informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. el problema de los suelos residuos de...

63
LIFE12 ENV/ES/000761 Informe de v para la aplica Proy viabilidad técnica y econ ación full-scale de la tecn ISCO en Bailín yecto DISCOVERED LIFE (LIFE 12/ENV/ES/000761) Ju nómica nología unio de 2017

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761

Informe de viabilidad técnica y económica

para la aplicación

Proyecto DISCOVERED LIFE

de viabilidad técnica y económica

ara la aplicación full-scale de la tecnología

ISCO en Bailín

Proyecto DISCOVERED LIFE

(LIFE 12/ENV/ES/000761)

Junio de 2017

de viabilidad técnica y económica

de la tecnología

Junio de 2017

Page 2: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Executive Summary

The DISCOVERED LIFE Project (ENV / ES / 000761) has involved the execution of a

demonstrative pilot test based on in

contaminated subsoil area ne

(Sabiñánigo).

In this context, the objectives of this report are to be able to study the feasibility and

determine the conditions that must be met for a possible application of ISCO

technology on a full-scale

contamination to acceptable limits.

At first, the present report explains the problem

lindane production residues in Bailín’s environment and describes

of the DISCOVERED LIFE project and the work carried out during 4 years (2014

Then, the scientific and technical constraints,

large-scale ISCO application in Bailín are reviewed and

the future application.

And in the last sections, the report focuses in to analyze the costs

ISCO technology in the project and studies a budget for its application on a large scale

scenario. This data provides the basis

possible full scale application of ISCO technology.

The main conclusions of the present report can be

• The DISCOVERED project has served to verify the technical feasibility of the

technology to treat the dissolved pollution in the area.

• The use of the ISCO technology has allowed reducing the polluting load that

threatens to reach the Gállego River.

• In order to destroy the origin of the dissolved contamination, it is needed to

eliminate the dense phase focus (DNAPL).

• For this purpose, it is proposed the application of mixed techniques Surfactant

+ ISCO (S-ISCO) with a final elimination of the dissolved phase with

conventional ISCO technique.

• The technical conditions and concentrations of reagen

application of the S

• It has been proposed a planning of the tasks, equipment and material and

human resources needed to perform the application of this technique to full

scale.

• From the analysis of the application of the ISCO technology, duly adapted, it

has been found that the profitability in socio

and it is recommended to execute it on a large scale.

.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

The DISCOVERED LIFE Project (ENV / ES / 000761) has involved the execution of a

demonstrative pilot test based on in-situ chemical oxidation (ISCO) technology in a

contaminated subsoil area near to the old HCH wastes dump located in Bailín

In this context, the objectives of this report are to be able to study the feasibility and

determine the conditions that must be met for a possible application of ISCO

design in this area, in order to reduce the actual levels of

contamination to acceptable limits.

At first, the present report explains the problem of soil and water contaminated by

lindane production residues in Bailín’s environment and describes the char

of the DISCOVERED LIFE project and the work carried out during 4 years (2014

Then, the scientific and technical constraints, hypothesis and design criteria of the

scale ISCO application in Bailín are reviewed and defined, in order

And in the last sections, the report focuses in to analyze the costs of the application of

ISCO technology in the project and studies a budget for its application on a large scale

This data provides the basis to perform socioeconomic feasibility study

possible full scale application of ISCO technology.

The main conclusions of the present report can be summarized in

The DISCOVERED project has served to verify the technical feasibility of the

to treat the dissolved pollution in the area.

The use of the ISCO technology has allowed reducing the polluting load that

threatens to reach the Gállego River.

In order to destroy the origin of the dissolved contamination, it is needed to

se phase focus (DNAPL).

For this purpose, it is proposed the application of mixed techniques Surfactant

ISCO) with a final elimination of the dissolved phase with

conventional ISCO technique.

The technical conditions and concentrations of reagents necessary for the

-ISCO technique on a large scale have been defined.

It has been proposed a planning of the tasks, equipment and material and

human resources needed to perform the application of this technique to full

e analysis of the application of the ISCO technology, duly adapted, it

has been found that the profitability in socio-economic parameters is positive

and it is recommended to execute it on a large scale.

1

The DISCOVERED LIFE Project (ENV / ES / 000761) has involved the execution of a

situ chemical oxidation (ISCO) technology in a

ar to the old HCH wastes dump located in Bailín

In this context, the objectives of this report are to be able to study the feasibility and

determine the conditions that must be met for a possible application of ISCO

design in this area, in order to reduce the actual levels of

water contaminated by

the characteristics

of the DISCOVERED LIFE project and the work carried out during 4 years (2014-2017).

and design criteria of the

defined, in order to facilitate

of the application of

ISCO technology in the project and studies a budget for its application on a large scale

feasibility study of the

The DISCOVERED project has served to verify the technical feasibility of the

The use of the ISCO technology has allowed reducing the polluting load that

In order to destroy the origin of the dissolved contamination, it is needed to

For this purpose, it is proposed the application of mixed techniques Surfactant

ISCO) with a final elimination of the dissolved phase with

ts necessary for the

on a large scale have been defined.

It has been proposed a planning of the tasks, equipment and material and

human resources needed to perform the application of this technique to full-

e analysis of the application of the ISCO technology, duly adapted, it

economic parameters is positive

Page 3: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

ÍNDICE

Executive Summary ................................

INTRODUCCIÓN Y OBJETO ................................

1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR RESIDUOS DE LINDANO EN

BAILÍN ................................................................

2. APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL PROYECTO

DISCOVERED LIFE................................

3. BASES TÉCNICAS PARA LA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN: DEL ISCO AL

S-ISCO ................................................................

4. DISEÑO TÉCNICO PARA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN

4.1. Planificación de tareas y acciones

escala completa en Bailín ................................

4.2. Fase A: diseño previo de la aplicación S

4.3. Fase B: aplicación S-ISCO a gran escala

4.3.1. Fase B1: aplicación S

4.3.2. Fase B2: aplicación S

4.3.3. Fase C: control y seguimiento activos de la contaminación

4.4. Definición de reactivos, equipos y medios materiales y humanos necesarios para la

aplicación ISCO a gran escala

5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO A GRAN ESCALA

5.1. Análisis de los costes de la

5.2. Coste de la aplicación de la tecnología ISCO a Full

6. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ISCO A GRAN

ESCALA................................................................

6.1. Análisis financiero de la actuación S

6.2. Análisis económico ................................

7. CONCLUSIONES ................................

8. REFERENCIAS ................................

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

................................................................................................

................................................................................................

EL PROBLEMA DE LOS SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR RESIDUOS DE LINDANO EN

................................................................................................

APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL PROYECTO

...............................................................................................................................

BASES TÉCNICAS PARA LA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN: DEL ISCO AL

................................................................................................

DISEÑO TÉCNICO PARA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN

Planificación de tareas y acciones necesarias para llevar a cabo la aplicación S

................................................................................................

Fase A: diseño previo de la aplicación S-ISCO a gran escala ................................

ISCO a gran escala ................................................................

Fase B1: aplicación S-ISCO en celda piloto ................................................................

Fase B2: aplicación S-ISCO en la totalidad de la superficie ................................

Fase C: control y seguimiento activos de la contaminación ................................

Definición de reactivos, equipos y medios materiales y humanos necesarios para la

................................................................................................

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO A GRAN ESCALA

Análisis de los costes de la tecnología ISCO en la aplicación del proyecto DISCOVERED LIFE

Coste de la aplicación de la tecnología ISCO a Full-scale ................................

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ISCO A GRAN

................................................................................................

Análisis financiero de la actuación S-ISCO a gran escala ................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

2

............................................................. 1

................................................... 3

EL PROBLEMA DE LOS SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR RESIDUOS DE LINDANO EN

.................................................. 5

APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL PROYECTO

...............................10

BASES TÉCNICAS PARA LA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN: DEL ISCO AL

................................................17

DISEÑO TÉCNICO PARA APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN BAILÍN ............................23

necesarias para llevar a cabo la aplicación S-ISCO a

..................................................23

.....................................................24

.....................................................27

........................................27

...............................................32

.............................................36

Definición de reactivos, equipos y medios materiales y humanos necesarios para la

............................................36

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO A GRAN ESCALA ............40

tecnología ISCO en la aplicación del proyecto DISCOVERED LIFE ..40

..........................................................42

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ISCO A GRAN

...............................................44

...........................................................44

....................................................47

.........................................................59

.............................................................61

Page 4: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Informe de viabilidad técnica y económica para la aplicación

full-scale de la tecnología ISCO en Bailín

INTRODUCCIÓN Y OBJETO

El Proyecto DISCOVERED LIFE (ENV/ES/000761) ha supuesto la ejecución de un

piloto basado en la tecnología de oxidación química in

subsuelo contaminado en el entorno del antiguo vertedero de residuos de HCH de

Bailín (Sabiñánigo).

En este contexto, los objetivos del presente informe

y fijar las condiciones que se deben cumplir para una posible aplicación de la

tecnología ISCO a gran escala (full

de contaminación hasta límites aceptables

Así, se ha estructurado el presente informe de la siguiente forma:

• En el apartado 1 se realiza una introducción a la problemática de los suelos y

aguas contaminados por residuos de la fabricación del lindano

• En el apartado 2 se

de los trabajos realizados

• En el apartado 3

aplicación ISCO a gran escala en Bailín.

• En el apartado 4 se explican los criterios de diseño técnicos de la aplicación

ISCO a gran escala en Bailín.

• En el apartado 5

tecnología ISCO a gran escala en el entorno de Bailín.

• En el apartado 6 se

full scale de la tecnología ISCO.

• Y, finalmente, en el

informe

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Informe de viabilidad técnica y económica para la aplicación

scale de la tecnología ISCO en Bailín

Y OBJETO

El Proyecto DISCOVERED LIFE (ENV/ES/000761) ha supuesto la ejecución de un

piloto basado en la tecnología de oxidación química in-situ (ISCO) en una parte del

subsuelo contaminado en el entorno del antiguo vertedero de residuos de HCH de

os objetivos del presente informe de son poder estudiar

condiciones que se deben cumplir para una posible aplicación de la

tecnología ISCO a gran escala (full-scale) en esta zona, con el fin de rebajar los niveles

de contaminación hasta límites aceptables.

urado el presente informe de la siguiente forma:

se realiza una introducción a la problemática de los suelos y

aguas contaminados por residuos de la fabricación del lindano en Bailín

se exponen las características del proyecto DISCOVERED LIFE

de los trabajos realizados

En el apartado 3 exponen las bases y criterios de diseño científicos de la

aplicación ISCO a gran escala en Bailín.

se explican los criterios de diseño técnicos de la aplicación

escala en Bailín.

se analizan los costes económicos de la aplicación de la

tecnología ISCO a gran escala en el entorno de Bailín.

se estudia la viabilidad socioeconómica de la posible aplicación

de la tecnología ISCO.

inalmente, en el apartado 7 se resumen las conclusiones del presente

3

Informe de viabilidad técnica y económica para la aplicación

El Proyecto DISCOVERED LIFE (ENV/ES/000761) ha supuesto la ejecución de un ensayo

situ (ISCO) en una parte del

subsuelo contaminado en el entorno del antiguo vertedero de residuos de HCH de

estudiar la viabilidad

condiciones que se deben cumplir para una posible aplicación de la

scale) en esta zona, con el fin de rebajar los niveles

se realiza una introducción a la problemática de los suelos y

en Bailín

DISCOVERED LIFE y

exponen las bases y criterios de diseño científicos de la

se explican los criterios de diseño técnicos de la aplicación

se analizan los costes económicos de la aplicación de la

de la posible aplicación

se resumen las conclusiones del presente

Page 5: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento
Page 6: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS

RESIDUOS DE LINDANO

En el barranco de Bailín (Fig.

medidas adecuadas de tierra o aislamiento durante los años 1985 a 1989.

vertedero de Bailín, se vertieron alrededor de 65.000 t de residuos sólidos de HCH, 25 t

de residuos líquidos de HCH, 342.000 t de suelo c

m3 de residuos urbanos. Las condiciones

de aislamiento o seguridad

contacto con el vertedero, así como la existencia de residuo

vertedero, generasen un grave problema ambiental en la zona

aguas subterráneas y suelos

Fig. 1.1. Principales emplazamientos contaminados por HCH en el entorno de Sabiñánigo.

estratégico de lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

EL PROBLEMA DE LOS SUELOS Y AGUAS CONTAMINADOS POR

RESIDUOS DE LINDANO EN BAILÍN

(Fig. 1.1) localizó un vertedero de HCH que se usó sin las

medidas adecuadas de tierra o aislamiento durante los años 1985 a 1989.

, se vertieron alrededor de 65.000 t de residuos sólidos de HCH, 25 t

de residuos líquidos de HCH, 342.000 t de suelo contaminados y alrededor de 20.000

m3 de residuos urbanos. Las condiciones de vertido, que no disponían de ningún tipo

de aislamiento o seguridad, provocó que el agua de escorrentía que entraba en

contacto con el vertedero, así como la existencia de residuos líquidos enterrados en el

vertedero, generasen un grave problema ambiental en la zona por contaminación de

aguas subterráneas y suelos.

. Principales emplazamientos contaminados por HCH en el entorno de Sabiñánigo.

ucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón

5

CONTAMINADOS POR

un vertedero de HCH que se usó sin las

medidas adecuadas de tierra o aislamiento durante los años 1985 a 1989. En el

, se vertieron alrededor de 65.000 t de residuos sólidos de HCH, 25 t

y alrededor de 20.000

de vertido, que no disponían de ningún tipo

, provocó que el agua de escorrentía que entraba en

s líquidos enterrados en el

por contaminación de

. Principales emplazamientos contaminados por HCH en el entorno de Sabiñánigo. Fuente: Plan

ucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón

Page 7: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 1.2. Emplazamiento contaminado por HCH en el entorno del Barranco de Bailín. Fuente: elaboración

Después de varios intentos de aislamiento

trasladados en 2014 del viejo cuerpo de vertedero a una nueva celda de seguridad,

garantizando su aislamiento

Pese al traslado de los residuos de fabricación del lindano a la nueva celda de

seguridad, el área donde

graves de contaminación.

una alternancia de areniscas y lutitas en capas subverticalizadas. Las capas de arenisca

tienen alrededor de 5 m de es

m. En cambio, las lutitas se pueden considerar casi impermeables desde un punto de

vista práctico, por lo tanto, las aguas subterráneas circulan preferentemente a través

de las fracturas de arenisca, qu

Por ello, uno de los principales problemas

existencia de residuos líquidos en las fracturas de roca existente bajo el antiguo

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

. Emplazamiento contaminado por HCH en el entorno del Barranco de Bailín. Fuente: elaboración

propia

Después de varios intentos de aislamiento y control del vertedero, los residuos fueron

trasladados en 2014 del viejo cuerpo de vertedero a una nueva celda de seguridad,

garantizando su aislamiento (Fig 1.2).

Pese al traslado de los residuos de fabricación del lindano a la nueva celda de

se colocó el antiguo vertedero todavía tiene problemas

graves de contaminación. El antiguo vertedero se ubicaba en un área compuesta por

una alternancia de areniscas y lutitas en capas subverticalizadas. Las capas de arenisca

tienen alrededor de 5 m de espesor y se fracturan hasta una profundidad de 40 a 50

m. En cambio, las lutitas se pueden considerar casi impermeables desde un punto de

vista práctico, por lo tanto, las aguas subterráneas circulan preferentemente a través

de las fracturas de arenisca, que constituyen un acuífero fracturado.

no de los principales problemas que quedan pendientes de solucionar

existencia de residuos líquidos en las fracturas de roca existente bajo el antiguo

6

. Emplazamiento contaminado por HCH en el entorno del Barranco de Bailín. Fuente: elaboración

vertedero, los residuos fueron

trasladados en 2014 del viejo cuerpo de vertedero a una nueva celda de seguridad,

Pese al traslado de los residuos de fabricación del lindano a la nueva celda de

se colocó el antiguo vertedero todavía tiene problemas

El antiguo vertedero se ubicaba en un área compuesta por

una alternancia de areniscas y lutitas en capas subverticalizadas. Las capas de arenisca

pesor y se fracturan hasta una profundidad de 40 a 50

m. En cambio, las lutitas se pueden considerar casi impermeables desde un punto de

vista práctico, por lo tanto, las aguas subterráneas circulan preferentemente a través

que quedan pendientes de solucionar es la

existencia de residuos líquidos en las fracturas de roca existente bajo el antiguo

Page 8: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

vertedero y su zona de afección. Estos residuos lí

Densa No Acuosa (DNAPL)

contaminantes con una densidad superior a 1,5 g / cm3 que se mueve

fracturas más profundas del acuífero y actúa como una fuente de con

el agua subterránea del acuífero fracturado, que está directamente conectada al río

Gallego.

Fig. 1.3. Extracción de

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

vertedero y su zona de afección. Estos residuos líquidos forman un Líquido de Fase

uosa (DNAPL) (Fig. 1.3 y Fig. 1.4), que es una mezcla muy nociva de

densidad superior a 1,5 g / cm3 que se mueve

fracturas más profundas del acuífero y actúa como una fuente de con

el agua subterránea del acuífero fracturado, que está directamente conectada al río

. Extracción de DNAPL de un sondeo en la zona de Bailín. Fuente: SARGA

7

n un Líquido de Fase

, que es una mezcla muy nociva de

densidad superior a 1,5 g / cm3 que se mueve hasta las

fracturas más profundas del acuífero y actúa como una fuente de contaminación para

el agua subterránea del acuífero fracturado, que está directamente conectada al río

en la zona de Bailín. Fuente: SARGA

Page 9: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 1.4. Composición del DNAPL

lindano y otros isómeros del HCH en Aragón

El río Gallego es uno de los principales afluentes de la margen izquierda del río Ebro.

Tiene una longitud de 200 km y cubre una cuenca de 4.020 km2. Decenas de aldeas y

ciudades ubicadas aguas abajo del barranco de

consumo humano y para uso

directamente afectadas

habitantes. Además, el río también se utiliza para la pesca, las actividades de ocio, el

turismo y, más allá de ellos, para el riego

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

DNAPL. Fuente: Plan estratégico de lucha integral contra la contaminación por

lindano y otros isómeros del HCH en Aragón

El río Gallego es uno de los principales afluentes de la margen izquierda del río Ebro.

Tiene una longitud de 200 km y cubre una cuenca de 4.020 km2. Decenas de aldeas y

ciudades ubicadas aguas abajo del barranco de Bailín captan agua del río Gallego

consumo humano y para uso agrícola, industrial y recreativo. Entre la

se destaca Villanueva de Gallego, con más de 4.000

habitantes. Además, el río también se utiliza para la pesca, las actividades de ocio, el

turismo y, más allá de ellos, para el riego de más de 50.000 ha de cultivos

8

lucha integral contra la contaminación por

El río Gallego es uno de los principales afluentes de la margen izquierda del río Ebro.

Tiene una longitud de 200 km y cubre una cuenca de 4.020 km2. Decenas de aldeas y

n agua del río Gallego para

. Entre las poblaciones

se destaca Villanueva de Gallego, con más de 4.000

habitantes. Además, el río también se utiliza para la pesca, las actividades de ocio, el

de más de 50.000 ha de cultivos.

Page 10: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

La eliminación del potencial contamina

significaría una reducción considerable de los posibles efectos en la salud humana, el

medio ambiente y el sistema agrícola

Todas estas acciones contribuirían al cumplimien

Consejo 2000/60 / CE (Marco de la Directiva del Agua) en el sitio de

específicamente por:

• la prevención del deterioro de los ecosistemas acuáticos y relacionados con el

agua.

• la protección y la mejora del med

progresiva de las sustancias peligrosas

• y la reducción de la contaminación de las aguas subterráneas y la prevención de

su contaminación adicional

Esto también contribuiría a:

• un suministro de agua de superficie d

Gallego, que también está relacionado con la Directiva 98/83 / CE del Consejo,

de 3 de noviembre de 1998, sobre la calidad del agua destinada al consumo

humano

• una reducción significativa en la contaminación de las agua

• y, finalmente, a la protección de la biodiversidad europea, cumpliendo la

Directiva del Consejo 92/43 / CEE

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

del potencial contaminador de los residuos de HCH

significaría una reducción considerable de los posibles efectos en la salud humana, el

medio ambiente y el sistema agrícola y usos económicos del agua del río Gállego

Todas estas acciones contribuirían al cumplimiento de los objetivos de la Directiva del

Consejo 2000/60 / CE (Marco de la Directiva del Agua) en el sitio de

a prevención del deterioro de los ecosistemas acuáticos y relacionados con el

la protección y la mejora del medio ambiente acuático mediante la reducción

progresiva de las sustancias peligrosas

la reducción de la contaminación de las aguas subterráneas y la prevención de

su contaminación adicional

Esto también contribuiría a:

un suministro de agua de superficie de buena calidad en la cuenca del río

Gallego, que también está relacionado con la Directiva 98/83 / CE del Consejo,

de 3 de noviembre de 1998, sobre la calidad del agua destinada al consumo

na reducción significativa en la contaminación de las aguas subterráneas.

y, finalmente, a la protección de la biodiversidad europea, cumpliendo la

Directiva del Consejo 92/43 / CEE

9

dor de los residuos de HCH del acuífero

significaría una reducción considerable de los posibles efectos en la salud humana, el

y usos económicos del agua del río Gállego.

objetivos de la Directiva del

Consejo 2000/60 / CE (Marco de la Directiva del Agua) en el sitio de Bailín,

a prevención del deterioro de los ecosistemas acuáticos y relacionados con el

io ambiente acuático mediante la reducción

la reducción de la contaminación de las aguas subterráneas y la prevención de

e buena calidad en la cuenca del río

Gallego, que también está relacionado con la Directiva 98/83 / CE del Consejo,

de 3 de noviembre de 1998, sobre la calidad del agua destinada al consumo

s subterráneas.

y, finalmente, a la protección de la biodiversidad europea, cumpliendo la

Page 11: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

2. APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL

PROYECTO DISCOVERED LIFE

El Proyecto - DISCOVERED LIFE (LIFE12

enmarca en el programa de cofinanciación LIFE+ que comprende el periodo entre los

años 2007-2013, dentro del ámbito de “Política y goberna

proyecto ha tenido una duración de 3,5 años

millones de euros.

El objetivo general del proyecto DISCOVERED LIFE ha sido probar que la aplicación de

la técnica de Oxidación Química In Situ (ISCO), a

era viable en su escalado a campo para la destrucción de la contaminación disuelta en

las aguas de freático procedente de un antiguo vertedero de HCH localizado en el

barranco de Bailín. Por otra parte el proyecto tambi

información necesaria para plantear la aplicación a mayor escala de esta técnica, en

toda la zona de pluma contaminada (Fig.

posteriores de forma integral en la zona de contaminación

La técnica de Oxidación Química In Situ (ISCO) consiste en la inyección de una solución

de persulfato sódico activado en

disuelta, rebaje los niveles de la misma hasta valores más aceptables.

Fig. 2.1. Zona de realización del ensayo ISCO. Fuente: Informe de resultados de ensayo ISCO

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL

PROYECTO DISCOVERED LIFE

DISCOVERED LIFE (LIFE12 ENV/ES/000761), adjudicado en el año 2012, se

de cofinanciación LIFE+ que comprende el periodo entre los

2013, dentro del ámbito de “Política y gobernanza medioambiental”. El

proyecto ha tenido una duración de 3,5 años (42 meses) y un presupuesto de 1,2

El objetivo general del proyecto DISCOVERED LIFE ha sido probar que la aplicación de

la técnica de Oxidación Química In Situ (ISCO), analizada previamente en laboratorio,

era viable en su escalado a campo para la destrucción de la contaminación disuelta en

las aguas de freático procedente de un antiguo vertedero de HCH localizado en el

barranco de Bailín. Por otra parte el proyecto también ha servido para recopilar la

información necesaria para plantear la aplicación a mayor escala de esta técnica, en

toda la zona de pluma contaminada (Fig. 2.1) y para poder plantearse actuaciones

de forma integral en la zona de contaminación con fase libre (DNAPL).

La técnica de Oxidación Química In Situ (ISCO) consiste en la inyección de una solución

de persulfato sódico activado en medio alcalino que, oxidando la contaminación

disuelta, rebaje los niveles de la misma hasta valores más aceptables.

. Zona de realización del ensayo ISCO. Fuente: Informe de resultados de ensayo ISCO

ISCO

10

APLICACIÓN DEMOSTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA ISCO EN BAILÍN: EL

ENV/ES/000761), adjudicado en el año 2012, se

de cofinanciación LIFE+ que comprende el periodo entre los

nza medioambiental”. El

y un presupuesto de 1,2

El objetivo general del proyecto DISCOVERED LIFE ha sido probar que la aplicación de

nalizada previamente en laboratorio,

era viable en su escalado a campo para la destrucción de la contaminación disuelta en

las aguas de freático procedente de un antiguo vertedero de HCH localizado en el

én ha servido para recopilar la

información necesaria para plantear la aplicación a mayor escala de esta técnica, en

) y para poder plantearse actuaciones

con fase libre (DNAPL).

La técnica de Oxidación Química In Situ (ISCO) consiste en la inyección de una solución

la contaminación

. Zona de realización del ensayo ISCO. Fuente: Informe de resultados de ensayo ISCO

DNAPL

Page 12: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Para la ejecución del ensayo se realizaron 2

los años 2015 y 2016.

Durante el año 2015 se realizaron los trabajos de:

• diseño de los equipos e instalaciones

• perforación de los sondeos necesarios y testificación de los mismos

• montaje de las instalaciones

extracción, grupo electrógeno, etc.

• Ejecución y seguimiento del ensayo de bombeo y trazadores, para conocer la

hidrodinámica y funcionamiento de detalle del acuífero.

Una vez analizados estos datos obtenidos en l

se realizó la ejecución del ensayo ISCO propiamente dicho. Para ello, durante 2016, se

complementaron y reajustaron los equipos necesarios que ya habían sido empleados

durante 2015.

El ensayo ISCO de 2016 consistió e

aproximadamente, 1100 kg de persulfato sódico activado en medio alcalino en unos

sondeos que penetran hasta los 40

Esta aplicación afectó a una celda de unos 300 m de lo

y 4 m de ancho, aunque sus efectos se dejaron notar hasta prácticamente la zona

cercana al río Gállego.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Para la ejecución del ensayo se realizaron 2 campañas de trabajos de campo, durante

Durante el año 2015 se realizaron los trabajos de:

diseño de los equipos e instalaciones

perforación de los sondeos necesarios y testificación de los mismos

montaje de las instalaciones (depósitos, tuberías, bombas de inyección y

extracción, grupo electrógeno, etc.

Ejecución y seguimiento del ensayo de bombeo y trazadores, para conocer la

hidrodinámica y funcionamiento de detalle del acuífero.

Una vez analizados estos datos obtenidos en la campaña del 2015, durante el año 2016

se realizó la ejecución del ensayo ISCO propiamente dicho. Para ello, durante 2016, se

complementaron y reajustaron los equipos necesarios que ya habían sido empleados

El ensayo ISCO de 2016 consistió en la realización de tres eventos de inyección de,

aproximadamente, 1100 kg de persulfato sódico activado en medio alcalino en unos

sondeos que penetran hasta los 40-50 metros de profundidad (Fig. 2.2)

Esta aplicación afectó a una celda de unos 300 m de longitud por 50 m de profundidad

y 4 m de ancho, aunque sus efectos se dejaron notar hasta prácticamente la zona

11

campañas de trabajos de campo, durante

perforación de los sondeos necesarios y testificación de los mismos

(depósitos, tuberías, bombas de inyección y

Ejecución y seguimiento del ensayo de bombeo y trazadores, para conocer la

a campaña del 2015, durante el año 2016

se realizó la ejecución del ensayo ISCO propiamente dicho. Para ello, durante 2016, se

complementaron y reajustaron los equipos necesarios que ya habían sido empleados

n la realización de tres eventos de inyección de,

aproximadamente, 1100 kg de persulfato sódico activado en medio alcalino en unos

).

ngitud por 50 m de profundidad

y 4 m de ancho, aunque sus efectos se dejaron notar hasta prácticamente la zona

Page 13: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig.

Los principales medios y equipos empleados fueron

• Obras de construcción de accesos y de plataformas para realización de los

sondeos

• 9 sondeos de profundidades cercanas a los 40

• 1 cubeto de seguridad de obra civil con estructura de sombra (por motivos de

seguridad por las altas temperaturas)

• 3 Depósitos de 4, 15, 12 m3 y para almacenamiento de agua, mezcla de

compuestos químicos y para almacenamiento de agua extraída del subsuelo

respectivamente.

• 1 Grupo electrógeno de 100kVA

• 4 bombas de inyección

• 1 bomba de extracción

• Tuberías de PEAD para inyección

• 2 depósitos de persulfato y sosa de 1 m3 cada uno con agitación para

premezcla de los mismos.

• Tubería y bombeo de aguas extraídas hacia la planta de Tratamiento de aguas

que existe en las instalaciones de Bailín.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Fig. 2.2. Imagen de la maqueta del proceso ISCO

Los principales medios y equipos empleados fueron (Fig. 2.3, 2.4 y 2.5):

Obras de construcción de accesos y de plataformas para realización de los

9 sondeos de profundidades cercanas a los 40-50m

1 cubeto de seguridad de obra civil con estructura de sombra (por motivos de

seguridad por las altas temperaturas)

tos de 4, 15, 12 m3 y para almacenamiento de agua, mezcla de

compuestos químicos y para almacenamiento de agua extraída del subsuelo

1 Grupo electrógeno de 100kVA

4 bombas de inyección

1 bomba de extracción

Tuberías de PEAD para inyección

2 depósitos de persulfato y sosa de 1 m3 cada uno con agitación para

premezcla de los mismos.

Tubería y bombeo de aguas extraídas hacia la planta de Tratamiento de aguas

que existe en las instalaciones de Bailín.

12

:

Obras de construcción de accesos y de plataformas para realización de los

1 cubeto de seguridad de obra civil con estructura de sombra (por motivos de

tos de 4, 15, 12 m3 y para almacenamiento de agua, mezcla de

compuestos químicos y para almacenamiento de agua extraída del subsuelo

2 depósitos de persulfato y sosa de 1 m3 cada uno con agitación para

Tubería y bombeo de aguas extraídas hacia la planta de Tratamiento de aguas

Page 14: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 2.3. Equipos empleados durante el

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

. Equipos empleados durante el Ensayo ISCO en 2015. Fuente: SARGA

13

Ensayo ISCO en 2015. Fuente: SARGA

Page 15: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 2.4. y 2.5. Equipos empleados durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

El coste de las obras y alquiler de equipos necesarios

fue de 441.042,80€ (véase apartado 5 del presen

Los principales recursos materiales consumidos fueron:

• 1485 kg (1100 kg utilizados más un exceso sobrante)

kg de sosa por un importe de 8.951,54

• combustible diesel para funcionamiento del grupo electrógeno

2016) por un importe de 1.022,35

Los ensayos de campo y externos

Los medios humanos empleados

• Personal de coordinación del proyecto: 1

técnicos SARGA (tiempo parcial)

• Personal ejecución del ensayo: 1 técnico de mantenimiento + 1 técnico de

campo

• Personal de seguimiento ensayo: 1 geólogo + 1 hidrogeólogo + 1 químico

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

. Equipos empleados durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

El coste de las obras y alquiler de equipos necesarios para la ejecución del ensayo ISCO

véase apartado 5 del presente documento).

Los principales recursos materiales consumidos fueron:

(1100 kg utilizados más un exceso sobrante) de persulfato sódico y 560

kg de sosa por un importe de 8.951,54€

combustible diesel para funcionamiento del grupo electrógeno

2016) por un importe de 1.022,35€

nsayos de campo y externos realizados tuvieron un coste de 89.132,64

edios humanos empleados directamente fueron (Fig. 2.6):

Personal de coordinación del proyecto: 1 técnico DGA (tiempo parcial)

SARGA (tiempo parcial)

Personal ejecución del ensayo: 1 técnico de mantenimiento + 1 técnico de

Personal de seguimiento ensayo: 1 geólogo + 1 hidrogeólogo + 1 químico

14

. Equipos empleados durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

para la ejecución del ensayo ISCO

de persulfato sódico y 560

combustible diesel para funcionamiento del grupo electrógeno (durante 2015 y

un coste de 89.132,64€

DGA (tiempo parcial) + 2

Personal ejecución del ensayo: 1 técnico de mantenimiento + 1 técnico de

Personal de seguimiento ensayo: 1 geólogo + 1 hidrogeólogo + 1 químico

Page 16: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 2.6. Trabajos durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

Tras la realización del ensayo, se ha comprobado que la técnica ISCO ha reducido la

contaminación disuelta en el agua del emplazamiento y se ha alcanzado una

destrucción superior al 99% en los residuos de HCH y del 90 al 99 % en el resto de

residuos como benceno y Clorobenceno (Fig.

Fig. 2.7. Reducción de la carga contaminante en uno de los pozos de control.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Trabajos durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

Tras la realización del ensayo, se ha comprobado que la técnica ISCO ha reducido la

contaminación disuelta en el agua del emplazamiento y se ha alcanzado una

destrucción superior al 99% en los residuos de HCH y del 90 al 99 % en el resto de

enceno y Clorobenceno (Fig. 2.7).

. Reducción de la carga contaminante en uno de los pozos de control.

15

Trabajos durante el Ensayo ISCO en 2016. Fuente: SARGA

Tras la realización del ensayo, se ha comprobado que la técnica ISCO ha reducido la

contaminación disuelta en el agua del emplazamiento y se ha alcanzado una

destrucción superior al 99% en los residuos de HCH y del 90 al 99 % en el resto de

. Reducción de la carga contaminante en uno de los pozos de control.

Page 17: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Desde un punto de vista toxicológico, compuestos tales como el benceno y el HCH se

redujeron y eliminaron a un nivel más alto que otros produc

originalmente presentes. El HCH y el benceno son los contaminantes más tóxicos

presentes en el agua del acuífero.

Se realizó además un balance de masa para evaluar la masa contaminante total

eliminada por la prueba piloto ISCO, que

5.5 y 6.3 kg de contaminantes en solo un mes. Si comparamos esta masa con los datos

de descarga masiva (g/año) disponibles de los estudios detallados de monitoreo

hidrogeológico en Bailín para el área de prueba,

los casos, el equivalente de la masa contaminante total que fluye en esta parte del sitio

durante un período de dos a cinco años.

Así mismo se realizó el consiguiente seguimiento técnico, ambiental y de seguridad

durante la prueba piloto para asegurar el correcto desarrollo del ensayo y la

consecución de los objetivos marcados, asegurando que no existió afectación a los

sondeos en las inmediaciones del río Gállego.

Los resultados, si bien nos indican que la tecnología I

contaminación disuelta, también han permitido ver que es necesario atacar el

problema por otros frentes antes de realizar una aplicación de esta técnica a gran

escala.

Así, el próximo reto necesario para poder aplicar la tecnolo

conseguir agotar la fase densa (DNAPL) bombeable para, posteriormente, abordar la

movilización de la fase densa adherida a las paredes de las fisuras de la roca (bajo la

zona del foco de contaminación)

a gran escala de la técnica ISCO combinada con otras técnicas.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Desde un punto de vista toxicológico, compuestos tales como el benceno y el HCH se

redujeron y eliminaron a un nivel más alto que otros productos o subproductos

originalmente presentes. El HCH y el benceno son los contaminantes más tóxicos

presentes en el agua del acuífero.

Se realizó además un balance de masa para evaluar la masa contaminante total

eliminada por la prueba piloto ISCO, que reveló que la prueba ayudó a eliminar entre

5.5 y 6.3 kg de contaminantes en solo un mes. Si comparamos esta masa con los datos

de descarga masiva (g/año) disponibles de los estudios detallados de monitoreo

hidrogeológico en Bailín para el área de prueba, la prueba ISCO eliminó, en el peor de

los casos, el equivalente de la masa contaminante total que fluye en esta parte del sitio

durante un período de dos a cinco años.

Así mismo se realizó el consiguiente seguimiento técnico, ambiental y de seguridad

te la prueba piloto para asegurar el correcto desarrollo del ensayo y la

consecución de los objetivos marcados, asegurando que no existió afectación a los

sondeos en las inmediaciones del río Gállego.

Los resultados, si bien nos indican que la tecnología ISCO es capaz de destruir la

contaminación disuelta, también han permitido ver que es necesario atacar el

problema por otros frentes antes de realizar una aplicación de esta técnica a gran

Así, el próximo reto necesario para poder aplicar la tecnología ISCO a gran escala es

agotar la fase densa (DNAPL) bombeable para, posteriormente, abordar la

movilización de la fase densa adherida a las paredes de las fisuras de la roca (bajo la

zona del foco de contaminación) y su destrucción, posiblemente mediante la aplicación

a gran escala de la técnica ISCO combinada con otras técnicas.

16

Desde un punto de vista toxicológico, compuestos tales como el benceno y el HCH se

tos o subproductos

originalmente presentes. El HCH y el benceno son los contaminantes más tóxicos

Se realizó además un balance de masa para evaluar la masa contaminante total

reveló que la prueba ayudó a eliminar entre

5.5 y 6.3 kg de contaminantes en solo un mes. Si comparamos esta masa con los datos

de descarga masiva (g/año) disponibles de los estudios detallados de monitoreo

la prueba ISCO eliminó, en el peor de

los casos, el equivalente de la masa contaminante total que fluye en esta parte del sitio

Así mismo se realizó el consiguiente seguimiento técnico, ambiental y de seguridad

te la prueba piloto para asegurar el correcto desarrollo del ensayo y la

consecución de los objetivos marcados, asegurando que no existió afectación a los

SCO es capaz de destruir la

contaminación disuelta, también han permitido ver que es necesario atacar el

problema por otros frentes antes de realizar una aplicación de esta técnica a gran

gía ISCO a gran escala es

agotar la fase densa (DNAPL) bombeable para, posteriormente, abordar la

movilización de la fase densa adherida a las paredes de las fisuras de la roca (bajo la

mediante la aplicación

Page 18: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

3. BASES TÉCNICAS PARA

BAILÍN: DEL ISCO AL S

La oxidación química con persulfato de sodio se eligió durante las pruebas de laboratorio

realizadas en 2010 y 2011 como una técnica factible para los lixiviados del vertedero de

Bailin. La técnica es adecuada para los contaminantes

que produce una atracción de radicales (aniones hidroxilo y superóxido) que permiten el

tratamiento de hidrocarburos y compuestos clorados (Ref.13, Ref.30). Además, mediante

el proyecto DISCOVERED LIFE, se ha demostrado que es efectivo en un áre

la pluma disuelta del acuífero de Bailin.

Fig. 3.1

La cinética de la oxidación de DNAPL con persulfato activado por álcalis está controlada

por la del triclorobenceno y el tetraclorobenceno existentes

la hidrodecloración alcalina de los pentaclorociclohexanos, HCH y heptaclorociclohexanos

(Ref.22) (Fig.3.2). El modelo cinético de oxidación en fase acuosa de los compuestos

orgánicos clorados de DNAPL (COC) representa una reacc

persulfato y los COC (Fig. 3.3

contacto específico entre el oxidante y la fase acuosa está por lo tanto condic

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

PARA LA APLICACIÓN ISCO A ESCALA

: DEL ISCO AL S-ISCO

La oxidación química con persulfato de sodio se eligió durante las pruebas de laboratorio

realizadas en 2010 y 2011 como una técnica factible para los lixiviados del vertedero de

Bailin. La técnica es adecuada para los contaminantes tipo DNAPL (Fig.3

que produce una atracción de radicales (aniones hidroxilo y superóxido) que permiten el

tratamiento de hidrocarburos y compuestos clorados (Ref.13, Ref.30). Además, mediante

el proyecto DISCOVERED LIFE, se ha demostrado que es efectivo en un áre

la pluma disuelta del acuífero de Bailin.

Fig. 3.1. Contaminantes presentes en el DNAPL.

La cinética de la oxidación de DNAPL con persulfato activado por álcalis está controlada

por la del triclorobenceno y el tetraclorobenceno existentes en el DNAPL y se genera por

la hidrodecloración alcalina de los pentaclorociclohexanos, HCH y heptaclorociclohexanos

). El modelo cinético de oxidación en fase acuosa de los compuestos

orgánicos clorados de DNAPL (COC) representa una reacción de pri

Fig. 3.3). La masa de contaminante eliminada en un tiempo de

contacto específico entre el oxidante y la fase acuosa está por lo tanto condic

17

APLICACIÓN ISCO A ESCALA COMPLETA EN

La oxidación química con persulfato de sodio se eligió durante las pruebas de laboratorio

realizadas en 2010 y 2011 como una técnica factible para los lixiviados del vertedero de

(Fig.3.1) (Ref.29), ya

que produce una atracción de radicales (aniones hidroxilo y superóxido) que permiten el

tratamiento de hidrocarburos y compuestos clorados (Ref.13, Ref.30). Además, mediante

el proyecto DISCOVERED LIFE, se ha demostrado que es efectivo en un área piloto sobre

La cinética de la oxidación de DNAPL con persulfato activado por álcalis está controlada

en el DNAPL y se genera por

la hidrodecloración alcalina de los pentaclorociclohexanos, HCH y heptaclorociclohexanos

). El modelo cinético de oxidación en fase acuosa de los compuestos

mer orden para el

). La masa de contaminante eliminada en un tiempo de

contacto específico entre el oxidante y la fase acuosa está por lo tanto condicionada a la

Page 19: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

solubilidad de los COC, específicamente triclorobencen

la disponibilidad de oxidante y su cinética de oxidación.

Fig. 3.3. Reacción de primer orden para el persulfato y los COC.

Por otro lado, la presencia de COC en fase

agua en contacto con DNAPL. Mientras exista DNAPL bajo tierra o en las fracturas de la

roca, habrá un rebote de COC en la pluma de agua después de los tratamientos ISCO, un

hecho bien conocido en la remediación d

La prueba de oxidación en DNAPL ha demostrado que la oxidación

completa debido al marcado carácter hidrofóbico del DNAPL y la baja solubilidad de los

contaminantes (Fig. 3.4). Debido a que

concentración de COC limita la velocidad de oxidación y la masa DNAPL residual se vuelve

excesiva para tratarla eficientemente, aplicando directamente un tratamiento de

oxidación in situ (Ref.28, Ref.26). Además, e

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

OC, específicamente triclorobencenos y tetraclorobencenos, debido a

la disponibilidad de oxidante y su cinética de oxidación.

Fig. 3.2. Cinética de la oxidación del DNAPL.

. Reacción de primer orden para el persulfato y los COC.

Por otro lado, la presencia de COC en fase acuosa se produce debido a la saturación de

agua en contacto con DNAPL. Mientras exista DNAPL bajo tierra o en las fracturas de la

roca, habrá un rebote de COC en la pluma de agua después de los tratamientos ISCO, un

hecho bien conocido en la remediación de plumas de contaminantes clorados (Ref.27).

La prueba de oxidación en DNAPL ha demostrado que la oxidación no es eficaz de forma

debido al marcado carácter hidrofóbico del DNAPL y la baja solubilidad de los

). Debido a que la oxidación ocurre en la fase acuosa, la

concentración de COC limita la velocidad de oxidación y la masa DNAPL residual se vuelve

excesiva para tratarla eficientemente, aplicando directamente un tratamiento de

oxidación in situ (Ref.28, Ref.26). Además, en el acuífero de Bailín las fracturas de alta

18

os y tetraclorobencenos, debido a

. Reacción de primer orden para el persulfato y los COC.

acuosa se produce debido a la saturación de

agua en contacto con DNAPL. Mientras exista DNAPL bajo tierra o en las fracturas de la

roca, habrá un rebote de COC en la pluma de agua después de los tratamientos ISCO, un

e plumas de contaminantes clorados (Ref.27).

no es eficaz de forma

debido al marcado carácter hidrofóbico del DNAPL y la baja solubilidad de los

la oxidación ocurre en la fase acuosa, la

concentración de COC limita la velocidad de oxidación y la masa DNAPL residual se vuelve

excesiva para tratarla eficientemente, aplicando directamente un tratamiento de

las fracturas de alta

Page 20: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

conectividad y alta velocidad de circulación se combinan con otras poco conectadas, lo

que dificulta no solo el acceso al contaminante sino también el tiempo de contacto

necesario para las diferentes reacciones

Según las anteriores cuestiones,

técnicas para la eliminación del DNAPL resid

características hidrogeológicas del acuífero de

Para una concentración significativa de DNAPL en el subsuelo,

aplicación de la “remediación de acuíferos mejorada por surfactantes

Ref.16, Ref.2, Ref.17). El uso de los surfactantes debe ajustarse para mejorar la

solubilidad sin generar una movilización en profundidad que pueda alejar el

contaminante de los puntos de extracción, aumentando los riesgos de contaminación.

Para mejorar el tratamiento

mencionado SEAR seguido de

(S-ISCO), según lo patentado por EthicalChem

SEAR+ISCO o S-ISCO se ha implem

contaminantes de suelos y aguas subterráneas, como

(Ref.11). La técnica SEAR implica la inyección simultánea de surfactantes / co

con bajas dosis de peróxido de hidrógeno p

de pozos de recuperación (Ref.9). Después de la

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

conectividad y alta velocidad de circulación se combinan con otras poco conectadas, lo

que dificulta no solo el acceso al contaminante sino también el tiempo de contacto

necesario para las diferentes reacciones.

Fig. 3.4. Solubilidad del DNAPL.

Según las anteriores cuestiones, se ha definido una estrategia que combina varias

técnicas para la eliminación del DNAPL residual, adaptado a la presencia del mismo

características hidrogeológicas del acuífero de Bailín.

Para una concentración significativa de DNAPL en el subsuelo, es recomendable la

emediación de acuíferos mejorada por surfactantes

El uso de los surfactantes debe ajustarse para mejorar la

solubilidad sin generar una movilización en profundidad que pueda alejar el

contaminante de los puntos de extracción, aumentando los riesgos de contaminación.

Para mejorar el tratamiento ISCO en presencia de DNAPL, se propone llevar a cabo el

SEAR seguido de una aplicación mejorada consistente en S

patentado por EthicalChem - anteriormente Verutek

ISCO se ha implementado a escala de campo para remediar

contaminantes de suelos y aguas subterráneas, como es el caso de DNAPL (Ref.10) y TPH

SEAR implica la inyección simultánea de surfactantes / co

con bajas dosis de peróxido de hidrógeno para movilizar productos de fase libre a través

de pozos de recuperación (Ref.9). Después de la aplicación de la un SEAR, se inyecta

19

conectividad y alta velocidad de circulación se combinan con otras poco conectadas, lo

que dificulta no solo el acceso al contaminante sino también el tiempo de contacto

una estrategia que combina varias

ual, adaptado a la presencia del mismo y a las

es recomendable la

emediación de acuíferos mejorada por surfactantes” (SEAR). (Ref.18,

El uso de los surfactantes debe ajustarse para mejorar la

solubilidad sin generar una movilización en profundidad que pueda alejar el

contaminante de los puntos de extracción, aumentando los riesgos de contaminación.

, se propone llevar a cabo el

mejorada consistente en Surfactante e ISCO

Verutek- (Ref.15). El

entado a escala de campo para remediar

DNAPL (Ref.10) y TPH

SEAR implica la inyección simultánea de surfactantes / co-solventes

ara movilizar productos de fase libre a través

SEAR, se inyectarían

Page 21: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

productos reactivos S-ISCO para destruir los

SEAR está diseñada para reducir l

(IFT) entre los NAPL y el agua, eliminar el NAPL de fase libre del subsuelo y, de ese modo,

reducir significativamente la masa contaminante y optimizar la posterior implementación

de la oxidación química (ISCO

Los resultados de los ensayos de

vertederos de Bailin y Sardas

son muy similares para varias mezclas de tensioactivos no iónicos, aun

ofrecer mejores resultados de emulsión y solubilización ha sido el Tween80

proporciones 35% -65% (Ref.5). Mediante el uso de pruebas de columna (Ref.27) (

se ha demostrado que la solubilidad en esta mezcla es similar

tensioactivos muy usados comercialmente

pilotos y a gran escala (Ref. 12). Estos valores fueron probados en 2016, en una prueba

piloto en el vertedero de Sardas; logrando un aumento en la d

contaminantes de cloro de 0,1 g/

de fase densa (Ref.14). La concentración de surfactante en la columna y las pruebas de

campo oscilaron entre 15 y 25 g/

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

ISCO para destruir los restos residuales de DNAPL. La tecnología

SEAR está diseñada para reducir la viscosidad de los NAPL, disminuir la tensión interfacial

(IFT) entre los NAPL y el agua, eliminar el NAPL de fase libre del subsuelo y, de ese modo,

reducir significativamente la masa contaminante y optimizar la posterior implementación

ISCO).

los ensayos de solubilización realizados en contaminantes de

vertederos de Bailin y Sardas mediante tensioactivos que se han obtenido en laboratorio

son muy similares para varias mezclas de tensioactivos no iónicos, aun

ofrecer mejores resultados de emulsión y solubilización ha sido el Tween80

65% (Ref.5). Mediante el uso de pruebas de columna (Ref.27) (

se ha demostrado que la solubilidad en esta mezcla es similar a la obtenida en otros

os comercialmente (Verusol) para solubilizar DNAPL clorado en

pilotos y a gran escala (Ref. 12). Estos valores fueron probados en 2016, en una prueba

piloto en el vertedero de Sardas; logrando un aumento en la d

ntaminantes de cloro de 0,1 g/l a 5 g/l, así como un aumento en la tasa de extracción

de fase densa (Ref.14). La concentración de surfactante en la columna y las pruebas de

campo oscilaron entre 15 y 25 g/l.

Fig. 3.5. Pruebas de columna.

20

NAPL. La tecnología

a viscosidad de los NAPL, disminuir la tensión interfacial

(IFT) entre los NAPL y el agua, eliminar el NAPL de fase libre del subsuelo y, de ese modo,

reducir significativamente la masa contaminante y optimizar la posterior implementación

realizados en contaminantes de los

tensioactivos que se han obtenido en laboratorio

son muy similares para varias mezclas de tensioactivos no iónicos, aunque el que parece

ofrecer mejores resultados de emulsión y solubilización ha sido el Tween80 - Span30 en

65% (Ref.5). Mediante el uso de pruebas de columna (Ref.27) (Fig.3.5),

a la obtenida en otros

(Verusol) para solubilizar DNAPL clorado en

pilotos y a gran escala (Ref. 12). Estos valores fueron probados en 2016, en una prueba

piloto en el vertedero de Sardas; logrando un aumento en la disponibilidad de

l a 5 g/l, así como un aumento en la tasa de extracción

de fase densa (Ref.14). La concentración de surfactante en la columna y las pruebas de

Page 22: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Los resultados de las pruebas de laboratorio obtenidas con la mezcla Tween80

(35% -65%) fueron aún mejores al agregar un 1% de

peróxido tiene como objetivo mejorar la movilización y

el gas creado cuando el peróxido se descompone, facilita su desorción y extracción, y

evita la migración del DNAPL a profundidades más profundas

coste del tratamiento SEAR

la posibilidad de la recuperación surfactante con adsorción selectiva (Ref.1) y / o

oxidación selectiva (Ref.21, Ref.3) de los contaminantes. La oxidación selectiva del

contaminante puede realizarse en la fase emulsionada recogida de

decantación laminar o en la regeneración del carbón activado agotado. El objetivo es

ahorrar surfactante y tratar

costes aceptables. La oxidación

realizar con persulfato activado con calor (T = 40ºC). Una vez que la mayoría de la fase

residual se agota con el tratamiento

subsuelo debe eliminarse, ya que producirá rebotes en la plum

agua. Con este fin, después de la técnica SEAR, se puede aplicar

Ref.6) en condiciones, en principio, similares a las aplicadas en el ensayo DISCOVERED

(concentraciones de persulfato sódico superiores a 20 m

surfactantes y oxidantes mejorará la velocidad de oxidación en la fase acuosa debido al

aumento de la solubilidad de los contaminantes. De acuerdo con los modelos cinéticos

desarrollados para el persulfato activado con o

orden en la concentración de C

en equilibrio con la fase densa

concentración de saturación, se reduci

masa de contaminante, siempre considerando que la disponibilidad de persulfato no está

limitada. Con el objetivo de aumentar la solubilidad de tricloro y tetraclorobencenos y la

disponibilidad de persulfato

las emisiones, se propone aplicar

que minimizará la presencia de benceno y clorobenceno disueltos.

Sin embargo, las experienci

complejos DNAPL clorados

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Los resultados de las pruebas de laboratorio obtenidas con la mezcla Tween80

65%) fueron aún mejores al agregar un 1% de oxidante H2O2 (Ref.23). La adición del

etivo mejorar la movilización y solubilización

el gas creado cuando el peróxido se descompone, facilita su desorción y extracción, y

evita la migración del DNAPL a profundidades más profundas. Con el fin de mejorar el

del tratamiento SEAR respecto a otras tecnologías (Ref.2), se debe tener en cuenta

la posibilidad de la recuperación surfactante con adsorción selectiva (Ref.1) y / o

oxidación selectiva (Ref.21, Ref.3) de los contaminantes. La oxidación selectiva del

contaminante puede realizarse en la fase emulsionada recogida después de una primera

decantación laminar o en la regeneración del carbón activado agotado. El objetivo es

ahorrar surfactante y tratar on-site tanto volumen de residuos como sea posible con

s aceptables. La oxidación on-site y la regeneración del carbón activado se puede

realizar con persulfato activado con calor (T = 40ºC). Una vez que la mayoría de la fase

el tratamiento SEAR, la contaminación restante adsorbida en el

subsuelo debe eliminarse, ya que producirá rebotes en la pluma de contaminación del

agua. Con este fin, después de la técnica SEAR, se puede aplicar la técnica S

Ref.6) en condiciones, en principio, similares a las aplicadas en el ensayo DISCOVERED

(concentraciones de persulfato sódico superiores a 20 mg/litro). La aplicación conjunta de

surfactantes y oxidantes mejorará la velocidad de oxidación en la fase acuosa debido al

aumento de la solubilidad de los contaminantes. De acuerdo con los modelos cinéticos

desarrollados para el persulfato activado con oxidación alcalina, estos son de prime

orden en la concentración de COCs (Ref.22). La saturación en fase acuosa sin surfactante,

en equilibrio con la fase densa, se establece alrededor de 60 mg/l. Si se aumentara esta

concentración de saturación, se reduciría el tiempo requerido para eliminar una cierta

masa de contaminante, siempre considerando que la disponibilidad de persulfato no está

limitada. Con el objetivo de aumentar la solubilidad de tricloro y tetraclorobencenos y la

disponibilidad de persulfato para la oxidación, así como de garantizar un mayor control de

se propone aplicar estas técnicas con el apoyo de una extracción de vapor

que minimizará la presencia de benceno y clorobenceno disueltos.

Sin embargo, las experiencias disponibles en SEAR y SEAR+S-ISCO son inexistentes en

complejos DNAPL clorados y en entornos fracturados como los existentes en

21

Los resultados de las pruebas de laboratorio obtenidas con la mezcla Tween80-Span30

(Ref.23). La adición del

del DNAPL, ya que

el gas creado cuando el peróxido se descompone, facilita su desorción y extracción, y

. Con el fin de mejorar el

e debe tener en cuenta

la posibilidad de la recuperación surfactante con adsorción selectiva (Ref.1) y / o

oxidación selectiva (Ref.21, Ref.3) de los contaminantes. La oxidación selectiva del

spués de una primera

decantación laminar o en la regeneración del carbón activado agotado. El objetivo es

iduos como sea posible con

ón activado se puede

realizar con persulfato activado con calor (T = 40ºC). Una vez que la mayoría de la fase

SEAR, la contaminación restante adsorbida en el

a de contaminación del

la técnica S-ISCO (Ref.8,

Ref.6) en condiciones, en principio, similares a las aplicadas en el ensayo DISCOVERED

. La aplicación conjunta de

surfactantes y oxidantes mejorará la velocidad de oxidación en la fase acuosa debido al

aumento de la solubilidad de los contaminantes. De acuerdo con los modelos cinéticos

xidación alcalina, estos son de primer

(Ref.22). La saturación en fase acuosa sin surfactante,

l. Si se aumentara esta

ría el tiempo requerido para eliminar una cierta

masa de contaminante, siempre considerando que la disponibilidad de persulfato no está

limitada. Con el objetivo de aumentar la solubilidad de tricloro y tetraclorobencenos y la

para la oxidación, así como de garantizar un mayor control de

una extracción de vapor

ISCO son inexistentes en

como los existentes en Bailín. Por lo

Page 23: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

tanto, se debe realizar, previo a la aplicación full

consta de tres fases de trata

sitio de 200 m2, sobre una capa de arenisca en la parte superior de la pluma contaminada

y donde se puede encontrar la fase densa.

• Fase 1: SEAR: aplicación on

vapores del suelo.

• Fase 2: aplicación in

• Fase 3: aplicación in

Teniendo en cuenta estos resultados, y la posible aplicación de las técnicas SEAR y S

en Bailín, la prueba de campo se considera de gran interés, para demostrar resultados

confiables y transferibles no solo en este sitio, pero también en otros proyectos similares

con problemas ambientales similares.

La aplicación de la tecnología SEAR+S

temporales y económicas en los sistemas de control de contaminación y la posibilidad de

iniciar la aplicación de técnicas de bioaumentación (Ref.29, Ref.24) que permitan una

recuperación sostenible del sitio.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

se debe realizar, previo a la aplicación full-scale una estrategia de verificación

consta de tres fases de tratamiento. Esto se desarrollaría en un área representativa del

sitio de 200 m2, sobre una capa de arenisca en la parte superior de la pluma contaminada

y donde se puede encontrar la fase densa.

aplicación on-site de SEAR con oxidación parcial y

aplicación in-situ de S-ISCO o ISCO.

aplicación in-situ de S-ISCO o ISCO para control del rebote

Teniendo en cuenta estos resultados, y la posible aplicación de las técnicas SEAR y S

ba de campo se considera de gran interés, para demostrar resultados

confiables y transferibles no solo en este sitio, pero también en otros proyectos similares

con problemas ambientales similares.

La aplicación de la tecnología SEAR+S-SICO, permitiría una disminución de las necesidades

temporales y económicas en los sistemas de control de contaminación y la posibilidad de

iniciar la aplicación de técnicas de bioaumentación (Ref.29, Ref.24) que permitan una

recuperación sostenible del sitio.

22

scale una estrategia de verificación que

miento. Esto se desarrollaría en un área representativa del

sitio de 200 m2, sobre una capa de arenisca en la parte superior de la pluma contaminada

parcial y extracción de

para control del rebote

Teniendo en cuenta estos resultados, y la posible aplicación de las técnicas SEAR y S-ISCO

ba de campo se considera de gran interés, para demostrar resultados

confiables y transferibles no solo en este sitio, pero también en otros proyectos similares

disminución de las necesidades

temporales y económicas en los sistemas de control de contaminación y la posibilidad de

iniciar la aplicación de técnicas de bioaumentación (Ref.29, Ref.24) que permitan una

Page 24: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

4. DISEÑO TÉCNICO PARA APLICACIÓN ISCO A

BAILÍN

4.1. Planificación de tareas y acciones necesarias para llevar a cabo

la aplicación S-ISCO a escala completa en Bailín

La aplicación de la SEAR+S

requerirá de una aplicación gradual en lo que respecta a definición y diseño de la misma,

que implicará un desarrollo con mayor detalle de definición en cada una de las fases que

se proponen (Fig. 4.1).

Fases y acciones propuestas para la aplicación S

• Fase A: diseño previo de la aplicación S

o Fase A1: diseño previo de la aplicación S

trabajos previos de laboratorio para la elección y ajuste de dosificaciones

de reactivos elegidos

Duración prevista 9 meses

o Fase A2: redacción del proyecto Técnico de aplicación de la técnica S

Duración prevista 9 meses

o Fase A3: tramitación administrativa y aprobación del Proyecto: 6 meses

• Fase B: aplicación S

o Fase B1: aplicación

Duración prevista 2 años

o Fase B2: aplicación en la totalidad de la superficie contaminada, por fases y

en diversas aplicaciones reite

• Fase C: control y seguimiento

aplicaciones selectivas

años

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

PARA APLICACIÓN ISCO A ESCALA

Planificación de tareas y acciones necesarias para llevar a cabo

ISCO a escala completa en Bailín

La aplicación de la SEAR+S-ISCO (en adelante S-ISCO) que se propone aplicar en Bailín

requerirá de una aplicación gradual en lo que respecta a definición y diseño de la misma,

que implicará un desarrollo con mayor detalle de definición en cada una de las fases que

Fases y acciones propuestas para la aplicación S-ISCO en Bailín:

Fase A: diseño previo de la aplicación S-ISCO a gran escala

Fase A1: diseño previo de la aplicación S-ISCO. Incluye la realización de

trabajos previos de laboratorio para la elección y ajuste de dosificaciones

de reactivos elegidos y la redacción del proyecto de ejecución del ensayo

Duración prevista 9 meses

Fase A2: redacción del proyecto Técnico de aplicación de la técnica S

Duración prevista 9 meses

Fase A3: tramitación administrativa y aprobación del Proyecto: 6 meses

ón S-ISCO a gran escala. Incluye varias subfases:

Fase B1: aplicación S-ISCO en celda piloto en zona de presencia de DNAPL

Duración prevista 2 años

Fase B2: aplicación en la totalidad de la superficie contaminada, por fases y

en diversas aplicaciones reiterativas. Duración prevista 6 años

Fase C: control y seguimiento activos de la contaminación. Puede incluir

aplicaciones selectivas de ISCO según necesidades observadas. Duración prevista 2

23

ESCALA COMPLETA EN

Planificación de tareas y acciones necesarias para llevar a cabo

que se propone aplicar en Bailín,

requerirá de una aplicación gradual en lo que respecta a definición y diseño de la misma,

que implicará un desarrollo con mayor detalle de definición en cada una de las fases que

ISCO. Incluye la realización de

trabajos previos de laboratorio para la elección y ajuste de dosificaciones

ón del proyecto de ejecución del ensayo.

Fase A2: redacción del proyecto Técnico de aplicación de la técnica S-ISCO.

Fase A3: tramitación administrativa y aprobación del Proyecto: 6 meses

en celda piloto en zona de presencia de DNAPL

Fase B2: aplicación en la totalidad de la superficie contaminada, por fases y

rativas. Duración prevista 6 años

de la contaminación. Puede incluir

ISCO según necesidades observadas. Duración prevista 2

Page 25: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 4.1

4.2. Fase A: diseño previo de la aplicación S Durante la Fase A, se debe comprobar y desarrollar la base científica y técnica que

asegure un correcto desarrollo de la aplicación S

Una de las lecciones aprendidas

que un buen diseño del ensayo y una buena planificación técnica permiten una aplicación

en campo que, sin estar exenta de incertidumbres, asegura una finalización de los

trabajos según lo previsto, tant

En esta fase se llevará a cabo:

a. Un análisis exhaustivo de todos los datos hidrogeológicos y geoquímicos

disponibles del área de prueba piloto.

b. Confirmación de la ubicación óptima para la celda piloto en la que se ex

DNAPL e inyección de oxidante

c. Diseño experimental

fino, basado en la prueba de laboratorio realizada en 2017, completándolas

que sea necesario.

d. Diseño técnico (Proyecto) de aplicación del S

En más detalle:

a. La revisión incluirá un análisis exhaustivo de la investigación SEAR, S

realizada hasta la fecha, particularmente los surfactantes, tratamientos sobre

lecho de carbón activ

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

1. Fases para implementación del S-ISCO en Bailín.

Fase A: diseño previo de la aplicación S-ISCO a gran escala

e debe comprobar y desarrollar la base científica y técnica que

asegure un correcto desarrollo de la aplicación S-ISCO en el emplazamiento.

Una de las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto DISCOVERED ha sido

que un buen diseño del ensayo y una buena planificación técnica permiten una aplicación

en campo que, sin estar exenta de incertidumbres, asegura una finalización de los

trabajos según lo previsto, tanto en tiempo como en resultados y costes.

a cabo:

Un análisis exhaustivo de todos los datos hidrogeológicos y geoquímicos

disponibles del área de prueba piloto.

la ubicación óptima para la celda piloto en la que se ex

DNAPL e inyección de oxidante (futura fase B1). Se propone (Figura

Diseño experimental de la aplicación S-ISCO: dosificaciones y diseño experimental

fino, basado en la prueba de laboratorio realizada en 2017, completándolas

Diseño técnico (Proyecto) de aplicación del S-ISCO

La revisión incluirá un análisis exhaustivo de la investigación SEAR, S

realizada hasta la fecha, particularmente los surfactantes, tratamientos sobre

lecho de carbón activado y los resultados de las pruebas de laboratorio de

24

ISCO a gran escala

e debe comprobar y desarrollar la base científica y técnica que

ISCO en el emplazamiento.

durante el desarrollo del proyecto DISCOVERED ha sido

que un buen diseño del ensayo y una buena planificación técnica permiten una aplicación

en campo que, sin estar exenta de incertidumbres, asegura una finalización de los

o en tiempo como en resultados y costes.

Un análisis exhaustivo de todos los datos hidrogeológicos y geoquímicos

la ubicación óptima para la celda piloto en la que se extrae

(Figura 4.2)

: dosificaciones y diseño experimental

fino, basado en la prueba de laboratorio realizada en 2017, completándolas en lo

La revisión incluirá un análisis exhaustivo de la investigación SEAR, S-ISCO

realizada hasta la fecha, particularmente los surfactantes, tratamientos sobre

ado y los resultados de las pruebas de laboratorio de

Page 26: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

oxidación química obtenidos por la UCM y el Gobierno de Aragón durante 2016 y

2017. Este proceso se completará con una revisión crítica de la literatura

publicada.

b. Los técnicos procederán a confirmar qu

óptima para la celda piloto en la que se llevarán a cabo los surfactantes y la

inyección y extracción de oxidantes. Se tendrán en cuenta las conclusiones de las

tareas mencionadas anteriormente y los resultados de lab

Preliminarmente, un área piloto potencial podría consistir en una sección de

acuífero con las siguientes características / requisitos:

- Capa de arenisca vertical "M"

-Total del acuífero (100mx4mx40m) = 16,000 m3 (incluida la zona vadosa)

- Se sabe que el flujo de agua principal está en el intervalo de

aproximadamente 30 a 40 m por debajo del nivel del suelo (horizonte de

tratamiento de 10 m de espesor). Como tal, el volumen del acuífero

objetivo para el tratamiento durante las obras piloto sería

= 4000 m3

-0.3% de porosidad efectiva estimada

-Volumen de agua en la zona de tratamiento de la capa M: 4000x0.3% = 12

m3

-El flujo de agua ingresa al sistema: 5 m3 / día

-Las líneas aéreas se evitarán y el área seleccionada tendrá suficiente

espacio para colocar todo el equipo necesario

-La red de monitoreo existente se usará tanto como sea posible

- El piloto se planificará para condiciones climáticas estables y ausencia de

precipitaciones, lo que podría afectar las condiciones del acuífero

c. Una vez seleccionado el área de prueba piloto, se realizará el diseño experimental

detallado para la implementación y operación piloto, que incluirá:

-Selección de los indicadores más adecuados y establecimiento de los

parámetros a monitorear durante la pru

conductividad, pH, alcalinidad, iones alcalinos, COV y SVOC, concentración

de sulfato, dosis de oxidante y activador, etc. (Figura A1.3) )

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

oxidación química obtenidos por la UCM y el Gobierno de Aragón durante 2016 y

2017. Este proceso se completará con una revisión crítica de la literatura

Los técnicos procederán a confirmar que el área seleccionada es la ubicación

óptima para la celda piloto en la que se llevarán a cabo los surfactantes y la

inyección y extracción de oxidantes. Se tendrán en cuenta las conclusiones de las

tareas mencionadas anteriormente y los resultados de lab

Preliminarmente, un área piloto potencial podría consistir en una sección de

acuífero con las siguientes características / requisitos:

Capa de arenisca vertical "M"

Total del acuífero (100mx4mx40m) = 16,000 m3 (incluida la zona vadosa)

abe que el flujo de agua principal está en el intervalo de

aproximadamente 30 a 40 m por debajo del nivel del suelo (horizonte de

tratamiento de 10 m de espesor). Como tal, el volumen del acuífero

objetivo para el tratamiento durante las obras piloto sería

0.3% de porosidad efectiva estimada

Volumen de agua en la zona de tratamiento de la capa M: 4000x0.3% = 12

El flujo de agua ingresa al sistema: 5 m3 / día

Las líneas aéreas se evitarán y el área seleccionada tendrá suficiente

espacio para colocar todo el equipo necesario

La red de monitoreo existente se usará tanto como sea posible

El piloto se planificará para condiciones climáticas estables y ausencia de

precipitaciones, lo que podría afectar las condiciones del acuífero

na vez seleccionado el área de prueba piloto, se realizará el diseño experimental

detallado para la implementación y operación piloto, que incluirá:

Selección de los indicadores más adecuados y establecimiento de los

parámetros a monitorear durante la prueba: temperatura, ORP,

conductividad, pH, alcalinidad, iones alcalinos, COV y SVOC, concentración

de sulfato, dosis de oxidante y activador, etc. (Figura A1.3) )

25

oxidación química obtenidos por la UCM y el Gobierno de Aragón durante 2016 y

2017. Este proceso se completará con una revisión crítica de la literatura

e el área seleccionada es la ubicación

óptima para la celda piloto en la que se llevarán a cabo los surfactantes y la

inyección y extracción de oxidantes. Se tendrán en cuenta las conclusiones de las

tareas mencionadas anteriormente y los resultados de laboratorio.

Preliminarmente, un área piloto potencial podría consistir en una sección de

Total del acuífero (100mx4mx40m) = 16,000 m3 (incluida la zona vadosa)

abe que el flujo de agua principal está en el intervalo de

aproximadamente 30 a 40 m por debajo del nivel del suelo (horizonte de

tratamiento de 10 m de espesor). Como tal, el volumen del acuífero

objetivo para el tratamiento durante las obras piloto sería 100mx4mx10m

Volumen de agua en la zona de tratamiento de la capa M: 4000x0.3% = 12

Las líneas aéreas se evitarán y el área seleccionada tendrá suficiente

La red de monitoreo existente se usará tanto como sea posible

El piloto se planificará para condiciones climáticas estables y ausencia de

precipitaciones, lo que podría afectar las condiciones del acuífero

na vez seleccionado el área de prueba piloto, se realizará el diseño experimental

detallado para la implementación y operación piloto, que incluirá:

Selección de los indicadores más adecuados y establecimiento de los

eba: temperatura, ORP,

conductividad, pH, alcalinidad, iones alcalinos, COV y SVOC, concentración

de sulfato, dosis de oxidante y activador, etc. (Figura A1.3) )

Page 27: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

-Confirmación de que se han seleccionado los pozos de inyección y

extracción más apropiados

de los pozos, etc.)

-Selección de los pozos de monitoreo de aguas abajo, aguas arriba y otras

capas, para asegurar un conjunto de datos suficiente y confiable, tanto

espacialmente como temporalmente, para med

remediación

- Seguimiento in situ de los cambios en las condiciones del acuífero

subsuperficial, como la geoquímica

Consideraciones relacionadas con el riesgo hacia los principales receptores

(barranco de Bailin y río Gállego):

d. Una vez que se haya defini

realizará el diseño detallado para la implementación y operación del piloto. El

diseño incluirá la recopilación de información y topografía detallada de la zona, la

definición de los detalles de construcció

seleccionada, la selección de la ubicación más adecuada para la unidad de

oxidación química e inyección de surfactante, la definición de los equipos de

inyección y unidades de almacenamiento y mezcla del oxidante y el s

bombas, tanques, mezcladores, tuberías, equipo eléctrico y automatización, etc.),

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Confirmación de que se han seleccionado los pozos de inyección y

extracción más apropiados (red disponible, radio de influencia hidráulico

de los pozos, etc.)

Selección de los pozos de monitoreo de aguas abajo, aguas arriba y otras

capas, para asegurar un conjunto de datos suficiente y confiable, tanto

espacialmente como temporalmente, para medir el desempeño de la

remediación

Seguimiento in situ de los cambios en las condiciones del acuífero

subsuperficial, como la geoquímica

Consideraciones relacionadas con el riesgo hacia los principales receptores

(barranco de Bailin y río Gállego):

• Valor objetivo para HCH en el río: 0.02

caso, este valor debe ser excedido.

• Con un caudal de agua subterránea de 300

concentración de descarga de la capa M no debe superar los

200 μg / l de HCH en condiciones de caudal bajo en

• Se monitoreará la generación potencial de TCB durante el

proceso de oxidación química. Considerando que el valor

objetivo en el río es 0.4 μg / l, la concentraci

debe exceder los 4000 μg / l en el acuífero.

Una vez que se haya definido el diseño experimental de la prueba piloto, se

realizará el diseño detallado para la implementación y operación del piloto. El

diseño incluirá la recopilación de información y topografía detallada de la zona, la

definición de los detalles de construcción, mapas y accesos a las ubicaciones

seleccionada, la selección de la ubicación más adecuada para la unidad de

oxidación química e inyección de surfactante, la definición de los equipos de

inyección y unidades de almacenamiento y mezcla del oxidante y el s

bombas, tanques, mezcladores, tuberías, equipo eléctrico y automatización, etc.),

26

Confirmación de que se han seleccionado los pozos de inyección y

(red disponible, radio de influencia hidráulico

Selección de los pozos de monitoreo de aguas abajo, aguas arriba y otras

capas, para asegurar un conjunto de datos suficiente y confiable, tanto

ir el desempeño de la

Seguimiento in situ de los cambios en las condiciones del acuífero

Consideraciones relacionadas con el riesgo hacia los principales receptores

r objetivo para HCH en el río: 0.02 μg / l. En ningún

• Con un caudal de agua subterránea de 300-400 l / s, la

concentración de descarga de la capa M no debe superar los

200 μg / l de HCH en condiciones de caudal bajo en el río.

• Se monitoreará la generación potencial de TCB durante el

proceso de oxidación química. Considerando que el valor

μg / l, la concentración de TCB no

ífero.

do el diseño experimental de la prueba piloto, se

realizará el diseño detallado para la implementación y operación del piloto. El

diseño incluirá la recopilación de información y topografía detallada de la zona, la

n, mapas y accesos a las ubicaciones

seleccionada, la selección de la ubicación más adecuada para la unidad de

oxidación química e inyección de surfactante, la definición de los equipos de

inyección y unidades de almacenamiento y mezcla del oxidante y el surfactante (

bombas, tanques, mezcladores, tuberías, equipo eléctrico y automatización, etc.),

Page 28: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

de las actividades, la programación de las actividades de prueba piloto (B1) y de la

aplicación total (B2) así como del programa de monitoreo. Además contemplará

un detalle del presupuesto de la actuación y de los protocolos de seguridad y

protocolo de supervisión de salud

4.3. Fase B: aplicación S

Los trabajos de aplicación se

4.3.1. Fase B1: aplicación

En la primera subfase (B1) se

y se confirmarán varios factores operativos y de costos

costo/efectividad/tiempo,

de la relación de reducción de la contaminación.

En la segunda subfase (B2) se realizará

afectada por la contaminación

La acción B1 se desarrollará de acuerdo con las

• B1.1: Trabajos Preliminares de Construcción: accesos, cerramientos de seguridad,

sótanos y construcción de pozos

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

de las actividades, la programación de las actividades de prueba piloto (B1) y de la

aplicación total (B2) así como del programa de monitoreo. Además contemplará

un detalle del presupuesto de la actuación y de los protocolos de seguridad y

protocolo de supervisión de salud necesarios.

Fase B: aplicación S-ISCO a gran escala

se desarrollarán en dos subfases: B1 y B2.

Fase B1: aplicación S-ISCO en celda piloto

En la primera subfase (B1) se verificará la eficacia de la técnica S-ISCO, en una celda piloto

varios factores operativos y de costos tales como las relaciones

tiempo, tiempo/consumo de energía/reactivos y la viabilidad/

de la relación de reducción de la contaminación.

En la segunda subfase (B2) se realizará una aplicación a gran escala en

afectada por la contaminación.

La acción B1 se desarrollará de acuerdo con las siguientes tareas:

Trabajos Preliminares de Construcción: accesos, cerramientos de seguridad,

sótanos y construcción de pozos de inyección, observación y bombeo

27

de las actividades, la programación de las actividades de prueba piloto (B1) y de la

aplicación total (B2) así como del programa de monitoreo. Además contemplará

un detalle del presupuesto de la actuación y de los protocolos de seguridad y

, en una celda piloto

tales como las relaciones

/reactivos y la viabilidad/eficiencia

una aplicación a gran escala en toda la superficie

Trabajos Preliminares de Construcción: accesos, cerramientos de seguridad,

de inyección, observación y bombeo

Page 29: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fig. 4.2. Zona de aplicación inicial (Fase B1) del S

Se prevén en la fase B1 que sea necesario unas

m de profundidad: diez en el área piloto y cinco en la barrera de seguridad.

El registro de núcleo de los pozos permitirá reconocer la

fracturas así como también la distribución espacial del DNAPL.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Zona de aplicación inicial (Fase B1) del S-ISCO en Bailín.

Fig. 4.3. Trabajos de perforación de pozos.

en la fase B1 que sea necesario unas quince perforaciones de alrededor de 40

m de profundidad: diez en el área piloto y cinco en la barrera de seguridad.

El registro de núcleo de los pozos permitirá reconocer la distribución de la red de

fracturas así como también la distribución espacial del DNAPL.

28

ISCO en Bailín.

uince perforaciones de alrededor de 40

m de profundidad: diez en el área piloto y cinco en la barrera de seguridad.

distribución de la red de

Page 30: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Una vez que se ejecuten los pozos, estarán equipados con los instrumentos necesarios en

función de su papel en la prueba. Los pozos de la barrera de seguridad (BS) es

equipados de colocando los soportes para las micropartículas de hierro

en 4 de los pozos perforados para ese fin

• B1.2 - Implementación de campo de equipos, medios materiales, suministros

técnicos.

Se colocarán los equipos necesari

sondas, tuberías, conexiones

seguridad se conectará a la planta de tratamiento fisicoquímico existente en caso de

contingencia.

Se comprarán, entregarán y almacenarán los surfactantes necesarios, el oxidante y el

activador en el sitio.

• B1.3 – Aplicación S-

Esta aplicación S-ISCO se dividirá en

Fase 1 - aplicación SEAR y extracción d

la masa de DNAPL en el acuífero con la aplicación de técnicas de Remediación Mejorada

de Acuíferos Surfactantes (SEAR) y su tratamiento con oxidación in situ

técnica separa el DNAPL decan

incineración) y destruiría el que se solubiliza con la oxidación in situ.

Esta fase tiene como objetivo minimizar el consumo de surfactante mediante su

recuperación y reinyección, y aumentar la efect

con un mejor control de los parámetros que controlan la cinética de su reacción. El

procedimiento consistirá en:

- Preparación de una mezcla de 30 g /

65% con 1% de volumen de

pozos I1 e I2.

- Extracción de la emulsión de

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Una vez que se ejecuten los pozos, estarán equipados con los instrumentos necesarios en

función de su papel en la prueba. Los pozos de la barrera de seguridad (BS) es

colocando los soportes para las micropartículas de hierro

en 4 de los pozos perforados para ese fin.

Implementación de campo de equipos, medios materiales, suministros

los equipos necesarios para la unidad operativa, como tanques, bombas ,

, tuberías, conexiones y válvulas de seguridad, equipos eléctricos. El

seguridad se conectará a la planta de tratamiento fisicoquímico existente en caso de

egarán y almacenarán los surfactantes necesarios, el oxidante y el

-ISCO en celda piloto en zona de presencia de DNAPL

ISCO se dividirá en 3 fases de campo:

aplicación SEAR y extracción de vapores: eliminación de una parte sustancial de

la masa de DNAPL en el acuífero con la aplicación de técnicas de Remediación Mejorada

de Acuíferos Surfactantes (SEAR) y su tratamiento con oxidación in situ

técnica separa el DNAPL decantable para su tratamiento externo (actualmente enviado a

incineración) y destruiría el que se solubiliza con la oxidación in situ.

Esta fase tiene como objetivo minimizar el consumo de surfactante mediante su

recuperación y reinyección, y aumentar la efectividad de la oxidación del contaminante

con un mejor control de los parámetros que controlan la cinética de su reacción. El

procedimiento consistirá en:

Preparación de una mezcla de 30 g / l o de surfactante Tween80

65% con 1% de volumen de peróxido de hidrógeno. La mezcla se inyectará en los

Extracción de la emulsión del tensioactivo (surfactante) en los pozos I1, I2 y B

29

Una vez que se ejecuten los pozos, estarán equipados con los instrumentos necesarios en

función de su papel en la prueba. Los pozos de la barrera de seguridad (BS) estarán

colocando los soportes para las micropartículas de hierro cero valente (ZVI)

Implementación de campo de equipos, medios materiales, suministros

os para la unidad operativa, como tanques, bombas ,

y válvulas de seguridad, equipos eléctricos. El cubeto de

seguridad se conectará a la planta de tratamiento fisicoquímico existente en caso de

egarán y almacenarán los surfactantes necesarios, el oxidante y el

ISCO en celda piloto en zona de presencia de DNAPL

eliminación de una parte sustancial de

la masa de DNAPL en el acuífero con la aplicación de técnicas de Remediación Mejorada

de Acuíferos Surfactantes (SEAR) y su tratamiento con oxidación in situ (Figura 4.4). Esta

table para su tratamiento externo (actualmente enviado a

Esta fase tiene como objetivo minimizar el consumo de surfactante mediante su

ividad de la oxidación del contaminante

con un mejor control de los parámetros que controlan la cinética de su reacción. El

l o de surfactante Tween80-Span30 a 35-

peróxido de hidrógeno. La mezcla se inyectará en los

en los pozos I1, I2 y B

Page 31: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

- Separación de DNAPL en un decantador laminar en atmósfera de nitrógeno para

evitar la oxidación y la de

- Recogida del DNAPL decantado para la gestión externa.

- La emulsión ya decantada pasará a través de un filtro de carbón activado para la

retención de contaminantes y la recuperación de la emulsión de tensioactivo.

- Reajuste de las dosis de surfactante y nueva inyección. Este ciclo se repetirá

hasta que no se observe que se haya recuperado ninguna fase decantable.

Una vez que se alcanza el punto de ruptura de la isoterma,

filtro usado, se inyectará una solución de persulfato de sodio con una concentración de

50 g / l, y el filtro se calentará entre 40 y 70 ºC para activar el persulfato. Una vez que el

ciclo haya finalizado, el carbón se lavará a contracorriente con agua y aire, preparándo

para un nuevo ciclo.

Se instalarán dos depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

gas. Se preferirán el benceno y el clorobenceno, ya que son los compuestos principales en

la fase disuelta y compiten por el surfactante en la

triclorobencenos y tetraclorobenc

Fig.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Separación de DNAPL en un decantador laminar en atmósfera de nitrógeno para

evitar la oxidación y la desemulsión.

del DNAPL decantado para la gestión externa.

La emulsión ya decantada pasará a través de un filtro de carbón activado para la

retención de contaminantes y la recuperación de la emulsión de tensioactivo.

Reajuste de las dosis de surfactante y nueva inyección. Este ciclo se repetirá

hasta que no se observe que se haya recuperado ninguna fase decantable.

Una vez que se alcanza el punto de ruptura de la isoterma, se cambiará

e inyectará una solución de persulfato de sodio con una concentración de

50 g / l, y el filtro se calentará entre 40 y 70 ºC para activar el persulfato. Una vez que el

finalizado, el carbón se lavará a contracorriente con agua y aire, preparándo

os depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

gas. Se preferirán el benceno y el clorobenceno, ya que son los compuestos principales en

la fase disuelta y compiten por el surfactante en la solubilización y con el HCH,

etraclorobencenos en la oxidación posterior.

Fig. 4.4. Fase 1 de aplicación S-ISCO en campo.

30

Separación de DNAPL en un decantador laminar en atmósfera de nitrógeno para

La emulsión ya decantada pasará a través de un filtro de carbón activado para la

retención de contaminantes y la recuperación de la emulsión de tensioactivo.

Reajuste de las dosis de surfactante y nueva inyección. Este ciclo se repetirá

hasta que no se observe que se haya recuperado ninguna fase decantable.

se cambiará el filtro. En el

e inyectará una solución de persulfato de sodio con una concentración de

50 g / l, y el filtro se calentará entre 40 y 70 ºC para activar el persulfato. Una vez que el

finalizado, el carbón se lavará a contracorriente con agua y aire, preparándose

os depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

gas. Se preferirán el benceno y el clorobenceno, ya que son los compuestos principales en

ación y con el HCH,

Page 32: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Fase 2 - Surfactante + Oxidación química in situ (S

residual en el acuífero, las concentraciones serían más adecuadas para aplicar la

oxidación química mejorada por surfactante (S

Fig.

El objetivo de esta fase es el agotamiento del DNAPL residual que no pued

bombeado con surfactantes en la fase 1, especialmente la minimización del DNAPL

absorbido en la matriz, mediante una oxidación in situ mejorada por surfactante.

Consistirá en:

- Reajuste de las condiciones de base: después de la fase 1, las condicion

químicas e hidrogeológicas habrán cambiado, por lo tanto los coeficientes para la

distribución de contaminantes

la remoción de DNAPL puede implicar cambios en la conductividad hidráulica de

algunas fracturas.

- Inyección de soda cáustica para crear un frente alcalino

- Preparación de una mezcla tensioac

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Surfactante + Oxidación química in situ (S-ISCO): después de minimizar el DNAPL

acuífero, las concentraciones serían más adecuadas para aplicar la

oxidación química mejorada por surfactante (S-ISCO) (Figura 4.5).

Fig. 4.5. Fase 2 de aplicación S-ISCO en campo.

El objetivo de esta fase es el agotamiento del DNAPL residual que no pued

bombeado con surfactantes en la fase 1, especialmente la minimización del DNAPL

absorbido en la matriz, mediante una oxidación in situ mejorada por surfactante.

Reajuste de las condiciones de base: después de la fase 1, las condicion

químicas e hidrogeológicas habrán cambiado, por lo tanto los coeficientes para la

distribución de contaminantes-DNAPL-lixiviados se consideran haber cambiado y

la remoción de DNAPL puede implicar cambios en la conductividad hidráulica de

Inyección de soda cáustica para crear un frente alcalino

Preparación de una mezcla tensioactiva de 5 g / l de Tween80-

31

después de minimizar el DNAPL

acuífero, las concentraciones serían más adecuadas para aplicar la

El objetivo de esta fase es el agotamiento del DNAPL residual que no puede ser

bombeado con surfactantes en la fase 1, especialmente la minimización del DNAPL

absorbido en la matriz, mediante una oxidación in situ mejorada por surfactante.

Reajuste de las condiciones de base: después de la fase 1, las condiciones

químicas e hidrogeológicas habrán cambiado, por lo tanto los coeficientes para la

lixiviados se consideran haber cambiado y

la remoción de DNAPL puede implicar cambios en la conductividad hidráulica de

-Span30 a 35-65%.

Page 33: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

- Preparación de la mezcla de oxidante con una solución de persulfato de sodio e

hidróxido de sodio como activado

diseño de la prueba.

- Mezcla de surfactante y soluciones oxidantes, que se inyectarán en los pozos

inyección.

- Bombeo en el pozo B, nueva dosis y reinyección. El ciclo se mantendrá hasta

alcanzar las concent

Se instalarán dos depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

gas. El tratamiento alternativo de la fase 1 se mantiene como una medida de seguridad

Fase 3: evaluación del efec

pocos meses de la aplicación del oxidante está ampliamente documentada en la

bibliografía. Este efecto puede ser muy importante en una aplicación a escala completa.

Con el objetivo de evaluarlo, s

la fase 2, dependiendo de los valores de recuperación de contaminación del acuífero.

Además, el desarrollo de un enfoque de monitoreo efectivo durante la operación de

ISCO es esencial para evaluar el progreso hacia el logro de los objetivos funcionales. El

monitoreo de la prueba es un proceso iterativo que alimenta la implementación

técnica S-ISCO, tal como se ha podido comprobar en la experiencia previa del proyecto

DISCOVERED.

El monitoreo de la evolución de la contaminación

ocurriendo un aumento significativo de la contaminación debido a la difusión desde la

matriz. Dependiendo de la importancia de este efecto, se realizará u

de S-ISCO durante la fase 3

4.3.2. Fase B2: aplicación S

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Preparación de la mezcla de oxidante con una solución de persulfato de sodio e

hidróxido de sodio como activador en las concentraciones establecidas en el

diseño de la prueba.

Mezcla de surfactante y soluciones oxidantes, que se inyectarán en los pozos

Bombeo en el pozo B, nueva dosis y reinyección. El ciclo se mantendrá hasta

alcanzar las concentraciones definidas para los contaminantes objetivo

os depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

. El tratamiento alternativo de la fase 1 se mantiene como una medida de seguridad

Fase 3: evaluación del efecto de rebote. Debido a la difusión de la matriz

pocos meses de la aplicación del oxidante está ampliamente documentada en la

bibliografía. Este efecto puede ser muy importante en una aplicación a escala completa.

Con el objetivo de evaluarlo, se considera una inyección de S-ISCO, tres

la fase 2, dependiendo de los valores de recuperación de contaminación del acuífero.

Además, el desarrollo de un enfoque de monitoreo efectivo durante la operación de

es esencial para evaluar el progreso hacia el logro de los objetivos funcionales. El

monitoreo de la prueba es un proceso iterativo que alimenta la implementación

, tal como se ha podido comprobar en la experiencia previa del proyecto

El monitoreo de la evolución de la contaminación durante la fase 2 y 3

ocurriendo un aumento significativo de la contaminación debido a la difusión desde la

matriz. Dependiendo de la importancia de este efecto, se realizará una nueva inyección

durante la fase 3. Su extensión dependerá de las concentraciones alcanzadas.

: aplicación S-ISCO en la totalidad de la superficie

32

Preparación de la mezcla de oxidante con una solución de persulfato de sodio e

r en las concentraciones establecidas en el

Mezcla de surfactante y soluciones oxidantes, que se inyectarán en los pozos de

Bombeo en el pozo B, nueva dosis y reinyección. El ciclo se mantendrá hasta

raciones definidas para los contaminantes objetivos.

os depresores conectados a un filtro activado cada uno para la captura de

. El tratamiento alternativo de la fase 1 se mantiene como una medida de seguridad

. Debido a la difusión de la matriz, después de

pocos meses de la aplicación del oxidante está ampliamente documentada en la

bibliografía. Este efecto puede ser muy importante en una aplicación a escala completa.

ISCO, tres meses después de

la fase 2, dependiendo de los valores de recuperación de contaminación del acuífero.

Además, el desarrollo de un enfoque de monitoreo efectivo durante la operación de S-

es esencial para evaluar el progreso hacia el logro de los objetivos funcionales. El

monitoreo de la prueba es un proceso iterativo que alimenta la implementación de la

, tal como se ha podido comprobar en la experiencia previa del proyecto

determinará si está

ocurriendo un aumento significativo de la contaminación debido a la difusión desde la

na nueva inyección

. Su extensión dependerá de las concentraciones alcanzadas.

la totalidad de la superficie

Page 34: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Según los condicionantes de la fase previa la aplicación de la técnica propuesta

se realizará en esta fase en el total de la superficie.

Fig. 4.6. Vista pluma de afección y ubicación ensayo piloto y propuesta ensayo a mayor escala

Para ello, y según lo establecido en el Anexo

(apartado 2), la zonas de actuación

foco hasta el barranco 3.

Los objetivos serán:

• Eliminar masa contaminantes de la capa M desde la zona de foco hasta el

barranco 3.

• Limitar la recarga de contaminación que recibe la capa M a través de las capas

superiores capa I y la capa K, y que conectan transversalmente con la capa M

principalmente a través del barranco de la zona cero y zonas adyacentes.

• Reducir la descarga de m

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Según los condicionantes de la fase previa la aplicación de la técnica propuesta

se realizará en esta fase en el total de la superficie.

Vista pluma de afección y ubicación ensayo piloto y propuesta ensayo a mayor escala

Informe del Ensayo Pilot ISCO. Anexo G

egún lo establecido en el Anexo G del Informe del Ensayo Pilot

(apartado 2), la zonas de actuación prioritaria sería la localizada en la capa M desde el

Eliminar masa contaminantes de la capa M desde la zona de foco hasta el

Limitar la recarga de contaminación que recibe la capa M a través de las capas

superiores capa I y la capa K, y que conectan transversalmente con la capa M

principalmente a través del barranco de la zona cero y zonas adyacentes.

Reducir la descarga de masa que llega al río Gallego y el barranco de Bailín.

33

Según los condicionantes de la fase previa la aplicación de la técnica propuesta (S-ISCO)

Vista pluma de afección y ubicación ensayo piloto y propuesta ensayo a mayor escala. Fuente:

G del Informe del Ensayo Piloto ISCO

prioritaria sería la localizada en la capa M desde el

Eliminar masa contaminantes de la capa M desde la zona de foco hasta el

Limitar la recarga de contaminación que recibe la capa M a través de las capas

superiores capa I y la capa K, y que conectan transversalmente con la capa M

principalmente a través del barranco de la zona cero y zonas adyacentes.

asa que llega al río Gallego y el barranco de Bailín.

Page 35: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

En la Figura 4.7 se presenta en planta una vista del vertedero de HCH desmantelado y la

ubicación de la zona de actuación propuesta

Fig. 4.7. Esquema de las capas propuestas para actuar sobre el foco

Estimación volumen y masa contaminante

Según la estimación efectuada por AECOM en el mencionado Anexo G del Informe, las

estimaciones de volumen de masa y contaminantes son:

• Capa M: zona de aplicación desde el barranco 0 al barranco 3, unos 400 m de

distancia, 4 m espesor y

almacenado en las fracturas de esta zona de acuífero es de unos 1300 m³ y la

masa contaminante estimada en fase disuelta

• Capa I: zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 100 m. El volumen de agua almacenado es de 400 m³

y una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 60 kg.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

se presenta en planta una vista del vertedero de HCH desmantelado y la

la zona de actuación propuesta.

Esquema de las capas propuestas para actuar sobre el foco principal. Fuente:

Pilot ISCO. Anexo G

Estimación volumen y masa contaminante

Según la estimación efectuada por AECOM en el mencionado Anexo G del Informe, las

de volumen de masa y contaminantes son:

aplicación desde el barranco 0 al barranco 3, unos 400 m de

distancia, 4 m espesor y una zona saturada de unos 40 m. El volumen de agua

almacenado en las fracturas de esta zona de acuífero es de unos 1300 m³ y la

masa contaminante estimada en fase disuelta es de unos 120 kg.

Capa I: zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 100 m. El volumen de agua almacenado es de 400 m³

y una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 60 kg.

34

se presenta en planta una vista del vertedero de HCH desmantelado y la

. Fuente: Informe del Ensayo

Según la estimación efectuada por AECOM en el mencionado Anexo G del Informe, las

aplicación desde el barranco 0 al barranco 3, unos 400 m de

. El volumen de agua

almacenado en las fracturas de esta zona de acuífero es de unos 1300 m³ y la

es de unos 120 kg.

Capa I: zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 100 m. El volumen de agua almacenado es de 400 m³

y una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 60 kg.

Page 36: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

• Capa K: zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 90 m. El volumen de agua almacenado es de 300 m³ y

una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 20 kg.

El volumen total asciende a unos

disuelta, lo que implica según esa información unas necesidades de 60 toneladas de

oxidante.

Al oxidante consumido por la fase disuelta hay que añadirle el oxidante consumido por el

DNAPL no disuelto alojado e

Para conocer la cantidad mínima de oxidante necesaria para oxidar la fase no acuosa es

necesario determinar:

• La cantidad de DNAPL remanente en el subsuelo

DNAPL bombeable,

una densidad promedio de 1.32 Kg/L (datos analíticos), la masa de DNAPL estaría

entre 2.600 y 3.900 Kg.

• El consumo estequiométrico de persulfato por parte del DNAPL que depende

principalmente de la composición de la fase no acuosa. Lo

indican que este consumo sería aproximadamente de 26 kg de persulfato por cada

kilogramo de fase no acuosa oxidada.

Según estos datos, el consumo de oxidante para oxidar la fase libre sería de entre 70 y

100 toneladas más

Así, y dadas las aproximaciones realizadas, se estima que el total de consumo de oxidante

será de 150 toneladas, a razón de 15 ton/año de aplicación (Fases B1, B2 y C).

Por ello, se estima que la duración de esta fase

los tratamientos del S-ISCO, por zonas, con el fin de ir reduciendo la carga contaminante

existente en sucesivas aplicaciones.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 90 m. El volumen de agua almacenado es de 300 m³ y

una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 20 kg.

El volumen total asciende a unos 2.000 m³ y 200 kg de masa contaminante en fase

, lo que implica según esa información unas necesidades de 60 toneladas de

Al oxidante consumido por la fase disuelta hay que añadirle el oxidante consumido por el

DNAPL no disuelto alojado en fracturas.

Para conocer la cantidad mínima de oxidante necesaria para oxidar la fase no acuosa es

La cantidad de DNAPL remanente en el subsuelo una vez alcanzado el límite de

DNAPL bombeable, ascendería a valores de entre 2.000 y 3.000 litros. Asumiendo

una densidad promedio de 1.32 Kg/L (datos analíticos), la masa de DNAPL estaría

entre 2.600 y 3.900 Kg.

El consumo estequiométrico de persulfato por parte del DNAPL que depende

principalmente de la composición de la fase no acuosa. Los cálculos realizados

indican que este consumo sería aproximadamente de 26 kg de persulfato por cada

kilogramo de fase no acuosa oxidada.

Según estos datos, el consumo de oxidante para oxidar la fase libre sería de entre 70 y

las aproximaciones realizadas, se estima que el total de consumo de oxidante

será de 150 toneladas, a razón de 15 ton/año de aplicación (Fases B1, B2 y C).

Por ello, se estima que la duración de esta fase B2, que será de 6 años,

ISCO, por zonas, con el fin de ir reduciendo la carga contaminante

existente en sucesivas aplicaciones.

35

zona de aplicación entre el barranco oeste del vaso del vertedero hasta el

barranco de la zona 0, unos 90 m. El volumen de agua almacenado es de 300 m³ y

una masa contaminante estimada en fase disuelta de unos de 20 kg.

2.000 m³ y 200 kg de masa contaminante en fase

, lo que implica según esa información unas necesidades de 60 toneladas de

Al oxidante consumido por la fase disuelta hay que añadirle el oxidante consumido por el

Para conocer la cantidad mínima de oxidante necesaria para oxidar la fase no acuosa es

una vez alcanzado el límite de

000 litros. Asumiendo

una densidad promedio de 1.32 Kg/L (datos analíticos), la masa de DNAPL estaría

El consumo estequiométrico de persulfato por parte del DNAPL que depende

s cálculos realizados

indican que este consumo sería aproximadamente de 26 kg de persulfato por cada

Según estos datos, el consumo de oxidante para oxidar la fase libre sería de entre 70 y

las aproximaciones realizadas, se estima que el total de consumo de oxidante

será de 150 toneladas, a razón de 15 ton/año de aplicación (Fases B1, B2 y C).

, se irán alternando

ISCO, por zonas, con el fin de ir reduciendo la carga contaminante

Page 37: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

4.3.3. Fase C: control y seguimiento activos de la contaminación

En esta fase se prevé realizar un seguimiento de la evolución de la contamin

seguimiento será “activos”, pues es factible la aparición de pequeños rebotes de la

contaminación. Por ello, se prevé que durante los dos años que durará esta fase, será

necesario disponer de parte del personal, equipos y reactivos para para pe

aplicaciones selectivas de ISCO según las necesidades observadas. La estimación que se

realiza es disponer de un equivalente al 50% de los medios.

Posteriormente a esta fase, y en función de la evolución, la zona estaría ya disponible

para poder iniciar tratamientos más adecuados a bajas cargas de contaminación, como

puede ser la bioaumentación.

4.4. Definición de reactivos, e

humanos necesarios para la aplicación ISCO a gran escala

En base a lo propuesto en apartados anteriores,

equipos y medios materiales y humanos necesarios para la aplicación ISCO a gran escala.

Como simplificación, se estima que los equipos

van a ser similares y constantes en el tiempo

las operaciones a realizar en la fase B completa

durante la fase C (2 años).

Reactivos

Los consumos estimados de reactivos y sus costes

CONSUMIBLES (REACTIVOS)

Persulfato sódico Peróxido de hidrógeno Carbón activo Hidróxido sódico (Sosa)

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

control y seguimiento activos de la contaminación

En esta fase se prevé realizar un seguimiento de la evolución de la contamin

seguimiento será “activos”, pues es factible la aparición de pequeños rebotes de la

contaminación. Por ello, se prevé que durante los dos años que durará esta fase, será

necesario disponer de parte del personal, equipos y reactivos para para pe

aplicaciones selectivas de ISCO según las necesidades observadas. La estimación que se

realiza es disponer de un equivalente al 50% de los medios.

Posteriormente a esta fase, y en función de la evolución, la zona estaría ya disponible

ciar tratamientos más adecuados a bajas cargas de contaminación, como

puede ser la bioaumentación.

Definición de reactivos, equipos y medios materiales

necesarios para la aplicación ISCO a gran escala

lo propuesto en apartados anteriores, se valora en este apartado lo

equipos y medios materiales y humanos necesarios para la aplicación ISCO a gran escala.

Como simplificación, se estima que los equipos y medios necesarios en las fases B1 y B2

van a ser similares y constantes en el tiempo a lo largo de los años, dada la duración de

en la fase B completa (2+6 años) y al 50% de medios y costes

de reactivos y sus costes anuales son:

CONSUMIBLES (REACTIVOS) KG/litros 12000

3000 19000 15000

36

control y seguimiento activos de la contaminación

En esta fase se prevé realizar un seguimiento de la evolución de la contaminación. Este

seguimiento será “activos”, pues es factible la aparición de pequeños rebotes de la

contaminación. Por ello, se prevé que durante los dos años que durará esta fase, será

necesario disponer de parte del personal, equipos y reactivos para para permitir

aplicaciones selectivas de ISCO según las necesidades observadas. La estimación que se

Posteriormente a esta fase, y en función de la evolución, la zona estaría ya disponible

ciar tratamientos más adecuados a bajas cargas de contaminación, como

medios materiales y

necesarios para la aplicación ISCO a gran escala

se valora en este apartado los reactivos,

equipos y medios materiales y humanos necesarios para la aplicación ISCO a gran escala.

necesarios en las fases B1 y B2

, dada la duración de

y al 50% de medios y costes

€/Ud € 3,9 46800 2,5 7500 1,5 28500 0,6 9000

Page 38: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Surfactante Tween 80 Surfactante Span 30 Micropartículas Hierro Cerovalente (ZVI

TOTAL CONSUMIBLES (REACTIVOS)

Equipos y medios material

Como simple estimación para v

un listado de medios y equipos necesarios para la realización del S

- Depósito de sosa con dosificador (GRG)

- Depósitos de sosa diluida 5 m3

- Depósito de preparación de persulfato con agitador (GRG) y bomba dosificadora- Depósito de solución de persulfatosondeos

- Depósito de agua

- Depósitos de surfactante: 2 GRGs con bomba dosificadora

- Deposito de mezcla para surfactante con agitador 10 m3

- Depósito para peróxido de hidrógeno(agua oxigenada), GRG, con bomba dosificadora- Deposito de recuperación decantación: capacidad 4 m3; con lamelas en la parte superior, cerrado con atmosfera de nitrógeno, visor en la parte inferior.

- Depósito de acumulación de emulsión surfactante: del decantador el sobrenadante pasará a un depósito (10 m3) con atmosfera inerte (nitrógeno). Dispondrá de dos bombas wilden, una a 1/10 de la altura para salide fondo para posible acumulación de fase.

- Bombona de nitrógeno

- Depósito de preparación de persulfato con agitador (GRG) y bomba dosificadora

- Depósito de solución de persulfato, 10 m3, con agitador

- Depósito de agua tratada (por duplicado) con recirculación a cabeza de filtro de carbón y salida a balsas de lixiviado.

- 2 packer

- 10 transductores de presión para nivel, conduct

- Dos sondas de nivel

- Dos sondas multiparamétricas

- Equipos eléctricos, cuadros y compresor

- 2 Contenedores

- Filtros de carbón activo: por duplicado, con una capacidad de 1,5 m3, termostato (trabajaremos entre 40 y 70 ºC), dos entradas para reactivos. Tendrán salida al depósito de surfactante y al de agua tratada.

- Sistema de contralavado de los filtros de carbón activo. Depósito d

- Generador - 2 bombas de succión de aire, con cuatro filtros de carbón activo de 200 litros. Cada bomba se situará en los sondeos de observación y estará conectada a dos filtros de carbón en serie.

- Dos bombas de inyección y cinco bombas de extracción (con recambios)

- Dos bombas bladder con celda de flujo, camisas y tubería.- Equipos para laboratorio: tensiometro iónicos

- Cromatógrafo FID

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

2040 4050

culas Hierro Cerovalente (ZVI) 1400

TOTAL CONSUMIBLES (REACTIVOS)

Equipos y medios materiales

Como simple estimación para valoración de los posibles costes, se detalla a continuación

listado de medios y equipos necesarios para la realización del S-ISCO:

Depósito de sosa con dosificador (GRG)

Depósito de preparación de persulfato con agitador (GRG) y bomba dosificadora Depósito de solución de persulfato-sosa-surfactante-peróxido, 10 m3, con agitador y bomba de alimentación a

Depósitos de surfactante: 2 GRGs con bomba dosificadora

ara surfactante con agitador 10 m3

Depósito para peróxido de hidrógeno(agua oxigenada), GRG, con bomba dosificadora Deposito de recuperación decantación: capacidad 4 m3; con lamelas en la parte superior, cerrado con atmosfera de

Depósito de acumulación de emulsión surfactante: del decantador el sobrenadante pasará a un depósito (10 m3) con atmosfera inerte (nitrógeno). Dispondrá de dos bombas wilden, una a 1/10 de la altura para salida de emulsión y otra de fondo para posible acumulación de fase.

Depósito de preparación de persulfato con agitador (GRG) y bomba dosificadora

Depósito de solución de persulfato, 10 m3, con agitador y bomba de alimentación a filtros de carbón

Depósito de agua tratada (por duplicado) con recirculación a cabeza de filtro de carbón y salida a balsas de lixiviado.

10 transductores de presión para nivel, conductividad y temperatura (divers)

Equipos eléctricos, cuadros y compresor

Filtros de carbón activo: por duplicado, con una capacidad de 1,5 m3, cerrados, con una resistencia interna y termostato (trabajaremos entre 40 y 70 ºC), dos entradas para reactivos. Tendrán salida al depósito de surfactante y al de

Sistema de contralavado de los filtros de carbón activo. Depósito de 2 m3 y conexión al compresor

2 bombas de succión de aire, con cuatro filtros de carbón activo de 200 litros. Cada bomba se situará en los sondeos de observación y estará conectada a dos filtros de carbón en serie.

Dos bombas de inyección y cinco bombas de extracción (con recambios)

Dos bombas bladder con celda de flujo, camisas y tubería. aboratorio: tensiometro y valorador automático para determinación de persulfato y surfactantes no

37

5 10200 4 16200 2 2800

121.000

aloración de los posibles costes, se detalla a continuación

ISCO:

peróxido, 10 m3, con agitador y bomba de alimentación a

Deposito de recuperación decantación: capacidad 4 m3; con lamelas en la parte superior, cerrado con atmosfera de

Depósito de acumulación de emulsión surfactante: del decantador el sobrenadante pasará a un depósito (10 m3) da de emulsión y otra

y bomba de alimentación a filtros de carbón

Depósito de agua tratada (por duplicado) con recirculación a cabeza de filtro de carbón y salida a balsas de lixiviado.

cerrados, con una resistencia interna y termostato (trabajaremos entre 40 y 70 ºC), dos entradas para reactivos. Tendrán salida al depósito de surfactante y al de

2 bombas de succión de aire, con cuatro filtros de carbón activo de 200 litros. Cada bomba se situará en los sondeos

y surfactantes no

Page 39: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

La valoración económica aproximada del coste estos equipos es de 111.000

considerando que la vida útil de los mismos es limitada.

Además se deberán considerar los costes necesarios para ejecución de

auxiliares, que se valoran de la siguiente forma:

• Coste inicial de perforación de sondeos (inicio fase B1): 15 sondeos a

6000€/sondeo

• Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y

necesarios: 50.000€

• Coste anual de perforación de

a 6000€/sondeo = 60

• Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y

necesarios: 20.000€€/a

Medios humanos

Se estima en este apartado los

trabajos de asesoramiento y diseño del ensayo ISCO, el seguimiento y ejecución del

mismo.

Se establece necesario disponer de 2 equipos de trabajo

• Equipo de seguimiento por parte de la Administración:

dirección de los trabajos por parte de la Administración. Se estima compuesto de

2 técnicos titulados

estimado 120.000€/a

• Equipo de Asistencia técnica para la realización de notas técnicas, informes y

propuestas. Coordinación de actividades empresariales y asesoría experta.

Actualización de datos, tratamiento y análisis de nuevos datos recogidos y ajustes

del ensayo. Se estim

expertos en la materia

• Equipo de ejecución del ensayo:

y calibración de equipos, incluyendo toma de parámetros hidroge

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

La valoración económica aproximada del coste estos equipos es de 111.000

considerando que la vida útil de los mismos es limitada.

Además se deberán considerar los costes necesarios para ejecución de

auxiliares, que se valoran de la siguiente forma:

Coste inicial de perforación de sondeos (inicio fase B1): 15 sondeos a

Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y

Coste anual de perforación de nuevos sondeos (fase B1 y B2): 10

ondeo = 60.000€/año

Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y

€€/año

Se estima en este apartado los medios materiales necesarios para el desarrollo de los

trabajos de asesoramiento y diseño del ensayo ISCO, el seguimiento y ejecución del

Se establece necesario disponer de 2 equipos de trabajo:

Equipo de seguimiento por parte de la Administración: se encargará del control y

dirección de los trabajos por parte de la Administración. Se estima compuesto de

titulados altamente cualificados y expertos en la materia

€/año

Equipo de Asistencia técnica para la realización de notas técnicas, informes y

propuestas. Coordinación de actividades empresariales y asesoría experta.

Actualización de datos, tratamiento y análisis de nuevos datos recogidos y ajustes

del ensayo. Se estima compuesto de 2 técnicos titulados altamente cualificados y

expertos en la materia. Coste estimado 120.000€/año

ejecución del ensayo: seguimiento, control, mantenimiento

y calibración de equipos, incluyendo toma de parámetros hidroge

38

La valoración económica aproximada del coste estos equipos es de 111.000€/año,

Además se deberán considerar los costes necesarios para ejecución de sondeos y obras

Coste inicial de perforación de sondeos (inicio fase B1): 15 sondeos a

Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y medios auxiliares

nuevos sondeos (fase B1 y B2): 10 sondeos anuales

Obras iniciales de accesos, cubetos de seguridad y obras y medios auxiliares

medios materiales necesarios para el desarrollo de los

trabajos de asesoramiento y diseño del ensayo ISCO, el seguimiento y ejecución del

se encargará del control y

dirección de los trabajos por parte de la Administración. Se estima compuesto de

altamente cualificados y expertos en la materia. Coste

Equipo de Asistencia técnica para la realización de notas técnicas, informes y

propuestas. Coordinación de actividades empresariales y asesoría experta.

Actualización de datos, tratamiento y análisis de nuevos datos recogidos y ajustes

altamente cualificados y

, mantenimiento y operación

y calibración de equipos, incluyendo toma de parámetros hidrogeológicos, toma

Page 40: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

de muestras de agua y residuo, seguimiento de inyección, etc.

compuesto de 4 técnicos

Fig.

Otros medios y servicios necesarios

Se estima que en este apartado será necesario disponer, al menos, de los siguientes

servicios:

• Consumo energético y otros medios auxiliares: se estima el uso de grupos

electrógenos con coste de 10.000

• Ensayos de laboratorio: se estima la realización

control por valor de 100.000

Fig. 4.9. Ensayos de laboratorio durante el proyecto DISCOVERED

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

de muestras de agua y residuo, seguimiento de inyección, etc.

técnicos y operarios especialistas. Coste estimado 180.0

Fig. 4.8. Medios humanos para ejecución del S-ISCO

Otros medios y servicios necesarios

Se estima que en este apartado será necesario disponer, al menos, de los siguientes

Consumo energético y otros medios auxiliares: se estima el uso de grupos

electrógenos con coste de 10.000€/año

Ensayos de laboratorio: se estima la realización de ensayos de monitorización y

control por valor de 100.000€/año

Ensayos de laboratorio durante el proyecto DISCOVERED

39

de muestras de agua y residuo, seguimiento de inyección, etc. Se estima

Coste estimado 180.000€/año

Se estima que en este apartado será necesario disponer, al menos, de los siguientes

Consumo energético y otros medios auxiliares: se estima el uso de grupos

de ensayos de monitorización y

Ensayos de laboratorio durante el proyecto DISCOVERED

Page 41: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE

GRAN ESCALA

5.1. Análisis de los costes d

proyecto DISCOVERED LIFE

Para un correcto análisis de los costes asociados a una aplicación full

tecnología S-ISCO se analizan primero los datos disponibles sobre los costes

la ejecución del proyecto DISCOVERED LIFE.

Como primer dato económico disponible, el

de ejecución aproximado total de 1 millón de

la siguiente tabla.

Tipo de coste1. Personal2. Viajes3. Asistencia externa4. Infrastructuras6. Consumibles7. Otros costes 8. Costes indirectosTOTAL

Tabla 5.1. Estructura de costes del proyecto

Costes directos asociados a la ejecución del

Para estudiar los efectos económicos de interés respecto a las repercusiones de la

tecnología ISCO que se ha aplicado,

directamente con la ejecución del ensayo en sí.

Por ello, para analizar mejor los efectos de

partidas de costes del proyecto que se consideran ligadas directamente a la aplicación de

la técnica de oxidación, como son:

• Gastos en personal de ejecución del ensayo

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO A

de los costes de la tecnología ISCO en la aplicación del

proyecto DISCOVERED LIFE

Para un correcto análisis de los costes asociados a una aplicación full

ISCO se analizan primero los datos disponibles sobre los costes

del proyecto DISCOVERED LIFE.

Como primer dato económico disponible, el proyecto DISCOVERED LIFE presenta un cos

aproximado total de 1 millón de €. Este coste se agrupa según se observa en

Tipo de coste TOTAL 1. Personal 434.065,70 2. Viajes 25.909,73 3. Asistencia externa 391.048,74 4. Infrastructuras 59.639,82 6. Consumibles 27.178,61 7. Otros costes 2.227,86 8. Costes indirectos 62.673,84 TOTAL 1.002.744,30 €

Estructura de costes del proyecto Discovered según naturalezas de los mismos. Fuente: elaboración propia

Costes directos asociados a la ejecución del ensayo piloto ISCO

Para estudiar los efectos económicos de interés respecto a las repercusiones de la

tecnología ISCO que se ha aplicado, no todos los costes realizados

directamente con la ejecución del ensayo en sí.

analizar mejor los efectos del ensayo ISCO, se selecciona sólo aquellas

partidas de costes del proyecto que se consideran ligadas directamente a la aplicación de

, como son:

rsonal de ejecución del ensayo

40

LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO A

e la tecnología ISCO en la aplicación del

Para un correcto análisis de los costes asociados a una aplicación full-scale de la

ISCO se analizan primero los datos disponibles sobre los costes incurridos en

proyecto DISCOVERED LIFE presenta un coste

según se observa en

Discovered según naturalezas de los mismos. Fuente:

Para estudiar los efectos económicos de interés respecto a las repercusiones de la

realizados se relacionan

se selecciona sólo aquellas

partidas de costes del proyecto que se consideran ligadas directamente a la aplicación de

Page 42: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

• Gastos en personal de asistencia técnica para

• Gastos de personal directamente ligados al seguim

subcontratados

• Consumo de combustibles

• Consumo de reactivos

• Alquiler y compra de equipos

• Realización de obras auxiliares

• Perforación de sondeos

• Otros gastos: Gastos

Todos estos gatos se observan cuantificados en

Tabla 5.2. Costes del proyecto Discovered

COSTE

Gastos en personal del proyecto enejecución del ensayo (acción B1 y C1)

Gastos en personal de ejecución del ensayo (acción B1 y C1)

Gastos en personal de asistencia técnica para la ejecución del ensayo (acción C1)

Consumo de reactivos

Alquiler y compra de equipos (acción B1)

Realización de obras auxiliares (acción B1)

Perforación de sondeos (acción B1)

Consumo de combustibles

Gastos de realización de ensayos previos

TOTAL

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Gastos en personal de asistencia técnica para la ejecución del ens

Gastos de personal directamente ligados al seguimiento del ensayo

Consumo de combustibles

Consumo de reactivos

Alquiler y compra de equipos

Realización de obras auxiliares

de sondeos

Gastos de realización de ensayos externos

rvan cuantificados en la tabla 5.2.

ostes del proyecto Discovered directamente ligados al ensayo ISCO. Fuente: elaboración propia

IMPORTE (€) TIPO

del proyecto en ejecución del ensayo (acción B1 y C1)

€97.583,51 Mano de obra cualificada

ejecución del

€91.482,68 Mano de obra cualificada

Gastos en personal de asistencia técnica para la ejecución del ensayo (acción C1)

€26.884,00 Mano de obra no cualificada

€8.951,54 Materias primas

y compra de equipos (acción B1) €66.366,25 Equipos y Bienes intermedios

Realización de obras auxiliares (acción B1) €12.628,41 Construcciones

Perforación de sondeos (acción B1) €47.011,41 Construcciones

Consumo de combustibles €1.002,35 Energía

de realización de ensayos previos €89.132,64 Otros costes

€441.042,80

41

la ejecución del ensayo

iento del ensayo

. Fuente: elaboración propia

Mano de obra cualificada

Mano de obra cualificada

Mano de obra no cualificada

Materias primas

Equipos y Bienes intermedios

Construcciones

Construcciones

Otros costes

Page 43: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

5.2. Coste de la aplicación de la tecnología ISCO a Full

En el presente apartado se realizará un análisis

mediante la tecnología S-ISCO

Barranco de Bailín.

Para ello, primero se realizará un análisis

Los gastos (flujos salientes) comprenden:

• los costes de inversión (construcciones

• el coste de materias primas

• los costes de reposición de los componentes con un período de vida reducido en

relación con el horizonte temporal del proyecto

• los costes de mantenimiento:

• costes en energía, materias primas, bienes y servicios utilizados como factores de

producción y necesarios para el funcionamiento cotidiano de la instalación;

• costes administrativos y de gestión, incluidos los seguro

• costes del personal técnico,

Siguiendo el esquema anterior

establece que los costes de la aplicación “full

COSTE

Gastos anual en personal coordinación del ensayo

Gastos anual en personal de ejecución del ensayo

Gastos anual en personal de asistencia técnica para la ejecución del ensayo

Consumo de reactivos anual

Alquiler y amortización de equipos

Consumo de combustibles

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Coste de la aplicación de la tecnología ISCO a Full

presente apartado se realizará un análisis económico del escenario de actuación

ISCO a gran escala (full scale) en el subsuelo con

Para ello, primero se realizará un análisis de costes de los medios a emplear en sí.

(flujos salientes) comprenden:

los costes de inversión (construcciones)

de materias primas

los costes de reposición de los componentes con un período de vida reducido en

relación con el horizonte temporal del proyecto (equipos);

los costes de mantenimiento:

energía, materias primas, bienes y servicios utilizados como factores de

producción y necesarios para el funcionamiento cotidiano de la instalación;

costes administrativos y de gestión, incluidos los seguros;

costes del personal técnico, administrativo y de operación.

Siguiendo el esquema anterior y los medios definidos y valorados en el apartado 4.4

s costes de la aplicación “full-scale” son los detallados en la Tabla 5.3

IMPORTE (€) TIPO

en personal para la del ensayo

€120.000 Mano de obra cualificada

en personal de ejecución del €120.000 Mano de obra cualificada

en personal de asistencia técnica para la ejecución del ensayo

€180.000 Mano de obra no cualificada

anual €121.000 Materias primas

de equipos anual €191.000 Equipos y Bienes intermedios

combustibles anual €10.000 Energía

42

Coste de la aplicación de la tecnología ISCO a Full-scale

del escenario de actuación

a gran escala (full scale) en el subsuelo contaminado del

a emplear en sí.

los costes de reposición de los componentes con un período de vida reducido en

energía, materias primas, bienes y servicios utilizados como factores de

producción y necesarios para el funcionamiento cotidiano de la instalación;

y los medios definidos y valorados en el apartado 4.4, se

son los detallados en la Tabla 5.3.

Mano de obra cualificada

Mano de obra cualificada

Mano de obra no cualificada

Materias primas

Equipos y Bienes intermedios

Page 44: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 5.3. Costes parciales de

La aplicación de estos costes durante 8 años

Tabla 5.4. Costes totales de aplicación de la tecnología ISCO a “full scale”

Gastos de realización de ensayos

TOTAL GASTOS ANUALES

Redacción del proyecto de ensayo

Realización de obras auxiliares (instalación inicial)

COSTE

Gastos anuales

Total gastos anuales de 8

Costes iniciales (fase A)

Total costes

Gastos generales y B.I. (19%)

Total Ejecución por Contrata (sin IVA)

IVA (21%)

Total Ejecución por

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

de aplicación de la tecnología ISCO a “full scale”. Fuente: elaboración propia

La aplicación de estos costes durante 8 años implicará unos costes de:

aplicación de la tecnología ISCO a “full scale”. Fuente: elaboración propia

Gastos de realización de ensayos anual €100.000 Otros costes

TOTAL GASTOS ANUALES €842.000 Redacción del proyecto de ensayo €300.000 Mano de obra cualificada

Realización de obras auxiliares y sondeos €140.000 Construcciones

IMPORTE (

Gastos anuales 842.000

Total gastos anuales de 8 +2 años (fases B y C) 7.578.000

Costes iniciales (fase A) 440.000

8.018.000

Gastos generales y B.I. (19%) 1523420

Total Ejecución por Contrata (sin IVA) 9.541.420

2.003.698

Total Ejecución por Contrata (sin IVA) 11.545.118

43

. Fuente: elaboración propia

. Fuente: elaboración propia

Otros costes

Mano de obra cualificada

Construcciones

IMPORTE (€) 842.000

7.578.000

440.000

8.018.000

1523420

9.541.420

2.003.698

11.545.118

Page 45: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

6. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA

ISCO A GRAN ESCALA

En un análisis financiero o

flujos de ingresos y gastos y analizar su viabilidad y conveniencia.

Los ingresos financieros (flujos entrantes) están constituidos, en general, por las tasas

pagadas por los usuarios públicos o p

ventas de los productos recuperados (materias secundarias y compost) o de la energía

producida (calor y electricidad), en su caso. En el caso presente no se identifican ingresos

financieros, ya que la inversión del proyecto no genera ingresos como tal siendo como es

una inversión o gasto puro.

Así, en el siguiente apartado

que se expondrá los escenarios de estudio y la metodología empleada

Posteriormente se realizará mención al

escenarios del análisis financiero

socioeconómico. En el presente informe se integrarán

de lo que aparece en el informe

documental y argumental al presente

En el análisis de viabilidad económica

puedan cuantificarse y se

necesarias para el cálculo de las mismas. Con ello, se obtendrán los indicadores de

rentabilidad económica de la

6.1. Análisis financiero

Tal como ya se ha expuesto, p

estudio la utilización del balance de ingresos y costes y

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA

ISCO A GRAN ESCALA

En un análisis financiero o económico de una inversión tiene como objetivo estudiar los

flujos de ingresos y gastos y analizar su viabilidad y conveniencia.

Los ingresos financieros (flujos entrantes) están constituidos, en general, por las tasas

pagadas por los usuarios públicos o privados por el tratamiento de los residuos y por las

ventas de los productos recuperados (materias secundarias y compost) o de la energía

producida (calor y electricidad), en su caso. En el caso presente no se identifican ingresos

versión del proyecto no genera ingresos como tal siendo como es

una inversión o gasto puro.

Así, en el siguiente apartado se realizará un análisis de viabilidad a nivel financiero, en el

que se expondrá los escenarios de estudio y la metodología empleada para el cálculo.

realizará mención al análisis económico que, partiendo de los datos y

escenarios del análisis financiero realizado, se ha desarrollado en el Informe

n el presente informe se integrarán esos cálculos, pese

de lo que aparece en el informe socioeconómico, por bien de dar una coherencia

al presente documento.

En el análisis de viabilidad económica se integrarán las externalidades económicas que

puedan cuantificarse y se expondrán las simplificaciones e hipótesis que hayan sido

necesarias para el cálculo de las mismas. Con ello, se obtendrán los indicadores de

rentabilidad económica de la aplicación de la tecnología ISCO a gran escala

Análisis financiero de la actuación S-ISCO a gran escala

Tal como ya se ha expuesto, para realizar el análisis financiero se contemplar

balance de ingresos y costes y el cálculo de

44

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE APLICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

económico de una inversión tiene como objetivo estudiar los

Los ingresos financieros (flujos entrantes) están constituidos, en general, por las tasas

rivados por el tratamiento de los residuos y por las

ventas de los productos recuperados (materias secundarias y compost) o de la energía

producida (calor y electricidad), en su caso. En el caso presente no se identifican ingresos

versión del proyecto no genera ingresos como tal siendo como es

a nivel financiero, en el

para el cálculo.

que, partiendo de los datos y

se ha desarrollado en el Informe

, pese a ser repetición

, por bien de dar una coherencia

se integrarán las externalidades económicas que

expondrán las simplificaciones e hipótesis que hayan sido

necesarias para el cálculo de las mismas. Con ello, se obtendrán los indicadores de

aplicación de la tecnología ISCO a gran escala

a gran escala

contemplar en este

de los indicadores de

Page 46: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

rentabilidad financiera más

(Tasa Interna de Retorno) aplicados a los datos financieros (VANF

Se define el VAN como:

Siendo:

I = inversión inicial

Qn = flujo de caja del año n

r = tasa interna de descuento

N = número de años de la inversión

Para ello es necesario detallar los flujos financieros y las hipótesis de cálculo empleadas

en lo que respecta a horizonte temporal y tasas de actualización.

Integración de flujos financieros

Considerando que los costes de

(Fuente: Gobierno de Aragón) de forma aproximada, en un año promedio:

• Seguimiento hidrogeológico (incluye seguimiento y bombeos de extracción) de en

el barranco de Bailín: coste estimado para 2 años: 1,2 Mi

personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 30% de los costes

corresponden a la parte del bombeo y extracción que son evitables con la

aplicación del ISCO.

• Mantenimiento, operación y explotación de las instalaciones de de

aguas (de bombeo y superficiales) contaminadas por HCH: coste anual de 1,1 M

Incluye personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 20% de los costes

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

rentabilidad financiera más comúnmente empleados: el VAN (Valor Actual Neto) y el

(Tasa Interna de Retorno) aplicados a los datos financieros (VANF y TIRF

��� � �� �� �1 � ��

���

Qn = flujo de caja del año n

r = tasa interna de descuento

número de años de la inversión

detallar los flujos financieros y las hipótesis de cálculo empleadas

en lo que respecta a horizonte temporal y tasas de actualización.

de flujos financieros

Considerando que los costes de actuales de seguimiento, bombeo y eliminación son

(Fuente: Gobierno de Aragón) de forma aproximada, en un año promedio:

Seguimiento hidrogeológico (incluye seguimiento y bombeos de extracción) de en

el barranco de Bailín: coste estimado para 2 años: 1,2 Millones de

personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 30% de los costes

corresponden a la parte del bombeo y extracción que son evitables con la

aplicación del ISCO.

Mantenimiento, operación y explotación de las instalaciones de de

aguas (de bombeo y superficiales) contaminadas por HCH: coste anual de 1,1 M

Incluye personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 20% de los costes

45

(Valor Actual Neto) y el TIR

TIRF).

detallar los flujos financieros y las hipótesis de cálculo empleadas

actuales de seguimiento, bombeo y eliminación son

(Fuente: Gobierno de Aragón) de forma aproximada, en un año promedio:

Seguimiento hidrogeológico (incluye seguimiento y bombeos de extracción) de en

llones de €. Incluye

personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 30% de los costes

corresponden a la parte del bombeo y extracción que son evitables con la

Mantenimiento, operación y explotación de las instalaciones de depuración de

aguas (de bombeo y superficiales) contaminadas por HCH: coste anual de 1,1 M€.

Incluye personal, medios, reactivos y fungibles. Se estima que el 20% de los costes

Page 47: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

corresponden a la carga contaminante tratada proveniente de las extracciones por

bombeo y que son evitables con la aplicación del ISCO.

Considerando, según lo anteriormente explicado que el proyecto ha aportado un

“beneficio” (por ahorro) de

DISCOVERED ha sido de 1,2*30%+1,1x20

Según lo comentado en el punto anterior, se establece que los costes de la aplicación “full

scale” (véase Informe específico justificativo) son los detallados en la Tabla 8.

Hipótesis de cálculo financiero

En cuanto al horizonte temporal, cabe

alternativas a comparar económicamente, que

0. Alternativa 0:«No hacer nada» (escenario de statu quo), sin inversión alguna: esta

situación no se analiza porque su posibilidad sign

afección de la contaminación al río Gállego con la serie de riesgos comentados

anteriormente para la salud humana, el medioambiente y sus altos costes

socioeconómicos asociados.

1. Alternativa 1: alternativa

contención mediante bombeo y atenuación natural. Se estima que e

debe prolongarse 10

2. Alternativa 2: Ejecución de una actuación a gran escala basada en

ISCO. Se estima necesario que el tratamiento debe prolongarse 10 años hasta

alcanzar niveles no peligrosos.

Así, las alternativas interesantes

aplicación de la tecnología ISCO a

Estos escenarios se comparan y se observa que, para poder realizar un análisis financiero

con sentido económico es conveniente considerar:

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

corresponden a la carga contaminante tratada proveniente de las extracciones por

bombeo y que son evitables con la aplicación del ISCO.

Considerando, según lo anteriormente explicado que el proyecto ha aportado un

“beneficio” (por ahorro) de, al menos, 2 años, se estima que el Beneficio del proyecto

DISCOVERED ha sido de 1,2*30%+1,1x20%= 0,58 Millones €/año x2 años = 1,16M

Según lo comentado en el punto anterior, se establece que los costes de la aplicación “full

scale” (véase Informe específico justificativo) son los detallados en la Tabla 8.

Hipótesis de cálculo financiero

o al horizonte temporal, cabe añadir aquí un pequeño análisis sobre las

a comparar económicamente, que son 3:

«No hacer nada» (escenario de statu quo), sin inversión alguna: esta

situación no se analiza porque su posibilidad significaría muy probablemente la

afección de la contaminación al río Gállego con la serie de riesgos comentados

anteriormente para la salud humana, el medioambiente y sus altos costes

socioeconómicos asociados.

1: alternativa actual de tratamiento que consiste en el

mediante bombeo y atenuación natural. Se estima que e

100 años hasta la atenuación natural a niveles no peligrosos

Ejecución de una actuación a gran escala basada en

ISCO. Se estima necesario que el tratamiento debe prolongarse 10 años hasta

alcanzar niveles no peligrosos. Posteriormente

as alternativas interesantes para nuestro estudio son la actual (alternativa 1) y la de

tecnología ISCO a gran escala (alternativa 2).

se comparan y se observa que, para poder realizar un análisis financiero

con sentido económico es conveniente considerar:

46

corresponden a la carga contaminante tratada proveniente de las extracciones por

Considerando, según lo anteriormente explicado que el proyecto ha aportado un

que el Beneficio del proyecto

ño x2 años = 1,16M€.

Según lo comentado en el punto anterior, se establece que los costes de la aplicación “full

scale” (véase Informe específico justificativo) son los detallados en la Tabla 8.

aquí un pequeño análisis sobre las

«No hacer nada» (escenario de statu quo), sin inversión alguna: esta

ificaría muy probablemente la

afección de la contaminación al río Gállego con la serie de riesgos comentados

anteriormente para la salud humana, el medioambiente y sus altos costes

que consiste en el seguimiento y

mediante bombeo y atenuación natural. Se estima que el tratamiento

0 años hasta la atenuación natural a niveles no peligrosos

Ejecución de una actuación a gran escala basada en la tecnología

ISCO. Se estima necesario que el tratamiento debe prolongarse 10 años hasta

son la actual (alternativa 1) y la de

se comparan y se observa que, para poder realizar un análisis financiero

Page 48: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

• Se considera como costes los gastos de la aplicación del ensayo ISCO “

Este escenario, con los costes anteriormente indicados, tendría un horizonte de

aplicación de 10 años. Durante estos 10 años primeros coexistirían las aplicaciones

de la alternativa 1 y alternativa 2.

• De los años 11 a 10

rebajar en gran medida el nivel de seguimiento y bombeo que la actual alternativa

1 viene aplicando. Esta rebaja de medios se ha estimado

millones de € anuales y se han introducido en el modelo

procesados y calculados,

Finalmente, en cuanto a los indicadores financieros, dado que l

la hora de elegir una tasa de descuento financiero son las mismas que en el c

inversiones públicas en infraestructuras, se emplea una tasa de descuento financiero

del 3,0%.

Cálculo de indicadores de rentabilidad

Atendiendo a los costes e ingresos (ahorros) estudiados, y una vez analizados

obtiene un VANF positivo aproximado

5,4%, aproximadamente (véase el Tabla

6.2. Análisis económico

El análisis económico se centra en los beneficios

integración, al análisis financiero,

del mercado en el cálculo del

Las principales etapas del análisis económico

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Se considera como costes los gastos de la aplicación del ensayo ISCO “

Este escenario, con los costes anteriormente indicados, tendría un horizonte de

aplicación de 10 años. Durante estos 10 años primeros coexistirían las aplicaciones

de la alternativa 1 y alternativa 2.

De los años 11 a 100, la aplicación de la tecnología ISCO a full scale permitiría

rebajar en gran medida el nivel de seguimiento y bombeo que la actual alternativa

aplicando. Esta rebaja de medios se ha estimado anteriormente en

€ anuales y se han introducido en el modelo

procesados y calculados, como unos “ahorros” equivalentes a “ingresos”.

Finalmente, en cuanto a los indicadores financieros, dado que las directrices aplicables a

la hora de elegir una tasa de descuento financiero son las mismas que en el c

es públicas en infraestructuras, se emplea una tasa de descuento financiero

Cálculo de indicadores de rentabilidad financiera (TIRF y VANF)

e ingresos (ahorros) estudiados, y una vez analizados

aproximado de unos 6,2 millones de euros, unido a una

(véase el Tabla 21).

Análisis económico

El análisis económico se centra en los beneficios sociales del proyecto y supone la

, al análisis financiero, de las externalidades y la corrección de

del mercado en el cálculo del VANE y de la TIRE.

Las principales etapas del análisis económico son:

47

Se considera como costes los gastos de la aplicación del ensayo ISCO “full scale”.

Este escenario, con los costes anteriormente indicados, tendría un horizonte de

aplicación de 10 años. Durante estos 10 años primeros coexistirían las aplicaciones

tecnología ISCO a full scale permitiría

rebajar en gran medida el nivel de seguimiento y bombeo que la actual alternativa

anteriormente en 0,58

€ anuales y se han introducido en el modelo, para poder ser

equivalentes a “ingresos”.

as directrices aplicables a

la hora de elegir una tasa de descuento financiero son las mismas que en el caso de las

es públicas en infraestructuras, se emplea una tasa de descuento financiero (r)

e ingresos (ahorros) estudiados, y una vez analizados éstos, se

de euros, unido a una TIRF del

sociales del proyecto y supone la

de las externalidades y la corrección de las disfunciones

Page 49: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

• el análisis financiero (calculado ya previamente en el apar

según los precios corrientes de mercado;

• la integración económica

• la definición de los factores de conversión;

• el cálculo de los costes y beneficios económicos.

Las externalidades generadas por las ac

comprenden básicamente las repercusiones del proyecto

(morbilidad o mortalidad derivadas de la contaminación

daños causados al medio ambiente, como la contam

impacto estético y paisajístico y las implicaciones económicas,

los precios de los terrenos o el desarrollo económico inducidos

En el presente caso de análisis económico se

el mismo horizonte temporal y la misma tasa de actualización que en el análisis financiero

realizado anteriormente.

Integración económica de las externalidades

La evaluación de los costes y beneficios

estimación de los costes de morbilidad y

comparados de posibles situaciones de riesgo

En el caso de los vertederos y

externalidades, positivas y negativas,

relacionadas con lo siguiente:

• emisiones a la atmósfera

contaminación en esta forma y tener un efecto negativo, se considera de difícil

cuantificación y no se incorpora al análisis económico.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

(calculado ya previamente en el apartado anterior)

corrientes de mercado;

económica de las externalidades;

la definición de los factores de conversión;

el cálculo de los costes y beneficios económicos.

ternalidades generadas por las actuaciones de descontaminación

básicamente las repercusiones del proyecto sobre la salud humana

mortalidad derivadas de la contaminación del aire, el agua o el suelo), los

al medio ambiente, como la contaminación del agua y el suelo, el

paisajístico y las implicaciones económicas, tales como la variación de

terrenos o el desarrollo económico inducidos por el proyecto.

En el presente caso de análisis económico se empleará el mismo análisis de alternativas,

el mismo horizonte temporal y la misma tasa de actualización que en el análisis financiero

de las externalidades

La evaluación de los costes y beneficios medioambientales externos puede basarse en

estimación de los costes de morbilidad y mortalidad, los costes de prevención

comparados de posibles situaciones de riesgo y los costes de tratamiento alternativos

En el caso de los vertederos y tratamientos de residuos peligrosos

positivas y negativas, identificadas en el proyecto DISCOVERED

lo siguiente:

emisiones a la atmósfera: en este caso, pese a la posibilidad de existir

en esta forma y tener un efecto negativo, se considera de difícil

cuantificación y no se incorpora al análisis económico.

48

tado anterior), calculado

descontaminación de residuos

sobre la salud humana

del aire, el agua o el suelo), los

del agua y el suelo, el

tales como la variación de

por el proyecto.

empleará el mismo análisis de alternativas,

el mismo horizonte temporal y la misma tasa de actualización que en el análisis financiero

ntales externos puede basarse en la

mortalidad, los costes de prevención, los costes

tratamiento alternativos.

tratamientos de residuos peligrosos, las principales

identificadas en el proyecto DISCOVERED están

caso, pese a la posibilidad de existir

en esta forma y tener un efecto negativo, se considera de difícil

Page 50: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

• emisiones en aguas

principal vector de riesgo. Los principales efectos de esta

pueden traducir en:

• riesgo de accidentes de tipo medioambiental: la existencia

vertido que contamine las aguas puede llegar a generar perjuicios en el

medioambiente

• riesgo de accidentes de tipo sanitario

agua para consumo humano en la zona del Gállego

• riesgo de afecciones a producción agropecuaria: la existencia de algún

posible vertido

emplean para riego de más de 50.000

lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del

HCH en Aragón

• afecciones a la imagen y al turismo: la existencia de un problema de

contaminación grave que afecta a la zona y, posiblemente, a las aguas,

innegables efectos sobre la actividad turística en la zona que, como se ha visto en

el apartado 3.2 del presente documento, tiene una relevancia cada vez más

importante.

En el caso que nos ocupa,

(alternativa 1) y la de aplicación de la tecnología ISCO a gran escala (alternativa 2). En

estos escenarios, existen posibles diferencias en las probabilidades de ocurrencia de

accidentes que generen vertidos potencialmente peligrosos de contamina

No obstante, la valoración económica de los mismos en base a la ocurrencia de unas

probabilidades de ocurrencia desconocidas no se estima conveniente, por lo que se

aborda el problema bajo la hipótesis que, en ambas alternativas, las mis

de efectivas durante la acción de los tratamientos.

Eso sí, aunque de desprecie el cálculo de probabilidades, sí se estima que

desigual de los tratamiento sí que implica, claramente, un aumento de la probabilidad de

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

aguas superficiales y subterráneas: en el caso presente es el

principal vector de riesgo. Los principales efectos de esta

pueden traducir en:

riesgo de accidentes de tipo medioambiental: la existencia

vertido que contamine las aguas puede llegar a generar perjuicios en el

medioambiente

riesgo de accidentes de tipo sanitario humano: afección

agua para consumo humano en la zona del Gállego

riesgo de afecciones a producción agropecuaria: la existencia de algún

vertido futuro puede llegar a afectar a las aguas del Gállego, que se

emplean para riego de más de 50.000 Ha (Fuente: Plan estratégico de

lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del

HCH en Aragón)

afecciones a la imagen y al turismo: la existencia de un problema de

contaminación grave que afecta a la zona y, posiblemente, a las aguas,

innegables efectos sobre la actividad turística en la zona que, como se ha visto en

el apartado 3.2 del presente documento, tiene una relevancia cada vez más

En el caso que nos ocupa, las dos alternativas que se comparan, que

(alternativa 1) y la de aplicación de la tecnología ISCO a gran escala (alternativa 2). En

estos escenarios, existen posibles diferencias en las probabilidades de ocurrencia de

accidentes que generen vertidos potencialmente peligrosos de contamina

No obstante, la valoración económica de los mismos en base a la ocurrencia de unas

probabilidades de ocurrencia desconocidas no se estima conveniente, por lo que se

aborda el problema bajo la hipótesis que, en ambas alternativas, las mis

la acción de los tratamientos.

aunque de desprecie el cálculo de probabilidades, sí se estima que

desigual de los tratamiento sí que implica, claramente, un aumento de la probabilidad de

49

superficiales y subterráneas: en el caso presente es el

contaminación se

riesgo de accidentes de tipo medioambiental: la existencia de algún tipo de

vertido que contamine las aguas puede llegar a generar perjuicios en el

: afección a captaciones de

riesgo de afecciones a producción agropecuaria: la existencia de algún

puede llegar a afectar a las aguas del Gállego, que se

Fuente: Plan estratégico de

lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del

afecciones a la imagen y al turismo: la existencia de un problema de

contaminación grave que afecta a la zona y, posiblemente, a las aguas, tiene unos

innegables efectos sobre la actividad turística en la zona que, como se ha visto en

el apartado 3.2 del presente documento, tiene una relevancia cada vez más

que se comparan, que son la actual

(alternativa 1) y la de aplicación de la tecnología ISCO a gran escala (alternativa 2). En

estos escenarios, existen posibles diferencias en las probabilidades de ocurrencia de

accidentes que generen vertidos potencialmente peligrosos de contaminación a las aguas.

No obstante, la valoración económica de los mismos en base a la ocurrencia de unas

probabilidades de ocurrencia desconocidas no se estima conveniente, por lo que se

aborda el problema bajo la hipótesis que, en ambas alternativas, las mismas serán igual

aunque de desprecie el cálculo de probabilidades, sí se estima que la duración

desigual de los tratamiento sí que implica, claramente, un aumento de la probabilidad de

Page 51: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

ocurrencia de dichos accidentes

estimar directamente proporcional a la duración de los

Se estima que el potencial de afectación económica de un posible evento contaminador

sería importante en los 4 ámb

• afecciones al medioambiente por evento de contaminación

• afecciones al

contaminación

• afecciones al

contaminación

• afecciones a

De las anteriores sólo se considerará en este estudio, por su importancia económica y por

mayor simplicidad en su cálculo, las afecciones a la producción agrícola por

contaminación del agua de

Como ejemplo de los riesgos y costes que puede suponer un evento de contaminación de

este tipo, existe el precedente ocurrido en

consecuencias de la contaminación de

Alemania del Este. Estos productos se

desde donde os restos de existentes

almacenados. La crisis de confianza alimentaria que originó el escándalo afect

producción agrícola de toda la zona.

2002 que los daños directos e indirectos causados por

nitrofen ascendieron a 500 millones de euros (

2002).

En nuestro caso, para la estimación económica de

agrícola se considera que existen

potencialmente contaminables.

predominantes son cereales de invierno (trigo, cebada y maíz).

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

e dichos accidentes por exposición prolongada a los mismos

estimar directamente proporcional a la duración de los tratamientos.

Se estima que el potencial de afectación económica de un posible evento contaminador

importante en los 4 ámbitos comentados anteriormente:

afecciones al medioambiente por evento de contaminación

afecciones al las captaciones de agua para consumo humano

contaminación

afecciones al las captaciones de agua de riego

contaminación

afecciones a la imagen y al turismo por evento de contaminación

De las anteriores sólo se considerará en este estudio, por su importancia económica y por

mayor simplicidad en su cálculo, las afecciones a la producción agrícola por

contaminación del agua de riego

Como ejemplo de los riesgos y costes que puede suponer un evento de contaminación de

este tipo, existe el precedente ocurrido en 2002 en la UE, donde se enfrentaron a las

consecuencias de la contaminación de productos orgánicos por nitrofen en la an

Alemania del Este. Estos productos se acopiaron en un antiguo almacén de pesticidas,

os restos de existentes en el suelo contaminaron los alimentos que estaban

La crisis de confianza alimentaria que originó el escándalo afect

producción agrícola de toda la zona. La Asociación Alemana de Agricultores estimó en

2002 que los daños directos e indirectos causados por el escándalo alimentario del

on a 500 millones de euros (Fuente: Brennpunkt LebenmittelSiche

stimación económica de una posible afectación a

e considera que existen 50.000 Ha de riego que toman aguas del Gállego

potencialmente contaminables. En la mayoría de estas tierras de regadío l

predominantes son cereales de invierno (trigo, cebada y maíz).

50

por exposición prolongada a los mismos, que se puede

Se estima que el potencial de afectación económica de un posible evento contaminador

afecciones al medioambiente por evento de contaminación

las captaciones de agua para consumo humano por evento de

las captaciones de agua de riego por evento de

contaminación

De las anteriores sólo se considerará en este estudio, por su importancia económica y por

mayor simplicidad en su cálculo, las afecciones a la producción agrícola por

Como ejemplo de los riesgos y costes que puede suponer un evento de contaminación de

se enfrentaron a las

productos orgánicos por nitrofen en la antigua

antiguo almacén de pesticidas,

en el suelo contaminaron los alimentos que estaban

La crisis de confianza alimentaria que originó el escándalo afectó a la

de Agricultores estimó en

el escándalo alimentario del

ennpunkt LebenmittelSicherheit,

fectación a la producción

50.000 Ha de riego que toman aguas del Gállego

En la mayoría de estas tierras de regadío los cultivos

Page 52: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Calculando con un rendimiento bruto promedio por Ha de 1000

(cultivos mayoritarios en la zona

menos, de 50 millones de € anuales

Fig. 20. Rendimiento bruto por hectárea según tipo de cultivo en regadío en Aragón en 2012

Análisis del sistema productivo agroalimentario de Aragón. Octubre de 2013. Gobierno de Aragón

Suponiendo que la probabilidad de ocurrencia

contaminación sea del orden del 0,5

de la esperanza económica de los ries

cada año que se prolonga la situación de riesgo.

Este análisis se ha realizado para tener una cota mínima de la valoración, pero se estima

que queda del lado conservador,

las recientes crisis económicas

casos de contaminaciones o problemas sanitarios en la agroindustria

ocurrió por ejemplo crisis de los pepinos, etc.)

Factores de conversión

En el caso de las actuacio

tenerse en cuenta a la hora de calcular los factores de

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Calculando con un rendimiento bruto promedio por Ha de 1000€ para trigo y cebada

(cultivos mayoritarios en la zona) (Fig. 20), la producción afectada estimada sería

€ anuales.

Rendimiento bruto por hectárea según tipo de cultivo en regadío en Aragón en 2012

Análisis del sistema productivo agroalimentario de Aragón. Octubre de 2013. Gobierno de Aragón

la probabilidad de ocurrencia anual de un hipotético evento de

del orden del 0,5% (un evento cada 200 años), la estimación

económica de los riesgos anual se puede estimar en 25

nga la situación de riesgo.

Este análisis se ha realizado para tener una cota mínima de la valoración, pero se estima

que queda del lado conservador, habida cuenta del potencial devastador que

las recientes crisis económicas debidas a pérdida de confianza relacionados con varios

casos de contaminaciones o problemas sanitarios en la agroindustria

ocurrió por ejemplo crisis de los pepinos, etc.).

actuaciones de tratamiento de residuos, los elementos que deben

en cuenta a la hora de calcular los factores de conversión son los costes de

51

para trigo y cebada

estimada sería de, al

Rendimiento bruto por hectárea según tipo de cultivo en regadío en Aragón en 2012. Fuente:

Análisis del sistema productivo agroalimentario de Aragón. Octubre de 2013. Gobierno de Aragón

de un hipotético evento de

00 años), la estimación del valor

gos anual se puede estimar en 250.000€/año por

Este análisis se ha realizado para tener una cota mínima de la valoración, pero se estima

habida cuenta del potencial devastador que han tenido

confianza relacionados con varios

casos de contaminaciones o problemas sanitarios en la agroindustria española como

mentos que deben

ón son los costes de

Page 53: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

inversión, los costes de explotación

descontaminación y desmantelamiento.

La estimación será diferente

(materias primas, energía, productos básicos y

bienes no comercializados.

Las externalidades deben considerarse bienes

particular.

Para el cálculo de los factores de conversión estándar

macroeconómicos de la tabla 9

Comercio E

Unidades: Miles millones de dólares

Saldo comercial

Importaciones CIF (M)

Exportaciones FOB (X)

Tabla 9. Datos macroeconómicos para cálculo de FCE. Fuente: OCDE e INE

Con ello, y aplicando los datos siguientes:

M= 308,91

X=281,45

Tx = 1,78

Tm = 0

Calculamos:

���

En lo que respecta a las instalaciones

proyecto, los factores de conversión se

• Se supone que los equipos

productivo del sector industrial

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

, los costes de explotación (incluidos los costes de personal) y los

descontaminación y desmantelamiento.

La estimación será diferente dependiendo de que se trate de bienes comercializados

primas, energía, productos básicos y otros bienes de equipo o servicios) o de

no comercializados.

Las externalidades deben considerarse bienes o servicios no comercializados de tipo

Para el cálculo de los factores de conversión estándar (FCE), se emplea los datos

la tabla 9:

Comercio Exterior España

Unidades: Miles millones de

AÑO 2015

Saldo comercial -27,43

Importaciones CIF (M) 308,91

Exportaciones FOB (X) 281,45

. Datos macroeconómicos para cálculo de FCE. Fuente: OCDE e INE

Con ello, y aplicando los datos siguientes:

��� � �� � ���� � ��� � �� � ��� � 0,997

En lo que respecta a las instalaciones y diferentes bienes y recursos empleados en

proyecto, los factores de conversión se ajustan del siguiente modo:

equipos y los consumos intermedios utilizados en el proceso

industrial, así como energía y materias primas, se importan.

52

(incluidos los costes de personal) y los costes de

que se trate de bienes comercializados

otros bienes de equipo o servicios) o de

o servicios no comercializados de tipo

, se emplea los datos

. Datos macroeconómicos para cálculo de FCE. Fuente: OCDE e INE

y diferentes bienes y recursos empleados en el

intermedios utilizados en el proceso

, se importan.

Page 54: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Se considera que los precios son iguales a

nacionales, por lo que se utiliza el FCE

en frontera. El factor de conversión

igual, así, a 0,997.

• Las construcciones constituyen bienes no

calcular un factor de conversión específico.

construcciones se desglosan en un 30% de

continuación para el correspondiente factor

construcción importados sujetos a derechos

0,75), un 20% de materiales locales

conversión aplicable a las construcciones

+ (0,2 X 0,997) + (0,1 X 0) = 0,7

• No se establece ninguna diferenciación

cualificada, considerándose que el mercado

conversión es: 1 x 0,997 = 0,997 en ambos casos

• La electricidad y energía

marginal sin impuestos locales y el

• Los beneficios externos se consideran

en frontera se realiza mediante la

Cálculo de indicadores de re

Atendiendo a los costes y beneficios externos,

para corregir los principales fallos del mercado,

millones de euros, unido a una TIRE del

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Se considera que los precios son iguales a los precios medios de los bienes y servicios

nacionales, por lo que se utiliza el FCE para convertir los precios de mercado en

factor de conversión aplicable a los equipos y consumos intermedios

constituyen bienes no comercializados para los cuales conviene

calcular un factor de conversión específico. En nuestro caso, los costes de las

se desglosan en un 30% de mano de obra no cualificada (véase a

para el correspondiente factor de conversión), un 40% de materiales de

construcción importados sujetos a derechos de importación del 25% (por lo que

0% de materiales locales (FCE) y un 10% de ganancias (fc = 0). El

conversión aplicable a las construcciones es, por tanto, igual a: (0,3 X0,9

+ (0,1 X 0) = 0,7985

No se establece ninguna diferenciación entre la mano de obra cualificada

, considerándose que el mercado de trabajo es competitivo. El factor de

conversión es: 1 x 0,997 = 0,997 en ambos casos.

y energía son bienes no comercializados. Se vende al precio

marginal sin impuestos locales y el factor de conversión se considera igual al

se consideran exentos de impuestos y la conversión en

en frontera se realiza mediante la aplicación del FCE.

Cálculo de indicadores de rentabilidad económica (TIRE y VANE)

Atendiendo a los costes y beneficios externos, y una vez realizados los ajustes oportunos

para corregir los principales fallos del mercado, se obtiene un VANE positivo de unos

millones de euros, unido a una TIRE del 7,1%, aproximadamente (véase el Tabla

53

los precios medios de los bienes y servicios

para convertir los precios de mercado en precios

aplicable a los equipos y consumos intermedios es

comercializados para los cuales conviene

o, los costes de las

mano de obra no cualificada (véase a

de conversión), un 40% de materiales de

de importación del 25% (por lo que fc =

(FCE) y un 10% de ganancias (fc = 0). El factor de

es, por tanto, igual a: (0,3 X0,997) + (0,4 X 0,75)

mano de obra cualificada y la no

de trabajo es competitivo. El factor de

e vende al precio de coste

factor de conversión se considera igual al FCE.

exentos de impuestos y la conversión en precios

y una vez realizados los ajustes oportunos

un VANE positivo de unos 11,8

véase el Tabla 6.1).

Page 55: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 21

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE 54

21. Análisis financieros y económicos. Fuente: elaboración propia

Page 56: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 21 (continuación)

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE 55

21 (continuación). Análisis financieros y económicos. Fuente: elaboración propia

FCE

Page 57: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 21 (continuación)

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE 56

(continuación). Análisis financieros y económicos. Fuente: elaboración propia

Page 58: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 21 (continuación)

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE 57

21 (continuación). Análisis financieros y económicos. Fuente: elaboración propia

Page 59: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Tabla 21 (continuación)

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE 58

21 (continuación). Análisis financieros y económicos. Fuente: elaboración propia

Page 60: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

7. CONCLUSIONES

En el marco del proyecto DISCOVERED LIFE

Oxidación Química In Situ (ISCO)

objetivo de testear su viabilidad en campo para la destrucción de la contaminación

disuelta en las aguas de freático y analizar la aplicación

toda la zona de pluma contaminada y poder

forma integral en la zona de contaminación con fase libre (DNAPL).

En los capítulos iniciales de este informe

problemática existente y una exposición de los trabajos realizados e

DISCOVERED para, ya en el capítulo 3, esta

tecnología ISCO a gran escala.

Esta propuesta se basa en la mejora del ISCO mediante la aplicación de surfactantes

aplicando así una tecnología S

la fase disuelta de contaminación, sino también sobre la fase densa (DNAPL)

Esta propuesta de aplicación de la técnica mejorada S

4, donde se han establecido

condiciones y los recursos necesarios para ello.

duración de la fase de aplicación de la tecnología S

aproximadamente 8 años y que requerirá de trabajos previos de desarrollo en detalle y

de control posterior.

A partir de este contexto, se ha realizado un análisis de

gran escala, dando un coste aproximado de 9,7 millones de euros en 10 años.

Para finalizar, en lo relativo a la rentabilidad del

un análisis que indica que, a nivel práctico, la tecnología es rentable, pues los beneficios,

expresados como ahorros sobre los actuales tratamientos que se emplean, superan a los

costes de la aplicación de la misma.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

el proyecto DISCOVERED LIFE se ha realizado la aplicación de la técnica de

Oxidación Química In Situ (ISCO) en Bailín, estudiada previamente en laboratorio,

su viabilidad en campo para la destrucción de la contaminación

disuelta en las aguas de freático y analizar la aplicación a mayor escala de esta técnica

toda la zona de pluma contaminada y poder así plantear actuaciones posteriores de

la zona de contaminación con fase libre (DNAPL).

En los capítulos iniciales de este informe, se ha realizado una introducción a la

problemática existente y una exposición de los trabajos realizados e

en el capítulo 3, establecer una propuesta de a

tecnología ISCO a gran escala.

Esta propuesta se basa en la mejora del ISCO mediante la aplicación de surfactantes

aplicando así una tecnología S-ISCO o SEAR + ISCO, lo que permitirá actuar no sólo sobre

uelta de contaminación, sino también sobre la fase densa (DNAPL)

de aplicación de la técnica mejorada S-ISCO se ha detallado en el apartado

4, donde se han establecido y explicado las fases de desarrollo y se han estimado las

los recursos necesarios para ello. En este análisis, se establece que la

duración de la fase de aplicación de la tecnología S-ISCO a gran escala durará

aproximadamente 8 años y que requerirá de trabajos previos de desarrollo en detalle y

A partir de este contexto, se ha realizado un análisis de los costes de esta aplicación a

gran escala, dando un coste aproximado de 9,7 millones de euros en 10 años.

, en lo relativo a la rentabilidad del la aplicación del S-ISCO, se ha realizado

un análisis que indica que, a nivel práctico, la tecnología es rentable, pues los beneficios,

expresados como ahorros sobre los actuales tratamientos que se emplean, superan a los

costes de la aplicación de la misma.

59

la aplicación de la técnica de

previamente en laboratorio, con el

su viabilidad en campo para la destrucción de la contaminación

a mayor escala de esta técnica en

plantear actuaciones posteriores de

, se ha realizado una introducción a la

problemática existente y una exposición de los trabajos realizados en el proyecto

blecer una propuesta de aplicación de la

Esta propuesta se basa en la mejora del ISCO mediante la aplicación de surfactantes

, lo que permitirá actuar no sólo sobre

uelta de contaminación, sino también sobre la fase densa (DNAPL).

se ha detallado en el apartado

las fases de desarrollo y se han estimado las

En este análisis, se establece que la

ISCO a gran escala durará

aproximadamente 8 años y que requerirá de trabajos previos de desarrollo en detalle y

los costes de esta aplicación a

gran escala, dando un coste aproximado de 9,7 millones de euros en 10 años.

ISCO, se ha realizado

un análisis que indica que, a nivel práctico, la tecnología es rentable, pues los beneficios,

expresados como ahorros sobre los actuales tratamientos que se emplean, superan a los

Page 61: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

Con las debidas cautelas que este tipo de análisis implican, debido a las importantes

hipótesis y aproximaciones que en este tipo de estudios se realiza, los resultados

obtenidos son favorables, con unas TIR

(análisis económico).

Estos resultados numéricos, si b

considerados en las condiciones

cuenta que se ha integrado sólo parte de las externalidades positivas, ya que gran parte

de las mismas son de difícil cuan

como intangibles (efectos sobre la imagen del territorio, efectos sobre el turismo, efectos

sobre el precio de la vivienda, efectos sobre la fauna y la flora y sobre las captaciones de

agua para consumo humano, etc

Por todo lo anterior, las conclusiones

• El proyecto DISCOVERED

técnica de la tecnología

• La tecnología ISCO ha servido para reducir la carga contaminante

con llegar al río Gállego.

• Se ha detectado la necesidad de agotar el foco de fase densa (DNAPL) para

destruir el origen de la contaminación disuelta.

• Para ello se propone la aplic

con una fase final de eliminación de la pluma disuelta con técnica ISCO

convencional.

• Se han definido los condicionantes técnicos y concentraciones de reactivos

necesarios para la aplicación de esta

• Se ha propuesto una planificación de las tareas, equipos y medios materiales y

humanos necesarios para

• Del análisis de la aplicación de la tecnología ISCO, debidamente

constatado que la rentabilidad en parámetros socioeconómico

recomendable la ejecución

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

cautelas que este tipo de análisis implican, debido a las importantes

hipótesis y aproximaciones que en este tipo de estudios se realiza, los resultados

obtenidos son favorables, con unas TIR positivas de entre 5,4% (análisis

Estos resultados numéricos, si bien no son excesivamente elevados, han de ser

en las condiciones establecidas en el estudio, en el cual hay que tener en

cuenta que se ha integrado sólo parte de las externalidades positivas, ya que gran parte

de las mismas son de difícil cuantificación económica pero de indudable importancia

como intangibles (efectos sobre la imagen del territorio, efectos sobre el turismo, efectos

sobre el precio de la vivienda, efectos sobre la fauna y la flora y sobre las captaciones de

mano, etc.).

s conclusiones principales de este estudio son:

DISCOVERED ha servido para verificar los objetivos de viabilidad

técnica de la tecnología para tratar la contaminación disuelta en la zona

La tecnología ISCO ha servido para reducir la carga contaminante

con llegar al río Gállego.

Se ha detectado la necesidad de agotar el foco de fase densa (DNAPL) para

destruir el origen de la contaminación disuelta.

Para ello se propone la aplicación de técnicas mixtas Surfactante

con una fase final de eliminación de la pluma disuelta con técnica ISCO

Se han definido los condicionantes técnicos y concentraciones de reactivos

necesarios para la aplicación de esta técnica mejorada S-ISCO a gran escala

sto una planificación de las tareas, equipos y medios materiales y

humanos necesarios para a realizar la aplicación de esta técnica

l análisis de la aplicación de la tecnología ISCO, debidamente

constatado que la rentabilidad en parámetros socioeconómico

la ejecución de la misma a gran escala.

60

cautelas que este tipo de análisis implican, debido a las importantes

hipótesis y aproximaciones que en este tipo de estudios se realiza, los resultados

s financiero) y 7,1%

ien no son excesivamente elevados, han de ser

en el estudio, en el cual hay que tener en

cuenta que se ha integrado sólo parte de las externalidades positivas, ya que gran parte

tificación económica pero de indudable importancia

como intangibles (efectos sobre la imagen del territorio, efectos sobre el turismo, efectos

sobre el precio de la vivienda, efectos sobre la fauna y la flora y sobre las captaciones de

ha servido para verificar los objetivos de viabilidad

para tratar la contaminación disuelta en la zona.

La tecnología ISCO ha servido para reducir la carga contaminante que amenaza

Se ha detectado la necesidad de agotar el foco de fase densa (DNAPL) para

ación de técnicas mixtas Surfactante + ISCO (S-ISCO)

con una fase final de eliminación de la pluma disuelta con técnica ISCO

Se han definido los condicionantes técnicos y concentraciones de reactivos

ISCO a gran escala.

sto una planificación de las tareas, equipos y medios materiales y

de esta técnica a full-scale.

l análisis de la aplicación de la tecnología ISCO, debidamente adaptada, se ha

constatado que la rentabilidad en parámetros socioeconómicos es positiva y es

Page 62: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

8. REFERENCIAS

1. Ahn, C. K., S. H. Woo and J. M. Park (2010). "Selective adsorption of phenanthrene in nonionicsurfactant mixtures using activated carbon."

2. Atteia, O., E. D. Estrada and H. Bertin (2013). "Soil flushing: a review of the origin of efficiency variability." Reviews in Environmental Science and Bio

3. Cheng, M., G. Zeng, D. Huang, C. Yang, C. Lai, C. Zhang and Y. Liu (2017).Tween 80 surfactant-enhanced technologies for the remediation of soils contaminated with hydrophobic organic compounds."

4. Cong, X., N. D. Xue, S. J. Wang, K. J. Li and F. S. Li (2010). pesticides in soils from an abandoned manufacturing facility by zeroEnvironment408(16): 3418-

5. Corcho, D., J. Fernández, L. Laperou and G. J. (2015). Laboratory evaluation solutions to mobilise hexachlorocyclohexane (DNAPL) from Sardas landfill (Aragón, Spain). Pesticides Forum 2015 Zaragoza, Spain.

6. Dahal, G., J. Holcomb and D. Socci (2016). "SurfactantRemediation." RemediationTechniques26(2): 101-108.

7. Dominguez, C. M., J. Parchao, S. Rodriguez, D. Lorenzo, A. Romero and A. Santos (2016). Lindane Dechlorination by ZerovalentIndustrial & Engineering Chemistry Research

8. Dugan, P. J., R. L. Siegrist and M. L. Crimi (2010). "Coupling surfactants/cosolvents with oxidants for enhanced DNAPL removal: A review."

9. EthicalChem. (2016a). "S-ISCO Remediation of Coal Tar Contamination at NYC Brownfield Site, Queens, New York." RetrievedJuly, 27, 2017, from http://media.wix.com/ugd/9b5eec_3b8b10eb81f84e2bbbf9f88775d626d4.pdf

10. EthicalChem. (2016b). "SEPR and SRetrieved July, 27, 2017, from http://media.wix.com/ugd/9b5eec_3b8b10eb81f84e2bbbf9f88775d626d4.pdf

11. EthicalChem. (2016c). "SEPR and SJuly, 27, 2017, from http://media.wix.com/ugd/9b5eec_1cc453253d8d48149bc96f2ab39f0894.pdf

12. EthicalChem. (2017). "http://www.ethicalchem.com/remediationhttp://www.ethicalchem.com/remediation

13. Furman, O. S., A. L. Teel and R. J. Watts (2010). "Mechanism of Base Activation of Persulfate." Environmental Science & Technology

14. Guadaño, S. A. and J. Fenández (2017). Extracción Mejorada dmediante surfactantes. Ensayos Julio 2016., EMGRISA

15. Hoag, G. E. and J. Collins (2011). Soil remediation method and composition, Google Patents.

16. Londergan, J. and L. Yeh (2003). SurfactantManual, INTERA INC AUSTIN TX.

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Ahn, C. K., S. H. Woo and J. M. Park (2010). "Selective adsorption of phenanthrene in nonionicsurfactant mixtures using activated carbon." Chemical Engineering Journal158(2): 115

Atteia, O., E. D. Estrada and H. Bertin (2013). "Soil flushing: a review of the origin of efficiency Reviews in Environmental Science and Bio-Technology12(4): 379-389.

Cheng, M., G. Zeng, D. Huang, C. Yang, C. Lai, C. Zhang and Y. Liu (2017). "Advantages and challenges of enhanced technologies for the remediation of soils contaminated with

hydrophobic organic compounds." Chemical Engineering Journal314: 98-113.

Cong, X., N. D. Xue, S. J. Wang, K. J. Li and F. S. Li (2010). "Reductive dechlorination of organochlorine pesticides in soils from an abandoned manufacturing facility by zero-valent iron."

3423.

Corcho, D., J. Fernández, L. Laperou and G. J. (2015). Laboratory evaluation solutions to mobilise hexachlorocyclohexane (DNAPL) from Sardas landfill (Aragón, Spain).

Zaragoza, Spain.

Dahal, G., J. Holcomb and D. Socci (2016). "Surfactant-Oxidant Co-Application for Soil and GroRemediation-the Journal of Environmental Cleanup Costs Technologies &

Dominguez, C. M., J. Parchao, S. Rodriguez, D. Lorenzo, A. Romero and A. Santos (2016). Lindane Dechlorination by Zerovalent Iron Microparticles: Effect of Different Salts and Stability Study." Industrial & Engineering Chemistry Research55(50): 12776-12785.

Dugan, P. J., R. L. Siegrist and M. L. Crimi (2010). "Coupling surfactants/cosolvents with oxidants for oval: A review." Remediation Journal20(3): 27-49.

ISCO Remediation of Coal Tar Contamination at NYC Brownfield Site, Queens, New York." RetrievedJuly, 27, 2017, from http://media.wix.com/ugd/9b5eec_3b8b10eb81f84e2bbbf9f88775d626d4.pdf.

EthicalChem. (2016b). "SEPR and S-ISCO Remediation of Creosote Bridgeville, Delaware, York." Retrieved July, 27, 2017, from http://media.wix.com/ugd/9b5eec_3b8b10eb81f84e2bbbf9f88775d626d4.pdf.

EthicalChem. (2016c). "SEPR and S-ISCO Remediation of MGP Gasworks, Sydney Australia." Retrieved http://media.wix.com/ugd/9b5eec_1cc453253d8d48149bc96f2ab39f0894.pdf

EthicalChem. (2017). "http://www.ethicalchem.com/remediation-technologies." from /www.ethicalchem.com/remediation-technologies.

Furman, O. S., A. L. Teel and R. J. Watts (2010). "Mechanism of Base Activation of Persulfate." Environmental Science & Technology44(16): 6423-6428.

Guadaño, S. A. and J. Fenández (2017). Extracción Mejorada de DNAPL en el verterdero de Sardas mediante surfactantes. Ensayos Julio 2016., EMGRISA-Gobierno de Aragón-UCM.

Hoag, G. E. and J. Collins (2011). Soil remediation method and composition, Google Patents.

Londergan, J. and L. Yeh (2003). Surfactant-Enhanced Aquifer Remediation (SEAR) Implementation Manual, INTERA INC AUSTIN TX.

61

Ahn, C. K., S. H. Woo and J. M. Park (2010). "Selective adsorption of phenanthrene in nonionic-anionic (2): 115-119.

Atteia, O., E. D. Estrada and H. Bertin (2013). "Soil flushing: a review of the origin of efficiency 389.

"Advantages and challenges of enhanced technologies for the remediation of soils contaminated with

"Reductive dechlorination of organochlorine valent iron." Science of the Total

Corcho, D., J. Fernández, L. Laperou and G. J. (2015). Laboratory evaluation of mixed surfactants solutions to mobilise hexachlorocyclohexane (DNAPL) from Sardas landfill (Aragón, Spain). 13th HCH &

Application for Soil and Groundwater the Journal of Environmental Cleanup Costs Technologies &

Dominguez, C. M., J. Parchao, S. Rodriguez, D. Lorenzo, A. Romero and A. Santos (2016). "Kinetics of Iron Microparticles: Effect of Different Salts and Stability Study."

Dugan, P. J., R. L. Siegrist and M. L. Crimi (2010). "Coupling surfactants/cosolvents with oxidants for

ISCO Remediation of Coal Tar Contamination at NYC Brownfield Site, Queens, New York." RetrievedJuly, 27, 2017, from

ISCO Remediation of Creosote Bridgeville, Delaware, York." Retrieved July, 27, 2017, from

ISCO Remediation of MGP Gasworks, Sydney Australia." Retrieved http://media.wix.com/ugd/9b5eec_1cc453253d8d48149bc96f2ab39f0894.pdf.

technologies." from

Furman, O. S., A. L. Teel and R. J. Watts (2010). "Mechanism of Base Activation of Persulfate."

e DNAPL en el verterdero de Sardas UCM.

Hoag, G. E. and J. Collins (2011). Soil remediation method and composition, Google Patents.

Aquifer Remediation (SEAR) Implementation

Page 63: Informe de viabilidad técnica y económica para la …...1. EL PROBLEMA DE LOS SUELOS RESIDUOS DE LINDANO En el barranco de Bailín (Fig. medidas adecuadas de tierra o aislamiento

LIFE12 ENV/ES/000761 INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL

17. Mao, X., R. Jiang, W. Xiao and J. Yu (2015). "Use of surfactants for the remediation of contaminated soils: a review." Journal of hazardous materials

18. Mulligan, C., R. Yong and B. Gibbs (2001). "Surfactantreview." Engineering Geology

19. Peng, L., D. Deng, M. Guan, X. Fang and Q. Zhu (2015). "Remediation HCHs POPsactivated persulfate technologiesimplications." Separation and Purification Technology

20. Rosas, J. M., A. Santos and A. Romero (2013). of Toxic Organic Contaminants on Activated Carbon."

21. Rosas, J. M., F. Vicente, A. Santos and A. Romero (2013). by Fenton oxidation." Chemical Engineering Journal

22. Santos, A., J. Fernandez, L. Perez, S. Rodriguez , C. Dominguez , M. Lominchar, D. Lorenzo and A. Romero (2017). "Abatement of chlorinated compounds in groundwater contaminated by HCH wastes using ISCO with alkali activated persulfate." issue Aquaconsoil 2017).

23. Santos, A., M. Lominchar, C. Domínguez and J. Fernández (2017). DNAPL from lindane wastes by using surfactants. internal report, Universidad Complutense de Ma(group INPPROQUIMA)-Department of Rural Development and Sustainability, Government of Aragon.

24. Shal J., Munakata-Marr J (2006). The effects of in situ chemical oxidation on microbiological processes: a review. Remediation, summer 2006: 57

25. Siegrist, R. L., M. Crimi and T. J. Simpkin (2011). remediation, Springer Science & Business Media.

26. Siegrist, R. L., M. Crimi, N. R. Thomson, W. S. Clayton and M. C. Marley (2014). IN SITU CHEMICAL OXIDATION. Chlorinated Solvent Source Zone RemediationH. Ward. 7: 253-305.

27. Stroo, H. F., A. Leeson, J. A. Marqusee, P. C. Johnson, C. H. Ward, M. C. Kavanaugh, T. C. Sale, C. J. Newell, K. D. Pennell and C. A. Lebrón (2012). "Chlorinlearned." Environmental science & technology

28. Stroo, H. F. and C. H. Ward (2010). & Business Media.

29. Sutton N.B., Grotenhuis J., Lanchemical oxidation with bioremediation: a review of optimization strategies”. 140

30. Tsitonaki, A., B. Petri, M. Crimi, H. Mosbaek, R. L. Siegrist and P. L. Bjerg (2010). "In Situ Chemical Oxidation of Contaminated Soil and Groundwater Using Persulfate: A Review." Environmental Science and Technology

31. Wit, M. D. (2013). In Situ Chemical Reduction using Zero Valent Iron injection remediation of source zones.

32. Vicente Candela R. (2007). “Evolución de la toxicidad y la biodegradabilidad de contaminantes persistentes en medios acuosos durantetécnicas analíticas”. Doctoral Thesis. Department of Textile and Paper Engineering, Polytechnic University of Valencia

33. Rodriguez B. (2009). “Movilidad, biodisponibilidad y degradación inducida de isómeros de haxaclorociclohexano (HCH) en suelos contaminados”. Agricultural Chemistry, University of Santiago de Compostela

INFORME APLICABILIDAD ISCO FULL-SCALE

Mao, X., R. Jiang, W. Xiao and J. Yu (2015). "Use of surfactants for the remediation of contaminated Journal of hazardous materials285: 419-435.

g and B. Gibbs (2001). "Surfactant-enhanced remediation of contaminated soil: a Engineering Geology60(1): 371-380.

Peng, L., D. Deng, M. Guan, X. Fang and Q. Zhu (2015). "Remediation HCHs POPsactivated persulfate technologies: Feasibility, impact of activation methods and mechanistic

Separation and Purification Technology150: 215-222.

Rosas, J. M., A. Santos and A. Romero (2013). "Soil-Washing Effluent Treatment by Selective Adsorption nts on Activated Carbon." Water Air and Soil Pollution

Rosas, J. M., F. Vicente, A. Santos and A. Romero (2013). "Soil remediation using soil washing followed Chemical Engineering Journal220: 125-132.

Santos, A., J. Fernandez, L. Perez, S. Rodriguez , C. Dominguez , M. Lominchar, D. Lorenzo and A. "Abatement of chlorinated compounds in groundwater contaminated by HCH wastes

using ISCO with alkali activated persulfate." Science of The Total Environment

Santos, A., M. Lominchar, C. Domínguez and J. Fernández (2017). Column studies in solubilization of a DNAPL from lindane wastes by using surfactants. internal report, Universidad Complutense de Ma

Department of Rural Development and Sustainability, Government of Aragon.

Marr J (2006). The effects of in situ chemical oxidation on microbiological processes: , summer 2006: 57-70

R. L., M. Crimi and T. J. Simpkin (2011). In situ chemical oxidation for groundwater , Springer Science & Business Media.

Siegrist, R. L., M. Crimi, N. R. Thomson, W. S. Clayton and M. C. Marley (2014). IN SITU CHEMICAL lvent Source Zone Remediation. B. H. Kueper, H. F. Stroo, C. M. Vogel and C.

Stroo, H. F., A. Leeson, J. A. Marqusee, P. C. Johnson, C. H. Ward, M. C. Kavanaugh, T. C. Sale, C. J. Newell, K. D. Pennell and C. A. Lebrón (2012). "Chlorinated ethene source remediation: Lessons

Environmental science & technology46(12): 6438-6447.

Stroo, H. F. and C. H. Ward (2010). In situ remediation of chlorinated solvent plumes

Sutton N.B., Grotenhuis J., Langenhoff A., Rijnaarts H. (2011). “Efforts to improve coupled in situ chemical oxidation with bioremediation: a review of optimization strategies”. J. Soils Sediments

Tsitonaki, A., B. Petri, M. Crimi, H. Mosbaek, R. L. Siegrist and P. L. Bjerg (2010). "In Situ Chemical Oxidation of Contaminated Soil and Groundwater Using Persulfate: A Review." Environmental Science and Technology40(1): 55-91.

. D. (2013). In Situ Chemical Reduction using Zero Valent Iron injection remediation of source zones.

Vicente Candela R. (2007). “Evolución de la toxicidad y la biodegradabilidad de contaminantes persistentes en medios acuosos durante un proceso de fotocatálisis solar empleando diferentes

Doctoral Thesis. Department of Textile and Paper Engineering, Polytechnic

Rodriguez B. (2009). “Movilidad, biodisponibilidad y degradación inducida de isómeros de haxaclorociclohexano (HCH) en suelos contaminados”. Doctoral Thesis. Department of Soil Science and Agricultural Chemistry, University of Santiago de Compostela

62

Mao, X., R. Jiang, W. Xiao and J. Yu (2015). "Use of surfactants for the remediation of contaminated

enhanced remediation of contaminated soil: a

Peng, L., D. Deng, M. Guan, X. Fang and Q. Zhu (2015). "Remediation HCHs POPs-contaminated soil by : Feasibility, impact of activation methods and mechanistic

Washing Effluent Treatment by Selective Adsorption Water Air and Soil Pollution224(5): 10.

"Soil remediation using soil washing followed

Santos, A., J. Fernandez, L. Perez, S. Rodriguez , C. Dominguez , M. Lominchar, D. Lorenzo and A. "Abatement of chlorinated compounds in groundwater contaminated by HCH wastes

l Environmentunder review(special

Column studies in solubilization of a DNAPL from lindane wastes by using surfactants. internal report, Universidad Complutense de Madrid

Department of Rural Development and Sustainability, Government of Aragon.

Marr J (2006). The effects of in situ chemical oxidation on microbiological processes:

In situ chemical oxidation for groundwater

Siegrist, R. L., M. Crimi, N. R. Thomson, W. S. Clayton and M. C. Marley (2014). IN SITU CHEMICAL . B. H. Kueper, H. F. Stroo, C. M. Vogel and C.

Stroo, H. F., A. Leeson, J. A. Marqusee, P. C. Johnson, C. H. Ward, M. C. Kavanaugh, T. C. Sale, C. J. ated ethene source remediation: Lessons

In situ remediation of chlorinated solvent plumes, Springer Science

“Efforts to improve coupled in situ J. Soils Sediments11: 129-

Tsitonaki, A., B. Petri, M. Crimi, H. Mosbaek, R. L. Siegrist and P. L. Bjerg (2010). "In Situ Chemical Oxidation of Contaminated Soil and Groundwater Using Persulfate: A Review." Critical Reviews in

. D. (2013). In Situ Chemical Reduction using Zero Valent Iron injection - A technique for the

Vicente Candela R. (2007). “Evolución de la toxicidad y la biodegradabilidad de contaminantes un proceso de fotocatálisis solar empleando diferentes

Doctoral Thesis. Department of Textile and Paper Engineering, Polytechnic

Rodriguez B. (2009). “Movilidad, biodisponibilidad y degradación inducida de isómeros de Doctoral Thesis. Department of Soil Science and