informe de evaluaciÓn€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas...

124
OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN D-13-13 Agosto 2013 MODELOS E INTERVENCIONES DE COLABORACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE DEPRESIÓN: RESULTADOS DE UNA META-REVISIÓN

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

OSASUN SAILA

DEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE EVALUACIÓND-13-13

Agosto 2013

MODELOS E INTERVENCIONES DE COLABORACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE DEPRESIÓN: RESULTADOS DE UNA META-REVISIÓN

D-1

3-13

MO

DELO

S E

INTE

RVEN

CIO

NES

DE C

OLA

BORA

CIÓ

N EN

TRE

ATEN

CIÓ

N PR

IMAR

IA Y

SAL

UD M

ENTA

L EN

LA

ATEN

CIÓ

N A

LOS

PACI

ENTE

S DI

AGNO

STIC

ADO

S DE

DEP

RESI

ÓN:

RES

ULTA

DOS

DE U

NA M

ETA-

REVI

SIÓ

N

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD

Vitoria-Gasteiz, 2013

D-13-13

MODELOS E INTERVENCIONES DE COLABORACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA

Y SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE DEPRESIÓN:

RESULTADOS DE UNA META-REVISIÓN

Proyecto de Investigación Comisionada

Agosto 2013

Calderón Gómez, CarlosMosquera Metcalfe, IsabelBalagué Gea, LauraRetolaza Balsategui, AnderBacigalupe de la Hera, AmaiaBelaunzaran Mendizabal, JonIruin Sanz, ÁlvaroGarcía Moratalla, Beatriz

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

Edición: 1.ª Octubre 2013

Tirada 90 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Salud

Internet: www.osakidetza.euskadi.net/osteba

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Fotocomposición: Composiciones RALI, S.A. Costa, 12-14 – 48010 Bilbao

Impresión y ONA Industria Gráfica, S.A. encuadernación: Poígono Agustinos, c/ F – 31013 Pamplona

ISBN: 978-84-457-3312-7

D.L: VI 766-2013

Financiación:

Beca de Investigación Comisionada 2010. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Nº Expe-diente 2010COM112007. Beca BIOEF 2009. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Nº Expe-diente BIO09/EM/014.

Este documento debe ser citado como:

Calderón C, Mosquera I, Balagué L, Retolaza A, Bacigalupe A, Belaunzaran J, Iruin A, García B. Modelos e intervenciones de colaboración entre Atención Primaria y Salud Mental en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión: resultados de una meta-revisión. Investigación Comisio-nada. Departamento de Salud, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. 2013. Informe Osteba D-13-13.

Este documento completo está disponible en:

http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_13_13_modAPSM_depre.pdf

Autor para correspondencia:

[email protected]. (Calderón Gómez, Carlos)

El contenido de este documento refleja exclusivamente la opinión de las personas investigadoras, y no son necesariamente compartidas en su totalidad por quienes han realizado la revisión externa o por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

Equipo de investigación

Investigador principal

Carlos Calderón Gómez. Centro de Salud de Alza. Unidad de Investigación de Atención Prima-ria-OSIs Gipuzkoa. Osakidetza.

Miembros del equipo de investigación

Isabel Mosquera Metcalfe. Unidad de Investigación de Atención Primaria-OSIs Gipuzkoa. Osa-kidetza.Laura Balagué Gea. Centro de Salud de Iztieta. Unidad de Investigación de Atención Primaria-OSIs Gipuzkoa. Osakidetza.Ander Retolaza Balsategui. Centro de Salud Mental de Basauri. Red de Salud Mental. Bizkaia. Osakidetza.Jon Belaunzaran Mendizabal. Centro de Salud Mental de Zarautz. Red de Salud Mental. Gipuzkoa. Osakidetza.Álvaro Iruin Sanz. Red de Salud Mental de Gipuzkoa. Osakidetza.Leandro Huidobro Fernández. Centro de Salud Mental de Sestao. Red de Salud Mental. Bizkaia. Osakidetza.

Revisores externos

D. Alberto Fernández-Liria. Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá. Madrid.D. Pablo Alonso-Coello. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.D. Gerard Urrutia. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Bar-celona.

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses en relación con este informe.

Coordinación y gestión administrativa del Proyecto en Osteba

Mª Asun Gutiérrez Iglesias, Ana Belén Arcellares Diez. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Osteba. Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

7

ÍNDICE

ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

RESÚMENES ESTRUCTURADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Primera fase: Estrategia de búsqueda y revisión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.2. Segunda fase: Proceso de meta-revisión de los estudios secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.1. Primera fase: Revisión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.2. Segunda fase: Meta-Revisión de los estudios secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.2.1. Características de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.2.2. Contextos, poblaciones y trastornos depresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.2.3. Calidad metodológica de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.2.4. Clasificaciones de modelos e intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.2.5. Análisis de modelos e intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.2.5.1. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.2.5.1.1. Atención escalonada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.2.5.1.2. Consulta-enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.2.5.1.3. Gestión de enfermedades y gestión de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.2.5.1.4. Programas de mejora de calidad (QIC) y Breakthrough Series (BTS) 47

4.2.5.1.5. Chronic Care Model (CCM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4.2.5.1.6. Modelos de atención colaborativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4.2.5.2. Intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2.5.2.1. Formación de los profesionales de AP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2.5.2.2. Difusión de Guías de Práctica Clínica (GPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2.5.2.3. Actividades de cribado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2.5.2.4. Sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2.5.2.5. Atención telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

4.2.5.2.6. Telepsiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2.5.2.7. Incorporación de nuevos profesionales o nuevos roles . . . . . . . . . 52

4.2.6. Síntesis aproximativa de evidencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.1. ¿Modelo, modelos, o estrategias de colaboración? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.2. Limitaciones y retos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Anexo I. Descriptores utilizados en las diferentes bases bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Anexo II. Tabla de estudios secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Anexo III. AMSTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

9

ACRÓNIMOS

AHCPR Agency for Health Care Policy and Research

AMSTAR Assessment of Multiple Systematic Reviews

AP Atención primaria

ATAPS Access to Allied Psychological Services

Better Access Better Access to Psychiatrists, Psychologists and GPs

BTS Breakthrough Series

CADTH Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health

CCM «Chronic care model», modelo de atención a la cronicidad

CDMM «Chronic disease management model»

CPA Care Programme Approach

DIAMOND Depression Improvement Across Minnesota, Offering a New Direction

ECA Ensayo(s) clínico(s) aleatorio(s)

EPOC Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group

GC Gestión de casos

GE Gestión de enfermedades

GPC Guía(s) de práctica clínica

HMO Health Maintenance Organization

HQID Hopkins Quality Improvement for Depression

IMPACT Improving Mood Promoting Access to Collaborative Care Treatment

IHI Institute for Healthcare Improvement

IPA Independent Practice Association

ISRS Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

MBHO Managed Behavioral Health Organization

MCDPC Massachusetts Consortium on Depression in Primary Care

MCO Managed Care Organization

MDOCC Michigan Depression Outreach and Collaborative Care

MHAP Mental Health Awareness Project

NICE National Institute for Health and Clinical Excellence

OTC «Over the counter», de venta libre.

PEARLS Program to Encourage Active and Rewarding Lives for Seniors

PIC Partners In Care

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

10

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRISM-E Primary Care Research in Substance Abuse and Mental Health for the Elderly

PROSPECT Prevention of Suicide in Primary Care Elderly Collaborative Trial

QI «Quality improvement», mejora de calidad

QIC Quality Improvement Collaboratives

QID Quality Improvement for Depression

QuEST Quality Enhancement by Strategic Teaming

RESPECT-(D) Re-Engineering Systems for Primary Care Treatment of Depression

SM Salud mental

STAR*D Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression

TCC Terapia cognitivo conductual

TIC Tecnologías de información y comunicación

VA Veterans Affairs

TIDES Translating Interventions for Depression into Effective Solutions

WAVES Well-Being Among Veterans Enhancement Study

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

RESÚMENES ESTRUCTURADOS

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

13

RESUMEN ESTRUCTURADO

Titulo: MODELOS E INTERVENCIONES DE COLABORACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRI-MARIA Y SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES DIAGNOSTI-CADOS DE DEPRESIÓN: RESULTADOS DE UNA META-REVISIÓN

Autores: Calderón C, Mosquera I, Balagué L, Retolaza A, Bacigalupe de la Hera, A,

Belaunzaran J, Iruin A, García B.

Tecnología: metodológico

Palabras Claves: Depresión, Modelos Colaborativos, Atención Primaria, Salud Mental, Revi-

sión Sistemática

Fecha: Agosto 2013

Páginas: 124

Referencias: 197

Lenguaje: castellano, resumen en castellano, euskera e inglés

ISBN: 978-84-457-3312-7

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de salud mental, y en particular la depresión, constituyen un importante problema de salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias en la relación entre los profesionales de estos dos ám-bitos tienen especial importancia por su repercusión en la calidad de la atención.

Tanto a nivel nacional como internacional se ha reconocido la necesidad de promover enfoques asis-tenciales compartidos, constatándose en los últimos años un auge en la publicación de experiencias «colaborativas» en la atención a la depresión y de propuestas a favor de su diseminación. Sin embar-go, dichas experiencias conllevan una pluralidad de modelos e intervenciones, insuficientemente identificados y evaluados, y de los que se conoce poco en nuestros servicios de salud sobre cuáles son los aspectos esenciales o determinantes que intervienen en su funcionamiento.

OBJETIVOS

Revisar la información disponible en la literatura científica sobre las principales características y la efectividad de los distintos modelos e intervenciones de colaboración entre AP y SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión, con el fin de identificar posibles medidas de mejora aplica-bles en nuestro medio.

METODOLOGÍA

Meta-revisión de los estudios secundarios publicados entre 2001 y 2010 sobre efectividad de la cola-boración AP-SM para la mejora de la atención a la depresión.

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

14

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

En una primera fase se procedió a la búsqueda de los estudios publicados en las bases bibliográficas MEDLINE, PsycINFO, Embase, IME, LILACS, IBECS y The Cochrane Library, en inglés, español o portu-gués, sobre modelos de coordinación, interrelación, integración o colaboración entre niveles asisten-ciales en la atención a personas diagnosticadas de depresión. Se excluyeron los estudios referidos a aspectos específicos del proceso de diagnóstico o tratamiento. Mediante sucesivos cribados se elimi-naron los artículos duplicados o que no se correspondían con el objeto de la revisión y se incorpora-ron los estudios localizados mediante búsqueda manual.

En una segunda fase, se procedió al análisis de los resultados y a la evaluación de la calidad de los es-tudios secundarios disponibles a texto completo. En los artículos correspondientes a revisiones se uti-lizó la herramienta AMSTAR. Finalmente se realizó una síntesis aproximativa de la evidencia relativa a los distintos modelos de colaboración e intervenciones, para lo cual se elaboraron sendas tablas resu-men conforme a cuatro grados de calidad de las evidencias de mejora. Este proceso lo llevaron a cabo de forma independiente tres de los investigadores, consensuando las discrepancias y discutiéndose los resultados finales con el conjunto del equipo de investigación.

Análisis económico: SI NO Opinión de Expertos: SI NO

RESULTADOS

Se identifican y evalúan 69 estudios secundarios. La mayoría proceden de Estados Unidos y en menor medida de Reino Unido, Australia, Canadá y otros países. Se analizan tres esquemas clasificatorios, seis modelos principales: atención escalonada, consulta-enlace, gestión de enfermedades y gestión de ca-sos, programas de mejora de calidad, «chronic care model» (CCM) y «modelos de atención colaborati-va», y siete intervenciones: formación de los profesionales de AP, actividades de cribado, difusión de Guías de Práctica Clínica (GPC), sistemas de información, atención telefónica, telepsiquiatría e incorpo-ración de nuevos profesionales o nuevos roles. Los solapamientos entre modelos son frecuentes, sin correspondencia lineal entre intervenciones y modelos.

La variabilidad según los contextos y las carencias metodológicas en gran número de los estudios son importantes. Se advierte heterogeneidad y falta de información sobre los tipos de depresión y las po-blaciones objeto de intervenciones. La calidad de las evidencias sobre la efectividad de los diferentes modelos e intervenciones resulta predominantemente baja o dudosa.

Las experiencias de colaboración más efectivas son aquellas que integran intervenciones orientadas a favorecer la responsabilidad de los distintos profesionales en el tratamiento y seguimiento del pacien-te, el rediseño y apoyo mantenido en la gestión, y la información y comunicación compartidas. Los efectos de la formación de los profesionales de AP, la diseminación de GPC y la incorporación de nue-vos profesionales son más favorables cuando forman parte de dichos modelos o estrategias integra-doras.

El modelo tradicional de revisión sistemática como herramienta de evaluación presenta limitaciones ante la naturaleza compleja de las estrategias e intervenciones de colaboración AP-SM en la atención a la depresión.

CONCLUSIONES

La calidad de las evidencias publicadas sobre la efectividad de los modelos e intervenciones de cola-boración es en general baja o dudosa, y su significado y aplicabilidad son menores cuanto menos pre-cisa es la definición de los componentes, procesos y circunstancias de implementación. Ante la caren-cia de modelos extrapolables deberían promoverse estrategias de colaboración AP-SM evaluables y adecuadas a cada contexto.

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

15

Dichas estrategias de colaboración requieren de diseños de mejora y evaluación que tengan en cuen-ta la integración de intervenciones y funciones de efectividad probada, su condición de procesos a lar-go plazo y las particularidades de la depresión como problema de salud.

Los enfoques y herramientas tradicionales de revisión y evaluación de las estrategias de colaboración AP-SM en la atención a la depresión deben readecuarse a su naturaleza de intervenciones complejas.

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

17

LABURPEN EGITURATUA

Izenburua: LEHEN MAILAKO ARRETAREN ETA OSASUN MENTALAREN ARTEKO LANKIDETZAKO EREDUAK ETA ESKU-HARTZEAK DEPRESIOA DIAGNOSTIKATU ZAIEN PAZIENTEEN ARRETAN: META-IKUSPEGI BATEN EMAITZAK

Egileak: Calderón C, Mosquera I, Balagué L, Retolaza A, Bacigalupe de la Hera, A,

Belaunzaran J, Iruin A, García B.

Teknologia: metodologikoa

Gako-hitzak: Depresioa, Lankidetza-ereduak, Lehen Mailako Arreta, Osasun Mentala,

Azterketa Sistematikoa

Data: 2013ko abuztua

Orrialde-kopurua: 124

Erreferentziak: 197

Hizkuntza: gaztelania, laburpena gaztelaniaz, euskaraz eta ingelesez

ISBN: 978-84-457-3312-7

SARRERA

Osasun mentaleko nahasmenduak, eta depresioa bereziki, osasun-arloko arazo larria dira, eta horien prebalentzia gero eta handiagoa dela ikusten da Lehen Mailako arretako (LM) zein Osasun Mentaleko (OM) kontsulta anbulatorioetan. Bi esparru horietako langileen arteko harremanetan dauden urrita-sunek garrantzi berezia dute arretaren kalitatean eragiten dutelako.

Partekatutako asistentzia-ikuspegiak sustatzeko beharra dagoela onartu da nazioan zein nazioartean, eta, azken urteotan, depresioaren arretaren arloan gauzatutako «lankidetzazko» esperientzia gehiago argitaratu dira, bai eta horiek zabaltzeko proposamen gehiago ere. Alabaina, esperientzia horietan eredu eta esku-hartze ugari gauzatu dira, eta horiek ez daude behar bezala identifikatuta eta ebaluatu-ta; gainera, gure osasun-zerbitzuetan gutxi dakigu horien funtzionamenduan esku hartzen duten funtsezko alderdien edo alderdi erabakigarrien inguruan.

HELBURUAK

Aztertzea literatura zientifikoan zer informazio dagoen depresioa diagnostikatu zaien pazienteen arre-taren esparruko LMren eta OMren arteko lankidetzako ereduen eta esku-hartzeen ezaugarri nagusien eta eraginkortasunaren inguruan, gure ingurunean aplika daitezkeen hobekuntza-neurri posibleak identifikatzeko.

METODOLOGIA

Depresioaren arreta hobetzeko LM-OM arteko lankidetzaren eraginkortasunari buruz 2001 eta 2010 artean argitaratutako bigarren mailako ikerlanen meta-azterketa.

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

18

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Lehenengo fasean, MEDLINE, PsycINFO, Embase, IME, LILACS, IBECS eta The Cochrane Library biblio-grafiazko datutegietan ingelesez, gaztelaniaz edo portugesez argitaratutako ikerlanak bilatu genituen, depresioa diagnostikatu zain pertsonen arretako asistentzia-mailen arteko koordinazioko, erlazioko, integrazioko edo lankidetzako ereduei buruzkoak. Alde batera utzi genituen diagnostiko- edo trata-mendu-prozesuaren alderdi espezifikoei buruzko ikerlanak. Baheketa jarraituen bidez, errepikatutako artikuluak eta aztertzen ari ginen xedearekin lotuta ez zeudenak kanporatu genituen, eta eskuzko bi-laketaren bidez aurkitutako ikerlanak sartu.

Bigarren fasean, emaitzak aztertu eta testu osoa erabilgarri zuten bigarren mailako ikerlanen kalitatea ebaluatu genuen. Berrikuspenei zegozkien artikuluetan AMSTAR tresna erabili genuen. Azkenik, lanki-detza-eredu eta esku-hartze guztiei buruzko ebidentziaren gutxi beherako laburpena egin genuen; horretarako, laburpen-taula bana egin genuen hobekuntza-ebidentzien lau kalitate-mailen arabera. Prozesu hori hiru ikertzailek gauzatu zuten modu independentean, eta ikerketa-talde osoarekin ados-tu zituzten desadostasunak eta eztabaidatu zituzten amaierako emaitzak.

Analisi ekonomikoa: BAI EZ Adituen iri tzia: BAI EZ

EMAITZAK

Bigarren mailako 69 ikerlan identifikatu eta ebaluatu ditugu. Gehienak Estatu Batuetakoak dira, eta gu-txiago Erresuma Batukoak, Australiakoak, Kanadakoak eta beste herrialde batzuetakoak. 3 sailkapen-eskema aztertu ditugu, 6 eredu nagusi: arreta mailakatua, lotura-kontsulta, gaixotasunen kudeaketa eta kasuen kudeaketa, kalitatea hobetzeko programak, «chronic care model» (CCM) eta «lankidetzazko arretako ereduak»; eta 7 esku-hartze: LMko langileen prestakuntza, bahetze-jarduerak, Praktika Kli-nikoko Gidak (PKG) zabaltzea, informazio-sistemak, telefono bidezko arreta, telepsikiatria eta langile berriak edo rol berriak sartzea. Askotan ereduak gainjarri egiten dira, eta ez da elkarrekikotasun linealik egoten esku-hartzeen eta ereduen artean.

Ikerlan askotan, testuinguruen araberako aldakortasun eta urritasun metodologiko nabarmenak dau-de. Depresio-moten eta esku-hartzeen xede diren populazioen inguruko heterogeneotasuna eta infor-mazio-falta nabarmentzen da. Ereduen eta esku-hartzeen eraginkortasunari buruzko ebidentzien kali-tatea urria edo zalantzazkoa da gehienetan.

Langile guztiek pazientearen tratamenduan eta jarraipenean erantzukizuna hartzera, kudeaketa berriz diseinatzera eta kudeaketan laguntza mantentzera eta informazioa eta komunikazioa partekatzera bi-deratutako esku-hartzeak biltzen dituztenak dira lankidetza-esperientzia eraginkorrenak. LMko langi-leen prestakuntzak, PKGak hedatzeak eta langile berriak sartzeak ondorio hobeak dituzte aipatutako eredu edo estrategia integratzaile horien baitan gauzatzen direnean.

Ebaluazio-tresna gisa azterketa sistematikoko eredu tradizionala erabiltzeak zenbait muga dakartza, depresioaren arretaren esparruko LM-OM lankidetzako estrategiek eta esku-hartzeek izaera konplexua baitute.

ONDORIOAK

Lankidetzako ereduen eta esku-hartzeen eraginkortasunaren inguruan argitaratutako ebidentzien ka-litatea baxua edo zalantzazkoa da oro har, eta horien esangarritasuna eta aplikagarritasuna txikiagoak dira horien osagarrien, prozesuen eta ezarpen-egoeren definizioak zehaztasun urriagoa duen heinean. Ez dagoenez eredu estrapolagarririk, LM-OM lankidetza-estrategia ebaluagarriak eta testuinguru bakoitzera egokitutakoak sustatu beharko lirateke.

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

19

Lankidetza-estrategia horiek hobekuntza- eta ebaluazio-diseinuak eskatzen dituzte, eraginkortasun frogatuko esku-hartzeak eta funtzioak barne hartuko dituztenak, epe luzeko prozesu izango direnak, eta depresioak osasun-arazo gisa dituen berezitasunak kontuan hartuko dituztenak.

Depresioaren arretako LM-OM lankidetzako estrategiak aztertzeko eta ebaluatzeko ikuspegi eta tresna tradizionalak esku-hartzeen konplexutasunera berregokitu behar dira.

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

21

STRUCTURED SUMMARY

Title: MODELS OF COLLABORATION AND INTERVENTION BETWEEN PRIMARY CARE AND MENTAL HEALTH IN THE CARE OF PATIENTS DIAGNOSED WITH DEPRES-SION: RESULTS OF A META-REVIEW.

Authors: Calderón C, Mosquera I, Balagué L, Retolaza A, Bacigalupe de la Hera, A, Be-

launzaran J, Iruin A, García B.

Technology: methodological

Keywords: Depression, Collaborative Models, Primary care, Mental health, Systematic

review

Date: August 2013

Pages: 124

References: 197

Language: Spanish, abstracts in Spanish, Basque and English

ISBN: 978-84-457-3312-7

INTRODUCTION

Mental health disorders and particularly depression represent a major health problem, the increasing prevalence of which can be seen in the ambulatory clinics both of Primary Care (PC) and Mental Health (MH). The lack of cooperation between the professionals of these two areas is especially impor-tant due to its repercussion on the quality of care.

Both at national and international level, the need to promote shared care approaches is widely recog-nised. In recent years there has been an increase in the publication of «collaborative» experiments in treating depression and proposals in favour of their dissemination. However, these experiments in-volve a large number of insufficiently identified and evaluated models and interventions. Little is known in our health services about the essential determining aspects that affect their operation.

OBJETIVES

To review the information available in the scientific literature concerning the main characteristics and efficiency of the different collaborative models and interventions between PC and MH in the care of patients diagnosed with depression in order to identify possible measures to improve care, applicable to our environment.

METHODOLOGY

Meta-review of secondary studies published between 2001 and 2010 on the effectiveness of the PC-MH collaboration to improve the care of depression.

During the first stage, a search was made of studies published in the bibliographical databases: MED-LINE, PsycINFO, Embase, IME, LILACS, IBECS and The Cochrane Library. Searches were made in English,

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

22

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Spanish and Portuguese on the models of coordination, interrelationship, integration or collaboration between levels of care in the attention given to persons diagnosed with depression. Studies referring to specific aspects of the diagnostic or treatment process were excluded. Through successive screen-ings, duplicated articles or those that did not correspond to the aim of the review were eliminated and those found by means of manual searches were included.

During the second stage, the results were analysed and the quality of the secondary studies available in complete texts was assessed. The AMSTAR tool was used in articles corresponding to reviews. Final-ly, an initial synthesis was made of the evidence relating to the different models of collaboration and interventions for which both summary tables were drawn up in accordance with 4 levels of quality of the evidence of improvement. This process was carried out independently by three of the researchers, a consensus was reached on any discrepancies and the final results were discussed with the remaining members of the research team.

Economic analysis: YES NO Expert opinion: YES NO

RESULTS

Sixty-nine secondary studies were identified and assessed. Most came from the United States and to a lesser extent from the United Kingdom, Australia, Canada and other countries. Three classificatory schemes were analysed, with 6 main models: stepped care, consultation-liaison, disease management and case management, quality improvement programmes, chronic care model (CCM) and collabora-tive care models, and 7 interventions: training of PC professionals, screening activities, dissemination of clinical practice guidelines (CPGs), information systems, telephone care, tele-psychiatry and the in-corporation of new professionals or new roles. Overlapping between models is very frequent without any linear correspondence between interventions and models.

There is a great deal of variability according to contexts and there are major methodological short-comings in a large number of studies. Heterogeneity and a lack of information about types of depres-sion and the target populations for interventions were observed. The quality of the evidence concern-ing the effectiveness of different models and interventions is mainly low or doubtful.

The most effective collaboration experiments are those that include interventions designed to favour the responsibility of the different professionals in the treatment and monitoring of the patient, the re-design and support maintained in management, and shared information and communications. The ef-fects of the training of PC professionals, the dissemination of CPGs and the incorporation of new pro-fessionals are more favourable when they form part of the aforementioned models or integrating strategies.

The traditional systematic review model as an evaluation tool has a number of limitations as a result of the complex nature of the PC-MH collaboration strategies and interventions in the care of depression.

CONCLUSIONS

The quality of the evidence published on the effectiveness of collaboration models and interventions is generally low or doubtful and the less well-defined the components, processes and the circum-stances of the implementation are, the lower their significance and applicability. Faced with the lack of applicable models, assessable PC-MH collaboration strategies appropriate for each context should be promoted.

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

23

Such collaboration strategies require improvement and evaluation designs that take into account the integration of interventions and functions of proven effectiveness, the fact that they are long-term process and the particular nature of depression as a health problem.

The traditional approaches and tools used to review and evaluate PC-MH collaboration strategies for the care of depression must be adapted to the fact that it is a condition that requires complex inter-ventions.

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

1. INTRODUCCIÓN

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

27

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Los trastornos de salud mental, y en particular la depresión, constituyen un importante problema de salud en la población (1-3). Aún teniendo en cuenta la gran variabilidad en su cuantificación (4), la ele-vada presencia de los trastornos depresivos se refleja asimismo en las consultas ambulatorias tanto de AP como de SM.

En el ámbito español, las tasas de prevalencia/año publicadas para la depresión mayor en adultos se sitúan alrededor del 3,9 % en población general (5) y entre 8,4 y 29,0 % en pacientes atendidos en AP (6-8). El incremento progresivo en el consumo de medicación antidepresiva (9; 10) podría considerarse un indicador indirecto de una creciente demanda, sin que ello signifique que la asistencia a las perso-nas con depresión sea la adecuada. Se sabe que un porcentaje relevante de los pacientes resultan in-correctamente diagnosticados (11), otros abandonan el tratamiento prematuramente (12), y las pau-tas terapéuticas no siempre son las adecuadas (13).

Entre los problemas detectados en la asistencia a las personas diagnosticadas de depresión, las caren-cias existentes en la interrelación entre los profesionales de AP y SM configuran un campo de especial importancia en cuanto a sus repercusiones en la calidad de la atención (14; 15), sobre todo si tenemos en cuenta su carácter crónico o al menos muy prolongado en el tiempo, remarcado por diferentes au-tores (16, 17).

Dichas insuficiencias en la interrelación de niveles asistenciales favorecen una excesiva variabilidad clí-nica con vacíos e intervenciones cuestionables (13), y a su vez son expresión de dinámicas organizati-vas inadecuadas (18) que constituyen un reto de gran trascendencia en las actuales circunstancias de crisis de financiación de los servicios públicos de salud. Los estudios llevados a cabo en nuestro medio confirman las deficiencias en dichos vínculos (19-21), así como la necesidad de promover enfoques asistenciales y modelos de colaboración compartidos y centrados en el paciente (22, 23).

También a nivel internacional se ha subrayado repetidamente la importancia de un abordaje integra-do para este grupo de trastornos en el que profesionales de AP, SM y agentes comunitarios trabajen de manera coordinada y complementaria (3, 24, 25), constatándose en los últimos años un auge en la publicación de experiencias «colaborativas» en la atención a la depresión y propuestas a favor de su diseminación (26, 27).

Sin embargo, dichas experiencias conllevan una pluralidad de modelos e intervenciones (28-31) de los que se conoce poco en nuestro medio sobre cuáles son los aspectos esenciales o determinantes que intervienen en su funcionamiento. En consecuencia se consideró pertinente llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura para conocer sus características y efectividad, e identificar posibles medidas de mejora aplicables en nuestros servicios de salud.

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

2. OBJETIVOS

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

31

OB

JETI

VO

S

Revisar la información disponible en la literatura científica sobre las principales características y la efectividad de los distintos modelos e intervenciones de colaboración entre Atención Primaria y Salud Mental en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión, con el fin de identificar medidas de mejora aplicables en nuestro medio.

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

3. METODOLOGÍA

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

35

MET

OD

OLO

GÍA

El diseño de la revisión se fundamentó desde el inicio en su finalidad pragmática, orientada al contras-te y posible implementación ulterior de la evidencia de los hallazgos en nuestros servicios de salud. En este sentido, se tuvieron en cuenta tanto los requisitos metodológicos característicos de las revisiones sistemáticas (definición del objeto de revisión y de los criterios de inclusión y exclusión, explicitud de los pasos dados, búsqueda y evaluación crítica de la evidencia publicada, y síntesis de los hallazgos) (32, 33) como la búsqueda de evidencia contextual vinculada a aquellos factores que condicionan si una estrategia es útil, factible y aceptada por el entorno (34).

En una primera fase de revisión general se incluyeron todos los estudios publicados entre 2001 y 2010 (a diciembre de 2011), en inglés, español o portugués, sobre modelos de coordinación, interrelación, integración o colaboración entre niveles asistenciales en la atención a personas diagnosticadas de de-presión. Se excluyeron los estudios referidos a aspectos específicos del proceso de diagnóstico o trata-miento de este tipo de pacientes.

En una segunda fase, se llevó a cabo una meta-revisión más exhaustiva sobre los estudios secundarios encontrados, entendiendo como tales aquellos trabajos que reúnen, analizan y revisan estudios pri-marios previamente publicados, y se sitúan en los escalones intermedios en la pirámide de las 6S de búsqueda de evidencia (35, 36).

El desarrollo de las dos fases de la revisión no fue lineal. Las particularidades del objeto de revisión de-terminaron una dinámica iterativa de búsqueda y consulta de trabajos publicados más allá de los estu-dios secundarios finalmente seleccionados. La complejidad y pluralidad de agentes y factores organi-zativos que intervienen en la mejora de su atención conllevó la identificación y consulta de otras fuentes de información complementaria necesarias para su mejor comprensión (estudios primarios cuantitativos y cualitativos, editoriales, publicaciones institucionales), y el referente de metodologías de revisión de orientación más explicativa e integradora (37-39).

3.1. PRIMERA FASE: ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y REVISIÓN GENERAL

La búsqueda se llevó a cabo en las bases bibliográficas MEDLINE, PsycINFO, Embase, IME, LILACS, IBECS y The Cochrane Library, para el periodo de tiempo comprendido entre enero de 2001 y diciem-bre de 2010.

Como descriptores se emplearon los términos «depresión», «atención primaria», «psiquiatría», «cola-boración/coordinación», «co-localización» e «integración», readecuados a los requisitos e idiomas de las bases consultadas (Anexo I). Se procedió a la combinación del término depresión con el resto de los términos seleccionados y se extrajeron el total de referencias encontradas en su conjunto y en cada una de las bases. A partir de la lectura de los títulos y sumarios, se eliminaron los artículos dupli-cados y aquellos que no se correspondían con el objeto de la revisión. Posteriormente, en un segun-do cribado, se incorporaron los estudios encontrados mediante búsqueda manual. Finalmente se se-leccionaron los artículos correspondientes a estudios secundarios para su revisión y análisis pormenorizados.

3.2. SEGUNDA FASE: PROCESO DE META-REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS SECUNDARIOS

Tras una primera lectura-resumen de los artículos de estudios secundarios encontrados, se revisaron sus bibliografías para evitar la pérdida de posibles referencias importantes, y se ordenaron según fe-cha de publicación. En las 69 referencias en las que se pudo contar con el texto completo de los artícu-los, se describieron los objetos de estudio, los contextos de realización, las poblaciones y tipos de de-presión comprendidos en los estudios primarios, los modelos y características de las revisiones, y los resultados y hallazgos considerados de especial interés en relación con el objeto de la presente revi-sión (Anexo II).

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

36

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

A continuación se procedió a evaluar la calidad metodológica de los estudios (40; 41). Para ello, en los 57 artículos correspondientes a revisiones se aplicó la herramienta AMSTAR (Assessment of Multiple Systematic Reviews) (42-44), conscientes del limitado desarrollo de los instrumentos de evaluación en este campo y de su orientación inicialmente dirigida a las revisiones sistemáticas. Dicha herramienta recorre las diferentes dimensiones a tener en cuenta en el proceso de evaluación a través de 11 ítems y un máximo de 11 puntos (Anexo III). En su clasificación se emplearon las categorías de calidad utili-zadas por la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH) (baja: 0 a 3 puntos, me-dia: 4 a 7, y alta: 8 a 11) (45).

Asimismo, se identificaron y agruparon las principales limitaciones metodológicas señaladas por los propios autores en los estudios incluidos y sus repercusiones en la aplicabilidad de los resultados.

Tras la descripción y análisis pormenorizados de los distintos modelos de colaboración e intervencio-nes, y ante la dificultad de aplicación de escalas de gradación originalmente diseñadas para la evalua-ción de estudios primarios (41), se llevó a cabo una síntesis aproximativa de las evidencias encontra-das conforme a cuatro grados de calidad de las evidencias de mejora: elevada, baja, dudosa, y no mejora. En el proceso de asignación de los diferentes grados de evidencia se tuvieron en cuenta:

1) Los propios resultados de los estudios secundarios diferenciando la «no evidencia de efecto» de la «evidencia de no efecto» (46, 47) y la duración en su efectividad,

2) las características, evolución y contextos de los modelos e intervenciones analizados,

3) la calidad metodológica de las revisiones según la herramienta AMSTAR, y

4) las particularidades y limitaciones metodológicas identificadas por los autores en la evaluación de los estudios primarios.

Dicho proceso se llevó a cabo de forma independiente por tres de los investigadores, se consensuaron las posibles discrepancias encontradas y finalmente se discutieron los resultados con el conjunto del equipo de investigación.

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

4. RESULTADOS

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

39

RESU

LTA

DO

S

4.1. PRIMERA FASE: REVISIÓN GENERAL

Mediante la combinación de los descriptores utilizados se obtuvieron un total de 8 673 referencias de las cuales el 87 % fueron extraídas de PsycINFO, Embase y MEDLINE (Tabla 1).

Las referencias encontradas en español y portugués supusieron menos del 5 % y en ambos casos más del 75 % se localizaron en LILACS, IBECS e IME.

Tabla 1. Referencias encontradas según bases bibliográficas y descriptores

MEDLINE PsycINFO Embase LILACS IBECS IMEThe Cochrane

Library

D+AP+Ps18♪ (18) [1] [0]

828 [8] [3]

65 [1] [0]

4 [1] [1]

2 [2] [0]

20 [19] [0]

214

D+colab.547♪ (560)

[5] [4]1.394 [7] [2]

620 [7] [3]

44* [18] [19]

36* [35] [0]

10 [9] [0]

329

D+colocal.9♪ (9) [0] [0]

16 [0] [0]

11 [0] [0]

25* [9] [14]

2* [2] [0]

0 5

D+integr.598♪ (607)

[4] [2]2.845

[26] [11]647

[10] [0] 91*

[46] [45]54*

[51] [0]39

[39] [0]200

Total parcial 1.172♪ (1.194)

[10] [6]5.083

[41] [16]1.343

[18] [3]164

[74] [79]94

[90] [0]69

[67] [0]748

Total8.673 (8.695)

[300] [104]

D: depresiónAP: atención primariaPs: psiquiatríacolab.: atención colaborativacolocal.: colocalizaciónintegr.: integración*: estrategias en que no se ha limitado el idioma por haberse ocupado todos los campos de búsqueda.♪: estrategias en que se han eliminado los duplicados. Entre paréntesis se indica el nº de documentos hallados antes de realizar dicha eliminación. Ello solo es posible en MEDLINE porque se utiliza más de una base de datos en la búsqueda (MEDLINE, ME-DLINE Daily Update y MEDLINE In-Process & Other Non-Indexed citations).[ ]: número de artículos en español.[ ]: número de artículos en portugués. The Cochrane Library solo publica en inglés.

Del total de las 8.673 referencias encontradas se seleccionaron 1.155 artículos mediante una primera lectura de los títulos y sumarios, y la eliminación de duplicados. Tras una segunda lectura de cribado y la búsqueda manual de publicaciones, se obtuvieron 663 referencias de las cuales 74 correspondían a estudios secundarios (Figura 1). En dos de los artículos no fue posible acceder a los textos completos (48; 49). Uno de los estudios secundarios se describía en tres artículos (50-52), por lo que se incluyó aquel que lo describía de modo más global (50) y, finalmente, otra de las revisiones (53) incluía y ac-tualizaba una revisión previa de los mismos autores (54), excluyéndose la más antigua.

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

40

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Figura 1. Proceso de selección y clasificación de las referencias encontradas

MEDLINE PsycINFO Embase IME LILACS IBECSThe

CochraneLibrary

Primera lectura de Títulos y Sumarios,y eliminación de duplicados

Segunda lectura y búsqueda manual

Estudios primarios 348Estudios secundarios 74Informes y publicaciones institucionales 33Editoriales y otras referencias 208

Tercera lectura y selección de estudios secundarios

Total artículos 74Total artículos con texto completo 72Total estudios 69

1.172 5.083 1.343 69 164 94 748

1.155

663

4.2. SEGUNDA FASE: META-REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS SECUNDARIOS

4.2.1. Características de los estudios

Del total de 69 estudios secundarios finalmente seleccionados y de los que se dispone de texto com-pleto, 57 se presentan como revisiones, y de ellas 23 como revisiones sistemáticas, 29 no sistemáticas, y cinco meta-revisiones («overviews», síntesis narrativas y una meta-regresión). Los 12 artículos restan-tes se corresponden con tres descripciones sobre la evolución histórica de la interrelación AP-SM en Estados Unidos (EE.UU.) (55, 56) y Holanda (57), tres análisis de modelos de integración AP-SM vigen-tes a nivel internacional (58) y en EE.UU. (31, 59), una valoración de diferentes iniciativas y proyectos de atención a la depresión en Europa desde el European Forum for Primary Care (25), tres descripcio-

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

41

RESU

LTA

DO

S

nes de programas que forman parte de distintos proyectos en EE.UU. (60-62), una evaluación del im-pacto de dos reformas de SM primaria en Australia (63) y una propuesta de organización de la eviden-cia de la integración de servicios de SM en AP (64).

4.2.2. Contextos, poblaciones y trastornos depresivos

En cuanto a los países de origen de los estudios, el 88,41 % incluye estudios primarios de EE.UU., segui-do de un 49,28 % de Reino Unido, y Australia y Holanda, cada uno con 18,84 %. En menor proporción aparecen estudios de Canadá (15,94 %), Alemania (10,14 %), Chile (7,25 %), Italia (7,25 %), Suecia (5,80 %) y Finlandia (5,80 %). En 26 artículos los estudios primarios son exclusivamente de EE.UU. y en otros siete de EE.UU. y Reino Unido.

Respecto a la procedencia de los estudios secundarios como tales, en un 47,83 % los autores son de EE.UU., y el resto son de Reino Unido (15,94 %), Australia (5,80 %), Holanda (5,80 %), Canadá (4,35 %), Italia (2,90 %), Alemania, Irlanda, China, Nueva Zelanda (cada uno con 1,45 %) y varios paí-ses (11,59 %).

En gran parte de las revisiones no se explicitan suficientemente las poblaciones en que se realizan los estudios. En 18 estudios se señala la referencia a población adulta en general (60, 65-68), pudiendo in-cluirse en algunos casos a niños y mayores de 60 años (30, 31, 69-79), y ocho se refieren total o princi-palmente a ancianos (53, 80-86). Ocho de los estudios se orientan a poblaciones seleccionadas, como usuarios de HMO, MCO y centros de veteranos (65, 68, 70, 80, 87, 88), militares (62) y fundaciones (61), experiencias todas ellas ubicadas en EE.UU.

En más de la mitad de los estudios no se especificaba el tipo de trastorno depresivo. En 30 estudios se alude a varios tipos de depresión y solo cinco se refieren explícitamente a depresión mayor (60, 65, 66, 69, 89).

4.2.3. Calidad metodológica de los estudios

Tal y como se avanzó en el apartado anterior, la evaluación de la calidad metodológica de los estu-dios seleccionados se llevó a cabo mediante la aplicación de la herramienta AMSTAR, diseñada para las revisiones sistemáticas, lo cual explica en gran medida la baja puntuación obtenida por la mayoría de las revisiones no sistemáticas incluidas en el estudio (Tabla 2). Además, se ha de tener en cuenta la inclusión en el presente trabajo de 12 estudios secundarios no considerados propia-mente como revisiones (25, 31, 55-64), y a los que por tanto no se pudo aplicar esta herramienta de evaluación.

Asimismo, se identificaron y agruparon las principales limitaciones metodológicas señaladas por los propios autores de los estudios secundarios por la importancia de sus repercusiones en la aplicabili-dad de los resultados:

•   Difícil comparabilidad de los estudios por sus diferentes contextos y poblaciones (55, 62, 77, 86, 87, 92, 95, 97, 99, 111). Las intervenciones son plurales y a menudo insuficientemente descritas (64, 65, 74, 82, 92, 96), lo cual dificulta la identificación de los componentes más efectivos (70, 94, 118). Los problemas en el diseño de las comparaciones de modelos e intervenciones (100) son mayores en los modelos más complejos como la atención colaborativa (99, 102) o intervenciones multifaceta en las que participan diferentes grupos profesionales (100).

•   Escasez de estudios aleatorizados controlados debido a la complejidad de las intervenciones (57, 99) y variabilidad en la calidad de los estudios primarios (69; 81; 94), con frecuentes carencias metodoló-gicas (30, 75, 94, 102). La atención habitual, con la que generalmente se comparan las intervencio-nes, es con frecuencia heterogénea (79) o poco detallada (30, 93, 94)

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

42

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Tabla 2. Evaluación de la calidad de las revisiones

CALIDAD METODOLÓGICA

(AMSTAR-CADTH)REVISIONES SISTEMÁTICAS

REVISIONES NO SISTEMÁTICAS

META-REVISIONES

Alta (8-11) Gilbody, 2002 (50)Badamgarav, 2003 (90) Neumeyer-Gromen, 2004 (70) Tsai, 2005 (91)Bower, 2006 (92)Gensichen, 2006 (65)Gilbody, 2006 (93)Gunn, 2006 (75)Smith, 2007 (94)Williams, 2007 (77)Butler, 2008 (78)Christensen, 2008a (30)Harkness, 2009 (95)Huang, 2009 (86)Cape, 2010 (68)van der Feltz-Cornelis, 2010 (88)

Skultety, 2006 (82) Rubenstein, 2009 (79)

Media (4-7) Weingarten, 2002 (96) Vergouwen, 2003 (97)Bijl, 2004 (69)Craven, 2006 (74)Smit, 2007 (66)Hall, 2008 (98)Lu, 2008 (87)

Craven, 2002 (99)Beaudin, 2005 (71)Doughty, 2006 (100)Christensen, 2008b (101)Parrish, 2009 (67)

Bartels, 2002 (81)Bower, 2005 (102)

Baja (0-3) Anfinson, 2001 (103)Callahan, 2001 (80)Bower, 2002a (104)Bower, 2002b (105)Ford, 2002 (106)Hilty, 2002 (107)Aitken, 2004 (108)Oxman, 2005 (53)Adli, 2006 (72)Byrne, 2006 (109)Hilty, 2006 (76)Katon, 2006 (110)Berardi, 2007 (111)Kates, 2007 (29)Magruder, 2007 (112)McEvoy, 2007 (83)Thielke, 2007 (113)Vannoy, 2007 (84)Katon, 2008 (89)Skultety, 2008 (85)Meyer, 2009 (114)Simon, 2009 (115)Bauer, 2010 (116)

Barbui, 2006 (73)Griffiths, 2008 (117)

•   Dificultades para la utilización de una definición de depresión compartida (25), con gran diversidad de instrumentos diagnósticos (25, 65, 66, 69, 86).

•   Ausencia de consenso en cuanto a los indicadores utilizados en la evaluación de la efectividad de las intervenciones (75, 82, 112). Referencias a medidas tanto de procesos como de resultados (61) y a in-

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

43

RESU

LTA

DO

S

formación procedente de la «literatura gris» (101). Tendencias a reflejar los impactos según las au-diencias a que van destinados (64). En ocasiones, falta de coherencia entre los objetivos o metas de los programas y lo que realmente se evalúa (99).

•   Difícil generalización de los resultados de los estudios (91, 99, 101, 112), sobre todo en aquellos que conllevan reorganizaciones asistenciales, de personal y de financiación (55, 58, 79), y en el caso de modelos que precisan de personal experto (65, 70, 74, 75, 77, 92, 98, 100).

•   Duración inadecuada de los tiempos de seguimiento (94) con predominio de las evaluaciones a cor-to plazo (82, 92, 93). Se subraya la necesidad de investigar la efectividad de los modelos e interven-ciones a largo plazo (70, 93) o al menos en seguimientos de dos o más años (27, 87).

A pesar de dichas deficiencias y de la baja puntuación de 25 de las revisiones evaluadas con la herra-mienta AMSTAR (todas ellas no sistemáticas), se optó por un criterio inclusivo que favoreciera el cono-cimiento de lo publicado y el necesario análisis descriptivo de los modelos e intervenciones, y a su vez permitiera tener en cuenta la calidad de las evidencias sobre su efectividad.

4.2.4. Clasificaciones de modelos e intervenciones

La revisión pormenorizada de los estudios secundarios seleccionados confirmó la gran diversidad de modelos de interrelación entre AP y SM comentada a propósito de su calidad metodológica. Dicha di-versidad afecta tanto a la definición de los modelos e intervenciones como a las distintas propuestas para su clasificación.

En general, los estudios basan sus análisis en «modelos conceptuales», es decir, en versiones resumi-das teóricamente, cuya simplificación se reconoce como necesaria para la comparación y evaluación, aún a costa de no recoger la complejidad y variabilidad de sus comportamientos reales (119). En con-secuencia, las diferentes propuestas clasificatorias deben entenderse en función de la intencionalidad y los contextos de los autores, lo cual conlleva frecuentes solapamientos entre los distintos modelos y dificulta cualquier intento de síntesis.

Si bien en algunos casos dichas clasificaciones obedecen a una finalidad descriptiva de la situación y evolución en países concretos (EE.UU. (55, 56), Italia (111), Australia (63) y Holanda (57), en la mayoría de los estudios las propuestas pretenden ofrecer esquemas comparativos que faciliten su evaluación:

•   Un primer esquema, compartido por autores como Collins et al. (31), Mauer et al. (59) y Wulsin et al. (58), es el de los cuatro cuadrantes (120), en el que el papel de AP y SM se distribuye según la grave-dad de las necesidades y riesgos en las dimensiones física y mental de la salud (Figura 2).

No obstante, cada uno de dichos autores desarrolla a su vez su propia tipología. Collins et al. (31) identifican y analizan ocho modelos de colaboración AP-SM en el contexto de EE.UU., exponiendo ejemplos en cada caso y evaluándolos en función de la evidencia disponible y los problemas de im-plementación y financiación: colaboración entre proveedores separados; servicios de AP que atienden en primera instancia la SM (incluyen aquí la consulta-enlace); co-localización de servicios separados que comparten el mismo espacio; gestión de enfermedades, que se identifica con el CCM o modelo de atención a la cronicidad, subrayando la figura del gestor de cuidados o care manager; co-localización inversa, donde el médico de AP está en los centros de SM; AP y SM unificadas mediante integración asistencial, administrativa y financiera; SM desde AP en un modelo comunitario donde el profesional de AP es el principal proveedor; y los denominados sistemas colaborativos, con una gran variabilidad en cuanto a los grados de integración. Mauer et al. (59) subrayan asimismo las peculiaridades del sis-tema sanitario de EE.UU. y justifican la aplicabilidad del modelo de atención escalonada en cada uno de los cuatro cuadrantes. Y Wulsin et al. (58) distinguen entre modelos basados en el hospital y mode-los basados en AP, diferenciando en este caso tres ámbitos posibles: prestación de servicios de SM en AP, AP en SM, y un tercero en el que sitúa los modelos de gestión de enfermedades y CCM.

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

44

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Figura 2. Modelo de los cuatro cuadrantes (adaptado de Collins (31) y Mauer (59))

Salud Mental (SM)

Alto

Necesidades/Riesgo

Bajo

Cuadrante IISM ↑ SF ↓Ejemplo: paciente con trastorno bipolar e hipertensión arterial.Atendido en SM y AP.

Cuadrante IVSM ↑ SF ↓Ejemplo: paciente con esquizofrenia y artritis reumatoide.Atendido en SM, AP y otras especialidades.

Cuadrante ISM ↓ SF ↓Ejemplo: paciente con depresión leve-moderada y diabetes tipo 2.Atendido en AP.

Cuadrante IIISM ↓ SF ↑Ejemplo: paciente con ansiedad leve-moderada y diabetes tipo 1 mal controlada.Atendido en AP y otras especialidades.

Salud Física (SF)Bajo Necesidades/Riesgo Alto

•   Otro esquema clasificatorio  frecuentemente utilizado coloca a AP y SM en  los extremos de un su-puesto eje que representa los diferentes grados de implicación de unos y otros en la asistencia a los trastornos depresivos, desde la atención exclusiva por AP o por SM, a la implementación de distintos modelos de coordinación/colaboración: formación de profesionales de AP, consulta-enlace, modelos colaborativos y sustitución-derivación (68; 99; 102; 103; 114) (Figura 3).

Figura 3. Modelos de asistencia de salud mental en AP (119)

Formación y educaciónAportar conocimiento y habilidades en la identificación y manejo de depresión a profesionales de AP.

Consulta-enlaceBreve evaluación de pacientes por profesionales de SM con asesoramiento al profesional de AP sobre el manejo.

Atención colaborativaEnfoque de gestión de enfermedad con un gestor de casos que trabaja en colaboración con profesionales de AP y SM en un plan de tratamiento, a través de protocolos acordados, seguimiento proactivo, y enlace y retroalimentación estructurados.

DerivaciónAcoplamiento y co-localización de profesionales de SM dentro de equipos de AP, para dar tratamientos psicológicos especializados en centros de AP.

Mayor implicación del clínico de AP

Mayor implicación del profesional de SM

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

45

RESU

LTA

DO

S

•   Un tercer esquema distribuye los modelos y  las  intervenciones según determinadas fases en las in-vestigaciones sobre la colaboración AP-SM en la atención a la depresión (Figura 4), al menos en Nortea-mérica (53, 56, 74):

a) En una primera etapa los estudios van dirigidos a conocer el impacto de las experiencias de cola-boración en resultados como la utilización de los servicios, las derivaciones a SM o los ingresos.

b) A continuación, las investigaciones se centran más en los resultados en los pacientes, combinan-do intervenciones de colaboración con la utilización de GPC.

c) En una tercera fase los modelos colaborativos se vinculan al CCM y las iniciativas o programas de mejora de la calidad.

d) Finalmente, se plantean «estudios emergentes» orientados a examinar el funcionamiento de di-chas intervenciones en la realidad de los servicios. La identificación de los estudios de esta última fase difiere parcialmente según los distintos autores:

– IMPACT, PROSPECT, PRISM-E (Oxman et al. (53) los consideran como de 3ª generación) (85, 86).

– IMPACT, RESPECT-D, DIAMOND, VA TIDES and WAVES (56; 110).

– IMPACT, PROSPECT y PEARLS (83).

– IMPACT, PROSPECT y RESPECT (84).

Figura 4. Fases en la investigación de modelos de colaboración AP-SM en depresión

2ª Fase: Efectos en los pacientes, utilización de GPC

1ª Fase: Impacto en la utilización de servicios, derivaciones, ingresos

4ª Fase: Funcionamiento de los diseños colaborativos en la realidad de los servicios

3ª Fase: Diseños colaborativos, Programas de Mejora de la Calidad, CCM

Además de la pluralidad en las propuestas de clasificación, los modelos más complejos incorporan con frecuencia componentes de otros previos más fáciles de definir. En consecuencia, en la presente revisión se han ordenado para su análisis desde los más concretos en su definición a los más comple-jos o a los peor definidos, diferenciando en lo posible los modelos como tales de las intervenciones o actividades implementadas en cada caso:

•   Atención escalonada.

•   Consulta-enlace.

•   Gestión de enfermedades y gestión de casos.

•   Programas de mejora de calidad (Quality Improvement Collaboratives, QIC) y Breakthrough Series (BTS).

•   Chronic Care Model (CCM).

•   Modelos de atención colaborativa.

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

46

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

En lo que respecta a las intervenciones presentes en los distintos modelos, no existe una correspon-dencia cerrada entre estas y los modelos en los que se llevan a cabo. Modelos diferentes pueden pre-sentar intervenciones comunes, y determinadas intervenciones pueden estar o no estar presentes en las distintas aplicaciones prácticas de un mismo modelo. Por dicha razón, en gran parte de los estu-dios secundarios revisados los autores intentan evaluar no solo los modelos, sino también la efectivi-dad de las diferentes intervenciones, identificándose las siguientes como las más importantes:

•   Formación de los profesionales de AP.

•   Actividades de cribado.

•   Difusión de Guías de Práctica Clínica (GPC).

•   Sistemas de información.

•   Atención telefónica.

•   Telepsiquiatría.

•   Incorporación de nuevos profesionales o nuevos roles.

4.2.5. Análisis de modelos e intervenciones

4.2.5.1. Modelos

4.2.5.1.1. Atención escalonada

El modelo de atención escalonada aparece identificado y evaluado en general como parte de otras propuestas colaborativas más complejas (29, 50, 89). Básicamente consiste en el establecimiento de niveles de disposición de los recursos en función de la gravedad y evolución de los trastornos depresi-vos. En general, el primer nivel es el de la AP, desde donde se derivan a SM aquellos casos que requie-ren de una atención más especializada. En el nivel de SM es el psiquiatra quien habitualmente desem-peña el papel más importante, recibiendo pacientes procedentes de diversos médicos y centros de AP, y organizando su asistencia con la participación de un abanico de profesionales que varía según los casos (psicología, enfermería, trabajo social) (121). Su implantación no es exclusiva de los trastor-nos mentales sino que, por lo general, se extiende a otros problemas de salud y especialidades.

La atención escalonada se corresponde con las recomendaciones propuestas en la GPC de NICE (122), si bien su organización concreta y el tipo de asistencia prestada varía según los sistemas sanitarios (25, 121), siendo el modelo característico de los servicios públicos de salud donde la AP constituye la puer-ta de entrada al sistema, como es nuestro caso.

A pesar de ello, la evidencia procedente de estudios directos sobre la efectividad del modelo de aten-ción escalonada en trastornos mentales comunes es limitada, sugiriéndose que su integración en un modelo más complejo de atención colaborativa podría asociarse con mejores resultados (122), como una mayor concordancia con la medicación y una mejora en las tasas de recuperación (50).

4.2.5.1.2. Consulta-enlace

El modelo de consulta-enlace se enfoca principalmente hacia la vinculación-derivación entre los profe-sionales de AP y los psiquiatras u otros especialistas en SM de aquellos pacientes que la requieren y con especial atención al componente educativo (50, 123, 124). La responsabilidad en el seguimiento se mantiene principalmente en AP (102, 105), si bien las particularidades en su concreción y el tipo de profesionales involucrados varían notablemente en función de las diferentes condiciones de acceso, cobertura y organización de los servicios de salud (73, 105, 111). En este sentido, el modelo de consul-ta-enlace puede ser compatible tanto con la ordenación de los recursos conforme al modelo de aten-ción escalonada, como con modelos de colaboración más complejos.

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

47

RESU

LTA

DO

S

De hecho, el modelo de consulta-enlace como tal, basado en el encuentro de profesionales de AP y SM, muestra una evidencia limitada e inconsistente en la mejora de la atención a la depresión (88, 100, 102, 105), mientras que su inclusión en modelos organizativos más complejos (CCM) podría presentar mayor eficacia y un uso más eficiente del tiempo del especialista (105). El conocimiento y las relacio-nes entre los profesionales de ambos niveles, así como su grado de motivación, parecen ser funda-mentales para su implementación (105, 116), si bien se advierte por otro lado su falta de impacto como modelo aislado en los resultados finales (68). Tampoco parecen encontrarse diferencias claras entre este modelo y otros de mayor grado de integración (78), apuntándose una posible mayor efecti-vidad de su aplicación en zonas de bajo nivel social, aunque sin aportarse información acerca de los indicadores utilizados (116).

4.2.5.1.3. Gestión de enfermedades y gestión de casos

La gestión de enfermedades y la gestión de casos son modelos muy variables según su configuración y enfoque como programas más o menos integrados. También aquí se trata de modelos que no son es-pecíficos del ámbito de la depresión, y su desarrollo concreto depende en gran medida de las caracte-rísticas de cada contexto sanitario. Los programas de gestión de enfermedades y de casos tienen su ori-gen y desarrollo principal en EE.UU. como respuesta a la necesidad de ganar en efectividad y eficiencia en la atención a determinadas patologías, generalmente crónicas, o a pacientes con uno o varios pro-blemas de salud que requieren de una asistencia más integrada y continuada (125, 126). Inicialmente promovidos por la industria farmacéutica, los servicios asistenciales asumieron un mayor protagonismo en su evolución posterior integrándose en las redes preexistentes, o creando redes «externas» para su desarrollo (127). Su extensión a otros países, incluido el nuestro, se ha acompañado de llamadas de atención acerca de la importancia de ser considerados como parte de estrategias y políticas sanitarias más globales (128), así como de los riesgos derivados de su limitada evidencia, su diseño vertical y su posible «trasplante» precipitado en estamentos como la enfermería o trabajo social (129, 130).

Concretamente en los estudios analizados destaca como componente característico de dichos mode-los la existencia de un determinado profesional que asume la responsabilidad de identificar y hacer el seguimiento de los pacientes, así como de la coordinación, gestión y evaluación de todos aquellos re-cursos que resulten necesarios para su asistencia (care manager o case manager). En este sentido, las revisiones analizadas muestran una gran variabilidad de profesionales, roles y poblaciones implicados (69, 90, 96), así como dificultades en la evaluación de la evidencia de sus componentes (30, 65, 70, 87).

Los programas de gestión de enfermedades se muestran efectivos en la atención a los pacientes con depresión (70). La inclusión del cribado en el modelo aporta resultados positivos en la depresión ma-yor en los estudios de EE.UU., pero no de Reino Unido (69). Sus efectos conllevan un incremento, aun-que de pequeña magnitud, en cuanto a mejoría de síntomas, satisfacción de los pacientes, aumento de visitas a AP, y adecuación y adherencia al tratamiento; la mejora no resulta significativa en la fun-cionalidad física, estado de salud, hospitalización, costes, resultados derivados de la adherencia de profesionales y pacientes, y derivación a psiquiatría (90).

Los modelos de gestión de casos se asocian también con mejoras en los resultados de los pacientes, especialmente si el gestor de casos se vincula e informa directamente a los médicos de AP, y participa en su asistencia mediante actividades de terapia psicológica (30). El incremento en la adherencia al tratamiento podría intervenir como mecanismo de acción clave en la mejora de los resultados (30), in-cluso en plazos de 6-12 meses (65).

4.2.5.1.4. Programas de mejora de calidad (QIC) y Breakthrough Series (BTS)

Los programas de mejora de calidad aplicados al ámbito de la colaboración entre niveles asistenciales ante pacientes con depresión, representan un nivel más complejo en la medida en que generalmente

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

48

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

actúan simultáneamente sobre diferentes dimensiones y agentes implicados en la organización de la asistencia (formación, diseminación de GPC, gestión de casos, apoyo desde SM y monitorización, entre otros). De ahí su ubicación por parte de determinados autores (53, 56, 74) en una fase más avanzada de los modelos colaborativos, y también que las revisiones sobre su efectividad se reconozcan condi-cionadas por los contextos (60, 71, 80) y plazos temporales (50, 66) en que se han llevado a cabo.

Los programas de colaboración para la mejora de la calidad (QIC) se iniciaron a finales de los 80 y en los 90 con un desarrollo creciente en EE.UU, Canadá, Australia y algunos países del norte de Europa como Reino Unido y Holanda. En general, su desarrollo se ha caracterizado por una gran heterogenei-dad de experiencias y ámbitos concretos de aplicación, con importantes inversiones de esfuerzos, tiempo y recursos (131; 132).

En algunos de los estudios se muestran mejoras a los seis meses y en algún caso hasta cinco años des-pués de su implementación (66, 71), mientras que en otros los resultados favorables se evidencian a los 12 meses para desaparecer a los dos años (50). La consecución de mejoras aún limitadas al corto plazo requiere la combinación de actividades de formación a profesionales y pacientes, gestión de ca-sos por enfermeras y monitorización de la medicación (50), es decir, actividades necesariamente inte-gradas y complejas (80) cuya evaluación estadística resulta especialmente dificultosa (60).

El modelo Breakthrough Series (BTS) diseñado por el IHI en 1995 representa una propuesta particular de programa de colaboración en la mejora de la calidad (QIC) para ayudar a las organizaciones sanitarias a cerrar la brecha existente entre lo que se sabe y lo que se hace. Su enfoque de intervención es a corto plazo, lo cual conlleva sus propias limitaciones ante cambios organizativos de cierta complejidad (133), y quizás explique lo incierto de las evidencias derivadas de su implementación (29, 133-135).

4.2.5.1.5. Chronic Care Model (CCM)

El modelo de atención a la cronicidad (CCM) propuesto a finales de los años 90 desde el MacColl IHI (136) ha vivido un notable proceso de difusión en la mayoría de los países occidentales llegando a ser uno de los referentes principales de numerosas políticas sanitarias a nivel nacional y regional (137-139). Originalmente presenta seis elementos considerados como esenciales para garantizar una aten-ción de calidad en la asistencia en enfermedades crónicas:

•   Organización del sistema sanitario: liderazgo, objetivos definidos, participación de los profesionales, incentivos, etc.

•   Recursos y relaciones con la comunidad: información, convenios y acuerdos, etc.

•   Apoyo al autocuidado: educación sanitaria del paciente, apoyo psicosocial y herramientas de activa-ción, entre otros.

•   Organización de  los  servicios asistenciales:  elementos de coordinación,  continuidad de cuidados, optimización del trabajo en equipo, sistemas de control de visitas y seguimiento proactivo.

•   Sistemas de información: registros de pacientes, retroalimentación al profesional sobre resultados-evolución, recordatorios para los profesionales, etc.

•   Apoyo en la toma de decisiones: guías clínicas, formación y servicio de consulta con expertos.

Su aplicación en el ámbito concreto de la depresión se ha justificado por la evolución prolongada de dicho trastorno y por su frecuente presencia como comorbilidad acompañante de numerosos proble-mas crónicos de salud (140, 141).

La simultaneidad de las actividades en los seis campos propuestos y la importancia del rediseño en la manera de organizar y administrar los servicios, explican la ubicación del modelo también en las fases avanzadas del esquema clasificatorio de Oxman et al. (53), Craven et al. (74) o Katon et al.(56), así como

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

49

RESU

LTA

DO

S

la gran variabilidad en su desarrollo práctico según los distintos países, servicios y programas. Dicha variabilidad, así como la complejidad de su implementación, contribuyen a explicar las dificultades para la evaluación del modelo tanto en general (142) como en su aplicación a la atención a la depre-sión (74), y las reticencias ante su traslado a contextos diferentes al de EE.UU. (83), o con sistemas de AP más consolidados (143, 144).

En el ámbito concreto de la depresión, encontramos diferentes acentos en uno u otro componente (gestión de casos, atención escalonada, desarrollo de GPC, tecnología de la información, apoyo y edu-cación de los pacientes) (29), si bien, en general, la figura del gestor de cuidados o care manager, princi-palmente orientada a la enfermería, tiende a ser considerada como uno de sus elementos clave (77, 79).

Aunque no existe clara evidencia acerca de la influencia de los distintos componentes del CCM sobre los efectos, se ha sugerido que el rediseño del sistema y el apoyo a la autogestión por los pacientes ten-drían una mayor vinculación con los resultados, mientras que el apoyo en la toma de decisiones afecta-ría más a los procesos (91). Los efectos en cualquier caso parecen ser discretos (91, 106) y se reflejan principalmente en la adherencia a la medicación (77), la mejoría de síntomas (77, 78), y la satisfacción de pacientes y médicos de AP (89). No se describen beneficios en pacientes con depresión menor (77).

En algunas de las revisiones las experiencias de CCM se presentan como muy concretas y locales (61, 106) y de difícil sostenibilidad e implementación en condiciones rutinarias (105, 112), dado el incre-mento detectado en costes asistenciales (112).

4.2.5.1.6. Modelos de atención colaborativa

Finalmente, bajo el epígrafe de «modelos de atención colaborativa» se han agrupado un amplio nú-mero de estudios secundarios que incorporan en todos los casos modelos complejos de colaboración entre SM y AP (84, 92, 109, 114), es decir, modelos que contemplan intervenciones simultáneas en gran medida comunes a las descritas a propósito de los QIC y sobre todo del CCM (73, 89, 102), pero sin identificarse explícitamente como tales.

Las definiciones señalan en general la importancia de la colaboración de los profesionales de AP y SM (113) para asegurar que los pacientes reciban el servicio, el profesional y la localización más adecua-dos, con rapidez, y con los menores obstáculos posibles (74). Sin embargo, y al menos en lo que res-pecta a la asistencia a la depresión, llama la atención la diversidad existente en las definiciones de los «modelos colaborativos» y en el número y tipo de intervenciones, a menudo insuficientemente descri-tas y evaluadas (64). Ello genera los consiguientes interrogantes acerca del papel de los distintos ele-mentos de los modelos (113) y de la gran variedad de agencias de servicios y sistemas de financiación involucrados particularmente en el caso de EE.UU. (31).

La mayoría de las revisiones sobre la atención colaborativa afirman que estos modelos son más efecti-vos que la atención habitual. En los estudios secundarios analizados se muestra una mejoría a los seis (66, 86, 93) y 12 meses (86), en particular en depresión mayor (72, 97) a través de un más largo trata-miento (86) y mejora en la adherencia (97). Se advierte evidencia de beneficio a largo plazo hasta los cinco años (89, 93), si bien los resultados aparecen como no consistentes en todos los estudios (75, 94) y en general se reconocen modestos. También se refieren efectos positivos en el estado de salud (102), el grado de satisfacción de los pacientes (89, 99, 102) y médicos de AP (89, 99), la adherencia a la medicación (89, 97, 102), y la reducción de ideas suicidas en ancianos (86). En ocasiones los resultados favorables se sustentan a su vez en referencias a otros modelos como gestión de enfermedades inte-grables en la atención colaborativa (73, 102).

Según los estudios, dichos beneficios se relacionan con la experiencia profesional en SM del gestor de casos y su labor de supervisión (53, 93), existencia de relaciones clínicas previas, GPC compartidas y cambios organizativos (74), potenciación de la enfermería (50) e incorporación de recursos adicionales

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

50

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

(50, 97), desarrollo de equipos multidisciplinares (81, 82) –en algún caso con inclusión de farmacéuti-cos (87)– y mayores intervenciones psicosociales principalmente en ancianos (82), aunque no está cla-ro cuáles de estas son más adecuadas o efectivas en AP (85).

Los efectos de los modelos colaborativos resultan inferiores y más ambiguos en la depresión menor (85, 100). No parece existir un claro incremento en los costes (86, 115), señalándose una mayor eficien-cia si se combina con la atención escalonada (103).

Los estudios colaborativos realizados fuera de EE.UU. no parecen aportar resultados favorables signifi-cativos, advirtiéndose además una mayor heterogeneidad entre ellos (93). Las explicaciones se han vin-culado a las diferencias en la fortaleza de los sistemas de AP en los distintos países (75), en particular en el caso de Reino Unido (104), y también a que los estudios en EE.UU. se han dirigido principalmente a grupos de riesgo, como pacientes con comorbilidad física u otras patologías psiquiátricas (93).

4.2.5.2. Intervenciones

4.2.5.2.1. Formación de los profesionales de AP

Las intervenciones formativas se orientan en general a aportar conocimientos y habilidades en el ma-nejo de los trastornos depresivos desde los profesionales de SM a los clínicos de AP. Los programas y contenidos son variados, incluyendo pautas de mejora en el diagnóstico y la prescripción, habilidades en terapia psicológica, discusión de casos, y diseminación de información mediante seminarios educa-tivos (102).

Las actividades formativas están presentes en mayor o menor grado en los diferentes modelos, pero las estrategias exclusivamente educativas apenas resultan efectivas (30, 50, 73, 87). Es decir, se recono-cen como necesarias, pero no suficientes (81, 103, 113), con resultados más prometedores en la medi-da en que forman parte de modelos más complejos, como la gestión de casos o la atención colaborati-va (73, 81, 96). Según los estudios analizados, los efectos de la formación de los profesionales de AP aparecen en todo caso más vinculados a determinados componentes del proceso de atención que a los resultados en la evolución de los pacientes con depresión (30, 84, 117). Dichos efectos resultan me-nores a largo plazo (66). La variabilidad en los métodos de formación conlleva además que, determi-nados contenidos potencialmente efectivos de terapia psicológica como el advanced counselling o la terapia cognitivo conductual (TCC), en la práctica no resulten siempre factibles (102).

4.2.5.2.2. Difusión de Guías de Práctica Clínica (GPC)

La gran variabilidad existente en la práctica clínica en general, y en el manejo de la depresión en particu-lar, ha servido de principal argumento para la difusión, también en este campo, de la Medicina Basada en la Evidencia, y de las GPC como uno de sus productos más operativos. Si bien autores como Greenhalgh et al. (145) diferencian la difusión de la diseminación (la primera más pasiva e indiscriminada, y la segun-da más activa y enfocada a grupos diana) en la presente revisión se han empleado ambos términos indis-tintamente. La finalidad principal de la difusión de GPC consiste en aportar información que permita fun-damentar científicamente dicha práctica asistencial mediante la revisión rigurosa de las evidencias que justifican cada uno de sus componentes (cribado, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, derivación, etc.). En consecuencia, existen tanto a nivel nacional como internacional diferentes GPC elaboradas y re-visadas por las principales agencias y organizaciones sanitarias y profesionales (122, 146-149).

En los estudios secundarios analizados, y de modo similar a lo comentado a propósito de las activida-des formativas, la difusión de GPC se muestra como una intervención importante, pero no suficiente en la mejora de la atención a los pacientes con depresión (74, 103). Su implementación aislada no con-lleva resultados de mejora o son limitados (30, 50, 73, 81, 102, 113, 117), advirtiéndose efectos más fa-vorables si su desarrollo forma parte de modelos colaborativos integrados (50, 73, 74).

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

51

RESU

LTA

DO

S

4.2.5.2.3. Actividades de cribado

Entre las deficiencias detectadas en la práctica asistencial en AP se ha hecho hincapié en la insuficiente detección de los trastornos depresivos y los consiguientes efectos negativos de su no-tratamiento (150, 151). Pero a su vez, la incorporación de actividades de cribado ha sido objeto de cuestionamien-to, al considerarse que la mayoría de los casos no detectados se corresponderían con trastornos leves que en realidad no necesitan ser tratados (152), avisando de los riesgos de iatrogenia derivados de po-sibles excesos de diagnóstico y tratamientos no justificados (10).

Conforme a los resultados de la presente revisión, la utilización rutinaria de cuestionarios de depresión o de calidad de vida en la población general no afecta a la mejora de la detección, manejo y evolución de la depresión en los centros de AP (50, 73). Los efectos resultan más favorables cuando su aplicación for-ma parte de modelos o programas más complejos como gestión de enfermedades (90), modelos colabo-rativos o CCM (29, 84, 92), en aquellos casos en los que se llevan a cabo un tratamiento y seguimiento adecuados de los casos diagnosticados (113), y sobre todo si su utilización se orienta específicamente a determinados grupos poblacionales de mayor riesgo (50). Dichos resultados se corresponderían por tan-to con las recomendaciones de las principales GPC e instituciones preventivas (122, 146-149).

4.2.5.2.4. Sistemas de información

Las referencias a los sistemas de información como intervención aislada son muy escasas, y compren-den un variado conjunto de actividades: uso de registros de pacientes, recordatorios, indicadores de progreso, etc. En general, el buen funcionamiento de los sistemas de información se considera un componente esencial de los modelos colaborativos para poder llevar a cabo el seguimiento de los pa-cientes, compartir los datos clínicos entre AP y SM, y evaluar la efectividad y la eficiencia de las prácti-cas colaborativas.

Sin embargo, la evidencia encontrada al respecto es muy limitada y referida principalmente al papel de las alertas informáticas. Dichas alertas en tiempo real resultan ser efectivas a corto plazo en la mo-dificación de las prescripciones, pero se desconocen sus efectos a largo plazo (87).

4.2.5.2.5. Atención telefónica

La atención telefónica aparece vinculada al seguimiento telefónico (por enfermería u otros profesio-nales) para apoyar al paciente y comprobar que sigue el tratamiento adecuadamente (50).

En este sentido, la atención telefónica parece resultar efectiva en pacientes con depresión leve-mode-rada (100) sobre todo en el cumplimiento de la medicación, y en relación con la experiencia profesio-nal y el método de supervisión llevado a cabo por el responsable del seguimiento (habitualmente ges-tores de casos) (93). La efectividad de la teleasistencia se supone mayor si se combina con otras intervenciones de efectividad demostrada como la TCC (100).

4.2.5.2.6. Telepsiquiatría

Aunque podría relacionarse con la atención telefónica, la telepsiquiatría no se limita al seguimiento por un gestor de casos, sino que conlleva el uso de tecnologías de información y comunicación elec-trónica para dar o apoyar clínicamente la atención psiquiátrica a distancia, generalmente en condicio-nes geográficas donde no es posible la consulta con presencia física. Incluye múltiples modalidades de comunicación como teléfono, fax, correo electrónico, internet y videoconferencia, siendo esta última la más aplicada (107, 153).

Como intervención vinculada a modelos de colaboración la telepsiquiatría constituye una estrategia que mejora la accesibilidad a la atención en SM en áreas suburbanas y rurales (76, 117). En algunos es-tudios su efectividad se equipara a la de la consulta psiquiátrica presencial resultando asimismo más

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

52

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

eficiente, al menos a corto plazo (114). No obstante, las evidencias son limitadas, precisándose evalua-ciones más consistentes de dichas intervenciones (76).

4.2.5.2.7. Incorporación de nuevos profesionales o nuevos roles

Un componente importante de los modelos colaborativos de cierta complejidad es la incorporación de nuevos profesionales o la asunción de nuevos roles en la atención a los pacientes con depresión (29, 53, 77, 79, 154). En este caso es principalmente la enfermería quien modifica su rol tradicional asu-miendo tareas como gestores de cuidados/casos, mientras que los nuevos profesionales se refieren sobre todo a enfermeras psiquiátricas de AP, trabajadores de SM y consejeros de SM.

La gestión de casos se ha relacionado con una mejoría de los síntomas depresivos (92), al menos a corto plazo (77), especialmente si el gestor posee experiencia en SM (30, 92, 93). Su participación puede ser de intensidad baja (apoyo telefónico, por ejemplo) o ser un ingrediente esencial en una estrategia más com-pleja (50, 84). Además de los buenos resultados referidos a la gestión de casos llevada a cabo por enferme-ría (30, 50, 112, 117), también se señalan evidencias positivas con psicólogos o psiquiatras (30, 112, 117), pero no así en el caso de los farmacéuticos (30, 117). La evidencia es limitada en lo que respecta a la efecti-vidad de la incorporación de nuevos profesionales como las enfermeras psiquiátricas (67), los trabajadores en SM (95, 104) y los consejeros de SM (108). La importancia de disponer de profesionales con experiencia y formación específica resulta especialmente probada en el caso de la población anciana (85).

4.2.6. Síntesis aproximativa de evidencias

A partir de los resultados previamente descritos y analizados, en las Tablas 3 y 4 se exponen sendas síntesis aproximativas de la calidad de las evidencias encontradas en relación a los diferentes modelos e intervenciones. Tal y como se avanzó en el apartado de Material y métodos, en su ordenación se es-tablecen cuatro niveles (elevada, baja, dudosa y no mejora) teniendo en cuenta los resultados de los estudios secundarios en cuanto a: las evidencias de mejora a medio y largo plazo, las características de los modelos e intervenciones, los condicionantes metodológicos derivados de la aplicación de la he-rramienta AMSTAR y de las carencias detectadas por los propios autores de los estudios.

Tanto en lo que respecta a los modelos de colaboración como a las intervenciones, no resulta posible llevar a cabo una gradación cuantificada en la comparación de los hallazgos (41). La gran heterogenei-dad en la configuración e implementación de los modelos e intervenciones, su fuerte vinculación a los contextos de origen y las dificultades metodológicas derivadas de la complejidad del objeto de las in-vestigaciones, explican en gran medida el carácter necesariamente aproximativo de las propuestas de síntesis. Pero a su vez, la ordenación resumida en ambas tablas permite ponderar la calidad y la direc-ción del efecto de las evidencias publicadas e identificar determinados elementos importantes cara a la discusión de propuestas de mejora en nuestro medio.

En general todos los modelos analizados presentan estudios que muestran efectos favorables derivados de la colaboración entre AP y SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión, si bien con interrogantes sobre las evidencias de su efectividad real. La calidad de las evidencias de mejora es mayor en los modelos más complejos como los programas de mejora de la calidad, el CCM, o los denominados «modelos colaborativos», que incorporan con frecuencia esquemas organizativos de modelos previos (atención escalonada, consulta-enlace, gestión de enfermedades y de casos), aunque también son más numerosos los estudios que reflejan las dificultades para su evaluación. De hecho, solo en el caso de los «modelos colaborativos» se encontraron evidencias favorables de nivel alto, siendo a su vez muy escasos los estudios que refieren evidencias de no mejora (solo dos en el modelo de consulta-enlace).

Las intervenciones analizadas como componentes de los distintos modelos presentan evidencias más contradictorias, principalmente si se llevan a cabo de forma aislada. La formación de los profesionales de AP y la diseminación de GPC son intervenciones presentes en la gran mayoría de los modelos de

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

53

RESU

LTA

DO

S

colaboración, pero en los casos en que se particulariza el estudio de su efectividad los efectos favora-bles son limitados, dependiendo del grado de integración con otras actividades. La utilización de cuestionarios de cribado es asimismo controvertida, vinculándose sus efectos positivos a su aplicación en poblaciones de riesgo. Las evidencias de mejora derivadas de intervenciones relacionadas con el desarrollo de sistemas de información, atención telefónica y telepsiquiatría son también limitadas. Además de su especificidad en medios muy concretos como es el caso de la telepsiquiatría, apenas se han encontrado estudios que analicen propiamente la efectividad de su desarrollo práctico. Finalmen-te, la incorporación de nuevos profesionales y nuevos roles son objeto de numerosos estudios, al me-nos en seis de ellos con evidencias favorables, mientras que en otros 12 la efectividad es dudosa, e in-cluso cuestionable en los dos casos referidos a la participación de farmacéuticos. La mayor efectividad se advierte con los gestores de casos/cuidados, generalmente formados en la atención y seguimiento de pacientes con depresión, y también aquí integrados en modelos o experiencias que contemplan diversas intervenciones y cambios organizativos.

Tabla 3. Síntesis de la calidad de evidencias en modelos de colaboración

MODELOS ELEVADA BAJA DUDOSA NO MEJORA

Atención escalonada Gilbody, 2002 (50) Kates, 2007 (29)Katon, 2008 (89)

Consulta-enlace

Butler, 2008 (78)Bower, 2002b (105)Bower, 2005 (102)Doughty, 2006 (100)Bauer, 2010 (116)van der Feltz–Cornelis, 2010 (88)

Barbui, 2006 (73)Cape, 2010 (68)

Gestión de enfermedadesGestión de casos

Bijl, 2004 (69) (depresión mayor)Neumeyer-Gromen, 2004 (70)Gensichen, 2006 (65) Christensen, 2008a (30)

Weingarten, 2002 (96) Badamgarav, 2003 (90)Lu, 2008 (87)

Programas de mejora de la calidadBTS

Gilbody, 2002 (50) (corto plazo) Beaudin, 2005 (71)Smit, 2007 (66)

Callahan, 2001 (80) (ancianos)Rost, 2001 (60)Kates, 2007 (29)

CCM Tsai, 2005 (91)Williams, 2007 (77)Butler, 2008 (78)Rubenstein, 2009 (79)

Bower, 2002b (105)Ford, 2002 (106)Kates, 2007 (29)Magruder, 2007 (112)McEvoy, 2007 (83)Katon, 2008 (89)

Modelos colaborativos

Gilbody, 2006 (93) (mayoría EE.UU.)

Anfinson, 2001 (103) (depresión mayor)Bartels, 2002 (81) (ancianos, enfermedades mentales) Gilbody, 2002 (50)Vergouwen, 2003 (97)Bower, 2005 (102)Craven, 2006 (74) (depresión mayor)Skultety, 2006 (82) (ancianos)Smit, 2007 (66) (corto plazo) Smith, 2007 (94)Huang, (86) (ancianos)

Craven, 2002 (99)Oxman, 2005 (53)Adli, 2006 (72) (ancianos)Barbui, 2006 (73)Byrne, 2006 (109)Doughty, 2006 (100) (ancianos, depresión mayor)Gunn, 2006 (75)Thielke, 2007 (113)Vannoy, 2007 (84)Katon, 2008 (89)Lu, 2008 (87) (farmacéuticos) Skultety, 2008 (85) (ancianos, depresión mayor)Meyer, 2009 (114) (EE.UU.) Simon, 2009 (115)Collins, 2010 (31)

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

54

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

Tabla 4. Síntesis de la calidad de evidencias en intervenciones

INTERVENCIONES ELEVADA BAJA DUDOSA NO MEJORA

Formación Anfinson, 2001 (103) (esencial, pero no suficiente)

Bartels, 2002 (81) (ancianos, enfermedades mentales, no suficiente)Gilbody, 2002 (50)Weingarten, 2002 (96)Bower, 2005 (102) (según modalidad)Barbui, 2006 (73) (como parte de formas intensivas de mejora continua)Thielke, 2007 (113) (no suficiente)Vannoy, 2007 (84) (no suficiente)Lu, 2008 (87) (no específico de depresión)

Barbui, 2006 (73) (sola) Smit, 2007 (66) (a largo plazo)Christensen, 2008a (30) (sola)Griffiths, 2008 (117)

Diseminación de GPC

Anfinson, 2001 (103) (esencial, pero no suficiente)Craven, 2006 (74) (junto a intervenciones colaborativas)

Bartels, 2002 (81) (ancianos, enferm mentales)Gilbody, 2002 (50)Barbui, 2006 (73) (como parte de formas intensivas de mejora continua)Thielke, 2007 (113)

Bower, 2005 (102) (sola)Barbui, 2006 (73) (sola) Christensen, 2008a (30)Griffiths, 2008 (117)

Cribado-cuestionarios

Gilbody, 2002 (50) (población de riesgo)

Badamgarav, 2003 (90)Bower, 2006 (92)Kates, 2007 (29)Thielke, 2007 (113) (si diagnóstico correcto, tratamiento y seguimiento)Vannoy, 2007 (84) (no suficiente)

Gilbody, 2002 (50) (población general y cuestionarios de calidad de vida)Barbui, 2006 (73) (solo)

Sistemas de información

Lu, 2008 (87) (a corto plazo, no específico de depresión)

Atención telefónica

Gilbody, 2002 (50) y 2006 (93)

Doughty, 2006 (100) (+ efectiva si se añade TCC)

Telepsiquiatría Hilty, 2002 (107)Hilty, 2006 (76) (zonas rurales) Griffiths, 2008 (117)Meyer, 2009 (114)

Nuevos profesionales– Gestores de

casos/cuidados– Enfermeras

psiquiátricas de AP

– Trabajadores de SM

– Consejeros de SM

Gilbody, 2002 (50)Bower, 2006 (92) (con formación en SM)Gilbody, 2006 (93) (con formación en SM)Williams, 2007 (77)Christensen, 2008a (30) (con formación en SM)Rubenstein, 2009 (79

Oxman, 2005 (53)Kates, 2007 (29)Magruder, 2007 (112) (enfermeras y psicólogos formados)Vannoy, 2007 (84)Griffiths, 2008 (117)Skultety, 2008 (85) (con experiencia en geriatría)Parrish, 2009 (67)Bower, 2002a (104)Harkness, 2009 (95)Aitken, 2004 (108)

Christensen, 2008a (30) (farmacéuticos)Griffiths, 2008 (117) (farmacéuticos)

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

5. DISCUSIÓN

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

57

DIS

CU

SIÓ

N

A partir de los resultados del análisis, es posible distinguir dos áreas principales de discusión. La prime-ra responde a la valoración de las características y efectividad de los diferentes modelos de colabora-ción entre AP y SM en la atención a la depresión. En la segunda se parte de las limitaciones del estudio y se discuten los principales retos metodológicos identificados en el proceso de revisión. En ambos ca-sos se pretende no perder de vista su enfoque pragmático respecto a la aplicabilidad de los hallazgos en nuestros servicios de salud.

5.1. ¿MODELO, MODELOS, O ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN?

Los resultados de la revisión confirman la gran variabilidad existente en la práctica de los modelos e intervenciones colaborativas, y, por tanto, la simplificación que suponen los «modelos conceptuales» respecto de las realidades concretas donde se generan y desarrollan (119). Esta variabilidad, condicio-nada por las particularidades de los servicios de salud y por las circunstancias de realización de los es-tudios, imposibilita definir un único modelo de colaboración AP-SM transferible de manera indiscrimi-nada. Los vínculos entre AP y SM tienen lugar en contextos sanitarios concretos y diferentes entre sí. La existencia o no de cobertura universal, el régimen público o privado de la propiedad y gestión de los recursos sanitarios, el grado de coordinación con otros ámbitos no sanitarios y comunitarios, la asignación o no de áreas poblacionales a referentes establecidos de AP, los roles de medicina y enfer-mería, y el modo de acceso a la atención especializada en general y a SM en particular, son aspectos fundamentales a tener en cuenta en la valoración de los principales modelos e intervenciones de cola-boración (31, 74, 124). En la medida en que es menor la precisión de los requisitos y las circunstancias de colaboración de los estudios, más cuestionables resultan el significado y la aplicabilidad de las evi-dencias.

Con posterioridad al periodo de tiempo fijado para la presente revisión, se han publicado nuevos estu-dios secundarios (155-162), y en todos ellos se reproduce la procedencia mayoritaria de EE.UU. y la va-riabilidad mencionada en cuanto al desarrollo de las intervenciones y los agentes implicados. La im-portancia de lo local se señala asimismo desde las organizaciones internacionales, con especial énfasis en el papel de la AP (3, 24, 163). De ahí, por tanto, que las posibles aplicaciones en nuestro país de las experiencias analizadas requieran tener en cuenta las propuestas pasadas y presentes en el ámbito de la SM (164-167), así como las futuras —y previsiblemente controvertidas— políticas sanitarias a nivel autonómico y estatal.

Una vez constatada la necesidad de evaluar las experiencias en contextos ajenos sin perder de vista las peculiaridades propias, los hallazgos del presente estudio permiten asimismo identificar determina-dos aspectos que deberían ser considerados en los diseños de estrategias de colaboración AP-SM en la atención a la depresión también en nuestro medio.

•  La colaboración es más efectiva cuando comprende la gestión integrada de distintas intervenciones. Las evidencias favorables son mayores en los modelos caracterizados como más complejos —principal-mente el CCM y los «modelos colaborativos»—, aunque su gradación sea modesta y no resulte posi-ble identificar patrones de efectividad probada en la combinación de intervenciones. Las últimas re-visiones confirman la importancia del enfoque multiprofesional en la atención al paciente y la necesidad de planes de gestión, seguimiento de los pacientes y potenciación de la comunicación in-terprofesional, como componentes clave de dichos modelos colaborativos (75, 159). Sin embargo, los planes de gestión evaluados incorporan con frecuencia elementos de otros modelos (121, 160) como la atención escalonada (29), la gestión de casos/cuidados (53, 77, 79, 93), o el apoyo a la educa-ción y autogestión de los pacientes en el caso del CCM (29, 91). Y en cuanto a la comunicación inter-profesional, las actividades de formación y de difusión/diseminación de GPC representan las inter-venciones más frecuentemente implementadas, aunque también las más cuestionadas cuando se llevan a cabo de manera aislada (30, 50, 73, 81, 102, 103, 113, 117, 168). En consecuencia, las estrate-

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

58

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

gias de colaboración AP-SM deberían orientarse a la integración de intervenciones diversas a sabien-das de que sus efectos tienden a solaparse y a complementarse mutuamente. Ello exige atender en su diseño y evaluación, no solo al desarrollo efectivo de cada componente, sino también a las condi-ciones y requisitos de la propia gestión integradora (156, 158).

•  La integración colaborativa de diferentes agentes e intervenciones conlleva la necesidad de precisar el sig-nificado de los términos y el léxico a utilizar. En este sentido nuestros resultados vienen a reforzar lo se-ñalado desde la Canadian Collaborative Mental Health Initiative (169) o la Collaborative Care Re-search Network (170). En la medida en que se analizan múltiples intervenciones y agentes en distintos contextos, se requiere un especial esfuerzo de clarificación de términos y de léxico compar-tido. El ejemplo quizás más llamativo es el de la denominación genérica de «atención colaborativa» o collaborative care. Tal y como se ha constatado en la presente revisión, la variedad de experiencias e intervenciones que se presentan bajo dicha denominación es más la norma que la excepción en los estudios secundarios analizados. Aún teniendo en cuenta su frecuente vinculación con el CCM —la cual se mantiene en publicaciones más recientes procedentes principalmente de EE.UU. (160, 171, 172)—, la variabilidad en la aplicación de sus diferentes componentes dificulta sobremanera la iden-tificación y la evaluación de lo que realmente funciona o no funciona (92, 132, 155, 158). La confusión conceptual no queda resuelta con la reducción en el número de componentes en algunas de las nue-vas revisiones publicadas (159-161), sino que requiere una definición más precisa de las actividades que se llevan a cabo. Así, en lo que respecta a la implantación de gestores de casos/cuidados como elemento básico de los modelos colaborativos (160, 171-173), no debería olvidarse la diversidad de profesiones, nivel de formación y condiciones laborales de dichas figuras, y, por tanto, la dificultad de evaluar sus tareas (30, 85, 92, 93, 112, 157, 158, 160; 174). En este sentido, resulta difícil concluir si las evidencias de mejora derivadas de su intervención son debidas a la figura como tal o a las funciones de seguimiento, coordinación y responsabilidad continuada que desarrollan. La definición y evalua-ción de funciones resulta sin duda más laboriosa que identificar la presencia/ausencia de un nuevo profesional, sobre todo cuando en las dinámicas de colaboración e integración surgen efectos nue-vos no presentes en cada componente de forma aislada (175). Pero en la asistencia a la depresión en AP esa diferenciación resulta imprescindible, especialmente si tenemos en cuenta la responsabilidad de los propios profesionales de AP (medicina de familia y enfermería) en la continuidad de la aten-ción integral del paciente –incluidos los trastornos depresivos– y la importancia de evitar el riesgo de su fragmentación (176, 177).

•  Las estrategias colaborativas deben contemplar el largo plazo en su implementación y evaluación. Una de las principales limitaciones de las evidencias encontradas es la falta de mantenimiento de las me-joras a largo plazo, resultando excepcionales a partir del segundo año. Limitación asimismo subraya-da en algunas de las más recientes publicaciones (156, 158, 159) y que parece estar condicionada al menos por dos factores. Por un lado, el carácter de «estudios de investigación» conlleva, en general, la asignación de recursos extra que tienden a desaparecer una vez finalizado el estudio, disipándose asimismo las posibles mejoras conseguidas durante su implementación. Y por otro, la sostenibilidad a largo plazo de las estrategias de colaboración requiere la implicación mantenida tanto de la ges-tión como de los profesionales (71, 79, 155, 157). Si bien la evaluación de la eficiencia no constituye un objetivo específico de la presente revisión, la consideración de los efectos a largo plazo resulta im-prescindible también en la evaluación de los costes, especialmente si tenemos en cuenta lo contro-vertido de las evidencias publicadas y las tensiones en su aplicabilidad (86, 115, 172, 178, 179). Los re-tos no son fáciles de resolver. Las políticas sanitarias se ven con frecuencia condicionadas por las presiones a corto plazo de los grupos interesados, mientras que la colaboración entre niveles asisten-ciales a largo plazo exige compromisos estables y consensuados (142, 180, 181). Además, es necesa-rio «bajar» al terreno concreto de las interrelaciones entre servicios, estamentos y especialidades, te-niendo en cuenta sus «culturas» y trayectorias, para identificar las prácticas colaborativas

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

59

DIS

CU

SIÓ

N

compatibles con la práctica diaria (23, 155, 157, 180, 182), a sabiendas de que no siempre la colabora-ción entre niveles asistenciales constituye una demanda prioritaria por parte de los pacientes o usua-rios de los servicios de salud (183).

5.2. LIMITACIONES Y RETOS METODOLÓGICOS

Las particularidades del objeto y del proceso de revisión han conllevado una serie de limitaciones y re-tos metodológicos que consideramos importante señalar. Las revisiones de estudios secundarios (también denominadas meta-revisiones y overviews) favorecen la accesibilidad y el análisis de la evi-dencia respecto de un determinado tema dado su mayor nivel de agregación, lo cual resulta especial-mente útil cuando la finalidad es principalmente pragmática. Pero a su vez conllevan el riesgo de acu-mular los sesgos y carencias de las revisiones previas (41), como puede ocurrir en este caso con las limitaciones derivadas de la insuficiente definición de depresión, o la ya comentada variabilidad de contextos sanitarios y países, con una mayoritaria presencia de estudios procedentes de EE.UU.

Las consecuencias de las imprecisiones en la definición de la depresión son importantes, sobre todo en la vinculación de la efectividad de las intervenciones a la mayor adherencia al tratamiento farmaco-lógico (30, 65, 77, 79, 93, 97, 184). Las particularidades de la depresión como problema de salud y sus dificultades diagnósticas y clasificatorias sobrepasan el objeto del presente trabajo, pero al menos cabe señalar dos aspectos a tener en cuenta:

a) Las diferencias sustanciales entre la depresión y otros problemas de salud en los que el referente biológico está más presente y es más fácilmente medible, y en los que las manifestaciones clínicas, evolución y respuesta a los tratamientos dependen menos de las circunstancias biográficas, cultura-les y sociales del paciente (25, 185, 186).

b) Las dificultades derivadas de la pluralidad de sistemas clasificatorios vigentes y reconocidos a nivel internacional (DSM, CIE, CIAP) cuyo origen y sucesivas versiones no pueden desvincularse de sus circunstancias históricas e intereses involucrados (186, 187).

Asimismo, las repercusiones metodológicas de la variabilidad contextual cobran especial importancia en la evaluación de «intervenciones complejas» como la colaboración AP-SM (188-190). Cuando se pretende evaluar la efectividad de modelos e intervenciones organizativas para su implementación «normalizada» en la práctica clínica, deben tenerse en cuenta no solo los procesos «exógenos», sino también los procesos «endógenos» en los que intervienen la interacción, la confianza y la complicidad entre los profesionales involucrados, y entre estos y los pacientes (191). En nuestro caso las carencias informativas y la heterogeneidad afectan tanto a las intervenciones como a la «atención habitual» con que se comparan (30, 79, 93, 94). Es decir, no se trata solo de la cuestionable aplicabilidad de eviden-cias generadas en otros sistemas sanitarios (192), sino que además, en la medida en que las interven-ciones actúan en niveles más alejados de la acción clínica concreta, sus efectos en los pacientes se ha-cen menos lineales (193). Por ello, adquiere una gran trascendencia conocer además del «qué», las circunstancias acerca de «quién», «dónde», «cómo» y «por qué» (189).

Por otro lado, la complejidad del objeto de estudio afecta al propio proceso y metodología de revi-sión. Las propuestas publicadas en la literatura respecto a las revisiones sistemáticas de intervenciones complejas se han orientado, bien a la necesidad de ampliar el campo de búsqueda, definir mejor las intervenciones e incorporar evidencias complementarias (cualitativas), o bien a cuestionar el modelo tradicional de revisión sistemática proponiendo enfoques más dinámicos y teóricos (37, 38, 189, 194, 195). En la presente revisión resultó también necesaria la consulta iterativa de estudios primarios y pu-blicaciones institucionales identificados en la primera fase de la búsqueda, así como la inclusión de es-tudios secundarios y revisiones no sistemáticas que incorporaban información narrativa de importan-cia para la comprensión de los modelos e intervenciones. No obstante, la insuficiente adecuación de

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

60

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

los instrumentos y estándares habituales a los requisitos de las intervenciones complejas (118) tam-bién afecta a las revisiones de estudios secundarios (41). En consecuencia, los resultados de la utiliza-ción de la herramienta AMSTAR deben ser interpretados con prudencia ya que su diseño está original-mente orientado a la evaluación de las revisiones sistemáticas y metaanálisis, y no recoge las particularidades contextuales y de proceso de este tipo de intervenciones. Asimismo, y tal y como se explicó en su momento, la ordenación resumida de los distintos modelos e intervenciones conforme a grados de evidencia resulta necesariamente aproximativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente revisión aporta también en este campo una experiencia a considerar en las evaluaciones y revisiones sistemáticas relativas a modelos de colaboración, no solo entre AP y SM. Las dificultades y los retos señalados a propósito de la búsqueda, análisis y síntesis de las evidencias precisan de marcos teóricos y herramientas metodológicas que se correspondan mejor con la naturaleza compleja de las estrategias colaborativas, y nos prevengan de los errores que pue-den derivarse de la aplicación precipitada de modelos insuficientemente evaluados en nuestros servi-cios de salud.

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

6. CONCLUSIONES

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

63

CO

NC

LUSI

ON

ES

•   Los principales modelos de colaboración AP-SM analizados en la atención a los pacientes diagnosti-cados de depresión —atención escalonada, consulta-enlace, gestión de enfermedades y gestión de casos, programas de mejora de calidad, chronic care model y «modelos de atención colaborativa»— presentan frecuentes solapamientos entre sí. Los modelos más complejos incorporan componentes de otros más fáciles de definir y no existe una correspondencia lineal entre los modelos y las inter-venciones que llevan a cabo.

•   El diseño, funcionamiento y evaluación de los modelos e intervenciones no pueden desvincularse de las dinámicas organizativas de los profesionales y servicios, y de las políticas de provisión, financia-ción y planificación sanitaria en los diferentes contextos. La mayoría de los estudios secundarios pu-blicados y revisados procede de EE.UU. y, en menor medida, de Reino Unido, Australia, Canadá y otros países.

•   La información sobre los trastornos depresivos y las poblaciones objeto de las intervenciones es he-terogénea y con frecuencia insuficiente. La variabilidad y carencias metodológicas constatadas en gran parte de los estudios secundarios son asimismo importantes, sin apenas evaluación de resulta-dos a largo plazo. La calidad de las evidencias sobre la efectividad de los diferentes modelos e inter-venciones es en general baja o dudosa, y su significado y aplicabilidad son menores cuanto menos precisa es la definición de los componentes, procesos y circunstancias de su implementación.

•   Las experiencias de colaboración más efectivas son aquellas que integran intervenciones orientadas a favorecer la responsabilidad de los distintos profesionales en el tratamiento y seguimiento del pa-ciente, rediseños y apoyo mantenido de la gestión, e información y comunicación compartidas. Los efectos de intervenciones como la formación, la diseminación de GPC y la incorporación de nuevos roles o nuevos profesionales son más favorables cuando forman parte de dichos modelos o estrate-gias integradoras.

•   Las herramientas tradicionales de revisión sistemática resultan limitadas en la evaluación de la efecti-vidad de intervenciones complejas como la colaboración AP-SM en la atención a la depresión. En ge-neral no son suficientemente identificados y evaluados los efectos derivados de los contextos sanita-rios y de gestión, los componentes dinámicos de interacción de los procesos colaborativos, ni las diferencias entre las condiciones de investigación y la práctica asistencial cotidiana. Las limitaciones afectan también a los criterios metodológicos de selección y gradación de evidencias, así como a la incorporación de las aportaciones teóricas y explicativas necesarias para su correcta comprensión y mejora.

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

7. RECOMENDACIONES

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

67

REC

OM

END

AC

ION

ES

•   Ante la carencia de un modelo extrapolable y con sólidas evidencias, deberían promoverse estrate-gias de colaboración AP-SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión que fueran evaluables y adecuadas a cada contexto, evitando la aplicación precipitada de propuestas estándar.

•   Dichas estrategias de colaboración  requieren de diseños de mejora y evaluación que  tengan en cuenta la integración de intervenciones y funciones de efectividad probada. Ello exige atender no solo al desarrollo efectivo de cada componente, sino también a las condiciones de la propia gestión integradora.

•   Entre las intervenciones a promover deberían priorizarse aquellas que favorezcan una mayor impli-cación de los profesionales en el tratamiento y seguimiento de los pacientes, la incorporación de cambios en la gestión orientados a incentivar la colaboración interprofesional, y el desarrollo de la comunicación y el intercambio de información entre niveles asistenciales.

•   Las actividades de diseminación de GPC y formación de los profesionales de AP para mejorar la cali-dad de la asistencia han de ser incorporadas y diseñadas como parte de las estrategias de colabora-ción AP-SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión.

•   La integración y el desarrollo coherente de intervenciones de mejora de la colaboración AP-SM en la atención a la depresión requieren de compromisos a largo plazo. Para ello han de formar parte esta-ble y consensuada de las políticas sanitarias, y también del ámbito concreto de las interrelaciones entre profesionales de diferentes disciplinas y niveles asistenciales.

•   La depresión como problema de salud presenta particularidades y dificultades propias en su defini-ción, clasificación diagnóstica y tratamiento, que no deberían ser obviadas en el diseño y evaluación de las estrategias de colaboración AP-SM.

•   La complejidad de las estrategias e intervenciones de colaboración AP-SM en la atención a la depre-sión, conlleva la necesidad de precisar el significado de los términos y el léxico a utilizar en su defini-ción y evaluación.

•   Las herramientas y enfoques metodológicos de revisión y evaluación de dichas estrategias e inter-venciones deben corresponderse asimismo con su naturaleza compleja, tanto en cuanto a la plurali-dad y gradación de las evidencias como en la incorporación y generación de teorías que ayuden a explicar y mejorar de manera efectiva las realidades de partida en la colaboración AP-SM.

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 69: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

BIBLIOGRAFÍA

Page 70: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 71: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

71

BIB

LIO

GRA

FÍA

1. Moussavi S, Chatterji S, Verdes E, Tandon A, Patel V, Ustun B. Depression, chronic di-seases, and decrements in health: results from the World Health Surveys. Lancet. 2007; 370(9590): 851-8.

2. Eaton WW, Martins SS, Nestadt G, Bienve-nu OJ, Clarke D, Alexandre P. The burden of mental disorders. Epidemiol Rev. 2008; 30: 1-14.

3. World Health Organization. Improving health systems and services for mental health. Ginebra, Suiza. WHO Press. 2009.

4. Ezquiaga E, García A, Huerta R, Pico A. Ta-sas de prevalencia de depresión en aten-ción primaria en relación con las caracte-rísticas metodológicas de los estudios. Med Clin (Barc). 2011; 137(13): 612-5.

5. Haro JM, Palacín C, Vilagut G, Martínez M, Bernal M, Luque I et al. Prevalencia de los transtornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Med Clin (Barc). 2006; 126(12): 445-51.

6. King M, Nazareth I, Levy G, Walker C, Mo-rris R, Weich S et al. Prevalence of com-mon mental disorders in general practice attendees across Europe. Br J Psychiatr. 2008; 192(5): 362-367.

7. Roca M, Gili M, García-García M, Salva J, Vi-ves M, García Campayo J et al. Prevalence and comorbidity of common mental di-sorders in primary care. J Affect Disord. 2009; 119(1-3):52-58.

8. Grandes G, Montoya I, Arietaleanizbeas-koa MS, Arce V, Sánchez A, MASgroup. The burden of mental disorders in primary care. Eur Psychiatry. 2011; 26(7): 428-35.

9. INFAC. Tratamiento de la depresión en Atención Primaria. INFAC 2002; 10(2).

10. Ortiz A, Lozano C. El incremento en la prescripción de antidepresivos. Aten Pri-maria. 2005; 35(3): 152-5.

11. Aragonès E, Pinol JL, Labad A. The over-diagnosis of depression in non-depressed

patients in primary care. Fam Pract. 2006; 23(3): 363-8.

12. Serna C, Galván L, Gascó E, Santafé P, Mar-tín E, Vila T. Evolución en el consumo de antidepresivos durante los años 2002 a 2004. Aten Primaria. 2006; 38(8): 456-60.

13. Fernández A, Haro JM, Codony M, Vilagut G, Martínez-Alonso M, Autonell J et al. Treatment adequacy of anxiety and de-pressive disorders: primary versus specia-lised care in Spain. J Affect Disord. 2006; 96(1-2): 9-20.

14. Herrán A, López-Lanza JR, Ganzo H, Cadi-ñanos A, Díez-Manrique JF, Vazquez-Bar-quero J. Derivación de los pacientes con enfermedad mental desde Atención Pri-maria a Salud Mental. Actas Esp Psiquiatr. 2000; 28(1): 13-21.

15. Telford R, Hutchinson A, Jones R, Rix S, Howe A. Obstacles to effective treatment of depression: a general practice perspec-tive. Fam Pract. 2002; 19(1): 45-52.

16. Tylee A, Haddad M. Managing complex problems: treatment for common mental disorders in the UK. Epidemiol Psichiatr Soc. 2007; 16(4): 302-8.

17. Busse R, Blümel M, Scheller-Kreinsen D, Zentner A. Tackling chronic disease in Eu-rope. Strategies, interventions and cha-llenges. Reino Unido: World Health Organi-zation, de parte del European Observatory on Health Systems and Policies. Observa-tory Studies Series Nº 20. 2010.

18. Henke RM, Mcguire TG, Zaslavsky AM, Ford DE, Meredith LS, Arbelaez JJ. Clini-cian- and organization-level factors in the adoption of evidence-based care for de-pression in primary care. Health Care Ma-nage. Rev 2008; 33(4): 289-99.

19. Miranda I, Peñarrubia M, García I, Caramès E, Soler M, Serrano A. ¿Cómo derivamos a salud mental desde atención primaria? Aten Primaria. 2003; 32(9): 524-30.

20. Ortiz A, González GR, Rodriguez SF. La de-rivación a salud mental de pacientes sin

Page 72: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

72

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

un transtorno psíquico diagnosticable. Aten Primaria. 2006; 38(10): 563-9.

21. Ciurana R. La coordinación con los servi-cios de salud mental. Un tema pendiente, manifiestamente mejorable. Aten Prima-ria. 2009; 41(3):1 57-8.

22. Téllez JM, Cerecedo MJ, Pascual P, Buitra-go F. La salud mental en el umbral del si-glo XXI. Protagonismo de la atención pri-maria. ¿Un reto a nuestro alcance? Aten Primaria. 2005; 35(2): 61-3.

23. Calderón C, Retolaza A, Bacigalupe A, Payo J, Grandes G. Médicos de familia y psiquiatras ante el paciente con depre-sión: la necesidad de readecuar enfoques asistenciales y dinámicas organizativas. Aten Primaria. 2009; 41(1): 33-40.

24. Funk M, Ivbijaro G, Saraceno B, Feeman M, Epping-Jordan JA, Faicli E et al. Integrating mental health into primary care. A global perspective. Singapur: WHO Press. 2008.

25. Maxwell M, Pratt R. Prevention and mana-gement of depression in primary care in Europe: a holistic model of care and inter-ventions position paper of the European Forum for Primary Care. Qual Prim Care. 2008; 16(3): 187-96.

26. Katon W, Unützer J. Collaborative Care Models for Depression: time to move from evidence to practice. Arch Intern Me. 2006; 166: 2301-3.

27. Simon G. Collaborative care for depres-sion. BMJ. 2006; 332: 249-50.

28. Hedrick SC, Chaney EF, Felker B, Liu C, Hasenberg N, Heagerty P et al. Effective-ness of collaborative care depression treatment in Veterans’ Affairs primary care. J Gen Intern Med. 2003; 18(1):9-16.

29. Kates N, Mach M. Chronic disease mana-gement for depression in primary care: a summary of the current literature and im-plications for practice. Can J Psychiatry. 2007; 52(2):77-85.

30. Christensen H, Griffiths KM, Gulliver A, Clack D, Kljakovic M, Wells L. Models in the delivery of depression care: a systema-tic review of randomised and controlled intervention trials. BMC Fam Pract. 2008; 9:25.

31. Collins C, Hewson D, Munger R, Wade T. Evolving Models of Behavioral Health In-tegration in Primary Care. Nueva York: Mil-bank Memorial Fund. 2010.

32. HTA 101. Glossary. US National Library of Medicine. National Institutes of Health. National Information Center on Health Services Research and Health Care Tech-nology (NICHSR). 2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/nichsr/hta101/ta101014.html.

33. Higgins J, Green S, (EDITORES). Cochrane handbook for systematic reviews of inter-ventions 5.1.0. Chichester, Inglaterra: The Cochrane Collaboration. 2008.

34. Puddy RW, Wilkins N. Understanding Evi-dence Part 1: Best Available Research Evi-dence. A Guide to the Continuum of Evi-dence of Effectiveness. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Preven-tion. 2011.

35. Dicenso A, Bayley L, Haynes RB. Accessing pre-appraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model. Evid Based Nurs. 2009; 12(4): 99-101.

36. Robeson P, Dobbins M, Decorby K, Tirilis D. Facilitating access to pre-processed re-search evidence in public health. BMC Pu-blic Health. 2010; 10: 95.

37. Mays N, Pope C, Popay J. Systematically reviewing qualitative and quantitative evidence to inform management and po-licy-making in the health field. J Health Serv Res Policy. 2005; 10(Suppl 1): 6-20.

38. Pawson R, Greenhalgh T, Harvey G, Wals-he K. J Health Serv Res. Realist review - a new method of systematic review desig-ned for complex policy interventions-. Po-licy 2005; 10(Suppl 1): 21-34.

Page 73: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

73

BIB

LIO

GRA

FÍA

39. Popay J, Roberts H, Sowden A, Petticrew M, Arai L, Rodgers M et al. Guidance on the Conduct of Narrative Synthesis in Sys-tematic Reviews. A product from the ESRC Methods Programme. Lancaster: Lancas-ter University. 2006.

40. West S, King V, Carey TS, Lohr KN, McKoy N, Sutton SF et al. Systems to Rate the Strength of Scientific Evidence. Evidence Report/Technology Assessment No. 47 (Preparado por el Research Triangle Insti-tute–University of North Carolina Eviden-ce-based Practice Center con Contrato Nº 290-97-0011). AHRQ Publication Nº 02-E016. Rockville, MD: Agency for Healthca-re Research and Quality. 2002.

41. Whitlock EP, Lin JS, Chou R, Shekelle P, Ro-binson KA. Using existing systematic re-views in complex systematic reviews. Ann Intern Med. 2008; 148(10): 776-82.

42. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C et al . Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Medical Research Methodo-logy. 2007; 7:10.

43. Shea BJ, Bouter LM, Peterson J, Boers M, Andersson N, Ortiz Z et al. External valida-tion of a measurement tool to assess sys-tematic reviews (AMSTAR). PLoS One. 2007; 2(12): e1350.

44. Shea BJ, Hamel C, Wells GA, Bouter LM, Kristiansson E, Grimshaw J et al. AMSTAR is a reliable and valid measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. Journal of Clinical Epi-demiology. 2009; 62(10): 1013-20.

45. Canadian Agency for Drugs and Techno-logies in Health (CADTH). Methods for De-velopment. CADTH. 2013. Disponible en: http://www.cadth.ca/en/resources/rx-for-change/methods-for-development.

46. Oxman AD. Checklists for review articles. BMJ. 1994; 309(6955): 648-51.

47. Lohr KN. Rating the strength of scientific evidence: relevance for quality improve-ment programs. Int J Qual Health Care. 2004; 16(1): 9-18.

48. Barrientos X, Fritsch R, Solís J, Rojas G. Tra-tamiento de la depresión en la atención primaria. Rev psiquiatr clin. (Santiago de Chile) 2005; 42(1): 49-59.

49. Agius M, Murphy CL, Zaman R. Does sha-red care help in the treatment of depres-sion? Psychiatria Danubina. 2010; 22:S18-S22.

50. Gilbody S, Whitty P, Grimshaw J, Thomas R. Improving the recognition and mana-gement of depression in primary care. Effective Health Care. 2002; 7(5).

51. Gilbody SM, Whitty PM, Grimshaw JM, Thomas RE. Improving the detection and management of depression in primary care. Qual Saf Health Care. 2003; 12(2): 149-55.

52. Gilbody S, Whitty P, Grimshaw J, Thomas R. Educational and organizational inter-ventions to improve the management of depression in primary care: a systematic review. JAMA. 2003; 289(23): 3145-51.

53. Oxman TE, Dietrich AJ, Schulberg HC. Evi-dence-based models of integrated mana-gement of depression in primary care. Psychiatric Clinics of North America. 2005; 28(4): 1.061-77.

54. Oxman TE, Dietrich AJ, Schulberg HC. The depression care manager and mental health specialist as collaborators within primary care. Am J Geriatr Psychiatry. 2003; 11(5): 507-16.

55. Druss BG. The mental health/primary care interface in the United States: history, structure, and context. Gen Hosp Psychia-try. 2002; 24(4): 197-202.

56. Katon W, Unützer J, Wells K, Jones L. Colla-borative depression care: history, evolu-tion and ways to enhance dissemination and sustainability. Gen Hosp Psychiatry. 2010; 32(5):456-64.

Page 74: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

74

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

57. Peters AH, De Leeuw RJ, Schrijvers GJ. In-tegrating care for people with depression: developments in the Netherlands. Int J In-tegr Care. 2010; 10: e62.

58. Wulsin LR, Sollner W, Pincus HA. Models of Integrated Care. Medical Clinics of North America. 2006; 90(4): 647-77.

59. Mauer BJ, Druss BG. Mind and body reuni-ted: improving care at the behavioral and primary healthcare interface. Journal of Behavioral Health Services & Research. 2010; 37(4): 529-42.

60. Rost KM, Duan N, Rubenstein LV, Ford DE, Sherbourne CD, Meredith LS et al. The Quality Improvement for Depression co-llaboration: general analytic strategies for a coordinated study of quality improve-ment in depression care. Gen Hosp Psy-chiatry. 2001; 23(5): 239-53.

61. Belnap BH, Kuebler J, Upshur C, Kerber K, Mockrin DR, Kilbourne AM et al. Challenges of implementing depression care manage-ment in the primary care setting. Adm Poli-cy Ment Health. 2006; 33(1): 65-75.

62. Higgins MJ, Lacy TJ. The role of psychiatry in U.S. Air Force primary care: research-ba-sed models for clinical consultation and education. Military Medicine. 2006; 171(11): 1117-22.

63. Bassilios B, Pirkis J, Fletcher J, Burgess P, Gurrin L, King K et al. The complementari-ty of two major Australian primary mental health care initiatives. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry. 2010; 44(11): 997-1.004.

64. Blount A. Integrated Primary Care: Organi-zing the Evidence. Families, Systems & Health. 2003; 21(2): 121-33.

65. Gensichen J, Beyer M, Muth C, Gerlach FM, Von Korff M, Ormel J. Case management to improve major depression in primary health care: a systematic review. Psychol Med. 2006; 36(1): 7-14.

66. Smit A, Tiemens BG, Ormel J. Improving long-term outcome of depression in pri-

mary care: A review of RCTs with psycho-logical and supportive interventions. Eur J Psychiatry. 2007; 21(1): 37-48.

67. Parrish E, Peden A. Clinical outcomes of depressed clients: a review of current lite-rature. Issues Ment Health Nurs. 2009; 30(1): 51-60.

68. Cape J, Whittington C, Bower P. What is the role of consultation-liaison psychiatry in the management of depression in pri-mary care? A systematic review and meta-analysis. Gen Hosp Psychiatry. 2010; 32(3): 246-54.

69. Bijl D, Van marwijk HW, De Haan M, van Tilburg W, Beeckman AJ. Effectiveness of disease management programmes for re-cognition, diagnosis and treatment of de-pression in primary care. Eur J Gen Pract. 2004; 10(1): 6-12.

70. Neumeyer-Gromen A, Lampert T, Stark K, Kallischnigg G. Disease management pro-grams for depression: a systematic review and meta-analysis of randomized contro-lled trials. Med Care. 2004; 42(12): 1211-21.

71. Beaudin CL, Kramer TL. Evaluation and treatment of depression in managed care (part II) quality improvement programs. Disease Management and Health Outco-mes. 2005; 13(5): 307-16.

72. Adli M, Bauer M, Rush AJ. Algorithms and collaborative-care systems for depression: are they effective and why? A systematic review. Biological Psychiatry. 2006; 59(11): 1029-38.

73. Barbui C, Tansella M. Identification and management of depression in primary care settings. A meta-review of evidence. Epidemiol Psichiatr Soc. 2006; 15(4): 276-83.

74. Craven MA, Bland R. Better practices in co-llaborative mental health care: an analysis of the evidence base. Can J Psychiatry. 2006; 51(6 Suppl 1): 7S-72S.

75. Gunn J, Diggens J, Hegarty K, Blashki G. A systematic review of complex system in-

Page 75: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

75

BIB

LIO

GRA

FÍA

terventions designed to increase recovery from depression in primary care. BMC Health Serv Res. 2006; 6:88.

76. Hilty DM, Yellowlees PM, Cobb HC, Bour-geois JA, Neufeld JD, Nesbitt TS. Models of telepsychiatric consultation-liaison service to rural primary care. Psychosomatics: Journal of Consultation Liaison Psychiatry. 2006; 47(2): 152-7.

77. Williams JW Jr., Gerrity M, Holsinger T, Dobscha S, Gaynes B, Dietrich A. Systema-tic review of multifaceted interventions to improve depression care. Gen Hosp Psychiatry. 2007; 29(2): 91-116.

78. Butler M, Kane RL, Mcalpine D, Kathol RG, SFu S, Hagedorn M et al. Integration of Mental Health/Substance Abuse and Pri-mary Care. Evidence Report/Technology Assessment No. 173 (Preparado por el Minnesota Evidence-based Practice Cen-ter con Contrato Nº 290-02-0009). AHRQ Publication Nº 09-E003. Minnesota Evi-dence-based Practice Center. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. 2008.

79. Rubenstein LV, Williams JW Jr., Danz M, Shekelle P. Determining key features of effective depression interventions. Los Angeles. 2009.

80. Callahan CM. Quality improvement re-search on late life depression in primary care. Med Care. 2001; 39(8): 772-84.

81. Bartels SJ, Dums AR, Oxman TE, Schneider LS, Arean PA, Alexopoulos GS et al. Evi-dence-based practices in geriatric mental health care. Psychiatric Services. 2002; 53(11): 1419-31.

82. Skultety KM, Zeiss A. The treatment of de-pression in older adults in the primary care setting: An evidence-based review. Health Psychology. 2006; 25(6): 665-74.

83. Mcevoy P, Barnes P. Using the chronic care model to tackle depression among older adults who have long-term physical

conditions. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2007; 14(3): 233-8.

84. Vannoy S, Powers D, Unützer J. Models of care for treating late-life depression in pri-mary care. Aging Health. 2007; 3(1): 67-75.

85. Skultety KM, Rodriguez RL. Treating geria-tric depression in primary care. Curr Psy-chiatry Rep. 2008; 10(1): 44-50.

86. Chang-Quan H, Bi-Rong D, Zhen-Chan L, Yuan Z, Yu-Sheng P, Qing-Xiu L. Collabo-rative care interventions for depression in the elderly: a systematic review of rando-mized controlled trials. J Investig Med. 2009; 57(2): 446-55.

87. Lu CY, Ross-Degnan D, Soumerai SB, Pear-son S-A. Interventions designed to impro-ve the quality and efficiency of medica-tion use in managed care: A critical review of the literature- 2001-2007. BMC Health Serv Res. 2008; 8: Article Number: 75.

88. Van Der Feltz-Cornelis CM, Van Os TWDP, Van Marwijk HWJ, Leentjens AFG. Effect of psychiatric consultation models in pri-mary care. A systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. Jour-nal of Psychosomatic Research. 2010; 68(6): 521-33.

89. Katon WJ, Seelig M. Population-based care of depression: Team care approaches to improving outcomes. Journal of Occu-pational and Environmental Medicine. 2008; 50(4): 459-67.

90. Badamgarav E, Weingarten SR, Henning JM, Knight K, Hasselblad V, Gano A Jr. et al. Effectiveness of disease management programs in depression: a systematic re-view. Am J Psychiatry. 2003; 160(12): 2080-90.

91. Tsai AC, Morton SC, Mangione CM, Keeler EB. A meta-analysis of interventions to im-prove care for chronic illnesses. American Journal of Managed Care. 2005; 11(8): 478-88.

92. Bower P, Gilbody S, Richards D, Fletcher J, Sutton A. Collaborative care for depres-

Page 76: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

76

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

sion in primary care. Making sense of a complex intervention: systematic review and meta-regression. Br J Psychiatry. 2006; 189: 484-93.

93. Gilbody S, Bower P, Fletcher J, Richards D, Sutton AJ. Collaborative care for depres-sion: a cumulative meta-analysis and re-view of longer-term outcomes. Arch In-tern Med. 2006; 166(21): 2314-21.

94. Smith SM, Allwright S, O’dowd T. Effecti-veness of shared care across the interface between primary and specialty care in chronic disease management. Cochrane Database Syst Rev. 2007; (3): CD004910.

95. Harkness EF, Bower PJ. On-site mental health workers delivering psychological therapy and psychosocial interventions to patients in primary care: effects on the professional practice of primary care pro-viders. Cochrane Database Syst Rev. 2009; (1): CD000532.

96. Weingarten SR, Henning jM, Badamgarav E, Knight K, Hasselblad V, Gano A Jr. et al. Interventions used in disease manage-ment programmes for patients with chro-nic illness - Which ones work? Meta-analy-sis of published reports. BMJ. 2002; 325(7370): 925-8.

97. Vergouwen ACM, Bakker A, Katon WJ, Ver-heij TJ, Koerselman F. Improving adheren-ce to antidepressants: A systematic review of interventions. Journal of Clinical Psy-chiatry. 2003; 64(12): 1415-20.

98. Hall J, Callaghan P. Developments in ma-naging mental health care: a review of the literature. Issues in Mental Health Nursing. 2008; 29(12): 1245-72.

99. Craven MA, Bland R. Shared mental health care: a bibliography and overview. Cana-dian Journal of Psychiatry - Revue Cana-dienne de Psychiatrie. 2002; 47(2:Suppl 1): Suppl-viiiS.

100. Doughty C. Effective models of mental health service provision and workforce

configuration in the primary care setting. NZHTA Technical Brief. 2006; 5(1).

101. Christensen H, Griffiths KM, Gulliver A. Plenty of activity but little outcome data: a review of the «grey literature» on primary care anxiety and depression programs in Australia. The Medical journal of Australia. 2008; 188(12 Suppl): S103-S106.

102. Bower P, Gilbody S. Managing common mental health disorders in primary care: conceptual models and evidence base. BMJ. 2005; 330(7495): 839-42.

103. Anfinson TJ, Bona JR. A health services perspective on delivery of psychiatric ser-vices in primary care including internal medicine. Med Clin North Am. 2001; 85(3): 597-616.

104. Bower P. Primary care mental health wor-kers: models of working and evidence of effectiveness. Br J Gen Pract. 2002; 52(484): 926-33.

105. Bower P, Gask L. The changing nature of consultation-liaison in primary care: brid-ging the gap between research and practi-ce. Gen Hosp Psychiatry. 2002; 24(2): 63-70.

106. Ford DE, Pincus HA, Unützer J, Bauer MS, González JJ, Wells KP. Practice-based in-terventions. Mental Health Services Re-search. 2002; 4(4): 199-204, 2002.

107. Hilty DM, Luo JS, Morache C, Marcelo DA, Nesbitt TS. Telepsychiatry: An overview for psychiatrists. CNS Drugs. 2002; 16(8): 527-48.

108. Aitken JB, Curtis R. Integrated Health Care: Improving Client Care while Providing Op-portunities for Mental Health Counselors. Journal of Mental Health Counseling. 2004; 26(4): 321-31.

109. Byrne N, Regan C, Livingston G. Adheren-ce to treatment in mood disorders. Curr Opin Psychiatry. 2006; 19(1): 44-9.

110. Katon WJ, Zatzick D, Bond G, Williams JJ. Dissemination of Evidence-Based Mental Health Interventions: Importance to the

Page 77: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

77

BIB

LIO

GRA

FÍA

Trauma Field. Journal of Traumatic Stress. 2006; 19(5): 611-23.

111. Berardi D, Bortolotti B, Menchetti M, Bom-bi A, Tarricone I. Models of collaboration between general practice and mental health services in Italy. Eur J Psychiatr. 2007; 21(1): 79-84.

112. Magruder KM, Yeager DE. Mental health problems in primary care: Progress in Nor-th America. Eur J Psychiatry. 2007; 21(1): 55-61.

113. Thielke S, Vannoy S, Unützer J. Integrating mental health and primary care. Prim Care. 2007; 34(3): 571-92, vii.

114. Meyer F, Peteet J, Joseph R. Models of care for co-occurring mental and medical disorders. Harvard Review of Psychiatry. 2009; 17(6): 353-60.

115. Simon G. Collaborative care for mood di-sorders. Curr Opin Psychiatry. 2009; 22(1): 37-41.

116. Bauer AM, Fielke K, Brayley J, Araya M, Alem A, Frarkel BL, Fricchione GL. Tackling the global mental health challenge: A psy-chosomatic Medicine/consultation-liaison psychiatry perspective. Psychosomatics. 2010; 51(3): 185-93.

117. Griffiths KM, Christensen H. Depression in primary health care: from evidence to po-licy. The Medical journal of Australia. 2008; 188(8 Suppl): S81-S83.

118. Glasziou P, Chalmers I, Altman DG, Bastian H, Boution I, Brice A et al. Taking healthca-re interventions from trial to practice. BMJ 2010; 341(7769): 384-7.

119. Bower P, Gilbody S. Models of care for de-pression. En Depression in primary care. Evidence and practice (Gilbody S, Bower P, editores). Cambridge: Cambridge Uni-versity Press; 2011. p 17-29.

120. Mauer B. Behavioral Health/Primary Care Integration. The Four Quadrant Model and evidence-based practices. National

Council for Community Behavioral Health-care. 2006.

121. Gask L, Khanna T. Ways of working at the interface between primary and specialist mental healthcare. Br J Psychiatry. 2011. 198 supl.1-6: 3-5.

122. National Collaborating Centre For Mental Health. Depression. The NICE guideline on the treatment and management of de-pression in adults (updated edition). Lei-cester y Londres: The British Psychological Society y The Royal College of Psychia-trists. 2010.

123. Gask L, Sibbald B, Creed F. Evaluating mo-dels of working at the interface between mental health services and primary care. Br J Psychiatry. 1997; 170:6-11.

124. Fuller JD, Perkins D, Parker S, Holdsworth L, Kelly B, Frages L et al. Systematic review on service linkages in primary mental health care: informing Australian policy and practice. Canberra: Australian Primary Health Care Research Institute (APHCRI). 2009.

125. Care Continuum Alliance (CCA). Definition of disease management. CCA 2013. Dispo-nible en: http://www.carecontinuuma-lliance.org/dm_definition.asp

126. Case Management Society OF America (CMSA). What is a case manager? CMSA 2012. Disponible en: http://www.cmsa.org/Home/CMSA/WhatisaCaseManager/tabid/224/Default.aspx.

127. Peiró S. De la gestión de lo complementa-rio a la gestión integral de la atención a la salud: la gestión de enfermedades y los in-dicadores de actividad. En Gestión clínica y sanitaria. De la práctica a la academia, ida y vuelta (Ortún V, editor). Barcelona: Masson. 2003.

128. Ross S, Curry N, Goodwin N. Case mana-gement. What it is and how it can best be implemented. Londres: The King’s Fund. 2011.

Page 78: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

78

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

129. Gérvas J. La gestión de casos (y de enfer-medades), una organización vertical de los servicios sanitarios. Semergen. 2005; 31(8): 370-4.

130. Meneu DE Guillerna R. Experiencias de in-tegración clínica: equilibrio entre gestión de casos y gestión de enfermedades cuando sólo existen enfermos. En Integra-ción asistencial: fundamentos, experien-cias y vías de avance (Ibern P, editor). Bar-celona: Masson. 2005,

131. Mittman BS. Creating the evidence base for quality improvement collaboratives. Annals of Internal Medicine. 2004; 140(11): 897-901.

132. Schouten LM, Hulscher ME, Van Everdin-gen JJ, Huijsman R, Grol RP. Evidence for the impact of quality improvement colla-boratives: systematic review. BMJ. 2008; 336(7659): 1491-4.

133. Solberg LI. If you’ve seen one quality im-provement collaborative .Annals of Family Medicine. 2005; 3(3): 198-9.

134. Nease DE, Jr., Nutting PA, Dickinson WP, Bonham AJ, Graham DG, Gallagher KM et al. Inducing sustainable improvement in depression care in primary care practices. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2008; 34(5): 247-55.

135. Franx G, Meeuwissen JA, Sinnema H, Spi-jker J, Huyser J, Wensing M et al. Quality improvement in depression care in the Netherlands: the Depression Break-through Collaborative. A quality improve-ment report. Int J Integr Car. 2009; 9: e84.

136. Wagner EH, Austin BT, Von Korff M. Orga-nizing care for patients with chronic ill-ness. Milbank Q. 1996; 74(4):511-44.

137. Epping-Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R, Wagner EH. Improving the quality of health care for chronic conditions. Quality & Safe-ty in Health Care. 2004; 13(4): 299-305.

138. Coleman K, Austin BT, Brach C, Wagner EH. Evidence on the Chronic Care Model

in the new millennium. Health Affairs. 2009; 28(1): 75-85.

139. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Dpto. de Sanidad y Consumo (EDITOR). Estrate-gia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. 2010.

140. Scott J. Depression should be managed like a chronic disease. BMJ. 2006; 332: 985-6.

141. Tylee A, Walters P. We need a chronic di-sease management model for depression in primary care. Br J Gen Pract. 2007; 57(538): 348-9.

142. Rosen R, Asaria P, Dixon A. Improving chro-nic disease management. An Anglo-Ameri-can exchange. Londres: King’s Fund. 2007.

143. Burton C, Maxwell M. Depression as chronic disease. Br J Gen Pract. 2007; 57(540): 582.

144. Gérvas J. El Modelo de Atención a Cróni-cos (Chronic Care Model). ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene? Sa-lud. 2000 2010; 128: 12.

145. Greenhalgh T, Robert G, Macfarlane F, Bate P, Kyriakidou O. Diffusion of innova-tions in service organizations: systematic review and recommendations. Milbank Q. 2004; 82(4): 581-629.

146. Macmillan HL, Patterson CJ, Wathen CN, Feightner JW, Bessette P, Elford RW et al. Screening for depression in primary care: recommendation statement from the Ca-nadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ. 2005; 172(1): 33-5.

147. Grupo De Trabajo Sobre El Manejo De La Depresión Mayor En El Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la De-presión Mayor en el Adulto. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t), 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: avalia-t Nº 2006/06.

148. U.S.Preventive Services Task Force. Scree-ning for depression in adults: U.S. preven-tive services task force recommendation

Page 79: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

79

BIB

LIO

GRA

FÍA

state ment. Ann Intern Med. 2009; 151(11): 784-92.

149. García-Herrera JM, Nogueras V, Muñoz F, Morales JM. Tratamiento de la depresión en atención primaria. Guía de práctica clí-nica. Málaga: Distrito Sanitario Málaga-UGC Salud Mental Hospital Regional Uni-versitario «Carlos Haya». 2011.

150. Mitchell AJ, Vaze A, Rao S. Clinical diagno-sis of depression in primary care: a meta-analysis. Lancet. 2009; 374(9690): 609-19.

151. Gabilondo A, Rojas-Farreras S, Rodríguez A, Fernández A, Pinto-Meza A, Vilagut G et al. Use of primary and specialized mental health care for a major depressive episode in Spain by ESEMeD respondents. Psychia-tric Services. 2011 62(2): 152-61.

152. Thombs B, Coyne J, Cuijpers P, de Jonge P, Gibody S, Loannidis JP et al. Rethinking re-commendations for screening for depres-sion in primary care. CMAJ. 2012; 184(4): 413-8.

153. García-Lizana F, Muñoz-Mayorga I. What about telepsychiatry? A systematic re-view. Prim Care Companion J Clin Psychia-try. 2010; 12(2).

154. Von Korff M, Goldberg D. Improving outco-mes in depression. BMJ. 2001; 323(7319): 948-9.

155. Butler M, Kane RL, Mcalpine D, Kathol R, Fu SS, Hagedorn H et al. Does integrated care improve treatment for depression? A systematic review. Journal of Ambulatory Care Management. 2011; 34(2): 113-25.

156. Fuller JD, Perkins D, Parker S, Holdsworth L, Kelly B, Roberts R et al. Effectiveness of service linkages in primary mental health care: a narrative review part 1. BMC Health Serv Res. 2011; 11: 72.

157. Fuller JD, Perkins D, Parker S, Holdsworth L, Kelly B, Roberts R et al. Building effecti-ve service linkages in primary menal health care: a narrative review part 2. BMC Health Serv Res. 2011; 11: 66.

158. Kelly BJ, Perkins DA, Fuller JD, Parker SM. Shared care in mental illness: A rapid re-view to inform implementation. Int J Ment Health Syst. 2011; 5(1): 31.

159. Archer J, Bower P, Gilbody S, Lovell K, Ri-chards D, Gask L et al. Collaborative care for depression and anxiety problems. Co-chrane Database Syst Rev. 2012; (10): CD006525.

160. Thota AB, Sipe TA, Byard GJ, Zometa CS, Hahn RA, McKnight-Eily LR et al. Collabo-rative care to improve the management of depressive disorders: a community gui-de systematic review and meta-analysis. Am J Prev Med. 2012; 42(5): 525-38.

161. Woltmann E, Grogan-Kaylor A, Perron B, Georges H, Kibourne AM, Bauer MS. Com-parative effectiveness of collaborative chronic care models for mental health conditions across primary, specialty, and behavioral health care settings: systema-tic review and meta-analysis. Am J Psy-chiatry. 2012; 169(8): 790-804.

162. Beekman AT, Van Der feltz-Cornelis C, Van Marwijk HW. Enhanced care for depression. Curr Opin Psychiatry. 2013; 26(1): 7-12.

163. Comisión De Las Comunidades Europeas. Libro verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud men-tal. Bruselas: Comisión de las Comunida-des Europeas. 2005.

164. Espino A. La atención a la salud mental en España. Estrategias y compromiso social. Toledo. 2006.

165. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrate-gia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Madrid. 2007.

166. Consejo Asesor De Salud Mental De Eus-kadi. Estrategia en salud mental de la CAPV. ESM. 2010. Vitoria-Gasteiz. 2010.

167. Junta De Andalucía. Consejería De Salud. La salud mental en las Comunidades Au-tónomas. Junta de Andalucía 2013. Dispo-nible en: http://www.1decada4.es/volva-

Page 80: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

80

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

m o s a p e n s a r / e l i m i n a r e s t i g m a /avancesinst/espana/Co_autonomas_SM.pdf.

168. Sikorski C, Luppa M, König HH, van den Bussche H, Riedel-Heller SG. Does GP trai-ning in depression care affect patient outcome? - A systematic review and me-ta-analysis. BMC Health Serv Res. 2012; 12(1): 10.

169. Macfarlane D. Current State of Collaborati-ve Mental Health Care. Mississauga, ON: Canadian Collaborative Mental Health Ini-tiative. 2005.

170. Miller BF, Kessler R, Peek CJ, Kallenberg GA. A National Agenda for Research in Co-llaborative Care: Papers From the Collabo-rative Care Research Network Research Development Conference. AHRQ Publica-tion No. 11-0067. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. 2011.

171. Community Preventive Services Task For-ce. Recommendation from the communi-ty preventive services task force for use of collaborative care for the management of depressive disorders. Am J Prev Med. 2012; 42(5): 521-4.

172. Jacob V, Chattopadhyay SK, Sipe TA, Tho-ta AB, Byard GJ, Chapman DP. Economics of collaborative care for management of depressive disorders: a community guide systematic review. Am J Prev Med. 2012; 42(5): 539-49.

173. Gilbody S. Collaborative care. En Depres-sion in primary care. Evidence and practi-ce (Gilbody S, Bower P, editores). Cam-bridge: Cambridge University Press; 2011, p 87-101.

174. Byng R, Norman I, Redfern S, Jones R. Ex-posing the key functions of a complex in-tervention for shared care in mental health: case study of a process evaluation. BMC Health Serv Res. 2008; 8(274).

175. Shaw S, Rosen R., Rumbold B. What is inte-grated care? Londres: Nuffield Trust. 2011.

176. Starfield B. New paradigms for quality in primary care. Br J Gen Prac. 2001; 51(465): 303-9.

177. Starfield B. Primary care: an increasingly important contributor to effectiveness, equity, and efficiency of health services. SESPAS report 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Suppl 1):20-6.

178. Gilbody S, Bower P, Whitty P. Costs and consequences of enhanced primary care for depression: systematic review of ran-domised economic evaluations. Br J Psy-chiatry. 2006; 189: 297-308.

179. Bower P, Gilbody S. Making it happen. En Depression in primary care. Evidence and practice (Gilbody S, Bower P, editores). Cambridge: Cambridge University Press; 2011. p 117-126.

180. Pautler K. Annotated Bibliography of Co-llaborative Mental Health Care. Mississau-ga, ON: Canadian Collaborative Mental Health Initiative. 2005.

181. Suter E, Oelke ND, Adair CE, Armitage GD. Ten key principles for successful health systems integration. Healthcare Quarterly. 2009; 13: Spec-23.

182. Balagué l, Calderón C, Retolaza A, Baciga-lupe de la Hesa A, Payo J, Mosquera I. Los «otros profesionales» en la atención a per-sonas con depresión: psicólogos, trabaja-dores sociales y enfermeras. Index Enferm. 2013; 22(1-2): 35-9.

183. Calderón C, Retolaza A, Payo J. Perspecti-vas de los pacientes diagnosticados de depresión y atendidos por médicos de fa-milia y psiquiatras. Aten Primaria. 2012; 44(10): 595-602.

184. Ortiz A, Ibáñez V. Iatrogenia y prevención cuaternaria en salud mental. Rev Esp Sa-lud Pública. 2011; 85(6): 513-23.

185. Thomas-Maclean R, Stoppard J, Miedema BB, Tatemichi S. Diagnosing depression: there is no blood test. Can Fam Physician. 2005; 51: 1102-3.

Page 81: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

81

BIB

LIO

GRA

FÍA

186. Dowrick C. Beyond depression. A new ap-proach to understanding and manage-ment. Nueva York: Oxford University Press. 2009.

187. Phillips J, Frances A, Cerullo MA, Charda-voyne J, Decker HS, First MB et al. The six most essential questions in psychiatric diagnosis: a pluralogue. Part 4: general conclusion. Philos Ethics Humanit Med. 2012; 7(1): 14.

188. Craig P, Dieppe P, Macintyre S, Michie S, Nazareth I, Petticreu M. Developing and evaluating complex interventions: new guidance. Medical Research Council. 2008.

189. Shepperd S, Lewin S, Straus S, Clarke M Eccles MP, Fitzpatrick R et al. Can we sys-tematically review studies that evaluate complex interventions? PLOS Medicine 2009; 6(8): e1000086.

190. Anderson R. New MRC guidance on eva-luating complex interventions. BMJ. 2008; 337: a1937.

191. May C. A rational model for assessing and evaluating complex interventions in health care. BMC Health Services Re-search. 2006; 6: 86.

192. Weightman A, Ellis S, Cullum A, Sander L, Turley R. Grading evidence and recom-mendations for public health interven-

tions: developing and piloting a fra-m e w o r k . H e a l t h D e v e l o p m e n t Agency-NHS. 2005.

193. Lilford RJ, Chilton PJ, Hemming K, Girling AJ, Taylor CA, Barach P. Evaluating policy and service interventions: Framework to guide selection and interpretation of stu-dy end points. BMJ. 2010; 341(7775): 715-20.

194. Greenhalgh T, Robert G, Macfarlane F, Bate P, Kyriakidou O, Peacock R. Storylines of research in diffusion of innovation: a meta-narrative approach to systematic re-view. Soc Sci Med. 2005; 61(2): 417-30.

195. Popay J (EDITOR). Moving beyond effecti-veness in evidence synthesis. Methodolo-gical issues in the synthesis of diverse sou-rces of evidence. Londres: National Institute for Health and Clinical Excellen-ce. 2006,

196. Katzelnick DJ, Von Korff M, Chung H, Pro-vost LP, Wagner EH. Applying depression-specific change concepts in a collaborati-ve breakthrough series. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2005; 31(7): 386-97.

197. European Forum for Primary Care. Mental Health in Europe, role and contribution of Primary Care. Position Paper. 2006.

Page 82: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 83: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

ANEXOS

Page 84: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 85: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

85

AN

EXO

S

ANEXO I. DESCRIPTORES UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES BASES BIBLIOGRÁFICAS

•  Depresión: los términos empleados en la búsqueda han sido:

– exp Depression/pc, px, th [Prevention & Control, Psychology, Therapy] or exp Depressive Disorder/pc, px, th [Prevention & Control, Psychology, Therapy] en MEDLINE.

– exp Major Depression/ or depressi*.mp. [mp=title, abstract, heading word, table of contents, key concepts] en PsycINFO.

– exp depression/dm, pc, th [Disease Management, Prevention, Therapy] en Embase.

– (depresi$) or «DEPRESion» or «DEPRESion unipolar» or «trastorno DEPRESivo» or «trastorno DEPRE-Sivo mayor» [Descriptor de asunto] en LILACS e IBECS.

– depresi*[Campos básicos, todas las palabras] en IME. Campos básicos significa buscar en título, re-sumen, descriptores, identificadores y topónimos.

– (depressi*):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochrane Library.

•  Atención primaria: se han utilizado estos términos en las búsquedas:

– exp Primary Health Care/cl, ma, mt, og, st, td, ut [Classification, Manpower, Methods, Organization & Administration, Standards, Trends, Utilization] en MEDLINE.

– (primary adj3 care).mp. [mp=title, abstract, heading word, table of contents, key concepts] en Psy-cINFO.

– exp primary health care/ en Embase.

– («ATENCIOn ambulatoria» or «ATENCIOn basica» or «redes de ATENCIOn comunitaria» or «evalua-cion de necesidades en ATENCIOn de la salud» or «ATENCIOn de la salud comunitaria» or «calidad de la ATENCIOn de salud» or «evaluacion de la calidad de ATENCIOn de salud» or «evaluacion de necesidades de ATENCIOn de salud» or «niveles de ATENCION de salud» or «prestacion integrada de ATENCION de salud» or «sistemas de ATENCION de salud integrada» or «sistemas de ATENCIOn de salud») or («ATENCION PRIMARIA» or «medicos de ATENCION PRIMARIA» or «ATENCION PRIMA-RIA de salud») [Descriptor de asunto] en LILACS e IBECS.

– atención primaria [Campos básicos, todas las palabras] en IME.

– (primary NEAR/3 care):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochrane Library.

•  Psiquiatría: se han incluido estos términos:

– exp Psychiatry/cl, di, ec, ed, es, is, ma, mt, nu, og, st, th, td, ut [Classification, Diagnosis, Economics, Education, Ethics, Instrumentation, Manpower, Methods, Nursing, Organization & Administration, Standards, Therapy, Trends, Utilization] en MEDLINE.

– exp Psychiatry/ or psychiatr*.mp. en PsycINFO.

– exp PSYCHIATRY/ en Embase.

– «PSIQUIATRia» or «PSIQUIATRia comunitaria» [Descriptor de asunto] en LILACS e IBECS.

– psiquiatr* [Campos básicos, todas las palabras] en IME.

– (psychiatr*):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochrane Library.

Page 86: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

86

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

•  Colaboración/coordinación: se han usado estos términos:

– collaborat*.mp. or (shared adj3 care).mp. or (stepped adj3 care).mp. or coordina*.mp. [mp=title, ori-ginal title, abstract, name of substance word, subject heading word, unique identifier] en MEDLINE, [mp=title, abstract, heading word, table of contents, key concepts] en PsycINFO, y [mp=title, abs-tract, subject headings, heading word, drug trade name, original title, device manufacturer, drug manufacturer] en Embase.

– colabora$ or collabora$ or coordina$ or shar$ or stepped [Palabras] en LILACS e IBECS.

– colabora* coordina* [Campos básicos, alguna palabra] en IME.

– (collaborat* or coordina* or shared NEAR/3 care or stepped NEAR/3 care):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochrane Library.

•  Co-localización: incluye estos términos:

– co locat*.mp. or co?locat*.mp. [mp=title, original title, abstract, name of substance word, subject heading word, unique identifier] en MEDLINE, [mp=title, abstract, heading word, table of contents, key concepts] en PsycINFO, y [mp=title, abstract, subject headings, heading word, drug trade name, original title, device manufacturer, drug manufacturer] en Embase. El término co locat* in-cluye también co-locat*.

– coloca$ or colloca$ or coubica$ or co-ubica$ [Palabras] en LILACS e IBECS.

– colocaliza* coubica* [Campos básicos, alguna palabra] en IME. Localiza* no da lugar a artículos rela-cionados con lo que se busca.

– (colocat* or collocat* or co locat* or co-locat*):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochra-ne Library.

•  Integración: se han empleado estos términos:

– integrat*.mp. [mp=title, original title, abstract, name of substance word, subject heading word, uni-que identifier] en MEDLINE.

– interdisciplinary treatment approach/ or integrated services/ or integrat*.mp. [mp=title, abstract, heading word, table of contents, key concepts] en PsycINFO.

– integrated health care system/ or integrat*.mp en Embase.

– integra$ [Palabras] en LILACS e IBECS.

– integra* [Campos básicos, todas las palabras] en IME.

– (integrat*):ti,ab,kw [Title, Abstract or Keywords] en The Cochrane Library.

Page 87: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

87

AN

EXO

S

AN

EXO

II.

TAB

LA D

E ES

TUD

IOS

SEC

UN

DA

RIO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Anf

inso

n, 2

001

(103

)•  E

E.U

U.

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.D

escr

ibir

mod

elos

de

aten

ción

in

tegr

ada.

Re

visi

ón n

o si

stem

átic

a.Se

des

crib

en la

s ve

ntaj

as e

inco

nven

ient

es d

e lo

s di

stin

tos

mod

elos

y g

rado

s de

col

abor

ació

n. L

a p

ublic

ació

n de

GPC

y la

form

ació

n so

n ne

cesa

rias,

per

o no

suf

icie

ntes

. El m

odel

o co

lab

orat

ivo

par

ece

más

ef

icie

nte

en la

dep

resi

ón m

ayor

y s

i se

com

bin

a co

n el

es

calo

nado

.D

ificu

ltad

es o

rgan

izat

ivas

y fi

nanc

iera

s p

ara

su p

uest

a en

prá

ctic

a y

nece

sida

d de

nue

vos

estu

dios

.

Cal

laha

n, 2

001

(80)

•  EE.

UU

. (M

CO

, HM

O, c

línic

as d

e A

P)

(10?

).•  D

epre

sión

, dep

resi

ón m

ayor

.•  A

ncia

nos

(al m

enos

4 e

stud

ios

no s

e di

rigen

esp

ecífi

cam

ente

a e

llos)

.

Ap

orta

cion

es d

e la

in

vest

igac

ión

de s

ervi

cios

sa

nita

rios

en m

ejor

ar la

cal

idad

de

ate

nció

n en

dep

resi

ón e

n an

cian

os y

reco

men

daci

ones

p

ara

la p

ráct

ica

hab

itual

.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

La

ate

nció

n a

la d

epre

sión

en

AP

en E

E.U

U. e

s de

ficie

nte,

sob

re to

do e

n la

terc

era

edad

. Las

mej

oras

en

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

y en

la fo

rmac

ión

clín

ica

no s

on s

ufic

ient

es. L

a de

pre

sión

ha

de s

er c

onsi

dera

da

com

o un

a en

ferm

edad

cró

nica

y s

u at

enci

ón re

quie

re

segu

imie

nto,

trab

ajo

en e

quip

o y

read

ecua

ción

de

los

sist

emas

de

cuid

ados

.

Rost

, 200

1 (6

0)•  E

E.U

U. (

4: H

QID

, MH

AP,

PIC

y Q

uEST

)•  P

acie

ntes

con

1 a

ño d

e de

pre

sión

m

ayor

(crit

erio

gen

eral

, 3 e

stud

ios

lo

incu

mp

len)

.•  >

18

años

.

Des

crib

ir lo

s 4

estu

dios

del

p

roye

cto

cola

bor

ativ

o Q

ualit

y Im

pro

vem

ent f

or D

epre

ssio

n (Q

ID) d

iseñ

ado

par

a re

aliz

ar

un m

etaa

nális

is d

e lo

s ef

ecto

s de

la in

terv

enci

ón s

obre

los

resu

ltad

os.

•  No

revi

sión

.•  M

etaa

nális

is p

rep

lane

ado.

•  QID

: int

erve

ncio

nes

de G

E cr

ónic

as m

ultim

odal

es in

cluy

endo

ed

ucac

ión

de c

línic

os y

ges

tore

s de

cu

idad

os e

n de

pre

sión

.

A p

artir

de

los

4 es

tudi

os d

el Q

ID s

e id

entif

ican

las

prin

cip

ales

fuen

tes

de h

eter

ogen

eida

d a

tene

r en

cuen

ta e

n lo

s m

etaa

nális

is d

e es

tudi

os s

obre

mej

ora

de la

ate

nció

n a

la d

epre

sión

(sel

ecci

ón d

e se

rvic

ios,

p

rofe

sion

ales

y p

acie

ntes

, ret

enci

ón d

e p

acie

ntes

, y

mét

odos

de

obte

nció

n de

info

rmac

ión)

y s

e p

rop

onen

lo

s co

rres

pon

dien

tes

mét

odos

est

adís

ticos

.

Bart

els,

200

2 (8

1)•  E

E.U

U. (

46; 1

9 de

dep

resi

ón).

•  Des

órde

nes

com

unes

, inc

luyé

ndos

e de

pre

sión

, dem

enci

a, a

bus

o de

su

stan

cias

, esq

uizo

fren

ia y

ans

ieda

d.•  >

65

años

(> 5

5 en

var

ios

met

aaná

lisis

de

dep

resi

ón).

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

los

serv

icio

s de

SM

ger

iátr

ica.

•  Met

a-re

visi

ón («

over

view

»).

•  MED

LIN

E, P

sycI

NFO

, The

Coc

hran

e Li

bra

ry.

•  199

6 - 2

001?

en

ingl

és.

•  Rev

isio

nes

sist

emát

icas

bas

adas

en

evi

denc

ia (8

), m

etaa

nális

is

(26)

, dec

lara

cion

es d

e co

nsen

sos

de e

xper

tos

(12)

, rev

isio

nes

de

cons

enso

y a

rtíc

ulos

de

revi

sión

.•  E

stud

ios

de d

epre

sión

: 3 re

visi

ones

si

stem

átic

as, 1

1 m

etaa

nális

is y

5

cons

enso

s de

exp

erto

s.

Se a

naliz

a la

evi

denc

ia e

n lo

s tr

atam

ient

os (t

to) a

la

pob

laci

ón d

e es

tudi

o. E

n cu

anto

a lo

s di

stin

tos

mod

elos

, la

evid

enci

a es

lim

itada

y a

poy

a la

efe

ctiv

idad

de

equ

ipos

mul

tidis

cip

linar

es c

omun

itario

s. E

l niv

el

de A

P es

fund

amen

tal.

La fo

rmac

ión

trad

icio

nal n

o es

su

ficie

nte

y el

imp

acto

de

la d

isem

inac

ión

de G

PC e

s lim

itado

. Se

reco

mie

nda

inte

grar

form

ació

n y

cam

bio

s or

gani

zativ

os o

rient

ados

a fa

vore

cer l

a im

plic

ació

n de

to

dos

los

agen

tes.

Page 88: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

88

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Bow

er, 2

002a

(104

)•  R

eino

Uni

do.

EE.

UU

. (5

0 ap

roxi

mad

amen

te).

Pap

el d

e lo

s tr

abaj

ador

es

de S

M e

n A

P en

bas

e al

tip

o de

pro

ble

ma,

mod

elo

de

trab

ajo,

tip

os e

spec

ífico

s de

in

terv

enci

ón y

mom

ento

de

actu

ació

n.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  B

asad

a en

revi

sión

sis

tem

átic

a, n

o se

ha

hech

o b

úsqu

eda

prim

aria

.

Se a

naliz

an lo

s p

osib

les

role

s de

los

trab

ajad

ores

de

SM e

n A

P y

la e

vide

ncia

sob

re s

u ef

ectiv

idad

en

los

mod

elos

de

sust

ituci

ón y

de

cola

bor

ació

n (in

icia

lmen

te

cons

ulta

-enl

ace

y p

oste

riore

s m

odel

os p

róxi

mos

al

CC

M),

y en

tres

niv

eles

de

pre

venc

ión

(prim

aria

, se

cund

aria

y te

rcia

ria).

Las

pos

ible

s ta

reas

en

educ

ació

n,

psi

cote

rap

ia, s

egui

mie

nto

o de

rivac

ión,

cue

ntan

con

ev

iden

cia

cues

tiona

ble

y m

uy v

incu

lada

a lo

s co

ntex

tos.

Se

reco

mie

nda

pre

star

ate

nció

n a

su fo

rmac

ión

y a

su

eval

uaci

ón c

omo

nuev

a fig

ura

en la

SM

de

Rein

o U

nido

.

Bow

er, 2

002b

(105

)•  E

E.U

U. (

14).

Rei

no U

nido

(6).

Can

adá

(5).

(val

ores

dad

os e

n ta

bla

s).

Com

par

ar la

s ca

ract

erís

ticas

e

imp

licac

ione

s de

los

mod

elos

de

con

sult

a-en

lace

trad

icio

nale

s y

los

mod

elos

cad

a ve

z m

ás

com

ple

jos

bas

ados

en

el C

CM

.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Las

vent

ajas

de

los

mod

elos

de

cons

ulta

-enl

ace

trad

icio

nale

s, b

asad

os e

n el

enc

uent

ro d

e p

rofe

sion

ales

de

AP

y p

siqu

iatr

ía (e

ficie

ncia

en

la a

tenc

ión

esp

ecia

lizad

a, la

AP

com

o ni

vel p

rinci

pal

, for

mac

ión

de lo

s m

édic

os d

e A

P) c

uent

an c

on e

vide

ncia

rela

tiva,

au

nque

las

rela

cion

es e

ntre

pro

fesi

onal

es p

odría

n se

r cr

ucia

les

par

a la

dis

emin

ació

n e

imp

lem

enta

ción

. Los

nu

evos

mod

elos

bas

ados

en

el C

CM

con

lleva

n ca

mb

ios

orga

niza

tivos

com

ple

jos

y p

uede

n p

rese

ntar

may

or

efic

acia

, per

o de

dud

osa

efec

tivid

ad.

Cra

ven,

200

2 (9

9)•  E

E.U

U.

Aus

tral

ia.

Can

ada.

Rei

no U

nido

. (2

18 a

rtíc

ulos

).•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Revi

sar l

a at

enci

ón c

omp

artid

a.•  R

evis

ión

no s

iste

mát

ica.

•  MED

LIN

E, P

sycI

NFO

+ b

úsqu

eda

man

ual (

segú

n C

rave

n et

al.)

(74)

.•  1

985

- 200

0 en

ingl

és.

Los

mod

elos

de

cola

bor

ació

n se

inic

ian

prin

cip

alm

ente

en

Rei

no U

nido

(tra

slad

o de

luga

r de

aten

ción

; con

sult

a-en

lace

, enl

ace-

acop

lam

ient

o). E

l des

arro

llo d

e m

odel

os

más

com

ple

jos

conl

leva

ven

taja

s e

inco

nven

ient

es

con

evid

enci

as e

scas

as. L

os 4

ele

men

tos

clav

e so

n: e

l co

ntac

to e

ntre

méd

ico

de A

P y

psi

quia

tra,

el t

iem

po,

el

luga

r y la

com

unic

ació

n ab

iert

a. P

rinci

pal

es re

tos:

fin

anci

ació

n, re

curs

os, a

tenc

ión

a p

atol

ogía

s se

vera

s,

actit

ud d

e lo

s p

siqu

iatr

as, p

oten

ciac

ión

del p

apel

de

los

méd

icos

de

AP,

est

ruct

uras

de

com

unic

ació

n y

apoy

o p

siqu

iatr

a-m

édic

o de

AP,

form

ació

n en

col

abor

ació

n y

eval

uaci

ón.

Se s

eñal

a un

a m

ayor

sat

isfa

cció

n de

pac

ient

es y

m

édic

os d

e A

P.

Page 89: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

89

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Dru

ss, 2

002

(55)

•  EE.

UU

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Des

crib

ir la

inte

rfaz

AP-

SM e

n EE

.UU

. a lo

larg

o de

la h

isto

ria.

•  No

revi

sión

.•  S

iglo

XX

.

Dos

eta

pas

: ant

es y

des

pué

s de

197

0.A

par

tir d

e lo

s 40

aum

enta

el a

segu

ram

ient

o y

la

med

icin

a es

pec

ializ

ada.

La

AP

surg

e co

mo

reac

ción

. En

los

60 lo

s p

siqu

iatr

as s

alen

del

hos

pita

l e in

icia

n el

m

odel

o co

nsul

ta-e

nlac

e.A

par

tir d

e 19

70 s

urge

n la

s H

MO

y n

uevo

s m

odel

os

de g

estió

n p

ara

cont

ener

el a

umen

to d

e co

stes

, con

do

s te

nden

cias

en

cuan

to a

AP-

SM. E

n lo

s se

rvic

ios

más

inte

grad

os, l

os m

édic

os d

e A

P tie

nden

a a

sum

ir la

ate

nció

n a

la d

epre

sión

men

os g

rave

(des

arro

llo d

e IS

RS y

GPC

de

AH

CPR

). Re

celo

s y

dife

rent

e re

spue

sta

de p

siqu

iatr

ía y

psi

colo

gía,

con

tend

enci

a a

la

cola

bor

ació

n. E

n p

lane

s m

enos

inte

grad

os p

erso

nal n

o m

édic

o ac

túa

com

o fil

tro.

Se a

naliz

an lo

s ef

ecto

s de

las

4 ca

ract

erís

ticas

bás

icas

de

la A

P (p

rimer

con

tact

o, c

ontin

uida

d, in

tegr

alid

ad

y co

ordi

naci

ón) e

n la

rela

ción

AP-

SM y

se

rem

arca

la

imp

orta

ncia

de

los

cont

exto

s en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltad

os d

e la

s in

vest

igac

ione

s.

Ford

, 200

2 (1

06)

•  EE.

UU

.•  D

epre

sión

.Ef

ectiv

idad

y re

tos

de

inte

rven

cion

es b

asad

as e

n el

C

CM

.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  L

a m

ayor

ía d

e re

fere

ncia

s so

n an

terio

res

al 2

000.

Las

inte

rven

cion

es b

asad

as e

n el

CC

M (a

quí C

DM

M,

con

8 co

mp

onen

tes

bás

icos

) mue

stra

n m

ejor

as e

n lo

s re

sult

ados

, per

o co

n lim

itaci

ones

: poc

a in

form

ació

n so

bre

efe

ctos

eco

nóm

icos

y s

ocia

les

a ni

vele

s am

plio

s,

los

mod

elos

son

muy

con

cret

os y

loca

les,

los

ben

efic

ios

son

esca

sos

y a

cort

o p

lazo

, se

desc

onoc

en lo

s ro

les

de lo

s di

stin

tos

agen

tes

par

a su

dis

emin

ació

n,

mul

timor

bili

dad,

cóm

o se

ase

gura

la c

alid

ad y

se

gest

iona

el c

amb

io e

n A

P y

SM, l

as n

ueva

s TI

C, l

os

asp

ecto

s ét

icos

, y e

l pap

el y

ade

cuac

ión

de la

s G

PC.

Page 90: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

90

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Gilb

ody,

200

2 (5

0)•  E

E.U

U. (

11).

Rei

no U

nido

(3).

Nue

va Z

elan

da (1

). (1

6).

•  EE.

UU

. (20

). R

eino

Uni

do (1

0).

Hol

anda

(1).

Fin

land

ia (1

). S

ueci

a (1

). C

anad

á (1

).(3

4 es

tudi

os, e

n 46

art

ícul

os).

•  Dep

resi

ón.

Pap

el d

e la

adm

inis

trac

ión

rutin

aria

de

cues

tiona

rios

de

dep

resi

ón e

stan

dariz

ados

en

cent

ros

no e

spec

ializ

ados

y

retr

oalim

enta

ción

de

esto

s re

sult

ados

a c

línic

os (1

6 es

tudi

os).

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

clín

ica

y co

ste-

efec

tivid

ad d

e in

terv

enci

ones

org

aniz

acio

nale

s y

educ

ativ

as p

ara

mej

orar

la

gest

ión

de d

epre

sión

en

AP

(34

estu

dios

).

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

met

aaná

lisis

.•  S

e in

cluy

en e

stud

ios

de 1

978

hast

a 20

01.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

sínt

esis

na

rrat

iva.

MED

LIN

E, P

sycL

IT, E

mb

ase,

C

INA

HL.

Coc

hran

e C

ontr

olle

d Tr

ials

Reg

iste

r, U

K N

HS

Econ

omic

Ev

alua

tions

Dat

abas

e, re

gist

ro

Coc

hran

e D

epre

ssio

n A

nxie

ty

and

Neu

rosi

s G

roup

, reg

istr

o es

pec

ializ

ado

Coc

hran

e EP

OC

gr

oup

+ c

orre

spon

denc

ia a

utor

es

+ b

úsqu

eda

man

ual +

con

tact

o ex

per

tos.

Se in

cluy

en e

stud

ios

hast

a 20

02.

May

oría

EC

A, e

stud

ios

cont

rola

dos

ante

s-de

spué

s (5

) y e

stud

ios

de

serie

s de

tiem

po

inte

rrum

pid

as

(2);

mét

odos

EPO

C, e

valu

ació

n de

efe

ctiv

idad

de

inte

rven

ción

or

gani

zaci

onal

o e

duca

tiva

dirig

ida

a p

rofe

sion

ales

de

AP

y p

acie

ntes

o

nuev

os m

odos

de

adm

inis

trar

as

iste

ncia

san

itaria

.

La u

tiliz

ació

n de

cue

stio

nario

s de

dep

resi

ón o

de

calid

ad d

e vi

da n

o in

fluye

en

la d

etec

ción

de

dep

resi

ón,

exce

pto

en

la p

obla

ción

de

riesg

o.La

s es

trat

egia

s so

lo e

duca

tivas

y d

e di

fusi

ón p

asiv

a de

G

PC a

pen

as s

on e

fect

ivas

. La

s es

trat

egia

s m

ás in

tegr

adas

(ate

nció

n co

lab

orat

iva)

so

n m

ás e

fect

ivas

, al m

enos

a c

orto

pla

zo (Q

I). L

a at

enci

ón c

olab

orat

iva

esca

lona

da s

e as

ocia

con

una

m

ayor

con

cord

anci

a co

n la

med

icac

ión

y un

a m

ejor

a en

la

s ta

sas

de re

cup

erac

ión.

Alg

unas

inte

rven

cion

es d

e G

C c

omo

el a

poy

o te

lefó

nico

y

la m

onito

rizac

ión

de m

edic

ació

n p

or e

nfer

mer

as s

on

efec

tivas

.Se

sub

raya

la h

eter

ogen

eida

d de

las

inte

rven

cion

es e

n la

s di

fere

ntes

est

rate

gias

y m

odel

os, y

la im

pos

ibili

dad

de m

etaa

nális

is. S

e ne

cesi

tan

nuev

as in

vest

igac

ione

s,

y se

ha

de te

ner e

n cu

enta

la in

vers

ión

en re

curs

os

y en

reor

gani

zaci

ón d

e la

AP,

y la

pot

enci

ació

n de

la

enfe

rmer

ía q

ue s

e re

quie

re e

n lo

s m

odel

os in

tegr

ados

. Su

imp

lem

enta

ción

ser

á m

ás fá

cil e

n co

ntex

tos

con

pre

via

inte

rrel

ació

n en

tre

AP

y SM

.

Page 91: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

91

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Hilt

y, 2

002

(107

)•  E

E.U

U. (

24).

Aus

tral

ia (3

). R

eino

Uni

do (2

). C

anad

á (2

). C

orea

(1)

Fin

land

ia (1

). (3

3).

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.

Ap

orta

r una

vis

ión

gene

ral d

e te

lep

siqu

iatr

ía, c

oncr

etam

ente

de

las

vide

ocon

fere

ncia

s.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a y

sínt

esis

na

rrat

iva.

•  MED

LIN

E, E

mb

ase,

Sci

ence

C

itatio

n In

dex,

Soc

ial S

cien

ces

Cita

tion

Inde

x, b

ases

Tel

emed

icin

e In

form

atio

n Ex

chan

ge.

•  196

5 - j

unio

200

1.•  D

iscu

sión

de

vide

ocon

fere

ncia

s en

at

enci

ón a

l pac

ient

e, s

atis

facc

ión

de p

rofe

sion

ales

y p

acie

ntes

, re

sult

ados

, edu

caci

ón y

cos

tes;

p

rese

ntac

ión

de m

odel

os p

ara

faci

litar

la a

sist

enci

a sa

nita

ria;

disc

usió

n de

ven

taja

s e

inco

nven

ient

es d

e te

lep

siqu

iatr

ía o

te

cnol

ogía

en

gene

ral.

La te

lep

siqu

iatr

ía p

rese

nta

gran

var

ieda

d de

ca

ract

erís

ticas

, seg

ún c

entr

os y

mod

elos

de

aten

ción

. En

gene

ral e

s fa

ctib

le, f

iab

le y

sat

isfa

ctor

ia p

ara

pac

ient

es y

p

rofe

sion

ales

.Su

futu

ro e

s in

cier

to. S

e ne

cesi

ta d

esar

rollo

tecn

ológ

ico,

so

por

te c

línic

o m

edia

nte

guía

s y

recu

rsos

ade

cuad

os,

y m

ás e

stud

ios

cuan

titat

ivos

y c

ualit

ativ

os s

obre

su

efec

tivid

ad.

Page 92: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

92

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Wei

ngar

ten,

200

2 (9

6)•  1

02 a

rtíc

ulos

(118

pro

gram

as d

e in

terv

enci

ón).

EE.

UU

. (16

art

ícul

os d

e de

pre

sión

). R

eino

Uni

do (2

). C

anad

á (1

). A

ustr

alia

(1).

(20

art

ícul

os d

e de

pre

sión

con

25

pro

gram

as).

•  Dep

resi

ón y

otr

as e

nfer

med

ades

cr

ónic

as.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

pro

gram

as d

e G

E.•  R

evis

ión

sist

emát

ica

y m

etaa

nális

is.

•  MED

LIN

E, H

ealt

hSta

r, b

ases

C

ochr

ane

+ b

úsqu

eda

man

ual +

co

nsul

ta e

xper

tos.

•  Ene

ro 1

987

- jun

io 2

001

en in

glés

.•  P

rogr

ama

de G

E cr

ónic

as c

omun

es,

con

dise

ño e

xper

imen

tal o

cua

si-

exp

erim

enta

l ace

pta

ble

, con

in

form

ació

n su

ficie

nte

par

a es

timar

al

men

os u

na m

edid

a re

leva

nte

del

efec

to d

el p

rogr

ama

y su

var

ianz

a.•  I

nter

venc

ione

s: –

edu

caci

ón d

e p

rofe

sion

ales

(47

estu

dios

). –

retr

oalim

enta

ción

al p

rofe

sion

al

(32)

. –

reco

rdat

orio

s a

pro

fesi

onal

es (1

9).

– e

duca

ción

de

pac

ient

es (9

2).

– re

cord

ator

ios

a p

acie

ntes

(28)

. –

ince

ntiv

os fi

nanc

iero

s a

pac

ient

es:

pag

os (p

agos

mon

etar

ios

dire

ctos

, des

cuen

tos

o se

rvic

ios)

al

pac

ient

e p

or a

lcan

zar u

n ob

jetiv

o es

pec

ífico

rela

cion

ado

con

tto

(6).

El a

nális

is s

e lle

va a

cab

o p

ara

el c

onju

nto

de la

s en

ferm

edad

es c

on re

sult

ados

pos

itivo

s en

la a

dher

enci

a de

pro

fesi

onal

es a

GPC

y e

l con

trol

de

la p

atol

ogía

.En

lo re

lativ

o a

la d

epre

sión

, en

las

inte

rven

cion

es

dirig

idas

al p

rofe

sion

al, l

a re

laci

ón d

e in

terv

enci

ones

ef

ectiv

as/t

otal

es e

s de

6/1

5 en

edu

caci

ón, 8

/15

en

retr

oalim

enta

ción

y 2

/5 e

n re

cord

ator

ios.

Y e

n la

s di

rigid

as a

pac

ient

es, 1

0/18

en

educ

ació

n, 2

/3 e

n re

cord

ator

ios

y 1/

1 en

ince

ntiv

os e

conó

mic

os.

Bada

mga

rav,

200

3 (9

0)•  E

E.U

U. (

15).

Rei

no U

nido

(2).

Aus

tral

ia (1

). C

anad

a (1

). 1

9 es

tudi

os, p

ero

5 co

n m

últip

les

bra

zos:

24

estu

dios

.•  D

epre

sión

may

or o

men

or (m

ayor

ía).

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

los

pro

gram

as d

e G

E en

dep

resi

ón.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

met

aaná

lisis

.•  M

EDLI

NE,

Hea

lthS

TAR

y b

ases

C

ochr

ane

+ b

úsqu

eda

man

ual +

co

nsul

ta e

xper

tos.

•  Ene

ro 1

987

- jun

io 2

001

en in

glés

.•  D

iseñ

o de

est

udio

exp

erim

enta

l o

cuas

i-exp

erim

enta

l ace

pta

ble

por

EP

OC

, con

info

rmac

ión

sufic

ient

e p

ara

estim

ar a

l men

os u

na m

edid

a de

efe

cto

de p

rogr

ama

de G

E en

de

pre

sión

inte

resa

nte

y su

var

ianz

a.•  E

mp

leo

pot

enci

al d

e m

últip

les

mod

alid

ades

de

tto.

Los

resu

ltad

os d

el m

etaa

nális

is m

uest

ran

efec

tos

sign

ifica

tivos

, per

o de

peq

ueña

mag

nitu

d (t

amañ

o de

efe

cto

≤ 0

.6) e

n cu

anto

a m

ejor

ía d

e sí

ntom

as,

satis

facc

ión

de lo

s p

acie

ntes

, aum

ento

de

visi

tas

a A

P,

adec

uaci

ón d

el tt

o y

adhe

renc

ia d

e lo

s p

acie

ntes

. Un

pro

gram

a qu

e in

cluy

e cr

ibad

o m

ejor

a la

det

ecci

ón d

e de

pre

sión

. Los

efe

ctos

no

son

sign

ifica

tivos

en

cuan

to

a fu

ncio

nalid

ad fí

sica

, est

ado

de s

alud

, hos

pita

lizac

ión,

co

stes

, res

ulta

dos

deriv

ados

de

adhe

renc

ia y

der

ivac

ión

a p

siqu

iatr

ía.

Page 93: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

93

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Blou

nt, 2

003

(64)

•  EE.

UU

. R

eino

Uni

do.

¿ot

ros?

Org

aniz

ar la

evi

denc

ia d

e la

in

tegr

ació

n de

ser

vici

os d

e SM

en

AP.

•  No

revi

sión

.•  M

EDLI

NE

+ b

úsqu

eda

man

ual.

Los

auto

res

pro

pon

en o

rgan

izar

la e

vide

ncia

seg

ún:

mod

elos

de

rela

ción

AP-

SM (c

oord

inac

ión,

co-

loca

lizac

ión,

inte

grac

ión)

, orie

ntac

ión

de lo

s se

rvic

ios

(no

dirig

idos

, diri

gido

s a

pob

laci

ones

esp

ecífi

cas)

, es

pec

ifici

dad

de la

s in

terv

enci

ones

y á

mb

itos

de

imp

lem

enta

ción

(peq

ueña

, gra

n es

cala

).Va

rieda

d de

imp

acto

s do

cum

enta

dos

segú

n au

dien

cias

. Lo

s im

pac

tos

tiend

en a

ser

favo

rab

les

en m

ejor

a de

ac

cesi

bili

dad,

sat

isfa

cció

n de

pac

ient

es y

pro

fesi

onal

es,

cum

plim

ient

o te

rap

éutic

o, re

sult

ados

o c

oste

s se

gún

audi

enci

as.

Los

ECA

se

lleva

n a

cab

o en

pro

gram

as in

tegr

ados

, di

rigid

os y

esp

ecífi

cos.

El r

esto

de

pro

gram

as in

tegr

ados

cu

enta

con

poc

os e

stud

ios.

Son

nece

saria

s in

vest

igac

ione

s qu

e p

reci

sen

mej

or

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s p

rogr

amas

col

abor

ativ

os y

am

plíe

n el

rang

o ám

bito

de

sus

efec

tos

refe

ridos

.

Verg

ouw

en, 2

003

(97)

•  EE.

UU

. (10

). R

eino

Uni

do (8

). I

talia

(1).

(19

).•  D

epre

sión

uni

pol

ar.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

inte

rven

cion

es p

ara

mej

orar

la

adhe

renc

ia a

ant

idep

resi

vos

en

dep

resi

ón u

nip

olar

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Psy

cIN

FO, E

mb

ase,

re

gist

ro C

ochr

ane

Con

trol

led

Tria

ls

+ b

úsqu

eda

man

ual.

•  Has

ta e

nero

200

2 en

ingl

és.

•  EC

A, i

nter

venc

ión

par

a m

ejor

ar

adhe

renc

ia a

ant

idep

resi

vos,

de

pre

sión

uni

pol

ar, A

P o

clín

icas

p

siqu

iátr

icas

am

bul

ator

ias.

•  Int

erve

ncio

nes:

– e

duca

ción

de

pac

ient

es (3

es

tudi

os e

n A

P y

4 en

cen

tros

p

siqu

iátr

icos

am

bul

ator

ios)

. –

ate

nció

n co

lab

orat

iva

mul

timod

al

(11

en A

P).

– e

lecc

ión

de ré

gim

en d

e do

sific

ació

n (1

).

Los

estu

dios

orie

ntad

os a

eva

luar

la a

dher

enci

a al

tt

o so

n m

uy v

aria

ble

s en

tre

sí. E

n 9

de 1

1 es

tudi

os d

e at

enci

ón c

olab

orat

iva

se m

uest

ra m

ayor

adh

eren

cia

y m

ejor

es re

sult

ados

en

los

caso

s de

dep

resi

ón m

ayor

, p

ero

las

inte

rven

cion

es s

on m

últip

les

y re

quie

ren

de

recu

rsos

adi

cion

ales

.

Page 94: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

94

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Aitk

en, 2

004

(108

)•  E

E.U

U.

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.Re

visa

r 2 m

odel

os g

ener

ales

de

aten

ción

inte

grad

a y

estr

ateg

ias

par

a in

volu

crar

a c

onse

jero

s de

SM

en

AP.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

La s

ituac

ión

de lo

s co

nsej

eros

de

SM e

n EE

.UU

. es

pro

ble

mát

ica

por

def

ecto

s de

inte

grac

ión

y de

fin

anci

ació

n. E

l des

arro

llo d

e lo

s m

odel

os d

e at

enci

ón

inte

grad

a ap

orta

nue

vas

opor

tuni

dade

s. S

e di

stin

guen

m

odel

os n

o di

rigid

os y

diri

gido

s a

pro

ble

mas

o

pob

laci

ones

esp

ecífi

cas.

Est

os ú

ltim

os s

on m

ás

estr

uctu

rado

s e

inco

rpor

an p

rofe

sion

ales

dife

rent

es.

Se p

rop

onen

10

reco

men

daci

ones

par

a fa

cilit

ar la

in

corp

orac

ión

de lo

s co

nsej

eros

de

SM e

n lo

s nu

evos

m

odel

os.

Bijl,

200

4 (6

9)•  E

E.U

U. (

5).

Rei

no U

nido

(1).

•  Dep

resi

ón m

ayor

(1 e

stud

io in

cluy

e ta

mb

ién

dist

imia

y c

omb

inac

ión

de

amb

os).

•  >18

año

s (1

est

udio

> 1

6 añ

os; 2

es

tudi

os >

60

años

con

med

ia ≥

65

años

).

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

pro

gram

as d

e G

E en

dep

resi

ón.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

The

Coc

hran

e Li

bra

ry

y Ps

ychL

it +

bús

qued

a m

anua

l +

cons

ulta

exp

erto

s.•  H

asta

dic

iem

bre

200

2 en

ingl

és,

hola

ndés

, fra

ncés

y a

lem

án.

•  EC

A d

e ef

ecto

s de

pro

gram

as d

e G

E (c

on re

cono

cim

ient

o, d

iagn

óstic

o y

tto)

, dep

resi

ón c

on in

stru

men

to d

e di

agnó

stic

o, e

n A

P, c

omp

arac

ión

con

aten

ción

hab

itual

, int

erve

nció

n p

rimar

ia d

irigi

da a

méd

icos

de

AP,

en

ferm

eras

y/o

pac

ient

es y

mej

ora

del p

roce

so d

e at

enci

ón, r

esul

tado

s m

edid

os e

n té

rmin

os d

e ca

mb

io d

e se

verid

ad e

n cu

estio

nario

s.

De

los

82 E

CA

inic

iale

s so

lo 6

cum

ple

n la

s co

ndic

ione

s.

En 5

la in

terv

enci

ón d

el m

odel

o de

GE

fue

efec

tiva

en

pac

ient

es c

on d

epre

sión

may

or. L

a he

tero

gene

idad

de

los

estu

dios

imp

ide

el m

etaa

nális

is. D

e lo

s 3

ECA

más

am

plio

s, e

n 2

hay

resu

ltad

os p

ositi

vos

tras

el p

rimer

año

(a

mb

os e

n EE

.UU

.).Es

nec

esar

io in

terv

enir

en lo

s 3

com

pon

ente

s (d

etec

ción

, dia

gnós

tico

y tt

o) p

ara

cons

egui

r res

ulta

dos

pos

itivo

s.

Page 95: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

95

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Neu

mey

er-G

rom

en,

2004

(70)

•  E

E.U

U. (

10; H

MO

fund

amen

talm

ente

).•  D

epre

sión

, 3/4

pac

ient

es c

on

dep

resi

ón m

ayor

. Tam

bié

n di

stim

ia,

dep

resi

ón m

enor

y n

ivel

es s

ubcl

ínic

os

de e

nfer

med

ad.

•  > 1

8 añ

os, h

asta

80

años

.

Eval

uaci

ón d

e ef

ectiv

idad

de

pro

gram

as d

e G

E en

dep

resi

ón

fren

te a

AP

hab

itual

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

met

aaná

lisis

.•  M

EDLI

NE,

Psy

cLit,

Psy

ndex

, Em

bas

e, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

, BM

J da

tab

ase,

Clin

ical

Tria

ls, N

HS

EED

incl

uyen

do C

urre

nt C

onte

nts

Clin

ical

Med

icin

e, C

INA

HL

y H

TA

data

bas

e +

con

sult

a au

tore

s y

otro

s.•  1

993

- ago

sto

2002

en

bas

es e

n in

glés

.•  E

CA

, pro

gram

a co

mp

leto

de

GE

(guí

as b

asad

as e

n ev

iden

cia,

ed

ucac

ión

pac

ient

e/p

rofe

sion

al,

aten

ción

col

abor

ativ

a, s

iste

mas

re

cord

ator

io y

mon

itoriz

ació

n),

prin

cip

al d

iagn

óstic

o de

dep

resi

ón

(cua

lqui

er ti

po)

, con

val

ores

de

sum

a de

resu

ltad

os d

isp

onib

les,

y

calid

ad d

el e

stud

ios

A/B

(guí

as d

e C

ochr

ane

Col

lab

orat

ion)

cal

ifica

da

por

2 o

bse

rvad

ores

. Inc

lusi

ón

de p

acie

ntes

con

com

orb

ilida

d fís

ica,

exc

lusi

ón d

e p

acie

ntes

re

cien

tem

ente

trat

ados

.

Tras

def

inir

8 co

mp

onen

tes

de p

rogr

amas

de

GE,

so

lo 1

0 EC

A lo

s cu

mp

len

par

a se

r inc

luid

os e

n el

m

etaa

nális

is. E

n cu

anto

a s

ever

idad

de

la d

epre

sión

lo

s ef

ecto

s so

n fa

vora

ble

s, s

i bie

n lo

s re

sult

ados

so

n in

cons

iste

ntes

a lo

s 2

años

si l

a in

terv

enci

ón n

o co

ntin

úa. F

alta

info

rmac

ión

par

a va

lora

r su

efec

to s

obre

la

cal

idad

de

vida

. Se

obse

rvan

efe

ctos

pos

itivo

s en

la

satis

facc

ión

del p

acie

nte

y la

adh

eren

cia

al tt

o, y

un

aum

ento

de

cost

es re

spec

to a

la a

tenc

ión

hab

itual

.

Beau

din,

200

5 (7

1)•  E

E.U

U. (

9).

Rein

o U

nido

(1).

•  (11

est

udio

s -s

in id

entif

icar

la

pro

cede

ncia

de

uno

de e

llos-

) (6

7 ar

tícul

os).

•  Dep

resi

ón.

•  Adu

ltos

prin

cip

alm

ente

, inc

luye

ndo

anci

anos

.

Revi

sar e

nfoq

ues

efec

tivos

par

a la

QI d

el tt

o de

dep

resi

ón y

de

scrib

ir p

rogr

amas

sim

ilare

s ex

itoso

s en

su

imp

lem

enta

ción

en

ate

nció

n ge

stio

nada

.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

EDLI

NE

+ b

úsqu

eda

man

ual.

•  198

4-20

04 e

n in

glés

.•  E

stud

ios

emp

írico

s (E

CA

, est

udio

s ab

iert

os, e

valu

acio

nes

ante

s-

desp

ués)

de

inte

rven

cion

es p

ara

mej

orar

la c

alid

ad d

el tt

o de

de

pre

sión

que

han

dem

ostr

ado

ser e

fect

ivos

; pro

gram

as s

imila

res

exito

sos

en s

u im

ple

men

taci

ón e

n at

enci

ón g

estio

nada

.

Los

pro

gram

as d

e Q

I est

án e

stru

ctur

ados

en

func

ión

de fi

nalid

ades

, met

as y

ob

jetiv

os. L

a re

laci

ón d

e A

P co

n SM

pue

de h

acer

se d

entr

o de

los

pla

nes

asis

tenc

iale

s o

med

iant

e ac

uerd

os c

on la

s M

BHO

s. S

e an

aliz

an

ejem

plo

s de

pro

gram

as d

e Q

I con

inte

rven

cion

es

cent

rada

s en

la o

rgan

izac

ión,

en

los

pac

ient

es o

en

los

pro

fesi

onal

es.

Las

reco

men

daci

ones

ap

unta

n a

la c

olab

orac

ión

entr

e p

rofe

sion

ales

de

AP,

SM

y p

acie

ntes

, fle

xib

ilida

d en

la

adop

ción

de

mod

elo,

imp

orta

ncia

del

com

pro

mis

o y

acep

taci

ón d

e lo

s p

rogr

amas

por

el c

línic

o, fo

rmac

ión,

y

eval

uaci

ón c

ontin

uada

.

Page 96: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

96

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Bow

er, 2

005

(102

)•  R

eino

Uni

do (1

7).

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.Ev

alua

r la

efec

tivid

ad d

e 4

mod

elos

de

QI e

n SM

en

AP:

•  For

mac

ión

de p

erso

nal d

e A

P (2

revi

sion

es).

•  Mod

elo

cons

ulta

-enl

ace

(2).

•  Ate

nció

n co

lab

orat

iva

(5,

dife

rent

e de

finic

ión

en c

ada

uno

de lo

que

es

aten

ción

co

lab

orat

iva)

.•  S

ustit

ució

n/de

rivac

ión

(8).

•  Met

a-re

visi

ón.

•  DA

RE, C

ochr

ane

Dat

abas

e of

Sy

stem

atic

Rev

iew

s, M

EDLI

NE,

Em

bas

e, C

INA

HL,

Psy

cIN

FO +

b

úsqu

eda

man

ual e

n la

s lis

tas

per

sona

les

de lo

s au

tore

s.•  R

evis

ión

de m

odel

os d

e Q

I en

SM

en A

P.

Ant

e la

dis

par

idad

y c

omp

lejid

ad d

e in

terv

enci

ones

p

ara

mej

orar

la S

M e

n A

P, s

e ev

alúa

n 4

mod

elos

seg

ún

may

or o

men

or p

artic

ipac

ión

de A

P y

SM:

1) L

a fo

rmac

ión

de A

P ha

bitu

al (c

ursi

llos,

difu

sión

de

GPC

) res

ulta

inef

ectiv

a, a

unqu

e qu

izás

la q

ue p

odría

se

r efe

ctiv

a es

men

os fa

ctib

le.

2) E

l mod

elo

cons

ulta

-enl

ace

mue

stra

una

evi

denc

ia

limita

da e

inco

nsis

tent

e.3)

El m

odel

o co

lab

orat

ivo

mue

stra

efe

ctos

di

scre

tam

ente

pos

itivo

s en

est

ado

de s

alud

, sa

tisfa

cció

n y

adhe

renc

ia, c

on v

aria

bili

dad

en la

s in

terv

enci

ones

y e

n la

met

odol

ogía

, e in

terv

enci

ones

m

ás d

irigi

das

a su

bp

obla

cion

es c

oncr

etas

.4)

El m

odel

o de

sus

tituc

ión/

deriv

ació

n es

efe

ctiv

o en

la

may

oría

de

los

estu

dios

a c

orto

pla

zo y

seg

ún e

l tip

o de

tera

pia

y d

e p

acie

nte.

No

exis

te e

vide

ncia

suf

icie

nte

par

a da

r una

resp

uest

a de

finiti

va s

obre

la e

fect

ivid

ad c

línic

a y

cost

e-ef

ectiv

idad

de

mod

elos

indi

vidu

ales

.

Oxm

an, 2

005

(53)

•  EE.

UU

. (4:

PRI

SM-E

, IM

PAC

T, P

ROSP

ECT

y RE

SPEC

T-D

).•  D

epre

sión

may

or, m

enor

, dis

timia

, an

sied

ad g

ener

aliz

ada

y ab

uso

de

alco

hol.

•  Anc

iano

s p

rinci

pal

men

te (R

ESPE

CT-

D

es e

l úni

co e

stud

io n

o ce

ntra

do e

n el

los)

.

Revi

sar 4

est

udio

s m

ultic

éntr

icos

que

llev

an a

ca

bo

cam

bio

s en

la p

rovi

sión

de

ate

nció

n a

pac

ient

es c

on

dep

resi

ón, f

unda

men

talm

ente

an

cian

os.

Act

ualiz

ació

n de

revi

sión

no

sist

emát

ica

pre

via

de lo

s m

ism

os

auto

res

(54)

.

Los

auto

res

se c

entr

an e

n lo

s 4

estu

dios

que

eva

lúan

co

mo

de 3

ª gen

erac

ión.

Su

valo

raci

ón e

s en

gen

eral

p

ositi

va a

pes

ar d

e qu

e lo

s re

sult

ados

var

ían

en c

uant

o a

efec

tivid

ad y

el a

nális

is q

ue s

e ha

ce n

o p

arec

e se

r muy

rig

uros

o. S

e co

nclu

ye e

n la

con

veni

enci

a de

trab

ajar

en

4 lín

eas:

1) P

rom

over

la a

tenc

ión

esca

lona

da.

2) In

corp

orar

la g

estió

n de

cui

dado

s co

mo

par

te d

e lo

s de

par

tam

ento

s de

cal

idad

de

amp

lias

orga

niza

cion

es.

3) In

volu

crar

al g

esto

r de

cuid

ados

en

la g

estió

n de

va

rios

pro

ceso

s cr

ónic

os.

4) A

mp

liar l

a co

lab

orac

ión

con

los

pla

nes

de s

alud

par

a ha

cer e

l mod

elo

más

cos

te-e

fect

ivo.

Page 97: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

97

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Tsai

, 200

5 (9

1)•  E

E.U

U.

112

estu

dios

(33

de d

epre

sión

, 1 d

e el

los

a ni

vel h

osp

itala

rio).

•  Dep

resi

ón y

otr

as e

nfer

med

ades

.

Efec

tivid

ad d

el C

CM

.•  R

evis

ión

sist

emát

ica

y m

etaa

nális

is.

•  MED

LIN

E, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

p

ara

revi

sion

es s

iste

mát

icas

y

met

aaná

lisis

(20

esp

ecífi

cos

de e

nfer

med

ad c

róni

ca y

3 n

o es

pec

ífico

s) +

MED

LIN

E (e

stud

ios

más

reci

ente

s) +

con

sult

a ex

per

tos.

•  199

3 - j

unio

200

3 en

ingl

és.

•  EC

A y

ens

ayos

no

alea

toriz

ados

co

ntro

lado

s, c

omp

arad

os

con

aten

ción

hab

itual

, sob

re

inte

rven

cion

es c

on a

l men

os u

n el

emen

to d

el C

CM

, enf

erm

edad

cr

ónic

a (a

sma,

insu

ficie

ncia

ca

rdia

ca c

onge

stiv

a, d

iab

etes

no

insu

linod

epen

dien

te y

dep

resi

ón).

De

los

33 e

stud

ios

sob

re d

epre

sión

sol

o 14

tien

en u

n va

lor d

e al

men

os 3

en

la e

scal

a Ja

dad.

En

su c

onju

nto

el m

etaa

nális

is m

uest

ra q

ue la

s in

terv

enci

ones

que

co

ntie

nen

un e

lem

ento

o m

ás d

e lo

s 6

del C

CM

mej

oran

lo

s re

sult

ados

clín

icos

y lo

s p

roce

sos

sien

do lo

s ef

ecto

s di

scre

tos.

El i

ncor

por

ar n

uevo

s el

emen

tos

no c

onlle

va

una

mej

ora

sign

ifica

tiva

de lo

s ef

ecto

s.N

o se

pud

o de

term

inar

cuá

les

son

los

elem

ento

s de

l C

CM

con

may

or re

spon

sab

ilida

d so

bre

los

efec

tos.

El

dise

ño d

el s

iste

ma

y el

ap

oyo

en a

uto-

gest

ión

par

ecen

te

ner m

ás in

fluen

cia

en re

sult

ados

, y e

l ap

oyo

en la

to

ma

de d

ecis

ione

s en

los

pro

ceso

s.

Adl

i, 20

06 (7

2)•  E

E.U

U. (

8).

Ale

man

ia (3

). C

anad

á (1

). Re

ino

Uni

do (1

). (1

3 es

tudi

os).

•  Dep

resi

ón m

ayor

, men

or, d

istim

ia,

unip

olar

, bip

olar

, esq

uizo

fren

ia.

•  Adu

ltos

incl

uyen

do a

ncia

nos.

Revi

sar e

l des

arro

llo d

e al

gorit

mos

y s

us e

lem

ento

s im

por

tant

es e

n la

im

ple

men

taci

ón e

n la

prá

ctic

a cl

ínic

a.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

EDLI

NE.

•  13

estu

dios

: 3 e

stud

ios

abie

rtos

y

10 E

CA

, ent

re lo

s qu

e fig

uran

IM

PAC

T, P

ROSP

ECT,

Pat

hway

s (c

omor

bili

dad

con

diab

etes

) y

STA

R*D

.

Los

algo

ritm

os d

e tt

o y

los

sist

emas

de

aten

ción

co

lab

orat

iva

aum

enta

n cl

aram

ente

la e

ficac

ia d

e lo

s tt

o.La

com

pos

ició

n de

los

elem

ento

s ac

tivos

en

los

algo

ritm

os d

e tt

o en

una

situ

ació

n cl

ínic

a p

artic

ular

no

per

man

ece

clar

a.La

ate

nció

n co

lab

orat

iva

mue

stra

may

or ta

sa d

e re

spue

sta

en p

acie

ntes

con

dep

resi

ón m

ayor

que

la

aten

ción

hab

itual

.

Page 98: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

98

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Barb

ui, 2

006

(73)

•  EE.

UU

. Re

ino

Uni

do.

Ital

ia.

¿otr

os?

(24

revi

sion

es).

•  Dep

resi

ón y

otr

as e

nfer

med

ades

p

siqu

iátr

icas

.•  A

dult

os p

rinci

pal

men

te, y

men

ores

.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

en

dep

resi

ón d

el c

ribad

o en

A

P, g

estió

n co

n es

trat

egia

s es

pec

ífica

s y

tto

con

antid

epre

sivo

s.

•  Met

a-re

visi

ón.

•  Tod

as la

s re

visi

ones

sis

tem

átic

as

disp

onib

les

y EC

A d

e ca

lidad

al

ta s

obre

crib

ado

y m

anej

o de

dep

resi

ón e

n A

P, y

uso

de

antid

epre

sivo

s.•  E

stra

tegi

as c

onsi

dera

das:

– c

ribad

o (3

revi

sion

es).

– fo

rmac

ión

de p

erso

nal d

e A

P (2

). –

mod

elo

de c

onsu

lta-

enla

ce (3

). –

ate

nció

n co

lab

orat

iva

(4.)

– s

ustit

ució

n /d

eriv

ació

n (6

). –

tto

antid

epre

sivo

(6).

Se o

bse

rvan

mej

oras

par

cial

es e

n lo

s di

fere

ntes

m

odel

os, p

ero

no e

xist

e su

ficie

nte

evid

enci

a so

bre

las

estr

ateg

ias

de g

estió

n p

ara

pod

er d

ar u

na re

spue

sta

defin

itiva

ace

rca

de s

u ef

ectiv

idad

clín

ica.

Hay

más

hal

lazg

os e

n co

ntra

que

a fa

vor d

el c

ribad

o in

disc

rimin

ado

solo

. Las

GPC

y la

edu

caci

ón s

olos

no

func

iona

n, s

iend

o ne

cesa

ria s

u in

clus

ión

en m

odel

os

más

com

ple

jos.

La

efic

acia

del

tto

con

antid

epre

sivo

s de

p

acie

ntes

con

dep

resi

ón m

enor

en

AP

es e

scas

a.

Beln

ap, 2

006

(61)

•  EE.

UU

. (2

pro

gram

as).

•  Dep

resi

ón.

•  MD

OC

C: e

mp

lead

os.

•  MC

DPC

: pad

res

jóve

nes,

adu

ltos

co

n in

gres

os b

ajos

(ele

gib

les

por

M

edic

aid)

.

Eval

uar 2

pro

gram

as d

e ge

stió

n de

cui

dado

s en

dep

resi

ón q

ue

form

an p

arte

del

pro

yect

o,

bas

ado

en C

CM

, Dep

ress

ion

in

Prim

ary

Car

e: M

DO

CC

y M

CD

PC.

No

revi

sión

.Lo

s re

sult

ados

resp

onde

n a

las

pre

gunt

as q

ue s

e es

tab

lece

n en

cua

nto

a as

pec

tos

imp

orta

ntes

del

m

odel

o (a

sunc

ión

por

los

pro

fesi

onal

es, r

ol d

el

gest

or d

e cu

idad

os, u

bic

ació

n, m

onito

rizac

ión,

…).

Fina

lmen

te s

e se

ñala

n 6

reco

men

daci

ones

que

pon

en

de m

anifi

esto

las

par

ticul

arid

ades

del

con

text

o y

las

dific

ulta

des

real

es d

e im

pla

ntac

ión

del C

CM

.

Bow

er, 2

006

(92)

•  EE.

UU

. (27

). R

eino

Uni

do (4

). S

ueci

a (1

). C

hile

(1).

Hol

anda

(1).

•  Pac

ient

es c

on s

ínto

mas

dep

resi

vos

o di

agno

stic

ados

de

desó

rden

es

dep

resi

vos

en A

P.

Iden

tific

ar in

gred

ient

es a

ctiv

os

de la

ate

nció

n co

lab

orat

iva

a tr

avés

de

la e

valu

ació

n de

la

rela

ción

ent

re la

var

iaci

ón d

e la

s in

terv

enci

ones

y lo

s re

sult

ados

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a, m

etaa

nális

is y

m

eta-

regr

esió

n.•  M

EDLI

NE,

Em

bas

e, C

INA

HL,

Ps

ycIN

FO, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

, D

ARE

.•  H

asta

nov

iem

bre

200

5 si

n re

stric

ción

de

idio

ma.

•  Int

erve

ncio

nes

de a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a (p

udie

ndo

incl

uir

GC

, mec

anis

mos

par

a fa

vore

cer

cone

xión

más

cer

cana

ent

re

clín

icos

de

AP

y es

pec

ialis

tas

de

SM, y

mec

anis

mos

par

a re

coge

r y

com

par

tir in

form

ació

n so

bre

p

rogr

eso

de p

acie

ntes

).

Se o

bse

rva

un e

fect

o p

ositi

vo d

e la

ate

nció

n co

lab

orat

iva

en e

l uso

de

antid

epre

sivo

s y

los

resu

ltad

os

de d

epre

sión

, si b

ien

ning

una

de la

s va

riab

les

de

inte

rven

ción

se

asoc

ia s

igni

ficat

ivam

ente

con

el u

so d

e fá

rmac

os, a

unqu

e sí

con

los

resu

ltad

os d

e de

pre

sión

. Es

to ll

eva

a af

irmar

que

el u

so d

e an

tidep

resi

vos

pre

dice

los

resu

ltad

os d

e lo

s sí

ntom

as d

epre

sivo

s, lo

qu

e su

gier

e qu

e lo

s ef

ecto

s de

la a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a so

bre

est

os ú

ltim

os p

uede

n se

r med

iado

s p

or c

amb

ios

en lo

s p

rimer

os.

Las

varia

ble

s qu

e m

ás s

e co

rrel

acio

nan

con

mej

oría

en

los

sínt

omas

de

dep

resi

ón s

on: s

elec

ción

por

id

entif

icac

ión

sist

emát

ica,

GC

con

form

ació

n en

SM

y

sup

ervi

sión

regu

lar d

e lo

s G

C.

Page 99: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

99

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Byrn

e, 2

006

(109

)•  R

eino

Uni

do (3

0 ap

roxi

mad

amen

te).

•  Tra

stor

nos

del h

umor

.Re

visa

r la

evid

enci

a p

ara

mej

orar

la a

dher

enci

a a

la

med

icac

ión.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  E

stud

ios

cual

itativ

os y

cua

ntita

tivos

re

cien

tes

par

a la

mej

ora

de

la a

dher

enci

a, in

cluy

éndo

se

psi

coed

ucac

ión,

inte

rven

cion

es

psi

coso

cial

es, i

nter

venc

ione

s en

AP,

trab

ajos

cua

litat

ivos

y

psi

cofa

rmac

olog

ía.

El m

odel

o co

lab

orat

ivo

mue

stra

un

ben

efic

io li

mita

do

en e

l aum

ento

de

la a

dher

enci

a a

fárm

acos

y lo

s re

sult

ados

de

dep

resi

ón. S

e se

ñala

la im

por

tanc

ia

del s

egui

mie

nto

y de

cóm

o es

tán

estr

uctu

rado

s lo

s se

rvic

ios.

Cra

ven,

200

6 (7

4)•  E

E.U

U. (

24).

Rein

o U

nido

(13)

. A

ustr

alia

(1).

(38)

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as: d

epre

sión

m

ayor

, dis

timia

, esq

uizo

fren

ia...

•  Tod

as la

s ed

ades

.

Iden

tific

ar la

s m

ejor

es p

ráct

icas

de

ate

nció

n co

lab

orat

iva

en S

M

en A

P.

•  Act

ualiz

ació

n de

revi

sión

si

stem

átic

a p

revi

a de

los

mis

mos

au

tore

s (9

9) y

aná

lisis

des

crip

tivo.

•  MED

LIN

E, E

mb

ase,

CIN

AH

L,

Psyc

INFO

, ERI

C a

nd S

ocia

l Sci

ence

s A

bst

ract

s, P

ubm

ed, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

, Goo

gle

+ b

úsqu

eda

man

ual +

con

sult

a ex

per

tos.

•  200

0 - 2

005

en in

glés

, cu

mul

ativ

amen

te 1

985-

2005

.•  E

CA

(30)

y o

tros

est

udio

s ex

per

imen

tale

s co

n m

edid

as d

e re

sult

ados

de

inte

rven

cion

es

cola

bor

ativ

as.

•  Inf

orm

e p

ara

la C

anad

ian

Col

lab

orat

ive

Men

tal H

ealt

h In

itiat

ive

(CC

MH

I).

3 im

plic

acio

nes

clín

icas

prin

cip

ales

: 1

) La

cola

bor

ació

n es

más

exi

tosa

cua

ndo

se c

onst

ruye

a

par

tir d

e re

laci

ones

clín

icas

pre

vias

. 2

) El a

poy

o a

la c

olab

orac

ión

deb

e ir

acom

pañ

ado

de

guía

s co

mp

artid

as.

3) L

a tr

ansf

eren

cia

de h

abili

dade

s y

cono

cim

ient

os

requ

iere

ade

más

de

cam

bio

s or

gani

zativ

os (n

o b

asta

con

los

cam

bio

s in

here

ntes

al d

iseñ

o de

la

inve

stig

ació

n y

que

term

inan

cua

ndo

esta

aca

ba)

.3

limita

cion

es:

el p

eque

ño n

úmer

o de

est

udio

s ex

per

imen

tale

s,la

may

oría

de

ello

s se

cen

tran

en

un ú

nico

dia

gnós

tico

-dep

resi

ón- (

par

ece

hab

er m

ayor

evi

denc

ia e

n re

laci

ón

con

la d

epre

sión

may

or),

las

varia

cion

es e

n lo

s di

seño

s im

pid

en u

n m

etaa

nális

is

de lo

s re

sult

ados

(se

llam

a la

ate

nció

n so

bre

la v

arie

dad

de in

terv

enci

ones

que

se

incl

uyen

den

tro

de la

ate

nció

n co

lab

orat

iva,

así

com

o su

vin

cula

ción

con

los

mod

elos

de

rivad

os d

e la

GE

crón

icas

).

Page 100: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

100

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Dou

ghty

, 200

6 (1

00)

•  EE.

UU

. (1

revi

sión

, 33

estu

dios

p

rimar

ios;

HM

O p

rinci

pal

men

te).

Rein

o U

nido

(4, 1

). H

olan

da (1

, 0).

Ale

man

ia (1

, 0).

Aus

tral

ia (0

, 1).

Vario

s (2

revi

sion

es, u

na d

e Re

ino

Uni

do y

Can

adá,

y o

tra

de

Hol

anda

y E

E.U

U.).

(4

4).

•  Enf

erm

edad

men

tal l

eve

a m

oder

ada.

La

may

oría

de

estu

dios

so

n so

bre

dep

resi

ón y

se

cent

ran

fund

amen

talm

ente

en

dep

resi

ón

may

or.

Iden

tific

ar lo

s m

odel

os e

fect

ivos

de

pro

visi

ón d

e se

rvic

ios

de S

M

o Q

I en

AP.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a, re

sum

en

técn

ico.

•  MED

LIN

E, E

mb

ase,

CIN

AH

L,

Psyc

INFO

, Cur

rent

Con

tent

s,

Coc

hran

e C

entr

al R

egis

ter o

f C

ontr

olle

d Tr

ials

, Coc

hran

e D

atab

ase

of S

yste

mat

ic R

evie

ws,

D

ARE

, NH

S Ec

onom

ic E

valu

atio

n D

atab

ase,

Hea

lth

Tech

nolo

gy

Ass

essm

ent D

atab

ase,

AC

P Jo

urna

l C

lub

, pág

inas

web

+ b

úsqu

eda

man

ual.

•  199

5 - o

ctub

re 2

005

en in

glés

.•  E

CA

(35)

, rev

isio

nes

sist

emát

icas

, m

etaa

nális

is, m

eta-

revi

sion

es

de E

CA

sob

re m

odel

os e

fect

ivos

de

pro

visi

ón d

e se

rvic

ios

o Q

I y

conf

igur

ació

n de

l per

sona

l par

a tr

atar

pac

ient

es c

on e

nfer

med

ad

men

tal l

eve

a m

oder

ada

(prin

cip

alm

ente

dep

resi

ón,

ansi

edad

, y u

so p

elig

roso

de

alco

hol y

/o d

roga

s), c

entr

ados

en

AP

o en

aso

ciac

ión

cerc

ana

a p

rofe

sion

ales

de

AP,

méd

icos

de

AP,

enf

erm

eras

; si s

e lle

van

a ca

bo

en la

com

unid

ad e

stán

diri

gido

s p

or p

erso

nal d

e SM

no

esp

ecia

lista

; en

Rei

no U

nido

, EE.

UU

., C

anad

á,

Euro

pa,

Aus

tral

ia y

Nue

va Z

elan

da;

al m

enos

20

par

ticip

ante

s en

gru

po

inte

rven

ción

.

La a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a p

uede

ser

par

ticul

arm

ente

b

enef

icio

sa p

ara

anci

anos

, por

rep

ercu

tir e

n el

fu

ncio

nam

ient

o fís

ico.

Las

inte

rven

cion

es d

e eq

uip

os m

ultid

isci

plin

ares

p

uede

n m

ejor

ar lo

s re

sult

ados

clín

icos

en

aque

llos

con

dific

ulta

des

per

sist

ente

s o

recu

rren

tes,

per

o lo

s ef

ecto

s so

n m

enor

es y

más

am

big

uos

en d

epre

sión

men

or.

La a

tenc

ión

tele

fóni

ca p

arec

e b

enef

icia

r a p

acie

ntes

co

n p

rob

lem

as m

enta

les

leve

s a

mod

erad

os, p

ero

la

tele

asis

tenc

ia p

uede

ser

más

efe

ctiv

a si

se

com

bin

a co

n ot

ras

inte

rven

cion

es d

e ef

ectiv

idad

dem

ostr

ada

com

o la

TC

C.

La e

vide

ncia

sob

re la

efe

ctiv

idad

del

enf

oque

del

m

odel

o de

con

sult

a-en

lace

es

esca

sa a

l igu

al q

ue p

ara

el re

sto

de m

odel

os.

Page 101: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

101

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Gen

sich

en, 2

006

(65)

•  EE.

UU

. (10

; gen

eral

men

te H

MO

). Re

ino

Uni

do (2

). A

ustr

alia

(1).

(13)

.•  D

epre

sión

may

or o

ep

isod

io

dep

resi

vo.

•  Adu

ltos

.

Eval

uar l

os e

fect

os d

e G

C e

n A

P so

bre

sín

tom

as y

adh

eren

cia

a m

edic

ació

n en

dep

resi

ón.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

met

aaná

lisis

.•  M

EDLI

NE,

Em

bas

e, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

+ b

úsqu

eda

man

ual +

co

nsul

ta e

xper

tos.

•  Has

ta 2

003.

•  EC

A, p

acie

ntes

con

dep

resi

ón

med

ida

con

inst

rum

ento

va

lidad

o; G

C c

omo

una

inte

rven

ción

de

cont

inui

dad

de

aten

ción

que

incl

uye

al m

enos

m

onito

rizac

ión

sist

emát

ica

de

sínt

omas

, seg

uim

ient

o de

6 a

12

mes

es, i

nter

venc

ione

s en

at

enci

ón c

omun

itaria

, prin

cip

ales

re

sult

ados

son

la s

ever

idad

de

sínt

omas

dep

resi

vos

med

ida

con

inst

rum

ento

s va

lidad

os y

un

cam

bio

en

la a

dher

enci

a al

tt

o an

tidep

resi

vo p

or p

arte

del

p

acie

nte;

mét

odo

clar

amen

te

seña

lado

, cal

idad

met

odol

ógic

a no

baj

a.

Con

la G

C s

e ob

serv

an re

sult

ados

pos

itivo

s en

la m

ejor

a y

rem

isió

n de

sín

tom

as, r

esp

uest

a cl

ínic

a y

adhe

renc

ia

(6-1

2 m

eses

). Su

mec

anis

mo

de a

cció

n p

odría

ser

a

trav

és d

el a

umen

to d

e la

adh

eren

cia.

La e

vide

ncia

dis

pon

ible

es

insu

ficie

nte

par

a re

com

enda

r la

GC

«co

mp

leja

» so

bre

la «

está

ndar

».

Gilb

ody,

200

6 (9

3)•  E

E.U

U. (

may

oría

). Re

ino

Uni

do.

Hol

anda

. Su

ecia

. C

hile

. (3

7).

•  Dep

resi

ón.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

aten

ción

col

abor

ativ

a fr

ente

a

aten

ción

hab

itual

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a, m

eta-

regr

esió

n (d

atos

pró

xim

os a

6

mes

es) y

met

aaná

lisis

cum

ulat

ivo.

•  MED

LIN

E, E

mb

ase,

CIN

AH

L,

Psyc

INFO

, The

Coc

hran

e Li

bra

ry

y D

ARE

+ b

úsqu

eda

man

ual

+ b

úsqu

eda

cita

s de

art

ícul

os

incl

uido

s.•  H

asta

feb

rero

200

6.•  E

CA

, dep

resi

ón, e

n A

P, a

l men

os 2

de

los

3 co

mp

onen

tes

de a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a (g

esto

r de

caso

s,

pro

fesi

onal

de

AP

y es

pec

ialis

ta

de S

M).

Los

resu

ltad

os d

e de

pre

sión

mej

oran

a lo

s 6

mes

es y

ex

iste

evi

denc

ia d

e b

enef

icio

a la

rgo

pla

zo d

e ha

sta

5 añ

os. E

l tam

año

del e

fect

o se

rela

cion

a di

rect

amen

te

con

el c

ump

limie

nto

de la

med

icac

ión,

la e

xper

ienc

ia

pro

fesi

onal

y e

l mét

odo

de s

uper

visi

ón d

e lo

s ge

stor

es

de c

asos

. No

se re

laci

ona

con

la d

urac

ión

de la

GC

y e

l nº

de

sesi

ones

, sie

ndo

incl

uso

las

inte

rven

cion

es b

reve

s,

com

o el

seg

uim

ient

o te

lefó

nico

, efe

ctiv

as.

Page 102: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

102

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Gun

n, 2

006

(75)

•  EE.

UU

. (10

). Re

ino

Uni

do (1

). (1

1).

•  Dep

resi

ón.

•  Adu

ltos

, inc

luye

ndo

anci

anos

.

Iden

tific

ar y

eva

luar

la c

alid

ad

de E

CA

de

inte

rven

cion

es d

e ge

stió

n de

dep

resi

ón e

n A

P y

dete

rmin

ar s

i mej

oran

la

recu

per

ació

n.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Coc

hran

e C

ontr

olle

d Re

gist

er o

f Tria

ls, P

ubm

ed +

b

úsqu

eda

man

ual.

•  Has

ta ju

lio 2

004

en in

glés

.•  E

CA

, im

ple

men

taci

ón d

e in

terv

enci

ones

en

el s

iste

ma

con

enfo

ques

de

enfe

rmed

ad c

róni

ca

par

a la

dep

resi

ón e

n ad

ulto

s en

A

P, c

omp

arac

ión

con

aten

ción

ha

bitu

al, d

epre

sión

dia

gnos

ticad

a co

n he

rram

ient

a va

lidad

a, m

edid

a de

seg

uim

ient

o de

recu

per

ació

n o

rem

isió

n de

dep

resi

ón.

•  Las

inte

rven

cion

es in

cluy

en lo

s si

guie

ntes

ele

men

tos:

enf

oque

m

ultip

rofe

sion

al a

la a

tenc

ión

al p

acie

nte,

pla

n de

ges

tión

estr

uctu

rado

, seg

uim

ient

o p

rogr

amad

o de

pac

ient

es y

co

mun

icac

ión

inte

rpro

fesi

onal

p

oten

ciad

a.

Las

inte

rven

cion

es d

e si

stem

a im

ple

men

tada

s en

EE

.UU

. con

pac

ient

es q

ue a

cep

tan

tom

ar a

ntid

epre

sivo

s tie

nen

un m

odes

to a

umen

to e

n la

recu

per

ació

n de

la

dep

resi

ón. N

o es

tá c

laro

si e

stos

sis

tem

as d

e at

enci

ón

son

cost

e-ef

ectiv

os a

larg

o p

lazo

.Se

requ

iere

n es

tudi

os a

leat

oriz

ados

con

suf

icie

nte

pod

er p

ara

pro

bar

la e

fect

ivid

ad d

e di

chos

mod

elos

fu

era

de E

E.U

U. a

ntes

de

una

imp

lem

enta

ción

ex

tend

ida.

Tam

bié

n ha

y qu

e co

mp

rob

ar la

ap

licab

ilida

d de

est

e m

odel

o en

form

as le

ves

de d

epre

sión

.

Hig

gins

, 200

6 (6

2)•  E

E.U

U.

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.•  M

ilita

res.

Pres

enta

r mod

elos

par

a im

plic

ar p

siqu

iatr

ía c

on A

P (in

tegr

ació

n).

No

revi

sión

.Lo

s co

mp

onen

tes

clav

e p

ara

inte

grar

psi

quia

tría

en

AP

son:

•  col

ocal

izac

ión,

•  edu

caci

ón in

divi

dual

izad

a y

cola

bor

ativ

a,•  s

ervi

cio

clín

ico

(en

el q

ue e

l psi

quia

tra

actú

e co

mo

cons

ulto

r, su

per

viso

r y p

arte

del

equ

ipo)

,•  a

poy

o ad

min

istr

ativ

o (d

ocum

enta

ción

clín

ica,

co

dific

ació

n ap

rop

iada

, ret

roal

imen

taci

ón e

scrit

a y

oral

a p

rofe

sion

al d

e A

P).

Page 103: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

103

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Hilt

y, 2

006

(76)

•  EE.

UU

. (6,

1 d

e de

pre

sión

).•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

•  Adu

ltos

y n

iños

.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

de

nuev

os m

odel

os d

e co

nsul

ta

psi

quiá

tric

a en

AP

rura

l.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Des

crip

ción

de

mod

elos

pue

stos

en

prá

ctic

a en

áre

as

rura

les.

Den

omin

ador

es c

omun

es d

e m

odel

os d

e in

terv

enci

ón

y m

ódul

os e

n te

lem

edic

ina

exito

sos:

ince

ntiv

os m

utuo

s p

ara

soci

os d

e A

P y

esp

ecia

lidad

es; c

omp

rom

iso

de

per

sona

l y a

dmin

istr

ació

n a

dedi

cars

e a

tele

med

icin

a y

alte

rnar

mod

os d

e co

nsul

ta; i

nter

venc

ione

s si

stem

átic

as

o m

últip

les

que

cub

ran

las

nece

sida

des

del l

ugar

; un

enf

oque

de

sist

ema

par

a qu

e la

AP

mon

itoric

e el

flu

jo d

e p

acie

ntes

y m

ida

los

resu

ltad

os, y

con

sult

ores

ca

pac

es d

e su

per

ar la

s p

artic

ular

idad

es d

e A

P ru

ral y

ce

ntro

s ur

ban

os a

cadé

mic

os, y

de

grup

os c

ultu

rale

s es

pec

ífico

s. S

e ha

n de

sarr

olla

do m

ódul

os d

e G

E ex

itoso

s p

ara

asm

a y

diab

etes

.

Kato

n, 2

006

(110

)•  E

E.U

U.

•  Dep

resi

ón y

enf

erm

edad

es m

enta

les

grav

es.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

de

dise

min

ació

n de

inte

rven

cion

es

de a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a m

ultif

acet

a en

dep

resi

ón y

de

inte

rven

cion

es e

n en

ferm

os

men

tale

s gr

aves

, y s

u ap

licac

ión

al d

esar

rollo

de

actu

acio

nes

en

el e

stré

s p

ostr

aum

átic

o.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Des

crip

ción

de

RESP

ECT.

Vario

s eq

uip

os d

e in

vest

igac

ión

han

trab

ajad

o p

ara

aum

enta

r la

dise

min

ació

n de

inte

rven

cion

es

cola

bor

ativ

as e

n p

acie

ntes

con

enf

erm

edad

men

tal

grav

e.

Skul

tety

, 200

6 (8

2)•  E

E.U

U. (

7; e

ntre

ello

s PR

OSP

ECT

e IM

PAC

T).

Rein

o U

nido

(1).

(8).

•  Dep

resi

ón.

•  ≥ 5

5 añ

os.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

de lo

s tt

o de

dep

resi

ón e

n an

cian

os.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Psy

cIN

FO +

bús

qued

a m

anua

l.•  E

nero

199

4 - a

bril

200

4 en

ingl

és.

•  EC

A d

e tt

o de

dep

resi

ón e

n qu

e se

com

par

a un

tto

psi

coso

cial

co

n co

ntro

l o a

tenc

ión

hab

itual

(a

tenc

ión

por

pro

fesi

onal

es d

e A

P),

en A

P.

Dos

mod

elos

de

tto

que

han

mos

trad

o ef

icac

ia s

on la

s cl

ínic

as d

e «G

eria

tric

Eva

luat

ion

Man

agem

ent»

(GEM

) (c

línic

as d

e A

P qu

e ha

cen

eval

uaci

ón c

omp

leja

y A

P co

ntin

ua) y

los

mod

elos

san

itario

s in

tegr

ados

.A

mb

os m

odel

os m

ejor

an lo

s sí

ntom

as d

e de

pre

sión

, p

ero

los

halla

zgos

var

ían

segú

n la

gra

veda

d de

la

dep

resi

ón y

las

inte

rven

cion

es s

on d

ifíci

les

de

com

par

ar.

Se a

cons

eja

el u

so d

e eq

uip

os in

terd

isci

plin

ares

y m

ayor

im

ple

men

taci

ón d

e tt

o p

sico

soci

ales

que

han

mos

trad

o su

efe

ctiv

idad

en

anci

anos

.

Page 104: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

104

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Wul

sin,

200

6 (5

8)•  E

E.U

U.

Ale

man

ia.

Rein

o U

nido

. H

olan

da.

Finl

andi

a.

Port

ugal

. It

alia

. G

reci

a.

Bélg

ica.

N

orue

ga.

Esp

aña.

Fr

anci

a.

Aus

tral

ia.

Nue

va Z

elan

da.

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.

Revi

sar m

odel

os d

e in

tegr

ació

n A

P-SM

a n

ivel

inte

rnac

iona

l.N

o re

visi

ón.

Dis

tingu

e en

tre

mod

elos

bas

ados

en

el h

osp

ital y

m

odel

os b

asad

os e

n A

P, d

ifere

nciá

ndos

e en

est

e ca

so:

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

de

SM e

n A

P, A

P en

SM

, y lo

s m

odel

os d

e G

E y

CC

M.

Se s

ubra

ya la

imp

orta

ncia

de

la v

aria

bili

dad

en lo

s si

stem

as d

e fin

anci

ació

n a

nive

l int

erna

cion

al y

en

EE.U

U.

Se a

pue

sta

por

una

may

or in

tegr

ació

n ta

nto

horiz

onta

l co

mo

vert

ical

.

Bera

rdi,

2007

(111

)•  I

talia

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Des

crib

ir lo

s 3

mod

elos

de

cons

ulta

-enl

ace

en la

regi

ón d

e Em

ilia-

Rom

agna

(Ita

lia).

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Se d

escr

iben

3 m

odel

os p

artic

ular

es d

e co

nsul

ta-

enla

ce: a

) bas

ado

en S

M, b

) med

iant

e re

unio

nes

per

iódi

cas

entr

e p

siqu

iatr

as y

méd

icos

de

AP,

y c

) de

cará

cter

más

esp

ontá

neo

y fle

xib

le, s

obre

todo

en

área

s ru

rale

s. S

e re

mar

ca la

var

iab

ilida

d y

com

ple

jidad

de

la

cola

bor

ació

n en

tre

AP

y SM

.

Kate

s, 2

007

(29)

•  EE.

UU

. (se

men

cion

an P

ROSP

ECT,

IM

PAC

T, R

ESPE

CT-

D).

Ale

man

ia.

Rein

o U

nido

. C

anad

á.•  D

epre

sión

.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

del C

CM

en

dep

resi

ón y

sus

imp

licac

ione

s en

la p

ráct

ica

clín

ica

en C

anad

á.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Psy

cIN

FO, C

INA

HL,

Em

bas

e, T

he C

ochr

ane

Lib

rary

, Pu

bm

ed.

•  199

3-20

06.

•  EC

A, r

evis

ión

de E

CA

(inc

luye

ndo

met

aaná

lisis

y a

nális

is d

e da

tos

acum

ulad

os) y

dat

os d

e BT

S de

pro

gram

a de

GE

crón

ica

en

dep

resi

ón (p

rogr

amas

mul

tifac

eta

com

ple

jos

que

se e

nfoc

an h

acia

te

mas

del

tto

y de

l sis

tem

a).

En la

may

oría

de

los

mod

elos

de

aten

ción

más

efe

ctiv

os

par

a p

acie

ntes

con

dep

resi

ón e

n A

P en

que

se

da

una

reor

gani

zaci

ón d

e se

rvic

ios,

se

apre

cian

mej

ores

re

sult

ados

en

redu

cció

n de

sín

tom

as, p

reve

nció

n de

re

caíd

as, a

dher

enci

a al

tto

y sa

tisfa

cció

n co

n la

ate

nció

n re

cib

ida.

Dic

ha re

orga

niza

ción

incl

uye:

inco

rpor

ació

n de

ge

stor

es o

adm

inis

trad

ores

de

SM, v

isita

s de

psi

quia

tra

en m

odel

os d

e at

enci

ón e

scal

onad

a, y

cam

bio

en

el

pro

toco

lo d

e tt

o p

ara

incl

uir c

ribad

o y

segu

imie

nto.

Ta

mb

ién

son

clav

es e

l ap

oyo

y la

edu

caci

ón a

l pac

ient

e.Se

incl

uyen

los

resu

ltad

os d

el a

rtíc

ulo

de K

atze

lnic

k et

al.

(196

) sob

re la

ap

licac

ión

del m

odel

o BT

S en

p

acie

ntes

con

dep

resi

ón.

Page 105: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

105

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Mag

rude

r, 20

07 (1

12)

•  Nor

team

éric

a (s

olo

men

cion

a EE

.UU

.).•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Revi

sar l

os lo

gros

de

la ú

ltim

a dé

cada

y la

s te

nden

cias

ac

tual

es e

n la

ate

nció

n en

SM

en

Nor

team

éric

a.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Prin

cip

ales

logr

os: d

esar

rollo

y a

dop

ción

de

varia

s G

PC e

spec

ífica

s de

enf

erm

edad

es m

enta

les

en

AP,

ace

pta

ción

del

CC

M c

omo

mar

co p

ara

trat

ar la

de

pre

sión

en

AP,

y c

laro

pre

dom

inio

de

enfo

ques

fa

rmac

ológ

icos

par

a tr

atar

dep

resi

ón y

ans

ieda

d.Te

nden

cias

act

uale

s: u

so d

e fa

cilit

ador

es n

o m

édic

os

com

o ge

stor

es d

e cu

idad

os e

n de

pre

sión

, may

or

emp

leo

de te

cnol

ogía

en

la e

valu

ació

n y

tto

de

enfe

rmed

ades

men

tale

s en

AP,

y d

isem

inac

ión

e im

ple

men

taci

ón d

e tt

o in

tegr

ado.

McE

voy,

200

7 (8

3)•  E

E.U

U. (

3 es

tudi

os: I

MPA

CT,

PRO

SPEC

T y

PEA

RLS;

var

ios

artíc

ulos

en

cada

un

o).

•  Dep

resi

ón (d

epre

sión

men

or y

di

stim

ia e

n PE

ARL

S).

•  Anc

iano

s.

Revi

sar e

l CC

M y

3 e

stud

ios

que

han

inco

rpor

ado

sus

prin

cip

ales

ca

ract

erís

ticas

.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Los

pro

gram

as IM

PAC

T, P

ROSP

ECT

y PE

ARL

S co

mp

arte

n m

ucho

s el

emen

tos

com

unes

del

CC

M.

Se h

an d

emos

trad

o ef

ectiv

os e

n la

prá

ctic

a, a

unqu

e su

gen

eral

izac

ión

es c

uest

iona

ble

, sob

re to

do fu

era

de E

E.U

U.,

en p

arte

por

sus

pro

pia

s p

artic

ular

idad

es

(ob

tenc

ión

de la

info

rmac

ión,

pre

vale

ncia

de

idea

ción

su

icid

a) y

tam

bié

n p

or lo

s re

quis

itos

orga

niza

tivos

que

co

nlle

va e

l CC

M.

Page 106: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

106

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Smit,

200

7 (6

6)•  E

E.U

U. (

14, i

nclu

ye Q

uEST

y P

IC).

Rein

o U

nido

(6).

Hol

anda

(3).

Can

adá

(1).

(24)

.•  D

epre

sión

may

or o

ep

isod

io d

epre

sivo

.•  >

18

años

.

Revi

sar e

stra

tegi

as p

ara

mej

orar

re

sult

ados

de

dep

resi

ón a

larg

o p

lazo

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Pub

med

, Psy

cLIT

, Ps

ycIN

FO, C

urre

nt C

onte

nts,

The

Co

chra

ne L

ibra

ry +

bús

qued

a gu

ías

prof

esio

nale

s y

prin

cipa

les

met

aaná

lisis

y re

visi

ones

+ b

úsqu

eda

man

ual.

•  En

ingl

és.

•  ECA

, AP,

adu

ltos,

dep

resi

ón m

ayor

o

epis

odio

dep

resi

vo, r

esul

tado

s de

pac

ient

es d

e al

men

os 6

mes

es,

com

para

ción

de

tto

psic

ológ

ico

o in

terv

enci

ones

de

apoy

o co

n at

enci

ón h

abitu

al p

or m

édic

o de

AP;

des

crip

ción

ade

cuad

a de

in

terv

enci

ones

, dis

eño

de e

stud

ios,

pr

oced

imie

nto

de a

leat

oriz

ació

n y

asig

naci

ón a

l tto

, rec

luta

mie

nto

y pé

rdid

a de

pac

ient

es. E

xclu

idos

es

tudi

os d

irigi

dos

a an

cian

os.

•  4 e

stra

tegi

as id

entif

icad

as:

– F

orm

ació

n de

méd

icos

de

AP

(6

artíc

ulos

). –

Apo

yo a

méd

icos

de

AP

por o

tros

pr

ofes

iona

les

com

o ps

iqui

atra

s,

trab

ajad

ores

soc

iale

s, c

onse

jero

s,

psic

ólog

os y

enf

erm

eras

(8 e

stud

ios,

12

art

ícul

os).

– Q

I en

la o

rgan

izac

ión:

con

apo

yo e

n A

P po

r par

te d

e en

ferm

era

o ge

stor

de

cui

dado

s (4

, 4) o

est

rate

gias

en

AP

(2, 4

). –

Est

rate

gias

de

prev

enci

ón d

e re

curr

enci

a y

cron

icid

ad (4

, 5).

La fo

rmac

ión

de m

édic

os d

e A

P no

mej

ora

los

resu

ltad

os

de d

epre

sión

a la

rgo

pla

zo.

La a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a co

n el

ap

oyo

de o

tros

p

rofe

sion

ales

pod

ría d

ar lu

gar a

resu

ltad

os m

ejor

ados

a

cort

o p

lazo

, per

o no

par

ecen

pre

veni

r la

recu

rren

cia.

Las

estr

ateg

ias

de Q

I org

aniz

acio

nal m

uest

ran

resu

ltad

os

favo

rab

les

a lo

s 6

mes

es c

on a

lgun

a ev

iden

cia

de

efec

tivid

ad a

más

larg

o p

lazo

.La

evi

denc

ia s

obre

la m

ejor

a a

larg

o p

lazo

por

par

te d

e la

s es

trat

egia

s de

pre

venc

ión

de re

curr

enci

a y

cron

icid

ad

no e

s co

nclu

yent

e.Se

señ

ala

la n

eces

idad

de

nuev

as d

irecc

ione

s y

enfo

ques

p

ara

logr

ar m

ejor

es re

sult

ados

a la

rgo

pla

zo.

Page 107: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

107

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Smith

200

7, (9

4)•  R

eino

Uni

do (7

). EE

.UU

. (5,

los

5 de

dep

resi

ón).

Nue

va Z

elan

da (3

). A

ustr

alia

(2, 1

de

dep

resi

ón).

Din

amar

ca (1

). Su

ecia

(1).

Irla

nda

(1).

(20,

6 d

e de

pre

sión

).•  D

epre

sión

y o

tras

enf

erm

edad

es

(dia

bet

es, h

iper

tens

ión,

fallo

car

diac

o co

nges

tivo,

asm

a, e

nfer

med

ad

pul

mon

ar o

bst

ruct

iva

crón

ica,

cán

cer,

enfe

rmed

ades

men

tale

s cr

ónic

as

(3),

abus

o de

op

iáce

os y

gru

po

de p

atol

ogía

s qu

e re

quie

ren

tto

antic

oagu

lant

e).

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

inte

rven

cion

es d

e at

enci

ón

cola

bor

ativ

a en

tre

AP

y at

enci

ón e

spec

ializ

ada.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a y

met

aaná

lisis

C

ochr

ane.

•  EPO

C S

pec

ialis

ed R

egis

ter,

CEN

TRA

L, D

ARE

, MED

LIN

E,

Emb

ase,

CIN

AH

L +

bús

qued

a ci

tas

+ b

úsqu

eda

man

ual +

con

tact

o au

tore

s.•  H

asta

ab

ril 2

006

sin

rest

ricci

ón d

e id

iom

a.•  E

CA

(19)

, ens

ayos

clín

icos

co

ntro

lado

s, e

stud

ios

ante

s-de

spué

s co

ntro

lado

s (1

), an

ális

is

de s

erie

s de

tiem

po

inte

rrum

pid

as;

pac

ient

es c

on e

nfer

med

ad c

róni

ca

en s

ervi

cio

de a

tenc

ión

com

par

tida

defin

ido.

Se

incl

uyen

sis

tem

as c

on

reun

ione

s de

enl

ace

entr

e A

P y

aten

ción

esp

ecia

lizad

a p

ara

gest

ión

de p

acie

ntes

, reg

istr

os d

e at

enci

ón

com

par

tida,

cor

reo

elec

trón

ico

y at

enci

ón c

omp

artid

a as

istid

a p

or

orde

nado

r, y

otro

s.

Sin

mej

oras

imp

orta

ntes

en

resu

ltad

os d

e sa

lud

físic

a o

SM, r

esul

tado

s p

sico

soci

ales

, adm

isio

nes

hosp

itala

rias,

ta

sas

de a

usen

cia

o p

artic

ipac

ión,

rela

ción

de

fact

ores

de

ries

go y

sat

isfa

cció

n co

n el

tto.

Cla

ras

mej

oras

en

la

pre

scrip

ción

.La

may

oría

de

los

estu

dios

sob

re d

epre

sión

ob

serv

an

mej

oras

en

la re

cup

erac

ión

o el

man

teni

mie

nto

de la

re

mis

ión

de lo

s sí

ntom

as. L

os re

sult

ados

sug

iere

n qu

e la

ate

nció

n co

lab

orat

iva

pue

de s

er m

ás e

fect

iva

en

dep

resi

ón y

otr

as e

nfer

med

ades

men

tale

s cr

ónic

as,

aunq

ue n

o so

n co

nsis

tent

es e

n to

dos

los

estu

dios

.

Thie

lke,

200

7 (1

13)

•  EE.

UU

.•  E

nfer

med

ades

men

tale

s co

mun

es.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

par

a m

ejor

ar la

asi

sten

cia

a la

SM

en

AP

a tr

avés

de

cam

bio

s or

gani

zativ

os.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Prin

cip

ales

act

uaci

ones

par

a fa

vore

cer l

a in

tegr

ació

n:•   C

ribad

o si

stem

atiz

ado

par

a en

ferm

edad

es m

enta

les.

Re

com

enda

ble

si s

e p

uede

n as

egur

ar d

iagn

óstic

o, tt

o y

segu

imie

nto

adec

uado

s.• E

duca

ción

y fo

rmac

ión

de p

rofe

sion

ales

de

AP.

Fac

tor

nece

sario

, per

o no

suf

icie

nte.

•  Ela

bor

ació

n y

dise

min

ació

n de

GPC

. Poc

a ev

iden

cia

de

que

pro

duzc

an u

n ca

mb

io s

igni

ficat

ivo.

•  Der

ivac

ión

a es

pec

ialis

tas

de S

M. P

oca

evid

enci

a so

bre

su

efe

ctiv

idad

.•  S

egui

mie

nto

de lo

s re

sult

ados

de

SM c

on «

lab

orat

orio

s de

SM

». S

e p

reci

san

ECA

que

ap

oyen

est

a in

terv

enci

ón.

•  Mod

elo

de a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a. E

vide

ncia

de

su e

fect

ivid

ad, p

ero

falt

a in

vest

igar

cuá

les

son

los

elem

ento

s cl

ave.

Page 108: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

108

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Vann

oy, 2

007

(84)

•  EE.

UU

. (PR

ISM

-E, R

ESPE

CT-

D,

PRO

SPEC

T e

IMPA

CT)

.•  D

epre

sión

.•  A

ncia

nos.

Revi

sar m

odel

os d

e at

enci

ón e

n A

P p

ara

pac

ient

es a

ncia

nos

con

dep

resi

ón.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

La fo

rmac

ión

de m

édic

os y

el c

ribad

o no

son

suf

icie

ntes

p

ara

mej

orar

los

resu

ltad

os d

e de

pre

sión

, per

o am

bos

co

mp

onen

tes

se c

onsi

dera

n ne

cesa

rios.

Tam

poc

o se

ad

vier

te s

ufic

ient

e ev

iden

cia

en la

mej

ora

del a

cces

o a

aten

ción

esp

ecia

lizad

a (P

RISM

-E).

Los

mod

elos

col

abor

ativ

os (R

ESPE

CT-

D, P

ROSP

ECT

e IM

PAC

T) p

rese

ntan

una

may

or e

vide

ncia

, señ

alán

dose

co

mo

elem

ento

s cl

ave

los

sigu

ient

es:

•   Uso

de

pro

fesi

onal

es n

o m

édic

os (g

esto

res

de

cuid

ados

).•  E

duca

ción

de

pac

ient

es y

clín

icos

en

tto

de la

de

pre

sión

bas

ados

en

la e

vide

ncia

.•  M

onito

rizac

ión

cont

inua

de

sínt

omas

y re

spue

sta

al tt

o.•  A

poy

o al

equ

ipo

de A

P p

or u

n es

pec

ialis

ta e

n SM

.

Will

iam

s, 2

007

(77)

•  EE.

UU

. (23

). Re

ino

Uni

do (3

). H

olan

da (1

). C

hile

(1).

•  69

% d

epre

sión

may

or; t

amb

ién

crib

ado

de d

epre

sión

pos

itivo

, de

pre

sión

men

or, d

istim

ia y

dep

resi

ón

dob

le (d

epre

sión

may

or y

dis

timia

).•  A

dult

os p

rinci

pal

men

te y

> 6

0 añ

os.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

inte

rven

cion

es m

ultif

acet

a en

la m

ejor

a de

resu

ltad

os d

e de

pre

sión

en

AP

y de

finir

los

elem

ento

s cl

ave,

pac

ient

es

que

se b

enef

icia

rían

y re

curs

os

nece

sario

s.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Hea

lths

tar,

CIN

AH

L,

Psyc

INFO

, reg

istr

o es

pec

ializ

ado

de

estu

dios

de

dep

resi

ón +

bús

qued

a m

anua

l + c

onsu

lta

exp

erto

s.•  1

966

- feb

rero

200

6 en

ingl

és.

•  Adu

ltos

con

dep

resi

ón e

n A

P,

inte

rven

cion

es q

ue a

umen

tan

la

aten

ción

hab

itual

inco

rpor

ando

al

men

os u

n el

emen

to d

irigi

do

al p

acie

nte

del C

CM

, res

ulta

dos

clín

icam

ente

sig

nific

ativ

os, p

or

ejem

plo

, cam

bio

en

sínt

omas

de

pre

sivo

s.

Com

ún a

toda

s la

s in

terv

enci

ones

es

la g

estió

n de

cui

dado

s, q

ue m

ejor

a la

adh

eren

cia,

el u

so d

e m

edic

ació

n y

los

sínt

omas

a c

orto

pla

zo. N

o se

ob

serv

an

ben

efic

ios

en p

acie

ntes

con

dep

resi

ón m

enor

. En

gene

ral a

umen

ta e

l cos

te.

Page 109: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

109

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Butl

er, 2

008

(78)

•  EE.

UU

. 33

est

udio

s (2

6 de

dep

resi

ón, i

nclu

ye

IMPA

CT)

y 1

45 a

rtíc

ulos

ane

xos

de

inte

grac

ión

de S

M e

n A

P.

3 es

tudi

os d

e in

tegr

ació

n de

AP

en

SM.

•  Dep

resi

ón, a

nsie

dad,

des

órde

nes

som

átic

os, d

éfic

it de

ate

nció

n e

hip

erac

tivid

ad, y

ab

uso

de a

lcoh

ol c

on

dep

resi

ón.

•  Des

de 1

2 añ

os.

Des

crib

ir m

odel

os d

e at

enci

ón

inte

grad

a en

EE.

UU

., ev

alua

r la

inte

grac

ión

de s

ervi

cios

de

SM

en

cent

ros

de A

P o

AP

en c

entr

os a

mb

ulat

orio

s es

pec

ializ

ados

, y a

naliz

ar

las

bar

rera

s a

pro

gram

as

sost

enib

les,

uso

de

TIC

y

estr

uctu

ras

de re

emb

olso

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

CIN

AH

L, b

ases

Coc

hran

e,

Psyc

INFO

, int

erne

t + c

onsu

lta

exp

erto

s.•  1

950-

2007

en

ingl

és.

•  EC

A y

est

udio

s cu

asi-

exp

erim

enta

les

de a

lta

calid

ad d

e de

pre

sión

, ans

ieda

d, d

esór

dene

s so

mát

icos

, déf

icit

de a

tenc

ión

e hi

per

activ

idad

, y a

bus

o de

alc

ohol

co

n de

pre

sión

en

EE.U

U.;

estu

dios

de

scrip

tivos

(ent

re e

llos

artíc

ulos

an

exos

a e

stud

ios

incl

uido

s) y

ot

ros

docu

men

tos

rele

vant

es d

e la

«lit

erat

ura

gris

» (in

cluy

endo

p

ágin

as w

eb, a

ctas

de

conf

eren

cias

, «w

hite

pap

ers»

e in

form

es

gub

erna

men

tale

s).

Aun

que

exis

te e

vide

ncia

de

que

la a

tenc

ión

inte

grad

a m

ejor

a la

resp

uest

a al

tto

y la

rem

isió

n de

dep

resi

ón,

solo

en

un e

stud

io (I

MPA

CT)

se

obse

rvan

ben

efic

ios

en

cuan

to a

la s

ever

idad

de

sínt

omas

. Las

inte

rven

cion

es

pue

den

ir di

rigid

as a

elim

inar

ob

stác

ulos

, cre

ar

ince

ntiv

os u

ord

enar

la a

tenc

ión

inte

grad

a. N

o ha

y di

fere

ncia

s cl

aras

ent

re a

tenc

ión

inte

grad

a y

cons

ulta

-en

lace

.H

ay q

ue e

xplo

rar q

ué e

lem

ento

s so

n vi

tale

s p

ara

logr

ar

los

obje

tivos

des

eado

s. D

eben

incl

uirs

e en

los

estu

dios

p

acie

ntes

con

com

orb

ilida

d y

min

oría

s p

ara

ver q

uién

se

ben

efic

ia d

e es

te m

odel

o.

Chr

iste

nsen

, 200

8a

(30)

•  EE.

UU

. (69

%).

Rein

o U

nido

(21

%).

Otr

os.

61 %

en

AP.

(5

5).

•  Dep

resi

ón.

•  Adu

ltos

y a

ncia

nos

(> 6

5 añ

os e

n 21

%

estu

dios

).

Det

erm

inar

los

com

pon

ente

s ef

ectiv

os d

e la

ate

nció

n en

de

pre

sión

en

AP.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  P

ubm

ed, P

sycI

NFO

, bas

es C

ochr

ane

Cen

tral

Reg

iste

r of C

ontr

olle

d Tr

ials

+

bús

qued

a m

anua

l.•  1

987

- 200

5 en

ingl

és.

•  EC

A, e

stud

ios

cont

rola

dos

de

calid

ad, a

dult

os, a

l men

os u

na

med

ida

de re

sult

ado

de d

epre

sión

, in

terv

enci

ones

com

unita

rias

o en

A

P, c

omp

arac

ión

con

tto

hab

itual

o

cont

rol d

e lis

ta d

e es

per

a. E

xclu

ida

com

orb

ilida

d.

Hay

cin

co h

alla

zgos

imp

orta

ntes

en

la re

visi

ón:

1) L

a G

C e

s im

por

tant

e p

ara

la a

tenc

ión

de la

dep

resi

ón,

sob

re to

do s

i el g

esto

r inf

orm

a di

rect

amen

te a

l m

édic

o de

AP

y si

par

ticip

a en

su

asis

tenc

ia m

edia

nte

activ

idad

es d

e te

rap

ia p

sico

lógi

ca. P

odría

aum

enta

r la

adh

eren

cia

a la

med

icac

ión.

2) E

s m

ás e

ficaz

el t

to s

i los

ges

tore

s de

cas

os ti

enen

fo

rmac

ión

en S

M, o

bte

nién

dose

bue

nos

resu

ltad

os

con

enfe

rmer

as, p

sicó

logo

s y

psi

quia

tras

, per

o no

con

fa

rmac

éutic

os.

3) E

xist

e un

a as

ocia

ción

sig

nific

ativ

a en

tre

inco

rpor

ar

las

pre

fere

ncia

s de

los

pac

ient

es y

los

resu

ltad

os e

n de

pre

sión

.4)

La

form

ació

n de

pro

fesi

onal

es o

el u

so d

e G

PC n

o ob

tiene

n m

ejor

es re

sult

ados

, si b

ien

par

ecen

influ

ir en

la p

ráct

ica

clín

ica,

la d

eriv

ació

n y

la c

olab

orac

ión

del e

quip

o.5)

Las

inte

rven

cion

es c

omun

itaria

s se

mue

stra

n p

rom

eted

oras

.

Page 110: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

110

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Chr

iste

nsen

, 200

8b

(101

)•  A

ustr

alia

. 4

3 in

form

es (3

0 de

AP)

.•  D

epre

sión

y a

nsie

dad.

Iden

tific

ar y

exa

min

ar la

ef

ectiv

idad

de

pro

gram

as d

e de

pre

sión

y a

nsie

dad

en la

«l

itera

tura

gris

» de

Aus

tral

ia.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  «

Lite

ratu

ra g

ris».

•  199

5-20

06.

La «

liter

atur

a gr

is»

apor

ta d

atos

muy

lim

itado

s so

bre

re

sult

ados

en

los

pac

ient

es d

e lo

s p

rogr

amas

que

se

desa

rrol

lan

en A

ustr

alia

, con

side

ránd

ose

nece

sario

su

cono

cim

ient

o p

ara

la e

valu

ació

n de

dic

hos

pro

gram

as

y su

difu

sión

com

par

tida

entr

e lo

s di

stin

tos

agen

tes

(ges

tore

s, p

rofe

sion

ales

, pac

ient

es).

Grif

fiths

, 200

8 (1

17)

•  EE.

UU

. Re

ino

Uni

do.

Otr

os.

•  Dep

resi

ón.

Revi

sar l

a ef

ectiv

idad

de

mod

elos

asi

sten

cial

es d

e de

pre

sión

en

AP.

Met

a-re

visi

ón d

e 6

revi

sion

es

de lo

s au

tore

s, c

entr

ada

fund

amen

talm

ente

en

la 1

ª de

ella

s (C

hris

tens

en 2

008a

) (30

), en

que

se

incl

uyen

EC

A o

est

udio

s co

ntro

lado

s de

cal

idad

sob

re in

terv

enci

ones

co

mun

itaria

s, in

terv

enci

ones

te

lefó

nica

s, a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a y

mod

elos

de

un ú

nico

pro

fesi

onal

, en

los

que

se re

fiere

n re

sult

ados

de

dep

resi

ón.

Son

efec

tivos

:•  G

estió

n de

cui

dado

s, a

tenc

ión

pot

enci

ada

y au

to-

ayud

a gu

iada

: dan

mej

ores

resu

ltad

os q

ue e

l tto

ha

bitu

al o

con

trol

, sie

ndo

la e

vide

ncia

en

el p

rimer

ca

so m

ayor

,•  r

evis

ión

de ro

les

pro

fesi

onal

es: G

C p

or e

nfer

mer

as o

p

sicó

logo

s,•  i

ncor

por

ar la

s p

refe

renc

ias

de p

acie

ntes

en

la

aten

ción

,•  l

as in

terv

enci

ones

tem

pra

nas,

tto

y p

rogr

amas

de

pre

venc

ión

pue

den

mej

orar

efe

ctiv

amen

te lo

s re

sult

ados

de

dep

resi

ón e

n ce

ntro

s co

mun

itario

s no

de

AP,

incl

uyen

do e

scue

las

e in

tern

et.

La fo

rmac

ión

de m

édic

os d

e A

P y

la d

ifusi

ón d

e G

PC n

o m

ejor

an lo

s re

sult

ados

de

dep

resi

ón. L

as ra

zone

s p

ara

ello

no

está

n cl

aras

. Tam

poc

o m

ejor

an lo

s re

sult

ados

co

n la

mon

itoriz

ació

n p

or fa

rmac

éutic

os.

Los

dato

s su

gier

en q

ue s

e ad

quiri

ría v

alor

al i

ncor

por

ar

un g

esto

r de

SM e

n A

P.H

abría

que

exp

lora

r las

pos

ibili

dade

s de

la te

lem

edic

ina

en e

ste

cam

po.

Page 111: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

111

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Hal

l, 20

08 (9

8)•  E

E.U

U (1

6).

Rein

o U

nido

(28)

. (4

4).

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.

Revi

sar l

os p

rinci

pal

es

enfo

ques

par

a ge

stio

nar l

a as

iste

ncia

en

SM, c

ómo

oper

an

y su

s im

plic

acio

nes

par

a la

s di

fere

ntes

par

tes

imp

licad

as.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  B

ritis

h N

ursi

ng In

dex,

CIN

AH

L,

Emb

ase,

Psy

chia

try,

Psy

cIN

FO,

Inte

rnat

iona

l Bio

grap

hy o

f the

So

cial

Sci

ence

s, O

vid

MED

LIN

E,

Coc

hran

e da

tab

ase,

regi

stro

UK

Nat

iona

l Res

earc

h, N

HL

Evid

ence

Ba

sed

Revi

ews,

Brit

ish

Lib

rary

C

atal

ogue

.•  E

n ge

nera

l 198

0-20

07 s

in

rest

ricci

ón d

e id

iom

a.•  E

stud

ios

cuan

titat

ivos

y

cual

itativ

os, n

o in

vest

igac

ione

s re

visa

das

por

par

es y

text

os d

e au

tore

s re

spet

ados

sob

re lo

s ca

min

os a

la a

tenc

ión

inte

grad

a,

guía

s cl

ínic

as, p

lane

s de

ate

nció

n,

mod

elos

de

enfe

rmer

ía, G

C y

el

pro

gram

a C

PA d

entr

o de

la

asis

tenc

ia e

n SM

.

Plan

es d

e at

enci

ón: e

s un

mod

o es

truc

tura

do d

e tr

abaj

o en

enf

erm

ería

. Esc

asa

evid

enci

a so

bre

su

efec

tivid

ad.

GC

: pue

de s

er in

tern

a o

exte

rna.

Req

uier

e in

vers

ión.

Se

incl

uye

una

revi

sión

sob

re s

us b

enef

icio

s e

inco

nven

ient

es.

Cam

inos

de

aten

ción

inte

grad

a: n

o se

dis

pon

e de

una

ev

alua

ción

rigu

rosa

de

este

sis

tem

a.Pr

ogra

ma

CPA

: mod

elo

esp

ecia

l de

GC

. Par

ece

que

no

es e

fect

ivo.

Guí

as c

línic

as d

e SM

: los

est

udio

s so

bre

efic

acia

e

imp

acto

no

son

tota

lmen

te c

onvi

ncen

tes.

Se s

eñal

an la

s di

ficul

tade

s de

eva

luar

la e

fect

ivid

ad

de lo

s di

fere

ntes

mod

elos

por

la v

aria

bili

dad

de la

s p

olíti

cas

y lo

s en

foqu

es te

óric

os a

lo la

rgo

del t

iem

po.

Kato

n, 2

008

(89)

•  EE.

UU

., ¿o

tros

?•  D

epre

sión

may

or.

Des

crib

ir la

s in

terv

enci

ones

de

aten

ción

col

abor

ativ

a qu

e ha

n m

ostr

ado

efec

tivid

ad e

n la

QI

de a

tenc

ión

y lo

s re

sult

ados

de

pac

ient

es c

on d

epre

sión

.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  E

stud

ios

y m

etaa

nális

is q

ue

desc

riben

el e

fect

o de

las

inte

rven

cion

es d

e at

enci

ón

cola

bor

ativ

a p

ara

mej

orar

la c

alid

ad

y re

sult

ados

de

pac

ient

es d

e A

P co

n de

pre

sión

.

Tres

enf

oque

s p

ara

dism

inui

r la

pre

vale

ncia

de

dep

resi

ón: m

ejor

ar d

iagn

óstic

o, p

reve

nir c

roni

cida

d y

pre

veni

r rec

aída

.Pa

ra e

llo s

e p

rop

onen

mod

elos

col

abor

ativ

os

esca

lona

dos

bas

ados

en

el m

odel

o de

Wag

ner

(CC

M).

En c

omp

arac

ión

con

AP

hab

itual

la a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a du

plic

a la

adh

eren

cia

a an

tidep

resi

vos,

m

ejor

an lo

s re

sult

ados

de

dep

resi

ón q

ue d

uran

has

ta

2-5

año

s y

aum

enta

la s

atis

facc

ión

de p

acie

ntes

y

clín

icos

de

AP.

Page 112: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

112

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Lu, 2

008

(87)

•  EE.

UU

. (45

% d

e es

tudi

os e

n H

MO

; 6

estu

dios

en

IPA

, org

aniz

acio

nes

de m

odel

o de

red

y M

CO

Med

icar

e y

Med

icai

d; y

el r

esto

-40

%- n

o lo

de

talla

).•  1

64 d

ocum

ento

s.•  D

epre

sión

y o

tras

enf

erm

edad

es.

Act

ualiz

ar la

revi

sión

de

inte

rven

cion

es p

ara

mej

orar

la

calid

ad y

efic

ienc

ia d

e us

o de

m

edic

amen

tos

en c

entr

os d

e at

enci

ón g

estio

nada

en

EE.U

U.

•  Act

ualiz

ació

n de

revi

sión

si

stem

átic

a p

revi

a de

los

mis

mos

au

tore

s.•  M

EDLI

NE,

Em

bas

e +

bús

qued

a m

anua

l.•  J

ulio

200

1 - j

unio

200

7.•  E

CA

, est

udio

s an

tes-

desp

ués

con

grup

o co

mp

arac

ión

no

alea

toriz

ado,

ser

ies

de ti

emp

o in

terr

ump

idas

, al m

enos

20

suje

tos

en c

ada

grup

o; E

E.U

U.,

MC

O;

desc

ripci

ón d

e in

terv

enci

ones

di

rigid

as a

uso

de

med

icac

ión,

in

cluy

endo

med

icam

ento

s O

TC,

pla

ntas

o v

itam

inas

; des

crip

ción

cl

ara

de m

étod

os, y

med

ida

de

resu

ltad

os re

laci

onad

os c

on

med

icam

ento

s. S

e in

cluy

en

pro

gram

as d

e G

E ce

ntra

dos

en

farm

acot

erap

ia.

•  Est

rate

gias

efe

ctiv

as:

– F

orm

ació

n ac

adém

ica

cara

a c

ara.

– A

lert

as y

reco

rdat

orio

s in

form

átic

os a

cor

to p

lazo

(no

se c

onoc

en e

fect

os a

larg

o p

lazo

). –

Ate

nció

n co

lab

orat

iva

cond

ucid

a p

or fa

rmac

éutic

os.

– G

E m

ultic

omp

onen

te.

•  No

efec

tivas

: –

Dis

emin

ació

n de

mat

eria

l. –

Edu

caci

ón e

n gr

upo

(no

conc

luye

nte)

.Se

con

firm

a qu

e la

s in

terv

enci

ones

mul

tifac

eta

tiene

n m

ás p

rob

abili

dade

s de

ser

exi

tosa

s en

cam

bia

r el u

so d

e m

edic

ació

n qu

e aq

uella

s qu

e us

an e

stra

tegi

as ú

nica

s.Es

difí

cil e

xtra

er c

oncl

usio

nes

defin

itiva

s ac

erca

de

la

cont

ribuc

ión

de c

omp

onen

tes

indi

vidu

ales

al e

fect

o gl

obal

de

las

inte

rven

cion

es m

ultic

omp

onen

te.

Se d

ebe

inve

stig

ar s

i int

erve

ncio

nes

exito

sas

en H

MO

lo

sería

n en

org

aniz

acio

nes

con

otro

tip

o de

ges

tión.

Max

wel

l, 20

08 (2

5)•  R

eino

Uni

do.

Ale

man

ia.

Port

ugal

. Fi

nlan

dia.

H

olan

da.

Nor

uega

. Su

ecia

.

Pres

enta

r var

ias

inic

iativ

as y

p

roye

ctos

de

abor

daje

hol

ístic

o a

la d

epre

sión

en

Euro

pa.

•  No

revi

sión

.•  C

omp

lem

enta

rio a

l inf

orm

e de

Eu

rop

ean

Foru

m fo

r Prim

ary

Car

e (1

97).

El a

rtíc

ulo

inte

nta

mos

trar

pos

ible

s ví

as d

e m

anej

o de

la

dep

resi

ón q

ue in

cluy

an p

reve

nció

n y

tto

cent

rado

s en

AP.

Se s

eñal

an lo

s p

rob

lem

as e

n la

def

inic

ión

de d

epre

sión

y

se d

escr

iben

com

o m

odel

os p

rinci

pal

es la

GC

, la

aten

ción

esc

alon

ada

y lo

s m

odel

os c

olab

orat

ivos

.Se

ana

lizan

los

asp

ecto

s de

com

orb

ilida

d, a

utoc

uida

dos,

so

por

te s

ocia

l y la

pob

laci

ón a

ncia

na; l

a fo

rmac

ión

de lo

s p

rofe

sion

ales

y la

s di

fere

ntes

pos

ibili

dade

s de

m

ejor

a en

los

equi

pos

de

AP.

Se c

oncl

uye

sub

raya

ndo

la n

eces

idad

de

enfo

ques

in

tegr

ador

es, b

asad

os e

n A

P qu

e te

ngan

en

cuen

ta

las

nece

sida

des

físic

as, p

síqu

icas

y e

moc

iona

les,

y q

ue

asum

an ta

mb

ién

tare

as d

e p

rom

oció

n y

pre

venc

ión.

Page 113: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

113

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Skul

tety

, 200

8 (8

5)•  E

E.U

U. (

IMPA

CT,

PRO

SPEC

T, P

RISM

-E,

Path

way

s).

Hol

anda

. A

lem

ania

.•  D

epre

sión

.•  A

ncia

nos.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

reci

ente

de

mod

elos

de

aten

ción

inte

grad

a en

dep

resi

ón g

eriá

tric

a en

AP.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  E

stud

ios

a gr

an e

scal

a de

ate

nció

n co

lab

orat

iva

dirig

ida

a an

cian

os.

Se a

por

ta e

vide

ncia

que

sug

iere

que

la a

tenc

ión

inte

grad

a qu

e of

rece

com

pon

ente

s de

tto

psi

coso

cial

p

uede

ser

efe

ctiv

a en

el t

to d

e de

pre

sión

may

or. N

o es

tá ta

n cl

aro

que

esto

s m

odel

os s

ean

exito

sos

en tr

atar

de

pre

sión

men

or.

Se d

esco

noce

qué

tto

psi

coso

cial

es s

on m

ás a

decu

ados

o

efec

tivos

en

AP.

Se c

onsi

dera

imp

orta

nte

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

los

pac

ient

es y

dis

pon

er d

e p

rofe

sion

ales

con

exp

erie

ncia

en

ger

iatr

ía, c

omo

gest

ores

de

caso

s y

clín

icos

as

iste

ncia

les.

Har

knes

s, 2

009

(95)

•  Rei

no U

nido

(35)

. EE

.UU

. (2)

. A

ustr

alia

(1).

Nue

va Z

elan

da (1

). Sr

i Lan

ka (1

). H

olan

da (1

). A

lem

ania

(1.)

(42)

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Det

erm

inar

los

efec

tos

dire

ctos

e

indi

rect

os d

e tr

abaj

ador

es

de S

M a

dmin

istr

ando

tera

pia

p

sico

lógi

ca e

inte

rven

cion

es

psi

coso

cial

es s

obre

la c

ondu

cta

de p

rofe

sion

ales

de

AP.

•  Act

ualiz

ació

n de

revi

sión

si

stem

átic

a p

revi

a de

uno

de

los

auto

res

y m

etaa

nális

is C

ochr

ane.

•  MED

LIN

E, E

mb

ase,

Psy

cIN

FO,

CIN

AH

L, C

ENTR

AL.

•  199

8-20

07 e

n in

glés

.•  E

CA

, est

udio

s co

ntro

lado

s an

tes-

desp

ués

y an

ális

is d

e se

ries

inte

rrum

pid

as d

e tie

mp

o,

trab

ajad

ores

de

SM tr

abaj

ando

in

situ

con

pro

fesi

onal

es d

e A

P,

inte

rven

cion

es p

sico

soci

ales

y

tera

pia

psi

coló

gica

.•  V

arie

dad

de p

erfil

es d

e tr

abaj

ador

es: c

onse

jero

s (1

6 es

tudi

os),

psi

cólo

gos

(11)

, p

siqu

iatr

as (5

), en

ferm

eras

p

siqu

iátr

icas

com

unita

rias

(7),

enfe

rmer

as te

rap

euta

s (1

), en

ferm

eras

de

AP

(1) y

trab

ajad

ores

so

cial

es (1

).

Los

efec

tos

de tr

abaj

ador

es d

e SM

en

el m

odel

o de

su

stitu

ción

sob

re la

con

duct

a de

pro

fesi

onal

es d

e A

P so

n de

2 ti

pos

: dire

ctos

(cam

bio

s en

la c

ondu

cta

de lo

s p

rofe

sion

ales

hac

ia lo

s p

acie

ntes

baj

o la

ate

nció

n cl

ínic

a di

rect

a de

los

trab

ajad

ores

de

SM) e

indi

rect

os (c

amb

ios

en la

con

duct

a de

pro

fesi

onal

es h

acia

la p

obla

ción

de

AP

en g

ener

al, n

o so

lo h

acia

los

pac

ient

es d

eriv

ados

a

los

cita

dos

trab

ajad

ores

).La

pre

senc

ia d

e es

tos

trab

ajad

ores

dis

min

uye

las

cons

ulta

s en

AP,

pre

scrip

ción

de

psi

cótr

opos

, cos

tes

de p

resc

ripci

ón y

tasa

s de

der

ivac

ión

a SM

. Los

ca

mb

ios

son

mod

esto

s en

mag

nitu

d, in

cons

iste

ntes

, no

se

pue

den

gene

raliz

ar, y

su

sign

ifica

ncia

clín

ica

y ec

onóm

ica

no e

stá

clar

a.

Page 114: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

114

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Hua

ng, 2

009

(86)

•  EE.

UU

(3, I

MPA

CT,

PRO

SPEC

T y

PRIS

M-E

).•  D

epre

sión

.•  ≥

60

años

.

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

efec

tivos

de

aten

ción

co

lab

orat

iva

en d

epre

sión

en

anci

anos

.

•  Rev

isió

n si

stem

átic

a.•  

MED

LIN

E, E

mb

ase

y Th

e C

ochr

ane

Lib

rary

.•  H

asta

200

7? s

in re

stric

ción

de

idio

ma.

•  EC

A, c

on ta

sa d

e ab

ando

no

<50

%, i

nter

venc

ione

s de

ate

nció

n co

lab

orat

iva,

dep

resi

ón (e

n cu

alqu

ier e

scal

a de

dia

gnós

tico)

, in

clus

ión

de p

acie

ntes

con

co

mor

bili

dad

físic

a, p

ero

no

psi

quiá

tric

a ni

dem

enci

a.

Las

inte

rven

cion

es c

olab

orat

ivas

en

dep

resi

ón e

n an

cian

os s

on m

ás e

fect

ivas

que

la a

tenc

ión

hab

itual

. A

los

6 y

12 m

eses

los

pac

ient

es ti

enen

men

os s

ínto

mas

y

men

os id

eas

de s

uici

dio.

El c

omp

onen

te m

ás e

fect

ivo

es

la to

ma

de m

edic

ació

n y

deb

ería

inve

stig

arse

el e

fect

o de

la p

sico

tera

pia

. Las

inte

rven

cion

es n

o au

men

tan

los

cost

es.

La c

omun

icac

ión

entr

e A

P y

SM n

o p

arec

e in

fluir

en lo

s re

sult

ados

.

Mey

er, 2

009

(114

)•  E

E.U

U.

•  Ans

ieda

d y

dep

resi

ón.

Revi

sar m

odel

os p

ara

trat

ar

enfe

rmed

ades

men

tale

s co

mun

es e

n A

P, c

oncr

etam

ente

de

pre

sión

y a

nsie

dad.

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Se re

visa

n lo

s tt

o p

or: p

rofe

sion

ales

de

med

icin

a ge

nera

l, de

SM

prim

aria

, ate

nció

n co

lab

orat

iva

y te

lep

siqu

iatr

ía.

La in

efec

tivid

ad d

e es

trat

egia

s so

las

ha ll

evad

o al

de

sarr

ollo

de

pro

gram

as c

olab

orat

ivos

. Est

os p

uede

n no

ser

fact

ible

s en

el e

ntor

no ru

ral,

dond

e ha

mos

trad

o su

efe

ctiv

idad

la te

lep

siqu

iatr

ía, p

udie

ndo

resu

ltar

in

clus

o m

ás b

arat

a.Ba

rrer

a fin

anci

era

a la

imp

lem

enta

ción

de

serv

icio

s de

ge

stió

n de

cui

dado

s.Ex

iste

evi

denc

ia c

reci

ente

de

que

la c

omor

bili

dad

psi

quiá

tric

a p

uede

aum

enta

r la

mor

bili

dad

o m

orta

lidad

en

cie

rtas

enf

erm

edad

es m

édic

as. S

e ne

cesi

ta m

ás

inve

stig

ació

n en

est

e ca

mp

o.

Page 115: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

115

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Parr

ish,

200

9 (6

7)•  E

E.U

U. (

8).

Can

adá

(2, 1

est

udio

se

hace

en

amb

os

paí

ses)

. (1

2, s

e de

scon

oce

el o

rigen

de

3).

•  Dep

resi

ón, d

epre

sión

may

or e

n 2

estu

dios

.•  A

dult

os.

Revi

sar l

a ev

iden

cia

sob

re lo

s re

sult

ados

clín

icos

de

pac

ient

es

con

dep

resi

ón tr

atad

os p

or

enfe

rmer

as p

siqu

iátr

icas

, p

rofe

sion

ales

de

AP

y ot

ros

pro

fesi

onal

es d

e SM

.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

EDLI

NE,

Psy

cIN

FO, C

umul

ativ

e In

dex

of N

ursi

ng a

nd A

llied

Hea

lth

Lite

ratu

re +

otr

os.

•  199

5-20

05.

•  Est

udio

s so

bre

el t

to d

e de

pre

sión

p

or p

arte

de

enfe

rmer

as

psi

quiá

tric

as (4

), en

ferm

eras

de

AP,

m

édic

os, p

siqu

iatr

as y

psi

cólo

gos,

qu

e es

tán

cent

rado

s en

dat

os e

in

cluy

en re

sult

ados

clín

icos

.

Exis

te u

na in

vest

igac

ión

limita

da e

n lo

s re

sult

ados

de

ate

nció

n p

rest

ada

por

enf

erm

eras

psi

quiá

tric

as.

Segú

n es

tos

info

rmes

, son

tan

efec

tivas

com

o ot

ros

pro

fesi

onal

es d

e A

P. L

os p

acie

ntes

est

án s

atis

fech

os c

on

ella

s, y

est

as ti

enen

may

or d

isp

onib

ilida

d p

ara

orga

niza

r ci

tas

y de

dica

r tie

mp

o al

pac

ient

e.Ex

iste

más

inve

stig

ació

n de

los

resu

ltad

os d

e at

enci

ón

con

otro

s p

rofe

sion

ales

de

SM.

Rub

enst

ein,

200

9 (7

9)•  E

E.U

U. (

23).

Rein

o U

nido

(3).

Hol

anda

(1).

Chi

le (1

). (2

8).

•  69

% d

epre

sión

may

or; t

amb

ién

crib

ado

de d

epre

sión

pos

itivo

, de

pre

sión

men

or, d

istim

ia y

dep

resi

ón

dob

le (d

epre

sión

may

or y

dis

timia

).•  A

dult

os p

rinci

pal

men

te y

> 6

0 añ

os.

Det

erm

inar

cuá

les

son

las

inte

rven

cion

es c

lave

que

ca

ract

eriz

an la

s in

terv

enci

ones

co

lab

orat

ivas

y q

ué fa

ctor

es

adic

iona

les

está

n m

ás li

gado

s a

efec

tos

de re

sult

ados

au

men

tado

s.

•  Met

a-re

gres

ión

de re

visi

ón

sist

emát

ica

de W

illia

ms

et a

l.(77

).•  M

EDLI

NE,

Hea

lths

tar,

CIN

AH

L,

Psyc

INFO

, reg

istr

o es

pec

ializ

ado

de

estu

dios

de

dep

resi

ón +

bús

qued

a m

anua

l + c

onsu

lta

exp

erto

s.•  1

966

- feb

rero

200

6 en

ingl

és.

•  Adu

ltos

con

dep

resi

ón e

n A

P,

inte

rven

cion

es q

ue a

umen

tan

la

aten

ción

hab

itual

inco

rpor

ando

al

men

os u

n el

emen

to d

irigi

do

al p

acie

nte

del C

CM

, res

ulta

dos

clín

icam

ente

sig

nific

ativ

os, p

or

ejem

plo

, cam

bio

en

sínt

omas

de

pre

sivo

s.

Se id

entif

ican

est

os fa

ctor

es c

lave

en

las

inte

rven

cion

es

cola

bor

ativ

as:

•  Im

plic

ació

n ac

tiva

de c

línic

os d

e A

P y

esp

ecia

lista

s de

SM

en

la g

estió

n de

pac

ient

es,

•  ges

tore

s de

cui

dado

s ev

alúa

n lo

s sí

ntom

as d

e p

acie

ntes

inic

ialm

ente

y d

uran

te e

l seg

uim

ient

o co

n un

a es

cala

est

anda

rizad

a,•  g

esto

res

de c

uida

dos

eval

úan

la a

dher

enci

a al

tto

dura

nte

el s

egui

mie

nto,

•  la

inte

rven

ción

col

abor

ativ

a in

cluy

e al

men

os 1

6 se

man

as d

e se

guim

ient

o ac

tivo

del p

acie

nte.

Sim

on, 2

009

(115

)•  E

E.U

U. (

incl

uye

IMPA

CT)

. Re

ino

Uni

do.

Indi

a.

Chi

le.

•  Tra

stor

nos

del h

umor

.

Revi

sar l

a ef

ectiv

idad

de

pro

gram

as d

e at

enci

ón

cola

bor

ativ

a en

dep

resi

ón e

n di

vers

os e

ntor

nos

de A

P.

•  Rev

isió

n no

sis

tem

átic

a.•  M

etaa

nális

is d

e es

tudi

os

alea

toriz

ados

, y e

stud

ios

reci

ente

s de

ate

nció

n co

lab

orat

iva

en

dep

resi

ón e

n di

vers

os e

ntor

nos

de A

P.

La a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a es

cos

te-e

fect

iva

a la

rgo

pla

zo. S

e p

lant

ean

estr

ateg

ias

más

efic

ient

es (c

orre

o el

ectr

ónic

o, m

ensa

jes

de te

xto,

etc

.) p

ara

la e

xten

sión

y

mon

itoriz

ació

n.Se

pre

cisa

n m

ás e

stud

ios

par

a co

noce

r su

efec

tivid

ad

en tr

asto

rnos

psi

quiá

tric

os m

ás s

ever

os.

Page 116: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

116

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Bass

ilios

, 201

0 (6

3)•  A

ustr

alia

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Revi

sar e

l im

pac

to re

cíp

roco

de

ttos

psi

coló

gico

s de

2 re

form

as

de S

M p

rimar

ia (A

TAPS

y

Bett

er A

cces

s, in

trod

ucid

os

en 2

001

y 20

06) y

el i

mp

acto

de

la s

ituac

ión

(rur

alid

ad

y p

erfil

soc

ioec

onóm

ico)

en

la a

cep

taci

ón d

e am

bos

p

rogr

amas

.

No

revi

sión

.Re

visa

el i

mp

acto

de

dos

pro

gram

as d

estin

ados

a

mej

orar

el a

cces

o a

SM. A

mb

as in

icia

tivas

son

bie

n ac

epta

das

en la

med

ida

en q

ue c

ubre

n ca

renc

ias

pre

vias

, y s

u im

ple

men

taci

ón s

e co

nsid

era

com

o co

mp

lem

enta

ria.

Se id

entif

ica

una

rela

ción

déb

il au

nque

sig

nific

ativ

a en

tre

sesi

ones

de

ATA

PS, y

niv

el s

ocio

econ

ómic

o y

rura

lidad

, y u

na re

laci

ón m

oder

ada

entr

e di

chas

va

riab

les

y Be

tter

Acc

ess.

Baue

r, 20

10 (1

16)

•  Aus

tral

ia.

Etio

pia

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as.

Seña

lar e

l ret

o de

la S

M g

lob

al

y p

rese

ntar

2 m

odel

os d

e co

nsul

ta-e

nlac

e ex

itoso

s, u

no

en u

na re

gión

con

esc

asos

re

curs

os e

n un

paí

s de

ele

vado

p

oder

adq

uisi

tivo

(Aus

tral

ia) y

ot

ro e

n un

paí

s de

baj

o ni

vel

adqu

isiti

vo (E

tiop

ía).

Revi

sión

no

sist

emát

ica.

Con

side

ra q

ue la

con

sult

a-en

lace

es

un m

odel

o ef

ectiv

o p

ara

aten

ción

a la

dep

resi

ón e

n zo

nas

dep

rimid

as,

per

o no

ap

arec

en d

atos

de

qué

indi

cado

res

de m

ejor

ía

utili

zan.

Com

o el

emen

to n

eces

ario

par

a es

te m

odel

o m

enci

ona

la m

otiv

ació

n de

los

par

ticip

ante

s.

Cap

e, 2

010

(68)

•  EE.

UU

(2, c

línic

a de

AP

de c

entr

o de

ve

tera

nos

y H

MO

). Re

ino

Uni

do (1

, con

sult

a).

Ital

ia (1

, con

sult

as).

Taiw

an (1

, clín

icas

en

hosp

ital g

ener

al).

•  Dep

resi

ón, c

on e

leva

do ri

esgo

de

sín

tom

as d

epre

sivo

s o

hip

erfr

ecue

ntad

ores

.•  A

dult

os.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

serv

icio

s de

con

sult

a-en

lace

.•  R

evis

ión

sist

emát

ica

y m

etaa

nális

is

(3 e

stud

ios)

.•  M

EDLI

NE,

Psy

cIN

FO, E

mb

ase

+

bús

qued

a m

anua

l.•  H

asta

julio

200

8 en

ingl

és.

•  EC

A, m

odel

os d

e as

iste

ncia

en

SM

en A

P, d

iagn

óstic

o o

sínt

omas

de

dep

resi

ón, a

dult

os.

No

se a

soci

a es

te m

odel

o co

n au

men

to im

por

tant

e en

la ta

sa d

e p

resc

ripci

ón d

e an

tidep

resi

vos

o co

n b

enef

icio

s im

por

tant

es e

n lo

s re

sult

ados

de

dep

resi

ón.

Los

efec

tos

del m

odel

o de

con

sult

a-en

lace

pue

den

esta

r mod

erad

os p

or la

nat

ural

eza

de la

rela

ción

p

rofe

sion

al e

ntre

esp

ecia

lista

y m

édic

o de

AP.

La fu

tura

eva

luac

ión

del m

odel

o de

con

sult

a-en

lace

p

odría

ben

efic

iars

e de

trab

ajos

cua

litat

ivos

sob

re e

l p

roce

so d

e in

tera

cció

n en

tre

el p

rofe

sion

al e

spec

ialis

ta

y de

AP.

Page 117: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

117

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Col

lins,

201

0 (3

1)•  E

E.U

U.

•  Enf

erm

edad

es p

siqu

iátr

icas

.•  T

odas

las

edad

es.

Revi

sar l

as e

xper

ienc

ias

de

aten

ción

inte

grad

a en

EE.

UU

.•  N

o re

visi

ón.

•  Inc

luye

las

prin

cip

ales

revi

sion

es

sist

emát

icas

pub

licad

as e

n re

laci

ón

con

los

dife

rent

es m

odel

os y

an

aliz

a en

cad

a ca

so la

evi

denc

ia

exis

tent

e.

Esta

ble

cen

y ev

alúa

n 8

mod

elos

:1.

Col

abor

ació

n en

tre

serv

icio

s se

par

ados

.2.

Ser

vici

os d

e A

P qu

e at

iend

en e

n p

rimer

a in

stan

cia

la

SM (i

nclu

yen

aquí

con

sult

a-en

lace

).3.

Co-

loca

ción

. Ser

vici

os s

epar

ados

que

com

par

ten

el

mis

mo

esp

acio

.4.

GE,

que

iden

tific

an c

on e

l CC

M d

e W

agne

r su

bra

yand

o la

figu

ra d

el g

esto

r de

cuid

ados

.5.

Co-

loca

ción

inve

rsa.

El m

édic

o de

AP

está

en

los

cent

ros

de S

M.

6. A

P y

SM u

nific

adas

. Int

egra

ción

asi

sten

cial

, ad

min

istr

ativ

a y

finan

cier

a.7.

SM

des

de A

P. E

l méd

ico

de A

P co

mo

prin

cip

al

pro

fesi

onal

. Vis

ión

com

unita

ria.

8. S

iste

mas

col

abor

ativ

os. C

on g

ran

varia

bili

dad

en

cuan

to a

inte

grac

ión

y di

rigid

o fu

ndam

enta

lmen

te a

p

acie

ntes

de

alto

ries

go.

Se c

oncl

uye

apos

tand

o p

or la

inte

grac

ión

y se

hac

en

una

serie

de

reco

men

daci

ones

fina

les

en c

uant

o a

pla

nific

ació

n, d

iseñ

o e

imp

lem

enta

ción

.

Page 118: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

118

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Kato

n, 2

010

(56)

•  EE.

UU

.•  D

epre

sión

.Re

visa

r la

evol

ució

n de

la

aten

ción

col

abor

ativ

a y

nuev

as

inic

iativ

as e

n su

inve

stig

ació

n.

No

revi

sión

.Lo

s co

mp

onen

tes

clav

e de

la a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a en

dep

resi

ón d

esar

rolla

da e

n EE

.UU

. inc

luye

n co

mp

onen

tes

clav

e es

enci

ales

del

CC

M.

Cua

tro

inic

iativ

as d

e at

enci

ón c

olab

orat

iva:

•  Esf

uerz

os d

e di

sem

inac

ión

orga

niza

da (I

MPA

CT,

RE

SPEC

T, D

IAM

ON

D, V

A T

IDES

and

WA

VES,

Kai

ser)

. Re

quie

ren

com

pro

mis

o de

líde

res

loca

les

y na

cion

ales

.•  E

nfoq

ue d

e G

C c

omb

inad

a de

dep

resi

ón y

en

ferm

edad

es m

édic

as c

omór

bid

as.

•  Ens

ayos

en

pob

laci

ones

esp

ecia

les.

•  Enf

oque

s p

artic

ipat

ivos

com

unita

rios.

Reto

s ac

tual

es: l

a co

lab

orac

ión

loca

l y fe

dera

l en

mec

anis

mos

fina

ncia

dore

s p

ara

faci

litar

la

imp

lem

enta

ción

de

las

apro

xim

acio

nes

bas

adas

en

la e

vide

ncia

de

la a

tenc

ión

cola

bor

ativ

a en

dep

resi

ón

y ot

ras

enfe

rmed

ades

men

tale

s co

mun

es e

n A

P en

di

vers

os a

mb

ient

es d

e p

ago,

y e

l des

arro

llo d

e la

in

vest

igac

ión

par

a de

term

inar

los

mod

os ó

ptim

os p

ara

apoy

ar y

ace

lera

r la

dise

min

ació

n.

Mau

er, 2

010

(59)

•  EE.

UU

.•  E

nfer

med

ades

psi

quiá

tric

as, a

bus

o de

su

stan

cias

.

Revi

sar m

odel

os, i

nves

tigac

ión

y en

foqu

es p

ara

mej

orar

la

aten

ción

en

la in

terf

az A

P-SM

en

el s

ecto

r púb

lico

en E

E.U

U.

No

revi

sión

. Re

pas

a el

mod

elo

de lo

s 4

cuad

rant

es. E

l cui

dado

es

calo

nado

pue

de a

plic

arse

a c

ualq

uier

de

ello

s.Pe

culia

ridad

es d

e ca

da c

omun

idad

.Pa

ra c

onse

guir

cam

bio

s se

nec

esita

n fo

ndos

, lid

eraz

go,

un s

iste

ma

acep

tado

por

todo

s, in

dica

dore

s m

edib

les

de p

rogr

eso

y co

mp

rom

iso

par

a su

con

secu

ción

.

Page 119: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

119

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

Pete

rs, 2

010

(57)

•  Hol

anda

.•  D

epre

sión

.D

escr

ibir

la e

volu

ción

de

la a

tenc

ión

inte

grad

a en

de

pre

sión

en

Hol

anda

.

•  No

revi

sión

.•  D

ocum

ento

s im

por

tant

es d

e p

olíti

ca h

olan

desa

, enc

uest

a na

cion

al 2

007,

info

rmes

, de

scrip

cion

es d

e p

roye

ctos

+

Pub

med

, Goo

gle

+ c

onta

cto

per

sona

s cl

ave.

Rep

aso

hist

óric

o de

la o

rgan

izac

ión

de lo

s se

rvic

ios

de

SM e

n H

olan

da d

esde

los

80 e

n qu

e er

a fr

agm

enta

da

y em

pie

zan

a cr

ears

e p

rogr

amas

. La

SM ti

ene

equi

pos

mul

tipro

fesi

onal

es y

el 9

0 %

del

cui

dado

es

amb

ulat

orio

.En

200

7 an

aliz

an la

cal

idad

de

20 p

rogr

amas

de

aten

ción

en

dep

resi

ón, s

iend

o m

ejor

able

en

bas

tant

es

asp

ecto

s.La

s in

icia

tivas

de

los

pro

gram

as h

an p

artid

o p

rinci

pal

men

te d

e la

s un

iver

sida

des

y de

l int

ento

de

fren

ar d

eriv

acio

nes

inju

stifi

cada

s. L

os c

amb

ios

haci

a la

in

corp

orac

ión

de a

ctitu

des

com

erci

ales

en

el s

iste

ma

de

salu

d p

arec

en h

aber

con

dici

onad

o el

pro

ceso

.C

onsi

dera

n qu

e ha

y p

oca

exp

erie

ncia

en

la G

E, e

xcep

to

en d

iab

etes

. Hay

pro

yect

os p

ara

dism

inui

r la

bre

cha

entr

e ni

vele

s m

edia

nte

aten

ción

esc

alon

ada.

En m

ucho

s ca

sos

la in

vest

igac

ión

se d

irige

a la

im

ple

men

taci

ón.

Page 120: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

120

MO

DEL

OS

E IN

TERV

ENC

ION

ES D

E C

OLA

BORA

CIÓ

N E

NTR

E A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARI

A Y

SA

LUD

MEN

TAL

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

OS

PAC

IEN

TES

DIA

GN

OST

ICA

DO

S D

E D

EPRE

SIÓ

N: R

ESU

LTA

DO

S D

E U

NA

MET

A-R

EVIS

IÓN

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

van

der F

eltz

-Cor

nelis

, 20

10 (8

8)•  E

E.U

U. (

9, 4

en

HM

O; s

e in

cluy

en

IMPA

CT

y Pa

thw

ays)

. H

olan

da (1

). (1

0 es

tudi

os, 6

en

pac

ient

es c

on

dep

resi

ón).

•  Des

orde

n m

enta

l (co

mo

dep

resi

ón

o de

sord

en s

omat

ofor

me)

, sín

tom

as

inex

plic

ados

o h

iper

frec

uent

ador

es.

Eval

uar l

a ef

ectiv

idad

de

cons

ulta

psi

quiá

tric

a y

sus

elem

ento

s es

pec

ialm

ente

ef

ectiv

os.

•  Act

ualiz

ació

n de

revi

sión

si

stem

átic

a p

revi

a de

los

auto

res

y m

etaa

nális

is.

•  Pub

med

, Psy

cIN

FO, E

mb

ase,

The

C

ochr

ane

Lib

rary

(inc

luye

ndo

Coc

hran

e D

atab

ase

of S

yste

mat

ic

Revi

ews,

DA

RE, C

ochr

ane

Cen

tral

Re

gist

er o

f Con

trol

led

Tria

ls, H

ealt

h Te

chno

logy

Ass

essm

ent D

atab

ase,

N

HS

Econ

omic

Eva

luat

ion

Dat

abas

e) +

bús

qued

a m

anua

l +

arch

ivos

per

sona

les

+ c

onsu

lta

exp

erto

s.•  H

asta

juni

o 20

09 s

in re

stric

ción

de

idio

ma.

•  EC

A, 1

con

sult

a p

siqu

iátr

ica

pre

senc

ial (

sin

dar l

ugar

a

deriv

ació

n) c

omo

inte

rven

ción

ún

ica

o co

mo

par

te d

e at

enci

ón

cola

bor

ativ

a, re

sult

ados

se

par

ados

de

esta

inte

rven

ción

, A

P, c

omp

arac

ión

con

aten

ción

ha

bitu

al. I

nclu

ida

com

orb

ilida

d fís

ica.

•  Cla

sific

ació

n de

inte

rven

cion

es:

– A

tenc

ión

cola

bor

ativ

a co

n p

siqu

iatr

a qu

e p

asa

cons

ulta

p

rese

ncia

l en

cent

ros

de A

P, y

p

siqu

iatr

a su

per

visa

a g

esto

r de

cui

dado

s y

méd

ico

de A

P (4

es

tudi

os).

Med

idas

de

resu

ltad

o co

nsid

erad

as: f

unci

onam

ient

o ge

nera

l, us

o de

ser

vici

os s

anita

rios,

sín

tom

as

psi

coló

gico

s y

sínt

omas

méd

icos

.La

con

sult

a p

siqu

iátr

ica

mej

ora

la a

dher

enci

a al

tto

en d

epre

sión

, ob

serv

ándo

se m

ayor

es e

fect

os e

n el

tr

asto

rno

som

atof

orm

e. L

os e

fect

os d

e la

con

sult

a p

siqu

iátr

ica

en d

epre

sión

sol

o se

han

est

udia

do e

n el

con

text

o de

ate

nció

n co

lab

orat

iva,

por

lo q

ue e

s di

fícil

defin

ir la

con

trib

ució

n ex

acta

del

psi

quia

tra

en la

in

terv

enci

ón.

En a

quel

los

ECA

en

que,

tras

la c

onsu

lta,

se

da e

l as

esor

amie

nto

por

esc

rito

se o

bse

rva

may

or ta

mañ

o de

ef

ecto

.

Page 121: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

121

AN

EXO

S

PRI

MER

AU

TOR

Y

O

CO

NTE

XTO

S•  p

aís (nº estudios primarios)

•  tipo de dep

resión

•  pob

lacion

es

OB

JETO

DE

LA R

EVIS

IÓN

MO

DEL

O D

E RE

VIS

IÓN

•  fue

ntes

•  a ños

•  criterios

RES

ULT

AD

OS

PRIN

CIP

ALE

S

van

der F

eltz

-Cor

nelis

, 20

10 (8

8) –

Con

sult

a p

siqu

iátr

ica

pre

senc

ial

únic

a en

cen

tros

de

AP,

con

m

édic

o de

AP,

y p

siqu

iatr

a ac

onse

ja a

méd

ico

de A

P y

pac

ient

e p

or e

scrit

o (3

). –

Ate

nció

n co

lab

orat

iva

con

psi

quia

tra

que

pas

a co

nsul

ta

pre

senc

ial e

n ce

ntro

s de

AP,

y

psi

quia

tra

ases

ora

a m

édic

o de

A

P (1

). –

Con

sult

a p

siqu

iátr

ica

pre

senc

ial

únic

a fu

era

de c

entr

os d

e A

P, y

vo

lant

e de

der

ivac

ión

al m

édic

o de

AP

(2).

Page 122: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias
Page 123: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

123

AN

EXO

S

ANEXO III. AMSTAR (42)

AMSTAR

1. Was an «a priori» design provided? The research question and inclusion criteria should be established before the conduct of the review.

Yes No Can’t answer Not applicable

2. Was there duplicate study selection and data extraction? There should be at least two independent data extractors and a consensus procedure for disagreements should be in place.

Yes No Can’t answer Not applicable

3. Was a comprehensive literature search performed? At least two electronic sources should be searched. The report must include years and databases used (e.g. Central, Embase and MEDLINE). Key words and/or MeSH terms must be stated and where feasible the search strategy should be provided. All searches should be supplemented by consulting current contents, reviews, textbooks, specialized registers, or experts in the particular field of study, and by reviewing the references in the studies found.

Yes No Can’t answer Not applicable

4. Was the status of publication (i.e. grey literature) used as an inclusion criterion? The authors should state that they searched for reports regardless of their publication type. The authors should state whether or not they excluded any reports (from the systematic review), based on their publication status, language, etc.

Yes No Can’t answer Not applicable

5. Was a list of studies (included and excluded) provided? A list of included and excluded studies should be provided.

Yes No Can’t answer Not applicable

6. Were the characteristics of the included studies provided? In an aggregated form such as a table, data from the original studies should be provided on the participants, interventions and outcomes. The ranges of characteristics in all the studies analyzed e.g. age, race, sex, relevant socioeconomic data, disease status, duration, severity, or other diseases should be reported.

Yes No Can’t answer Not applicable

7. Was the scientific quality of the included studies assessed and documented? «A priori» methods of assessment should be provided (e.g., for effectiveness studies if the author(s) chose to include only randomized, double-blind, placebo controlled studies, or allocation concealment as inclusion criteria); for other types of studies alternative items will be relevant.

Yes No Can’t answer Not applicable

8. Was the scientific quality of the included studies used appropriately in formulating conclusions? The results of the methodological rigor and scientific quality should be considered in the analysis and the conclusions of the review, and explicitly stated in formulating recommendations.

Yes No Can’t answer Not applicable

9. Were the methods used to combine the findings of studies appropriate? For the pooled results, a test should be done to ensure the studies were combinable, to assess their homogeneity (i.e. Chi-squared test for homogeneity, I2). If heterogeneity exists a random effects model should be used and/or the clinical appropriateness of combining should be taken into consideration (i.e. is it sensible to combine?).

Yes No Can’t answer Not applicable

10. Was the likelihood of publication bias assessed? An assessment of publication bias should include a combination of graphical aids (e.g., funnel plot, other available tests) and/or statistical tests (e.g., Egger regression test).

Yes No Can’t answer Not applicable

11. Was the conflict of interest stated? Potential sources of support should be clearly acknowledged in both the systematic review and the included studies.

Yes No Can’t answer Not applicable

Page 124: INFORME DE EVALUACIÓN€¦ · salud cuya prevalencia creciente se refleja en las consultas ambulatorias tanto de Atención Primaria (AP) como de Salud Mental (SM). Las carencias

OSASUN SAILA

DEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE EVALUACIÓND-1

3-13

MO

DELO

S E

INTE

RVEN

CIO

NES

DE C

OLA

BORA

CIÓ

N EN

TRE

ATEN

CIÓ

N PR

IMAR

IA Y

SAL

UD M

ENTA

L EN

LA

ATEN

CIÓ

N A

LOS

PACI

ENTE

S DI

AGNO

STIC

ADO

S DE

DEP

RESI

ÓN:

RES

ULTA

DOS

DE U

NA M

ETA-

REVI

SIÓ

N

ISBN: 978-84-457-3312-7

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco