informe de evaluación anual ejercicio económico 2012 · mundial del comercio. se ... destacan...

12
1 Informe de Evaluación Anual Ejercicio Económico 2012 Análisis Institucional Con el propósito de plasmar el aporte que efectuó la institución, al cumplimiento de las prioridades de la misma, se presenta a continuación algunos de los principales esfuerzos, desarrollados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Planes de Competitividad por agrocadenas Con lo finalidad de reforzar la cohesión interna de las agrocadenas, así como colaborar en la solución de los puntos críticos que limitan el mayor nivel de competitividad, durante el año 2012 se efectuaron las siguientes actividades orientadas a lo citado anteriormente. Se continúa con el Programa Nacional de Renovación Cafetalera (Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG; Sistema de Banca para el Desarrollo-SBD, Banco Nacional de Costa Rica-BNCR y el Instituto del Café de Costa Rica-ICAFE), con este programa se renovaron en el 2012, 566 ha, para un área acumulada de 1989 ha con 499 créditos otorgados por un monto de ¢4.237.869.211 millones. La baja ejecución del programa se debe a que el caficultor no está acostumbrado a adquirir deudas de carácter hipotecario, dado que los beneficios de café les giraban préstamos operativos con garantías prendarias, además que no disponen de incentivos para la mejora y rehabilitación de cafetales por la baja en los precios internacionales de este producto, aspecto que inciden en el poco avance de los créditos. Para el 2012 se obtuvieron dos denominaciones de origen en café, tales como la Turrialba y Orosí inscritas en el Registro Nacional, sede Región Central Oriental. Este proceso de trabajo incluye las siguientes acciones: Integración del sector cafetalero delimitado en el Origen (productores y beneficiadores) Incorporación de al menos un representante por grupo para integrar el Comité Técnico que desarrollará la Norma Técnica de Denominación de Origen a través del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica- INTECO. Recibir capacitación en el Ente de Certificación y Acreditación-ECA sobre Norma de certificación 065 que se utilizara. Disponer de apoyo del ICAFE, en la toma de muestras en las fincas de café de óptimos para validar límites propuestos. A nivel regional en competitividad, se apoyaron tres agrocadenas Café, Hortalizas y Piña (123 ha) en la región Central Sur, con una inversión en asistencia técnica y asesoría de ¢226.0 millones, beneficiando a 153 productores. El área de influencia de estas actividades son los cantones de la región y los cantones de Escazú, Turrubares y Mora.

Upload: doanhanh

Post on 26-Aug-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Informe de Evaluación Anual Ejercicio Económico 2012

Análisis Institucional Con el propósito de plasmar el aporte que efectuó la institución, al cumplimiento de las prioridades de la misma, se presenta a continuación algunos de los principales esfuerzos, desarrollados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Planes de Competitividad por agrocadenas Con lo finalidad de reforzar la cohesión interna de las agrocadenas, así como colaborar en la solución de los puntos críticos que limitan el mayor nivel de competitividad, durante el año 2012 se efectuaron las siguientes actividades orientadas a lo citado anteriormente. Se continúa con el Programa Nacional de Renovación Cafetalera (Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG; Sistema de Banca para el Desarrollo-SBD, Banco Nacional de Costa Rica-BNCR y el Instituto del Café de Costa Rica-ICAFE), con este programa se renovaron en el 2012, 566 ha, para un área acumulada de 1989 ha con 499 créditos otorgados por un monto de ¢4.237.869.211 millones. La baja ejecución del programa se debe a que el caficultor no está acostumbrado a adquirir deudas de carácter hipotecario, dado que los beneficios de café les giraban préstamos operativos con garantías prendarias, además que no disponen de incentivos para la mejora y rehabilitación de cafetales por la baja en los precios internacionales de este producto, aspecto que inciden en el poco avance de los créditos. Para el 2012 se obtuvieron dos denominaciones de origen en café, tales como la Turrialba y Orosí inscritas en el Registro Nacional, sede Región Central Oriental. Este proceso de trabajo incluye las siguientes acciones:

Integración del sector cafetalero delimitado en el Origen (productores y beneficiadores)

Incorporación de al menos un representante por grupo para integrar el Comité Técnico que desarrollará la Norma Técnica de Denominación de Origen a través del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica- INTECO.

Recibir capacitación en el Ente de Certificación y Acreditación-ECA sobre Norma de certificación 065 que se utilizara.

Disponer de apoyo del ICAFE, en la toma de muestras en las fincas de café de óptimos para validar límites propuestos.

A nivel regional en competitividad, se apoyaron tres agrocadenas Café, Hortalizas y Piña (123 ha) en la región Central Sur, con una inversión en asistencia técnica y asesoría de ¢226.0 millones, beneficiando a 153 productores. El área de influencia de estas actividades son los cantones de la región y los cantones de Escazú, Turrubares y Mora.

2

Promoción de la oferta exportable agroalimentaria: Durante el año 2012 se desarrollaron acciones dirigidas, a generar procesos productivos de transformación y comercialización de productos, que permitan disponer de una oferta que cumpla con las exigencias de calidad, trazabilidad e inocuidad solicitada en los mercados internacionales. Con dicho fin se logró la apertura del mercado estadounidense, para plantas ornamentales de Dracaena spp. con tamaño superior a 18 pulgadas, por medio de la publicación en el Registro Federal de los Estados Unidos (Vol. 76, N° 211 67379) del 1º de noviembre, permitió proyectar para este producto exportaciones para el año 2012, de aproximadamente US $15 millones; sin embargo, las ventas con tamaños superiores al gestionado disminuyeron sustantivamente por lo que PROCOMER estima que al cierre del año el monto exportado podría alcanzar sólo US$ 400 000, con las lógicas consecuencias en la economía de los 800 micro, pequeños y medianos productores involucrados en la actividad. A ese mismo mercado se inició la exportación de chile fresco y tomate, al que se han enviado 72 contenedores, lo que significó el envío de 141 000 cajas de chile y 1600 cajas de tomate. Se debe resaltar que estos envíos de chile dulce, realizados durante diez meses consecutivos, han ingresado en los puertos de entrada de Estados Unidos sin reportes de intercepción de plagas, lo que constituye todo un éxito desde la perspectiva de seguridad en la inocuidad productiva. Específicamente respecto de las negociaciones comerciales con Chile y Perú, en aquellos productos de exportación con ventajas competitivas para los sectores costarricenses, se logró establecer los requisitos para la importación de rambután producido en Costa Rica; además Perú estableció los requisitos de importación de plantas costarricenses de teca con medio de enraizamiento. Con miras a la exportación de productos orgánicos al mercado de Canadá, se concluyó la negociación iniciada años atrás con el gobierno canadiense sobre un acuerdo de equivalencia recíproca en la normativa orgánica y el sistema de control de ambos países; únicamente falta recibir las notas de aceptación; Con el mismo fin, se presentó una solicitud al Programa Nacional Orgánico de Estados Unidos de América para iniciar un proceso de evaluación de equivalencia parecido al efectuado con Canadá que se esperaría concluir en el año 2014. Fortalecimiento de los procesos de negociación comercial y administración de tratados. Con el propósito de fortalecer el proceso de participación de las negociaciones comerciales, focalizando la acción, en la mejora de la administración de los tratados y acuerdos ya negociados, a continuación se detallan los principales logros orientados a la consecución de lo citado. En un trabajo conjunto se ha acompañado al sector productivo agropecuario, a todas consultas sectoriales que convocó el Ministerio de Comercio Exterior, para definir la posición nacional y los sectores tengan mayor conocimiento de los socios comerciales y por tanto puedan aumentar su potencialidad en estos mercados, se participó en 13 reuniones de negociación e informativas logrando que el Ministerio de Agricultura y Ganadería se consolidara como asesor en materia comercial del sector privado agropecuario. Con el fin de representar y defender los intereses de los sectores porcino, papero, cebollero y frijolero durante las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio con Canadá, Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y Colombia para lograr una mayor apertura de mercados se participó en los siguientes procesos de negociación.

3

ACTIVIDAD Fecha LUGAR

II Ronda de negociación del proceso de modernización Costa Rica Canadá

Del 06 al 10 de febrero San José, Costa Rica

III Ronda de negociación del proceso de modernización Costa Rica Canadá

Del 15 al 20 de abril Ottawa, Canadá

II Ronda de Negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Del 04 al 08 de junio Panamá, Panamá

IV Ronda de negociación del proceso de modernización Costa Rica Canadá

Del 11 al 14 de junio San José, Costa Rica

I Ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa y Rica y Colombia

Del 29 de julio al 03 de agosto

Bogotá, Colombia

III Ronda de Negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Del 20 al 24 de agosto San José, Costa Rica

V Ronda de negociación del proceso de modernización Costa Rica Canadá

Del 26 de agosto al 01 de setiembre

Ottawa, Canadá

II Ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa y Rica y Colombia

Del 24 al 28 de setiembre

San José, Costa Rica

III Ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Colombia

21 al 26 de octubre Cali, Colombia

IV Ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

23 al 27 de octubre Ginebra, Suiza

V Ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

10 al 14 de diciembre Ciudad de Guatemala, Guatemala.

En materia de administración de los Tratados Comerciales, se da seguimiento a los volúmenes de contingentes que ingresan al país en los diferentes sectores: lechero, carne de pollo, carne de cerdo y aceites, entre otros. Actualmente nuestro país, ha otorgado contingentes en el foro de la Organización Mundial del Comercio y en los tratados negociados con Canadá, Panamá y los Estados Unidos de América. Para cumplir con el compromiso ante la Organización Mundial de Comercio-OMC, de notificar anualmente las ayudas internas a la agricultura adquirido por Costa Rica, ante la Organización Mundial del Comercio. Se elaboró el Informe base para la notificación de ayudas internas otorgada por Costa Rica a la agricultura durante el 2011, el cual fue presentado al Ministerio de Comercio Exterior en noviembre de 2012. Dentro de los hallazgos encontrados destaca el hecho que la mayoría de las ayudas que se brindan al sector agropecuario corresponden al compartimento verde, donde se clasifican las subvenciones que no distorsionan el comercio, a lo sumo, lo hacen en grado mínimo. Suele

4

tratarse de programas, que no van destinados a productos concretos, e incluyen las ayudas directas a los ingresos de los agricultores que están desvinculadas ("desconectadas") de los niveles de producción o precios actuales. También incluyen los programas de protección ambiental y desarrollo regional. El monto de estas ayudas alcanzó US$ 897.9 millones de dólares. Por otra parte en lo que se refiere a las medidas de caja ámbar, se estableció que el sostenimiento a los precios del arroz, alcanzó un monto de $104,7 millones en al año 2011. Se realizó el informe denominado “Desempeño del Sector Agroalimentario” presentado en junio de 2012. El documento destaca, que las exportaciones totales de nuestro país han mostrado un crecimiento importante en el año 2011 de un 32% con respecto al año 2010. En el sector agroalimentario, el sector exportador logra duplicar las importaciones, lo que refleja que por cada dólar importado, se exportaron más de dos dólares. En el 2011 se exportaron alrededor de 855 productos de origen agroalimentario, en los que se destacan productos del sector agrícola como el banano, la piña y el café, que en conjunto alcanzaron US$ 1.841,3 millones y representaron el 45,4 por ciento del total exportado por el sector agroalimentario. Existen otros productos importantes del sector agroalimentario como los jarabes y concentrados, el aceite de palma, las salsas y preparaciones, el azúcar, productos de panadería fina y puré de frutas que en conjunto participaron con el 14,8 por ciento de las exportaciones del sector. Sanidad Agroproductiva Con el fin de mantener el estatus fitosanitario acorde con las exigencias del comercio nacional e internacional, el sector por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) ha realizado acciones de vigilancia, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades, lo que ha permitido que:

Se mantengan abiertos los mercados externos, mediante la emisión de 66 452 certificados de exportación, lo que garantiza el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de exportación.

Se incremente el control y vigilancia de plagas mediante 5945 inspecciones en finca, número 406 % mayor que la meta propuesta para el año.

Se mantenga vigilancia sobre plagas exóticas como: HLB, Trippspalmi, Mosca de la fruta, Cochinilla rosada, Escoba de bruja, Rata de campo, Langosta voladora, Mosca Blanca, Caña silvestre y Burcoldelia, para evitar pérdidas económicas al país, mediante la detección temprana y oportuna de plagas.

Se contribuya con el mejoramiento de la salud de las personas y los animales y del medio ambiente, al controlar los límites máximos de residuos de plaguicidas en vegetales, mediante 500 análisis de laboratorio de muestras; 176 análisis de muestras de formulaciones de plaguicidas y 3500 análisis de muestras de vegetales para determinar presencia de plagas cuarentenarias o de interés económico. Así mismo, se han realizado 1157 inspecciones en agro-servicios, bodegas y formuladoras de sustancias químicas biológicas, botánicas y afines de uso agrícola para verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

Mayor protección del patrimonio agrícola mediante la intercepción de 1640 plagas cuarentenarias y no cuarentenarias en productos vegetales de importación y medios de transporte, debido a la mayor capacitación del personal especializado y la modernización de los equipos.

5

Mayor competitividad de las fincas piñeras en el comercio nacional e internacional, por medio de 1356 visitas de verificación del manejo adecuado de rastrojo del cultivo, protegiendo así el patrimonio agrícola nacional. La atención del problema de rastrojos de piña ha requerido la concentración de recursos y esfuerzos en este tema prioritario de importancia económica y social, pues se relaciona con la actividad más importante en la generación de divisas, en la que participa un gran número de productores pequeños y medianos y, no atenderlo debidamente implica perjuicio grave para la actividad ganadera que es también de importancia social y económica en la zona.

En buenas prácticas agrícolas se realizaron los siguientes esfuerzos destacándose los siguientes:

Incremento de la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, tanto de técnicos como de productores. La meta de capacitar 1000 productores en dicho tema se superó con creces al alcanzar a 1532 productores; lo que significa procesos más fiables de producción y manejo pos cosecha.

Se superó la meta de producción de parasitoides (208 %) para promover a nivel nacional sistemas de Buenas Práctica Agrícolas, al alcanzar a 12 500 000 parasitoides, debido a una mayor demanda del mercado

Gestión de 30 proyectos de Certificación Voluntaria de BPA con los productores de la Feria del Agricultor, de Grecia

Ejecución de campañas de divulgación de BPA, con un costo de ¢ 50 millones. Investigación e Innovación Con la finalidad de obtener un aprovechamiento óptimo del potencial de los recursos de producción que conduzcan a una mayor eficiencia en los procesos productivos de alimentos durante el año 2012 se efectuaron las siguientes actividades: Se apoyó logística y técnicamente a la Asociación de Apicultores de Jicaral para la compra e instalación de una máquina laminadora de cera de abeja importada desde Turquía, con un costo ¢10,0 millones de colones, beneficiando a 30 apicultores. Esta máquina permitirá la elaboración de cera de abeja de altísima calidad y su exportación a la región centroamericana. Desarrollo de productos lácteos caprinos de alto valor agregado para el mercado turístico y el sector salud humana, a partir de los productos generados en la micro, pequeñas y medianas empresas. Con esta iniciativa se capacita en la elaboración de quesos para impulsar la actividad, incrementar los ingresos y la calidad de vida de familias propietarias de explotaciones caprinas. Producción de biocombustible, a partir de los cultivos de Jatrofa (Jatropha curcas) y la Higuerilla (Ricinus communis). Se ha financiado la siembra de 25 hectáreas de Jatrofa e Higuerilla en cultivos conjuntos, entre 25 pequeños productores de la zona sur. Estos cultivos, en el corto plazo tendrán la primera cosecha, la cual será procesada en una planta extractora de aceite de tamaño pequeño (a instalarse en enero 2013) y permitirá la recolección de datos sobre adaptación, producción y rentabilidad de estos cultivos. Como limitación se indica que se está en un período inicial de selección de especies, hay poca experiencia en el país y los recursos asignados son limitados. Los costos iniciales de esta investigación son asumidos por la FAO, pero deberá involucrase el aporte técnico y financiero de otras instituciones a efectos de continuar evaluando resultados durante los años venideros.

6

Cultivo de bambú en la región Central Sur, con la participación de 20 productores/as y una inversión de ¢10 millones. Se logró sembrar 1830 plantas, como parte del desarrollo de esta actividad, se presentó un proyecto para la utilización de estructuras de bambú en la siembra de hortalizas, a desarrollar en 12 centros educativos (escuelas colegios). Actualmente se cuenta con un programa en el Colegio Coronel Manuel Arguello de Carara, con un monto invertido de ¢1,0 millón de colones, aportado en partes iguales por FITTACORI, CLUBES 4-S. Además se presentó un proyecto de cooperación ante la FAO por US$10.000 para beneficiar a la escuela Nazario Valverde en Grifo Alto de Puriscal que está en proceso de aprobación. La Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica (FITTACORI), participa en la coadministración del Plan de Acción para el fomento de la Producción Orgánica, que se enfoca a lograr mayores beneficios ambientales por parte de las organizaciones de productores orgánicos certificados o en tránsito, bajo el marco de la Ley 8591, con aportes de recursos de transferencia, se le asignó un presupuesto de ¢162,4 millones, para el 2012. Se ejecutan 36 proyectos de investigación y validación en productos hortícolas, raíces y tubérculos, cacao, ganadería, frutas, granos básicos, entre otros, ubicados en Estación Fabio Baudrit en Alajuela, Región Brunca, Central Sur, Central Oriental, Estación Los Diamantes, que aportarán en el corto o mediano plazo resultados muy importantes para mejorar, adaptar tecnología de avanzada, mejorar la productividad, tolerancia a plagas y enfermedades, semillas criollas y certificadas, variedades más resistentes, que conlleve a mejoras productivas importantes a los productores. Economía Rural de los Territorios En el 2012, el MAG, gestionó financiamiento para 26 proyectos, que buscan el funcionamiento de los programas actuales de desarrollo rural y la gestión de los grupos de acción territorial. Estos proyectos se orientaron a lograr aumentar los ingresos de más de 250 familias; la mejora en la calidad de vida de los habitantes de los territorios, mediante el desarrollo de obras de infraestructura productiva y social como acueductos, caminos, centro de salud, sistemas de tratamiento de aguas bajo tecnologías como biojardineras, reforestación cafetalera entre otros. La fuente de financiamiento corresponde a la Cooperación Andaluza (principalmente), Fondos de Transferencia del MAG y Fondos ECADERT. En la Región Chorotega que forma parte del territorio Norte, donde se incluye el cantón de La Cruz, ubicado como cantón con bajo índice de Desarrollo Social (IDS), se brindó seguimiento a 7 proyectos en ejecución:

Acueducto del Asentamiento del Gallo, que finalizó en setiembre del 2012 y beneficia a 104 familias, con una inversión de ¢64 millones,

Turismo de la Asociación de Buzos de Cuajiniquil, finalizado en setiembre 2012, por un monto de ¢37 millones y que benefició a 35 familias;

Agroindustria de arroz en El Caoba, finalizado en setiembre de 2012, con un monto de ¢9.5 millones y beneficia a 100 familias;

Acueducto de San Rafael y Belice, en este mes se adjudicó a la empresa que va a perforar el pozo, se proyecta que , tiene un costo de ¢30 millones y 80 familias beneficiadas;

7

Puente el Hular en el Guapinol, en trámite la compra del puente bayle con el apoyo de MOPT y de la Municipalidad, con un costo de ¢200 millones;

Proyecto de Agroturismo Rural en el Asentamiento Argendora, se proyecta terminar en diciembre la construcción del área de infraestructura que comprende una casa multiuso, soda, cancha multiuso, tiene un costo de ¢78 millones y beneficia a 40 familias;

Proyecto de Asistencia Técnica en Seguridad Alimentaria, financiado bajo la modalidad de fondos revolutivos. Todos estos proyectos se ubican en La Cruz de Guanacaste, que benefician a 509 familias y que cubre una inversión de ¢218.5 millones.

En la región Pacífico Central se elaboraron Proyectos aprobados, por un monto de ¢366.7 millones que benefician a 287 habitantes y/o familias del territorio, dentro de ellos están:

Reactivación de los sistemas de producción e industrialización del cultivo de café en el territorio Aranjuez-Sardinal, cantones de Montes de Oro y Puntarenas

Proyecto Género y Juventud, a través de emprendedores para el relevo generacional y el liderazgo;

Fase Proyecto de Titulación de tierras: una ventana de oportunidades para el desarrollo y Huertas orgánicas, estos proyectos permiten la seguridad alimentaria de las familias involucradas, la disponibilidad de alternativas de comercialización y generación de valor agregado para la actividad cafetalera y la continuidad de la misma aprovechando la potencialidad que hay en el territorio.

Además en las regiones Huetar Norte y Pacífico Central se desarrollaron 2 propuestas de gestión financiera para los cooperantes para canalizar recursos desde los potenciales socios en los territorios Norte-Norte (Guatuso, Los Chiles y Upala) y en el Pacífico Central. Dentro de los logros más importantes de esta acción en estas regiones se destacan los siguientes:

Involucramiento de los actores de tres cantones en el territorio Norte-Norte, con financiamiento de $250 mil, de la Cooperación Española;

Apoyo de cooperación internacional para la realización del Programa Estratégico de Desarrollo Territorial (PEDT);

la detección de necesidades reales del territorio por parte de los propios actores;

El grupo de Acción Territorial (GAT) de ADETSAS del Pacífico Central definieron la prioridad para la implementación de su Plan Estratégico a las iniciativas para atraer recursos para la implementación de proyectos definidos en el mismo.

Mediante el Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del rio Sixaola, durante el año 2012 se aprobaron 38 proyectos adicionales completando la cartera de proyectos, por tanto se inició el proceso de ejecución de 63 proyectos con los recursos del Préstamo 1566/OC/CR. Los proyectos benefician a 1236 familias directas, de las cuales 55 son organizaciones de pequeños productores que involucran entre ellas a 18 organizaciones de mujeres de las diferentes comunidades que se encuentran en el Cantón de Talamanca. La cartera de proyectos fue aprobada por las distintas estructuras que componen el Programa, las cuales son: el Comité de Cuenca del Río Sixaola y los Comités de Distrito, Sixaola/Cahuita, Bratsi y Telire. Además cuentan con la No Objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

8

Agricultura Familiar El Ministerio de Agricultura y Ganadería, brindó asistencia técnica diferenciada por medio del programa de agricultura familiar a 897 unidades de producción agropecuaria. El apoyo técnico se sustenta, en la actualización de diagnósticos y el desarrollo de los planes de mejora de cada finca, mediante la aplicación de técnicas de producción sostenible con un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles, que incluye la seguridad alimentaria y la integración de las familias, que generan mejoras en sus ingresos familiares y aportes con acciones de mitigación al cambio climático. Adicionalmente se adoptó una estrategia de realización de diagnósticos, con la finalidad de que los mismos identifiquen los problemas, para efectuar la búsqueda de solución a las limitantes encontradas. Las Unidades de Agricultura Familiar Seleccionadas y de acuerdo a la Política de Estado para el Sector Agroalimentario Costarricense orienta sus acciones a garantizar el suministro de agua para consumo humano y actividades agropecuarias, mitigación y adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, vinculación de las familias a programas de microcrédito rural y a mercados para la venta de sus excedentes. Paralelamente el programa de agricultura familiar entre los resultados obtenidos se destaca: mejoramiento de los cultivos existentes al iniciar el proceso, diversificación con introducción de nuevos cultivos, especialmente para mejorar el consumo familiar y en otros con expectativas comerciales. Variabilidad y Cambio Climático -Producción Sostenible El Departamento de Producción Sostenible, en el marco de los procesos que están bajo su responsabilidad, ha logrado una incidencia relevante en la consecución de los objetivos y metas diseñadas para el año 2012, principalmente debido a las siguientes acciones:

Por medio del Reconocimiento de Beneficios Ambientales, la incorporación de productores en la categoría de acciones para enfrentar el cambio climático del Programa Bandera Azul Ecológica, la participación en la elaboración de propuestas para el fomento de la producción y consumo sostenible y la capacitación en materia de buenas prácticas agrícolas.

En el campo del Reconocimiento de Beneficios Ambientales, ha contribuido mediante el análisis, trámite y desarrollo de proyectos de ganadería sostenible que involucran a 285 productores. El monto total de pago de Reconocimiento de Beneficios Ambientales por ¢291.987.988 (doscientos noventa y un millones novecientos ochenta y siete mil novecientos ochenta y ocho colones), ha contribuido con la introducción de inversiones con efecto ambiental positivo que inciden en el desarrollo de sistemas de producción bajos en emisiones de gases de efecto invernadero y el mejoramiento en mediano plazo, de los resultados económicos de la gestión productiva por parte de los productores beneficiarios.

Mediante la participación en la elaboración de propuestas para el fomento de la producción y consumo sostenible se han generado bases para el desarrollo de nuevos proyectos para la continuidad y extensión de experiencias de producción sostenible.

9

En materia de capacitación en buenas prácticas agrícolas en sistemas de producción de frutas y hortalizas, se inició un proceso cuya meta es el cumplimiento de la norma de BPA por parte de un grupo piloto de productores en diciembre 2013.

Paralelamente se desarrollaron acciones que permitan evitar el daño ambiental de las unidades productivas, mediante la transferencia de tecnologías que permitan la sostenibilidad de la producción, la inocuidad de los alimentos, la protección del suelo, agua, biodiversidad, la reforestación, la mitigación del cambio climático y de los gases de efecto invernadero, con una inversión de ¢84,1 millones, beneficiándose 929 productores en todo el país. En el campo de la producción orgánica se tramitaron 65 solicitudes de Reconocimiento de Beneficios Ambientales que incluyen 2.023 productores que producen diversos productos orgánicos en 5.899 hectáreas certificadas. El Total de fondos destinados al Reconocimiento de Beneficios Ambientales por producción orgánica asciende a ¢200 millones. Durante el 2012 el Departamento de Producción Sostenible apoyó la elaboración de propuestas e iniciativas vinculadas con la producción sostenible, orgánica y estudios y escenarios de mitigación al Cambio Climático, según el siguiente detalle:

Escenarios costo-efectividad de medidas de mitigación en cultivo de Caña de azúcar.

Escenarios costo-efectividad de medidas de mitigación en Ganadería de Carne.

Escenarios costo-efectividad de medidas de mitigación en cultivo de Café.

Elaboración de propuesta de Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas en Café.

Propuesta de Plan de Acciones para la Estrategia de Cambio Climático.

Estudio Technology Needs Assessment.

Diseño de propuesta para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero mediante Convenio MAG-FITTACORI.

Iniciativa INOGO: Plan de Desarrollo Sostenible de las cantones de Osa y Golfito.

Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable.

También se ha realizado una inversión de ¢28,5 millones beneficiado a 3096 productores (as) mediante servicios de asistencia técnica, en producción sostenible a las organizaciones de productores para que incorporen en sus sistemas de producción , logrando reducir el impacto ambiental generado por la erosión, aprovechar la inversión realizada en la aplicación de fertilizantes y enmiendas, con la respectiva mejora del sistema productivo al incorporar el análisis químico del suelo y con el servicio de interpretación de este análisis de parte de los técnicos de las agencias para implementar un plan de fertilización racional, en la actividad de control de plagas y enfermedades se ha logrado el uso racional de los agroquímicos. Con el propósito de que los productores y técnicos regionales dispongan de información actualizada sobre cambio y variabilidad climática para la toma de decisiones, el abordaje de estados de emergencia por estas causas y desarrollar capacidades para contribuir a disminuir la vulnerabilidad de las actividades agropecuarias regionales. En el 2012, se capacitaron 1.180 personas entre técnicos y productores sobre los efectos del cambio climático en la producción.

10

Análisis de Gestión

Cumplido

(100%)

Muy Bueno

(99%-81%)

Bueno (80%-

71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No cumplido

(0%)

% de ejecución ¹/ 2/

Secretaría Ejecutiva de

Planificación Sectorial

Agropecuaria

7 92

Dirección Superior

Operaciones

Regionales y Extensión

Agropecuaria

9 1 85

Desarrollo Sostenible

de la Cuenca

Binacional Río Sixaola 3 1 49

Total 19 2

Fuente: Datos suministrados por los Centros de Gestión.

Si el porcentaje supera el 100%, debe ubicarse en la columna denominada "Cumplido (100%)".

Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

Cuadro Nº 2

Institución: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Centro de Gestión

Cantidad de indicadores de desempeño según porcentaje de cumplimiento

Al 31 de diciembre de 2012

Notas:

Para realizar la clasificación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se debe redondear para arriba a partir de 0,5%, y

para abajo a partir del 0,4%. Por ejemplo, si el porcentaje da un 70,5% se redondea a 71,0%, si da 70,4%, se redondea a 70,0%.

Parcialmente cumplido

1/ Estimación realizada por la institución a nivel de centro de gestión.

2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por

parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

11

Centro de gestión EfectivoParcialmente

Efectivo

Poco

EfectivoSI NO

Secretaría Ejecutiva de

Planificación Sectorial

Agropecuariax

x

Dirección Superior

Operaciones Regionales y

Extensión Agropecuariax

x

Desarrollo Sostenible de la

Cuenca Binacional Río x x

Nota:

El centro de gestión es eficiente en el uso de los recursos cuando es efectivo en el logro de los indicadores de

desempeño.

Efectividad Eficiencia

Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

De conformidad con el instructivo diseñado por el Ministerio de Hacienda, es importante destacar que el proceso de programación y de cumplimiento de objetivos , metas e indicadores durante el año 2012, ha sido efectiva, ya que los indicadores del Programa 170, se ubican en el rango de un cumplimiento del 100%, en el caso de los indicadores propuestos por el Programa 175, el 90% se ubican en el rango de cumplido y solamente el 10% o el equivalente a uno se consigna en insuficiente. En lo referente al Programa 185, el 90% de los indicadores se cumplieron adecuadamente y el 10% se tornó insuficiente. Paralelamente se debe destacar que los tres programas presupuestarios, realizaron ingentes esfuerzos para brindar una respuesta adecuada, a la demanda de los grupos organizados de productores y productoras en concordancia con lo estipulado en la misión de cada uno de los programas. En lo referente al Programa 170, se debe destacar que el mismo cumplió con los objetivos estratégicos, metas e indicadores planteados en función de su rol de brindar asesoría técnica a la Rectoría Agropecuaria y a las Autoridades Sectoriales, en los ámbitos nacional y regional. Esta programación se realizó de conformidad con las directrices de MIDEPLAN y el Ministerio de Hacienda y tomando en consideración la legislación vigente, la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021 y su respectivo Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014, instrumentos que establecen lineamientos para el alineamiento institucional, la integración de servicios y el uso eficiente de los recursos con que cuenta el Sector. En lo referente al Programa 175, es importante mencionar que el mismo se orientó a desarrollar los procesos de capacitación y asistencia técnica de calidad para el fortalecimiento organizacional y empresarial dirigido a los agentes económicos, así como al fortalecimiento de los sistemas de producción sostenible con tecnologías equilibradas ambientalmente.

12

Adicionalmente, el programa citado ha ejecutado actividades focalizadas a mejorar la competitividad y productividad de las economías agropecuarias familiares, mediante la diversificación productiva el fortalecimiento agroempresarial y la articulación de los mercados, para mejorar las condiciones en cuanto a disponibilidad de alimentos y mejores ingresos para la población involucrada. En lo que respecta al indicador: Número de hectáreas cultivadas con productos agropecuarios para la producción de agro energéticos. El mismo no se cumplió adecuadamente por las siguientes razones: En este indicador no se logra alcanzar la meta principalmente por la poca motivación de los agricultores debido a la no incursión de RECOPE en el sistema productivo, a la escasa disponibilidad de material genético de otras alternativas que no sean palma aceitera y a la escasa disponibilidad de germoplasma de esta última y a las condiciones contractuales que solicita la industria para recibir la fruta. El Programa Nacional de Agrocombustible está orientado sus esfuerzos en brindar capacitación a los productores agropecuarios. Finalmente se debe mencionar que en lo relacionado con el Programa 185 el mismo se abocó a mejorar las condiciones de vida de la población de la Cuenca Binacional del río Sixaola, mediante intervenciones en los ámbitos económico, social, ambiental y de gestión local, que contribuyan a la implementación de un modelo de desarrollo de la misma. En lo referente al indicador, que se incumplió parcialmente, de un proyecto que se debía de finiquitar el mismo no concluyó por las siguientes razones: el proyecto se encuentra por finiquitar (03-CR) se le está brindando el respectivo seguimiento y se encuentran en la etapa del proceso de adquisiciones.