informe del taller sistematización de los …...informe del taller sistematización de los...

32
Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Lima, Perú del 10 al 20 de julio de 2011 Alain Santandreu Facilitador en Gestión del Conocimiento orientado al aprendizaje [email protected] 1. Antecedentes A principios del mes de enero de 2011, se notificó un brote de dengue en la ciudad de Iquitos con la presencia de una nueva variante del virus serotipo DEN2 denominada variante Asiática/Americana. Su presencia ha generado la más grande epidemia de Dengue en la región y en el país que cobró la vida de 18 personas, solo en esta ciudad. Bajo estas condiciones y con el riesgo de dispersión de esta variante, se intensificaron las labores de control vectorial del brote en Iquitos y Yurimaguas, y posteriormente en San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Jaén, Tumbes y Piura, entre otros puntos del país. Pasada la contingencia, parece oportuno analizar los principales aprendizajes derivados de las acciones de control vectorial realizadas, la forma de organización para hacer frente a la contingencia, la asistencia técnica recibida, el impacto entomológico de las acciones de control vectorial y las lecciones aprendidas que deben ser socializadas con otras regiones para optimizar la planificación y organización de actividades de control vectorial en situaciones de brotes epidémicos. En este contexto se ha convocado a participar en un Taller de aprendizajes con el fin de socializar los desafíos y aprendizajes ante una contingencia y las lecciones aprendidas de la experiencia del control del brote de dengue y dengue severo. Esta actividad se desarrolló como parte del proyecto Respuesta de emergencias al brote de dengue en Perú financiado por la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud-OPS. 2. Objetivos El Taller permitió alcanzar los siguientes objetivos: 1. Compartir aprendizajes (positivos y negativos) y formular lecciones con relación a las acciones implementadas para el control vectorial en brotes de dengue y dengue severo. 2. Sistematizar y capitalizar las experiencias, los aprendizajes y las lecciones más significativas. 3. Metodología La metodología participativa implementada en el Taller combinó presentaciones ppt, un video debate y paneles de debate sobre experiencias de vigilancia y control vectorial en siete regiones del país, una feria de innovaciones, trabajo en grupos y debate moderado en plenario.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller

Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de

dengue y dengue severo en Perú – 2011 Lima, Perú del 10 al 20 de julio de 2011

Alain Santandreu Facilitador en Gestión del Conocimiento orientado al aprendizaje

[email protected]

1. Antecedentes A principios del mes de enero de 2011, se notificó un brote de dengue en la ciudad de

Iquitos con la presencia de una nueva variante del virus serotipo DEN2 denominada

variante Asiática/Americana. Su presencia ha generado la más grande epidemia de

Dengue en la región y en el país que cobró la vida de 18 personas, solo en esta ciudad.

Bajo estas condiciones y con el riesgo de dispersión de esta variante, se intensificaron

las labores de control vectorial del brote en Iquitos y Yurimaguas, y posteriormente en

San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Jaén, Tumbes y Piura, entre otros puntos del país.

Pasada la contingencia, parece oportuno analizar los principales aprendizajes derivados

de las acciones de control vectorial realizadas, la forma de organización para hacer

frente a la contingencia, la asistencia técnica recibida, el impacto entomológico de las

acciones de control vectorial y las lecciones aprendidas que deben ser socializadas con

otras regiones para optimizar la planificación y organización de actividades de control

vectorial en situaciones de brotes epidémicos.

En este contexto se ha convocado a participar en un Taller de aprendizajes con el fin

de socializar los desafíos y aprendizajes ante una contingencia y las lecciones

aprendidas de la experiencia del control del brote de dengue y dengue severo. Esta

actividad se desarrolló como parte del proyecto Respuesta de emergencias al brote de

dengue en Perú financiado por la Unión Europea y la Organización Panamericana de la

Salud-OPS.

2. Objetivos

El Taller permitió alcanzar los siguientes objetivos:

1. Compartir aprendizajes (positivos y negativos) y formular lecciones con relación a

las acciones implementadas para el control vectorial en brotes de dengue y dengue

severo.

2. Sistematizar y capitalizar las experiencias, los aprendizajes y las lecciones más

significativas.

3. Metodología

La metodología participativa implementada en el Taller combinó presentaciones ppt, un

video debate y paneles de debate sobre experiencias de vigilancia y control vectorial

en siete regiones del país, una feria de innovaciones, trabajo en grupos y debate

moderado en plenario.

Page 2: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

2

El proceso de preparación del Taller incluyó el fortalecimiento de capacidades del

equipo técnico de DIGESA a partir de la planificación participativa de las actividades,

para lo cual se realizaron tres reuniones previas en las que participaron 6 técnicos del

equipo de DIGESA. Dichas reuniones que permitieron: i) identificar el objetivo y las

dimensiones de análisis, ii) acordar la metodología de trabajo y los instrumentos, e iii)

identificar los resultados que se esperan alcanzar al finalizar el taller.

El facilitador elaboró una propuesta metodológica que fue acordada con OPS y MINSA-

DIGESA quien se encargó de solicitar a los participantes los materiales necesarios

(presentaciones, recursos educativos) para el Taller, enviando con anticipación una

Ayuda Memoria (Anexo 1).

El taller se organizó en 5 bloques:

1. BLOQUE 1. Aprendiendo de la experiencia. Que permitió conocer las

experiencias desarrolladas por las tres regiones en las que el brote registró mayor

incidencia a partir de la presentación ppt de estudios de caso con base a una

pauta común. Cada región dispuso de 20 minutos para su presentación y al

finalizar se intercambiaron preguntas aclaratorias. Posteriormente, un panel de

comentaristas formado por representantes de cuatro regiones contribuyó a la

reflexión colocando nuevos puntos al debate y aportando comentarios con base a

su experiencia en temas específicos. Un debate moderado con base a temas

clave identificados por el facilitador permitió profundizar el conocimiento e

identificar los primeros aprendizajes colectivos. Finalmente, la participación en la

feria de innovaciones en la que los participantes, por grupos, circularon por

todos los puestos, permitió vivenciar los diversos materiales elaborados en las

regiones (se mostraron videos y spots televisivos, se repartieron trípticos y

volantes, se presentaron equipos e indumentaria, etc.). Cada grupo responsable de

un puesto relató a los visitantes su experiencia en la elaboración y uso de

materiales para la sensibilización y educación, respondiendo a las preguntas de

interés. Una reflexión final en plenario reforzó los principales aprendizajes.

2. BLOQUE 2. Principales factores que facilitan o limitan el desarrollo de

acciones exitosas de vigilancia y control. El trabajo en grupos organizados

con base a criterios de representación regional y experiencia previa, permitió

identificar, con base a las experiencias presentadas y al debate moderado, los

principales factores que limitan o facilitan el desarrollo de acciones exitosas de

vigilancia y control de dengue. 3. BLOQUE 3. Parte a: Gestión del conocimiento orientado al aprendizaje. Una

presentación ppt y un debate moderado permitieron mostrar el enfoque y los

conceptos clave (aprendizaje significativo, lecciones aprendidas, sistematización y

capitalización, comunidades de aprendizaje, alianzas de aprendizaje) como una

posibilidad de construir nuevo conocimiento a partir de la reflexión crítica sobre los

saberes teóricos y prácticos basados en la experiencia. Parte b: Enfoque

ecosistémico para el control de Enfermedades transmitidas por Vectores

(ETVs). Con una presentación ppt y un video debate (Más allá del vector

producido por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del

Canadá – IDRC, con base a experiencias de trabajo con ETVs con enfoque

ecosistémico) se reflexionó sobre la importancia de contar con un enfoque

ecosistemico que incluya las determinantes sociales y ambientales como parte del

abordaje de las acciones de vigilancia y control de dengue.

4. BLOQUE 4. De los factores que facilitan o limitan a los aprendizajes

significativos del proceso. El trabajo en grupos permitió reflexionar

Page 3: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

3

críticamente sobre los procesos vividos y construir los aprendizajes más

significativos con la participación de las diferentes regiones presentes en el Taller.

5. BLOQUE 5. ¿Que aprendimos y qué nos llevamos para nuestro trabajo?

Permitió identificar con base a un debate moderado en plenario las principales

lecciones aprendidas con relación a las actividades de vigilancia y control de

dengue y dengue severo, con especial atención en la experiencia de control del

brote de 2011. 4. Agenda de trabajo

Lunes 18 de julio de 2011

8:00 - 8:30 Inscripción de Participantes

8:30 - 9:00 Palabras de bienvenida e inauguración

- Marco Valverde, Director Ejecutivo de Saneamiento Básico

- Darwin Cuadros, asesor de la Dirección General

9:00 - 9:30 Objetivo y metodología del taller y presentación de los participantes

Presentación - Carmen Cruz, DIGESA - Alain Santandreu (facilitador)

9:30 - 10:30 BLOQUE 1. Aprendiendo de la experiencia

Presentación ppt de Estudios de Caso (20 minutos por caso) - Carlos Amador Pacheco Pinedo,

DIRESA Loreto - Hubert Vera Mendoza, DIRESA

Madre de Dios - Edwin Arévalo Navarro, DIRESA

San Martín

10:30 – 11:00 Refrigerio

11:00 – 12:00 BLOQUE 1. Aprendiendo de la experiencia

Panel de comentarios (10 minutos por panelista) - Carlos Castañeda Mondragón,

DIRESA Piura - Luis Cubillas Valentin, DIRESA

Lima - Fanny Gil Franco, DISA Lima Sur - Mario Troyes Rivera, DISA Jaén

12:00 – 13:00 BLOQUE 1. Aprendiendo de la

experiencia

Debate moderado

Alain Santandreu

13:00 – 14:00 Receso

14:00 – 16:00 BLOQUE 1. Aprendiendo de la experiencia

Feria de innovaciones (materiales de comunicación, divulgación, etc.)

- Mario Troyes Rivera, DISA Jaén - Enrique Chalco, DIRESA Loreto - Freddy Alava, DIRESA Loreto - Dennys Samillan Ortiz, DIRESA

Madre de Dios - Hubert Vera Mendoza, DIRESA

Madre de Dios

- Fanny Gil Franco, DISA Lima Sur - Julissa García Mendoza, DISA

Lima Sur

Page 4: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

4

16:00 – 16:15 Palabras de Bienvenida del Director de DIGESA

Edward Cruz, Director General de DIGESA

16:15 – 16:30 Refrigerio

16:30 – 17:30 BLOQUE 2. Principales factores que facilitan o limitan el desarrollo de acciones exitosas de vigilancia y

control

Trabajo en 6 grupos organizados a partir de temas clave identificados en la mañana

Martes 19 de julio de 2011

9:00 – 10:00 BLOQUE 2. Principales factores que

facilitan o limitan el desarrollo de acciones exitosas de vigilancia y control

Continuación del trabajo en 6

grupos organizados a partir de temas clave identificados en la mañana

10:00 – 11:00 BLOQUE 3. Gestión de conocimiento orientado al aprendizaje: enfoque y conceptos clave para el control de

ETVs

Presentación ppt y debate moderado - Alain Santandreu

11:00 – 11:30 Refrigerio

11:30 – 12:00 BLOQUE 3. Enfoque ecosistémico

para el control de ETVs

Presentación ppt

- Elena Ogusuku, DIGESA

12:00 - 13:00 BLOQUE 3. Enfoque ecosistémico para el control de ETVs

Video debate: Más allá del vector - Alain Santandreu

13:00 - 14:00 Receso

14:00 – 16:00 BLOQUE 4. De los factores que facilitan o limitan a los aprendizajes

significativos del proceso

Trabajo en los mismos grupos

16:00 – 16:30 Refrigerio

16:30 – 17:30 BLOQUE 4. De los factores que facilitan o limitan a los aprendizajes significativos del proceso

Trabajo en los mismos grupos

Miércoles 20 de julio de 2011

9:00 – 11:00 BLOQUE 5. ¿Que aprendimos? Presentación del trabajo en grupos y debate moderado - Alain Santandreu

11:00 – 11:30 Refrigerio

11:30 – 13:00 BLOQUE 5. ¿Qué nos llevamos para nuestro trabajo?

Debate moderado y conclusiones

13:00 – 13:30 Entrega de certificados y cierre del evento

- Edward Cruz, DIGESA - Carmen Cruz, DIGESA - Elena Ogusuku, DIGESA

5. Desarrollo del Taller

5.1 Inscripciones, bienvenida y objetivos/metodología del Taller

Al inicio de la jornada se inscribieron en el Taller 47 participantes provenientes de 11

Regiones incluidos 6 integrantes del equipo central de DIGESA-Dirección General de

Salud Ambiental / MINSA, 1 del Instituto Nacional de Salud –INS y 1 de la Dirección

General de Promoción de la Salud (Anexo 2). Las palabras de bienvenida fueron dadas

por el Dr. Marco Valverde, Director Ejecutivo de Saneamiento Básico y la inauguración

estuvo a cargo del Dr. Darwin Cuadros, asesor de la Dirección General en

Page 5: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

5

representación del Director General de DIGESA Dr. Edward Cruz quienes expresaron la

importancia del evento, y especialmente de los aprendizajes y lecciones que se

esperaban alcanzar al finalizar el Taller.

Posteriormente la Blga. Carmen Cruz (DIGESA) presentó los objetivos enfatizando en

la importancia de aprender de la experiencia de las distintas regiones como una forma

de mejorar el impacto de las actividades de control buscando superar la dinámica “de

brote en brote” para pasar a una nueva estrategia de planificación de las actividades

con base a un enfoque más holístico e integral (ecosalud y gestión del conocimiento

orientado al aprendizaje).

Alain Santandreu (facilitador) presentó los objetivos de aprendizaje y las grandes

secciones que se desarrollaron a lo largo del taller, enfatizando en la necesidad de

mirar con nuevos ojos la práctica individual (y de cada equipo) para transformarla en

una práctica útil para el colectivo. En este sentido, se remarcó la importancia de pasar

de las experiencias a la reflexión crítica sobre los aprendizajes y a la construcción de

lecciones como resultado del trabajo del Taller.

Mesa de Honor integrada por la Blga. Carmen Cruz, el Dr. Marco Valverde Director Ejecutivo

de Saneamiento Básico y el Dr. Darwin Cuadros Asesor DIGESA – Ministerio de Salud

El Dr. Edward Cruz se dirige a los participantes en la inauguración del Taller.

5.2 BLOQUE 1. Aprendiendo de la experiencia

Las DIRESAs de Loreto, Madre de Dios y San Martín -las zonas más afectadas por el

brote de dengue de enero de 2011- presentaron sus casos con base a una

estructura común (Anexo 3) que incluyó:

a. Caracterización del contexto local, buscando identificar las principales

características de ubicación, ecosistema y ambiente, socio-culturales,

infraestructura básica, y político-institucionales que inciden o pueden incidir en

la aparición, desarrollo y control del vector.

b. Situación antes del brote, mostrando la situación en las localidades

intervenidas, los principales indicadores aedicos por localidad, mapa de casos

confirmados, etc.

c. Actividades durante el brote, mostrando las condiciones para el surgimiento

del brote y las actividades de fumigación y nebulización espacial, tratamiento

focal/control de puntos críticos y recojo de inservibles realizadas; los recursos

Page 6: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

6

disponibles (humanos y materiales); otras acciones complementarias

desarrolladas durante el brote, etc. Secuencias de fotos ayudaron a los

participantes a comprender mejor las intervenciones.

d. Principales problemas identificados, en relación al vector, capacidad de

gestión, financiamiento, situación político-administrativa, papel de la

comunidad, etc.

e. Principales resultados alcanzados, en relación a la dispersión del vector, la

comparación de índices aedicos con foco en las localidades priorizadas,

diagnóstico de casos de dengue confirmados, resultados de las campañas

(recojo de inservibles, fumigación, etc.), actividades de gestión intra e

intersectorial, acciones de sostenibilidad, etc.

f. Lecciones aprendidas. Formuladas con base a la experiencia vivida por cada

equipo.

Como resultado de las presentaciones se identificaron:

a. Condiciones clave de los contextos que hacen que el vector se disemine en

áreas urbanas y rurales cada vez más extensas como las ecológicas y

ambientales (cambios en los microclimas, impactos derivados del aumento de

las fronteras agrícolas), de ordenamiento territorial (aumento de las áreas

urbanas sin planificación ni ordenamiento territorial), socio-económicos y

culturales (situaciones de pobreza, descuido en el manejo del agua que afectan

la durabilidad de los larvicidas), infraestructura (problemas en el suministro

permanente de agua potable que obliga a almacenarla), movilidad poblacional

(migración intra y extra región debido a la construcción de vías de penetración

y a la expansión de la frontera agrícola) y político – administrativas (diferentes

prioridades, necesidad de mayor sensibilización, problemas logísticos y de

gestión).

b. Características determinantes en la situación previa a brote como la falta

de recursos (se mencionó un fondo de contingencia para enfrentar brotes),

problemas en el suministro de insumos y en la calidad de los mismos

(larvicidas, insecticidas, combustible), falta de equipos en buen estado y

calibrados adecuadamente, aspectos político – administrativos que dificultan la

capacidad de gestión y la calidad en el control vectorial (paros regionales,

inadecuada priorización política de parte de los tomadores de decisión, falta de

recursos para sostener actividades permanentes de vigilancia y control, etc.).

c. Actividades diferenciadas de respuesta durante y después del brote que

muestran la capacidad de innovación y respuesta de las DIRESAs y DISAs en

cuanto a las estrategias desarrolladas: cerco epidemiológico, incorporar una

cuarta fumigación centrípeta, valoración crítica de la estratificación y la

focalización/control de puntos críticos, descentralización de la maquinaria,

identificación de nuevos hábitats del mosquito, diseño de estrategias

sostenibles de recojo de inservibles para mejorar el control, etc.

En Loreto se ensayó una nueva estrategia de fumigación que incluyó 4

ciclos con un análisis posterior al tercer ciclo que permitió planificar mejor el

cuarto. Después del cuarto ciclo volvieron a fumigar los sectores con más de

15% de Índice Aédico (IA). La nueva estrategia pasó de una acción de

sectores de riesgo a un barrido ordenado que cubrió todo el territorio,

dirigiendo el control a todos los espacios en los que circulan personas

(incluidos aeropuertos y terminales terrestres) y ampliando el área de

cobertura a un radio de 10 km a la redonda de la ciudad de Iquitos. El

Page 7: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

7

recojo de inservibles, si bien fue efectivo aún dista mucho de ser una

estrategia apoyada en un cambio de actitud y comportamiento de la

población (aún funciona casi exclusivamente en base al trabajo de los

técnicos). Con el brote pasaron de 46 a 146 inspectores de vivienda y

actualmente cuentan con 130, mejorando significativamente la vigilancia del

vector adulto. La existencia de la Ordenanza 010-2008-MPM aplicada en un

Distrito ayuda en la implementación de acciones permanentes de vigilancia

y control. Finalmente se reflexionó sobre la necesidad de aprovechar los

momentos de epidemia para fortalecer institucionalmente las actividades de

vigilancia y control (grupo de alerta y respuesta para cercos

epidemiológicos).

En Madre de Dios, el aumento del personal fue clave (tanto de inspectores

como de nebulizadores) para el control del brote. La experiencia de la

Microred Mazuko fue el ejemplo propuesto para mostrar cómo gestionar

efectivamente los recursos a partir del establecimiento de alianzas intra e

inter institucionales efectivas: el municipio financia la contingencia y aporta

logística, el sector salud a través de DIRESA aporta asistencia técnica y

lidera la campaña y el sector educación sensibiliza y educa en forma

permanente.

En San Martín, el tratamiento se focalizó, se realizaron fumigaciones

espaciales y se organizaron campañas de recojo de inservibles en

localidades seleccionadas con base al IA. A nivel regional, durante el brote

se realizaron 18 campañas recolectando, en el 70% en los distritos

priorizados, aproximadamente unas 975 Ton. Sin embargo, la sostenibilidad

de estas campañas aún no se encuentra apoyada en un cambio de actitud y

comportamiento de la población.

d. Problemas que dificultan la capacidad de respuesta y gestión en el

control del vector no solo en momentos de brote se centraron, casi

exclusivamente, en aspectos de gestión, político-administrativo y vinculados al

vector dando poca importancia a otros aspectos identificados en el análisis de

contexto como los ecológicos y ambientales (cambios en los ecosistemas

próximos a las poblaciones o aumento en la intensidad y frecuencia de las

lluvias), de infraestructura asociados a la pobreza (como los problemas

estructurales en el suministro de agua potable que obligan a la población a

almacenar agua en tanques abiertos) y socio-culturales entendidos en un

sentido amplio (como los vinculados a ciertas actitudes y comportamientos

directamente condicionados por la falta de infraestructura adecuada y la

situación de pobreza, como la forma en la que la población almacena el agua

que llega durante la noche dejando los grifos abiertos y derramando agua

durante horas). Los principales problemas identificados referidos a:

i) La gestión incluyendo los vinculados a la logística (cantidad insuficiente

de equipos o equipos en mal estado, escasa cantidad de larvicidas e

insecticidas, pocos recursos humanos, presupuesto insuficiente para

afrontar el brote) y a la falta de orientación y planificación adecuada de

parte de los tomadores de decisión (redes insuficientes de vigilancia y,

no siempre, efectivas).

ii) Los aspectos político-administrativos incluyendo los paros y

permanentes conflictos sindicales y la falta de comprensión de la

importancia del problema por parte de los tomadores de decisión.

iii) los aspectos vinculados al vector refieren al papel que se espera cumpla

la población (acumulación de inservibles, poca colaboración, casas

Page 8: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

8

cerradas que impiden ingreso para fumigar, recicladores poco

conscientes, etc.) y, en menor medida, a otros temas como la

infraestructura inadecuada, la calidad y durabilidad de los

larvicidas/insecticidas y la alta movilidad de las personas (en especial

obreros por la construcción de carreteras).

e. Diversos resultados exitosos centrados en la implementación de las

estrategias tradicionales de control (que muestran algunas innovaciones en la

forma en la que se realizaron las fumigaciones y el recojo de inservibles) pero

también en la elaboración de planes de sostenibilidad multi componente y, en

menor medida, otras acciones intra e intersectoriales como la promoción de

nuevos marcos legales (ordenanzas que establecen la obligatoriedad de realizar

campañas de recojo de inservibles) y acceso a recursos presupuestales

(formulación de presupuestos de inversión pública - PIP) que muestran la

necesidad de debatir con mayor profundidad el enfoque de intervención, en

especial atendiendo a la complejidad de los contextos ecológicos y ambientales

y socio-culturales y a las relaciones intra e inter institucionales antes descriptas.

f. Lecciones aprendidas combinan una mirada macro (abarcando grandes

temas frecuentes en el discurso del sector) y micro (como reflexión de

actividades concretas), sin embargo, no siempre consideran la riqueza de las

experiencias teórico-prácticas implementadas. Los principales temas refieren a

aspectos de gestión y político administrativos dejando en un segundo plano los

aspectos ecosistémicos y ambientales y socio-culturales. Entre los temas

presentes figuran:

i) la necesidad de mejorar los procesos de descentralización sectorial para

la prevención y el control vectorial (ausencia de estrategias claras de

intervención/sostenibilidad, planes de estrategia de gestión integrada -

EGI articulado y con recursos, programación de actividades con criterio

técnico, etc.),

ii) la importancia de mejorar la participación y el compromiso de las

autoridades fortaleciendo alianzas intra e inter sectoriales (para mejorar

su comprensión política sobre dengue, brindar más apoyo y más

recursos, etc.) y de la población,

iii) la necesidad de contar con políticas de investigación operativa e

investigación básica aplicada,

iv) la necesidad de superar el enfoque de intervención predominante

centrado en el control del brote y no en la prevención,

v) la necesidad de mejorar la gestión de recursos (formulación de

proyectos PIP, fondo de contingencia, etc.),

vi) la importancia de motivar al personal del sector promoviendo el

fortalecimiento de las capacidades de los equipos (en especial cuando

son nuevos) y la provisión de insumos en tiempo y forma (combustible,

equipos, indumentaria, etc.).

Page 9: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

9

CUADRO 1 Temas clave para el debate en plenario Con base a las presentaciones, el facilitador identificó algunos tema clave para el debate en plenario, la mayor parte de los cuales fueron abordados: Como enfrentar los paros regionales? Baja aceptación y participación de la población: Como pensar nuevas estrategias de

intervención? Que hacer para prevenir la expansión del vector cuando se abra una nueva carretera? Estrategia para reparar las motomochilas: analizar a partir del ejemplo de Iquitos. Como garantizar la sostenibilidad de las campañas de fumigación? Organizados por

sectores? Gestión de fondos: es necesario un fondo para contingencia? O debemos pensar en

estrategias de acceso a los fondos disponibles con criterio estratégico?

Como abordamos los temas estructurales: pobreza, infraestructura básica,

actitud/comportamiento de la población? Son temas de nuestro interés? Que aspectos debemos considerar al caracterizar una región/ecosistema? Pensar mejor los indicadores de riesgo: cuáles? Como mejorar las estrategias internas en el ministerio: incentivos, planificación y

capacitación para el trabajo comunitario y presupuesto operativo, hacer análisis a los integrantes de los equipos comunitarios, etc.?

Como mejorar los sistemas de vigilancia entomológica? Con participación comunitaria? Evaluación de la calidad de la información construida en forma participativa.

Como pasar de campañas de recojo de inservibles coyunturales a acciones permanentes y estratégicas?

Si los apoyos políticos/administrativos son coyunturales: como aprovechamos mejor las coyunturas (estrategias)?

Necesidad de articular mejor la operación con la investigación operativa? Como lidiar entre lo técnico y lo político?

Es posible anticiparnos en el tiempo para evitar los brotes?

Una vez presentados los Estudios de Casos, un panel formado por representantes de

las DIRESAs de Piura y Lima y las DISAs de Lima Sur y Jaén comentó las

intervenciones con base a sus experiencias, centrando sus aportes en algunos puntos

fuertes o innovaciones implementadas en sus regiones o áreas de trabajo en la

prevención y control del vector.

La DISA Lima Sur presentó su experiencia de organización y participación

comunitaria para la vigilancia entomológica a partir de la elaboración de un diagnóstico

rápido en Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. La experiencia de creación de una

Red de Salud con más de 700 promotoras ha permitido darle sostenibilidad a las

acciones a partir de la formación de agentes comunitarios. Sus actividades incluyen: la

reunión con líderes comunitarios (generalmente en la noche, incluidos sábados o

domingos), el control focal (que les ha permitido mantener los IA por debajo del 1%),

y la inspección realizada por agentes comunitarios e inspectores sanitarios que

participan como supervisores, con un Comité de funcionarios para el control de la

calidad del trabajo realizado.

La DIRESA Lima se centró en la reflexión sobre diversos aspectos vinculados a la

tensión que existe entre lo técnico y lo político como factor determinante para la

efectividad en la vigilancia entomológica y control del vector. Junto a esto, se

reflexionó sobre la importancia de realizar más investigación operativa en las Regiones

y mejorar la articulación con el Instituto Nacional de Salud que permita, entre otros

aspectos, construir mejores indicadores predecir el comportamiento del vector.

Page 10: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

10

La DISA Jaén mostró cómo el trabajo intra e inter institucional mejora el manejo de

los factores de riesgo y contribuye a garantizar el éxito en las acciones,

implementando espacios técnicos que discuten técnicamente y no interfieren con las

decisiones político/administrativas. Para mejorar el trabajo intra institucional parece

clave tener una relación directa con Promoción de la Salud como forma de mejorar el

impacto del trabajo con la comunidad por lo que parece clave poder trabajar en un

mismo espacio físico. Desde el punto de vista presupuestario, es clave transformar las

inversiones de los brotes en inversiones estratégicas, pasando del presupuesto por

resultados (PPR) al PIP. Para mejorar el trabajo inter institucional es clave establecer

alianzas con otras instituciones como la municipalidad lo que en su caso ha permitido

que las campañas de recojo de inservibles se hayan incorporado en la planificación

anual (4 campañas al año) del Municipio. Entre los desafíos se destacaron la necesidad

de lograr un cambio duradero de actitud en las comunidades, la importancia de contar

con un software de vigilancia y control con información en tiempo real y boletines

entomológicos permanentes, el manejo georeferenciado de los casos, disponer de

convocatorias del INS a nivel nacional para promover investigación operativa y no

perder de vista el vínculo de la vigilancia y control vectorial con los impactos derivados

del cambio climático.

Finalmente, Piura alertó sobre la necesidad de implementar estrategias diferenciadas

en contextos ecosistémicos variados, contar con sistemas adecuados de información

epidemiológica y reflexionar sobre el vínculo directo que tienen las actividades de

vigilancia y control de dengue con los problemas de infraestructura básica como el

saneamiento y el abastecimiento de agua potable. Reflexionando sobre su experiencia

destacó que el declarar una emergencia sanitaria o alerta epidemiológica les permitió

mejoraron las relaciones con universidades, los gobiernos locales/regionales y la

comunidad. Sin embargo, esto solo será efectivo si existen interrelaciones con otras

direcciones del MINSA, una buena planificación y una capacitación adecuada del

personal. Finamente mencionó la importancia de contar con mensajes claves para los

medios, valorando su papel decisivo en los momentos de brote.

El Dr. Censo Bambarén de OPS participa

activamente en el debate moderado del taller.

Alain Santandreu (facilitador), Blga. Carmen

Cruz (DIGESA) y Dr. Celso Bambarén (OPS)

intercambian impresiones sobre el taller.

Como resultado de un rico debate orientado se abordaron diversos aspectos vinculados

a la participación comunitaria, la necesidad de mejorar los aprendizajes con base a las

experiencias, las estrategias de acceso a recursos, la investigación operativa y la

Page 11: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

11

importancia de considerar los aspectos ecosistémicos y ambientales y socio-culturales

al momento de diseñar e implementar las acciones de vigilancia y control.

El debate sobre participación comunitaria se centró en la necesidad de contar con

criterios claros de selección y evaluación del trabajo en tanto se identificó una gran

diversidad de situaciones. También se debatieron las compensaciones a los promotores

(pago por su trabajo, movilidad local, compensación en especies o simbólicas) a partir

de los ejemplos de Sechura -dónde reciben consultas médicas, atención gratuita y

paquetes de alimentos- y Lima –dónde reciben un pago por movilidad local por su

trabajo y cuentan con las adecuadas medidas de bioseguridad-. La capacitación, con

criterios de evaluación teórico/práctica fue vista como un aspecto clave para lograr

sostenibilidad en el trabajo de promoción comunitaria. Finalmente, y como resultado

del debate, se identificó la necesidad de contar con una estrategia común de

participación comunitaria que permita superar las distintas visiones y prácticas

presentes en las regiones que va desde considerarla mano de obra barata hasta

actores clave en los procesos de vigilancia y control.

El debate sobre aprendizajes cruzados entre programas de control de ETV a

nivel nacional mostró la importancia de contar con espacios permanentes que permitan

intercambiar experiencias y recursos educativos y de comunicación, a la vez que

mejorar los aprendizajes sobre vigilancia y control. Existen metodologías probadas

desarrolladas por otros programas de vigilancia y control, como los de malaria, que

podrían servir de inspiración y ejemplo para dengue (registro y trazabilidad de casas

para tener una historia clínica/mapeo de casos).

Asimismo se reflexionó sobre uso de medios no convencionales de comunicación,

por ejemplo mensajes en carros recolectores de basura o títeres callejeros para

sensibilizar a los niños. El debate sobre la necesidad de contar con estrategias

efectivas para mejorar el acceso a recursos financieros se centró en los

mecanismos de acceso al PPR, al presupuesto institucional modificado (PIM) y a otros

presupuestos aportados por los Municipios y Gobiernos Regionales, mostrando las

debilidades de varios equipos para formular, en forma adecuada y oportuna, sus

solicitudes debido tanto a aspectos logísticos y de entrenamiento en el uso de los

instrumentos como a la falta de planificación adecuada y a tiempo. Finalmente el

debate incorporó otros temas como la necesidad de mejorar la investigación

operativa focalizada en temas que brinden soluciones prácticas y pensar en

estrategias que permitan trabajar en territorios complejos debido a las

dinámicas poblacionales, la diversidad de ecosistemas/ambientes, los impactos del

cambio climático y el desarrollo de nuevas obras de infraestructura vial (por ejemplo

incluir la prevención en los planes de evaluación de impacto ambiental - EIA).

En resumen, los estudios de caso y la reflexión del panel mostraron una

adecuada comprensión de los contexto en los que intervienen entendidos en

un sentido amplio (ecológico y ambiental, socio-cultural, económico, de

infraestructura, político-administrativo), sin embargo, se percibe una mirada

más restrictiva al momento de caracterizar la situación durante el brote e

identificar los problemas y más aún al construir las lecciones que se centran

en los aspectos político-administrativos (vistos como la falta de apoyo

político, problemas de recursos humanos y materiales y de gestión orientada

a la toma adecuada de decisiones, paros y conflictos sindicales, etc.) y del

vector (entendido como el conjunto de acciones de control implementadas),

mostrando la necesidad de considerar enfoques más holísticos vinculados al

Page 12: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

12

trabajo en contextos complejos (ecosistemicos, poblacionales, territoriales,

etc.). Adicionalmente, no se perciben procesos claros de gestión del

conocimiento, por lo que la capacidad de aprender de las experiencias (sean

éstas exitosas o no) es muy baja, poco sistemática y nada compartida.

La feria de innovaciones permitió mostrar algunos de los materiales de

comunicación, educación y divulgación más novedosos elaborados por las Regiones.

Participaron la DISA de Jaén y Lima Sur y las DIRESAs de Madre de Dios y Loreto.

Entre los materiales presentados destacan spots televisivos, materiales impresos, uso

de teatro callejero, equipos e indumentaria y presentaciones ppt.

Los participantes visitan uno de los puestos de

la feria.

El debate en cada puesto permitió a los

participantes intercambiar experiencias.

Equipamiento distribuido para el trabajo de los promotores comunitarios.

Materiales de difusión masiva.

5.3 BLOQUE 2. Factores que facilitan o limitan el desarrollo de acciones

exitosas de vigilancia y control

Como resultado del bloque anterior, el facilitador identificó seis temas y tres bloques

de preguntas orientadoras por cada tema que fueron abordados en los grupos de

trabajo.

Cada grupo siguió un camino diferente en el proceso de identificación de los factores

que facilitan o limitan el desarrollo de acciones exitosas de vigilancia y control.

Page 13: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

13

Mientras que algunos grupos comenzaron a reflexionar y responder a las preguntas

orientadoras para luego identificar factores otros identificaron directamente los

principales factores.

Grupo 1. Sostenibilidad de las acciones de trabajo con la comunidad en el control

del dengue

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Contamos con criterios de selección para los

promotores: que aspectos debemos considerar (alfabetización, facilidad de palabra, liderazgo)? consideramos las características del contexto local (interés, organización comunitaria)?

2. Cuál debe ser el enfoque del promotor:

trabajo voluntario, remuneración en especies (como atención gratuita de salud), propina? Red de vigilancia epidemiológica con participación de la comunidad: es útil?

3. Qué papel juega la capacitación básica para el trabajo: en que temas? Hay una currícula mínima con base a la experiencia?

Factores que facilitan

Existen criterios definidos para la selección de los promotores (leer, escribir, edad).

Que sean líderes y del mismo lugar. Motivación con capacitación en las actividades

de vigilancia y control focal.

Incentivos en especies a los promotores

(certificados, atención de salud, equipamiento, refrigerios, etc.)

La vigilancia epidemiológica comunitaria facilitan la captación de personas con signos y síntomas de alarma e identificación de factores de riesgo.

Orientas las prácticas saludables en las

familias. La capacitación a los promotores ayudan al

trabajo de campo en las diferentes actividades (identificación de criaderos, vigilar practicas sanitarias saludables).

Factores que limitan

Falta de estandarización de los criterios para la selección de los promotores.

Escaso recursos humanos con el perfil adecuado para promotor.

Personal sin un horario fijo. Pérdida de recursos humanos capacitados.

Gobiernos locales y gerentes de salud no sensibilizados con las acciones de vigilancia y control del dengue.

Falta una currícula adecuada de acuerdo a cada una de las realidades.

No todos promueven el mejoramiento del entorno.

Servicios de salud no organizados para el

trabajo comunitario. Falta de articulación de las estrategias de

salud.

Grupo 2. Movilización de recursos para el financiamiento de las actividades de

control (no sólo durante el brote)

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Podemos transformar las inversiones de los

momentos de brote en inversiones estratégicas? Fondo de contingencia? tenemos una estrategia clara de acceso a recursos?

Podemos transformar las inversiones de los momentos de brote en inversiones estratégicas? Respuesta: Si, se puede lograr conseguir presupuesto de otras entidades a través de:

elaboración de PIPs y/o Planes a gobiernos locales y Gob. Reg., ONGs , además del apoyo con INDECI (comité Regional de Emergencias y

Desastres)

Page 14: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

14

Factores que limitan: Desconocimiento de las normas legales que

delegan las funciones a los gobiernos locales y

Gob. Reg. en temas presupuestales para las direcciones regionales (descentralización).

Factores que facilitan: Conocimiento técnico del profesional Biólogo

en alianza estratégica con área de planificación de las direcciones regionales.

Existencia de gerencias Regionales y municipales de competencia en Salud y con presupuesto asignado.

Fondo de contingencia?

Respuesta: No sería necesario siempre y cuando se identifiquen las fuentes de financiamiento para

facilitar recursos en caso de brote. Factor facilitador: Existencia de los comités de emergencias - COER Regionales (INDECI) Tenemos una estrategia clara de acceso a recursos?

Respuesta: No, Factor limitantes: Falta de capacitación al personal para elaborar

proyectos de inversión Desconocimiento de las fuentes de

financiamiento con las que cuentan las

entidades públicas y privadas, que puedan estar dirigidos al tema de vigilancia y control vectorial.

2. El PPR/PIP como financiamiento estratégico: que podemos incluir y que no?, cuanto incide en nuestras acciones como fuente de

financiamiento?

El PPR/PIP como financiamiento estratégico: que podemos incluir y que no? Respuesta: Algunos Kits de las subfinalidades son

limitados, debemos incluir a través de correos electrónicos DIGESA otros rubros y justificarlos, incluir camionetas, motocicletas, máquinas pesadas, equipos multiparametricos, mantenimientos de equipos electrónicos etc. Cuanto incide en nuestras acciones como fuente

de financiamiento?

Respuesta Permite dar una respuesta al problema de manera planificada, organizada y sobre todo eficaz. Permite la sostenibilidad de las acciones. Factores que facilitan:

Personal capacitado en la elaboración de proyectos de inversión

Factor que limitan: Personal no capacitado en la elaboración del

PpR/PIP

3. El acceso a recursos regionales/locales: que

podemos incluir y que no?, cuanto incide en nuestras acciones como fuente de financiamiento?

El acceso a recursos regionales/locales: que

podemos incluir y que no? Respuesta Pago de promotores

Contratación de personal

Page 15: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

15

Movilidad local Alquiler de unidades móviles Indumentaria y equipos de bioseguridad

Materiales de difusión, paneles gigantografias, banderolas

Movilidad para traslado de personal y equipos.

Combustible y carburantes. Adquisición de plaguicidas.

Mantenimiento preventivo y correctivo del parque antivectorial.

Compra de repuestos. Cuanto incide en nuestras acciones como fuente

de financiamiento? Respuesta

Permite el trabajo multisectorial Permite la abogacía con los gobiernos locales Factores que facilitan: Que los gobiernos regionales /locales cuentan

con la capacidad presupuestal para financiar las actividades proyectadas.

Factor limitante:

No se cuenta con personal capacitado adecuadamente en la elaboración de proyectos/planes y elaboración de PPR

Grupo 3. Investigación para la acción

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Investigación básica e investigación

operativa: es posible formular proyectos, o articular acciones con otros (universidades, ISP), que necesitamos para transformarnos en investigadores de campo? Que temas debemos investigar (efectividad de los larvicidas, etc.)?

2. Indicadores de riesgo: Sabemos que indicadores debemos cambiar para poder anticiparnos al brote?

3. Papel de las nuevas tecnologías en el control: Qué nuevas tecnologías debemos utilizar: GIS, software?

Es posible formular proyectos, o articular acciones con otros (Universidades, ISP)? Si es posible, pero depende de los convenios

que se logren entre instituciones. Que necesitamos para transformarnos en investigadores de campo?

Iniciativa, decisión, interés, criterio, espíritu de investigador, entrenamiento y capacitación.

Que temas debemos investigar? Determinar la correlación del índice aédico vs

número de casos

Determinar la correlación del índice pupal vs número de casos

Comparar la relación de ovitrampas con vigilancia al 10%

Permanencia del abate en el depósito tratado Residualidad del abate en campo Cambios de hábitos del vector

Estandarizar los indicadores de riesgo independientemente por región.

Indicadores de riesgo: Sabemos que indicadores debemos cambiar para poder anticiparnos al brote? Debería analizarse los indicadores actuales de

tal forma que se determine su relación con los

números de casos.

Page 16: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

16

Incluir nuevos indicadores que respalden los indicadores utilizados tales como:

Índice de adultos.

Índice pupal (análisis de metodología) Papel de las nuevas tecnologías en el control: Qué nuevas tecnologías debemos utilizar: GIS, software? Arc – GIS.

Arc – View.

Autocad.

GPS.

Access.

Equipos para indicadores climatológicos. Equipos para medir parámetros físico químico. Programas estadísticos: SPS, SAS. Equipos de cómputo compatibles con los

programas a utilizarse.

Factores que facilitan El perfil del personal tiene la vocación y

formación de investigador. Información disponible Recursos humanos capacitados. Convenios con Universidades e institutos,

NAMRU, PRISMA, (Parcialmente). Proyectos de investigación presentes en la

zona.

Red de profesionales encargados de las áreas de vigilancia y control.

Factores que limitan Capacitación en métodos de análisis. Múltiples funciones que realizan en su centro

de trabajo. Infraestructura inadecuada Equipamiento limitado. Trámite burocrático entrampa la ejecución de

los proyectos.

Grupo 4. Incidencia en políticas/administración para mejorar la efectividad del

control

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Marcos legales que apoyen la tarea:

Necesitamos nuevos marcos legales? Que tan efectivos son? Quién controla su aplicación?

2. Articulación intra e inter institucional: con que otras direcciones debemos coordinar? De qué forma y para qué?, como debemos trabajar con actores externos (empresas que

construyen carreteras, otros ministerios, etc.)?

3. Dengue como tema permanente (más allá del brote): es posible desarrollar acciones de incidencia para mejorar la comprensión política del problema y buscar juntos nuevas

soluciones? En que temas debemos

Factores que facilitan

Si es posible, pero es necesario conocer nuestros aliados a nivel intra e inter institucional.

Que la información epidemiológica sea oportuna y confiable.

Tener en claro cuánto es el presupuesto

requerido para tal fin, lo que implica conocer el problema y la demanda local.

Sensibilización de la normativa y del impacto socio – económico de la enfermedad en la población.

Manejo adecuado de los residuos sólidos

(recojo y disposición final), a través de la

Page 17: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

17

sensibilizar: necesidad de mejorar infraestructura (agua), vínculo con el ambiente (desforestación y cambio climático)?

normatividad vigente de los residuos sólidos. Factores que limitan

Falta socialización del marco legal vigente con las autoridades a nivel regional y local. (Existe la necesidad de conocer al detalle la normativa vigente, a todos los niveles.

Incumplimiento de las atribuciones asignadas (EGI Dengue.)

Falta de sensibilización de las organizaciones de base, a fin de exigir su cumplimiento. (Conocer sus derechos y responsabilidades: Encuestas CAP).

Existe alta ROTACION de personal en

unidades estratégicas. (Metaxenicas, epidemiologia, Salud de las personas, Salud

Ambiental). Incrementar la formulación de PIP menores en

el control de vectores de las enfermedades metaxenicas a nivel Central, Regional y Local.

INFORMACION sesgada y/o tardía por parte de las demás estrategias (epidemiología), limitan el ACTUAR OPORTUNAMENTE.

Limitado presupuesto para prevención y control de brotes de dengue.

Las actividades no se realizan de manera sostenida.

Incumplimiento de las atribuciones asignadas.

(Municipios: gestión de residuos sólidos).

Las ONGs se limitan a ciertos campos. Es necesario mejorar la infraestructura de

abastecimiento de agua, para que esta se brinde de manera permanente.

Grupo 5. Diseminación del conocimiento y la información

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Materiales adecuados: contamos con

materiales adecuados? Quien debe elaborarlos para que sean efectivos?

2. Contamos con estrategias de comunicación: Quienes participan? las hemos evaluado?

3. Innovación en las acciones: estamos

innovando? En que (medio utilizado, en la cobertura del mensaje, etc.)?

Factores que facilitan Apoyo limitado de organizaciones externas. El compromiso de los trabajadores operativos

de salud. Comité multisectorial organizado de lucha

contra el dengue.

El plan concertado de salud El presupuesto participativo Se cuenta con diseño del material- rotafolios,

dípticos, trípticos, propaganda radial etc. Se cuentan con estrategias tales como:

pasacalles, entrevistas radiales, difusión de spot televisivos y radiales, entrega de dípticos,

trípticos, mosquitos, juegos lúdicos, teatro Si estamos innovando de acuerdo a la realidad

local y se utiliza las herramientas tecnológicas para la mejora del material didáctico.

Cambio de los materiales (antes rotafolio de tela, en algunos casos muy pesado, por la guía plastificada) ahora se cuenta con 02 videos de

medidas de prevención.

La tecnología ha ayudado a que la

Page 18: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

18

presentación (calidad de imagen y sonido) sea mucho mejor que ediciones anteriores.

El incremento de los medios de comunicación

masivas (radio, televisión periódico) ha sido directamente proporcional con el incremento en la cobertura de los mensajes.

Factores que limitan Falta de conectividad informática, crear una

página web para el almacenamiento y búsqueda de información de experiencias locales; y poder compartir las propias

No existe un presupuesto definido que asegure la sostenibilidad de la actividad.

Elevados costos de los medios de comunicación. No hay una articulación con los entes rectores

del MINSA. DIGESA-PROMSA-comunicaciones. Existe un desconocimiento de la normatividad

vigente que permitan la inversión en mecanismos preventivos de salud función que les corresponde a los gobiernos regionales, locales u otros organismos del estado.

Falta de interés del personal administrativo y

asistenciales de salud para el aprendizaje en temas de dengue.

La cultura poblacional del Perú en prevención, es muy lenta y está más orientado al daño.

Desconocer los hábitos y costumbres

No evaluamos el impacto de la actividad `por

falta de conocimiento de la metodología, por falta de presupuesto, o por la falta de la competencia administrativa.

Grupo 6. Metodologías de intervención

Preguntas orientadoras Factores que facilitan o limitan 1. Estrategia de intervención: cuantas

fumigaciones (es lo mismos la costa que la selva)? Cuando debemos iniciar con las fumigaciones (la selección del momento es clave)? Cuale es la mejor estrategia: pasar de fumigar sectores a barrer el área? Combinar con tratamiento focal (es efectivo en todos los

contextos)? La estratificación de las viviendas es una estrategia efectiva?

Cuántas fumigaciones (es lo mismos la costa que

la selva)? Respuesta: No es lo mismo porque los escenarios geográficos y climáticos no son iguales, lo cual repercute en el ciclo biológico del vector. Factores que facilitan

Se cuenta con una Norma Técnica para la vigilancia y control del vector del dengue.

Compromiso creciente de las autoridades. locales frente a las actividades preventivas.

Personal capacitado (insuficiente). Factores que limitan

Criterio político por encima del criterio técnico. Limitado recursos: humanos, logísticos,

presupuestario, etc. Falta de compromiso del personal involucrado,

instituciones y comunidad. Postergación de las actividades preventivas

por las curativas.

Información inoportuna de casos.

Falta de información de estratificación de

Page 19: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

19

viviendas frente a un brote. Falta de un programa que sistematice la

información entomológica.

Cuándo debemos iniciar con las fumigaciones (la selección del momento es clave)? Respuesta: El inicio de las fumigaciones dependerá de los escenarios epidemiológicos.

Cuál es la mejor estrategia: pasar de fumigar sectores a barrer el área? Respuesta: Dependiendo del brote es mejor fumigar toda el aérea en forma centrípeta.

Combinar con tratamiento focal (es efectivo en todos los contextos)?

Respuesta: Lo más efectivo es actuar en forma simultánea.

La estratificación de las viviendas es una estrategia efectiva? Respuesta: El mapeo de casas positivas es eficaz para determinar el riesgo de transmisión en una

localidad con riesgo epidemiológico.

2. Recojo de inservibles: es efectiva en todas las regiones (costa, selva)? Quien debe liderarla (nosotros, las municipalidades, el gobierno regional, la comunidad)? Es una actividad o

una estrategia sostenible?

Es una estrategia efectiva en todas las regiones (costa, selva)? Respuesta: No es efectiva en todas las regiones, debido a que no en todas las regiones, los

criaderos principales son los inservibles. Factores que facilitan Ley de residuos sólidos Personal capacitado e identificado con la labor. Factores que limitan

No existe un adecuado sistema de recolección y disposición final de residuos.

Hábitos y costumbres de la población. Falta de operatividad en las actividades de

salud en las instituciones educativas. Ausencia de compromisos y responsabilidades

de los gobiernos locales.

Quien debe liderarla (nosotros, las municipalidades, el gobierno regional, la comunidad)? Respuesta: Las municipalidades, debiendo tomar conciencia de su rol.

Es una actividad o una estrategia sostenible? Respuesta: Es una estrategia sostenible siempre y cuando vaya acompañada de la parte preventiva promocional.

3. Capacitación y participación hacia afuera y

hacia adentro: es parte de nuestra estrategia de intervención?, como mejoramos la aceptación por parte de la comunidad?

Necesitamos aceptabilidad o mayor

Hacia afuera y hacia adentro: es parte de nuestra

estrategia de intervención? Respuesta: Si porque nos va a permitir darle sostenibilidad a nuestros trabajos de vigilancia y

control.

Page 20: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

20

participación? Como incentivamos/atendemos mejor a nuestro personal?

Factores que facilitan Experiencias personales.

Factores que limitan Actitud de las personas. Como mejoramos la aceptación por parte de la comunidad?

Respuesta: Sensibilizándolos con spots publicitarios: radiales, escritos, televisivos y teatrales, campañas de salud gratuitas.

Necesitamos aceptabilidad o mayor participación?

Respuesta: Primero aceptabilidad para escuchar y cambiar de hábitos y de esta manera lograr mayor

participación.

Como incentivamos/atendemos mejor a nuestro personal? Respuesta: Con capacitación permanente.

5.4 BLOQUE 3. Gestión del conocimiento orientado al aprendizaje y enfoque

ecosistémico para el control de ETVs

Con una presentación ppt (Anexo 4) el facilitador promovió el debate sobre el

enfoque y conceptos de gestión del conocimiento orientado al aprendizaje, haciendo

énfasis en la necesidad de:

i) Identificar los aprendizajes significativos de cada proceso como resultado

de la permanente interacción de la teoría y la práctica.

ii) Sistematizar y capitalizar el conocimiento socialmente construido con

los procesos como paso previo a su diseminación e intercambio.

iii) Promover el establecimiento de una comunidad de aprendizaje que

lidere una alianza de aprendizaje en cada región, como instrumentos para el

intercambio de conocimientos y la toma de decisiones oportuna.

El debate moderado permitió a los participantes identificar el potencial de este

enfoque, a la vez que identificar con mayor claridad los conceptos básicos a ser

desarrollados en los siguientes bloques.

Page 21: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

21

CUADRO 2 Conceptos clave de gestión del conocimiento orientado al

aprendizaje La gestión del conocimiento orientada al aprendizaje es un concepto y una metodología que contribuye a transformar el conocimiento particular (individual) en un patrimonio intelectual de uso colectivo.

Supone un proceso participativo, continuo y sistemático de recopilación, procesamiento y análisis crítico de la información (y el conocimiento) socialmente construida a lo largo de un proceso, que nos permite construir y transferir, a un público amplio, los aprendizajes significativos y las lecciones aprendidas.

Un aprendizaje significativo es el resultado de un proceso a través del cual una institución, una persona o un grupo de personas -partiendo de su conocimiento previo- son capaces de

adquirir y aplicar nuevo conocimiento (expresado como nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y/o valores) que son el resultado de la combinación del estudio, la observación reflexiva, el descubrimiento y la experimentación práctica. Dichos aprendizajes

pueden generalizarse en lecciones y focalizarse en recomendaciones que pueden ser aplicadas a situaciones más amplias incluyendo los puntos fuertes y débiles que han sido identificados. La sistematización es un proceso que permite documentar la información disponible, analizarla en forma crítica para comprender lo que ha sucedido, identificar los aprendizajes significativos y formular lecciones que permitan construir nuevo conocimiento y presentar los

resultados alcanzados en forma adecuada. Podemos entender por capitalización al proceso de valoración crítica que permite transformar el conocimiento y los aprendizajes construidos a lo largo de un proceso vivido, en conocimiento y aprendizajes útiles para otros, incluyendo las experiencias, los saberes y conocimientos construidos a partir de una praxis creadora.

Las Comunidades de Aprendizaje son espacios permanentes de aprendizaje entre pares que comparten prácticas e intereses similares, basados en la confianza, el reconocimiento y la

reciprocidad al momento de compartir conocimientos e información. Las Alianzas de Aprendizaje buscan acercar los resultados a los tomadores de decisión promoviendo espacios permanentes de encuentro, intercambio y reflexión entre diversos actores.

Posteriormente, con base a una presentación ppt (Anexo 5) a cargo de la Blga. Elena

Ogusuku (DIGESA) se promovió la reflexión sobre el enfoque ecosistémico o Ecosalud

para el control de ETVs. Se manejaron conceptos clave del enfoque analizando su

vínculo con el resultado del trabajo en grupos y la reflexión colectiva sobre los factores

y aprendizajes significativos de los procesos. Un video debate organizado a partir de

la proyección del video Mas allá del vector, permitió a los participantes identificar con

mayor claridad el enfoque a partir de la reflexión de los ejemplos concretos de

Recopilación

Procesamiento

Análisis crítico

Aprendizajes

Lecciones

Nuevo

conocimiento

Gestión del Conocimiento orientado

al aprendizaje

Page 22: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

22

actividades de investigación-acción para la vigilancia y control de ETV (chagas, malaria

y dengue) desarrollados en diversas regiones de América Latina y El Caribe con

enfoque Ecosalud (para ver el video

http://www.youtube.com/watch?v=a39QMSTcp1E).

CUADRO 3 Conceptos clave del enfoque ecosistémico o Ecosalud para

el control de ETVs El enfoque ecosistémico, promueve la salud humana a través de un enfoque inteligente en materia de gestión del ecosistema. Plantea un análisis sistémico de las interacciones entre el

ambiente natural y social y las condiciones de salud.

Triada clasica para la lucha contra las ETV’S

Enfoque ecosistemico de las Enfermedades Transmitidas por

Vectores (ETV)

Busca mejorar la apreciación de las relaciones entre: las actividades humanas, las condiciones del ecosistema, la salud humana, y

las políticas públicas. Que proporcionen:

i) Una mejor comprensión de cómo trabaja un sistema: Para entender mejor las interacciones entre la salud, el medio ambiente y el

desarrollo. ii) Identificar los puntos críticos para una intervención más efectiva, desde el punto de

vista de salud (o alguna otra intervención desde otro sector): para guiar cambios (sociales y económicos) que influyan positivamente en la salud

humana y en el desarrollo sustentable, con equidad

Por tanto Ecosalud es un marco conceptual y metodológico: Transdisciplinario: diversas profesiones comprometidas. Participativo: comprensión y el conocimiento de la comunidad local con respecto a la

gestión en salud y ecosistemas. Con equidad social y de género: comprensión de los papeles que difieren en el hombre

y la mujer cuando se trata de lograr y preservar la salud. Orientado a la investigación para la acción: Generar información que sea utilizada en

programas y políticas.

SALUD

AMBIENTE

ETV

COMUNIDAD

Estilos de Vida

SALUD

AMBIENTE

ETV

COMUNIDAD

Estilos de Vida

ECOSISTEMA

Page 23: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

23

Ecosalud vincula en un análisis sistémico Sociedad, Ambiente y Salud, Investigación y Acción, con una visión holística de la salud humana y la sustentabilidad ambiental.

5.5 BLOQUE 4. De los factores que facilitan o limitan a los aprendizajes

significativos del proceso

Con base a los factores identificados en el bloque anterior, los grupos de trabajo

construyeron aprendizajes significativos que fueron presentados y debatidos en un

debate moderado en plenario.

Grupo 1. Sostenibilidad de las acciones de trabajo con la comunidad en el control

del dengue

Preguntas

orientadoras

1. Contamos con criterios de selección para los promotores: que aspectos debemos considerar (alfabetización, facilidad de palabra, liderazgo)? consideramos las características del contexto local (interés, organización

comunitaria)? 2. Cuál debe ser el enfoque del promotor: trabajo voluntario, remuneración en

especies (como atención gratuita de salud), propina? Red de vigilancia epidemiológica con participación de la comunidad: es útil?

3. Qué papel juega la capacitación básica para el trabajo: en que temas? Hay una currícula mínima con base a la experiencia?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan Existen criterios definidos para la selección de

los promotores (leer, escribir, edad). Que sean líderes y del mismo lugar.

Motivación con capacitación en las actividades de vigilancia y control focal.

Incentivos en especies a los promotores (certificados, atención de salud, equipamiento, refrigerios, etc.)

La vigilancia epidemiológica comunitaria

facilitan la captación de personas con signos y síntomas de alarma e identificación de factores de riesgo

Orientas las prácticas saludables en las

familias.

ARTICULACION INTRA INSTITUCIONAL A nivel institucional servicios de salud es el

líder que convoque e integre el trabajo entre los diferentes componentes. (metaxenicas,

epidemiologia, defensa nacional, Salud Ambiental, promoción de la Salud, DIREMID, Laboratorio Referencial, comunicaciones)

EL EQUIPO DE SALUD DEBEN TENER UN ENFOQUE COMUNITARIO QUE SE EVIDENCIE EN LA

ORGANIZACIÓN DE SU SERVICIO PARA DESARROLLAR EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD Existen instrumentos que facilitan el trabajo

comunitario a través de:

- Resolución ministerial N° 299-2011 MINSA

Page 24: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

24

La capacitación a los promotores ayudan al trabajo de campo en las diferentes actividades (identificación de criaderos, vigilar practicas

sanitarias saludables). Factores que limitan Falta de estandarización de los criterios para

la selección de los promotores. Escaso recursos humanos con el perfil

adecuado para promotor. Personal sin un horario fijo. Pérdida de recursos humanos capacitados. Gobiernos locales y gerentes de salud no

sensibilizados con las acciones de vigilancia y

control del dengue. Falta una currícula adecuada de acuerdo a

cada una de las realidades. No todos promueven el mejoramiento del

entorno. Servicios de salud no organizados para el

trabajo comunitario. Falta de articulación de las estrategias de

salud.

directiva administrativa para el trabajo con el agente comunitario de salud.

- Homologar y socializar la metodología y

los instrumentos teniendo claro los criterios de selección, incorporando las diferentes modalidades de participación en las actividades, incentivos por el servicio en beneficio de su salud por el servicio de su comunidad (Pago por movilidad,

contratos de inspectores de viviendas). CRITERIOS DE SELECCIÓN Que sepa leer y escribir, facilidad de palabras,

edad, que sea del lugar.

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACION A ACTORES

SOCIALES Reuniones con los gobiernos locales y

diferentes actores sociales de la comunidad para la toma de acuerdos.

Se empoderan del tema y tomen decisiones. La mejora de la calidad de vida, adecuada

educación sanitaria, actividades de control,

cambio de hábitos y costumbres. Espacio de articulación con la comunidad para

articular con la población. Institucionalizar las estrategias para

desarrollar el plan de desarrollo comunal.

ES NECESARIO DEFINIR UNA ESTRATEGIA COMÚN PARA INTERVENIR EN LA COMUNIDAD 1. Incorporar y participar en el plan de desarrollo

comunal los temas de vigilancia y control focal, mejoramiento de la vivienda, practicas saludables, educación Sanitaria.

Grupo 2. Movilización de recursos para el financiamiento de las actividades de

control (no sólo durante el brote)

Preguntas

orientadoras

1. Podemos transformar las inversiones de los momentos de brote en inversiones estratégicas? Fondo de contingencia? tenemos una estrategia clara de acceso a recursos?

2. El PPR/PIP como financiamiento estratégico: que podemos incluir y que no?,

cuanto incide en nuestras acciones como fuente de financiamiento?

3. El acceso a recursos regionales/locales: que podemos incluir y que no?, cuanto incide en nuestras acciones como fuente de financiamiento?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan

Conocimiento técnico del profesional Biólogo en alianza estratégica con área de planificación de las direcciones regionales.

Existencia de gerencias Regionales y municipales de competencia en Salud y con presupuesto asignado.

Existencia de los COER Regionales (INDECI)

Personal capacitado en la elaboración de proyectos de inversión

Que los gobiernos regionales /locales cuentan

Los Proyectos de Inversiones Públicas, son

importantes para la generación de financiamientos para compras de insumos, equipos y recursos necesarios para la sostenibilidad de las actividades de Dengue, por parte de los gobiernos Locales (Gerencia de Población y Salud y Medio Ambiente), Regionales (Gerencia de Desarrollo Social) e

INDECI (COER Regionales) existentes en el ámbito jurisdiccional, pero con un enfoque de proyección social, para así comprometerlos

Page 25: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

25

con la capacidad presupuestal para financiar las actividades proyectadas.

Factores que limitan Desconocimiento de las normas legales que

delegan las funciones a los gobiernos locales y Gob. Reg. en temas presupuestales para las direcciones regionales (descentralización).

falta de capacitación al personal para elaborar

proyectos de inversión Desconocimiento de las fuentes de

financiamiento con las que cuentan las entidades públicas y privadas, que puedan estar dirigidos al tema de vigilancia y control

vectorial. Personal no capacitado en la elaboración del

PpR/PIP. No se cuenta con personal capacitado

adecuadamente en la elaboración de proyectos/planes y elaboración de PPR

interinstitucionalmente, para efectivizar nuestras acciones, previa planificación y socialización con los mismos.

Para ello se requiere fortalecer las capacidades del personal responsable del área para la elaboración o planificación de los Proyectos de Inversión Pública (PIPs). Gestionándose desde los niveles regionales cursos de capacitación (talleres o

diplomados). El PPR es una importante fuente de

generación de recursos económicos para compra de insumos, equipos y contratación de recursos necesarios para la sostenibilidad de

las actividades de Dengue y otras transmitidas por vectores -OTVs y obtener un fondo para

control de brotes, a través del MEF. Todo ello conlleva a contar con una planificación adecuada de estas actividades (Plan Operativo Anual, POA).

Para ello se requiere fortalecer las capacidades del personal responsable del área, en la formulación del PpR a través de la

gestión de cursos talleres de capacitación desde los niveles regionales (Of. de Planificación y Ppto. de DIRESA y/o Gob. Reg.).

Apoyarse en el soporte técnico del Nivel

Central (DIGESA).

Identificar otras fuentes de financiamiento o cooperación importantes: ONGs, empresa privada, sector educación, iglesia, ministerio público, el sector vivienda y saneamiento, etc. como aliados estratégicos, que puedan integrar sus recursos económicos y/o logísticos para hacer efectivas la

intervenciones de control integrado, además de permitir la inserción de planes preventivos en las entidades que cuentan con un componente de responsabilidad social.

Grupo 3. Investigación para la acción

Preguntas

orientadoras

1. Investigación básica e investigación operativa: es posible formular proyectos, o articular acciones con otros (universidades, ISP), que necesitamos para

transformarnos en investigadores de campo? Que temas debemos investigar (efectividad de los larvicidas, etc.)?

2. Indicadores de riesgo: Sabemos que indicadores debemos cambiar para poder anticiparnos al brote?

3. Papel de las nuevas tecnologías en el control: Qué nuevas tecnologías debemos utilizar: GIS, software?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan El perfil del personal tiene la vocación y

formación de investigador. Información disponible

Recursos humanos capacitados. Convenios con Universidades e institutos,

NAMRU,PRISMA, (Parcialmente).

Proponer una estrategia ante la DIGESA y/o DIRESAS, con la finalidad de lograr convenios con las Universidades y ONGs, para mejorar las capacidades de investigaciones operativas

del personal técnico y profesional: técnicas de muestreo (Personal técnico), instrumentos de

análisis estadístico aplicado a la investigación

Page 26: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

26

Proyectos de investigación presentes en la zona.

Red de profesionales encargados de las áreas

de vigilancia y control. Factores que limitan Capacitación en métodos de análisis. Múltiples funciones que realizan en su centro

de trabajo

Infraestructura inadecuada Equipamiento limitado. Trámite burocrático entrampa la ejecución de

los proyectos.

(personal responsable). Implementar convenios con Universidades e

institutos de la región para el trabajo con

tesistas, proponiendo una estrategia nacional para investigación operativa en los niveles locales.

Sensibilizar y concientizar al equipo de gestión de las DIRESAs, autoridades locales y regionales sobre la importancia de los

proyectos de investigación los cuales proponen nuevas estrategias de vigilancia y control frente a los posibles brotes.

Gestionar y articular alianzas estratégicas con ONGs, entidades privadas y otros,

relacionados a la investigación, con la finalidad de canalizar, garantizar y dar

sostenibilidad al presupuesto requerido en la investigación.

Grupo 4. Incidencia en políticas/administración para mejorar la efectividad del

control

Preguntas

orientadoras

1. Marcos legales que apoyen la tarea: Necesitamos nuevos marcos legales? Que tan efectivos son? Quién controla su aplicación?

2. Articulación intra e inter institucional: con que otras direcciones debemos coordinar? De qué forma y para qué?, como debemos trabajar con actores externos (empresas que construyen carreteras, otros ministerios, etc.)?

3. Dengue como tema permanente (más allá del brote): es posible desarrollar acciones de incidencia para mejorar la comprensión política del problema y

buscar juntos nuevas soluciones? En que temas debemos sensibilizar: necesidad de mejorar infraestructura (agua), vínculo con el ambiente (desforestación y

cambio climático)?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan Si es posible, pero es necesario conocer

nuestros aliados a nivel intra e inter institucional.

Que la información epidemiológica sea oportuna y confiable.

Tener en claro cuánto es el presupuesto requerido para tal fin, lo que implica conocer

el problema y la demanda local. Sensibilización de la normativa y del impacto

socio – económico de la enfermedad en la población.

Manejo adecuado de los residuos sólidos (recojo y disposición final), a través de la normatividad vigente de los residuos sólidos.

Factores que limitan Falta socialización del marco legal vigente con

las autoridades a nivel regional y local. (Existe la necesidad de conocer al detalle la normativa vigente, a todos los niveles.

Incumplimiento de las atribuciones asignadas

(EGI Dengue.) Falta de sensibilización de las organizaciones

de base, a fin de exigir su cumplimiento.

Las intervenciones no son del todo efectivas, debido a que existen otros actores que tiene

competencia y debemos integrarlos para combatir en conjunto al vector es necesario conocer a través de un compendio (físico y virtual) de las normas legales, directivas, documentos técnicos que reglamenten las actividades relacionadas a la vigilancia y

control de vectores y que nos permitirán: - Conocer las estrategias, funciones y

responsabilidades por niveles como las Ordenanzas Municipales para su aplicación con sanciones y multas a locales reincidentes.

- Promover el trabajo integrado con las

unidades e instituciones. Articular nuestras actividades con equipos

técnicos de la Gerencia Ambiental y Servicio Públicos de las Municipalidades y Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales con objetivos comunes.

Las Experiencias exitosas Regionales deben

ser incluidas en las Políticas Nacionales y Regionales de los sectores involucrados en la que se contribuya a la calidad de vida de la

Page 27: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

27

(Conocer sus derechos y responsabilidades: Encuestas CAP).

Existe alta ROTACION de personal en

unidades estratégicas. (Metaxenicas, epidemiologia, Salud de las personas, Salud Ambiental).

Incrementar la formulación de PIP menores en el control de vectores de las enfermedades metaxenicas a nivel Central, Regional y Local.

INFORMACION sesgada y/o tardía por parte de las demás estrategias (epidemiología), limitan el ACTUAR OPORTUNAMENTE.

Limitado presupuesto para prevención y control de brotes de dengue.

Las actividades no se realizan de manera sostenida.

Incumplimiento de las atribuciones asignadas. (Municipios: gestión de residuos sólidos).

Las ONGs se limitan a ciertos campos. Es necesario mejorar la infraestructura de

abastecimiento de agua, para que esta se brinde de manera permanente.

población. Concertar y negociar con las autoridades

involucradas en el control de las Metaxénicas

en base de la legislación actual a nivel intra e interinstitucional.

Para evitar la alta rotación del personal, (que retrasa el desarrollo sostenido de las actividades programadas), necesitamos contar con un marco Legal en la carrera

administrativa, ascensos en base a capacidades.

Cada DISA o DIRESA cuenta con información que carece de análisis lo que no permite la tomar de decisiones adecuadas; siendo

necesario contar con un sistema único de información.

SERVICIOS DE SALUD Es necesario capacitar y sensibilizar al personal de salud que realiza el diagnóstico clínico, investigación de casos, con la finalidad de lograr un control oportuno de las enfermedades.

La DIGESA debe buscar los mecanismos para que el EGI-Dengue cuente con presupuesto

para ser desarrollado y fortalecido, de manera el control de las enfermedades trasmitidas por vectores.

Desarrollar cursos de en la elaboración de PIP menores, para que los planes integrales sean

plasmados en Proyectos de Inversión

buscando aliados para su viabilidad. Realizar un buen análisis de costos unitarios

en la formulación del presupuesto para la vigilancia y control de vectores.

Grupo 5. Diseminación del conocimiento y la información

Preguntas

orientadoras

1. Materiales adecuados: contamos con materiales adecuados? Quien debe elaborarlos para que sean efectivos?

2. Contamos con estrategias de comunicación: Quienes participan? las hemos

evaluado? 3. Innovación en las acciones: estamos innovando? En que (medio utilizado, en la

cobertura del mensaje, etc.)?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan Apoyo limitado de organizaciones externas. El compromiso de los trabajadores operativos

de salud. Comité multisectorial organizado de lucha

contra el dengue.

El plan concertado de salud El presupuesto participativo Se cuenta con diseño del material- rotafolios,

dípticos, trípticos, propaganda radial etc. Se cuentan con estrategias tales como:

pasacalles, entrevistas radiales, difusión de spot televisivos y radiales, entrega de

dípticos, trípticos, mosquitos, juegos lúdicos, teatro

Si estamos innovando de acuerdo a la

Necesitamos crear estrategias de prevención construidas de forma participativa para aplicarlas de forma conjunta y potencializar nuestra actividad, por lo que es necesario crear espacios permanentes para reuniones integrales con los líderes de las organizaciones

sociales de base, representantes de la sociedad civil, direcciones especializadas de las instituciones públicas y privadas.

Para comprometer a las instituciones y financiar los requerimientos de las actividades que aseguren la diseminación del conocimiento en la población, es necesario

lograr un espacio de concertación con los representantes de las instituciones públicas,

privadas y la sociedad civil.

Page 28: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

28

realidad local y se utiliza las herramientas tecnológicas para la mejora del material didáctico.

Cambio de los materiales (antes rotafolio de tela, en algunos casos muy pesado, por la guía plastificada) ahora se cuenta con 02 videos de medidas de prevención.

La tecnología a ayudado a que la presentación (calidad de imagen y sonido) sea

mucho mejor que ediciones anteriores. El incremento de los medios de comunicación

masivas (radio, televisión periódico) ha directamente proporcional con el incremento en la cobertura de los mensajes.

Factores que limitan

Falta de conectividad informática, crear una página web para el almacenamiento y búsqueda de información de experiencias locales; y poder compartir las propias

No existe un presupuesto definido que asegure la sostenibilidad de la actividad.

Elevados costos de los medios de

comunicación. No hay una articulación con los entes recortes

del MINSA. DIGESA-PROMSA-comunicaciones. Existe un desconocimiento de la normatividad

vigente que permitan la inversión en

mecanismos preventivos de salud función

que les corresponde a los gobiernos regionales, locales u otros organismos del estado.

Falta de interés del personal administrativo y asistenciales de salud para el aprendizaje en temas de dengue.

La cultura poblacional del Perú en prevención,

es muy lenta y está más orientado al daño. Desconocer los hábitos y costumbres No evaluamos el impacto de la actividad `por

falta de conocimiento de la metodología, por falta de presupuesto, o por la falta de la competencia administrativa.

Para evaluar las actividades que aseguren la diseminación del conocimiento en la población, el compromiso de las instituciones

en su financiamiento y lograr mejoras en su ejecución, es necesario reuniones permanentes en los espacios de concertación con los representantes de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.

Los diversos instrumentos y estrategias para

diseminar el conocimiento, desarrollados a partir de experiencias locales utilizados en brotes y contingencias, deben formar parte de una estrategia educativa concertada y permanente creados en los espacios de

concertación con la participación de los representantes de las direcciones

especializadas del sector educación, salud, municipalidades, ONG, otros ministerios.

Es necesario contar con una metodología única de evaluación de los materiales para diseminar el conocimiento, creados en los espacios de concertación con la participación de las direcciones especializadas de los

ministerios de salud, educación, municipalidades, ONG, con la finalidad de mejorar las estrategias con materiales adaptados a nuestro entorno.

Grupo 6. Metodologías de intervención

Preguntas

orientadoras

1. Estrategia de intervención: cuantas fumigaciones (es lo mismos la costa que la selva)? Cuando debemos iniciar con las fumigaciones (la selección del momento es clave)? Cuale es la mejor estrategia: pasar de fumigar sectores a barrer el área? Combinar con tratamiento focal (es efectivo en todos los contextos)? La estratificación de las viviendas es una estrategia efectiva?

2. Recojo de inservibles: es efectiva en todas las regiones (costa, selva)? Quien debe liderarla (nosotros, las municipalidades, el gobierno regional, la

comunidad)? Es una actividad o una estrategia sostenible? 3. Capacitación y participación hacia afuera y hacia adentro: es parte de nuestra

estrategia de intervención?, como mejoramos la aceptación por parte de la comunidad? Necesitamos aceptabilidad o mayor participación? Como incentivamos/atendemos mejor a nuestro personal?

Factores que facilitan o limitan Aprendizajes significativos

Factores que facilitan Como personal de vigilancia y control de

Page 29: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

29

Se cuenta con una Norma Técnica para la vigilancia y control del vector del dengue

Compromiso creciente de las autoridades

locales frente a las actividades preventivas. Personal capacitado (insuficiente) Ley de residuos sólidos Personal capacitado e identificado con la

labor. Experiencias personales.

Factores que limitan Criterio político por encima del criterio

técnico. Limitado recursos: humanos, logísticos,

presupuestario, etc. Falta de compromiso del personal involucrado,

instituciones y comunidad. Postergación de las actividades preventivas

por las curativas. Información inoportuna de casos. Falta de información de estratificación de

viviendas frente a un brote Falta de un programa que sistematice la

información entomológica. No existe un adecuado sistema de recolección

y disposición final de residuos. Hábitos y costumbres de la población. Falta de operatividad en las actividades de

salud en las instituciones educativas.

Ausencia de compromisos y responsabilidades de los gobiernos locales.

Actitud de las personas.

vectores deberíamos recibir capacitación en metodologías educativas para ser incorporadas a nuestra metodología de trabajo

diario y construir una estrategia para involucrar a la comunidad mediante el uso de materiales educativos validados y generar un cambio de conducta en la población.

Como equipo de salud debemos fortalecer nuestras capacidades cambiando el enfoque

de trabajo y eje de intervención, pues solos no somos efectivos, debemos involucrar a los gobiernos locales y otras instituciones (ONG) para generar estrategias de trabajo con tareas claras que aseguren la sostenibilidad de las

actividades con un presupuesto permanente. Dar sostenibilidad a los trabajos de vigilancia

y control del vector del dengue involucrando a las autoridades e instituciones públicas y privadas (políticas, militares, gobiernos locales, regionales, instituciones armadas, educación, organizaciones de base y la comunidad en general y ONG) mediante su participación masiva en los diferentes sectores

para generar un plan concertado de compromisos de participación a través de un comité multisectorial de lucha contra el dengue.

Involucrar a los directores, plana docente y

alumnos mediante sesiones educativas –

demostrativas a partir de las metodologías promovidas por el ministerio de “Educación” (enfocadas en nuestras experiencias por ejemplo insertar a docentes de ciencia y ambiente, educación física, arte un concurso de dibujo), para el desarrollo de la currícula en relación a las actividades de vigilancia y

control del vector del dengue. En una actividad de fumigación debe primar el

CRITERIO técnico, basado en las normas vigentes, y no político. Cuando es político la efectividad de la medida no es la esperada y es necesario el criterio técnico.

5.6 BLOQUE 5. ¿Que aprendimos y qué nos llevamos para nuestro trabajo?

El debate final permitió identificar algunas lecciones clave que muestran la

necesidad de construir estrategias más claras para la intervención considerando:

i) Los desafíos que el proceso de descentralización político - administrativo

genera para la vigilancia y control del dengue.

ii) Las amenazas derivadas de los cambios en los ecosistemas/ambiente

producto de las actividades humanadas.

iii) Las nuevas dinámicas urbanas que han acelerado la migración de las

personas.

iv) La necesidad de mejorar la comprensión de las dinámicas socio-culturales

vinculadas a los hábitos y comportamientos sociales y a la participación

comunitaria.

Page 30: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

30

v) La importancia de considerar los cambios en las dinámicas urbanas, el

crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades, la falta de

infraestructura adecuada y los problemas derivados de la pobreza.

En términos generales se identificó la necesidad de diseñar estrategias en forma

participativa para:

i) Mejorar la intervención en contextos complejos, que den cuenta de las

innovaciones y aprendizajes en cuanto a los procedimientos de fumigación,

control focal y recojo de inservibles.

ii) Articular la participación intra e inter institucional y el

establecimiento de alianzas estratégicas, que mejoren la comprensión

política sobre la importancia de vigilar y controlar el vector en forma

sostenida y promuevan una planificación estratégica orientada a la gestión.

iii) Potenciar la participación comunitaria, identificando con claridad el

papel que deben tener los promotores y la comunidad toda en los procesos

de vigilancia y control.

iv) Acceder a recursos en forma permanente, capacitando a los equipos

técnicos para el acceso a las diferentes fuentes de financiamiento y

transformando el financiamiento puntual (durante el brote) en

financiamiento estratégico.

v) Desarrollar procesos permanentes de investigación operativa de

calidad y promover la investigación básica, que permita mejorar el

conocimiento teórico/práctico para hacer más eficiente la vigilancia y

control.

vi) Fortalecer las capacidades y mejorar la diseminación del

conocimiento y la información, generando capacidades de comunican

con base a la demanda de información de los distintos actores locales

Page 31: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

31

Trabajo en grupos orientado por el facilitador.

5.7 Cierre del taller

Finalmente, con palabras del Dr. Edward Cruz, Director General de DIGESA y la

entrega de diplomas a los participantes por parte de las Blgas. Carmen Cruz y Elena

Ogasuku fue clausurado el evento.

Page 32: Informe del Taller Sistematización de los …...Informe del Taller Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas en el control vectorial de los brotes de dengue y dengue

Informe del Taller: Sistematización de los aprendizajes y lecciones aprendidas del

control vectorial de los brotes de dengue y dengue severo en Perú – 2011 Alain Santandreu

32

Participantes del Taller.

6. Anexos

6.1 Ayuda Memoria del Taller

6.2 Lista de participantes

6.3 Presentaciones ppt Estudios de Caso

6.4 Presentación ppt Gestión del Conocimiento orientado al aprendizaje para

ETVs

6.5 Presentación ppt Enfoque ecosistémico para el control de Enfermedades

Transmitidas por Vectores (ETVs)