informe de vino

21
I. INTRODUCCIÓN En el informe de trabajo damos a conocer los procedimientos de la elaboración de vino semiseco para ello hemos detallado cada uno de los pasos del procedimiento, realizados para que el lector pueda fácilmente comprender los procesos de elaboración de vino. Así comprender los diversos temas de tu interés, como fuente de gozo, conocimiento e información. Es para nosotros de gran importancia el hecho de realizar estas prácticas porque de esa manera podremos ser capaces de desarrollar un mejor aprendizaje de los conceptos estudiando en clase y así retener más fácilmente los conocimientos que vamos adquiriendo. Se ha tratado de ordenar este trabajo para llevar la secuencia de cada proceso realizado en el laboratorio. Deseamos que este reporte refleje claramente lo aprendido en la práctica de laboratorio y que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los conceptos y procesos expuestos. El siguiente informe presenta como objetivo: Aprender a elaborar vino. Diferenciar los diversos tipos de vino.

Upload: redfor-ricardo-farje-fuentes-rivera

Post on 04-Aug-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Vino

I. INTRODUCCIÓN

En el informe de trabajo damos a conocer los procedimientos de la elaboración

de vino semiseco para ello hemos detallado cada uno de los pasos del procedimiento,

realizados para que el lector pueda fácilmente comprender los procesos de

elaboración de vino. Así comprender los diversos temas de tu interés, como fuente de

gozo, conocimiento e información.

Es para nosotros de gran importancia el hecho de realizar estas prácticas porque de

esa manera podremos ser capaces de desarrollar un mejor aprendizaje de los

conceptos estudiando en clase y así retener más fácilmente los conocimientos que

vamos adquiriendo. Se ha tratado de ordenar este trabajo para llevar la secuencia de

cada proceso realizado en el laboratorio.

Deseamos que este reporte refleje claramente lo aprendido en la práctica de

laboratorio y que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los

conceptos y procesos expuestos.

El siguiente informe presenta como objetivo:

Aprender a elaborar vino.

Diferenciar los diversos tipos de vino.

Page 2: Informe de Vino

II. MARCO TEÓRICO

II.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.

La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azúcares contenidos en

el mosto se convierten en alcohol etílico.

Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras, hongos

microscópicos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la capa de

polvillo blanco que recubre las uvas y que se llama "pruina").

El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras

lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la

fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la

perdida de etanol y la aparición en su lugar de acético o acetilo.

El proceso, simplificado, de la fermentación es:

Azúcares + levaduras → Alcohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias

La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende

energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura

ya que si ésta ascendiese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a

morir deteniéndose el proceso fermentativo.

II.2. INSUMOS.

a) Uva negra (Vitis Vinífera).

En las uvas negras abundan diversas sustancias de reconocidas

propiedades que son beneficiosas para la salud, tales como el resveratrol,

antocianos, flavonoides y taninos, responsables del color, aroma y textura

característicos de estas frutas y de los que dependen diversas propiedades.

Page 3: Informe de Vino

b) Crémor tártaro.

El crémor tártaro es un ácido y se utiliza en muchas recetas sin que lo

sepamos, pues es uno de los ingredientes que contiene la levadura en polvo

o polvo de hornear.

c) Levaduras;

El papel de las levaduras como agentes fermentadores no fue reconocido

sino hasta 1856 por Luis Pasteur. Las teorías científicas de esa época

reconocían la presencia de éstas en la fermentación alcohólica, pero eran

consideradas como compuestos químicos complejos, sin vida. Esta era la

teoría mecanísta liderada por los químicos alemanes von Liebig y Wöhler.

Luis Pasteur, propuso la teoría vita listica y demostró que las células viables

de levaduras causan fermentación en condiciones anaerobias; durante la

cual el azúcar presente en el jugo es convertido principalmente en etanol y

CO2.

d) Azúcar blanca:

El azúcar blanco es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo

de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha

azucarera (Beta vulgaris L), constituido esencialmente por cristales sueltos

de sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y

que no han sido sometidos a proceso de refinación.

II.3. CLASES DE VINO.

La mayoría de los vinos de Rioja proceden normalmente de la conjunción

armónica, en diversas proporciones, tanto de las variedades de uva cultivadas

en la Denominación, como de las distintas subsanas que la integran.

Son vinos que poseen una buena composición aromática, frescos, de robustez

media, con composición equilibrada y excelente bouquet.

Page 4: Informe de Vino

a. Vinos tintos.

Vinos clásicos, de color vivo, frescos, aroma penetrante,

ligeros al paladar y de grado medio.

En ellos predomina la variedad Tempranillo.

b. Vinos rosados.

Muy ligeros, frescos al paladar y con fuerte fragancia, color

rosa vivo, grado alcohólico medio. En ellos predomina la

variedad Garnacha.

c. Vinos blancos.

Color amarillo verdoso, más o menos pálido, aroma fino,

ligeros y de grado no muy elevado. En ellos predomina la

variedad Viura.

II.4. PROCESO DE ELABORACIÓN.

a) Recepción y separación de mostos.

Al recibirse la uva, ésta forma una pasta que conserva los hollejos y

raspones, y que es trasladada a las jaulas para ser sometida a un proceso

de separación de los mostos. Allí, en una primera fase, el zumo fluye

lentamente por gravedad (desvinado) o mediante una ligera presión

(estrujado) después. Hay que puntualizar que la tendencia actual en la

elaboración de vinos blancos es la de suprimir el desvinado.

Los primeros mostos procedentes del desvinado, o del estrujado cuando se

elimina el desvinado, se caracterizan por una mayor calidad y reciben el

nombre de mosto yema, mosto de flor o mosto lágrima. Sus principales

características son una gran ligereza y finura, aromáticos, suaves, florales y

afrutados.

b) Escurrido y prensado.

La pasta restante permanece mucho más sólida por la pérdida de líquido y

es sometida a presiones de intensidad creciente.

Page 5: Informe de Vino

Como consecuencia de estas presiones surgirán hasta tres tipos diferentes

de mostos: los mostos primeras (ligera presión-escurrido), mostos segundas

(presiones medias) y mostos terceras o de prensa (fuertes presiones). Cada

una de las calidades obtenidas fermentará posteriormente por separado,

obteniendo diferente tipo de vino.

Los restos que permanecen en la prensa son los orujos que, como no han

fermentado, contienen azúcar y se denominan orujos dulces o frescos.

Pueden ser sometidos a procesos distintos que dan lugar a orujo y otros

derivados alcohólicos.

Los mostos así obtenidos están provistos de numerosas materias sólidas en

suspensión procedentes mayoritariamente de la uva. Mediante el

desfangado se procede a su separación. Este proceso consiste en reposar

el mosto estático durante un día, pero con especial cuidado para que no

comience a fermentar. Las materias sólidas van cayendo al fondo por su

propio peso y, posteriormente, siguiendo un meticuloso control, los mostos

limpios se trasiegan y se trasladan a depósitos de acero inoxidable para la

fermentación.

c) Fermentación.

El mosto limpio de materias sólidas se fermenta a una temperatura que

oscila entre los 18 y los 22º. Con este proceso se consigue que tanto el

desdoblamiento de los azúcares en el alcohol como el desprendimiento de

carbónico se realicen de forma lenta y pausada. El objetivo es conservar los

aromas propios del vino y, por tanto, obtener la mayor calidad final posible.

La fermentación alcohólica se realiza durante 10 y 15 días. La fermentación

termina cuando el vino contiene entre 1 y 2 gramos de azúcar por litro,

momento en el que está totalmente seco, con escasa presencia de

azúcares. Sin embargo, casa vez son más escasos los vinos blancos

completamente secos ya que se suele mantener una cierta proporción de

azúcares residuales para conseguir una mayor intensidad aromática.

Los vinos de las zonas más húmedas, dotados de una alta proporción de

ácido málico, ausente en los vinos de lugares más cálidos, son sometidos a

una segunda fermentación denominada malo láctica o malo alcohólica.

Mediante la acción de bacterias (malo láctica) o levaduras (malo alcohólica),

el ácido málico se transforma en ácido láctico o en alcohol. Este proceso se

Page 6: Informe de Vino

puede realizar tanto de forma simultánea a la fermentación alcohólica como

posteriormente.

d) Trasiego y clarificación.

Tras la fermentación, entre la segunda quincena de noviembre y principios

de enero, el vino es sometido a dos o tres trasiegos para eliminar los restos

sólidos derivados de la fermentación. Sin embargo, después de los trasiegos

todavía suelen quedar elementos sólidos en suspensión que podrían

degenerar, afectando al aspecto del vino y confiriéndole olores y sabores

desagradables.

Para eliminar estas partículas se somete al vino a un proceso de

clarificación que dura unos diez días. Consiste en introducir unas sustancias

que arrastran los restos sólidos y los depositan en el fondo del depósito.

Después se procede a la filtración del vino: hacer pasar al vino a través de

otras sustancias que retienen las partículas que todavía contenga.

e) Envasado.

Durante este proceso, tan sencillo como delicado, debemos tener en cuenta.

Algunas consideraciones para que nos salga bien:

Botellas.

Es muy importante tener en cuenta si las botellas son nuevas o

recicladas. Si son nuevas sólo las debe enjuagar con agua, dejándolas

boca abajo para un perfecto escurrido. Si las botellas fuesen recicladas,

fíjese bien lo siguiente:

1. Oler las botellas para constatar que estas no hayan tenido ningún

líquido contaminante como nafta; aceites; detergente; etc. Si esto

sucede, deshágase de los envases.

2. Si las botellas hubiesen tenido algún líquido no contaminante, le

recomiendo lavarlas bien. Si el olor persiste use sólo un poco de

detergente en el lavado fijándose de enjuagar muy bien para que no

queden restos en la botella.

Page 7: Informe de Vino

f) Llenado de las botellas:

Partiendo del vino terminado (trasegado, filtrado y estabilizado), y contando

con una brillantez óptima tanto en tintos como en blancos, coloque la vasija

contenedora del vino en altura, para producir el llenado de las botellas por

desnivel. De ser posible agregando gas carbónico (el de los sifones Drago)

en pequeñas dosis a cada botella, para evitar una posible oxidación del vino.

Por una cuestión estética, tenga en cuenta conservar un nivel de llenado

para que todas las botellas contengan la misma cantidad de vino.

Otro punto importante para tener en cuenta es el tipo de tapa o tapón

utilizado durante el envasado

Page 8: Informe de Vino

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materia prima.

3kg de uvas (2kg seleccionado y pesado).

½ litro de agua hervida por 1kg uva.

200 a 500 gr de azúcar blanca.

1 gr de cremor tártaro.

1 gr de levadura.

3.2 Materiales y equipos.

Brixometro de escala de 30.

Balanza electrónica.

1 damajuana de vidrio color caramelo.

1 capilar conectado a la tapa rosca de la damajuana.

1 colador.

Vaso de precipitación de 1,5 litros.

1 piseta.

1 barrilla de vidrio.

1 hervidora eléctrica.

Recipientes de plástico y porcelana.

Pistola de silicona.

Manguerita de suero.

Tijeras.

Page 9: Informe de Vino

Recepción de materia prima

Seleccionado y pesado

Fermentación alcohólica de 2 a 3 semanas.

Obtención del Mosto (por litro 500 ml de agua hervida)

Medición de grados Brix (rango para un vino semiseco es de 28.5 % a 41.5 %)

Aplastado sin destrozar las semillas

Adicionado de agua hervida, levadura, crémor tártaro y azúcar.

Colado

Destilación y embotellado

Tapar el recipiente para que no ingrese el oxigeno

VINO SEMISECO O DE POSTRE

Page 10: Informe de Vino

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

RESULTADOS DISCUSIONES

Al lavar las uvas con agua hervida

las logramos desinfectar.

No se eliminan los

microorganismos en su totalidad.

El pesado de las uvas dio como

resultado 2 kg.

La totalidad de uvas no se empleó

por contener uvas en mal estado.

Al aplastar las uvas se obtuvo el

mosto de agradable sabor.

Al mosto le faltaba color respecto

ya que la uva conseguida era de

una variedad de poco color

(variedad Italia).

En un recipiente con 500 ml de

agua hervida se agregó el azúcar y

crémor tártaro mezclado y se

procedió a disolver resultando el

líquido a un color amarillento.

Al fondo del envase de la

disolución quedaron ciertas

partículas de crémor que no

llegaron a disolverse en su

totalidad.

Después de obtener el mosto se

agregó 500 ml de agua hervida,

obteniéndose la cantidad de

glúcidos requeridos en el mosto.

El mosto no contenía muchos

glúcidos solubles al medirlo con el

brixómetro (30º Brix).

Se procedió a colar el mosto

separándolo de las pepas y

cáscaras, obteniendo un zumo

adecuado para la elaboración del

vino.

Con este proceso se perdió el

peso inicial y quedó en el

recipiente del aplastado

solamente las cáscaras y pepas.

En el envase de vidrio para vinos

(dama juana) se vació la primera

Cuando se vació al envase dama

juana en el recipiente de la

Page 11: Informe de Vino

mezcla que contenía azúcar y

crémor de tártaro disuelto en agua

hervida esperando la otra mezcla.

mezcla inicial quedaron partículas

de crémor de tártaro.

Se vació el zumo del mosto en el

envase dama juana agregado a la

mezcla anterior

Se agregó unas cuantas cáscaras

de uvas al envase dama juana para

darle color adecuado al vino

Se agregó solamente las cáscaras

separando las pepas porque éstas

le iban a proporcionar un sabor

ácido.

Finalmente se tapó el envase con

una tapa rosca que tenía un hueco

con incrustación de un tubo para

poder expulsar el metano que

produce el fermentado del mosto

El hueco de la tapa se tuvo que

sellar con silicona disuelta para

evitar que ingrese oxígeno a la

fermentación.

Page 12: Informe de Vino

V. CONCLUSIONES

La calidad de los vinos está condicionada fundamentalmente por tres factores: la

materia prima, los microorganismos que intervienen y las condiciones tecnológicas

de elaboración.

El vino es producto de una serie de transformaciones complejas tanto químicas

como biológicas.

La evolución de mosto a vino se lleva a cabo a través de la fermentación

alcohólica, proceso mediante el cual los azúcares de la uva se transforman en

etanol y otros productos secundarios debido a la acción de levaduras como

Saccharomyces (principalmente) y algunas otras en menor medida.

Las levaduras son muy sensibles a la temperatura, necesitan oxigeno y una

alimentación apropiada en azúcares, en elementos minerales y en sustancias

nitrogenadas.

La temperatura es un factor crucial para la vida de las levaduras pues no se

desarrollan bien más que en una escala de temperaturas relativamente corta;

hasta 30º C como máximo y por debajo de 13 ó 14º C el inicio de la fermentación

es casi imposible.

Las temperaturas máximas y mínimas dependerán de la especie de levadura que

se use, si es resistente o no y cual es la temperatura óptima para su desarrollo.

Page 13: Informe de Vino

VI. RECOMENDACIONES

Para obtener un vino de calidad, con buen sabor y color se debe elegir una variedad de

uvas que sean negras acentuadas y dulces.

Antes de tapar el envase, se debe probar el dulzor del zumo de uva para lograr una

fermentación deseada.

Disolver bien el azúcar con el crémor tártaro para evitar que sedimente en el fondo del

envase.

Tapar y sellar bien el envase para evitar que ingrese oxígeno a la mezcla para lograr que se

fermenta adecuadamente.

El envase sellado se debe colocar en un lugar seco y oscuro.

Mantener condiciones higiénicas en todo momento y con todos los materiales y materia

prima, ya que cualquier microorganismo lograría efectos contrarios a los que deseamos

tener (los microorganismos ajenos al proceso logran que se vinagre el vino).

El otro extremo del tuvo sobresaliente de la tapa debe terminar en un envase lleno de

agua para extraer el CO2 del vino.

Page 14: Informe de Vino

VII. BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS DE INTERNET:

es.wikipedia.org/wiki/Vino

www3.unileon.es/personal/wwdhtjmo

word.bienesyautos.com/word-manual-para-la-elaboracion-de-vino-tinto

LIBROS:

RIBERA DEL DUERO: VINOS Y BODEGAS de GARCIA DEL RIO, FERNANDO

Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A.

LA RIOJA: LOS 100 MEJORES VINOS (VIANDAR GUIAS) de VV.AA. Editorial:

EDITORIAL EVEREST, S.A.

LOS 100 MEJORES VINOS ESPUMOSOS (VIANDAR) de VV.AA. Editorial:

EDITORIAL EVEREST, S.A.

ANEXOS

Page 15: Informe de Vino

Levadura. Recepción de la materia prima.

Estrujado de la uva (vitis vinera). Acondicionamiento del recipiente.

Colando. Adición del crémor tártaro.

Page 16: Informe de Vino

Adición de levadura. Adición de la uva.

Medición de grados Brix.