informe del taller de entrenamiento en modelación...

19
Informe del Taller de entrenamiento en modelación hidrológica para gestión de crecidas dirigido a los países andinos Lima, Perú 5 al 8 de agosto de 2019

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Informe del Taller de entrenamiento en modelación hidrológica para gestión

de crecidas dirigido a los países andinos

Lima, Perú

5 al 8 de agosto de 2019

Page 2: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

CONTENIDO

I. Antecedentes .................................................................................................................................................. 3

II. Objetivos del taller y resultados esperados ......................................................................................... 3

III. Sesión Inaugural ............................................................................................................................................ 4

IV. Desarrollo del taller....................................................................................................................................... 6

ANEXO C - Evaluación del Taller ............................................................................................................................ 13

ANEXO D - Evaluación del Taller ............................................................................................................................ 15

Page 3: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

I. Antecedentes

EUROCLIMA+ es un programa regional financiado por la Unión Europea, que ofrece una amplia gama de

servicios especializados orientados a apoyar la implementación de los compromisos del acuerdo de París

en el ámbito de la gobernanza climática, del financiamiento y la asistencia técnica para la ejecución de

proyectos, para facilitar el diálogo estratégico y el conocimiento sobre el cambio climático en América Latina

y para reforzar la capacidad de mitigación y adaptación de los países latinoamericanos. El Programa

promueve intervenciones que benefician al conjunto de la región latinoamericana con impactos potenciales

al nivel regional, nacional y local.

En el marco de EUROCLIMA+, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) implementan conjuntamente el componente de

“Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres: sequías e inundaciones”. El Proyecto regional:

“Fortalecimiento de los sistemas nacionales y regionales de monitoreo y gestión de riesgos de la sequía e

inundaciones en un contexto de cambio climático y desertificación en los países andinos” fue uno de los

seleccionados dentro de la componente y es implementado por el Centro internacional para la Investigación

del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) teniendo como coejecutores a los Servicios Meteorológicos Nacionales

de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela conjuntamente con otras instituciones nacionales.

El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades y articulación de las instituciones

nacionales y locales (áreas de intervención) involucradas en la gestión del riesgo de sequías e inundaciones

en cada país a fin de contribuir a la reducción de los impactos sociales y económicos asociados.

En el taller regional de arranque y de gestión de datos realizado en Bogotá del 22 al 26 de abril de 2019,

se definieron en detalle las necesidades, requerimientos y oportunidades para el mejoramiento del

monitoreo y la predicción de las sequias e inundaciones en cada uno de los países participantes del

proyecto y finalmente se diseñó un plan de trabajo detallado para cada país. Dentro de las acciones

regionales de fortalecimiento de capacidades y conforme a las Actividades 1.2 y 1.3 contempladas en el

POA 2019, se diseñó el Taller regional de entrenamiento en modelación hidrológica para la gestión de

crecidas dirigido a los países andinos, dirigido a los técnicos de hidrología de los Servicios Meteorológicos

e Hidrológicos Nacionales (SMHN) directamente involucrados en la estimación de las amenazas por

inundaciones en cada país, así como de los servicios de predicción climática.

.

II. Objetivos del taller y resultados esperados

Los objetivos específicos del taller fueron:

Presentar el Proyecto regional ante las autoridades y representantes de las instituciones relacionadas con la gestión de riesgos de sequías e inundaciones en Perú.

Proveer entrenamiento práctico para la estimación de amenazas por inundaciones en cada país.

Proveer entrenamiento en modelación hidrológica e hidráulica orientada a la gestión del riesgo de crecidas

Acordar las bases para diseñar una Hoja de Ruta para la generación de las zonas de riesgo de inundaciones en cada país.

Generar sinergia del proyecto EUROCLIMA+ con el Grupo de trabajo de Hidrología y Recursos

Hídricos de la ARIII (Sudamérica) de la Organización Meteorológica Mundial (GTHYRH-ARIII-

OMM).

Los resultados esperados del taller fueron:

Page 4: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Proyecto regional presentado y contactos establecidos ante las autoridades y representantes de las instituciones relacionadas con la gestión de riesgos de sequías e inundaciones en Perú.

Técnicos de cada SMHN capacitados en el desarrollo de productos para la estimación de amenaza por inundaciones en cada país.

Técnicos de cada SMHN capacitados en técnicas actualizadas de modelación hidrológica para la gestión del riesgo de crecidas.

Bases (necesidades) para la generación de Hoja de Ruta acordadas con cada SMHN para la generación de las zonas de riesgo de inundaciones en cada país.

Sinergia del proyecto EUROCLIMA+ establecida con el Grupo de trabajo de Hidrología y Recursos Hídricos de la ARIII de la OMM

III. Sesión Inaugural

La sesión de apertura del segundo Taller regional del Proyecto Euroclima plus: Sequías e Inundaciones -

Andes se llevó a cabo en el auditorio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú

(SENAMHI) el lunes 05 de agosto de 2019, de 09h00 a 12h00. Las palabras de bienvenida del anfitrión

estuvieron a cargo del Dr. Ken Takahashi, Presidente Ejecutivo del SENAMHI, seguidas por las palabras

de la Dra. Cristina Rodriguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del MINAM,

Tatiana Garcia, Responsable de Medio Ambiente en la Delegación de la Unión Europea en Perú, Sr.

Manuel Ruiz, Responsable de Programas en la oficina de la AECID en Perú y las palabras introductorias

y de bienvenida del Sr. Rodney Martínez, Director del Centro Internacional para la Investigación del

Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y Coordinador del Proyecto.

Posteriormente se proyectaron video-mensajes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

(SMHNs) y miembros del Comité Ejecutivo Regional (CER) del proyecto: Sr. Gualberto Carrasco, Director

Ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI-Bolivia); Sr. Reinaldo

Gutiérrez, Director Encargado de la DMC-Chile, Sr. Eliecer Díaz, Subdirector de Meteorología del Instituto

Page 5: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM); y el Coronel José Pereira,

Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (INAMEH).

A continuación, se recibieron los video-mensajes de representantes de las instituciones colaboradoras del

proyecto: la Sra. Carmen Rus de la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) y otros

organizaciones y socios potenciales: el Sr. Raúl Salazar de la Oficina de las Naciones Unidas para la

Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Sr. Florin Vladu en representación del Secretariado de

la Convención de Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).

Durante la mañana, además, se contó con la presentación de representantes de instituciones de Perú,

quienes expusieron sobre los avances en gestión de inundaciones en el país. La primera presentación

sobre cambio climático y adaptación en Perú estuvo a cargo de la Dra. Cristina Rodriguez del MINAM, a

continuación CENEPRED expuso sobre la gestión de riesgos por sequías e inundaciones en el Perú, luego

expuso el Ing. Jario Chunga de la ANA acerca de las acciones en la Gestión del Riesgo asociados al Control

de Sequias e Inundaciones; y finalmente intervino el Ing. Oscar Felipe, Director de Hidrología del SENAMHI

quien expuso sobre los avances del SENAMHI en modelación hidrológica y pronóstico de inundaciones.

Finalmente el Sr. Rodney Martínez realizó la presentación detallada del proyecto luego de los cual se dio

por clausurada la sesión de arranque.

Page 6: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

IV. Desarrollo del taller

Terminada la sesión inaugural, el Sr. Rodney Martínez realizó una introducción al taller donde expuso los

objetivos principales y la dinámica práctica del taller en el que se daría énfasis al trabajo a los ejercicios de

ejecución más que a las charlas y también destacó la amplia participación de expertos hidrólogos de la

región AR III, que se enlazarían mediante videoconferencia para compartir sus experiencias en diferentes

tópicos de la modelación y la gestión de inundaciones. Este evento contó con la participación de

meteorólogos e hidrólogos de los SMHNs de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además,

participaron delegados de ANA y CENEPRED. La conducción del Taller estuvo a cargo del equipo de

proyecto en CIIFEN y del Ing. Erick Sossa Sánchez, Director Regional del SENAMHI-Bolivia en

Cochabamba.

La sesión 1 fue dedicada a 2 video-conferencias presentadas por expertos e hidrología de la AR III. La

primera estuvo a cargo de la Ing. Silvana Alcoz de Uruguay y Asesora Hidrológica Regional de la AR III-

OMM, quién expuso sobre las actividades hidrológicas en Sudamérica, los retos y oportunidades en este

tema. La siguiente video-conferencia estuvo a cargo del Dr. Leandro Giordano del Instituto Nacional del

Page 7: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Agua (INA) de Argentina, quien expuso sobre las experiencias en gestión hidrológica del INA.

El Ing. Erick Sossa inició la sesión 2 con exposiciones teóricas acerca de los ttipos de crecidas e

inundaciones, la previsión y alerta de crecidas y los fundamentos y conceptos acerca del modelamiento de

cuenca basada en los diversos tipos de modelos, entre ellos los modelos distribuidos, agregados y semi-

distribuidos tanto para la cuenca alta como para la cuenca baja.

El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica de instalación y configuración del

software a utilizarse, en particular las características generales e instalación de modelo HEC-HMS, la

preparación de los datos de entrada y el ingreso de datos al modelo, los formatos de entrada y las variables

necesarias para su corrida.

Posteriormente, se realizaron dos presentaciones presenciales. La primera de ellas estuvo a cargo del Dr. Wilson Suarez del SENAMHI-Perú, quién presentó los avances del SENMAHI en modelación hidrológica e hidráulica. Luego el Ing Camilo Acosta del IDEAM presentó la experiencia colombiana en la modelación de amenaza por inundaciones para generación de conocimiento y atención de emergencias. Luego de las presentaciones, el taller continuó a cargo del Ing. Sossa para realizar corridas del modelo HEC-RAS. Los participantes se organizaron por grupos de país y al final del día presentaron los resultados de la modelación de las cuencas que habían seleccionado para las prácticas. El miércoles 7 de agosto, el taller se inició con la sesión 4 donde el Ing. Sossa, presentó las características generales e instalación de modelo HEC-RAS. Luego se presentó una videoconferencia sobre los sistemas de alerta de inundaciones en Uruguay, a cargo de la Ing. Silvana Alcoz e Ing. José Valles de la DINAGUA y MVOTMA, respectivamente. Luego se presentó la videoconferencia sobre la gestión hidrológica de la represa hidroeléctrica binacional de Yacyretá en Paraguay a cargo del Ing. Lucas Chamorro. Posteriormente continuaron las prácticas del modelo HEC-RAS con la preparación de datos de entrada, el ingreso de datos al modelo, revisión de los formatos y las variables necesarias para su ejecución. Los participantes realizaron prácticas de corridas del modelo y al final del día realizaron presentaciones por cada grupo sobre los avances en cada cueca seleccionada. El jueves 8 de agosto, la sesión 5 se enfocó en la modelación de inundaciones. Esto se realizó con el conjunto de modelos HEC-RAS Y HEC-HMS. A media mañana se realizó la presentación por video conferencia del Ing. Hugo Cutile sobre la territorialización de las alertas hidrológicas. Luego de ellos continuaron los trabajos por cada grupo para presentar en la tarde los resultados de los ejercicios finales. Al final del taller hubo una discusión entre todos los participantes para definir el fortalecimiento de la cooperación hidrológica regional: propuestas de acciones desde la región andina. Los resultados de la discusión se presentan en el anexo C. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Taller de modelación hidrológica para gestión del riesgo de crecidas en los países andinos

Lima, Perú, 05 al 08 de agosto 2019

Lunes 05 de Agosto 2019

Sesión inaugural: Presentación del Proyecto regional EUROCLIMA plus: Sequías e Inundaciones Andes

09:00 – 09:30 Ceremonia de apertura del Taller

Page 8: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Palabras de bienvenida del Dr. Ken Takahashi, Presidente del SENAMHI.

Intervención de la Dra. Cristina Rodriguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del MINAM (Punto Focal de EUROCLIMA+ en Perú).

Intervención de la Sra. Tatiana Garcia, Responsable de Medio Ambiente en la Delegación de la Unión Europea en Perú.

Intervención del Sr. Manuel Ruiz, Responsable de Programas en la oficina de la AECID en Perú.

Intervención del Sr. Rodney Martínez, Director del CIIFEN1.

09:30 – 09:40

Mensajes de video de los Miembros del Comité Ejecutivo Regional del proyecto:

Sr. Gualberto Carrasco, Director Ejecutivo del SENAMHI-Bolivia.

Sr. Eliecer Díaz, Subdirector del IDEAM-Colombia.

Sr. Reinaldo Gutiérrez, Director Encargado de la DMC-Chile.

Sr. José Pereira, Presidente Ejecutivo del INAMEH.

09:40 – 09:50

Mensajes de video de organizaciones colaboradoras y socios potenciales

Intervención de la Sra. Carmen Rus de la Agencia Estatal de Meteorología de

España.

Intervención de Raúl Salazar (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de

riesgo de Desastres).

Intervención de Florin Vladu (Secretariado de la UNFCCC2).

09:50 – 10:50

Actividades en Perú para la gestión de riesgo de sequías e inundaciones:

Presentación del MINAM (Dra. Cristina Rodriguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación)

Presentación del SENAMHI (Ing. Oscar Felipe)

Presentación del CENEPRED

Presentación de la ANA (Ing. Jairo Chunga)

10:50 – 11:10 Presentación del proyecto (Rodney Martínez - CIIFEN).

11:10 – 11:20 Fin de sesión inaugural

Agenda del Taller

Taller de modelación hidrológica para la gestión del riesgo de crecidas en los países

andinos

Lunes 5 de Agosto 2019

Sesión 1: Introducción al taller

11:40 – 12:00 Introducción al Taller (Rodney Martínez-CIIFEN)

12:00 – 12:30 Videoconferencia 1: Actividades Hidrológicas en Sudamérica: retos y oportunidades (Ing. Silvana Alcoz, Asesora Hidrológica Regional de la AR III-OMM)

1 Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño 2 Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

Page 9: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

12:30 - 14:00 Almuerzo

14:00 - 14:30 Videoconferencia 2: Experiencias en gestión hidrológica del INA – Argentina. Dr. Leandro Giordano, Instituto Nacional del Agua.

Sesión 2: Marco teórico de las inundaciones y su modelación (Instructor: Ing. Erick Sossa-SENAMHI-Bolivia)

14:30 - 15:15 Teoría: Tipos de crecidas e inundaciones

15:15 – 16:00 Teoría: Previsión y alerta de crecidas

16:00 – 16:30 Pausa café

16:30 – 18:00 Teoría: Modelamiento de cuencas (cuenca alta y cuenca baja)

Martes 6 de agosto 2019

Sesión 3: Configuraciones iniciales de los modelos (HEC-HMS)

08:30 – 10:00 Práctica: Características generales e instalación de modelo HEC-HMS

10:00 - 10:30 Práctica: Preparación de datos de entrada

10:30 – 11:00 Pausa café.

11:00 – 12:30 Práctica: Ingreso de datos al modelo, formatos, variables necesarias

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 Avances en la Modelización Hidrológica en el Perú-SENAMHI. PhD. Wilson Suarez -

SENAMHI

14:30 – 15:00

Experiencia colombiana en la modelación de amenaza por inundaciones para

generación de conocimiento y atención de emergencias: Ing. Camilo Acosta -

IDEAM.

15:00 – 16:00 Práctica: Corridas del modelo HEC-HMS para cada país

16:00 – 16:30 Pausa café

16:30 – 18:00

Presentación de resultados de las corridas del modelo por país. Dificultades, ajustes

necesarios. Aportes de grupos de trabajo

Miércoles 7 de agosto 2019

Sesión 4: Configuraciones iniciales de los modelos (HEC-RAS)

08:30 – 09:30 Práctica: Características generales e instalación de modelo HEC-RAS

09:30 - 10:00 Videoconferencia 3: Sistemas de alerta de inundaciones en Uruguay - Ing. Silvana Alcoz e Ing. José Valles DINAGUA, MVOTMA

09:30 - 10:30 Práctica: Preparación de datos de entrada

10:30 – 11:00 Pausa café.

Page 10: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

11:30 – 12:30 Práctica: Ingreso de datos al modelo, formatos, variables necesarias

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 Videoconferencia 4: Gestión hidrológica de la represa hidroeléctrica binacional de Yacyretá en Paraguay. Ing. Lucas Chamorro.

14:30 – 16:00 Práctica: Corridas del modelo HEC-RAS para cada país

16:00 – 16:30 Pausa café

16:30 – 17:30 Presentación de resultados de las corridas del modelo por país. Dificultades, ajustes necesarios. Aportes de grupos de trabajo

Jueves 8 de agosto 2019

Sesión 5: Modelación de inundaciones

08:30 – 10:30 Práctica: Modelación de inundaciones mediante HEC-RAS y HEC-HMS

10:30 – 11:00 Pausa café

11:00 – 11:30 Videoconferencia 5: Territorialización de alertas hidrológicas. Ing. Hugo Cutile, Director de Hidrología del SENAMHI-Bolivia

11:30 – 12:30 Práctica: Modelación de inundaciones, visualización

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:30 Presentación de resultados de la semana por cada país

Sesión 6: Discusión final

15:30 – 16:00 Fortalecimiento de la cooperación hidrológica regional: propuestas de acciones desde la región andina.

16:00 – 16:30 Pausa café

16:30 – 18:00 Acuerdos y próximos pasos

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

BOLIVIA

Oscar Puita Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Zona Central, calle Reyes Ortiz Nro. 41, Piso 2 y 3 del Edificio de la Fuerza Aérea Teléfono: +591-2-2355824 Email: [email protected] Irma Walper Marquez Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Zona Central, calle Reyes Ortiz Nro. 41, Piso 2 y 3 del Edificio de la Fuerza Aérea Teléfono: +591-2-2355824 Email: [email protected]

COLOMBIA

Juan Camilo Acosta Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Dirección: Calle 25 D No. 96 B - 70 Teléfono: +571 3527-160 Email: [email protected]

CHILE

Arnaldo Zúñiga Abarca Dirección Meteorológica de Chile Dirección: Av. Portales 3450, Estación Central Teléfono: +562-24364538 Email: [email protected] Angel Berrios Vergara Dirección Meteorológica de Chile

Page 11: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Dirección: Av. Portales 3450, Estación Central Teléfono: +562-2436-4538 Email: [email protected]

ECUADOR

Carlos Cárdenas Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Núñez de Vela N36-15 y Corea Teléfono: +593-2 397-1100 Email: [email protected]

Lester Pérez Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Núñez de Vela N36-15 y Corea Teléfono:+593-2 397-1100 Email: [email protected]

PERÚ

Cristina Pamela Dávila Arriaga Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono:+6141414 Email: [email protected] John Euler Cutipa Luque Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected] Carlos Alvarado Mendoza Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected] Bremilda Andrea Sutizal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Carlos Roberto Martínez Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima

Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

David Yaranga Lázaro Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Nilton Cesar Fuertes Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

James Dean Vidal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Wilson Alfredo Suarez Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Harold Omar LLauca Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Luis Alberto Metzger Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

Cristian Albert Montesinos Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Jr. Cahuide 785, Jesús María-Lima Teléfono: +6141414 Email: [email protected]

VENEZUELA

Page 12: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Jhonatan Jesús Muñoz

Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología

Dirección: Carretera Nacional Baruta-Hoyo de la

Puerta, Parque Tecnológico

Teléfono: +212-535-3011

Email: jhmuñ[email protected]

Karla Beatriz Mata

Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología

Dirección: Carretera Nacional Baruta-Hoyo de la

Puerta, Parque Tecnológico

Teléfono: +212-535-3011

Email: [email protected]

Equipo de Proyecto

Rodney Martínez Güingla

CIIFEN

Dirección: Escobedo 1204 y Av. 9 de Octubre

Teléfono:+593-4-251770

Email: [email protected]

Juan Jose Nieto

CIIFEN

Dirección: Escobedo 1204 y Av. 9 de Octubre

Teléfono: +593-4-251770

Email: [email protected]

Instrutor invitado

Erick Sossa Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección: Zona Central, calle Reyes Ortiz Nro. 41, Piso 2 y 3 del Edificio de la Fuerza Aérea Teléfono: +591-2-2355824 Email: [email protected]

Page 13: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

ANEXO C - Evaluación del Taller

Evaluación de necesidades y hoja de ruta de hidrología Lima, 5-8 de agosto de 2019

Durante el taller de entrenamiento en modelación hidrológica para la gestión de crecidas en los

países andinos, realizado en el SENAMHI-Lima del 5-8 de agosto de 2019, los expertos en

hidrología de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela, respondieron una encuesta (Anexo A) y discutieron al final del taller sobre las

necesidades y prioridades para la implementación de pronósticos de inundaciones en cada una

de las cuencas piloto y con ello definir la hoja de ruta para alcanzar dicho objetivo

De acuerdo a los expertos hidrólogos, las prioridades son:

1. Aumento de las capacidades para el manejo de herramientas SIG mediante capacitación en temas específicos a los funcionarios de los SMHN.

2. Apoyo para el manejo de instrumental y manejo de equipos de última tecnología en

hidrología operativa en los SMHN que así lo soliciten.

3. Apoyo al Grupo de Hidrología de la AR III, para enviar al menos un artículo científico de carácter regional, bajo el liderazgo de expertos de la región (Luis Metzger, SENAMHI-Perú iniciará el primer artículo).

4. Desarrollo un repositorio web de publicaciones sobre hidrología.

5. Apoyo para consolidar un sistema de base de datos hidrológicos único a nivel de la región.

6. Capacitación en manejo de bases de datos, relleno y homogenización de series hidrológicas.

7. Intercambio de experiencias con otros expertos en modelamiento hidrológico e hidráulico,

mediante visitas coordinadas entre técnicos de hidrología de los SMHN.

8. Incentivo a los SMHN para emprender en tareas de medición de secciones transversales y carga de sedimentos suspendidos en los ríos de las áreas piloto que así lo requieran. Se puede aprovechar la experiencia del SENAMHI-Bolivia en este tema en particular.

9. Capacitación en modelos hidrológicos tales como: HEC-RAS 2D, RS MINERVA u otros.

10. Ajuste de los datos de CHIRPS mediante el uso de GeoClim y datos de estaciones

meteorológicas de los países.

11. Fomento para el aporte de datos de estaciones meteorológicas en las áreas piloto de los países, para el mejoramiento de la base de datos CHIRPS.

Page 14: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

12. Fortalecimiento sobre la aplicación de nuevas tendencias que ayuden a generar información adecuada para incorporar a un modelo hidrológico (relevamiento topográfico para cauces de río, hidrología satelital, uso de radar, entre otros)

13. Capacitación en mitigación de riesgos, alerta temprana, propuestas de defensas

ribereñas, delimitación de fajas marginales, umbrales críticos entre otros.

14. Fomento en el uso de tecnologías de bajo costo como drones, cámaras web, ecosondas, entre otras, mediante el desarrollo de pruebas y ejercicios de campo.

Page 15: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

ANEXO D - Evaluación del Taller

Page 16: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica
Page 17: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica
Page 18: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica
Page 19: Informe del Taller de entrenamiento en modelación …ciifen.org/euroclimaplus/images/archivos/biblioteca/...El día martes 6 de agosto, la sesión 3 estuvo dedicada a la práctica

Comentarios/observaciones/recomendaciones

1. Espero participar en próximos talleres. Muy agradecido...

2. Se podría mejorar la metodología de enseñanza tal vez paso a paso y ahondar en las

herramientas y base técnica del software.

3. Satisfecho con el desarrollo del Taller, sería bueno que se repitan constantemente estos

eventos que son de gran utilidad para nuestra vida profesional. Ojala nos consideren para

un próximo taller o evento. Gracias.

4. Muy buen taller

5. Excelente ojala se repita

6. Para los que no están tan familiarizados con temas relacionados a hidrología sería

recomendable que se hiciera de conocimiento previo de los temas específicos a tratar,

modelos a usar, programas, etc.

7. El taller fue introductorio a todo lo que significa una modelación hidrológica sin embargo,

desearía hubieran mas capacitaciones con respecto a modelos como RS Minerve,

Sacramento entre otros para como subir de tono las capacidades en cada institución, en

particular me pareció interesante el desarrollo que tiene Colombia y me gustaria mucho

poder contar con una capacitación por parte de esta persona que asistió al taller Juan

Camilo Acosta, en particular me encantaría que El de una capacitacion en mi Pais y asi tal

vez vaya y recorra por todos los demas paises como retroalimentación así no viajamos

tanto (solo como sugerencia).

Y bueno es mi opinión.

Gracias por todo!