informe de laboratorio de biología- vitamina "c"

8
Informe de laboratorio de Biología 1. Datos informativos 1.1 Nombre del alumno: Lesly Abigail Porras Sabando 1.2 Año de Bach: Segundo de Bachillerato “A” 1.3 Nombre del docente: Nancy Jácome 1.4 Nombre del Laboratorista: Ms. Patricia Rodríguez 1.5 Fecha: 16 De Marzo del 2015 2. Tema de la práctica “Identificación del Vitamina C ” 3. Objetivo general Identificar Vitamina C en las diferentes frutas traídas. 4.Objetivos específicos 4.1. Analizar las frutas y sus reacciones frente a la exposición de azul de metilano. 4.2. Reflexionar la razón del comportamiento, color, estructura y características de las muestras frente a la exposición del químico. 5. Hipótesis Es posible que todas las muestras utilizadas en el laboratorio, posean la misma cantidad de vitamina C entre sus compuestos. 6. Introducción ¿Qué es la vitamina C? La vitamina C es una vitamina hidrosoluble sensible al calor. Químicamente hablando, se trata de ácido L-ascorbico y sus sales, los ascorbatos (los más comunes, que son ascorbatos de sodio y de calcio). La vitamina C es un cofactor enzimático implicado en diversas

Upload: abi-porras

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejemplo de Informe de Laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

Informe de laboratorio de Biología

1. Datos informativos

1.1 Nombre del alumno: Lesly Abigail Porras Sabando

1.2 Año de Bach: Segundo de Bachillerato “A”

1.3 Nombre del docente: Nancy Jácome

1.4 Nombre del Laboratorista: Ms. Patricia Rodríguez

1.5 Fecha: 16 De Marzo del 2015

2. Tema de la práctica

“Identificación del Vitamina C ”

3. Objetivo general

Identificar Vitamina C en las diferentes frutas traídas.

4.Objetivos específicos

4.1. Analizar las frutas y sus reacciones frente a la exposición de azul de metilano.

4.2. Reflexionar la razón del comportamiento, color, estructura y características de las muestras frente a la exposición del químico.

5. Hipótesis

Es posible que todas las muestras utilizadas en el laboratorio, posean la misma cantidad de vitamina C entre sus compuestos.

6. Introducción

¿Qué es la vitamina C?

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble sensible al calor. Químicamente hablando, se trata de ácido L-ascorbico y sus sales, los ascorbatos (los más comunes, que son ascorbatos de sodio y de calcio). La vitamina C es un cofactor enzimático implicado en diversas reacciones fisiológicas (hidroxilación). Es necesaria para la síntesis del colágeno y de los glóbulos rojos, y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario. También juega un papel en el metabolismo del hierro, en la transformación de dopamina en noradrenalina y en la biosíntesis de carnitina. Bajo su forma oxidada, atraviesa la barrera hemato-encefálica para acceder al cerebro y a varios órganos. Muy frágil en solución, se destruye al contacto con el aire, por

Page 2: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

la luz o el calor. Se trata de unantioxidante, molécula capaz de contrarrestar la acción nociva de oxidantes como los radicales libres.

Se utiliza también como desintoxicante de algunos medicamentos y drogas, y tiene la capacidad de evitar la formación de nitritos y aminas cancerosos por su poder antioxidante. Recientemente se emplea en la prevención y tratamiento de la enfermedad del viajero (cinetosis).

El ácido ascórbico apoya el sistema inmune (los glóbulos sanguíneos blancos). La vitamina C fortalece no sólo las células inmunes (linfocitos y macrófagos) sino también la concentración de inmunoglobulinas en el suero sanguíneo. La vitamina C podría tener un papel importante en la regulación de la síntesis del colesterol. 

Un suplemento de vitamina C reduce la gravedad de los síntomas en niños que sufren autismo. Entre hombres infecundos, se demostró que un suplemento de vitamina C mejoraba la cualidad del esperma (morfología y movilidad de los espermatozoides) y aumentaba el número de espermatozoides. En los alimentos, la vitamina C está presente sobre todo en la fruta, la verdura y el té

verde. Sin embargo, su contenido disminuye al hervir, secar o remojar los alimentos. Cítricos como las naranjas, limones y uvas contienen mucha vitamina C en su estado maduro directamente después de la cosecha. La col verde tiene el mayor contenido de vitamina C de todos los tipos de col (105-120 mg por cada 100 g de sustancia consumible). Cuando se cocina la col, las moléculas se descomponen en L-ascórbico e indol, de manera que contiene más vitamina C que en su estado crudo.

Sin embargo, la vitamina se destruye en parte si se hierve el alimento demasiado tiempo. Las mayores concentraciones de vitamina C naturales se han encontrado en el Camu-Camu y en la acerola.

Deficiencia de vitamina C

 La deficiencia o carencia de vitamina C (ácido ascórbico) puede producir o verse reflejada por:

Inflamación y sangrado de las encías Piel áspera y reseca Hematomas espontáneos Deficiencia en la cicatrización de heridas Sangrado nasal Dolor e inflamación articular Anemia Esmalte dental debilitado La carencia mas grave de vitamina C se conoce como escorbuto, que se

observa con mayor frecuencia en ancianos y desnutridos. El escorbuto esta caracterizado por un debilitamiento general del organismo, anemia, encías inflamadas y hemorragias.

Abigail Porras Página 2

Page 3: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

ToxicidadEs poco probable que exista una intoxicación de vitamina C, puesto que es una vitamina hidrosoluble y los excesos son eliminados a través de la orina.

La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para:

Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.

Sanar heridas y formar tejido cicatricial. Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.

7. Procedimiento

En una gradilla de 8 tubos de ensayo rotúlelos. En el tubo n° 1colocamos 5 milímetros de jugo de limón. En el tubo n° 2 añada 5 milímetros de jugo de naranja. En el tubo n°3 colocamos 3 milímetros de jugo de toronja. En el tubo n°4 coloque trozos pequeños de quiwi. En el tubo n°5 añada pequeños trozos de zanahoria. En el tubo n°6 coloque 5 milímetros de solución de vitamina C

concentrada (química). En el tubo n° 7 coloque unos trocitos de vitamina C natural. Finalmente en el tubo n° 8 ponga trocitos de acelgas

-El azul de metileno se aclara, en presencia de vitamina C, desapareciendo rápidamente el color azul de este, ya que el ácido ascórbico tiene la propiedad de decolorar a este compuesto.

8. Materiales

8 tubos de ensayo Gradilla Muestras biológicas traídas Vitamina C natural Vitamina C química

Reactivos

Azul de metileno

9. Gráficos

Abigail Porras Página 3

Page 4: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

10. Cuestionario

10.1. ¿Qué función tiene el colorante azul de metileno?

Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios. Esta sustancia tiene forma de cristales o polvo cristalino y presenta un color verde oscuro, con brillo bronceado. Es Inoloro y estable al aire. Sus soluciones en agua o en alcohol son de color azul profundo. Es fácilmente soluble en el agua y en cloroformo; también es moderadamente soluble en alcohol.

10.2. ¿Cuál es vitamina C? ¿En dónde se encuentra?

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble. Mientras que la mayoría de los animales son capaces de sintetizar la vitamina C en su organismo, los humanos no tienen la capacidad de generar su propia vitamina C. Se ha asociado el nivel reducido de vitamina C con una serie de trastornos cardiovasculares, inclusive enfermedades cardiacas, hipertensión, derrames cerebrales y ateroesclerosis, así como algunos cánceres. Una ingesta suficiente de vitamina C (ácido ascórbico) es importante puesto que ayuda al cuerpo a: 

Abigail Porras Página 4

Page 5: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

generar colágeno, una importante proteína para la piel, cartílagos, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos;

hacer crecer y reparar tejidos; cicatrizar heridas; reparar y mantener huesos y dientes; sintetizar neurotransmisores.

La vitamina C está muy extendida entre las frutas y verduras: los cítricos, grosellas negras, pimientos, verduras verdes como el brócoli y las coles de bruselas, y fruta como las fresas, guava, mango y kiwi son fuentes especialmente ricas. Dependiendo de la estación, un vaso mediano de zumo de naranja recién exprimido (es decir, 100 g) contiene de 15 a 35 mg de vitamina C.

Una gran mayoría de animales y plantas son capaces de sintetizar vitamina C, a través de una secuencia de pasos enzimáticos (D-glucuronato, L-gulonato, L-gulonolactona, 2-ceto-L-gulonolactona y L-ascorbato), los cuales convierten la glucosa en vitamina C. Se excreta por vía renal (en la orina), bajo la forma de ácido oxálico principalmente, por heces se elimina sólo la vitamina no absorbida.

10.3 En la práctica realizada ¿Qué función cumple el ácido ascórbico?

El ácido ascórbico o vitamina C en nuestra práctica, cumple la función de decolorar el azul de metileno de acuerdo a la cantidad de ácido ascórbico que posea la muestra.

10.4 La zanahoria ¿Qué coloración presenta y por qué?

Después de añadir unas cuantas gotas de azul de metileno a la muestra de zanahoria y esperar unos minutos para observar la reacción de la mezcla, logramos notar que el colorante se hizo un azul más oscuro, lo cual nos permitió llegar a la conclusión de que nuestra muestra no posee ácido ascórbico.

10.5 ¿Cuál de las muestras utilizadas presenta mayor cantidad de vitamina C? y ¿Cómo identifico?

En la práctica realizada, obtuvimos como resultado que la muestra de solución de vitamina C química, presentaba mayor cantidad de ácido ascórbico en su composición, debido a que al ser expuesta en mezcla con el azul de metileno, logró decolorarlo más que todas la muestras estudiadas.

10.6 ¿La naranja, la toronja y el limón tienen la misma cantidad de vitamina C? Y ¿Cómo identifico?

No, la toronja presentaba mayor cantidad de vitamina C, seguida por la naranja y por último el limón, todo esto se logró gracias al uso del colorante azul de

Abigail Porras Página 5

Page 6: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

metileno, que nos permitió diferenciar la cantidad de vitamina C, que presentaban las muestras.

11. Observaciones

Muestra Cantidad de Vitamina CAlto Medio Alto Bajo Muy Bajo Nada

Jugo de Limón

X

Jugo de Naranja

X

Jugo de Toronja

X

Quiwi xZanahoria XSolución de vitamina C

X

Vitamina C natural

X

Acelga x

En la práctica realizada en el laboratorio hubo varias observaciones, de acuerdo a la tabla podemos observar que tanto el jugo de limón, de naranja y Quiwi presentan un nivel medio alto de vitamina C. Mientras que el jugo de toronja, la solución de vitamina C química y la Vitamina C natural contienen un nivel alto de vitamina C.

En cuanto a la zanahoria y la acelga, presentan muy poco o nada de vitamina C respectivamente.

12. Conclusiones

No, debido a que las muestras utilizadas en la práctica realizada varían sus compuestos, podemos llegar a la conclusión de que no todos presentan la misma cantidad de vitamina C ya que hubo ejemplares que nos indicaron un alto porcentaje de este compuesto, mientras que hubo otras las cuales no poseían ácido ascórbico.

13. Bibliografía

“Biología práctica de Venegas y otros” Pag 51, 52 y 53

14. Webgrafía

Abigail Porras Página 6

Page 7: Informe de Laboratorio de Biología- Vitamina "C"

file:///H:/bioologia/vitamina%20c/Vitamina%20C%20-%20Acido%20Asc %C3%B3rbico.html

file:///H:/bioologia/vitamina%20c/Vitamina%20C%20%20%20qu%C3%A9%20es,%20dosis %20diaria,%20alimentos,%20beneficios%20que%20tiene.html – Guillermo Pérez

file:///H:/bioologia/vitamina%20c/Pascorbin%20Vitamina%20C%20%20%20Natural %20Vitality%20Ecuador.html – Natural Vitality

file:///H:/bioologia/vitamina%20c/El%20cuerpo%20absorbe%20mejor%20la%20vitamina %20C%20inyectable%20%20%20El%20Comercio.html – El Comercio

file:///H:/bioologia/vitamina%20c/Vitamina%20C%20%20MedlinePlus%20enciclopedia %20m%C3%A9dica.html – Medline

Abigail Porras Página 7