesDePortafolios-5534514.pdf

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea: Madrid. España.

Brown S. y Glasner, A. (edit) (2010). Evaluar en la Universidad. Problemas y

nuevos enfoques. Narcea: Madrid. España.

Brown,S. y Pickford, R. (2013) Evaluación de habilidades y competencias en

Educación Superior. Narcea: Madrid. España.

Raurell Torredà, M. (coord.) (2019). La evaluación de competencias en profesiona-

les de la salud mediante la metodología de la simulación. Octaedro: Barcelona,

España.

https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/06/16538-CDU-38.pdf

Las Practicas De Enseñanza - Jorge Steiman - Miño Y Davila 2018

Uso de Zoom en las pruebas de evaluación no presenciales (politecnico)

https://serviciosgate.upm.es/gate/sites/default/files/2020-05/UsoDeZoomExam

enes.pdf

Pautas pedagógicas y comunicacionales para la educación en tiempos de

emergencia: la enseñanza en la virtualidad (UNC Facultad Odontologia)

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15597/Pautas%20orientadoras

%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20virtual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Exámenes masivos orales por videoconferencia Autores: Mg. Alejandro González,

Mg. Mercedes Martin, Mg. Fernanda Esnaola Licencia Creative Commons CC By.

Universidad Nacional de La Plata

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/100171/Documento_complet

o.pdf?sequence=1

Zoom en Moodle https://moodle.org/plugins/mod_zoom

BIBLIOGRAFÍA

Área Formación Docente Continua Departamento Educación a Distancia