informe de practicas fin

48
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES REALIZADAS EN LA “LA GRANJA PROCINA DEL CAMPO” ALUMNO: MEJIA TAPIA DESIDERIO CODIGO: 100486 - C INFORME DE PRÁCTICAS Página 1

Upload: desiderio-mejiia-tapia

Post on 28-Sep-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de practicas sobre porcinos

TRANSCRIPT

UNPRG

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALESREALIZADAS EN LA LA GRANJA PROCINA DEL CAMPO

ALUMNO: MEJIA TAPIA DESIDERIO CODIGO: 100486 - C

Lambayeque, marzo de 2015

INTRODUCCION.

Uno de los pasos importantes para el estudiante dentro de su carrera profesional, es la realizacin de sus prcticas pre-profesionales, siendo estas de carcter obligatorio para la Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y Contables (FACEAC) y en especial para la carrera de Administracin, ya que tienen por finalidad ampliar y aplicar los conocimientos que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo de sus estudios y le permiten adquirir habilidades y destrezas con el ejercicio de la profesin, as como tambin desarrollar la sensibilidad del estudiante con respecto a la sociedad, dndole la oportunidad de conocer las necesidades y problemas de la sociedad.El informe de prcticas pre-profesionales, se realiz con el fin de poder demostrar el desarrollo que se tuvo en el campo laboral en el periodo de prcticas realizadas como as mismo los conocimientos adquiridos en el transcurso de los cinco aos acadmicos universitario, realizndose las practicas pre-profesionales en la GRANJA PORCINA DEL CAMPO, especficamente en el rea ADMINISTRACION.

PRESENTACION.

El presente informe de prcticas- pre profesionales, realizadas en la GRANJA PORCINA DEL CAMPO, especficamente en el rea administracin, tiene por objetivo dar a conocer la situacin actual de la empresa, as como tambin las actividades realizadas en el centro prcticas, recomendar soluciones para el rea, en beneficio de la empresa para que sta cumpla con eficiencia sus determinadas funciones y consta de 4 captulos.CAPITULO : GENERALIDADESSe encuentran aspectos generales del centro de prcticas como la razn social de la empresa, giro al que se dedica, formacin del capital social, estructura orgnica, resea histrica.CAPITULO : DIAGNOSTICO SITUACIONAL.Abarca el Diagnostico Externo e interno. Desde el punto de vista analizaremos tanto el macro ambiente que influye en la empresa: variables demogrficas, econmicas, tecnolgicas, poltico-legales, sociales-demogrficas, en el mismo ambiente: clientes, competidores, proveedores, organismos reguladores.En el diagnostico interno, abarca el desarrollo de las competencias directivas, comerciales, financieras, productivas, tecnolgicas, y de los recursos humanos.

CAPITULO : ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE PRCTICAS Aqu se va a dar a conocer el rea donde me desempee: las funciones y actividades realizadas, detallando cada una de ellas, durante el periodo de prcticas pre-profesionales.

CAPITULO V: PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Corresponde el desarrollo de las conclusiones y las recomendaciones propuestas efectuadas por el autor de este informe, tanto para el rea de donde despee mis funciones como para la mejora de la empresa en general.

Seores miembros del Jurado Evaluador, dejo a vuestra disposicin el informe de Prcticas Pre Profesionales desarrollado en la granja porcina del campo.

________________________DESIDERIO MEJIA TAPIA CD.: 100486 - C

INDICE

CAPITULO IGENERALIDADES

CAPITULO I.- GENERALIDADES1.1 ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO DE PRCTICAS1.1.1 RAZN SOCIAL:Entidad: Granja porcina DEL CAMPODireccin: Distrito de Huarango Provincia de San Ignacio - CajamarcaLugar: HuarangoTelfono: 948 635 3221.1.2 GIRO AL QUE SE DEDICA Es una microempresa que se decida a la produccin de carne de cerdo, en el distrito de Huarango, para abastecer a su mercado (Jan, San Ignacio)1.1.3 CONFORMACIN DEL CAPITAL SOCIAL SOCIOSPORCENTAJESOLES

Desiderio Meja Tapia60%S/. 12 000

Jilmer Meja Tapia40%S/. 8 000

TOTAL100%S/. 20 000

1.1.4 RESEA HISTRICA

La empresa empieza sus actividades el 23 de marzo del 2014, cuando el joven estudiante, Desiderio Meja Tapia, despus de haber concluido un estudio de mercado sobre el consumo de carne de cerdo en la provincia de Jan y San Ignacio, para un curso que estaba llevando en la universidad, decide llevar a la accin la idea, en la fecha antes mencionada. La empresa empieza con S/. 2000 como capital social. Y se compran 6 ejemplares de cerdos, cuatro hembras y dos machos. Y un trabajador.Dado que el mercado de carne de cerdo en la ciudad de Jan y San Ignacio, esta desabastecido, el 25 de agosto del 2014, convence a su hermano Jilmer Meja Tapia, para que se una a la empresa y formen una sociedad a los cual el nuevo socio de hace con el 40% de la empresa aportando S/. 8000, actualmente la empresa cuenta con un capital social de S/. 20 000. A un ao de su creacin la empresa se encuentra pasando con xito la primera etapa por la cual atraviesa toda empresa desde su formacin que es la sobrevivencia, y est encaminada hacia la etapa de crecimiento.

VISIONImplementar una granja porccola con bajos costos de produccin, que pueda tener permanencia y continuidad a travs del tiempo , produciendo y compitiendo con muy buena calidad y competitividad en el mercado que pueda resistir y se pueda sostener ante las nuevas realidades nacionales y mundialesMISIONSer en el futuro una granja porccola reconocida en el medio por su gran calidad en la produccin de cerdos bajo estndares ptimos del mercado, que adems de calidad se diferencia en precios con la competencia cuya actividad permita algn aporte social para el sector en que desarrolla las actividades

CAPITULO IIDIAGNOSTICO SITUACIONALDIAGNOSTICO EXTERNO2.1.- ANALISIS EXTERNO 2.1.1.- Anlisis del Macro ambienteFACTOR ECONMICOLos aspectos analizados en este punto sern del ao 2014.Perucmaras: Macro Regin Norte crecera 1.8% en el 2014. El CIE de Perucmaras seala que este resultado sera impulsado principalmente por los sectores Otros Servicios, Manufactura, Comercio, Agricultura, Caza y Silvicultura, as como Construccin.

La economa de la Macro Regin Norte crecera 1.8% al cierre del presente ao, lo que representara un descenso de 2.6 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el 2013, estima el Centro de Investigacin Empresarial (CIE) de Perucmaras.

As, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del pas alcanzara los S/. 33,073 millones al cierre del 2014. La Macro Regin Norte contribuye con el 15.6% al PBI nacional.

El informe del CIE seala que este resultado sera impulsado principalmente por los sectores Otros Servicios, con un peso de 17%; Manufactura, 15.9%; Comercio, 15.8%; Agricultura, Caza y Silvicultura, 13.1%; y Construccin, 9.3%.

Dentro de las cinco regiones que conforman esta macro regin, La Libertad es la que tiene la mayor participacin relativa en el Valor Agregado Bruto (VAB) con 33.5%; seguida por Piura (28.2%). En tanto Lambayeque, Cajamarca y Tumbes representan el 18.9%, 15.7% y 3.7%, respectivamente.

De acuerdo a las estimaciones de Perucmaras, Tumbes sera la regin que experimentara este ao un mayor crecimiento (14.2%). En tanto, Cajamarca sera la nica regin que registrara un descenso (-2.5%).

El CIE de Perucmaras estima que el PBI de Cajamarca alcanzara este ao los S/. 5,199 millones y registrara una disminucin de 2.5% con relacin al 2013. Esta regin representa el 15.7% del PBI de esta parte del pas.

En el caso de La Libertad, se estima que su PBI bordeara los S/. 11,082 millones al cierre del 2014, equivalente a un incremento de 3.5% respecto al ao anterior. La Libertad aporta el 33.5% del PBI de la macro regin.

En tanto, se estima que el PBI de Lambayeque ascendera este ao a S/. 6,250 millones y crecera 0.9% con relacin al 2013. Esta regin representa el 18.9% del PBI de esta parte del pas.

Asimismo, se estima que el PBI de Piura superara los S/. 9.327 millones en el 2014, lo que significara un avance de 1.6% respecto al ao anterior. Cabe mencionar que esta regin aporta el 28.2% del PBI de esta parte del pas.

Perucmaras estima que el PBI de Tumbes alcanzara este ao S/. 1,214 millones y registrara un crecimiento de 14.2% frente al 2013. Esta regin representa el 3.7% del PBI de esta parte del pas.

http://gestion.pe/economia/perucamaras-macro-region-norte-creceria-18-2014-2118213

FACTOR SOCIALLa pobreza en el Cajamarca:La reduccin de la pobreza sigue a un ritmo acelerado. En los ltimos cuatro aos se redujo en 14 puntos porcentuales al pasar de 42.4% (2007) a 27.8% (2011), segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).De acuerdo con el nuevo clculo, unos 790 mil peruanos dejaron de ser pobres solo el ao pasado. Sin embargo, an existen 8.3 millones que permanecen en esa situacin, precis Alejandro Vlchez, jefe del INEI, durante la presentacin del documento Evolucin de la Pobreza 2007-2011.Explic que la canasta bsica per cpita es de S/.272 mensuales, con la cual se establece la lnea de pobreza. Si una persona gasta menos de ese monto al mes se le considera pobre. Si el consumo se ubica por debajo de S/.143 se le considera pobre extremo.Vlchez sustent que el crecimiento econmico de 6.9% en 2011, impulsado por el aumento de la inversin privada en 14%, del empleo en 1.4% y del ingreso proveniente del trabajo, influy en la reduccin.Cajamarca obtuvo un fuerte resultado negativo y ocup el primer lugar en el ranking de extrema pobreza, con un rango de entre 20% y 24%. Ello a pesar de haber recibido el ao pasado S/.418 millones por concepto de canon minero, lo que demuestra una ineficiencia en la ejecucin del gasto pblico.El jefe delINEIcoment, al respecto, que los conflictos sociales impidieron que la economa de la regin Cajamarca se desarrollara con mayor intensidad.MAYORIMPACTOLas nuevas cifras presentadas ayer por el Instituto de Estadstica demuestran, adems, que cinco regiones tienen los ms altos porcentajes de pobreza: Apurmac, Cajamarca, Huancavelica, Hunuco y Ayacucho (cuyo rango vara entre 53% y 57%).La incidencia de la pobreza total se redujo en mayor proporcin en el rea rural, al pasar de 61% en 2010 a 56.1% en 2011, es decir, 4.9 puntos porcentuales. En tanto, en el mbito urbano, la variacin cay de 20% a 18%.http://peru21.pe/2012/05/31/opinion/cajamarca-region-mas-extrema-pobreza-2026600

Tasa de Analfabetismo:La regin Cajamarca es probablemente una de las que concentra el mayor ndice de analfabetos en Cajamarca, pese a que las cifras siempre son maquilladas, en la regin existira hasta un 24% de analfabetismo, incluyendo el analfabetismo funcional. Existen an colegios y escuelas unidocentes en donde los profesores encargados de estos centros solo asisten dos o tres das por semana.

Panorama catico si tenemos en cuenta que somos una de las regiones con el mayor ndice de ingreso, prueba contundente de que los recursos del Estado no se administraron de la mejor maneja, exceptuando los programas que se han dado ntegros y que pese a ello, los docentes an siguen impagos.Tenemos que entender que el analfabetismo significa cadenas y opresin, vivir bajo la tirana del desconocimiento y la mentira y que solo cuando lo hayamos erradicado podremos hablar de libertad plena y de verdad absoluta en todos los sentidos..http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/cajamarca-no-esta-libre-de-analfabetos/

La desnutricin A finales de enero el primer ministro Juan Jimnez indic que la pobreza en Cajamarca est en un 56 por ciento, duplicando el promedio nacional. Pero lo ms preocupante fue escuchar que las estadsticas del INE indicaron quela desnutricin crnica en dicha regin supera dos veces el ndice nacional.Esta maana, a travs del programaSalud en RPPel director regional de Cajamarca, Reinaldo Nez Campos, remarc que el problema se agudiza por el recorte presupuestal del 2013 para el sector salud.Estamos abocados, fuertemente, a combatir la desnutricin crnica que afronta la poblacin cajamarquina, an con los limitados recursos que tenemos. A pesar de las cifras, el ao pasado hubo un descenso de 2.36 por ciento indic Nez.La reginCajamarca se ubica segundo a nivel nacional con 35 por ciento en desnutricin crnicaen menores de cinco aos despus de Huancavelica. Mientras que el promedio nacional es de 18.1 por ciento.Segn las estadsticas que maneja la direccin regional, los principales problemas de desnutricin en la poblacin son las enfermedades prevalentes como las IRAs y ERAs, adems del consumo inadecuado de alimentos.La direccin de salud de Cajamarca espera que las cifras disminuyan dos a tres puntos anualmente, debido quehay provincias que superan el 40 por ciento de desnutricin.

http://www.rpp.com.pe/tmp/2013-02-14-el-35-por-ciento-de-ninos-en-cajamarca-sufren-de-desnutricion-cronica-noticia_567288.html

FACTOR DEMOGRFICO La poblacin en el Per de acuerdo al censo del ao 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda, fue de 27419,294 habitantes y la poblacin total que Incluye la poblacin omitida ms la censada en el empadronamiento es de 28220,764 habitantes

De acuerdo a los datos del censo 2007, la poblacin censada en Cajamarca es de 1387,809 habitantes, albergando al 5.1% de la poblacin nacional, constituyndose en la cuarta regin con mayor poblacin, despus de Lima, Piura y La Libertad y para el ao 2008 se ha proyectado una poblacin de 1`465,110 habitantes; para el ao 2010 se ha proyectado una poblacin de 1`632,869 habitantes y para el ao 2015 se ha proyectado una poblacin de 2141,183 habitantes.

N.ProvinciaCapitalSuperficiePoblacinDensidad

(km)Censo 2007(hab./km)

1CajamarcaCajamarca2979,78316152106,1

2CajabambaCajabamba1807,647428741,1

3CelendnCelendn2641,598850833,5

4ChotaChota3795,1016044742,3

5ContumazContumaz2070,333136915,2

6CutervoCutervo3028,4613821345,6

7HualgayocBambamarca777,1589813115,6

8JanJan5232,5718363435,1

9San IgnacioSan Ignacio4990,3013123926,3

10San MarcosSan Marcos1362,325103137,5

11San MiguelSan Miguel de Pallaques2542,085614622,1

12San PabloSan Pablo672,292311434,4

13Santa CruzSanta Cruz de Succhabamba1417,934385630,9

FACTOR POLTICOJorge Vergara Quiroz, presidente de la Cmara deCajamarca, asegur quela victoria de Gregorio Santos en las pasadas elecciones, crea un ambiente de incertidumbre, sobre todo para el empresariado, quienes empezaron a migrar a otras regiones en busaca de nuevas oportunidades.En tanto precis que es probable que Gregorio Santos no asuma el cargo, pero si se trata de la misma agrupacin poltica, por ello se espera que sigan los mismos lineamientos, pero la nueva gestin se debe abrir a la posibilidad de inversiones.A la vez detall que no comparte la idea que el proyecto minero Conga sea inviable, sino ms bien se debe posponer, pues se trata de una buena oportunidad para la generacin de muchas fuentes de empleo y por lo tanto la economa cajamarquina nuevamente se dinamizara.Respecto a la abrumadora vitoria de Santos dijo que uno de los factores es la desinformacin de la poblacin, pues los militantes del Movimiento de Afirmacin Social (MAS), capitalizaron el desconocimiento de la poblacin y se encargaron de decir que Satos est preso por persecucin poltica y no por corrupcin.De igual forma precis que se necesita la presencia del presidente Ollanta Humala enCajamarcay as brindar confianza a la inversin privada o de caso contrario tambin debe estar presente el gabinete ministerial.Adems record que la Cmara de Comercio fue una de las pocas que le abri las puertas al entonces candidato Ollanta Humala, en la segunda vuelta, pero lamentablemente despus ya no regres y meti a Cajamarca en la congeladora.FACTOR TECNOLGICOLa regin Cajamarca presenta dos graves problemas en cuanto a infraestructura vial. Por un lado, existe una escasa interconexin entre la regin y los principales mercados ubicados en otras regiones; y por otro, las ciudades de Cajamarca no estn conectadas. Por ejemplo, el viaje de Cajamarca a Jan dura once horas, a San Ignacio, 13 horas. Esto porque de Cajamarca se debe ir a Chiclayo para luego recin ir a los siguientes destinos. Todo ello, complica el desarrollo de actividades como el comercio, la manufactura, el turismo, los servicios, el agro y la ganadera.Este dficit es medido por los autores a travs del ndice de metros de asfaltado por habitantes. En un estudio que comprende 20 regiones del Per, Cajamarca ocupa el penltimo lugar con un ndice de 0.3, frente a 2.5 del primer lugar ocupado por Moquegua.Con respecto a este factor, el ex prefecto de Cajamarca, Miguel Celis Santa Cruz, refiere que Cajamarca ha estado abandonada en cuanto a infraestructura vial y que, por ello, los productos agrcolas llegan con dificultades a otros mercados. Refiere que, cuando ocup la prefectura en el gobierno de Alejandro Toledo, estuvo en agenda la mejora de las vas de comunicacin para unir Cajamarca y generar su descentralizacin, pero que dicho trabajo no fue continuado por los gobiernos siguientes. Es vergonzoso ver que Cajamarca se mantiene atrasada sin crecimiento econmico y con los productos cada vez ms caros porque no tenemos carreteras que nos unan internamente, esto es responsabilidad absoluta del gobierno regional, declar.Por su parte, Gustavo Amaya, ingeniero civil y gerente de la empresa Amal Construccin S.A.C, que ha venido ejecutando importantes proyectos de infraestructura vial en la regin, explica que los gobiernos regionales y locales en coordinacin con el gobierno central han descuidado mucho este tema, a pesar de contar con los recursos suficientes. Se debera trabajar en forma conjunta un plan de desarrollo de integracin vial, y si ya existe entonces no deberan descuidarlo, aade.

2.2.2 ANLISIS DEL MICRO AMIENTE.A.CLIENTES:GRANJA PORCINA DEL CAMPO cuenta con clientes principalmente del distrito de Huarango San Ignacio, pero tiene como uno de sus objetivos a mediano plazo empezar a atender los mercados desabastecidos de la provincia de Jan y San Ignacio. El principal objetivo de la empresa es la satisfaccin del cliente ofreciendo carne de la ms alta calidad. Adems de mantener un compromiso hacia la comunidad.B. PROVEEDORES: LA GRANJA PROCINA DEL CAMPO cuenta con:Servicios Y Productos Agropecuarios La Providencia S.R.L: MAIZ TORTA O HARINA DE SOYA HARINA DE PESCADO 65% POLVILLO AFRECHO DE TRIGO DELAC PLASMA PORCINO PREMEZCLA CERDOS L-LISINA CHL 78% DL- METIOMINA 99% COLINA SAL COMUN SAL MINERAL BICOMIT NUCLEOTIDOS OXIDO DE ZINC ACIVIT CARBONATO DICALCIO FOSFATO DI CALCIO SOYA INTEGRAL COCCIDIOSTATO TOXIBOND ZIN-BACTRICINA

C.COMPETIDORES:GRANJA PORCINA DEL CAMPO, compite con todas las granjas de carne de cerdo del distrito de Huarango, y con granjas de la provincia de Jan y San Ignacio. las siguientes empresas. PRODUCTORES INFORMALES DE CARNE DE CERDO HURANGO. GRANJA DE CERDOS SAN ISIDRO LABRADOR SRL. JAEN PRODUCTORES INFORMALES PROVINCIA DE JAEN Y SAN GINACIO. GRANJA DE CERDOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

El principal competidor y lder del sector es la granja de cerdos SAN ISIDRO LABRADOR SRL. De la Provincia de Jan que es una asociacin de veinte personas productoras de carne de cerdo.2.2. DIAGNOSTICO INTERNO2.2.1.Competencia Infraestructura:La empresa se encuentra ubicada en el distrito de Huarango provincia de San Ignacio, y fue fundada el 23 de marzo del 2014, cuenta con local y terreno propio, el rea de terreno es de 3 600 m2 y el rea de instalaciones de la granja es 91m2 y est construida de madera y calamina el techo, y las divisiones est hecha a base de ladrillo y cemento. Se encuentra a 100 m. de la carretera principal que uno a los otros caseros y centros poblados del distrito.Estas instalaciones fueron construidas especficamente para el funcionamiento del negocio.2.2.2.Competencia Directa:EN PLANEACINLa gerencia de la GRANJA PORCINA DEL CAMPO no cuenta con un documento de planificacin y gestin, pero que se a propuesto crear dichos documentos en un plazo no mayor a un ao, puesto que tienen planes de seguir creciendo y formalizarse como empresa, para obtener los beneficios que permiten una empresa formal, como seria pertenecer a la asociacin de porcicultores del Per, y estar capacitndose constantemente

EN ORGANIZACIN Es necesario en una buena organizacin ordenar las divisiones del ambiente laboral, sealar las funciones y responsabilidades del personal y determinar claramente cules son las actividades y el proceso que se debe llevar para realizarlas. La GRANJA PORCINA DEL CAMPO cuenta con un ORGANIGRAMA, si bien es cierto que no cuenta con documentos de gestin administrativa, como el MOF, ROF, MAPRO, que le permita desarrollar sus actividades de forma ordenada y eficientemente. Si cuenta con un documento al que ellos llaman manual de buenas prcticas de la porcicultura.

EN DIRECCINEl joven Desiderio meja tapia cuenta con un estilo Liderazgo participativo o democrtico, donde a persa de que l es el que toma la ltima decisin, siempre invita a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. El cual no solo aumenta la satisfaccin por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidadesEN CONTROLGRAJA PROCINA DEL CAMPO no cuenta con algn software para el mejor manejo de la granja, debido a que es una empresa en formacin, el registro de las compras, salidas e ingresos u otras cosas que necesiten registrarse se hacen en un cuaderno.2.2.3. COMPETENCIA COMERCIALLa GRANJA PORCINA DEL CAMPO, se dedica a la produccin de carne de cerdo, y lo vende en pie, como una manera de hacerse con efectivo, tambin se dedican a la venta de lechones.

GESTION COMERCIAL

a) Cartera de clientes.- La empresa cuenta con un mercado cautivo de clientes que vienen a ser los distribuidores de carne de cerdo y los pobladores de la zona.

b) Equipo de ventas.- Cuenta con personal que se encarga de la venta de los lechones o cerdos en pie.

c) Polticas de ventas.- La empresa ofrece a sus clientes 2 formas de pago:

Al contado donde el poblador o distribuidor paga el total de la compra Al crdito, que se le ofrece a los clientes de confianza que le puedan pagar unos das despus de haber hecho la compra.

d) Ubicacin.- La granja est ubicada en el distrito de Huarango provincia de san Ignacio, por motivo de que los socios cuentan con terreno propio y por la proximidad a los mercados de Jan y San Ignacio que se encuentran a una hora de tiempo.

e) Publicidad.- La granja no cuenta con publicidad alguna para hacerse conocida, la nica publicidad son sus mismos clientes.

f) Servicio post venta.- La granja ofrece a sus clientes un servicio de post venta, el cual consiste en:

Asesorar a sus clientes en la alimentacin de los cerdos que llevan para su adaptacin. Asesorar a sus clientes en el manejo de los lechones que compran.

g) Precio.- el precio de venta de un lechn de un mes y quince das est en S/: 150. Y el kilogramo de cerdo en pie est en S/. 10 en el lugar de la granja.

2.2.4. COMPETENCIA R.R.H.H

La granja cuenta con la asesora externa capacitada, en la produccin de carne de cerdo. Adems de contar con personal que cuenta con conocimientos en el manejo de empresa. Esta granja cuenta con un administrador, un mdico veterinario asesora externa y un operario de tiempo completo.

2.2. ANLISIS FODA

2.3.1. ANLISIS INTERNO

FORTALEZA Contamos con un producto 100% saludable. La carne de cerdo cuenta con un excelente contenido de protenas y rico en grasas naturales. Alta aceptacin de la carne de cerdo como sustituto de la carne de res. Higiene y calidad del producto durante el proceso de engorde. No tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud del ser humano. Mano de obra barata en sector escogido para la granja. Factibilidad de erradicar enfermedades debido al bajo nmero de madres. Amplitud del terreno para seguir creciendo.

DEBILIDADES El mercado local no conoce las bondades alimenticias y nutritivas de la carne de cerdo. No cuenta con programas de publicidad No est formalizada. Falta de contacto con proveedores. No tener la confianza del mercado como nuevo productor. Alta tendencia a consumir otras carnes. Negativa percepcin del consumidor. Falta de instalaciones para cada etapa del proceso productivo. La instalacin general no cuenta con fluido elctrico. No cuenta con programas de capacitacin e innovacin. No cuenta con un mdico veterinario a tiempo completo. El personal operativo no est capacitado en el manejo de animales porcinos. Escaza capacitacin e innovacin. Sus procesos no estn estandarizados. No cuenta con un manual de funciones (MOF) No cuenta con un manual de procedimientos. (MAPRO). Falta de capital para implementar mejor la granja y acelera el crecimiento.

OPORTUNIDADES Alto consumo mundial y consumo en aumento al nivel de pas. Conocer los principales gustos y preferencias de los clientes. Expandirse a otras ciudades. Crecimiento de la demanda local. Adicional a la demanda insatisfecha actual. Contactos comerciales con mayoristas. Sustituir la importacin con produccin nacional. Disponibilidad de tecnologa y gentica de alto nivel. Buen estatus sanitario del sector Existencia de grupos de tcnicos especialistas en produccin porcina Disponibilidad de superficie para la crianza de cerdos respetando el bienestar animal y cuidando el medio ambiente Compromiso de brindar un producto con un exquisito sabor nutritivo y bajo en grasas. Construccin del puente sobre el rio Chinchipe el cual har ms fcil el acceso al mercado objetivo.

AMENAZAS Presencia de sustitutos con alto desempeo. Riesgo de plagas, bacterias para el ganado porcino. Competencia clandestina. Incomodidad a causa de los olores con las personas vivan en los sectores aledaos a la granja. Ingreso de carne de cerdo provenientes del departamento de Lambayeque.

CAPITULO IIIACTIVIDADES DESARROLLADA EN EL CENTRO DE PRCTICAS

3.1 Denominacin del rgano y puesto desempeado: DENOMINACIN DEL ORGANO : Administracin PUESTO DESEMPEADO : Asistente de administracin.

3.2 Funciones/ actividades realizadas: FUNCIN N 01: Prever y atender las necesidades del ganado en lo relativo a medicamentos, materiales, alimentacin, equipos, etc. La granja compra previamente sus insumos, materias primas y medicamentos, para elaborar su dieta alimenticia que se le dar cerdo en sus respectivas etapas del ciclo productivo. Las frmulas para la elaboracin de las dietas han sido conseguidas previamente de un zootecnista. La actividad consiste en viajar a la ciudad de Jan para hacer las compras respectivas en los requerimientos establecidos y luego transportarlos hasta la granja. Adems de llevar acabo el control de insumos, solicitando a la administracin del campo oportunamente necesidades de la granja.

FUNCIN N 02: Coordinar a los trabajadores que laboran en la granja, con el objeto de dar cumplimiento a los programas de trabajo que se requieran para su buen funcionamiento.Se coordina y supervisa a diario con el trabajador de la granja, para que este siguiendo con los programas de alimentacin establecidos. Para cada etapa del ganado porcino. Adems de estar pendiente sobre los tratamientos que se le dan a los animales enfermos si es que los hubieraFUNCION N 03: Elaborar en forma conjunta con el jefe de campo y asesores la programacin de la operacin de la granja porcina, as como sus necesidades.En la granja se coordina previamente con los asesores: mdico veterinario, todas las actividades de la granja, para tener una gua de las actividades que se deben realizar a diario. Adems de coordinar previamente sobre las necesidades nutricionales del ganado porcino. FUNCION N 04: Promover la comercializacin de puercos.Al momento que existen cerdos listos para la comercializacin, el trabajo era contactar a los distribuidores, para ofrecerles el producto, o en el caso de los lechones, avisar a los clientes que la granja tiene lechones en venta.Al momento de salida de un cerdo, elaborar una nota de venta de los marranos y una nota de venta de los lechones.

3.3 Limitaciones: Durante la realizacin de mis prcticas he podido notar que la empresa no cuenta con una oficina que este en el mismo lugar de la granja, sino que la oficina se encuentra a quince minutos de la granja y eso limita al momento de hacer las supervisiones y estar realizando otras actividades diarias. La granja no cuenta con documentos formales de gestin, por lo que limita al momento de supervisar y coordinar las actividades, lo que hace que en ciertos problemas que aparecen en la granja no se sabe cmo proceder. En la granja se observa tambin que anda en buscas de recuperar sus costos o hacerse de efectivo para atender las necesidades diarias y eso hace que se escatime esfuerzos para poder mejorar ciertos aspectos de la gestin. La granja no cuenta con una movilidad disponible, para poder realizar las supervisiones o compras que se requiere a diario en la empresa.

CAPTULO IVPROPUESTA DE MEJORAMIENTO

4.1. CONCLUSIONES:

4.1.1. Impresiones sobre la realidad estudiada:Durante el tiempo que hice mis prcticas en la granja porcina Del campo, he podido notar los diversos problemas que presenta el rea administrativa, siendo esta donde desempee mis prcticas como asistente administrativo, por dichos motivos puedo identificar con facilidad los problemas o limitaciones por la que pasa la gestin, debido a que es una organizacin en formacin .PROBLEMAS N 1AUSENCIA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS La GRANJA PROCINA DEL CAMPO no cuenta con documentos de gestin administrativos tales como el MOF, MAPRO, ROF, entre otros documentos que les permite realizar al trabajador sus labores de la manera ms eficiente posible adems de ayudar a identificar especficamente cules son sus funciones, los procedimientos que se hacen y deben hacer dentro de las actividades que realizan dentro de la granja.Los documentos de Gestin empresarial son instrumentos tcnicos que regulan el modelo de gestin interna de las empresas e instituciones y que permiten mantener el control de la calidad en todos los mbitos de la organizacin, as como establecer los lineamientos estratgicos de las acciones y las competencias entre las autoridades, las oficinas, cedes, recursos humanos, procedimientos, operaciones y todo lo relacionado a la empresa o institucin pblica del aparato funcional interno que permitir obtener los objetivos centrales de la empresa o las entidades pblicas. Toda organizacin debe contar con sus documentos orgnicos y de gestin para asegurar la calidad total y el cabal cumplimiento del aparato operativo y tener un control responsable y bajo competencias cada factor de la administracin.

PROBLEMA N 2NO CUENTA CON UN DISEO ARGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA):Es necesario que toda empresa disee su estructura organizacional o tambin llamado organigrama para que as se pueda identificar con claridad y rapidez cada una de las reas de la empresa y como esta se encuentra estructuradas, adems se realiza para tener un control del funcionamiento de los empleados en cada uno de sus puestos, donde se dividen las tareas y los objetivos a realizar y as lograr una coordinacin efectiva entre el personal.PROBLEMA N 3NO CUENTA CON UNA OFICINA Y ALMACEN EN EL LUGAR MISMO DE LA GRANJALo que se ha podido notar es que la granja no cuenta con una oficina o almacn en el mismo lugar donde se encuentran las instalaciones de la granja, sino que su oficina y almacn se encuentra a quince minutos de la granja, y eso limita el trabajo de coordinacin y supervisin por parte del personal administrativo.Adems que esto hace trabajoso estar transportando la comida de los cerdos a diario hacia el lugar de las instalaciones el cual se incurre en costos.

4.1.2. Causas y consecuencias de la problemtica estudiada:PROBLEMA N 1: AUSENCIA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS A pesar del conocimiento de los dueos de la granja de la importancia de los documentos de gestin, consideran que no son relevantes por el tamao de la empresa. Evadir responsabilidad por parte de los trabajadores, o dudas al momento de llevar acabo alguna activdad.

PROBLEMA N 2: NO CUENTA CON UN DISEO ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA) Desinters por parte del dueo y sus colaboradores de la empresa al considerar que la empresa esta aun en formacin. Cuando existen algunos problemas que solucionar no se sabe de quien tiene la autoridad ni responsabilidad.

PROBLEMA N 3: NO CUENTA CON UNA OFICINA y ALMACEN EN EL LUGAR MISMO DE LA GRANJA Aunque ya se tiene comprado algunos materiales para la construccin de oficina, no se cuenta con el capital necesario para llevar a cabo la construccin. Que las coordinaciones y supervisiones por parte del supervisor no se haga en tiempo real

PROBLEMA N04: NO CUENTA CON UN MOLINO PARA CHANCAR MAIZ No cuenta con capital para la compra de un molino de chancar Maz que cuesta dos mil nuevos soles. Costos de alimentacin altos el cual reduce la utilidad de la granja.4.1.3. Conclusiones: La GRANJA PORCINA DEL CAMPO. Es una empresa en estado de formacin y formalizacin que se preocupa por brindar a sus clientes un producto de calidad. Pero que a veces prioriza las ganancias antes que mejorar otros aspectos de la gestin. A pesas de las mltiples limitaciones que tiene la gestin, la granja se est haciendo conocida en el distrito de Huarango, y tiene mucho margen de mejora, y sobre todo hay un mercado desabastecido que necesita que alguien atienda sus necesidades. La GRANJA PROCINOS DEL CAMPO, es una empresa que tiene un capital limitado por lo que necesita que una nueva inyeccin de capital para mejorar con sus instalaciones y comprar maquinaria que necesita.4.2. RECOMENDACIONES4.2.1. Soluciones propuestas: Elaborar los instrumentos de gestin organizacional fundamentales para asegurar la calidad interna y de su adecuado control permanente. Es importante contar con guas estandarizadas que permitan conceptualizar definiciones, aprender, llevar a cabo operaciones, usos y cualquier aspecto que, mediante documentos favorezcan la calidad interna. Adems que Contar con estos reglamentos internos, lineamientos de control, manuales como los de comunicacin interna y cdigo de tica y cualquier documento que involucre la cultura de la organizacin asegurando el mejor clima laboral.

La empresa al no contar con un personal especializado en el manejo y produccin de ganado porcino reduce la eficiencia de los programas de alimentacin establecida, por lo que se recomienda que la someta a una capacitacin a su personal operativo.

4.2.2. Solucin ptima propuesta o propuesta de mejoramiento:La propuesta de mejoramiento ser la elaboracin de los documentos de gestin, como son el manual de organizacin y funciones (MOF) y el manual de procedimientos (MAPRO).Hoy en da se hace mucho ms necesario tener este tipo de documentos, no solo porque todas las certificaciones de calidad (ISO, OHSAS, etc), lo requieran, sino porque su uso interno y diario, minimiza los conflictos de reas, marca responsabilidades, divide el trabajo y fomenta el orden, etc.Se necesita la participacin y compromiso de todos en la organizacin, especialmente de los lderes como promotores.Se necesita finalmente hacer un plan de implantacin de este manual, especialmente con los cambios fuertes.4.2.2.1 ELABORACIN DE LA PROPUESTA DE MEJORAElaboracinLa utilidad de un Manual de buenas prcticas porcinas depende en gran medida de su proceso de elaboracin. Este proceso insume habitualmente gran cantidad de tiempo y de recursos, y no debe dejarse librado al azar, sino, por el contrario, planificarse cuidadosamente.

En este proceso de elaboracin debemos destacar las siguientes etapas:1. Definicin del Objetivo Los manuales persiguen objetivos de carcter general, y de carcter particular. Los objetivos de carcter general son, bsicamente: Uniformizar la actuacin de todos los miembros de la organizacin en determinadas reas, definiendo pautas claras y conocidas por todos en materia de relaciones organizacionales, normas y procedimientos. Se busca garantizar que se mantengan pautas bsicas de actuacin a lo largo del tiempo, con independencia de quien ocupe un cargo o quien ejecute una tarea determinada.Mejorar la comunicacin en las organizaciones, poniendo la informacin en comn para todos sus integrantes, a efectos de facilitar su funcionamiento. Los manuales ponen a disposicin de los miembros de la organizacin un ncleo bsico y ordenado de informacin, que en la medida que sea manejada por todos, facilita las comunicaciones y crea un lenguaje comn en la organizacin.Deben estar orientados al usuario, a satisfacer una necesidad concreta del usuario. Los diagramas complejos, el vocabulario tcnico, suelen no ser instrumentos adecuados.2. Formulacin del Plan de Trabajo La formulacin del plan de trabajo, que se plasma en una propuesta a ser presentada a la Direccin, es imprescindible como etapa previa a la iniciacin de cualquier proyecto de Organizacin y Mtodos, e involucra, por parte de la Direccin, la evaluacin de la factibilidad del mismo y de su razn de costo/beneficio. La formulacin del plan de trabajo incluye actividades de pre-diagnstico, como producto de las cuales el analista debe determinar el tipo de informacin a relevar determinando sus fuentes de informacin y la forma de obtenerla (cuestionario, observacin directa, entrevista personal), debe determinar los participantes en la redaccin, detallando sus responsabilidades, y estimar el costo de redaccin en tiempo y dinero.El Plan de Trabajo debe contener: Objetivos del Trabajo. Beneficios que se esperan obtener del mismo. Indicacin de la metodologa y de las actividades a realizar por el equipo de trabajo. Integracin del equipo de trabajo. Cronograma de ejecucin. Costos estimados del mismo.

3. El trabajo previo a la confeccin del manual En el contexto de los procesos de mejoramiento administrativo, solo tiene sentido confeccionar un Manual una vez que los procesos o estructuras a describir en el mismo han sido racionalizados. Un buen manual surgir siempre dentro del contexto de una buena labor de mejoramiento administrativo o de racionalizacin. 4. El Relevamiento de Informacin Las buenas prcticas de pecuarias en granjas porccolas son el conjunto de procedimientos condiciones y controles que se aplican en las unidades de produccin, los cuales incluyen: Limpieza de instalaciones fsicas, equipo y utensilios Higiene y salud del personal Sanidad porcina Trazabilidad Alimentacin de la piara Bioseguridad Manejo de los animales Instalaciones.5. Elaboracin del manual.Con toda la bibliografa obtenida se procede a la elaboracin del manual que se adecue a la realidad de la granja

6. BIBLIOGRAFIA: Documentos brindados por la empresa, boletas de compra, boletas de venta, etc. Frmulas de alimentacin.

LINKOGRAFIA: http://gestion.pe/economia/perucamaras-macro-region-norte-creceria-18-2014-2118213 http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/macro/MMM2014_2016_Rev.pdf http://peru21.pe/2012/05/31/opinion/cajamarca-region-mas-extrema-pobreza-2026600

http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/cajamarca-no-esta-libre-de-analfabetos/ http://www.rpp.com.pe/tmp/2013-02-14-el-35-por-ciento-de-ninos-en-cajamarca-sufren-de-desnutricion-cronica-noticia_567288.html http://www.fao.org/docrep/019/i2094s/i2094s.pdf http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20de%20Buenas%20Prcticas/Attachments/6/manual_porcino.pdf http://www.asoporci.org.pe/

ANEXOS

INFORME DE PRCTICASPgina 32