informe de lectura nº 3

3
Informe de Lectura Nº 3 Corrientes Psicológicas Contemporáneas Jairo Carrizales Cognitivismo La conducta de una persona estará siempre afectada por sus creencias. “Yo hago lo que hago porque así lo creo. Cuando cambiamos creencias, cambian nuestros pensamientos y por lógica nuestra conducta. El cognitivismo estudia entonces los patrones de pensamientos y el conjunto de operaciones centradas en la cogniciones. Va mas allá de la sola conducta como una respuesta ante un estimulo, y de los procesos psicodinámicos inconscientes. Cuando se interviene a un cliente con la terapia cognitiva es porque tiene dificultades en su modo de conocer y procesar el conocimiento de su realidad, y el objetivo a lograr en la terapia es que el mismo pueda desarrollar sus propias capacidades para identificar sus pensamientos erróneos y creencias. Confrontando este objetivo con nuestra cosmovisión, se podría comentar que el hombre por su naturaleza pecaminosa interpreta la realidad de su mundo desde una perspectiva diferente a la que Dios desea; por eso a partir de la terapia divina que ofrece el espíritu santo, su presencia en nuestras vidas nos da un nuevo sentir cambiando nuestras creencias y pensamientos. Puede ser que con la naturaleza pecaminosa se tengan muchas creencias irracionales, como: “ Soy un pecador y no puedo acercarme a Dios”, “Nunca podre ser un cristiano fiel”, “ He hechos tantas cosas malas, que ya no hay oportunidad para mi”, “ La religión es para las personas que

Upload: psicoalegria

Post on 30-Jul-2015

79 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de lectura nº 3

Informe de Lectura Nº 3

Corrientes Psicológicas ContemporáneasJairo Carrizales

Cognitivismo

La conducta de una persona estará siempre afectada por sus creencias. “Yo hago lo

que hago porque así lo creo. Cuando cambiamos creencias, cambian nuestros

pensamientos y por lógica nuestra conducta. El cognitivismo estudia entonces los

patrones de pensamientos y el conjunto de operaciones centradas en la cogniciones. Va

mas allá de la sola conducta como una respuesta ante un estimulo, y de los procesos

psicodinámicos inconscientes.

Cuando se interviene a un cliente con la terapia cognitiva es porque tiene dificultades en

su modo de conocer y procesar el conocimiento de su realidad, y el objetivo a lograr en

la terapia es que el mismo pueda desarrollar sus propias capacidades para identificar

sus pensamientos erróneos y creencias. Confrontando este objetivo con nuestra

cosmovisión, se podría comentar que el hombre por su naturaleza pecaminosa

interpreta la realidad de su mundo desde una perspectiva diferente a la que Dios desea;

por eso a partir de la terapia divina que ofrece el espíritu santo, su presencia en

nuestras vidas nos da un nuevo sentir cambiando nuestras creencias y pensamientos.

Puede ser que con la naturaleza pecaminosa se tengan muchas creencias irracionales,

como: “ Soy un pecador y no puedo acercarme a Dios”, “Nunca podre ser un cristiano

fiel”, “ He hechos tantas cosas malas, que ya no hay oportunidad para mi”, “ La religión

es para las personas que nacieron en ellas, quien se entrega a Dios ya después de

cometer muchos pecados, es un hipócrita”.

Para este terapia lo primero y mas importante es el pensamiento, luego le sucede la

emoción que luego se traduce en conducta. Por esto para que salgan estas ideas y

pensamientos se establece un dialogo socrático, donde sea haga “parir las ideas” del

paciente, expresando lo que piensa y siente, y en forma guiada se puedan descubrir sus

concepciones erradas de la realidad o su forma de percibirla.

Page 2: Informe de lectura nº 3

En el encuentro de Jesús con la mujer samaritana y con Nicodemo, se muestra la

habilidad del maestro en su conversación con ellos. Aunque sabemos que Jesús es

Dios, y más que saber que sentían ellos ( por su expresión corporal) podía saber que

pensaban, y cual eran sus conflictos e creencias erróneas, el nos las comento, sino que

a través de preguntas realizadas a su interlocutor , logró que este mismo fuese

descubriendo por reestructuración cognitiva que cambios tenían que hacer para superar

la situación que vivían.

Jesús también cambio sus esquemas o patrones de pensamientos, o constructos

personales. El maestro fue de lo externo a lo interno. Cuando ambos pretendían dar

excusas o explicaciones de conductas externas, Jesús que conocía sus corazones, su

historia y el vacío existencial que tenían se centro en sus creencias y pensamientos, y

pudo generar cambios significativos en ellos.