informe de laboratorio n° 2 biología

8

Click here to load reader

Upload: julio-oscar-quincho-rojas

Post on 02-Aug-2015

309 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

1. OBJETIVOS

Extraer el ADN de una muestra vegetal (tomate) y una fruta (plátano).

2. FUNDAMENTO TEORICO

El ácido desoxiribonucleico o ADN (DNA) es la molécula que guarda el código genético de

todas las células. Sin importar que el organismo sea multicelular o unicelular, eucariota o

procariota, todos tienen el DNA como vehículo de su código genético.

Muchas de las técnicas de biología molecular incluyen algún tipo de manipulación del

material genético. Estos procedimientos han logrado adelantar hasta tal grado el conocimien-to

del código genético, que ya es posible clonar organismos enteros. Los procedimientos iniciales

eran largos y tediosos y podían pasar varios días antes de saber con certeza que se había logrado

obtener DNA en calidad y cantidad suficiente para poder manipularlo. Además algunos de los

reactivos usados para estos procesos son tóxicos y mutagénicos. Hoy día podemos obtener

suficiente DNA de buena calidad en unas horas.

Los ácidos nucleicos están siempre asociados con proteínas, de allí que una vez hecha la ruptura

de las células se proceda a la desproteinización. Esta puede realizarse agitando suavemente la

mezcla ácido nucleico-proteina con una solución de fenol y/o una mezcla de cloroformo-alcohol

isoamílico a fin de precipitar las proteinas, la que se remueven por centrifugación. Las proteinas

pueden también disociarse de los ácidos nucleicos con detergentes, cloruro de guanidina o altas

concentraciones salinas, pueden también degradarse mediante proetasas, tal como la pronasa. Se

obtiene así una mezcla de RNA y DNA que puede aislarse precipitando con etanol. El RNA se

recupera de estos precipitados tratándolo con DNAsa pancreática para eliminar el DNA, y el DNA

puede liberarse del RNA tratando el precipitado con RNasa. El DNA y RNA pueden también

separase por ultracentrifugaciones. En todo este proceso y las maniulaciones subsecuentes, los

ácidos nucleidos deben protegerse de la acción degradativa de las nucleasas. Estas pueden

inhibirse por agentes quelantes como el EDTA que secuestra los iones metálicos divalentes que

son esenciales para la actividad de las nucleasas. Los ácidos nucleicos son generalmente de más

fácil manipulación que las proteínas por carecer, en la mayoría de los casos, de estructura

terciaria, haciéndolas más tolerantes a condiciones extremas.

Page 2: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Se trituró la muestra con un poco de agua destilada en el mortero.

b. Se tamizó el triturado celular en un recipiente limpio. Se tomó 5 ml del triturado celular

tamizado en un recipiente limpio y se agregó 5 ml del tampón frío. Se agitó vigorosamente

durante 2 minutos.

c. Se tomó 5 ml de la suspensión molecular en un tubo de ensayo (el sobrenadante) y se añadió

5 ml de alcohol isoamílico a 0ºC.

d. Se dejo reposar

e. Se realizó los pasos a, b, c y d, para el plátano.

4. OBSERVACIONES Y DATOS TABULADOS

FALTA

5. RESULTADOS Y CALCULOS

Muestra 1: Tomate

Muestra 1, después de agregar alcohol

Después de 5 minutos de reposo:

Page 3: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

Muestra 2: Plátano

Muestra 2, después de agregarle alcohol

Muestra 2, después de 5 minutos de reposo

Page 4: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

6. DISCUSIÓN

La extracción de ADN empieza cuando se rompen las células mediante un detergente,

vertiendo a este contenido molecular una disolución tampón. El tampón ahora contiene ADN y

todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en

menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se fraccionan en cadenas

más pequeñas y separadas de él por acción del detergente. El alcohol se utiliza para precipitar

el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita

en la interfase entre el alcohol y el agua.

7. CONCLUSIONES

La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que

romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula.

A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por

último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que

hacer que precipite en alcohol.

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

FALTA

10.CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función del cloruro de sodio, detergente, alcohol isoamilico?

a. Cloruro de Sodio: El NaCl tiene como función de proteger y guardar el ADN.

b. Detergente (shampoo): El detergente es utilizado para realizar una mezcla homogénea de

los tejidos utilizados.

c. Alcohol Isoamílico: El ADN se precipita en el alcohol fuera de la solución, donde puede ser

visto. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes

celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.

2. ¿Cuál es la función del detergente sobre la membrana celular?

La función del detergente sirve para romper la membrana plasmática y nuclear e incluso la

pared celular.

3. ¿Por qué el ADN precipita en alcohol?

El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en

alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua.

4. ¿Por qué se debe trabajar a bajas temperaturas?

A menor temperatura menor solubilidad. El ADN es muy poco soluble en alcohol, y menos aun

en alcohol frio, por lo que precipita más rápido.

5. ¿Por qué el azul de metileno tiñe las fibras del ADN?

El azul de metileno tiñe el ADN, porque este posee un grupo fosfato en su estructura.

6. ¿Qué otros colorantes que pueden ser utilizados para teñir las fibras de ADN?

Se puede utilizar el verde de metilo para teñir las fibras del ADN.

7. Explique, cómo se puede determinar la concentración del ADN.

Page 6: Informe de Laboratorio N° 2 Biología

Para determinar la concentración del ADN obtenido, se puede utilizar el siguiente

procedimiento:

a. Diluir 20 ml de muestra de DNA en 980 ml de agua desionizada y esteril (dilución 1/50)

b. Medir absorbancia a 260 nm usando cubetas de 1 ml, que puedan usarse a luz ultravioleta.

c. La concentración de DNA a A260 = 1.0 en una cubeta de 1 cm equivale a 50 mg de DNA por

ml de agua. Para calcular la concentración de la muestra:

[DNA] = 50 mg / ml x A260 x factor de dilución (50)

[DNA total] = [DNA] x volumen eluído en ml