informe “estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

93
1 Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la Universidad de Cádiz”

Upload: trinhduong

Post on 10-Feb-2017

240 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

1

Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la Universidad de

Cádiz”

Page 2: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

2

Índice Introducción 3 1 Marco conceptual 4 1.1 Los procesos de sostenibilización y ambientalización en la Universidad 4 1.2 Las buenas prácticas ambientales 5 1.3 Las malas prácticas ambientales 5 1.4 Estado de la situación de las dimensiones elegidas para el análisis 7 2 Contextualización del estudio 15 2.1 La Universidad de Cádiz 15 2.2 Oficina Verde 17 Capitulo 3 Metodología 18 3.1 Objetivos y finalidad del estudio 18 3.2 Obtención y caracterización de la muestra 19 3.3 Técnica de recogida de información 20 3.4 Técnica de análisis 25 3.5 Temporalización 25 4. Resultados 26 4.1 Movilidad 26 4.2 Agua 39 4.3 Energía 55 4.4 Papel 67 4.5 Residuos 75 4.6 Formación 84 5. Conclusiones 85 Anexos Índice de Tablas, figuras y gráficos

Page 3: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

3

Introducción El objetivo del presente estudio es indagar sobre la existencia de malas prácticas ambientales en la Universidad de Cádiz. En particular sobre los hábitos, comportamientos o procedimientos inadecuados de los miembros de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria con una incidencia ambiental negativa. La intención es obtener una imagen lo más definida posible sobre qué habría que modificar y a quién dirigir las medidas correctoras con la intención de promover, en un segundo momento, una serie acciones informativas, de sensibilización y formativas encaminadas a ir sustituyendo esas malas prácticas por otras más sostenibles. Por ello el objeto de este estudio es identificar las malas prácticas y analizar, hasta donde sea posible, las razones que subyacen a ellas. Se trata, por tanto, de determinar claramente el objeto-problema sobre el cual sería necesario actuar con medidas educadoras y correctoras en un segundo momento. El análisis de la realidad con este objetivo concreto, nos permitirá hacer visibles también aquellas buenas prácticas que hay que fomentar e incentivar, y transferir a otras personas y contextos. En concreto hemos analizado las concepciones que tienen los usuarios sobre sus propios hábitos y comportamientos ambientales en la universidad y el conocimiento que denotan de las instalaciones donde se desenvuelven. Todo ello en relación a: Agua Energía Papel Residuos Movilidad El método de análisis elegido ha sido la observación estructurada, no estructurada y las entrevistas o encuestas personales. La muestra ha sido de 504 sujetos entre estudiantes, PAS, PDI, trabajadores de cafeterías, copisterías y mantenimiento procedentes de los campus de Cádiz, Jerez, Puerto Real y Algeciras. La comparación entre los resultados ha tenido en cuenta las variables edad, sexo, estudios y/o área de conocimiento, distancia en km desde el lugar de residencia al centro educativo y, ubicación en el campus dónde habitualmente realizan su actividad.

Page 4: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

4

Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows en su versión 17.0. 1. Marco Conceptual 1.1 Los procesos de sostenibilización y ambientalización en la Universidad Este estudio se enmarca en los procesos de sostenibilización y ambientalización de las universidades. La ambientalización es un proceso de reconocimiento de los impactos que se provocan en la cotidianidad y de los cambios que deben producirse para contrarrestarlos, es un concepto que se enmarca dentro de lo que es la Educación para el Desarrollo Sostenible. Persigue, por tanto, que las personas seamos conscientes del deterioro que provocan nuestras propias actividades y de la capacidad que tenemos para modificarlas, y para que ese deterioro sea mínimo o inexistente. La comunidad universitaria es uno de esos actores a los que ambientalizar, pues la Universidad es un medio en el que las personas realizan diversas actividades que tienen unas consecuencias para el medio ambiente. Las vivencias y las experiencias de las personas que pertenecen a la comunidad universitaria son la base para el desarrollo y construcción de valores y comportamientos ambientales. La información es un elemento clave a la hora de determinar nuestra responsabilidad con el medio ambiente. Este es el primer paso para la ambientalización, en la medida que se proporciona una mínima información sobre las consecuencias que nuestras actividades tienen en el medio ambiente. El siguiente paso es hacer algo, es decir, incorporar a nuestra vida criterios de sostenibilidad. Estas acciones y cambios de conducta son los que posibilitan cambiar la situación de crisis ambiental que padecemos. Las universidades se encuentran en un proceso de ambientalización de sus actividades, dicha ambientalización implica la incorporación de la variable ambiental en el sistema de toma de decisiones y en el ámbito docente con la inclusión de la variable ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la CRUE recomienda a las universidades españolas que trabajen para fomentar la coherencia de las actividades de sostenibilización curricular con las actividades de sostenibilización de la vida universitaria y la gestión de los campus, otorgando la posibilidad de participación en la toma de decisiones y en las acciones que mejoren la calidad y la sensibilización ambiental de las propias universidades. Es en este contexto en el que se inserta nuestro estudio, se trata de iniciar un proceso de

Page 5: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

5

ambientalización de la comunidad universitaria, partiendo de los comportamientos ambientales de la comunidad universitaria con el objeto posterior de proporcionar conocimientos básicos de lo que pasa cuando desempeñamos una actividad y de las relaciones que existen entre la escala local y global a nivel de sistemas, lugares y tiempos. 1.2 Las buenas practicas ambientales

Nuestro estudio está centrado en detectar las malas prácticas ambientales. Sin embargo es importante definir en primer lugar su concepto “positivo”. Cuando se habla de buenas prácticas en cualquier dominio nos referimos a aquellos comportamientos, procedimientos o hábitos deseables que se deben llevar a término para conseguir unos determinados objetivos con la mayor eficacia y eficiencia. Alcanzar unas buenas prácticas ambientales supone coadyuvar al deseado desarrollo sostenible. Entendemos el desarrollo sostenible como la actividad que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentar sus propias necesidades. Un planeta “limitado” no puede hacer frente a la sobreexplotación de recursos, ni a la emisión incontrolada de residuos y vertidos, de ahí, que debamos caminar hacia la sostenibilidad, es decir, hacia un desarrollo respetuoso con el medio ambiente, pero a su vez con la justicia, la equidad social y los derechos de los pueblos. 1.3 Las malas practicas ambientales

Una vez aclarado que se entiende en general por buenas prácticas, podemos desarrollar nuestro concepto de malas prácticas ambientales aplicándolo al estudio que se ha realizado. En resumen, en este estudio consideramos como malas prácticas ambientales todas las situaciones en que un individuo en su actividad diaria actúa consciente o inconscientemente de manera negativa contra el medio ambiente, produciendo por tanto, impactos ambientales negativos. En nuestro caso, en el ámbito universitario, identificamos como malas prácticas los consumos injustificados de agua, papel y energía, hacer un mal uso de las instalaciones existentes al no utilizar los diferentes contenedores de residuos, o, utilizar

Page 6: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

6

medios de desplazamiento insostenibles. Algunos de los indicadores que hemos utilizado para nuestro estudio, se refieren a las percepciones y actitudes personales de los sujetos entrevistados en relación con las dimensiones mencionadas más arriba. Ejemplos de indicadores relacionados con estas dimensiones serían:

• qué tipo de medio de locomoción usan en función de la distancia.

• cuándo y por qué apagan o no los sistemas de iluminación.

• Uso de dispositivos electrónicos.

• si traen comida preparada de casa y en que tipo de embalaje.

• qué tipo de papel suelen utilizar y por qué.

• qué cantidad de papel consumen en un año

• qué proporción de trabajos se hacen en soporte digital.

• cuál es la proximidad a los contenedores selectivos de basura etc. Una vez establecidos los indicadores, se identifican fácilmente las posibles malas prácticas. A continuación, ofrecemos un breve listado de ejemplos: - Dejar las luces o los ordenadores encendidos cuando no haya nadie dentro un despacho o de un servicio - No aprovechar la luz del día - Poner la calefacción o el aire acondicionado a temperaturas excesivas. - No efectuar la recogida selectiva de los residuos - Consumir agua embotellada - Aunque haya alternativas, elegir el medio de transporte más contaminante. - No conducir eficientemente o, en la medida de lo posible, no compartir el coche o la moto - No utilizar papel reciclado o ecológico - No imprimir a doble cara o imprimir en exceso documentos sin necesidad. Se han seleccionado las malas prácticas que conllevan en mayor medida un consumo injustificado de recursos limitados (agua, carbón, petróleo, etc.) y unos mayores efectos contaminantes.

Page 7: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

7

En una institución como la Universidad de Cádiz, es de gran importancia conocer de forma pormenorizada cuáles son las “malas practicas” que en ella se realizan. Las malas prácticas de cada individuo se traducen a nivel global en un gran coste ambiental y económico que afecta no solamente a la UCA sino a toda la sociedad. Tener bajo control las situaciones potencialmente contaminantes y generadoras de consumos y costes innecesarios nos permitirá actuar en la forma más eficiente posible. 1.4 Estado de la situación de las dimensiones elegidas para el análisis a) Movilidad

El transporte es uno de los sectores con mayor responsabilidad en el calentamiento global y afecta de forma negativa a la salud de los ciudadanos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al transporte en España alcanzaron en 2006 las 108,6 toneladas equivalentes de CO2. Para reducir paulatinamente la contaminación atmosférica, hay que facilitar una movilidad sostenible, buscando un equilibrio entre necesidades económicas y sociales y un medio de transporte con el mínimo impacto ambiental. Poner en práctica estas medidas supondrá una reducción de la contaminación atmosférica y acústica y ayudará a proteger el medio ambiente, sus recursos y la salud de los ciudadanos.

Según los datos que aparecen en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, si nos fijamos en la evolución del tráfico en España, “el parque registrado de vehículos ha experimentado un

crecimiento notable entre los años 1990 y 2006, aumentando en motocicletas y ciclomotores un

52%, vehículos de carga ligeros un 126%, vehículos pesados un 41% y turismos un 72%.

También entre los años 1990 y 2006 se ha producido un crecimiento muy notable de los

recorridos realizados en las tres pautas de conducción interurbana, rural y urbana […] con un

incremento de aproximadamente el 93%”1. En los últimos años se ha registrado cada vez más una dispersión urbana que ha provocado un aumento en las distancias de desplazamiento y un incremento de la movilidad motorizada, además de que la demanda de movilidad es más dispersa y difícil de atender por el transporte público, con la indeseable consecuencia de un notable aumento de la congestión que repercute también al transporte público, en accidentes, en mayor tiempo de viaje, además de efectos negativos en la salud pública y la contaminación ambiental. “El transporte por carretera, absorbe casi el 80% del total de energía del sector

1 Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Estrategia Española de Movilidad Sostenible, pp3.

Page 8: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

8

transportes. Las emisiones originadas por las actividades de -carretera, ferrocarril, aéreo

nacional y navegación de cabotaje (no se incluye transporte aéreo y marítimo internacional) -

superaron en 2006 las 108 Mt CO2 eq., lo que supone el 25,4% de las emisiones totales en

España y un aumento del 88% desde 1990. Este incremento está directamente relacionado con

el notable crecimiento de la demanda de transporte”.2 Trasladando el tema de la movilidad a nivel local, la Universidad de Cádiz sufre una notable dispersión, reflejando todos los problemas que hemos descrito a nivel nacional ya que cuenta con cuatro campus situados en distintas localidades: Algeciras, Cádiz, Jerez y Puerto Real. Esta dispersión implica que haya un desplazamiento de la población desde varios municipios hacia estas localidades donde se localiza su facultad o centro de trabajo.

Para los Campus de Cádiz, Jerez, y Puerto Real contamos con diferentes ofertas de transporte público: trenes y autobuses interurbanos en el núcleo de cercanía y autobuses urbanos. Para llegar al Campus de Algeciras hay sólo autobuses interurbanos (poco frecuentes, que obligan a la mayoría de las personas a elegir el coche) y urbanos faltando la conexión con un tren de cercanías. Exceptuando el Campus de Cádiz, en los demás el ayuntamiento ha puesto a disposición de la comunidad un servicio de alquiler de bici que no ha funcionado de manera satisfactoria y que en el caso de Jerez ya no está disponible.

En este estudio, analizamos a través de las personas encuestadas los principales problemas en la ordenación de la movilidad en la UCA. Los puntos que analizaremos serán el medio de transporte utilizado de forma prioritaria, la razón de elegir un determinado medio de transporte y la elección según la distancia, los hábitos a la hora de conducir y las propuestas eventuales por parte de los encuestados para posibles mejoras en la movilidad en la UCA.

b) Agua

Con el lema “el agua es vida”, la Unión Europea resalta la importancia del cuidado de los recursos hídricos, como piedra angular para la protección del medio ambiente. "Son necesarias

cantidades adecuadas de agua de calidad suficiente en la naturaleza para que puedan subsistir

fauna y flora, plantas y ecosistemas únicos. Se piensa que el agua es un recurso renovable, pero

realmente es finita, limitada y de fácil deterioro, y su derroche conlleva a que cada vez tengamos

2 Ídem, pag.5

Page 9: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

9

un nivel más bajo de calidad y disminuye su accesibilidad a nivel global".3

El agua es tanto un derecho como una responsabilidad. Tiene un valor económico, social y ambiental, por lo que cualquier actuación pública y privada está obligada a tener en cuenta esta triple dimensión.4 En 2005, según las estimaciones de las diferentes encuestas del INE dirigidas a los hogares y sectores económicos, el uso total de agua en España fue de 22.200 hm. En el año 2007, España, con 120 litros por habitante, fue el séptimo país del mundo consumidor de agua mineral per cápita.5 Por un lado, respecto al consumo de agua embotellado per cápita. Hoy en día las empresas invierten millones de euros en publicidad ofreciendo agua embotellada como alternativa saludable a otras bebidas y los consumidores suelen comprarla para sentirse bien y perder peso. El consumo de agua embotellada provoca dos tipos de problemas: por un lado la producción de cantidad ingente de residuos que en su mayoría no se reciclan y por otro la emisión de CO2 y de consumo de recursos relacionado con su transporte y producción.

3 Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, pag2 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0128:FIN:ES:PDF 4 Idem 5 Instituto Nacional de Estadística, “Estadísticas e indicadores del agua”, pag.4 http://www.ine.es/revistas/cifraine/0108.pdf

Page 10: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

10

Gráfico 1.1 Consumo mundial del agua embotellada en 1999, en litros/año/persona y en %.

Fuente: World Wildlife Found -estudio encargado-

Queremos subrayar que la legislación sobre el agua "de grifo" es, de hecho, más estricta respecto al agua embotellada. Además, hay que tener en cuenta que el agua en botella no siempre procede de manantiales, también se han dado casos de agua de grifo filtrada. Finalmente este tipo de agua es almacenada sobre todo en plástico que, durante períodos largos puede soportar altas temperaturas, aumentando niveles de microorganismos que podrían ser perjudiciales para la salud, así en la realidad, el agua embotellada no tiene por qué ser más higiénica6.

En nuestro estudio nos centramos en detectar los malos hábitos analizando si la población universitaria está o no concienciada de que la disponibilidad de agua potable es un bien común y que se debe hacer un uso responsable de los recursos disponibles. Se han seleccionado diversos apartados para observar el comportamiento de los usuarios respecto al uso del agua en los servicios y, en particular, se analiza el uso del agua en retretes y lavabos, es decir el consumo personal a la hora de descargar la cisterna o usar el lavabo y para qué tipo de usos (lavarse las manos, los dientes, enjuagar cosas…). También se analiza el uso del agua en la limpieza por el personal de servicios. En cuanto al agua para beber, se analizan los distintos 6 Año Internacional del agua 2003, UNESCO, "Hechos y cifras" http://www.wateryear2003.org/es/ev.phpURL_ID=5226&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 11: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

11

hábitos de consumo es decir si los entrevistados compran agua y por qué motivos.

c) Energía

El uso de energía eléctrica está asociado al consumo de petróleo, el objetivo es reducirlo en la medida de lo posible para disminuir la cantidad de toneladas de CO2 producidas por el consumo eléctrico. Según el estudio "Energía en España" de 2007 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se podría ahorrar más del 20% del consumo actual de energía. Encontramos medidas que colaboran en esta tarea como la normativa correspondiente a la eficiencia energética de los aparatos eléctricos, y el uso de las energías limpias, que ayudan a reducir el consumo energético7.

Otro de los problemas relacionados con el consumo de energía es la dependencia de otros países suministradores. Para reducir la dependencia energética y aumentar la seguridad de suministro se ha puesto en marcha la nueva política energética europea que tiene como objetivos conseguir la garantía de suministro, fomentar la competitividad evitando monopolios y protegiendo el medioambiente.

El sector público contribuye de forma significativa al consumo de energía y tenemos la responsabilidad de actuar para que sea más sostenible. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía, "la eficiencia energética es una estrategia válida para solucionar el

problema de la escasez de fondos públicos y puede contribuir a disminuir los graves problemas

de la energía y el clima. En este sentido, el sector público debe predicar con el ejemplo en lo que

se refiere a inversiones, mantenimiento y gestión energética de sus edificios, instalaciones y

equipamiento."8

En la Universidad de Cádiz hay diferentes infraestructuras según la antigüedad de la construcción de cada facultad. En los edificios de reciente construcción se han tenido en cuenta medidas para la eficiencia energética, pero en otras instalaciones no ocurre lo mismo, aunque existe un plan de renovación de estos edificios utilizando criterios más ecoeficientes. 7 Ministerio de Industria Comercio y Turismo, "Energía en España"año 2007, pág 7,8 y 9 http://www.mityc.es/energia/esES/Servicios1/Destacados/LaEnerg%C3%ADaenEspa%C3%B1a2007.pdf 8 Instituto para la diversificación y ahorro de Energía, "Ahorro y eficiencia energética en edificios” http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.51/relmenu.53

Page 12: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

12

Debido al hecho de que el consumo energético en nuestra Universidad depende en buena medida de cómo la empleen los usuarios, es necesario analizar sus hábitos. Por ejemplo, es probable que haya sujetos que cuando están en la facultad no hagan el uso de las instalaciones eléctricas con conciencia de ahorro energético. También hay que investigar sobre la difusión de la idea generalizada de que dejar la luz encendida en un edificio público ahorra energía, hay que decir que se trata de un falso mito, ya que en realidad el ahorro se realiza cuando se apaga y se enciende la luz. En este documento, las prácticas referentes al uso de energía en la UCA se dividen en el uso de la luz artificial en las instalaciones, el consumo energético de los dispositivos electrónicos y el uso de la calefacción/aire acondicionado.

d) Residuos

En la sociedad moderna en la que vivimos el concepto de “bienestar” conlleva una notable contrapartida de producción de residuos. Actualmente por cada botella de agua, refresco, bollo industrial o bocadillo que consumimos se genera un volumen de 1,39 kg por habitante y día. Desde 1996 hasta 2005, en España el volumen de residuos urbanos generados ha crecido un 46% mientras que el Plan Nacional de Residuos 2000-2006 establece su reducción a la cota de 19969. De toda la basura urbana producida, según el Ministerio de Medio Ambiente, el 74,3% acaba en la incineradora o enterrada en vertederos.

La importancia de separar bien los residuos es muy conocida y, sin embargo, todavía ni en casa ni en la universidad alcanzamos porcentajes satisfactorios. En los vertederos y en las incineradoras a diario llega basura que puede contener residuos tóxicos o peligrosos que pueden causar perjuicios al medio ambiente y a las personas. No estamos hablando sólo de pilas, cartuchos de tinta, bombillas, etc. también los envases pueden ser considerados peligrosos porque su incineración produce dioxinas y furanos.

Son suficientes estos pocos datos para darnos cuenta de la importancia que en la UCA se cumpla, por un lado con la reducción de los residuos y, por otro, con la ampliación de las informaciones sobre distribución y uso de los contenedores selectivos de basura.

Como ejemplo de compromiso de la UCA en cuanto al reciclaje de los residuos, se encuentra el plan de disposición de contenedores específicos en relación a la superficie de cada Campus y el número de matriculados elaborado por la Oficina Verde.

9Ministerio de medio Ambiente, Medios rural y Marino http://www.mma.es/secciones/calidad_contaminacion/residuos/planificacion_residuos/

Page 13: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

13

CENTROS Nº MATRICULADOS Nº CONTENEDORES SUPERFICIE (m2)

ALGECIRAS 1412 25 11388

CÁDIZ 8084 161 33925

JEREZ 2741 70 11230

PUERTO REAL 5043 121 30529

Tabla 1.1 Distribución de contenedores específicos por campus. (Fuente: Oficina Verde, Memoria de la UCA)

Los campus con necesidades mayores de contenedores específicos son: Cádiz con 161, Puerto Real con 121, Jerez con 70 y Algeciras con 25. El estudio se ha centrado en el análisis de los residuos urbanos y en particular sobre el nivel de conocimiento de los contenedores selectivos, uso de los contenedores selectivos, tipos y cantidad de residuos generados entre papel, envases, pilas, tóner, vidrio y móviles. También se ha indagado en la opinión de los sujetos sobre la accesibilidad a los contenedores y su opinión sobre la gestión de los residuos por parte de la Universidad. Además, se ha preguntado a la comunidad universitaria si suelen traer algún residuo para tirarlo en la universidad, teniendo en cuenta que para la UCA tratar residuos que no le pertenecen supone un gasto anual extra. e) Papel La producción y consumo de papel tienen un fuerte impacto ambiental y social sobre el planeta. La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía, y utiliza más agua por cada tonelada producida que cualquier otra industria. En muchos lugares del planeta, los bosques y otros ecosistemas naturales han sido y son todavía sustituidos por plantaciones de árboles de crecimiento rápido cuya gestión implica la utilización masiva de herbicidas y fertilizantes químicos tóxicos. En el caso de España, las estadísticas dicen que se consume anualmente 270.000 toneladas de papel cortado y sólo el 3,5% (unas 8.000 toneladas) del total del papel de oficina empleado es reciclado, mientras que en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, el consumo del papel reciclado ronda el 20%.

Page 14: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

14

Para la fabricación de una tonelada de papel son necesarios, como media, la tala de 20 árboles, y el consumo de 400.000 litros de agua y 7.500 kw de energía, con lo que se generan además 2.500 kilos de residuos. Evitando el gasto excesivo de papel, se ayuda a disminuir el gasto de los recursos naturales, como la tala de árboles que son los encargados de transformar el CO2 en oxígeno. Las consecuencias medioambientales del uso del papel reciclado no son insignificantes: se reducen las emisiones de CO2, se consume menos agua y se ahorra energía. El consumo de papel reciclado en la Administración pública y las grandes empresas privadas se ha duplicado en los últimos cinco años, la utilización del papel reciclado es una práctica cada vez más frecuente en las empresas y organismos públicos, con una media de crecimiento del 4% anual.10 En la UCA se han colocado suficientes contenedores para el reciclaje del papel. Todavía queda por analizar si los usuarios los utilizan y en qué medida, también, cuál es su conocimiento al respecto En este estudio se ha analizado el consumo anual de papel del alumnado, PDI y PAS, el tipo de papel utilizado y las acciones para el ahorro del papel.

10 LA VERDAD, Viernes, 03 de Abril de 2009, “El consumo de papel reciclado se ha duplicado en los

últimos cinco años, www.nuestra-tierra.laverdad.es

Page 15: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

15

2. Contextualización del estudio 2.1 La Universidad de Cádiz

El presente estudio ha sido realizado en la UCA, la universidad de la provincia de Cádiz que se distribuye en el territorio en cuatro campus donde se pueden cursar 64 titulaciones diferentes. A continuación describimos la situación de la universidad respecto a centros y campus11:

a) Campus Bahía de Algeciras Centros Propios

• Escuela Politécnica Superior de Algeciras

• Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras Centros Adscritos

• Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar "Francisco Tomás y Valiente”.

• Escuela Universitaria de Magisterio "Virgen de Europa”.

• Centro Universitario de Derecho de Algeciras (CUDA) b) Campus de Cádiz

• Escuela Profesional de la Medicina de la Educación Física y Deporte

• Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz

• Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

• Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

• Facultad de Ciencias del Trabajo

• Facultad de Filosofía y Letras

• Facultad de Medicina

11 Campus de la Universidad de Cádiz, http://www.uca.es/web/organizacion/campus/

Page 16: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

16

c) Campus de Jerez Centros Propios

• Facultad de Derecho

• Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Centros Adscritos

• Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo d) Campus Río San Pedro (Puerto Real)

• Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Naval

• Facultad de Ciencias

• Facultad de Ciencias Náuticas

• Facultad de Ciencias de la Educación

• Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales En cuanto al profesorado, la UCA cuenta, entre profesores titulares y catedráticos con un total de 867 individuos. Los profesores contratados a tiempo completo son 190 y a tiempo parcial 170. Finalmente, los profesores asociados clínicos para Ciencias de la Salud son 334, por lo que el total de profesores de la UCA es de 1.561 profesores. El personal de administración y servicios entre funcionarios interinos, de carrera, laborales fijos y eventuales, y técnicos de apoyo a la investigación se sitúan en 736 personas. En cuanto a las instalaciones, la UCA cuenta además con un número proporcionado para sus estudiantes de aulas, laboratorios, seminarios y talleres, bibliotecas, además de un centro polideportivo en Jerez y en Puerto Real. Con una población de 17.280 estudiantes, el campus más numeroso es el de Cádiz con 8.084 matriculados, seguido por Puerto Real con 5.043, Jerez con 2.741 y por ultimo Algeciras con 141212.

12 Universidad de Cádiz, “La UCA actual”, 2008, pág. 7 y ss. http://www.uca.es/web/organizacion/presenta_memoria

Page 17: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

17

2.2 La Oficina Verde En la universidad hay conciencia de que la situación actual en la que vivimos es el resultado de un modelo de desarrollo que ha sido y sigue siendo insostenible. La Universidad de Cádiz, además de facilitar la creación de la Oficina Verde, ha suscrito la Carta Universitaria sobre Desarrollo Sostenible elaborada por la red de universidades europeas COPERNICUS considerando que urge la necesidad de buscar un modelo de sociedad que apueste por la sostenibilidad, es decir, un modelo que respete el Medio Ambiente, entendido éste como un sistema formado por factores naturales y sociales, interrelacionados e interdependientes, que condicionan toda forma de vida y donde una de ellas, la humana, desempeña un papel primordial por su capacidad de alteración. En la UCA se apuesta por un modelo socialmente justo, que permita un reparto equitativo de los recursos, que promueva un uso racional de los mismos y que conduzca a una sociedad ambientalmente responsable. La Oficina Verde es una unidad propia de la Universidad de Cádiz. Se creó en el curso 2004-05 con el objetivo de trabajar por una universidad más sostenible. La Oficina Verde toma como marco general de actuación la Declaración de Política Ambiental de la Universidad de Cádiz, aprobada el 20 de julio de 2006 por el Consejo de Gobierno de esta Universidad. Desde este marco proyecta y dirige sus acciones para avanzar hacia un modelo de universidad cada vez más comprometido social y ambientalmente en pos de la sostenibilidad. En la actualidad está participando en la aplicación de un sistema de gestión ambiental a la totalidad de la Universidad de Cádiz, a través de la Norma ISO 14001 (según acuerdo del Consejo de Gobierno del 13 de febrero de 2009). En cuanto al estudio que hemos realizado, consideramos que ha sido necesario para que la Universidad, como institución de referencia social, muestre el camino y aporte soluciones que propicien el cambio deseado. En primer lugar actuando a nivel interno mediante campañas informativas y la coordinación de actividades participativas encaminadas a solucionar las “malas practicas” que identificamos con este estudio. En segundo lugar, proyectando nuestras acciones hacia el exterior por influencia social de los propios miembros de la comunidad universitaria, así como por la comunicación de nuestros resultados. Así pretendemos propiciar que la sociedad y sus instituciones se sensibilicen ante los problemas ambientales, adquieran mayor conciencia de los mismos y asuman la necesidad de adquirir hábitos y comportamientos cada vez más sostenibles.

Page 18: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

18

3. Metodología 3.1 Objetivos y finalidad del estudio La intención de este estudio es analizar las malas prácticas ambientales en la universidad. Dicha intención surge de la siguiente reflexión: en el campo de lo ambiental se han elaborado numerosos manuales de buenas prácticas, todos ellos encaminados a promover comportamientos más coherentes y sostenibles entre la población, sin embargo en muchas ocasiones estos protocolos de concienciación y sensibilización no consiguen el fin perseguido y se convierten, a menudo, en imposiciones no asumidas por aquellos que tienen que llevarlas a cabo, o simplemente en buenas intenciones que fácilmente se desvanecen en el tiempo sin conseguir su propósito. Temas como reducción de residuos, su reciclaje, ahorro energético y fomento de energías alternativas, movilidad sostenible, uso responsable del agua y otros recursos, deberían ser de dominio público y no temas relegados a unos pocos “sensibilizados” u objeto de campañas puntuales de escaso crédito. El éxito de la implementación de unas buenas prácticas debe pasar, obligatoriamente, por el conocimiento y análisis de los hábitos y costumbres de los individuos en sus contextos concretos de trabajo. Es esta idea la que fundamenta este estudio, se trata de analizar aquellos comportamientos, hábitos o procedimientos que podríamos catalogar como de malas prácticas por su incidencia ambiental negativa. Entendemos que el paso de unas malas prácticas a otras más adecuadas debe ser necesariamente paulatino y fruto de una reflexión por las personas que, en última instancia, son las que deben asumir los cambios y modificar sus comportamientos. Identificar las malas prácticas supone determinar claramente el objeto-problema sobre el cual es necesario actuar. Por tanto, desde esta perspectiva, se persigue proponer y promover prácticas alternativas que incidan sobre las actitudes de los usuarios y que, progresivamente, vayan reemplazando aquellos comportamientos no deseables por otros más sostenibles. En definitiva, la finalidad del estudio es detectar aquellas “malas prácticas” que tienen una mayor incidencia ambiental. De forma concreta los objetivos del estudio se desglosan en los siguientes aspectos:

1. Analizar qué acciones, comportamientos y procedimientos de la Comunidad

Page 19: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

19

Universitaria tienen una repercusión ambiental negativa. para actuar sobre ellos y así avanzar hacia un modelo de universidad más sostenible.

2. Establecer recomendaciones para la implementación de medidas correctoras de carácter educativo a adoptar para corregir las malas prácticas detectadas.

3.2 Obtención y caracterización de la muestra

La población está constituida por el conjunto del alumnado, Personal Docente e Investigador (PDI), Personal de Administración y Servicios (PAS) y por el personal ligado a servicios que la universidad tiene externalizados (cafetería, copistería, mantenimiento, limpieza). Se ha realizado un muestreo estratificado. Los estratos han sido los campus de procedencia de los entrevistados y la pertenencia a los diferentes estamentos. El tamaño muestral ha sido de 541 personas. En la siguiente tabla se describe la composición de la muestra:

Campus Estamento

Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real

Alumnado 54,78% 53,30% 49,02% 46,19% 50,73% Total alumnado

PDI 26,09% 14,15% 29,41% 27,17% 22,84% Total PDI

PAS 13,04% 29,24% 14,70% 19,56% 20,88% Total PAS

Servicios 6,09% 7,55% 6,86% 7,06% 7,01% Total servicios

Total 100% 100% 100% 100% 100% Total

Tabla 3.1 Composición de la muestra En cuanto a la localización del estudio, se ha decidido utilizar como unidad de estudio los contextos de trabajo o estudio, es decir, los centros. Dentro del estrato campus se han seleccionado:

• Un edificio administrativo o de servicios comunes.

• Un aulario.

• Institutos de Investigación o de docencia.

• Servicio de copistería y cafetería.

Page 20: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

20

El estrato campus ha quedado definido como se muestra a continuación: a) Campus de Cádiz:

• Edificio administrativo o de servicios comunes: Policlínico

• Aulario: La Bomba

• Centros con docencia e investigación: Medicina, Escuela de Enfermería, Económicas y Filosofía y Letras.

• Servicio de copistería y cafetería. b) Campus de Puerto Real:

• Aulario: Aulario norte

• Centros con docencia e investigación: CASEM

• Se han excluido, respecto al proyecto inicial, el CITI y el polideportivo. El primero por exceso de PAS por entrevistar respecto al número previsto y el segundo por la dificultad de identificar en su interior a los diferentes usuarios.

• Servicio de copistería y cafetería.

c) Campus de Jerez:

• Edificio administrativo o de servicios comunes: Biblioteca.

• Aulario: Aulario.

• Centros con docencia e investigación: Edificio de despachos y seminarios.

• Servicio de copistería y cafetería.

d) Campus de Algeciras:

• Aulario: Aulario de la escuela Politécnica.

• Centros con docencia e investigación: Enfermería.

• Se ha excluido como edificio administrativo o de servicios comunes el Vicerrectorado de Campus por estar en obras.

• Servicio de copistería y cafetería.

3.3 Técnicas de recogida de información Las técnicas de recogida de información empleadas han sido:

Page 21: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

21

• Encuestas personales

• Observación estructurada

• Observación no estructurada a) Encuestas Este instrumento se ha utilizado con la finalidad de realizar entrevistas personales a la población-muestra para obtener de la forma más detallada posible, indicaciones sobre eventuales malas prácticas de cada individuo. El estudio se ha centrado en los siguientes ámbitos:

• Agua.

• Energía.

• Papel.

• Movilidad.

• Residuos.

• Formación Para cada uno de estos ámbitos de estudio se han definido los indicadores que han permitido categorizar por rangos los diferentes usos que se hacen en cada uno de ellos. Dicho cuestionario se divide en tres bloques:

• El bloque 0, destinado a las variables de identificación.

• El bloque 1, cuyo objetivo es conocer las malas prácticas relacionadas con el recurso del agua: uso del agua en los servicios (retrete y lavabo) y uso de agua potable (agua embotellada y agua del grifo).

• El bloque 2, se centra en el análisis de la dimensión energía, donde se explora sobre el uso de la luz natural y artificial, el uso de los sistemas de calefacción y refrigeración, y el uso de sistemas de ahorro energético en los dispositivos electrónicos.

• El bloque 3, analiza la dimensión papel, centrada en el análisis del consumo de papel.

• El bloque 4, tiene como objetivo la dimensión movilidad centrándose en conocer los medios de transportes usados por la población universitaria, así como las acciones para aminorar el impacto de los mismos, y las acciones para la mejora de los mismos.

• El bloque 5, analiza la dimensión residuos, explorando el conocimiento sobre los contenedores específicos, el análisis de los residuos producidos y su gestión, y el uso correcto de los contenedores.

Page 22: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

22

• El bloque 6, explora la dimensión formación, analizando la formación recibida y el impacto de la misma.

La estructura del cuestionario es la que se recoge a continuación:

Cuadro 2.1. Perfil general del cuestionario

Bloques Dimensiones Preguntas Bloque 0 Variables de identificación Edad, Sexo, Estudios, Facultad-campus, estamento. Bloque 1 Agua Uso del agua en los servicios:

• Uso del lavabo. • Pulsación del grifo del lavabo. • Suficiencia del tiempo de salida del agua en función del

uso. • Sistema de salida del agua en el inodoro. • Control del agua del inodoro. • Valoración del uso que los usuarios hacen de los

servicios. • Valoración de los servicios de mantenimiento para el

arreglo de problemas relacionados con el agua. Agua potable

• Tipo de agua que se bebe. • Razones para beber agua embotellada.

Bloque 2 Energía Uso de la luz artificial: • Control de encendido de luces y control de apagado de

luces de aulas y servicios. Empleo de sistemas de ahorro energético de los dispositivos electrónicos:

• Uso de sistemas de ahorro energético en ordenadores. • Uso de calefacción. • Uso de aíre acondicionado. • Conocimiento de la temperatura aconsejada en verano

y en invierno por parte del Gobierno para el cumplimiento del protocolo de Kyoto.

• Uso del ascensor Bloque 3 Papel Consumo de papel:

• Volumen de papel por año. • Tipo de papel usado. • Valoración del consumo de papel en la universidad. • Uso de formatos electrónicos. • Medidas para la reducción de consumo de papel.

Bloque 4 Movilidad Análisis del uso de los medios de transporte: • Medio de transporte para ir a la facultad. • Medidas para reducir el impacto del transporte:

Compartir coche y conducción eficiente. Acciones para la mejora de la movilidad en la universidad.

Bloque 5 Residuos Contenedores específicos para la recogida de residuos • Conocimiento de los contenedores específicos. • Valoración de la idoneidad de la ubicación de los

contenedores. Residuos producidos:

• Tipo de residuos que se producen. • Acción de comer en la universidad. • Tipos de envoltorios que se utilizan para la comida que

Page 23: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

23

se trae de casa: reutilizables o desechables. Uso correcto de los contenedores

• Depósito de los residuos en el lugar correcto. • Dudas sobre el lugar donde colocar los residuos. • Valoración sobre la gestión de los residuos por parte

de la Universidad. Bloque 6 Formación Formación recibida

Impacto de la formación recibida b) Observación estructurada Para la recogida de información mediante la técnica de observación se utilizó una ficha técnica con ítems de carácter estructurado y cerrado. Dicha ficha de recogida de observación se ha empleado en los centros en los que se realizaron las encuestas. Los ítems del estudio para la observación se centran en las siguientes dimensiones: agua, papel, energía, movilidad y residuos. Se excluyó el papel ya que éste, en cuanto a su uso o consumo, no se ha considerado ligado a las instalaciones de la UCA. Las instalaciones han sido analizadas de forma no exhaustiva y ha estado centrada en los siguientes aspectos:

- Accesibilidad con medios de transporte propios o públicos. - Presencia de maquinas de “vending”. - Dispensador de agua y microondas para el personal. - Tipo de alumbrado, de encendido y distribución de luz natural. - Sistema de griferías, cisternas y sistema de secado de las manos. - Calefacción y aire acondicionado. - Sistema de ahorro en los aparatos eléctricos o clase de eficiencia energéticas. - Posición y tipos de los contenedores de basura.

En la realización de las encuestas se han tenido en cuenta estas características diferenciales de las instalaciones para así adecuar las preguntas a la realidad de los contextos. Los resultados obtenidos al no ser exhaustivos de la situación de cada campus, no se han incluido en el apartado de resultados.

Page 24: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

24

A continuación aparece una ficha técnica del instrumento empleado en la observación: Cuadro 2.2 Perfil general de la observación estructurada

Bloques Dimensiones Preguntas Bloque 1 Sistema de alumbrado Zonas comunes

• Tipo de lámpara en zonas comunes • Luz natural • Control encendido

Despachos • Tipo de lámpara en los despachos • Luz natural • Control encendido

Servicios • Tipo de lámpara en los servicios • Luz natural • Control encendido

Bloque 2 Servicios Grifería Instalación con economizadores de flujo Cisternas de los retretes Basura para compresas y tampones Sistema de secado de las manos Denuncia de averías

Bloque 3 Sistema de calefacción y aire acondicionado

En los despachos • Tipo de sistema de calefacción/aire acondicionado • Sistema de encendido

En zonas comunes • Tipo de sistema de calefacción/aire acondicionado • Sistema de encendido

Clase de eficiencia energética Sello “Energy Star”

Bloque 4 Instalaciones de oficina Ordenadores, impresoras: número, obsolescencia, sello “Energy Star”, tipo de pantalla Dispensador de agua fría Contenedores selectivos de basura

Bloque 5 Instalaciones por aula Ordenadores, vídeo proyector: número, obsolescencia, sello “Energy Star”, tipo de pantalla Contenedores selectivos de basura

c) Observación no estructurada También se han realizado observaciones no estructuradas sin tomar como referencia centros o personas sino simplemente apuntando las situaciones relacionadas con las malas prácticas que durante la obtención de la ficha técnica o de las encuestas se han observado. Se trata de una observación abierta y no estructurada centrada en las dimensiones objeto de estudio. Dichas observaciones no se han tenido en cuenta en los resultados, son aspectos que han servido para contextualizar el estudio.

Page 25: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

25

3.4 Técnicas de análisis En el caso de la encuesta el proceso de análisis ha sido realizado con la ayuda del programa informático SPSS. De acuerdo con los propósitos del estudio, se han empleado técnicas descriptivas. Para cada pregunta se ha utilizado la distribución de frecuencias con sus respectivos porcentajes y porcentajes totales. Para la redacción del informe se han escogido los porcentajes a la hora de presentar los resultados en gráficos y tablas. La comparación entre los resultados ha sido realizada tomando como referente las variables explicativas:

• los diferentes estamentos (Alumnado, PDI y PAS, personal de servicios)

• y campus de pertenencia (Jerez, Algeciras, Cádiz, y Puerto Real). Se han realizado análisis de frecuencias y análisis de relaciones entre variables (tablas de contingencia) para observar de qué modo interactúan las distintas variables y la posible existencia de relaciones significativas entre ellas. Las relaciones entre variables se han verificado mediante las pruebas de Chi-Cuadrado.

3.5 Temporalización El estudio se ha desarrollado desde septiembre de 2008 hasta junio 2009. Las fases de desarrollo del estudio son las que se describen a continuación:

• Fase exploratoria y de diseño: en la que se definió el diseño de la investigación, se elaboraron y validaron los instrumentos para la recogida de información y se seleccionaron los centros objeto de muestreo.

• Fase de selección y formación de las personas colaboradoras en el estudio

• Fase de recogida de información: visitas a los centros con el objeto de realizar observaciones estructuradas y no estructuradas y realización de las encuestas. lo que se ha llevado a cabo en un período de seis meses.

• Fase de análisis: análisis de los datos utilizando el programa estadístico SPSS 17.0.

• Fase de elaboración del informe y comunicación de los resultados: enero a mayo de 2010.

Page 26: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

26

Capitulo 4. RESULTADOS Los resultados del estudio los presentamos en relación con cada una de las seis dimensiones analizadas:

• Movilidad

• Agua

• Energía

• Papel

• Residuos

• Formación 4.1 MOVILIDAD

En este apartado se analizan los aspectos relacionados con el uso de los medios de transporte para el desplazamiento a los diferentes Campus.

4.1.1 Elección de medio de transporte

El ítem elección de medio de transporte ha sido analizado teniendo en cuenta tres variables de clasificación:

• Campus.

• La distancia recorrida.

• El estamento al que pertenece la persona encuestada: alumnado, PDI y PAS y sector servicios.

a) Respecto al medio de transporte seleccionado en función de la variable Campus.

Los resultados generales sin considerar la diferenciación por campus muestran que el medio de transporte seleccionado por la mayoría de los encuestados es el coche, seguido del autobús.

El resto de opciones presentan porcentajes bajos de respuestas, en este sentido, las opciones con menos elecciones son el catamarán, el tren, la bicicleta y la moto.

Las diferencias entre campus muestran los siguientes resultados:

• En el Campus de Cádiz, las opciones de coche, autobús y a pie, muestran porcentajes similares alrededor del 25%.

Page 27: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

27

• En el Campus de Jerez, la opción del coche es la más representativa y la que acumula mayor porcentaje de respuestas (63%) con una amplia diferencia con las demás opciones.

• En el Campus de Algeciras, el coche (51%) es la opción más representativa, aunque es destacable que el 34% de la muestra va a pie al campus.

• En el Campus de Puerto Real, el coche sigue siendo la opción más habitual de transporte, seleccionada por el 63% de la muestra. La opción autobús representa un 31% del total de encuestados.

Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real

Autobús 5% 31% 9% 20% Coche 63% 28% 51% 63% Moto 2% 6% 4% 0% Bici 5% 2% 1% 2% A pié 17% 25% 34% 11% Tren 9% 6% 0% 4% Catamarán 0% 1% 0% 0%

Tabla 4.1 Medio de transporte utilizado por Campus

b) Medio de transporte utilizado en función del recorrido realizado.

Los datos muestran los siguientes resultados:

• En las distancias de corto recorrido, los medios de transporte más utilizados son el coche e ir a pie con un 35%.

• En las distancias de corto-medio recorrido, el medio de transporte más usado es el coche con un valor por encima del 50% (57%), destacando en segundo lugar el autobús con un porcentaje del 29%.

• En las distancias de medio recorrido, el medio de transporte más usado es el coche con un porcentaje del 82%, seguido del autobús con un 16%.

• En las distancias de medio-largo recorrido, sigue siendo el coche el transporte

Page 28: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

28

preferentemente usado, con una representación del 59%. Destaca en esta distancia el aumento en el uso del tren (31%), siendo la única distancia en la que el uso del tren cobra significatividad.

• Finalmente en las distancias de largo recorrido, el coche con un porcentaje del 72% es el medio de transporte más elegido por parte de los encuestados.

En general, sólo en las distancias cortas, es donde otros sistemas de transporte compiten con porcentajes de uso parecidos, con el coche. En el resto de rangos el coche es el medio favorito de transporte con porcentajes que están siempre por encima del 50%.

En cuanto a la bicicleta y la moto, son opciones que se usan preferentemente en distancias de corto recorrido.

Grafico 4.1. Medio de transporte en función de la distancia recorrida.

Page 29: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

29

c) Medio de transporte utilizado en función del estamento.

El análisis según el estamento de pertenencia a la comunidad universitaria muestra los siguientes aspectos:

• El alumnado usa mayoritariamente los siguientes medios: coche (38%), autobús (24%) y desplazamientos a pie (24%). Es el estamento en el que más repartidos aparecen los resultados entre los diferentes medios de transporte.

• El PAS, usa preferentemente el coche (50%), y los desplazamientos a pie (23%) así como el autobús (17%).

• El PDI es el estamento que mayor uso hace del coche, el 68% de la muestra utiliza este medio. Otros medios de transporte que utilizan de forma significativa son los desplazamientos a pie (15%) y el autobús (13%).

• Finalmente el personal externo de servicios de la Universidad utiliza también como medio preferente el coche (47%) y los desplazamientos a pie (27%).

En general los desplazamientos a pie suponen alrededor del 20% independientemente del estamento, siendo el coche el principal medio de desplazamiento, exceptuando el caso del alumnado donde los desplazamientos en coche no alcanzan el 50% de la muestra.

Page 30: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

30

Gráfico 4.2 Medio de transporte utilizado en función del estamento

d) Razones de la elección del medio de transporte.

Las principales razones por las que se elige un medio de transporte u otro son:

• Economía.

• Comodidad.

• Cercanía (sólo en el caso de los desplazamientos a pie).

• La combinación de economía y comodidad.

Las razones que inciden en la elección de un medio u otro son las siguientes (gráficos 4.3 y 4.4):

Page 31: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

31

• En el caso de las bicicletas; los principales motivos de elección son la economía y la comodidad, ambos con un 33% de elecciones.

• En los desplazamientos a pie; los principales motivos son la rapidez con un porcentaje del 40%, es el único caso en el que se señala como principal criterio de elección la rapidez.

• En los desplazamientos en moto, el principal criterio por el que se selecciona es la comodidad.

• En los desplazamientos en autobús, los criterios que reciben un mayor porcentaje de respuestas son los de comodidad, con un 31%; y el de necesidad, con un 28% de respuestas.

• En los desplazamientos en coche, el principal criterio por el que se elige es la comodidad (47%) y en menor proporción la necesidad (21%).

• Finalmente en los desplazamientos en tren, es donde las diferentes razones por las que se seleccionan están proporcionalmente repartidas: el 29% lo elige por comodidad, y el 25% por comodidad y economía.

Destaca que la contaminación sea una de las razones que menos se tienen en cuenta a la hora de elegir transporte. Es significativo que en el caso del tren, el criterio de contaminar no aparece en ninguna respuesta.

Page 32: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

32

Grafico. 4.3. Razones de la elección del medio de transporte en bicicleta, motocicleta y desplazamientos a pie.

Page 33: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

33

Grafico. 4.4. Razones de la elección del medio de transporte en autobús, coche y tren.

e) Conducción eficiente y la acción de compartir coche.

En este apartado se analizan formas que hacen que la movilidad sea más sostenible. Se han tenido en cuenta dos aspectos: la conducción eficiente y el hecho de compartir coche.

Alrededor del 10% de todas las personas encuestadas manifiestan no conocer los principios de la conducción eficiente así como no estar interesados en conocerlos. Destaca así mismo un porcentaje alrededor del 20% de personas que conocen en qué consiste la conducción eficiente pero no la ponen en práctica, exceptuando el caso del campus de Puerto Real donde sólo el 11% de los encuestados suscriben esta opción. Así mismo existe un porcentaje aproximado del 15% en todos los campus, exceptuando el campus de Jerez que se sitúa en el 25%, de personas que no conocen la conducción eficiente pero que estarían interesados en la misma.

Page 34: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

34

El análisis por campus nos proporciona los siguientes resultados:

• Los porcentajes de los que responden que conocen y ponen en práctica la conducción eficiente, representan el 43% en el Campus de Jerez, el 69% del total de entrevistados en el Campus de Cádiz, el 49% de los entrevistados en el Campus de Algeciras y el 62% de los entrevistados en el Campus de Puerto Real. En general alrededor del 50% de los encuestados conocen cuáles son los principios de la conducción eficiente y los aplican.

• Alrededor del 20% de los encuestados conocen los principios de la conducción eficiente pero no los aplican, dichos porcentajes se distribuyen por campus de la siguiente manera: en Jerez representan el 22%, en Cádiz el 15%, en Algeciras el 27% y en Puerto Real el 11%.

• Respecto a los encuestados que indican estar interesados en conocer en qué consiste la conducción eficiente, los porcentajes por Campus de distribuyen de la siguiente forma: en el Campus de Jerez el 25%, en Puerto Real el 17%, y en Cádiz y Algeciras el 10% de los encuestados.

• Finalmente, los encuestados que no conocen como conducir de forma eficiente y tampoco están interesados en conocerlo, representan un porcentaje del 10% tanto en Jerez como en Puerto Real, el 9% en Algeciras y el 8% en Cádiz.

Page 35: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

35

Grafico.4.5 Conducción eficiente.

Respecto de la acción de compartir coche, en los campus de Cádiz, Jerez y Puerto Real son los campus en los que más se utiliza esta práctica, con porcentajes cercanos al 40% indicando que lo hacen de forma habitual. Sólo en el caso del Campus de Jerez la proporción de personas que comparten coche y las personas que nunca utilizan esta opción agrupa porcentajes similares (42% en ambos casos). Alrededor del 30% de las personas encuestadas indican que nunca comparten el coche.

En el análisis por campus destacan los siguientes aspectos:

• En Jerez el 42% de los entrevistados nunca comparte coche, el 15% lo comparte a veces y el 43% de los entrevistados lo comparte siempre. En líneas generales el compartir el coche es una práctica habitual en el campus.

• En cuanto a los sujetos encuestados en Cádiz, el 29% no comparte su vehículo, el 22% lo comparte a veces y el 49% suele compartir el coche.

• En el Campus de Algeciras, la distribución de porcentajes es muy equitativa entre las

Page 36: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

36

tres opciones. Así, el 32% no comparte coche, el 32% lo comparte a veces y el 36% lo comparte siempre.

• En Puerto Real el 34% de los encuestados no comparten el coche para ir a la facultad, el 23% lo comparte a veces y el 43% lo comparte siempre.

Gráfico.4.6 Compartir vehículo.

f) Mejoras propuestas según medio de transporte elegido.

Las mejoras propuestas según el transporte elegido son las siguientes:

• De los entrevistados que escogieron el autobús, la opción que recibe un mayor porcentaje de respuestas es la de que haya más líneas y mayor frecuencia en las paradas (40%). La otra opción más señalada es el carril bici y el establecimiento de puntos bici (27%). El resto de opciones se sitúan alrededor del 10%. La opción que

Page 37: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

37

menos elecciones recibe es la del Car-Sharing (2%).

• De los que utilizan el coche, la opción más señalada es la de ofrecer más líneas de autobuses y más paradas con un 50% de la muestra. El resto de opciones se sitúa con porcentajes en torno al 10%, distribuyéndose de la siguiente forma: el 11% propone el bono de estudiantes, el 10% más aparcamientos para coche, el 2% más aparcamientos para bicicletas, el 11% un servicio exclusivo para estudiantes y trabajadores, el 14% el alquiler de bicis y puntos bicis y el 2% como mejora elige la propuesta del Car-Sharing.

• Los entrevistados que se desplazan en tren, señalan como opción preferente el diseño de más líneas de autobuses y más paradas con un 64%. El resto de opciones se distribuye de la siguiente forma: el 7% propone como mejora el bono a estudiantes y trabajadores, el 7% opina que la mejora sería más aparcamientos para bicicletas, el 14% un servicio exclusivo para estudiantes y el 7% propone como mejora el alquiler de bicis y un carril bici.

• Los que se desplazan a pie, eligen como la principal mejora la existencia de más líneas y paradas de autobús con un 47%. El resto de propuestas alcanzan los siguientes porcentajes de respuestas: el 8% indica bonos a estudiantes y trabajadores de la universidad, para el 7% la mejora sería aparcamientos para coches, el 14% indica servicios exclusivos para estudiantes y trabajadores de la universidad y el 2% el Car-Sharing.

• Los entrevistados que van en moto el 67% propone más líneas y más paradas de autobús y el 33% el alquiler de bicis y el carril bici.

• De los que se desplazan en bici, el 56% propone la mejora de los carriles de bicicletas y el alquiler de bicicletas. El resto de opciones se reparten de la siguiente forma: el 11% propone un bono para estudiantes y trabajadores, el 22% más aparcamientos para coche, el 11% más aparcamientos para bicicletas.

• Los que se desplazan en catamarán el 100% propone como mejora el carril bici y puntos bici.

Page 38: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

38

Concluyendo, los usuarios de todos los transportes proponen como principal mejora la existencia de más líneas y paradas de autobuses, así como un aumento de su frecuencia. Sólo los encuestados que usan como principal medio de transporte el catamarán y la bicicleta reclaman como principal mejora los carriles bici y los puntos de alquiler de bicicleta.

Gráfico 4.7. Mejoras propuestas según medio de transporte elegido: moto,

desplazamientos a pie, bicicleta y catamarán.

Page 39: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

39

Gráfico 4.8. Mejoras propuestas según medio de transporte elegido: autobús, coche,

tren. 4.2 AGUA

Esta dimensión analiza el uso de agua en los servicios y el uso de agua potable.

4.2.1 Uso cotidiano del agua en los servicios.

a) Uso prioritario del lavabo.

El uso prioritario del lavabo es el de lavarse las manos en lo que coinciden tanto el alumnado, el PDI como el PAS con porcentajes cercanos al 90% en estos dos últimos casos, así como rellenar botellas. El tercer uso que se señala es el de beber agua con un porcentaje diferenciado para el alumnado (11,4%) por un lado, y para el PAS ((5,9%) y el PDI (3,8%), por otro lado. También destaca significativamente, uno de los usos que sólo aparece de forma significativa en el PDI, en concreto, el lavado de dientes (28,8%).

Page 40: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

40

PDI

Manos Botellas Beber agua

Lavarse los dientes

Lavar cosas

Verter residuos

Uso prioritario 92,3% 17,3% 3,8% 28,8% 6,7% 1%

Estudiantes

Manos Botellas Beber agua

Lavarse los dientes

Sonarse la nariz

Lavar cosas

Verter residuos

Uso Prioritario 68,2% 10,2% 11,4% 0,3% 2,8% 0,6% 2%

PAS Manos Botellas Beber

agua Lavarse los dientes

Sonarse la nariz

Lavar Cosas

Uso Prioritario 97,6% 12,9% 5,9% 8,2% 1,2% 3,5%

Tabla 4.2 Uso prioritario del lavabo

b) Uso del grifo del lavabo (número de veces que se pulsa el botón del grifo del lavabo).

Referido al uso del lavabo, en relación a la pregunta de cuántas veces se pulsa el botón del grifo del lavabo, el 63% del total de encuestados han respondido que lo pulsan una vez, el 32% dos veces, el 2% más de dos veces y el 3% no suele fijarse.

Page 41: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

41

Gráfico 4.9 Veces que pulsan el botón del grifo.

c) Uso del grifo del lavabo (consideración del tiempo de salida del agua del lavabo).

De los sujetos que respondieron que pulsan una vez el botón del grifo, se ha analizado si consideran que sale demasiada o poca agua en relación al uso que necesitan.

En general en los cuatro campus, la mayoría de los encuestados considera que el tiempo de salida del agua del lavabo es suficiente para los usos que se les da. Los porcentajes en los cuatro campus se sitúan por encima del 50%, llegando a alcanzar el 75% en el campus de Cádiz.

En el caso contrario destacan los campus de Puerto Real y Jerez, donde se considera que el tiempo de salida del agua es excesivo, con porcentajes en torno al 35%.

Page 42: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

42

Gráfico 4.10 Consideración del tiempo de salida del agua del lavabo.

d) Valoración del uso de los baños.

En esta pregunta del cuestionario se solicita a los encuestados una valoración sobre el uso de los servicios que hacen los diferentes usuarios. Se analiza esta pregunta según el estamento y el Campus.

La mayoría de los encuestados independientemente del estamento al que pertenecen valoran el uso de los servicios de forma negativa.

Page 43: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

43

En el análisis por estamentos:

• El alumnado es el estamento que mayor porcentaje de respuestas negativa concentra, el 57%, descendiendo dichos porcentajes para los otros dos estamentos (PAS, 43% y PDI 35%). El PAS y el PDI, son los estamentos que valoran de forma positiva el uso que los usuarios realizan de los servicios con porcentajes cercanos 30%.

Gráfico 4.11. Valoración del uso que se hace de los servicios según estamento.

Respecto de las valoraciones de los usos de los servicios por campus. Los datos generales muestran un equilibrio entre una percepción negativa (avalada por un 49,4%) y una percepción positiva (representada por un 14,2% que valora el uso de los servicios como suficiente y un 23,9% que lo valora como bueno).

Page 44: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

44

En el análisis comparativo por campus destacan los siguientes resultados:

• El campus de Algeciras es el que concentra mayor número de respuestas negativas, con un 63,6%, seguido del campus de Puerto Real con un 55,8%, los otros dos campus se sitúan en porcentajes cercanos al 40%.

• Los campus de Jerez y Cádiz son en los que se encuentran un mayor número de respuestas positivas, con porcentajes en torno al 25% (Campus de Jerez, con un 26,7% y Campus de Cádiz con un 28,6% en el criterio bueno).

Respecto al medio ambiente ¿Cómo valoras el uso que la gente hace de los servicios?

Indiferente Mala Suficiente Buena Total

Recuento 12 41 21 27 101 Jerez

% dentro de campus

11,9% 40,6% 20,8% 26,7% 100,0%

Recuento 27 87 21 54 189 Cádiz

% dentro de campus

14,3% 46,0% 11,1% 28,6% 100,0%

Recuento 4 42 9 11 66 Algeciras

% dentro de campus

6,1% 63,6% 13,6% 16,7% 100,0%

Recuento 13 53 13 16 95

Campus:

Puerto Real % dentro de

campus 13,7% 55,8% 13,7% 16,8% 100,0%

Recuento 56 223 64 108 451 Total

% dentro de campus

12,4% 49,4% 14,2% 23,9% 100,0%

Tabla 4.3 Valoración del uso que se hace de los servicios por Campus.

Page 45: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

45

Otro de los aspectos que se valoran son los motivos por los que se hace un mal uso de los servicios. Los resultados muestran los siguientes aspectos:

• El motivo “desperdicio de recursos” es el principal motivo aducido por el Campus de Algeciras, donde un 60% de la población encuestada así lo manifiesta, y por el Campus de Puerto Real, con un 50%.

• El aspecto “vertidos impropios” es uno de los más indicados por el Campus de Jerez (50%) y por el Campus de Puerto Real con un 39%.

• Finalmente la “falta de conciencia medioambiental” es uno de los motivos que recibe menor cantidad de respuestas con porcentajes en torno al 15% en tres de los cuatros campus. El Campus de Puerto Real con un 31% constituye la excepción.

Grafico. 4.12 Razones de por qué se hace un mal uso en los servicios.

Page 46: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

46

En un análisis aislado de cada campus, los resultados muestran los siguientes aspectos:

• En el Campus de Jerez, el principal motivo indicado es el referido a los vertidos impropios (50%), seguido de del desperdicio de los recursos (33%) y finalmente la falta de conciencia medioambiental (17%).

• En el Campus de Cádiz, los dos principales motivos aducidos, con porcentajes aproximados al 30%, son el desperdicio de recursos junto con el vertido de residuos impropios.

• En el Campus de Algeciras, el principal motivo indicado es el desperdicio de recursos (60%).

• En el Campus de Puerto Real, la principal razón indicada es el desperdicio de recursos (50%), seguida del motivo vertidos impropios (39%), y en último lugar la falta de conciencia medioambiental (31%).

e) Valoración de los servicios de mantenimiento.

En este aspecto se valoran los servicios de mantenimiento de la Universidad ligados al problema del agua. Las valoraciones han sido analizadas en función de los diferentes campus. Los resultados muestran los siguientes aspectos:

• En general, las valoraciones en los cuatro campus muestran una tendencia hacia una valoración negativa, más acentuadas en los campus de Algeciras y Puerto Real donde el 64% y el 56% de las personas entrevistadas indican que la gestión no es adecuada. Los otros campus (Jerez y Cádiz) se sitúan con porcentajes alrededor del 40%.

• El campus donde se agrupan un mayor número de respuestas con una percepción positiva es el de Jerez, donde el 21% valora la gestión del mantenimiento como suficiente y un 27% como buena.

Page 47: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

47

Gráfico 4.13 Valoración de los servicios de mantenimiento referido al tema del agua por

Campus.

El análisis por campus nos muestra los siguientes resultados:

• En el Campus de Jerez, la mayoría valora la gestión de forma negativa (41%), el 27% y el 21% la valoran buena y suficiente, respectivamente.

• En el Campus de Cádiz, la mayoría valora la gestión de forma negativa (46%), aunque un 29% opina que la gestión es buena, y un 11% opina que es normal.

• En el Campus de Algeciras, la mayoría valora la gestión de forma negativa, situándose el porcentaje por encima del 50% (64%), el 14% consideran que la gestión es normal, y el 17% buena.

• En el Campus de Puerto real, la mayoría opina que la gestión no es adecuada (56%). El 17% opina que hay una buena gestión y el 14% opina que la gestión es suficiente.

Otro aspecto que se ha valorado son las razones de la ineficacia del mantenimiento. En líneas generales se considera que uno de los principales motivos de la ineficacia del mantenimiento se debe al retraso en las reparaciones, motivo en el que coinciden los cuatro

Page 48: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

48

campus. Respecto a las razones en cada campus los resultados muestran valoraciones diferentes:

• En el Campus de Jerez, los principales motivos que se indican son el retraso en las reparaciones y el caudal excesivo de los grifos, ambos con un porcentaje de respuesta del 33%.

• En el Campus de Cádiz, el principal motivo indicado es la antigüedad de las instalaciones (32%), le siguen como motivos principales el retraso en las reparaciones y el caudal excesivo de los grifos, ambos con un 25%.

• En el Campus de Algeciras, los porcentajes (50%) se reparten únicamente entre dos motivos: la antigüedad de las instalaciones y el retraso en las reparaciones.

• En el Campus de Puerto Real el principal motivo es el retraso en las reparaciones (74%), el resto de motivos presentan porcentajes en torno al 10% (antigüedad de las instalaciones y caudal excesivo de los grifos).

Gráfico. 4.14 Razones de la ineficacia del mantenimiento.

Page 49: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

49

f) Propuestas de mejora para la gestión del mantenimiento.

Las principales acciones que se indican para la mejora de la gestión del mantenimiento son:

• En primer lugar, la reforma de los servicios antiguos (luz, grifos y cisternas), agrupando esta opción un 63,9% de opiniones.

• En segundo lugar, la puesta de carteles informativos (22,2%).

• En tercer lugar, se indica el hecho de poner más papeleras (8,3%) y finalmente con un 5,6% se indica el poner contenedores de compresas.

En el análisis por Campus existen diferencias significativas entre los mismos, las más llamativas respecto de los resultados generales:

• En el Campus de Puerto Real, la segunda opción más indicada es la de poner carteles informativos con un 44,4%, mientras que en el resto de los campus esta opción presenta valores por debajo del 30%, y en el caso de Algeciras representa el 0%.

• El campus de Algeciras destaca por ser el único donde el 33,3% de las personas encuestadas indican la necesidad de poner contenedores de compresas, el resto de campus no indican la necesidad de los mismos.

• Los campus de Jerez y Algeciras, manifiestan la necesidad de poner más papeleras con porcentajes alrededor del 15%.

Page 50: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

50

Si consideras que se hace una mala gestión ¿Cómo se podría mejorar?

Poner

carteles informativo

s

Poner más

papeleras

Poner contenedore

s de compresas

Reformar servicios antiguos

(Luz, grifos y

cisternas) Total

Jerez

28,6% 14,3% 0% 57,1% 100,0%

Cádiz

14,3% 7,1% 0% 78,6% 100,0%

Algeciras

0% 16,7% 33,3% 50,0% 100,0%

Puerto Real

44,4% 0% 0% 55,6% 100,0%

8 3 2 23 36 Total

22,2% 8,3% 5,6% 63,9% 100,0%

Tabla 4.4 Propuestas de mejora para la gestión del mantenimiento por campus.

4.2.2 Consumo de agua.

En este apartado se analizan las formas de consumo de agua.

a) Forma de consumo de agua.

El análisis por campus muestra los siguientes resultados:

• En el Campus de Jerez, el 42% bebe agua embotellada y el 31% agua del grifo.

• En el Campus de Cádiz, los porcentajes de respuesta entre los que beben agua embotellada y los que beben agua del grifo no muestran diferencias significativas,

Page 51: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

51

representando el 39% la primera opción y el 34% la segunda.

• El Campus de Algeciras destaca en relación al resto de los campus, porque el 72% suele beber agua embotellada, y sólo el 13% bebe agua de grifo.

• En el Campus de Puerto Real el 50% bebe agua embotellada y el 35% bebe agua de grifo.

Los resultados generales indican que el 34% de las personas consultadas beben agua de grifo y un 44% bebe agua embotellada, siendo estos resultados confirmatorios de forma aproximada para todos los campus, exceptuando el campus de Algeciras.

Gráfico. 4.15 Forma de consumo de agua.

Page 52: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

52

b) Motivos por los que opta por beber agua embotellada según estamento universitario.

El análisis por estamento muestra lo siguiente:

• Alumnado: el principal motivo de la mayoría es la higiene (48%), seguido del sabor (24%), un 22% lo elige por "otras razones" que suele ser por costumbre y comodidad.

• PAS: el 57% aduce otras razones, en general por costumbre y comodidad, y el 22% por motivos de sabor.

• PDI: el 49% bebe agua embotellada por "otras razones" (costumbre y comodidad), el 22% lo hace por el sabor y el 29% por higiene.

Las diferencias entre estamentos se presentan para el caso del alumnado frente al PDI y el PAS, para el alumnado el principal motivo es la higiene, mientras que para el PAS y el PDI es la comodidad.

Gráfico. 4.16 Motivos por los que opta por beber agua embotelllada según estamento.

c) Motivos por los que opta por beber agua embotellada según campus.

El análisis por campus nos muestra los siguientes resultados:

• En el Campus de Jerez el principal motivo de beber agua embotellada es la higiene que representa un 40% de la muestra, destaca también la comodidad y la costumbre con un

Page 53: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

53

33% de los encuestados.

• En el Campus de Cádiz, el principal motivo es la comodidad y la costumbre (42%), el 30% aduce la higiene y el 22% el sabor.

• En el Campus de Algeciras, los principales motivos son la higiene (42%) y el sabor (38%).

• En el Campus de Puerto Real, el principal motivo son la comodidad y la costumbre (46%) y la higiene (36%).

Grafico. 4.17 Motivos por los que opta por beber agua embotellada según campus.

Page 54: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

54

d) Uso del agua por parte del Personal de limpieza y de servicios.

En este apartado se analiza el uso responsable del agua por parte del personal de limpieza y de servicios. El 90% del personal de limpieza contestó que suele controlar el tiempo de salida del agua cuando realiza su trabajo. El 40% utiliza alguna técnica para ahorrar agua, entre las que se señalan: uso responsable del grifo y uso de paños exprimidos. El 70% del personal de limpieza considera que hay un desperdicio de agua por parte de los usuarios en el uso diario.

Gráfico. 4,18 Uso del agua por parte del personal de limpieza.

En cuanto a los usos por parte del personal de cafetería, el total de la muestra encuestada controla el consumo del agua en los procesos de lavado de utensilios y menaje, el 67% utiliza alguna técnica o tiene dispositivos eficientes para ahorrar agua, el 67% es responsable en la reducción del consumo de agua cuando se realiza la preparación de la comida (lavado y cocción). Finalmente, la totalidad de la muestra considera que los usuarios de la cafetería no realizan un consumo responsable del agua.

Page 55: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

55

Gráfico 4.19. Uso del agua por parte del personal de cafetería.

4.3 ENERGÍA

En este apartado se analizan tres grandes aspectos:

• El uso de la luz natural y artificial.

• Consumo de energía de los dispositivos electrónicos: uso del portátil, uso del ordenador, de maquinaria eléctrica de laboratorio, etc.

• Uso de la calefacción.

4.3.1 Luz artificial.

En este apartado se analizan aspectos relacionados con el uso que se hace de la luz artificial.

Page 56: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

56

a) Control del encendido de luz del servicio El 58,5% elige encender las luces que sólo les hacen falta. Como malas prácticas destacan que el 19,5% enciende siempre todas las luces y el 4% enciende todas las luces aunque haya luz natural suficiente. En el análisis por estamentos los resultados son congruentes con los generales.

• Alumnado, el 51% enciende sólo las luces que les hacen falta. Aunque el 29,2% de los estudiantes responde que no se fija si las luces están apagadas o encendidas cuando entra en los servicios.

• Del PAS el 61% enciende sólo las luces que le hace falta.

• Profesorado, el 76% enciende sólo las que le hace falta. Es precisamente el profesorado el estamento donde el porcentaje de personas que sólo encienden las luces que les hacen falta es el mayor.

Page 57: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

57

En el caso que se pueda controlar el encendido de la luces, cuando entras en un servicio si las luces están

apagadas ¿las enciendes?

No sé, no me fijo

Si, las enciendo siempre todas

Si las enciendo siempre todas

aunque haya luz natural

suficiente

Si se puede elegir,

enciendo solo las que me hacen

falta Total

Recuento 76 41 9 134 260 Estudiantes

% dentro de sujeto

29,2% 15,8% 3,5% 51,5% 100,0%

Recuento 0 26 4 47 77 PAS

% dentro de sujeto

,0% 33,8% 5,2% 61,0% 100,0%

Recuento 1 16 4 68 89 PDI

% dentro de sujeto

1,1% 18,0% 4,5% 76,4% 100,0%

Recuento 77 83 17 249 426 Total

% dentro de sujeto

18,1% 19,5% 4,0% 58,5% 100,0%

Tabla 4.5. Control del encendido de la luz del servicio.

b) Control del apagado de luz del servicio Los resultados generales muestran una mala práctica, ya que el 48,2% de las personas encuestadas deja alguna luz encendida si las luces estaban encendidas cuando entró en el servicio, y sólo un 20,2% apaga las luces al salir del servicio. Además el 21,9% no apaga las luces cuando sale del servicio.

Page 58: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

58

Los resultados por estamento indican que tanto el PAS como el PDI con porcentajes superiores al 70% parecen ser los menos conscientes de la necesidad de controlar el consumo de la luz, ya que suelen dejar alguna luz encendida cuando salen del servicio. Es precisamente el alumnado el estamento más consciente ya que sólo un 24,8% deja alguna luz encendida al salir de los servicios y un 32,5% no las apaga.

Cuando sales de un servicio si las luces están encendidas ¿sueles apagarlas?

No sé, no

me fijo No Dejo alguna encendida Si Total

Recuento 36 89 68 81 274 Estudiantes

% dentro de sujeto

13,1% 32,5% 24,8% 29,6% 100,0%

Recuento 3 5 65 10 83 PAS

% dentro de sujeto

3,6% 6,0% 78,3% 12,0% 100,0%

Recuento 5 6 87 1 99 PDI

% dentro de sujeto

5,1% 6,1% 87,9% 1,0% 100,0%

Recuento 44 100 220 92 456 Total

% dentro de sujeto

9,6% 21,9% 48,2% 20,2% 100,0%

Tabla 4.6 Control del apagado de las luces de los servicios c) Apagado de las luces de los servicios cuando no se va a entrar En todos los estamentos el comportamiento predominante es similar, no se suele apagar la luz del servicio si se ve que está encendida, con porcentajes que van en aumento progresivo en los diferentes estamentos, el PAS con un 39%, el PDI con un 49% y el alumnado con un 58%. Destacan los estamentos del PDI (37% de respuestas afirmativas) y PAS (46% de respuestas afirmativas) como los más concienciados frente al alumnado dado los porcentajes de respuesta afirmativa por parte de los mismos en la acción de apagar la luz cuando se ve encendida.

Page 59: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

59

Teniendo el porcentaje más bajo de respuesta el estamento del alumando (22%).

Gráfico. 4.20 Apagado de las luces de los servicios cuando no se va a entrar

Page 60: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

60

d) Apagado de las luces de las aulas. Los resultados globales muestran que, en relación con el apagado de las luces de las aulas, la mayoría (el 45%) no suele apagar las luces cuando están encendidas y un 21,2% no suele fijarse. Sólo un 33,8% apaga las luces de las aulas cuando las ve encendidas. En el análisis por estamento, PAS y PDI son los estamentos más concienciados con esta medida ya que el 50,7% y el 56,1%, respectivamente, apagan las luces del aula cuando las ven encendidas. Es el alumnado el estamento menos concienciado, donde un 56% de la muestra no apagan las luces del aula cuando las ven encendidas.

¿Haces lo mismo con las luces de las aulas? No suelo

fijarme No Si Total

Recuento 61 153 59 273 Estudiantes

% dentro de sujeto

22,3% 56,0% 21,6% 100,0%

Recuento 15 18 34 67 PAS

% dentro de sujeto

22,4% 26,9% 50,7% 100,0%

Recuento 17 26 55 98 PDI

% dentro de sujeto

17,3% 26,5% 56,1% 100,0%

Recuento 93 197 148 438 Total

% dentro de sujeto 21,2% 45,0% 33,8% 100,0%

Tabla 4.7 Apagado de las luces del aula.

4.3.2 Uso responsable del consumo de energía de los dispositivos electrónicos.

En este apartado se estudian las prácticas de responsabilidad en el consumo de energía por parte de la comunidad universitaria en relación con los aparatos electrónicos que se utilizan.

Page 61: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

61

a) Uso de sistemas de ahorro energético de los dispositivos electrónicos empleados según estamentos. Todos los estamentos usan sistemas de ahorro energético para los dispositivos electrónicos que utilizan de forma mayoritaria, si bien, el alumnado parece ser el estamento menos concienciado en su uso, donde el 41% los utiliza frente al 56% del PAS y el 62% del PDI.

Gráfico. 4.21 Sistema de ahorro energético según estamento.

b) Uso de sistemas de ahorro energético de los dispositivos electrónicos empleados según Campus. En el análisis por campus respecto al uso de sistemas de ahorro energético de los dispositivos electrónicos empleados destacan los siguientes aspectos:

• El Campus de Puerto Real parece el que agrupa mayor número de usuarios con una buena práctica, ya que el 61% de los encuestados emplean sistemas de ahorro energético. El resto de los campus se sitúa en porcentajes cercanos al 40%, exceptuando el de Algeciras con un 49%.

• El campus con un mayor porcentaje de personas que no emplean sistemas de ahorro energético es el de Cádiz con un 39%. En este campus los porcentajes de personas que usan sistemas de ahorro energético frente a los que no los usan se encuentran muy igualados, alrededor del 40%.

Page 62: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

62

Gráfico. 4.22 Sistema de ahorro energético según campus.

4.3.3 Uso de la calefacción y aire acondicionado.

La temperatura aconsejada por el Protocolo de Kyoto es de 21 grados en invierno y 25 grados en verano como temperaturas máximas. En este apartado se analizan las temperaturas medias usadas tanto en invierno como en verano, discriminando entre los diferentes campus y estamentos. a) Temperatura de la calefacción en invierno según estamento.

El valor que agrupa mayor número de respuestas es el rango 22-25 grados. Siendo la temperatura media más utilizada. Los resultados muestran lo siguiente:

• El alumnado es en su mayoría un estamento que no controla los dispositivos de calefacción, el 80% afirman que no saben la temperatura a la que se suele poner la calefacción.

• En el caso del PAS: el 36% elige la temperatura de 22º a 25º, el 19% suele ponerla a una temperatura de 26º a 30º, y sólo el 17% elige una temperatura de óptima de 17º a 21º.

• De los PDI entrevistados: el 40% afirma no saber a que temperatura se pone la calefacción, el 32% elige una temperatura de 22º a 25º, el 12% elige de 26º a 30º, y

Page 63: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

63

únicamente el 16% prefiere una temperatura de 17º a 21º.

• En el caso del personal de cafetería: el 63% no sabe la temperatura a la que suele poner la calefacción, el 13% la pone a una temperatura de 22º a 25º y el 13% elige una temperatura de 26º a 30º. No hay ninguna respuesta que elija la temperatura óptima de 21 grados.

Gráfico 4.23. Temperatura de la calefacción en invierno por sujeto.

b) Temperatura de la calefacción en invierno según campus.

En general la mayoría de las personas entrevistadas en todos los campus manifiestan su desconocimiento acerca de la temperatura de la calefacción. y en los cuatro campus la mayoría de las personas eligen temperaturas por encima de los 21 grados. En el análisis por campus destacamos los siguientes aspectos:

• En el Campus de Jerez: sólo el 12% que elige una temperatura de 17º a 21º , el 18% que prefiere ponerla de 22º a 25º y el 14% que opta por una temperatura de 26º a 30º.

• En el Campus de Cádiz: sólo el 11% elige una temperatura de 17º a 21º , el 21% elige la temperatura de 22º a 25º y el 8% suele ponerla de 26º a 30º.

Page 64: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

64

• En el Campus de Algeciras: el 2% elige una temperatura de 17º a 21º, el 16% selecciona de 22º a 25º y el 8% elige una temperatura de 26º a 30º.

• En el Campus de Puerto Real: el 6% elige una temperatura de17º a 21º, el 13% la pone de 22º a 25º y el 10% suele poner la calefacción a una temperatura de 26º a 30º.

Gráfico 4.24. Temperatura de la calefacción en invierno por Campus.

c) Temperatura del aire acondicionado en verano según estamentos.

En cuanto al aire acondicionado, en verano la mayoría de los sujetos manifiestan desconocer la temperatura que utilizan y la temperatura óptima (22º a 25º) es utilizada tan sólo por 25% de la población encuestada para el caso del PAS y el PDI. El análisis por estamentos resalta los siguientes aspectos:

• Sólo el 2% del alumnado utiliza el aire acondicionado de forma óptima (temperatura entre 22 y 25 grados). El 12% utiliza una temperatura de 17º a 21º.

• El 38% del PAS entrevistado afirma que no sabe la temperatura a la que pone el aire, el 28% elige una temperatura de 17º a 21º , y el 33% utiliza el aire acondicionado de forma óptima (entre 22º y 25º).

• El 42% del PDI no sabe la temperatura a la que pone el aire y el 32% eligen una temperatura de 17º a 21º. Sólo el 26% elige una temperatura óptima (22º a 25º.)

Page 65: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

65

• En Cafetería el 50% responde que no sabe a qué temperatura se pone el aire y el 38% lo suele poner de 17º a 21º.

Gráfico 4.25. Temperatura del aire acondicionado en verano según estamentos.

d) Temperatura del aire acondicionado en verano según campus.

De forma general, los datos muestran que la mayoría de los encuestados desconocen la temperatura en la que se usa el aire acondicionado. Respecto de los que sí lo conocen, sólo el 12,6% utliliza una temperatura óptima (22º a 25º), y el 19,2% utliliza una temperatura de 17º a 21º. El análisis por campus indica:

• Que los campus de Puerto Real (12,8%) y Cádiz (16,7%) son los de mayor número de personas que utilizan el aire acondicionado de forma óptima con una temperatura de 22º a 25º.

• El campus de Jerez es el que muestra un mayor uso de temperaturas no adecuadas, en concreto; el 26,1% elige una temperatura de 17º a 21º y sólo el 8% utiliza una temperatura de 22º a 25º.

Page 66: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

66

Si puedes elegir, ¿a qué temperatura sueles poner el aire en verano?

No se, nc 17-21º C 22-25º C Total

Recuento 58 23 7 88 Jerez

% dentro de campus 65,9% 26,1% 8,0% 100,0%

Recuento 91 29 24 144 Cadiz

% dentro de campus 63,2% 20,1% 16,7% 100,0%

Recuento 37 6 4 47 Algeciras

% dentro de campus 78,7% 12,8% 8,5% 100,0%

Recuento 63 12 11 86

campus

Puerto Real

% dentro de campus 73,3% 14,0% 12,8% 100,0%

Recuento 249 70 46 365 Total

% dentro de campus 68,2% 19,2% 12,6% 100,0%

Tabla 4.8 Temperatura del aire acondicionado en verano según campus. e) Grado de conocimiento de la temperatura aconsejada por el protocolo de Kyoto. De forma contundente la mayoría de los encuestados, sin distinción por estamentos, desconocen las recomendaciones establecidas por el Gobierno para cumplir con el protocolo de Kyoto, en concreto, el 95,9% y sólo un 4,1% afirma conocer dichas indicaciones.

Page 67: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

67

Sabes decirme cual es la temperatura aconsejada por el gobierno para cumplir con el

protocolo de Kyoto

No

Si: 21 en Invierno 25 en

Verano Total

Recuento 236 9 245 Estudiantes

% dentro de sujeto

96,3% 3,7% 100,0%

Recuento 79 4 83 PAS

% dentro de sujeto

95,2% 4,8% 100,0%

Recuento 97 5 102 PDI

% dentro de sujeto

95,1% 4,9% 100,0%

Recuento 8 0 8 Cafetería

% dentro de sujeto

100,0% ,0% 100,0%

Recuento 420 18 438 Total

% dentro de sujeto 95,9% 4,1% 100,0%

Tabla 4.9 Conocimiento de la temperatura aconsejada por el Gobierno según estamentos

4.3.4 Uso del ascensor.

Respecto al uso del ascensor no existen diferencias significativas entre los diferentes estamentos. El 43,4% manifiesta no utilizar el ascensor. El 26,8% indica utilizarlos algunas veces y el 29,8% indica utilizarlo a menudo.

Page 68: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

68

Estamentos Estudiantes PAS PDI Total

Recuento 108 40 37 185 No, nunca % de sujetos 44,3% 48,2% 37,4% 43,4% Recuento 70 15 29 114 Si, algunas

veces % de sujetos 28,7% 18,1% 29,3% 26,8% Recuento 66 28 33 127

¿Sueles usar el ascensor?

Si, a menudo % de sujetos 27,0% 33,7% 33,3% 29,8% Recuento 244 83 99 426 Total % de sujetos 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.10 Uso del ascensor. 4.4 PAPEL

En este apartado se analizan las percepciones sobre el uso y consumo de papel, tipo de papel y las acciones para el ahorro del papel por parte de los tres estamentos: alumnado, PDI y PAS. a) Consumo de papel del alumnado en un año Para analizar el consumo de papel por parte del alumnado se eligió como unidad de medida el paquete de folios de 500. Los resultados generales indican que el 50,8% de la población entrevistada consume más de un paquete de folios de 500, el 25,2% consume aproximadamente un paquete de folios y el 24,1% consume menos de un paquete. El análisis por campus muestra los siguientes resultados:

• El campus que consume más papel es el de Algeciras con un 66,7% del alumnado que consume más de un paquete por año y en segundo lugar se encuentran los estudiantes del campus de Jerez con el 52,9%.

• El menor consumo de papel se asocia al campus de Cádiz que con un 29% obtiene el mejor resultado.

• El campus de Puerto Real destaca con un 31,4% en el rango medio de consumo.

Page 69: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

69

campus Puedes decir aproximadamente ¿qué volumen de papel produces en un año? Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real Total

Menos de un paquete de folios de 500

% de campus

21,4% 29,0% 20,0% 21,6% 24,1%

Aproximadamente un paquete de 500 folios

% de campus

25,7% 27,0% 13,3% 31,4% 25,2%

Más de un paquete de 500 folios

% de campus

52,9% 44,0% 66,7% 47,1% 50,8%

Tabla 4.11 Consumo de papel de los estudiantes en un año diferenciado por campus En general los porcentajes en el consumo de papel son similares tanto para hombres como para mujeres. El análisis por sexo no ha generado diferencias destacables. En general las mujeres consumen un poco más de papel respecto a los hombres, un 51% frente a un 48%.

Sexo Puedes decir aproximadamente ¿qué volumen de papel produces en un año? hombre mujer Total

Recuento 34 33 67 Menos de un paquete de 500 folios % de

Sexo 25,4% 23,2% 24,3%

Recuento 35 36 71 Aproximadamente un paquete de 500 folios % de

Sexo 26,1% 25,4% 25,7%

Recuento 65 73 138

Más de un paquete de 500 folios % de

Sexo 48,5% 51,4% 50,0%

Recuento 134 142 276 Total % de Sexo

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.12 Consumo de papel en un año repartido por sexo

Page 70: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

70

Respecto al volumen de papel consumido en función de las diferentes titulaciones, los resultados muestran que los universitarios que gastan más papel (más de un paquete de 500 folios) son los que corresponden a las titulaciones del grupo de Medicina y Enfermería (66,7%), seguido por el grupo de las ingenierías (56%), Filosofía y Letras (42,9%), Ambientales y Ciencias del Mar (50%), Ciencias Sociales (50%), y en último lugar el grupo de Empresariales y Derecho (33,8%). En la mayor parte de las titulaciones los porcentajes referidos al rango “consumo de más de un paquete de 500, se sitúan por encima del 50%, lo que es un gasto elevado, a pesar de que el Campus Virtual esté a disposición de profesores y alumnos.

Puedes decir aproximadamente ¿qué volumen de papel produces en un año_

Menos de un paquete de 500 folios Aproximadamente un paquete de 500 folios Más de un paquete de 500 folios

Empresariales y Derecho

23 35,4% 20 30,8% 22 33,8%

Enfermería y Medicina

10 18,5% 8 14,8% 36 66,7%

Filosofía y Letras 7 25,0% 9 32,1% 12 42,9%

Ingenierías (Náutica,Química,Matemáticas, Electricidad)

7 14,0% 15 30,0% 28 56,0%

Ambientales y CC del Mar

8 25,0% 8 25,0% 16 50,0%

Ciencias Sociales Publicidad y Turismo

7 29,2% 5 20,8% 12 50,0%

Otros 5 21,7% 6 26,1% 12 52,2% Tabla 4.13 Volumen de papel producido en un año según titulación

b) Tipo de papel utilizado Los resultados indican que la mayoría de los encuestados, con porcentajes que se sitúan por encima del 60%, utilizan papel blanco de forma preferente. El papel ecológico apenas es utilizado en todos los campus, de hecho sólo se utiliza en los campus de Cádiz y Algeciras, y en

Page 71: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

71

un porcentaje muy bajo, aproximadamente el 1%. Los resultados según campus muestran los siguientes aspectos:

• El campus que tiene el porcentaje más elevado de uso de papel blanco es el de Cádiz con un 81%.

• Puerto Real es el campus donde más se usa el papel reutilizado (23%) y menos el papel blanco (68%).

• El porcentaje de personas que eligen el papel reciclado es muy bajo, alrededor del 9% en tres campus, sólo en Algeciras el porcentaje de personas que usan papel reciclado llega al 18%. El campus de Algeciras destaca además por utilizar papel ecológico (2%).

7%9%

18%

9%

16%

9% 9%

23%

77%81%

71%68%

0% 1% 2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Jerez Cadiz Algeciras Puerto Real

¿Qué tipo de papel usas preferentemente?

reciclado reutilizado (papel sucio) blanco ecológico

Gráfico 4.26 Tipo de papel utilizado por todos los encuestados y según campus

Page 72: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

72

c) Análisis del formato de los trabajos del PAS El análisis de los datos indica que el 38,1% utiliza el formato electrónico para sus trabajos, el 33,3% utiliza en igual medida papel y medios electrónicos y el 28,6% utiliza mayoritariamente papel. Los campus donde se utiliza mayoritariamente el formato electrónico son los de Jerez con un 57% y Puerto Real con un 50%. En línea con estos resultados, es en los campus de Puerto Real (8,3%) y Jerez (14,3%) donde menos se usa el papel. Cádiz y Algeciras resultan por ende los campus donde más se utiliza el papel con un 34,6% y 30,8%, respectivamente.

Campus ¿Que formato suelen tener tu trabajos en la oficina? Jerez Cádiz Algeciras

Puerto Real Total

Recuento 4 19 3 6 32 En la mayoría electrónico % de

campus 57,1% 36,5% 23,1% 50,0% 38,1%

Recuento 1 18 4 1 24 En la mayoría papel % de campus

14,3% 34,6% 30,8% 8,3% 28,6%

Recuento 2 15 6 5 28

En igual medida papel y electrónico % de

campus 28,6% 28,8% 46,2% 41,7% 33,3%

Recuento 7 52 13 12 84 Total % de campus

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.14 Análisis del formato de los trabajos del PAS d) Valoración del uso-consumo del papel en la Universidad por el alumnado, PDI y PAS. Con esta pregunta se ha indagado en la opinión que el alumnado tiene sobre el uso del papel en la Universidad. En este sentido, el 41%, opina que el uso del papel es normal, el 35,1% opina que se hace un uso excesivo y sólo el 10,9% considera que el uso del papel es bueno. El análisis por campus muestra los siguientes resultados:

• El Campus de Cádiz, con un 14,1% en el criterio “bueno” y el campus de Jerez con un

Page 73: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

73

51,4% en el criterio “normal” son los campus que tienen la opinión más favorable respecto al uso del papel en la Universidad por el alumnado, considerando que no hay desperdicio de papel.

• Finalmente el campus de Puerto Real es el que agrupa el mayor porcentaje (51%) de personas que considera que el consumo de papel es excesivo.

campus Valora del uso que se hace del papel en la Universidad Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real Total

No sé, No contesto

% de campus 12,9% 13,1% 15,6% 9,8% 12,8%

Excesivo % de campus 24,3% 34,3% 35,6% 51,0% 35,1% Normal % de campus 51,4% 38,4% 44,4% 29,4% 41,1%

Bueno % de campus 11,4% 14,1% 4,4% 9,8% 10,9% Total % de campus 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.15 Valoración del uso del papel en la Universidad por el alumnado Este mismo aspecto ha sido analizado para el PAS. Los resultados generales, sin diferenciación por campus, no se decantan de forma clara por alguno de los rangos. El 41,7% considera que el consumo de papel es excesivo, y el 41,7% considera, por el contrario, que el consumo es normal. Sólo un pequeño porcentaje de personas (el 3,6%) considera que el consumo es bueno. El campus donde el consumo es considerado excesivo por una mayoría de usuarios es el de Puerto Real (58,3%). El campus que por el contrario considera que el consumo es normal, de forma preferente, es el de Jerez (71,4%), seguido del de Cádiz (42,3%).

campus Valora del el uso que se hace del papel en la Universidad. Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real Total

No sé, No contesto

% de campus ,0% 13,5% 15,4% 16,7% 13,1%

Excesivo % de campus 14,3% 40,4% 46,2% 58,3% 41,7% Normal % de campus 71,4% 42,3% 38,5% 25,0% 41,7%

Bueno % de campus 14,3% 3,8% ,0% ,0% 3,6% Total % de campus 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.16 Valoración del consumo del papel en la Universidad por el PAS

Page 74: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

74

Respecto al PDI, el 44,4% considera excesivo el consumo que se hace de papel, el 30,3% lo valora como normal y únicamente el 4% lo considera como bueno. Valora el uso que se hace del papel en la Universidad. ¿Por qué? Porcentaje válido

No sé, no contesto 21,2Excesivo 44,4Normal 30,3Bueno 4,0

Valores

Total 100,0

Tabla 4.17 Valoración del consumo de papel en la Universidad por el PDI Como conclusión general, se puede afirmar que los resultados para los tres estamentos son semejantes, aproximadamente el 40% de todos los encuestados consideran que el consumo de papel es excesivo, siendo el PDI el estamento más crítico (PDI, 44%; PAS, 42%; y alumnado 35%). e) Acciones para reducir el consumo de papel por parte del PAS. La principal medida para la reducción del consumo es la reutilización del papel (55,1%) y la siguiente medida es la utilización de formatos electrónicos, con un 17,4%. En el análisis por campus se establecen las siguientes apreciaciones:

• Como indican los resultados generales, en los cuatro campus, la principal medida para la reducción del consumo es la reutilización del papel, destaca el campus de Algeciras con el mayor porcentaje (60%) y el campus de Jerez (57,1%).

• En cuanto al formato electrónico, destaca el campus de Puerto Real, donde un 40% de las personas entrevistadas adoptan como medida principal el uso de los mismos.

campus En cuanto al uso del papel ¿Sueles actuar para

consumir menos papel?¿Cómo? Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real Total

Recuento 4 23 6 5 38 Reutilizar folios en sucio % de campus 57,1% 54,8% 60,0% 50,0% 55,1% Recuento 0 6 2 4 12 Formato electrónico % de campus ,0% 14,3% 20,0% 40,0% 17,4% Recuento 0 2 0 0 2

Aprovechando el papel (Actuando sobre los % de campus

,0% 4,8% ,0% ,0% 2,9%

Page 75: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

75

márgenes) Recuento 0 3 0 0 3 Imprimir a doble cara % de campus ,0% 7,1% ,0% ,0% 4,3% Recuento 2 3 1 1 7 Reutilizar folios en sucio

e imprimo en doble cara. % de campus 28,6% 7,1% 10,0% 10,0% 10,1% Recuento 1 5 1 0 7 Reutilizar folios en sucio

y formato electrónico % de campus 14,3% 11,9% 10,0% ,0% 10,1% Recuento 7 42 10 10 69 Total % de campus 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.18 Medidas para la reducción del consumo de papel f) Acciones para reducir el consumo de papel por parte del PDI. La principal medida para la reducción del consumo es el uso de formatos electrónicos, el 39,4% del PDI emplea este medio frente al 28,3% que sigue empleando en su mayoría el papel. Aproximadamente el 32% emplea en igual medida papel y formatos electrónicos.

¿Que formato suelen tener tu trabajos en la oficina? Porcentaje válido En la mayoría electrónico 39,4 En la mayoría papel 28,3 En igual medida papel y electrónico 32,3

Valores

Total 100,0 Tabla 4.19 Formato de los trabajos de oficina del PDI

Otra de las medidas que se han valorado para la reducción del consumo de papel, es la relacionada con la impresión de los trabajos en formato electrónico que se piden al alumnado. Los resultados son positivos, el 69,1% del profesorado no imprime los trabajos en formato electrónico. Si lo pides en formato electrónico, ¿sueles imprimirlos? Porcentaje válido

No 69,1 Si 30,9

Valores Total 100,0

Tabla 4.20 Impresión de los trabajos en formato electrónico del alumnado. Finalmente, otro de los aspectos que se ha considerado es el formato en que se dejan los apuntes para el alumnado. Los valores son positivos en lo que se refiere al consumo de papel ya

Page 76: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

76

que el 59,6% suele utilizar el formato electrónico frente al 40,4% que utiliza el papel.

En cuanto a los APUNTES ¿en qué formato los dejas? Porcentaje válido Papel 40,4 Electrónico 59,6

Valores Total 100,0

Tabla 4.21 Formato de los apuntes que el PDI deja para el alumnado. g) Acciones para reducir el consumo de papel por parte del alumnado. La principal medida para la reducción del consumo es la reutilización de folios, medida que utiliza el 71,1% del alumnado. El uso de formatos electrónicos y la impresión a doble cara son acciones de carácter minoritario, con porcentajes aproximados al 3%. En cuanto al uso del papel ¿Sueles actuar para consumir menos papel? ¿Cómo? Porcentajes válidos

Reutilizar folios en sucio 71,1 Formato electrónico 3,2 Aprovechando el papel (Actuando sobre los márgenes) 11,6

Imprimir a doble cara 3,7 Reutilizar folios en sucio e imprimo en doble cara. 10,5

Valores

Total 100,0 Tabla 4.22 Acciones para la reducción del consumo de papel por parte del alumnado.

4.5 RESIDUOS En este apartado se analizan principalmente dos aspectos:

• Conocimiento de contenedores específicos por estamentos.

• Tipo de residuos producidos y uso de los contenedores. a) Conocimiento de los contenedores específicos según estamentos.

En general, la mayoría de los encuestados, independientemente del estamento al que pertenecen, afirman conocer los contenedores específicos que hay en sus centros de estudio/trabajo, el porcentaje más alto lo presenta el PAS, con un 94%, seguido del PDI, con un 88,9% y finalmente, el alumnado con un 75,3%.

Page 77: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

77

En cuanto a los que indican que no conocen los contenedores específicos, el porcentaje más alto lo acumula el estamento del alumnado, con un 24,7% frente al PAS con un 6%. ¿Conoces los tipos de contenedores específicos que hay en tu facultad?_ Alumnado PDI PAS

No 24,7 11,1 6,0 Si 75,3 88,9 94,0

Valores Total 100,0 100,0 100,0

Tabla 4.23 Conocimiento de los contenedores específicos en cada facultad según estamento

b) Concienciación en la gestión de los residuos El análisis de la concienciación a la hora de tirar los residuos muestra los siguientes aspectos:

• Todos los estamentos, de forma mayoritaria, colocan sus residuos en el contenedor adecuado, así, en el estamento del PAS, el 67% lo hace siempre de forma correcta, en el PDI, el 53% y en el caso del alumnado, el 55%.

• En cuanto al criterio “colocación correcta de los residuos sólo cuando el contenedor está cerca”: los porcentajes de respuesta son similares en los tres estamentos, con un porcentaje de respuesta aproximado del 20%.

• Finalmente, respecto al criterio “no sé, no me fijo donde coloco los residuos”, los porcentajes más elevados en este criterio se encuentra en el alumnado (25%) y en el PDI (29%). Mientras que en el caso del PAS, dicho porcentaje se sitúan en el 18%.

Page 78: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

78

Gráfico 4.27 Concienciación a la hora de tirar los residuos en su contenedor especifico

c) Opinión sobre la distribución de los contenedores. Respecto a la idoneidad de la distribución de los contenedores, en todos los campus los porcentajes de personas que consideran idóneo el lugar en el que se encuentran los contenedores es similar al porcentaje de personas que no el importa dicha distribución. Destaca el alto porcentaje de personas a las que no les importa la distribución de los contenedores: En el análisis por campus destacan los siguientes aspectos:

• En los campus de Jerez y Cádiz, porcentajes del 27%.

• En el campus de Algeciras, el 39%.

• Y en el campus de Puerto Real, el 7%, siendo el campus con el porcentaje más bajo.

Page 79: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

79

Gráfico 4. 28 Opinión sobre la distribución de los contenedores según campus

d) Dudas sobre el lugar dónde colocar los residuos. Por Campus la distribución de porcentajes en relación con las dudas sobre cómo separar los residuos y dónde colocarlos se distribuyen de la siguiente forma:

• En el campus de Jerez, la principal duda, con un 69%, es la del desconocimiento de dónde se encuentran los contenedores, el 23% tienen dudas sobre distintos plásticos y el 8% no sabe donde tirar el tóner.

• En el campus de Cádiz, las dudas se centran fundamentalmente en dos aspectos: la gestión de los residuos plásticos (40%) y el desconocimiento de los diferentes tipos de contenedores (35%). También se indica el desconocimiento sobre qué hacer con el papel manchado (15%), los clínex y los tóner (ambos con un 5%).

• En el campus de Algeciras las principales dudas son la gestión de los residuos plásticos y el desconocimiento de los diferentes tipos de contenedores, ambos con un 36% de personas que así lo indican. Los siguientes aspectos que se señalan son: la gestión de tóners, papel manchado y cintas, todos con un 9% de respuestas.

Page 80: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

80

• En último lugar, en el campus de Puerto Real, las dudas principales se centran en la gestión de los diferentes plásticos (36%), el desconocimiento de los diferentes tipos de contenedores y del lugar donde se encuentran (27%) y dudas sobre dónde dejar los tóners (18%). De forma minoritaria se señalan también dudas sobre qué hacer con el papel manchado y los clínex, ambos con un 9%.

En general los porcentajes más altos de dudas se corresponden con la opción de no conocer o encontrar los contenedores, en el campus de Jerez es muy llamativo este porcentaje, con un índice de respuestas del 69%. Y la segunda duda que recibe mayor número de elecciones es la relacionada con la gestión de los plásticos.

Gráfico 4.29. Dudas sobre el lugar dónde colocar los residuos.

Page 81: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

81

e) Tipo de residuos que se traen a la Universidad En este caso hemos preguntado a la población universitaria si suelen traerse residuos para gestionarlos en la Universidad. El tipo de residuos que recibe mayor número de respuestas son las pilas con un 81,1% de la población encuestada, el resto de residuos recibe porcentajes bajos de respuestas: tóner (3,3%), papel (5,6%) y residuos electrónicos (1,1%). Los resultados por campus son congruentes con los resultados globales.

Campus Si traes residuos a la facultad ¿Cuáles?

Jerez Cádiz Algeciras Puerto Real Total

Tóner ,0% 2,9% ,0% 6,9% 3,3%

Pilas 78,6% 82,9% 75,0% 82,8% 81,1%

Papel ,0% 5,7% 8,3% 6,9% 5,6%

Residuos electrónicos ,0% ,0% ,0% 3,4% 1,1%

Pilas y tóner 21,4% 8,6% 16,7% ,0% 8,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4.24 Tipo de residuos que suelen traer a la facultad f) Razones por las que se traen residuos para su gestión en la Universidad. El 53% de la muestra trae residuos para su gestión en la Universidad porque no tiene ningún contenedor cerca de su casa, el 47% restante lo hace por comodidad.

Page 82: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

82

Gráfico 4.30 Razones por las que se traen residuos para su gestión en la Universidad.

g) Costumbre de comer o desayunar en la Universidad. La costumbre de comer o desayunar es mayoritaria en la muestra encuestada. Los porcentajes según criterio se distribuyen de la siguiente forma:

• Criterio “nunca”: el campus donde mayoría de personas no suelen quedarse a comer o desayunar es el de Cádiz con un 39%, seguido del de Algeciras (19%), Jerez y Puerto Real (ambos con un porcentaje aproximado del 15%.

• Criterio “a veces”: los campus donde mayor número de personas se quedan a comer a veces son los de Jerez, con un 50% de la muestra y Puerto Real con un 49%. Le sigue el de Algeciras (43%) y finalmente el de Cádiz (38%).

• Criterio “siempre”: los campus donde mayor número de personas opta por quedarse a comer son los de Puerto Real (37%) y Algeciras (38%). Le siguen el campus de Jerez (35%) y Cádiz (23%), que es el campus en el que mayor número de personas no comen en la universidad.

Son los campus de Puerto Real y Jerez donde mayor número de personas comen en la facultad, seguido por el de Algeciras y Cádiz.

Page 83: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

83

Gráfico 4.31 Costumbre de comer o desayunar en la Universidad.

h) Tipos de envoltorios utilizados para la comida que procede de casa. De todas las personas que comen en la universidad y suelen traerse comida preparada desde casa, un 65,8% de ellos utiliza envoltorios desechables como aluminio, film o bolsas; y el 34,2% utiliza material reutilizable como contenedores de plástico o bolsas reutilizables. La mayoría de la muestra opta por envoltorios desechables. En el análisis por campus destacan los siguientes aspectos:

• El campus donde más se utilizan los envoltorios desechables son los campus de Jerez con un 75% y Algeciras con un 74,1%, les siguen el campus de Cádiz con un 68,6% y de Puerto Real es en el que menos se utilizan los envoltorios desechables con un 50%.

• En lo que respecta a los envoltorios reutilizables destaca el campus de Puerto Real, ya que el 50% de la muestra utiliza dichos envoltorios. Le sigue el campus de Cádiz (31,4%). Los otros dos campus (Jerez y Algeciras) se sitúan en porcentajes aproximados al 25%.

Page 84: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

84

campus Total

¿Con que tipo de envoltorio/contenedor las envuelves y transportas?* Jerez Cadiz Algeciras Puerto Real

Reutilizable (Tupperware,Mochila,Bolsa de tela,Servilleta de tela)

25,0% 31,4% 25,9% 50,0% 34,2%

Desechable (Aluminio,Film,Bolsa de plástico/papel)

75,0% 68,6% 74,1% 50,0% 65,8%

Tabla 4.25 Tipos de envoltorios utilizados para la comida que procede de casa. i) Opinión sobre la gestión de los residuos en la Universidad según Campus. Las opiniones sobre la gestión de los residuos en la Universidad indican que en su mayoría, en concreto el 41,1% no contesta a la pregunta, el 24,37% opina que la gestión es normal y el 24,1% considera que la gestión es buena, tan sólo el 10,42% valora la gestión como mala. En este sentido la gestión es valorada de forma global con carácter satisfactorio. El análisis por campus muestra los siguientes matices:

• En el campus de Jerez, el 50% de los encuestados en Jerez no conoce la gestión de residuos llevada a cabo por la Universidad, y el 7,1% la valora como insatisfactoria. Las valoraciones positivas agrupan el 13,3% y 29,6% de la muestra del campus.

• En el campus de Cádiz, el 41,1% desconoce la política de gestión de residuos de la Universidad y el 9,4% la valora de forma negativa. Las valoraciones positivas reciben 21,4% y el 28,1%.

• El campus de Algeciras, es donde se agrupan el mayor número de valoraciones negativas respecto a la gestión de los residuos, con un 17,9%. El desconocimiento de la gestión es manifiestado por el 35,8%, siendo uno de los porcentajes más bajos en este rango en comparación con el resto de campus. Las valoraciones positivas son asumidas por el 28,4% y el 17,9%.

• En el campus de Puerto Real, el 37,4% manifiesta desconocimiento acerca de la política de gestión de residuos, el 7,3% valora negativamente la misma, y el 34,4% y el 20,8% la valoran positivamente.

Page 85: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

85

campus

¿Qué opinas acerca de la gestión de residuos por parte de la universidad?

Jerez Cadiz Algeciras Puerto Real Resultados globales

No sé, no contesto

50,0% 41,1% 35,8% 37,5% 41,1%

Mala

7,1% 9,4% 17,9% 7,3% 10,42%

Normal

13,3% 21,4% 28,4% 34,4% 24,37%

Buena

29,6% 28,1% 17,9% 20,8% 24,1%

Tabla 4.26 Opinión sobre la gestión de los residuos en la Universidad según Campus. 4.6 FORMACIÓN POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD Dentro de este apartado se analizan si se ha recibido formación por parte de la Universidad y el impacto de dicha formación. En el caso del alumnado y el PDI, alrededor del 80% de la muestra no ha recibido formación por parte de la Universidad en temas de concienciación ambiental, sólo un 15% aproximadamente afirma haberla recibido.

Por parte de la Universidad ¿has recibido algún tipo de formación?*

Alumnado

PDI

No 82,4 85,1 Valores

Sí 16,5 14,9

Tabla 4.26 Formación recibida por la Universidad Finalmente, en cuanto al impacto de la formación recibida, las opiniones entre PDI y alumnado

Page 86: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

86

son muy dispares, ya que el alumnado en su mayoría, en concreto, el 75% considera que la formación recibida ha modificado opinión y hábitos, valorándose por tanto de forma positiva dicha formación, frente a un 41,2% del PDI que considera que dicha formación no le parece útil. Aunque dentro de este estamento el 35,3% considera que la formación recibida le ha servido para modificar opinión y hábitos. Si has recibido algún tipo de formación ¿Has modificado hábitos u opiniones acerca del respeto al medioambiente? PDI Alumnado

No me ha parecido útil 41,2 12,5 Sí he modificado hábitos, pero no opinión 17,6 Sí he modificado opinión, pero no hábitos 5,9 12,5 Si he modificado opinión y hábitos 35,3 75,0

Valores

Total 100,0 100,0 Tabla 4. 27 Impacto de la formación

5. Puntos débiles, aspectos positivos y recomendaciones. A continuación ofrecemos una síntesis con los principales resultados centrándonos en aquellos aspectos que constituyen puntos débiles y en los que por tanto habría que incidir con el objeto de emprender procesos de ambientalización en la universidad. a) PUNTOS DÉBILES Y ASPECTOS POSITIVOS DETECTADOS EN EL ESTUDIO

MOVILIDAD Puntos débiles Aspectos positivos

• Medio de transporte preferente, el coche.

• Desconocimiento de los principios de la conducción eficiente y escasa puesta en práctica de los mismos aunque se conozcan

• Acción de compartir el coche para la mejora del impacto ambiental de la movilidad.

Page 87: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

87

AGUA Puntos débiles Aspectos positivos

• Uso de los lavabos y servicios: vertidos impropios, desperdicio de recursos.

• Servicios de mantenimiento en temas relacionados con el agua.

• Necesidad de carteles informativos para medidas de ahorro en el consumo del agua.

• Excesivo consumo de agua embotellada.

• Correcto uso del agua y sistemas de ahorro de la misma por parte del personal de limpieza.

ENERGÍA Puntos débiles Aspectos positivos

• Encendido de luces cuando la luz natural es suficiente y encendido de todas las luces aunque no hagan falta.

• Fallo en el apagado de las luces de servicios, aulas y despachos cuando no se utilizan.

• Temperaturas de calefacción y aire acondicionado no acordes con el protocolo de Kyoto así como desconocimiento de las recomendaciones del mismo.

• Uso excesivo del ascensor.

• Uso mayoritario de sistemas de ahorro energético en los dispositivos electrónicos.

Page 88: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

88

PAPEL Puntos débiles Aspectos positivos

• Consumo excesivo de papel.

• Bajo consumo de papel ecológico y alto consumo de papel blanco.

• Puesta en práctica de acciones de ahorro del consumo de papel: reutilización, uso de formatos electrónicos.

RESIDUOS Puntos débiles Aspectos positivos

• Dudas sobre cómo separar los residuos y dónde colocarlos.

• Alto índice de residuos externos a la universidad que se traen a la misma para su gestión, sobre todo en el caso de las pilas.

• Uso preferente de envases desechables para la comida que se trae de casa.

• Concienciación en la colocación de los residuos en sus correspondientes contenedores.

b) Recomendaciones A continuación mostramos aquellos aspectos que habría que abordar en el proceso de ambientalización de la universidad de Cádiz. Dichos aspectos se encuentran agrupados en función de las dimensiones tomadas como referentes en esta investigación:

MOVILIDAD ASPECTOS QUE NECESITAN DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

• Informar sobre las consecuencias del uso del coche para el cambio climático. Análisis del problema desde un punto de vista global. Profundización y reflexión sobre las razones que nos llevan a elegir nuestro medio de transporte.

• Mostrar buenas prácticas en otras universidades para hacer que la movilidad sea más sostenible: sistemas de compartir el coche.

• Informar sobre las formas de conducir eficientes.

Page 89: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

89

AGUA ASPECTOS QUE NECESITAN DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

• Informar y sensibilizar respecto al uso del agua en los lavabos y cisternas.

• Mejora de los servicios de mantenimiento para la reparación de problemas relacionados con el agua.

• Sensibilizar para disminuir el consumo de agua embotellada.

ENERGÍA ASPECTOS QUE NECESITAN DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

• Informar y concienciar sobre el uso de la luz natural y luz artificial. Concienciación para aumentar la responsabilidad individual en los sistemas de encendido y apagado de las luces de servicios, aulas y despachos.

• Concienciar sobre la importancia del uso de sistemas de ahorro energético cuando se usan dispositivos electrónicos.

• Informar sobre las recomendaciones del protocolo de Kyoto en cuanto a temperaturas medias recomendadas para los sistemas de calefacción y de aire acondicionado.

• Sensibilizar sobre el uso/abuso del ascensor.

PAPEL ASPECTOS QUE NECESITAN DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

• Concienciar sobre el impacto global del consumo de papel, analizando cómo nuestras acciones locales tienen repercusiones globales.

• Informar sobre por qué utilizar papel ecológico de forma preferente.

• Fomentar el uso del formato electrónico frente al papel.

• Concienciar sobre medidas para la reducción del consumo de papel.

RESIDUOS ASPECTOS QUE NECESITAN DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

• Informar y concienciar sobre la necesidad de colocar los residuos en los contenedores específicos habilitados para ello.

• Analizar los motivos por los que una parte de la muestra considera inadecuada la

Page 90: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

90

distribución de los contenedores específicos.

• Informar y formar sobre cómo separar los residuos y los contenedores en los que deben ser depositados, hacer especial hincapié, en la gestión de los residuos plásticos.

• Concienciar a la población universitaria de que la universidad debe gestionar principalmente los residuos que se generan en la misma y no los provenientes del exterior.

• Concienciar sobre la necesidad de usar envoltorios reutilizables cuando las personas traen comidas y/o alimentos de sus hogares.

• Informar sobre las políticas de gestión de residuos de la universidad.

Page 91: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

91

INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS INDICE DE GRÁFICOS 1.1 Consumo mundial del agua embotellada en 1999 en litros/año/persona y en %.

14

4.1 Medio de transporte en función de la distancia recorrida. 28 4.2 Medio de transporte en función del estamento. 30 4.3 Razones de la elección del medio de transporte en bicicleta, motocicleta y desplazamientos a pie.

32

4.4 Razones de la elección del medio de transporte en autobús, coche y tren. 33 4.5 Conducción eficiente. 35 4.6 Compartir vehículo. 36 4.7 Mejoras propuestas según medio de transporte elegido: moto, desplazamientos a pie, bicicleta y catamarán.

38

4.8 Mejoras propuestas según medio de transporte elegido: autobús, coche, tren. 39 4.9 Veces que se pulsa el botón del grifo. 40 4.10 Consideración del tiempo de salida del agua del lavabo. 41 4.11 Valoración del uso que se hace de los servicios según estamento. 43 4.12 Razones de por qué se hace un mal uso en los servicios. 45 4.13 Valoración de los servicios de mantenimiento referidos al tema de agua por Campus.

47

4.14 Razones de la ineficacia del mantenimiento. 48 4.15 Forma de consumo de agua. 51 4.16 Motivos por los que se opta por beber agua embotellada según estamento. 52 4.17 Motivos por los que se opta por beber agua embotellada según campus. 53 4.18 Uso del agua por parte del personal de limpieza. 54 4.19 Uso del agua por parte del personal de cafetería. 55 4.20 Apagado de las luces de los servicios cuando no se va a entrar. 58 4.21 Sistema de ahorro energético según estamento. 60 4.22 Sistema de ahorro energético según campus. 61 4.23 Temperatura de la calefacción en invierno según estamento. 62 4.24 Temperatura de la calefacción en invierno según campus. 63 4.25 Temperatura del aire acondicionado en verano según estamentos. 64

Page 92: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

92

4.26 Tipo de papel utilizado por todos los encuestados y según campus. 70 4.27 Concienciación a la hora de tirar los residuos en su contenedor específico. 77 4.28 Opinión sobre la distribución de los contenedores. 78 4.29 Dudas sobre el lugar dónde colocar los residuos. 79 4.30 Razones por las que se traen los residuos para su gestión en la Universidad. 81 4.31 Costumbre de comer o desayunar en la Universidad. 82

INDICE DE TABLAS 1.1 Distribución de contenedores específicos por campus 12 3.1 Composición de la muestra. 19 4.1 Medio de transporte utilizado por campus. 27 4.2 Uso prioritario del lavabo. 40 4.3 Valoración del uso que se hace de los servicios por campus. 44 4.4 Análisis de propuestas de mejora para la gestión del mantenimiento por campus. 50 4.5 Control del encendido de la luz del servicio. 56 4.6 Control del apagado de las luces de los servicios. 57 4.7 Apagado de las luces del aula. 59 4.8 Temperatura del aire acondicionado en verano según campus. 65 4.9 Conocimiento de la temperatura aconsejada por el Gobierno según estamentos. 66 4.10 Uso del ascensor. 67 4.11 Consumo de papel de los estudiantes en un año diferenciado por campus. 68 4.12 Consumo de papel en un año repartido por sexo. 68 4.13 Volumen de papel producido en un año según titulación. 69 4.14 Análisis del formato de los trabajos del PAS. 71 4.15 Valoración del uso del papel en la Universidad por el alumnado. 72 4.16 Valoración del consumo del papel en la Universidad por el PAS. 72 4.17 Valoración del consumo del papel en la Universidad por el PDI. 73 4.18 Medidas para la reducción del consumo de papel. 74 4.19 Formato de los trabajos de oficina del PDI. 74 4.20 Impresión de los trabajos en formato digital del alumnado. 74 4.21 Formato de los apuntes que el PDI deja para el alumnado. 75 4.22 Acciones para la reducción del consumo de papel por parte del alumnado. 75 4.23 Conocimiento de los contenedores específicos en cada facultad según 76

Page 93: Informe “Estudio sobre buenas y malas prácticas ambientales en la

93

estamento. 4.24 Tipo de residuos que se suelen traer a la facultad. 80 4.25 Tipos de envoltorios utilizados para la comida que procede de casa. 83 4.26 Opinión sobre la gestion de los residuos en la Universidad según campus. 84 4.27 Formación recibida por la Universidad. 84 4.28 Impacto de la formación. 85 INDICE DE CUADROS 2.1 Perfil general del cuestionario. 22 2.2 Perfil general de las observaciones estructuradas 24