informe de consultoría · 2011. 11. 18. · informe final población objetivo del proyecto incagro...

78
Informe de Consultoría Estudio Crítico Nº 4 : Identificación estimación y caracterización de la población objetivo del proyecto INCAGRO Consultor (*) : Eduardo Zegarra Méndez Investigador Principal de GRADE Mayo del 2004 (*) Para este estudio el consultor contó con la asistencia de Rodrigo Salcedo y León Rivera

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

Informe de Consultoría

Estudio Crítico Nº 4: Identificación estimación y caracterización de la población objetivo del

proyecto INCAGRO

Consultor(*): Eduardo Zegarra Méndez

Investigador Principal de GRADE

Mayo del 2004

(*) Para este estudio el consultor contó con la asistencia de Rodrigo Salcedo y León Rivera

Page 2: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

2

INDICE DE CONTENIDO

Introducción ....................................................................................................... 3 Sección I: Análisis del conjunto de Hogares Agropecuarios de la ENNIV 2000...................................................................................................................... 4

1.1. Consideraciones sobre el diseño muestral de la ENNIV y su representatividad para los hogares agropecuarios........................................................................................................... 4 1.2. Construcción de macro-regiones................................................................................... 5 1.3. Principales características de los hogares agropecuarios según la ENNIV 2000 .......... 6

1.3.1. Datos socio-económicos ......................................................................................... 7 1.3.2. Valor Bruto de la Producción, destino y gastos productivos .................................. 8 1.3.3. Uso de la tierra ...................................................................................................... 11 1.3.4. Stock ganadero y equipamiento ............................................................................ 13 1.3.5. Mercado de tierras y crédito ................................................................................. 14 1.3.6. Organización y prácticas agro-forestales .............................................................. 15 1.3.7. Principales cultivos por región.............................................................................. 16

Sección II: Identificación de la Población Objetivo del Proyecto INCAGRO............................................................................................................................20 2.1. La construcción del ranking de agricultores ................................................................ 20 2.2. Identificación de los beneficiarios de la I Fase............................................................ 30

Sección III. Estimación y caracterización de la población objetivo del proyecto INCAGRO, II Fase .......................................................................... 34

3.1. Estimación de población objetivo................................................................................ 34 3.2. Caracterización de la población objetivo..................................................................... 34

3.2.1. Variables Socio-económicas:................................................................................ 37 3.2.2. Servicios sociales .................................................................................................. 39 3.2.3. Activos no agropecuarios...................................................................................... 41 3.2.4. Tenencia y uso de tierra ........................................................................................ 43 3.2.6. Producción Agrícola ............................................................................................. 45 3.2.7. Producción pecuaria.............................................................................................. 47 3.2.8. Prácticas Agro-forestales ...................................................................................... 49 3.2.9. Niveles de organización........................................................................................ 50 3.2.10. Participación en programas sociales ................................................................... 51 3.2.11. Crédito agropecuario........................................................................................... 51 3.2.12. Rendimiento de los cultivos................................................................................ 53

ANEXO I: Términos de Referencia ANEXO II: Caracterización de los servicios promovidos por el proyecto INCAGRO ANEXO III: Ubicación de los beneficiarios por región, departamento, provincia y distrito

Page 3: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

3

Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico Nº 4, sobre la población objetivo del proyecto INCAGRO (Ver Anexo Nº 1) el presente informe identifica, estima y caracteriza a la población objetivo de este proyecto en su primera y segunda fase. Para este fin se utiliza la información de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) del año 2000 en la cual se recoge información sobre una muestra representativa de los hogares a nivel nacional y de los hogares agropecuarios en las distintas zonas del territorio nacional. La primera sección del documento analiza la representatividad de la ENNIV 2000 y presenta una caracterización global del universo de hogares agropecuarios. Luego de esto, la segunda sección está abocada a la identificación de la población objetivo potencial del proyecto INCAGRO. El método utilizado para esto se basó en la construcción de un ordenamiento de los hogares agropecuarios en función de criterios que a priori se asumen están asociados con una mayor probabilidad de participación en un proyecto con las características del proyecto INCAGRO, orientado a promover un sistema de innovación tecnológica por la demanda y en un contexto de plena operación de los mercados agrarios (Ver Anexo Nº 2, que describe las características básica del proyecto en su I Fase). Así, utilizando la muestra de hogares agropecuarios de la ENNIV 2000 y en base a criterios de articulación a mercados y eficiencia productiva, se generó un ranking de agricultores en cada una de las macro-regiones definidas para fines del estudio. Además, se estableció una línea de corte para identificar al universo potencial de clientes de la II Fase del proyecto INCAGRO, sobre el cual se generó la caracterización respectiva. Antes de la caracterización para la II Fase, se procedió a la identificación de los beneficiarios de la I Fase del proyecto utilizando información de las líneas de base presentadas en los proyectos ejecutados durante el periodo 2001-2003. En base a la información sobre cultivos y rendimientos, así como su ubicación geográfica, se pudo asociar a estos beneficiarios con algunos hogares de la ENNIV 2000 y poder establecer un espacio de comparación respecto al ranking establecido. Se obtuvo una coincidencia de 83% en los hogares que serían potencialmente clientes de la II Fase. En la tercera sección se presenta la caracterización de la población objetivo. Con el conjunto potencial de clientes ya definido para la II Fase se procedió a establecer cuatro grupos dentro de cada macro-región en función de sus niveles de articulación al mercado y eficiencia productiva. Se plantea que estos grupos tienen probabilidad diferencial de ser clientes de la II Fase y que sus distintos niveles de articulación y capacidad técnica pueden servir para un adecuado diseño de las intervenciones de esta II Fase. Así, la caracterización de la población objetivo de la II Fase se hizo en base a cuatro grupos en cada macro-región, analizando variables socio-económicas, dotación de activos de tierra y ganado; prácticas agro-forestales, acceso y uso de crédito; niveles organizativos, entre otros. Esta caracterización permite identificar algunas variables a ser tomadas en cuenta en las estrategias de intervención diferenciadas para distintos grupos en las macro-regiones.

Page 4: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

4

Sección I: Análisis del conjunto de Hogares Agropecuarios de la ENNIV 2000 La ENNIV es una encuesta de hogares que permite caracterizar a la pequeña agricultura familiar en el Perú. Por su diseño, esta encuesta no está en la capacidad de caracterizar a los medianos y grandes empresarios agrarios, los que tienen muy baja probabilidad de selección en una encuesta de hogares como esta. En esta sección presentamos una caracterización general de los hogares agropecuarios de la ENNIV 2000, definidos estos como aquellos hogares que operan una explotación agropecuaria, es decir, que explotan alguna cantidad positiva de tierra de uso agropecuario. Previamente, discutimos el tema de la representatividad de la ENNIV respecto al universo de hogares agropecuarios. 1.1. Consideraciones sobre el diseño muestral de la ENNIV y su representatividad para los hogares agropecuarios La ENNIV está diseñada para medir el ingreso y los gastos de los hogares peruanos, variables para medir los niveles de pobreza de la población. El diseño muestral estratifica al universo de hogares en siete grandes dominios: costa urbana y rural, sierra urbana y rural, selva urbana y rural y Lima Metropolitana. La definición de un hogar rural es la de aquel hogar que habita un centro poblado con menos de 2,000 habitantes al momento de realizarse la encuesta. El resto de la población es considerada urbana. Dentro de cada dominio se toman muestras aleatorias y sistemáticas de centros poblados, manzanas, áreas de empadronamiento rural u otros conglomerados homogéneos, y luego se toma una sub-muestra de hogares al interior de los conglomerados seleccionados. Cada hogar seleccionado tendrá asociada una probabilidad de selección en función de la probabilidad de selección de su conglomerado y del tamaño del conglomerado de donde se le selecciona. Estas probabilidades de selección determinan los factores de expansión utilizados para hacer estimaciones de la encuesta al nivel de los dominios y nacional. Para utilizar la ENNIV en la caracterización de hogares agropecuarios hay que hacer algunas precisiones. Lo ideal para caracterizar a los hogares agropecuarios peruanos sería tomar una muestra estratificada del universo de hogares agropecuarios, identificados, por ejemplo, usando el III Censo Agropecuario de 1994 (CENAGRO). La ENNIV, evidentemente, no ha hecho esto (no era su objeto), y por ende, no es posible establecer la relación estadística exacta entra la muestra de hogares agropecuarios de ENNIV y el universo de hogares agropecuarios. Sin embargo, si es posible argumentar que la muestra de hogares agropecuarios de la ENNIV es una buena representación estadística del universo de hogares agropecuarios de pequeña producción a nivel nacional, que en el Perú son aproximadamente el 90% de los hogares agropecuarios de acuerdo al propio III CENAGRO. Si sabemos que el universo de hogares agropecuarios pequeños está distribuido de manera homogénea por los centros urbanos y rurales del país, y considerando que la muestra de ENNIV se hizo de forma sistemática (método que asegura la dispersión territorial de los conglomerados), podemos argumentar que la encuesta sí tiene una alta probabilidad de haber elegido una muestra representativa de los hogares agropecuarios de pequeña escala. Por ejemplo, esperaríamos que la distribución de la tierra en la muestra de ENNIV 2000 sea muy

Page 5: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

5

parecida a la distribución de la tierra de la tierra del III CENAGRO para productores con menos de 10 hectáreas. Este parece ser el caso tal como se observa en el siguiente gráfico, en el cual se han estimado usando métodos no paramétricos las distribuciones del tamaño de la tierra de la ENNIV y del III CENAGRO.

Como se puede ver, ambas distribuciones son muy parecidas, aunque la ENNIV 2000 tiene una ligera mayor concentración en los tamaños menores a 1 hectárea que el III CENAGRO, algo que puede estar asociado al proceso de fragmentación que ha seguido ocurriendo en el país en los últimos 10 años. En general, planteamos que la ENNIV 2000 tiene una muestra de hogares agropecuarios bastante representativa del universo de hogares agropecuarios (por ejemplo, con menos de 10 hectáreas), que es sobre el universo que se quiere hacer inferencias en la presente caracterización. Esto implica que los estimados basados en la muestra ENNIV 2000 pueden considerarse estimados sin sesgos de selección respecto a los hogares agropecuarios de pequeña escala al nivel nacional. Igual razonamiento puede ser aplicado a los hogares agropecuarios en macro-regiones. 1.2. Construcción de macro-regiones Los dominios de la ENNIV (basados en la distinción rural/urbana) no son muy apropiados para analizar de manera sistemática a los hogares agropecuarios. Un buen porcentaje de hogares agropecuarios viven en zonas consideradas como urbanas, mientras que parte de la población rural es no agropecuaria. Por este motivo hemos decidido construir macro-regiones que permitan hacer un análisis más apropiado de las características de los hogares agropecuarios dentro de espacios más homogéneos. Para tal fin se han distinguido seis macro-regiones agropecuarias: costa norte, costa centro-norte, sierra centro-norte, sierra sur, selva alta y selva baja. Estas macro-regiones tienen la ventaja de tener una mayor homogeneidad en la dotación y calidad de los factores de producción agropecuarios al interior de cada una de ellas que la de otros dominios más grandes como costa, sierra y selva. Esta agrupación de la muestra también nos permitirá luego hacer estimaciones más precisas al interior de cada macro-región.

Gráfico N°1: Distribución de la tierra CENAGRO y ENNIV 2000

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tamaño

Prob

abili

dad

ENNIV 2000

CENAGRO

Page 6: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

6

1.3. Principales características de los hogares agropecuarios según la ENNIV 2000 La muestra total de hogares agropecuarios, definidos como aquellos que explotan tierra de uso agropecuario, es de 1,328 hogares (ver Cuadro Nº 1a). Estos hogares representan 1´706,957 de hogares a nivel nacional, cifra bastante cercana al número de agricultores pequeños del III CENAGRO.

Cuadro N° 1a: Tamaño de muestra de los hogares agropecuarios

# Agricultores % # Agricultores %

Costa Norte 171 12.9% 155,802 9.1%

Costa Centro-Sur 79 5.9% 72,719 4.3%

Sierra Centro-Norte 256 19.3% 520,580 30.5%

Sierra Sur 310 23.3% 606,563 35.5%

Selva Alta 253 19.1% 175,753 10.3%

Selva Baja 259 19.5% 175,540 10.3%

Total 1,328 100.0% 1,706,957 100.0%Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Muestra Universo

Las seis macro-regiones se construyeron en función de la ubicación de los distritos en los cuales están los hogares agropecuarios de la muestra. La distribución por departamentos y macro-regiones se presenta en el Cuadro Nº 1b. En el anexo N° 3 se presenta el listado de distritos considerados en la muestra de hogares agropecuarios, especificando la macro-región a la cual pertenece dicho distrito.

Page 7: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

7

Costa Costa Sierra Centro Sierra Selva Selva TotalNorte Centro Sur Norte Sur Alta Baja

AMAZONAS 0 0 1 0 53 17 71

ANCASH 20 0 91 0 0 0 111

APURIMAC 0 0 0 23 0 0 23

AREQUIPA 0 18 0 4 0 0 22

AYACUCHO 0 0 0 79 0 15 94

CAJAMARCA 15 0 84 0 52 0 151

CUSCO 0 0 0 100 37 0 137

HUANCAVELICA 0 0 0 18 0 0 18

HUANUCO 0 0 9 0 8 0 17

ICA 0 12 0 0 0 0 12

JUNIN 0 0 23 0 37 0 60

LA LIBERTAD 15 0 26 0 0 0 41

LAMBAYEQUE 29 0 0 0 0 0 29

LIMA 0 35 0 0 0 0 35

LORETO 0 0 0 0 0 59 59

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 28 28

MOQUEGUA 0 0 0 10 0 0 10

PASCO 0 0 11 0 21 0 32

PIURA 92 0 11 0 0 0 103

PUNO 0 0 0 76 0 0 76

SAN MARTIN 0 0 0 0 28 107 135

TACNA 0 15 0 0 0 0 15UCAYALI 0 0 0 0 16 33 49TOTAL 171 79 256 310 253 259 1328

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 1b: Distribución de la Muestra por Departamentos y Macro-regiones

1.3.1. Datos socio-económicos En el Cuadro Nº 2 se presentan algunos de los principales datos socio-económicos de los hogares agropecuarios de la ENNIV.

Page 8: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

8

Nivel de Jefe de Hogar Lengua mat. JH Edad Promedio Tamaño de Menores deeducación es Varón es Español de J.H. Familia 15 años

Costa Norte 3.92 86% 96% 52.4 5.3 2.0

Costa Centro-Sur 4.59 87% 82% 50.3 4.6 1.5

Sierra Centro-Norte 4.07 88% 67% 50.8 4.9 1.7

Sierra Sur 4.30 92% 21% 43.4 5.0 2.3

Selva Alta 4.02 91% 76% 45.7 5.3 2.3Selva Baja 4.29 94% 82% 44.9 5.6 2.5Total 4.17 90% 65% 47.1 5.2 2.1

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 2: Datos socio-económicos de los Hogares Agropecuarios

El nivel promedio de educación de los jefes de hogar es 4.17, que equivale a primaria completa. Sólo en la costa norte el promedio del nivel de educación es ligeramente inferior a la primaria completa. Esto indica que en promedio, un jefe de hogar agropecuario tiene primaria completa. Hay que señalar que para el análisis del nivel de educación se tomó como referencias las categorías usadas en la ENNIV 2000: 1:Ningún Nivel, 2 Inicial, 3 Transición, 4 Primaria, 5 Secundaria común, 6 Secundaria técnica, 7 Superior no universitaria, 8 Superior universitaria, 9 Postgrado, 10 Otro. Igualmente, el 90% de los hogares agropecuarios son liderados por varones, cifra que es menor en el caso de la costa norte, costa centro-sur y sierra norte. En la selva baja se observa el mayor porcentaje de hogares liderados por varones (94%). En cuanto a la lengua materna del jefe de hogar, el 65% tiene español, porcentaje significativamente menor en la sierra sur (21%). La sierra centro-norte se ubica cerca del promedio con 67% y el resto de regiones tienen porcentajes mayores. La edad promedio del jefe de hogar es 47.1 años, notándose que los hogares de la sierra sur y selva son liderados por jefes de hogar más jóvenes. Esto se ve reflejado también en los tamaños de los hogares mayores para estas regiones con una mayor cantidad de miembros menores a quince años. Esto es esperable ya que las familias más jóvenes tienen más miembros y más hijos menores viviendo en el mismo hogar.

1.3.2. Valor Bruto de la Producción, destino y gastos productivos En el Cuadro Nº 3 se presenta el Valor Bruto de la Producción (VBP) promedio de los hogares agropecuarios. Existen cinco categorías generales de producción: agrícola, subproductos agrícolas, forestal, pecuaria y subproductos pecuarios.

Page 9: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

9

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Costa Norte 8,899 79.21% 2 0.02% 583 5.19% 1,004 8.94% 747 6.65% 11,235

Costa Centro-Sur 22,964 93.59% 231 0.94% 32 0.13% 1,162 4.74% 148 0.60% 24,537

Sierra Centro-Norte 1,910 30.98% 36 0.58% 654 10.61% 998 16.19% 2,568 41.65% 6,166

Sierra Sur 1,444 30.57% 55 1.16% 259 5.48% 1,722 36.45% 1,244 26.33% 4,724

Selva Alta 5,765 66.86% 194 2.25% 575 6.67% 717 8.31% 1,372 15.91% 8,623Selva Baja 5,930 66.93% 229 2.58% 567 6.40% 1,460 16.48% 674 7.61% 8,860Promedio 7,819 61% 125 1% 445 6% 1,177 15% 1,126 16% 10,691

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

VBP Pecuario VBP Subprod PecuariosMacro-región

Cuadro Nº 3: VBP de la producción de los Hogares Agropecuarios(Nuevos Soles Corrientes)

TotalVBP Agrícola VBP Subprod Agícolas VBP Forestal

Como se puede ver, el VBP agrícola promedio por hogar es muy superior en la costa centro-sur, zona más integrada a los mercados y con alta productividad agrícola. Le sigue en valor la costa norte, la selva alta y baja, y muy por debajo las regiones de la sierra. En contraste, en los hogares de la sierra tiene más peso el VBP pecuario, destacando la importancia de los subproductos pecuarios en el caso de la sierra centro-norte. El VBP forestal tiene una importancia similar en casi todas las regiones salvo la costa centro-sur. Una cuestión importante respecto a la producción se refiere al destino de ésta, variable que indica el grado de articulación de los hogares agropecuarios a los mercados de bienes. En el Cuadro Nº 4 se presenta la agregación del VBP agropecuario y forestal total de los hogares por los tres principales destinos: venta, autoconsumo y auto-insumo.

Venta Autoconsumo Autoinsumo

Costa Norte 60% 28% 1%

Costa Centro-Sur 77% 18% 2%

Sierra Centro-Norte 42% 37% 5%

Sierra Sur 45% 34% 8%

Selva Alta 62% 24% 2%Selva Baja 56% 31% 2%Total 54% 30% 4%

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 4: Destino de la producción

Como se puede ver, el hogar promedio agropecuario destina un 54% de su producción al mercado, un 30% al autoconsumo y un 4% al auto-insumo. Este promedio nacional, sin embargo, esconde importantes variaciones por regiones. Las regiones de costa y selva tienen mayor integración al mercado de bienes finales con porcentajes por encima del 60%, mientras que las regiones de la sierra tienen porcentajes por encima del 40%. Respecto al autoconsumo, se observa que éste no sólo es importante en la sierra sino también en costa norte (28%) y selva baja (31%). Temas de distancia y costos de transporte a los mercados influyen en este comportamiento. En cuanto a los gastos productivos incurridos por los hogares agropecuarios, el Cuadro Nº 5 muestra el promedio de gasto por hogar agropecuario en cada región y a nivel nacional. El gasto agregado más importante es en mano de obra asalariada (328 Soles) con mayor incidencia en las zonas más comerciales de la costa y selva. En la sierra los gastos en mano de

Page 10: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

10

obra son insignificantes, señalando el escaso desarrollo del mercado laboral agropecuario en el área andina.

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Costa Norte 130 12% 256 23% 143 13% 401 36% 177 16% 1,107

Costa Centro-Sur 761 16% 1,085 22% 1,528 31% 1,342 28% 151 3% 4,867

Sierra Centro-Norte 33 8% 101 26% 37 9% 76 19% 148 37% 395

Sierra Sur 20 6% 38 11% 24 7% 29 9% 221 67% 332

Selva Alta 91 12% 85 11% 51 7% 403 54% 115 15% 745Selva Baja 76 7% 181 17% 114 11% 502 48% 183 17% 1,056Promedio 185 10% 291 18% 316 13% 459 32% 166 26% 1,417

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Pecuario TotalMacro-región Semilla Fertilizante Pesticidas Jornales

Cuadro Nº 5: Gastos Promedio en Insumos Agropecuarios(Nuevos Soles corrientes)

Igualmente, destaca en importancia el gasto en fertilizantes en todas las zonas, especialmente el gasto promedio en la selva baja, un resultado que puede estar asociado a los mayores costos de transporte de este y otros insumos para esta región. En general, la costa centro-sur tiene los mayores niveles de gasto promedio en todos los insumos, salvo en actividades pecuarias. En este último caso destaca la sierra sur.

Page 11: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

11

1.3.3. Uso de la tierra El tamaño promedio de las explotaciones agropecuarias de la muestra de ENNIV es de 4.8 hectáreas, pero con fuertes variaciones entre regiones (Cuadro Nº 6). Las zonas de la selva se caracterizan por mayores extensiones, con promedios de 6.5 has en selva alta y 11.2 hectáreas en selva baja; mientras que en la sierra los tamaños promedio apenas llegan a las 2 hectáreas. En la costa el tamaño promedio es de 3 hectáreas para la costa norte y 2.5 hectáreas para la costa centro-sur. Sin embargo, la calidad de las tierras entre regiones también es muy distinta así como sus patrones de uso. Por ejemplo, en la selva se observa una mayor importancia para los cultivos permanentes y el rubro otros en donde se ubican los montes. En la costa centro-sur el uso en cultivos transitorios es más importante, mientras que en la costa norte existe igual importancia entre permanentes y transitorios. La sierra se caracteriza por una mayor diversificación en el uso de la muy poca tierra disponible por agricultor. Estos patrones también se ven reafirmados por los datos del Cuadro Nº 7. En este caso se observa que en la sierra existe una mayor fragmentación y dispersión de las propiedades, con promedio de parcelas de 2.7 y 3.2. en sierra centro-norte y sur, respectivamente, frente al promedio nacional de 2.2.. Las zonas de costa y selva tienen iguales niveles en el número de parcelas. Igualmente, se observa que las áreas bajo riego son mucho más importantes en la costa pero también adquieren importancia en la sierra norte, con un equivalente en promedio a la tierra

Tierra oper. Permanente Transitorio Pasto Natural Pasto Cosech. Barb./Desc Otros

Costa Norte 3.0 1.2 1.3 0.1 0.0 0.0 0.4

Costa Centro-Sur 2.5 0.7 1.5 0.0 0.0 0.0 0.3

Sierra Centro-Norte 2.0 0.4 1.1 0.2 0.0 0.0 0.3

Sierra Sur 2.1 0.5 1.1 0.4 0.0 0.1 0.0

Selva Alta 6.5 2.9 1.5 0.2 0.1 0.0 1.8Selva Baja 11.2 5.2 3.9 0.2 0.2 0.0 1.7Total 4.8 2.0 1.8 0.2 0.1 0.0 0.7

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 6: Uso de la tierra(ha)

Nº de parc Ha. con riego Ha. en secano

Valor de Venta* (S/./ha)

Valor de Alquiler* (S/./ha)

Costa Norte 1.3 2.5 0.3 4,000 500

Costa Centro-Sur 2.0 2.1 0.1 12,500 1,000

Sierra Centro-Norte 2.7 0.9 0.9 4,000 325

Sierra Sur 3.2 0.5 1.5 2,700 400

Selva Alta 1.9 0.6 4.7 5,000 900Selva Baja 1.7 1.2 9.2 3,500 500Total 2.2 1.1 3.3 4,000 500

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE* Se ha considerado la mediana

Cuadro Nº 7: Características de la tierra agropecuaria

Page 12: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

12

bajo secano. En la sierra sur y selva, las tierras bajo riego también tienen cierta importancia, pero mucho menor que en las otras zonas. El cuadro además muestras las medianas de los precios declarados de venta de las tierras y del alquiler de la tierra de acuerdo a los encuestados. Se nota inmediatamente que las diferencias en calidad y ubicación de la tierra en las distintas zonas afectan fuertemente la valoración de este activo. Esto también se asocia a las diferencias en las vías de acceso a las parcelas de los hogares, como se puede ver en el Cuadro Nº 8. Finalmente, la ENNIV pregunta a los encuestados sobre problemas específicos con las tierras, los que se presentan en el Cuadro Nº 9 en la forma de promedio de tierra por problema en cada región. Las tierras de los hogares agropecuarios de la costa norte parecen estar afectadas en cierta proporción por problemas de drenaje y erosión, mientas el problema de salinización es más intenso en las declaraciones de los agricultores de la costa centro-sur. Los problemas de fuerte pendiente afectan particularmente a la sierra y la selva alta, notándose también problemas de erosión en la selva alta.

Carretera Carretera Trocha Camino de Por río

Asfaltada sin Asfaltar Carrozable Herradura

Costa Norte 0.10 0.98 0.87 0.70 0.05

Costa Centro-Sur 0.30 0.32 1.17 0.37 0.00

Sierra Centro-Norte 0.04 0.35 0.14 1.28 0.00

Sierra Sur 0.13 0.41 0.26 1.22 0.00

Selva Alta 0.16 1.02 1.28 2.75 0.08

Selva Baja 0.58 1.63 2.79 4.89 0.59

Total 0.21 0.82 1.06 2.12 0.14

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 8: Formas de acceso a las parcelas(ha)

Sin problema Erosión Drenaje Pendiente Salinización

Costa Norte 2.09 0.21 0.21 0.06 0.04

Costa Centro-Sur 1.92 0.04 0.02 0.00 0.17

Sierra Centro-Norte 1.48 0.11 0.03 0.16 0.00

Sierra Sur 1.72 0.05 0.01 0.15 0.01

Selva Alta 4.23 0.41 0.08 0.51 0.00

Selva Baja 8.90 0.37 0.30 0.20 0.00

Total 3.61 0.21 0.11 0.21 0.02

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

(ha)Cuadro Nº 9: Problemas con las tierras

Page 13: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

13

1.3.4. Stock ganadero y equipamiento En cuanto a la dotación ganadera declarada por los agricultores, el Cuadro Nº 10 señala que la posesión de ganado es más importante para las familias de la sierra peruana, las cuales tienen menos tierra de uso agrícola pero probablemente acceso a pastos naturales de manejo comunal o colectivo que no se registran en la encuesta. La dotación promedio de ganado vacuno por familia en la sierra sur es de 4 unidades, mientras en la sierra centro-norte es de 2.6 unidades. Igualmente, la dotación de ovinos es de 5.8 unidades en la sierra sur y de 3.6 unidades en la sierra centro-norte. El ganado porcino y caprino aparece como importante para los hogares de la costa norte. Se observa una importancia moderada para el ganado vacuno en la selva alta y del ganado porcino en la costa centro-sur y selva baja. Respecto al equipamiento agropecuario, los hogares de la costa centro-sur aparecen como los mejor equipados de acuerdo al Cuadro Nº 11. Los hogares de esta región tienen en promedio 0.25 tractores, 0.33 camiones/camionetas, 0.53 mochilas y 0.3 fumigadoras. Esta dotación por hogar está muy encima del resto de regiones. También se puede observar que el uso del arado para animal es más importante en la sierra y casi inexistente en la selva; así como la importancia de la mochila y fumigadora en la sierra centro-norte.

Vacuno Ovino Porcino Caprino

Costa Norte 1.8 1.4 2.7 9.1

Costa Centro-Sur 1.2 1.3 1.9 1.6

Sierra Centro-Norte 2.6 3.6 1.7 0.3

Sierra Sur 4.0 5.8 1.4 0.8

Selva Alta 2.5 0.1 1.2 0.1

Selva Baja 1.0 0.2 1.8 0.0

Total 2.4 2.4 1.7 1.5

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 10: Stock Ganadero(unidades)

Arado Tractor Camion/camion. Mochila Fumigadora

Costa Norte 0.27 0.04 0.05 0.25 0.09

Costa Centro-Sur 0.28 0.25 0.33 0.53 0.30

Sierra Centro-Norte 0.44 0.12 0.12 0.30 0.18

Sierra Sur 0.39 0.02 0.02 0.07 0.07

Selva Alta 0.01 0.01 0.05 0.14 0.06

Selva Baja 0.02 0.02 0.02 0.11 0.09

Total 0.23 0.05 0.07 0.19 0.11

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

(unidades)Cuadro Nº 11: Equipamiento Agropecuario

Page 14: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

14

1.3.5. Mercado de tierras y crédito La ENNIV 2000 incluyó una pregunta sobre las transacciones en el mercado de tierras de los hogares en los últimos cinco años. El porcentaje de hogares que compró o vendió tierras en este periodo es presentado en el Cuadro Nº 12.

Aproximadamente un 7% de los hogares agropecuarios tuvo transacciones de tierras en este periodo, con un 5% comprando y sólo un 2% vendiendo. Se observa claramente un mayor dinamismo en el mercado de tierras en selva, donde un 8% de los hogares han comprado tierras en los últimos 5 años. Con respecto al acceso al crédito, los hogares agropecuarios tienen un muy limitado acceso a este servicio, tal como lo demuestra el Cuadro Nº 13. Sólo un 7% de los hogares gestionó crédito y un 6% lo recibió. Ninguna de las fuentes de financiamiento muestra preponderancia, aunque en el caso de la costa norte destaca el crédito otorgado por alguna entidad gubernamental (probablemente el programa Pima en Piura), mientras que en la costa centro-sur destaca la oferta de crédito de las cajas rurales. Cabe señalar que por la forma en que ha sido formulada esta pregunta se puede haber subestimado fuertemente el crédito otorgado por comerciantes o habilitadores, en la medida que para los agricultores esto no es generalmente entendido como “crédito” que se “gestiona”.

Compró Vendió

Costa Norte 5.0% 0.0%

Costa Centro-Sur 1.0% 0.0%

Sierra Centro-Norte 4.0% 1.0%

Sierra Sur 2.0% 0.0%

Selva Alta 8.0% 4.0%

Selva Baja 8.0% 3.0%

Total 5.0% 2.0%

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 12: Mercado de tierras

Gestionó Recibió Comerciante Habilitador Banco Caja Rural Caja Munic. ONG Fam/amigoEnt. Gobiern

Costa Norte 15.0% 13.0% 1.0% 1.0% 0.0% 2.0% 1.0% 1.0% 1.0% 7%

Costa Centro-Sur 13.0% 11.0% 0.0% 0.0% 1.0% 6.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0%

Sierra Centro-Norte 2.0% 2.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0%

Sierra Sur 5.0% 5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0.0% 2%

Selva Alta 7.0% 5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0%

Selva Baja 8.0% 6.0% 0.0% 0.0% 2.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 1%

Total 7.0% 6.0% 0.0% 0.0% 1.0% 1.0% 0.0% 1.0% 1.0% 2.0%

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 13: Uso de crédito

Page 15: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

15

1.3.6. Organización y prácticas agro-forestales La encuesta consideró preguntas sobre la participación de los agricultores en organizaciones agrarias. Los resultados de las respuestas se muestran en el Cuadro Nº 14.

Comité Asociación Comité de Ronda Empresa Empresa Asociación Otros Nº organiz

Productores Productores Regantes Campesina Comunal Multicomun. Usuarios

Costa Norte 10% 12% 36% 12% 6% 1% 16% 3% 0.96

Costa Centro-Sur 9% 14% 23% 1% 0% 0% 10% 0% 0.57

Sierra Centro-Norte 4% 4% 28% 16% 7% 1% 6% 1% 0.67

Sierra Sur 5% 8% 16% 12% 6% 1% 3% 2% 0.54

Selva Alta 12% 9% 7% 8% 4% 0% 2% 2% 0.45

Selva Baja 10% 10% 5% 7% 4% 0% 5% 2% 0.42

Total 8% 9% 17% 10% 5% 1% 6% 2% 0.58

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 14: Participación en organizaciones agrarias

Se puede ver que el número promedio nacional de organizaciones en que participan los agricultores es 0.58, con mayor número promedio en la costa norte, seguida por la sierra centro-norte. Los comités y asociaciones de productores aparecen con una mayor frecuencia en la costa y selva, mientras los comités de regantes y asociaciones de usuarios (que en el Perú se entienden como usuarios del agua) tienen mayor presencia en los hogares de la costa y en menor medida en sierra centro-norte. Las rondas campesinas tienen cierta relevancia en la sierra centro-norte, mientras que un porcentaje limitado de hogares de la sierra participa en algunas formas empresariales de carácter comunal. En cuanto a las prácticas agro-forestales, el Cuadro Nº 15 presenta los resultados. Se puede observar que el uso de semilla certificada es mucho mayor en los hogares de la costa, mientras que el fertilizante químico es importante en la costa y sierra centro-norte. Igualmente,

Costa Costa Centro Sierra Centro Sierra Selva Selva

Norte Sur Norte Sur Alta Baja Total

Semilla certificada 33% 42% 15% 12% 15% 14% 18%

Fertilizante orgánico 26% 35% 53% 45% 14% 14% 32%

Fertilizante químico 51% 57% 57% 31% 20% 17% 35%

Andenes o terrazas 1% 0% 5% 5% 4% 2% 3%

Zanjas de infiltración 6% 5% 9% 10% 6% 3% 7%

Cercos vivos 16% 16% 25% 13% 17% 14% 17%

Asociación de cultiv 7% 9% 28% 7% 15% 19% 15%

Tala o quema 13% 3% 11% 7% 17% 22% 13%

Reserva Forestal 16% 3% 16% 13% 22% 33% 19%

Riego por aspersión 2% 3% 4% 4% 2% 2% 3%

Riego por goteo 2% 1% 5% 3% 2% 3% 3%

Quema de rastrojos 42% 29% 16% 11% 18% 25% 21%

Rotación de cultivos 22% 30% 34% 27% 22% 34% 28%

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 15: Participación prácticas agro-forestales

Page 16: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

16

se observan algunas prácticas de manejo forestal en la selva y el uso de andenes, cercos vivos y zanjas de infiltración en la sierra. En general, las prácticas agro-forestales tienen baja intensidad para la mayor parte de zonas y tipos de agricultores del país.

1.3.7. Principales cultivos por región Como se ha visto, las distintas regiones muestran diferencias importantes en una serie de variables asociadas a sus dotaciones de factores, acceso a mercados, organización y prácticas agro-forestales. Igualmente, las diferencias entre regiones se reflejan en los principales cultivos de los hogares. Por ejemplo, en el Cuadro Nº 16a se presentan los principales cultivos de los agricultores de la costa norte.

Se puede ver que en esta zona prevalecen algunos cultivos transitorios como el maíz amarillo y arroz, con cierta presencia de cultivos permanentes como el plátano, mango, café y limón. Igualmente, los principales cultivos instalados por los agricultores de la costa sur aparecen en el Cuadro Nº 16b.

# Agricultores % Tierra

Cosechada

Maíz amarillo 77 51.0% 1.7

Arroz 36 23.8% 1.3

Yuca 26 17.2% 2.4

Frijol 23 15.2% 2.5

Maíz amiláceo 20 13.2% 0.7

Plátano 19 12.6% 0.5

Frijol chileno 18 11.9% 2.9

Mango 16 10.6% 0.7

Café 12 7.9% 0.7

Naranjo 11 7.3% 0.5

Algodón 10 6.6% 1.9

Limón ácido 10 6.6% 1.0

Total 151

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 16a: Costa Norte y Principales Cultivos(*)

Page 17: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

17

En este caso destaca la cebolla, el arroz y el algodón, con casi nula presencia de cultivos permanentes. Los productos de la sierra centro-norte aparecen en el Cuadro Nº 16b.

Agricultores % Tierra

Cosechada

Cebolla 13 21.3% 3.8

Arroz 12 19.7% 1.1

Algodón 11 18.0% 1.7

Caña de azúcar 7 11.5% 3.9

Camote 5 8.2% 0.3

Papa 5 8.2% 1.7

Alfalta 3 4.9% 0.3

Maíz choclo 3 4.9% 2.1

Arveja (g.v.) 2 3.3% 2.8

Total 61 1.7

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 16b: Costa Centro-Sur y Principales Cultivos(*)

# Agricultores % Tierra

Cosechada

Papa 156 65.0% 0.5

Maíz amiláceo 101 42.1% 0.6

Trigo 80 33.3% 0.5

Maiz amarillo 48 20.0% 0.7

Arveja (g.v) 47 19.6% 0.4

Cebada grano 47 19.6% 0.3

Maíz choclo 41 17.1% 1.4

Zanahoria 21 8.8% 0.2

Oca 18 7.5% 0.2

Habas (g.v.) 17 7.1% 0.3

Frijol (g.s.) 16 6.7% 0.4

Frijol (g.v.) 13 5.4% 0.6

Total 240 0.6

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 16c: Sierra Centro-Norte y Principales Cultivos(*)

Page 18: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

18

Aparece como un producto de mayor importancia para la pequeña agricultura serrana la papa, así como maíz amiláceo, trigo, cebada y otros cultivos andinos. Un patrón similar de cultivos tiene la sierra sur, en el Cuadro Nº 16.d. Se puede apreciar la poca presencia de los cultivos permanentes.

De otro lado, en la selva alta destacan cultivos como el plátano, el café y la yuca (Cadro Nº 16 e).

# Agricultores % Tierra

Cosechada

Papa 241 79.8% 0.7

Cebado grano 141 46.7% 0.3

Maíz amiláceo 126 41.7% 0.4

Habas (g.v.) 110 36.4% 0.2

Trigo 110 36.4% 0.5

Quinua 89 29.5% 0.2

Arveja (g.v.) 55 18.2% 0.3

Oca 36 11.9% 0.4

Maiz amarillo 33 10.9% 0.6

Olluco 26 8.6% 0.3

Alfalfa 14 4.6% 0.5

Total 302 0.4

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 16d: Sierra Sur y Principales Cultivos(*)

# Agricultores % Tierra

Cosechada

Plátano 172 72.0% 1.7

Café 128 53.6% 2.1

Yuca 128 53.6% 0.7

Arroz 73 30.5% 1.8

Maranjo 64 26.8% 0.9

Cacao 47 19.7% 1.1

Maíz amarillo 38 15.9% 1.3

Maíz amiláceo 35 14.6% 0.7

Frijol (g.v.) 33 13.8% 0.2

Lima 20 8.4% 0.4

Hoja de coca 19 7.9% 1.0

Maíz choclo 18 7.5% 0.4

Total 239 1.1

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 16e: Selva Alta y Principales Cultivos(*)

Page 19: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

19

Aparece en este caso el cultivo de la hoja de coca con cierta importancia, así como cacao y frutales. Un patrón similar aunque con mayor presencia de cultivos permanentes es el de la selva baja, en el Cuadro Nº 16f.

La pequeña agricultura de la selva se caracteriza por cultivos de subsistencia como plátano, yuca, arroz y maíz amiláceo, junto con cierta presencia de cultivos permanentes de mayor valor como el cacao, café o frutales.

# Agricultores % TierraCosechada

Plátano 162 64.8% 1.1

Yuca 157 62.8% 0.6

Arroz 103 41.2% 2.6

Maíz amiláceo 69 27.6% 0.8

Naranjo 58 23.2% 0.5

Café 54 21.6% 1.9

Maíz amarillo 54 21.6% 1.4

Mandarina 35 14.0% 0.4

Cacao 33 13.2% 0.8

Sandía 27 10.8% 0.5

Papayo 21 8.4% 1.1

Limón ácido 20 8.0% 0.9

Tomate 17 6.8% 0.4

Maíz choclo 15 6.0% 1Total 250 1.2

(*) Por el número de productores que tienen el cultivo

El % no suma 100 porque se puede tener más de un cultivo

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 16f: Selva Baja y Principales Cultivos(*)

Page 20: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

20

Sección II: Identificación de la Población Objetivo del Proyecto INCAGRO En la primera sección se presentaron las principales características de la pequeña agricultura en el Perú en base a la información de la ENNIV 2000. El proyecto INCAGRO tiene como objetivo principal elevar la competitividad de este enorme segmento de la agricultura nacional en base a mejoras en los procesos tecnológicos, organizativos y de mercado, es decir, en base a un mayor uso de los sistemas de innovación y de servicios agropecuarios. Otros segmentos de la agricultura, como las empresas agro-exportadoras o la mediana producción comercial, ya hacen uso de tecnologías y servicios agropecuarios pero podrían verse indirectamente beneficiados por el fortalecimiento y expansión de estos sistemas a nivel nacional. Para los fines de la identificación de la población objetivo del proyecto INCAGRO, se procederá de la siguiente forma: (i) se generará un ranking de la población de pequeños agricultores en base a la ENNIV 2000 tomando variables de articulación a mercados y eficiencia productiva; (ii) se aplicará el ranking a la población beneficiaria de la primera fase del proyecto INCAGRO luego de un proceso de asociación entre los beneficiarios y la muestra de la ENNIV; (iii) se identificará a la población potencialmente objetivo de la segunda fase del proyecto a escala nacional y macro-regional. 2.1. La construcción del ranking de agricultores El diseño del proyecto INCAGRO es claro en el sentido de que el acceso a los beneficios del proyecto depende de la capacidad productiva y de mercado que tengan los agricultores. Se desprende de esto que no toda la población de pequeña agricultura puede considerarse como población objetivo del proyecto en la medida que se generará un proceso de auto-selección así como por la propia limitación en los recursos disponibles del programa en su segunda fase. El propósito de esta sub-sección es construir un ranking de agricultores que describa la probabilidad de que éstos sean potenciales beneficiarios de un esquema como el planteado por INCAGRO en un contexto de plena operación de los mercados agropecuarios. En esta dirección, se hizo una exploración del conjunto de variables que se han utilizado para describir a la población de pequeños agricultores en la sección anterior, llegándose a identificar tres criterios importantes: grado de articulación a los mercados de productos grado de articulación a los mercados de insumos y servicios nivel de productividad de los factores de producción

El primer criterio puede ser aproximado a través del ratio de ventas respecto al valor total de la producción medida a precios de mercado. El segundo criterio será aproximado a través del valor del gasto total en insumos y servicios agropecuarios. El tercer criterio no es directamente observable de la encuesta, y se estimará usando la metodología que se describe el siguiente acápite.

Page 21: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

21

El uso de la función de producción Los agricultores utilizan una seria de factores de producción que en un proceso productivo combinado con la naturaleza arrojan el producto agropecuario respectivo. Los agricultores tendrán diversa capacidad para convertir estos factores en producto, y esta diversa capacidad se expresa en diferencias en la productividad total de los factores de producción medidos, por ejemplo, a precios de mercado. Una forma sencilla de aproximarse a estas diferencias en la productividad total de los factores de producción es a través de la función de producción. La función de producción establece la relación técnica entre los factores y el producto. La forma general de una función de producción para un agricultor “i” es:

Yi = F(xi,zi,Ai) (1) Donde Yi: producto, xi: insumos productivos, zi: tierra, Ai: otros activos productivos. La forma de función F(.) establece las condiciones técnicas que describen la mencionada relación técnica, es decir, si existen rendimientos constantes o crecientes, las tasas de sustitución entre factores, entre otros. . Una de las formas más usadas para representar funciones de producción con Rendimientos Constantes a Escala y Elasticidad Constante de Sustitución entre factores el la función tipo Cobb-Douglas, con una forma tal para dos factores: Yi = Ki*xi

αzi(1-α) (2) donde Ki es un escalar que representa cambios técnicos que aumentan la productividad de ambos factores al mismo tiempo y α (<1) es un coeficiente técnico. Generalmente se realiza una transformación logarítmica de la función para la estimación econométrica. Ahora el problema con esta especificación es que no permite que uno o más insumos tengan el valor de cero, ya que en ese caso automáticamente la producción debe ser también cero. Esto obligaría, en nuestro caso, a sacar de la muestra a agricultores que no usaran algún insumo relevante, con seria pérdida de observaciones en el caso de pequeños agricultores peruanos. Por esto se optó por una representación cuadrática (en la tierra) y lineal en los demás insumos y activos productivos: Yi = constante + a1*zi + a2*(zi)2 + a3*xi + a4*Ai (3) Esta especificación permite observaciones que no usen uno o más insumos y no impone restricciones en cuanto a rendimientos a escala constantes o respecto a que la función tenga una elasticidad constante de sustitución entre factores. En este sentido, la especificación cuadrática es más general que la especificación tipo Cobb-Douglas. En base a esta especificación se procedió a estimar los coeficientes de producción en base a la inclusión de una variable adicional aleatoria ui, con una distribución normal y valor esperado igual a cero sin correlación con las variables dependientes: Y*i = constante + a1*zi + a2*(zi)2 + a3*xi + a4*Ai + ui (4)

Page 22: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

22

La expresión (4) establece el valor observado para el agricultor “i” en la muestra, mientras que la expresión (3) ofrece el valor esperado para el mismo agricultor dados sus factores de producción. Ahora, el objetivo central de la estimación no es conocer el valor de los coeficientes o de los niveles globales de productividad de los factores, sino la distinta productividad de los agricultores. Así, es posible identificar el nivel de productividad relativo de cada agricultor midiendo las diferencias relativas (Y*i - Yi)/Yi,, para cada “i”, el que reflejará la distancia entre el valor observado de producción y el valor esperado de producción de acuerdo a los coeficientes de la función de producción común. Esta especificación se basa en el supuesto de que los agricultores comparten la misma función de producción y por ende los mismos coeficientes técnicos. En la metodología usada, entonces, cada agricultor tiene un valor esperado de producción en base a los coeficientes estimados de la regresión respectiva por región (que representa la función de producción del conjunto de agricultores de esa región) y a los valores de sus propios factores de producción individuales. La diferencia entre el valor real y valor esperado de la producción de cada agricultor es utilizada para rankearlos respecto a su productividad global. No hay interés en conocer el valor absoluto de la productividad de los factores, sino coeficientes estadísticamente significativos que estimen de manera confiable la relación entre factores y producto, y por ende, el ordenamiento relativo de los agricultores. Por esto en cada región se han usado solo aquellos factores cuyo coeficiente es estadísticamente diferente de cero al 95 y 90% de confianza. Los resultados de las regresiones definitivas son presentados en el Cuadro Nº 17. La forma cuadrática en la tierra sólo se ha mantenido para las regiones de costa, mientras en la sierra y selva la forma se estableció como lineal. Cabe señalar que en el caso de las regiones de la sierra el coeficiente para la tierra aparecen como no significativo (sierra centro-norte) o negativo (sierra sur), expresando en general que el activo tierra tiene un muy bajo nivel de productividad en comparación con otros activos e insumos y una relación inversa entre producción y tamaño de operación. Dada la importancia del factor tierra, se han mantenido ambos coeficientes en las estimaciones de diferencias en productividad. Los gráficos seleccionados para costa, sierra centro-norte y selva alta reflejan las estimaciones para estas regiones. Las diferencias (positivas o negativas) entre observaciones y valor estimado (proyectado) del producto son utilizadas para rankear a los agricultores en función de su capacidad productiva dados sus factores de producción. Esta forma de ordenar a los agricultores no discrimina a los agricultores en función de su productividad absoluta, sino relativa y comparando cada agricultor con el valor esperado de producción que le corresponde de acuerdo a su dotación de factores productivos.

Page 23: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

23

VBP Total

(,000 Soles) Coef. Err. Std t Coef. Err. Std t Coef. Err. Std t Coef. Err. Std t Coef. Err. Std t Coef. Err. Std t

Tierra Has 1.64 0.57 2.90 12.10 3.03 4.00 0.19 0.20 0.92 -0.42 0.14 -2.88 0.26 0.11 2.28 0.03 0.04 0.74

Tierra2 Has2 -0.09 0.03 -3.44 -1.31 0.36 -3.65 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Ganado vacuno Unid 0.13 0.10 1.29 -- -- -- 0.75 0.16 4.73 0.74 0.09 8.22 -- -- -- -- -- --

Ganado ovino Unid 0.44 0.18 2.40 -- -- -- -- -- -- 0.08 0.04 2.26 -- -- -- -- -- --

Ganado caprino Unid 0.06 0.03 1.77 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Gasto en semilla Soles -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0.0275 0.0070 3.93 -- -- -- -- -- --

Gasto en fertilizante Soles 0.0089 0.0024 3.70 0.0048 0.0032 1.51 0.0117 0.0035 3.31 0.0281 0.0052 5.35 -- -- -- -- -- --

Gasto en pesticida Soles 0.0178 0.0028 6.38 0.0042 0.0015 2.85 0.0224 0.0093 2.41 -- -- -- -- -- -- 0.0023 0.0013 1.76

Gasto en jornales Soles 0.0026 0.0008 3.18 0.0023 0.0014 1.61 -- -- -- -- -- -- 0.0053 0.0009 5.62 0.0044 0.0006 7.56

Gasto pecuario Soles 0.0093 0.0029 3.25 -- -- -- -- -- -- 0.0012 0.0004 3.13 0.0032 0.0022 1.45 0.0040 0.0008 5.12

Mochila Unid 3.95 2.10 1.88 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 4.50 2.28 1.97 4.80 2.11 2.28

Fumigadora Unid 3.44 3.01 1.14 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 8.06 2.41 3.35

Constante -1.06 1.34 -0.80 -1.06 4.32 -0.24 1.84 0.83 2.21 0.15 0.55 0.28 4.14 1.07 3.87 4.10 0.77 5.35

Observaciones

R2Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro 17: Estimaciones de Funciones de Producción por RegiónCosta Norte Costa Centro-Sur Sierra Centro-Norte Sierra Sur

0.74

255

0.22

309

0.41

Unid. Med

247

0.17

256

0.66

Selva Alta Selva Baja

170

0.68

78

Page 24: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

24

Costa Norte: VBP y Valor Estimado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

VBP VBP Est.

Costa Centro Sur: VBP y Valor Estimado

0

50

100

150

200

250

300

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

VBP VBP Est.

Sierra Centro Norte: VBP y Valor Estimado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250

VBP VBP Est.

Selva Alta: VBP y Valor Estimado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250

VBP VBP Est.

Page 25: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

25

Resultados del ordenamiento Luego de esta estimación, se tuvieron tres variables de ordenamiento para los agricultores:

• Orden de acuerdo a ratio de ventas sobre VBP total • Orden de acuerdo al nivel de gasto monetario en insumos y servicios • Orden en cuanto a productividad relativa de factores

Para generar un solo orden general, se le dio un peso de 1/3 a cada variable de ordenamiento y se obtuvo la variable de orden general que rankea a todos los agricultores con cada una de las seis regiones. En base a este ordenamiento, se procedió a dividir cada región en cinco quintiles (20% de la población cada uno). En general, el ranking ubicará en la escala más alta a los agricultores con mayor articulación a los mercados de productos, insumos y servicios; así como a los agricultores con mayor capacidad productiva datos sus recursos disponibles, como se pueden observar en los siguientes gráficos:

Grado de articulación al mercado de productos

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1 2 3 4 5

Orden por ranking global

Ratio de ventas en valor de producción

CNN CCS SCNo

SSu SeA SeB

Page 26: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

26

Igualmente, este ordenamiento tenderá a identificar a los agricultores con mayor rentabilidad respecto a sus insumos y factores de producción, como se observa en el gráfico siguiente en donde se muestra el ingreso neto (VBP Total menos Costos Totales).

Así, se plantea que este ordenamiento identifica correctamente a los pequeños agricultores con mayor capacidad para hacer uso (demandar) servicios del sistema de innovación tecnológica promovido por el proyecto INCAGRO. Este ordenamiento no necesariamente favorece exclusivamente a los agricultores con mayor tamaño, como se puede observar en el siguiente gráfico:

Gasto promedio en insumos y servicios

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5

Orden según ranking

Soles

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

CCS

CNN SCNo

SSu SeA

SeB CCS

Ingreso Neto Agropecuario Promedio

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1 2 3 4 5

Orden por ranking global

Ingreso en Soles CNN CCS SCNo

SSu SeA SeB

Page 27: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

27

Como se puede ver, en algunas regiones, el ordenamiento no genera grandes diferencias en tamaño entre agricultores, reflejando más bien diferencias en la capacidad productiva o la articulación al mercado que no están necesariamente relacionadas con el tamaño de la tierra explotada. Sin embargo, en general el tipo de ordenamiento planteado tenderá a identificar como potencial población objetivo del proyecto a aquellos agricultores más integrados a los mercados, los que generalmente tendrán más y mejores activos en la medida que pueden asumir los mayores riesgos que introduce el mercado en la economía agropecuaria en un contexto de ausencia de mercados de aseguramiento y severa restricción en los mercados de crédito. Para fines de establecer una línea de corte en la identificación de la población objetivo potencial del proyecto INCAGRO se decidió tomar a los tres quintiles superiores de cada región. Esto implica que un 40% de la población de pequeños agricultores no serían considerados como población potencialmente objetivo del programa. Esta línea de corte se aplicará por igual a todas las regiones de manera que la población objetivo identificada ascenderá al 60% de la población de pequeños productores agropecuarios en el país. El siguiente paso en la identificación fue realizar una comparación entre el grupo que se identifica como potencialmente objetivo y el que se considera como no objetivo para establecer la existencia de algunas diferencias significativas. Para tal fin se realizó un análisis de diferencias estadísticas entre los dos grupos en cada una de las regiones. Se realizó tests estadísticos de diferencias en los promedios para un amplio conjunto de variables, señalando los casos en donde no se puede rechazar la hipótesis de igualdad entre los grupos al 90% de confianza. En el Cuadro Nº 18 se presentan los resultados del análisis. Se han marcado las variables y regiones para las cuales habría diferencias estadísticamente significativas. Un primer aspecto a destacar es que prácticamente no existirían diferencias en tres variables socio-económicas importantes: idioma materno del jefe de hogar, tamaño de la

Tamaño promedio de los agricultores

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5

Orden por ranking global

Tamaño promedio (Has)

CNN CCSSNo SCeSSu SeA

Page 28: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

28

familia y número de miembros con menos de 15 años. Estas tres variables están fuertemente relacionadas con la situación de pobreza y discriminación de diversos grupos sociales y en términos generales la identificación planteada no tendría un fuerte sesgo en contra de estos grupos. En cuanto al nivel educativo, se observan diferencias solo en dos regiones, costa norte y sierra centro-norte. Igualmente, existen diferencias estadísticamente significativas en el género de los jefes de hogar en las regiones de costa y sierra centro-norte, que son precisamente las zonas donde existen más hogares agropecuarios liderados por mujeres.

Page 29: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

29

No Si No Si No Si No Si No Si

CNN 3.65 4.11 81% 89% 100% 94% 5.4 5.2 2.1 1.9

CCS 4.48 4.67 79% 93% 76% 87% 5.1 4.2 1.8 1.3

SCNo 3.77 4.28 84% 90% 58% 73% 4.8 5.0 1.8 1.7

SSu 4.20 4.36 90% 92% 18% 23% 5.0 5.1 2.3 2.2

SeA 4.04 4.01 91% 90% 82% 72% 5.4 5.2 2.4 2.2SeB 4.18 4.37 92% 95% 82% 82% 5.6 5.6 2.6 2.4

Total 4.03 4.27 88% 92% 65% 66% 5.2 5.2 2.2 2.1

No Si No Si No Si No Si No Si

CNN 0.85 1.44 0.97 1.45 1.28 1.39 1.59 3.03 2.5 3.4

CCS 0.37 0.88 0.67 2.08 2.52 1.57 0.85 2.95 1.5 3.2

SCNo 0.23 0.51 0.67 1.34 2.59 2.74 0.28 1.38 1.3 2.4

SSu 0.37 0.53 0.79 1.26 2.69 3.47 0.18 0.71 1.3 2.6

SeA 2.91 2.97 1.40 1.66 1.67 1.99 0.44 0.7 6.0 6.8SeB 4.26 5.91 4.67 3.40 1.69 1.73 0.77 1.57 9.7 12.2

Total 1.66 2.17 1.66 1.84 2.09 2.33 0.59 1.44 4.0 5.4

No Si No Si No Si No Si No Si

CNN 1.86 1.82 0.91 1.69 0.20 0.32 0.10 0.34 0.06 0.11

CCS 1.52 0.96 2.24 0.61 0.27 0.28 0.30 0.70 0.30 0.30

SCNo 1.46 3.43 2.40 4.39 0.31 0.52 0.18 0.39 0.11 0.22

SSu 2.58 4.98 3.62 7.25 0.34 0.43 0.04 0.10 0.05 0.08

SeA 1.78 3.01 0.26 0.07 0.01 0.01 0.10 0.16 0.03 0.08SeB 0.18 1.56 0.11 0.20 0.02 0.03 0.08 0.13 0.07 0.10

Total 1.58 3.00 1.62 2.86 0.18 0.27 0.11 0.24 0.08 0.13

No Si No Si No Si

CNN 1.0% 21.0% 0.61 1.21 1.39 3.03

CCS 0.0% 20.0% 0.21 0.83 1.67 2.80

SCNo 0.0% 3.0% 0.45 0.82 1.92 3.34

SSu 2.0% 6.0% 0.27 0.72 1.37 2.19

SeA 0.0% 8.0% 0.32 0.54 1.60 1.80SeB 1.0% 10.0% 0.24 0.54 1.66 2.26

Total 1.0% 9.0% 0.35 0.74 1.60 2.50

Casillas coloreadas implican diferencias entre grupos al 90% de confianza

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración : GRADE

Cuadro Nº 18: Diferencias entre grupos

Crédito Nº organiz Nº prácticas

Menores 15

Permanentes Transitorios Nº Parcelas Has Riego

Educ. JH JH Varón JH Español Tamaño Familia

Fumigadora

Tierra operada

Vacunos Ovinos Arado Mochila

Page 30: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

30

En general, las variables socio-económicas no parecen indicar sesgos serios en contra de grupos específicos por regiones, y en los casos en que esto ocurriera se puede plantear un tratamiento específico. En adición, dentro del 60% de la población que es considerada como potencialmente objetivo es posible diseñar mecanismos que promuevan una mayor participación de grupos que quisieran ser explícitamente favorecidos por el programa. Con respecto a las variables de activos productivos, se observan diferencias más importantes entre los dos grupos en las regiones, especialmente en cuanto a áreas bajo riego en costa y sierra, activos ganaderos en la sierra y equipamiento básico (tipo mochila o fumigadora) en la mayor parte de regiones. Sin embargo, donde se pueden apreciar diferencias masivas entre los dos grupos es en las variables de uso de crédito, participación en organizaciones y prácticas agro-forestales. El ordenamiento realizado ha identificado con bastante precisión a los hogares agropecuarios que tienen mayor nivel de organización, usan más crédito y tienen más prácticas agro-forestales, lo cual es deseable desde el punto de vista de los objetivos perseguidos por el proyecto INCAGRO. 2.2. Identificación de los beneficiarios de la I Fase Uno de los objetivos de la consultoría es la caracterización de los productores que se han visto beneficiados con la primera fase del proyecto. Para alcanzar este objetivo se revisó los proyectos que el proyecto INCAGRO tiene en cartera. Actualmente el proyecto cuenta 106 proyectos adjudicados entre los años 2001 y 2003. De ellos, se eligió 34 proyectos, los cuales contaban con un estudio de línea de base del cual se podía obtener la información necesaria para realizar la identificación y relacionarla a la muestra de la ENNIV 2000. Los ELB’s de los 34 proyectos seleccionados se encontraban localizados en diversas zonas del Perú. Un problema encontrado al momento de la búsqueda de información fue que los estudios fueron delimitados según distintos criterios, que muchas veces varían entre proyectos. La delimitación se había realizado por división política (distrito, provincia o departamento), por valles, por beneficiarios o por Junta de Regantes. En la medida de lo posible se trató de delimitar a la muestra en cuatro niveles: distrito, provincia, departamento y macro – región. Por otro lado, para realizar la articulación entre beneficiarios de la Primera Fase y una encuesta nacional, se tomó información de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV 2000) correspondiente a los hogares declarados agropecuarios, esto es, aquellos hogares que tengan en su propiedad alguna porción de tierra destinada a la actividad agropecuaria. En algunos casos fue posible separar los beneficiarios de un mismo proyecto que abarcaba varias zonas, según distritos. Es por ello que se obtuvo un mayor número de observaciones (125) que proyectos (37).

Page 31: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

31

Seguidamente se procedió a organizar la información recogida en los proyectos seleccionados. Inicialmente, para realizar la identificación, se tomó en cuenta las variables superficie sembrada promedio del cultivo promocionado; rendimiento promedio por hectárea; costos de producción promedio por hectárea; y destino principal de la producción. Sin embargo, debido a que no se contaba con información suficiente para todas las variables, fue necesario tomar como única variable el rendimiento por hectárea, variable que también se dispone de la ENIV 2000 para los distintos cultivos. Los proyectos que no contaban con este indicador o que tenían un error en su medición, fueron descartados, con lo cual, el número final de observaciones fue de 47. Una vez organizada la información se procedió a relacionar a los productores de INCAGRO con los de la encuesta ENNIV 2000, según cultivo y localización. Se realizó la comparación a 4 niveles: distrital, provincial, departamental y macro–regional. Por cuestiones de representatividad, se decidió considerar un mínimo de 5 observaciones en la ENNIV para poder realizar la comparación. Por otro lado, debido a problemas con el levantamiento de datos, los rendimientos considerados son exageradamente grandes en algunos casos, o muy pequeños en otros. Por ello, hubo que eliminar algunas observaciones adicionales. Al volver a realizar la comparación para cada uno de los niveles, considerando únicamente las observaciones de la ENNIV que se encontraban dentro del promedio de los rendimientos que aparecen en las estadísticas del Ministerio de Agricultura para el año 2000, se observa que, salvo para los casos de café en Cajamarca y papa en Junín, los rendimientos de los clientes de INCAGRO se encuentran igual o sobre el promedio de los rendimientos de los productores de la ENNIV. Luego de este proceso se obtuvieron 29 hogares de agropecuarios de la ENNIV 2000 que son comparables con los hogares beneficiarios de la primera fase del proyecto INCAGRO. Los resultados finales para cada uno de los niveles de comparación se pueden resumir en los Cuadros Nº 18 y 19.

Cuadro Nº 18: Rendimientos de INCAGRO y ENNIV a nivel de departamento

REGION DEPARTAMENTO CULTIVO DESCRIPCIÓN ENNIV INCAGRO ENNIV INCAGRO# OBSERVACIONES 9.00 3.00 18,750.00 18,280.00 RENDIMIENTO PROMEDIO 19,715.66 18,346.77 21,212.12 18,291.88 DESVIACION ESTADAR 4,440.37 17,100.00 18,468.42 MEDIANA 21,212.12 18,291.88 21,212.12

24,242.42 10,000.00 22,500.00 24,242.42 18,181.82

1ENNIV INCAGRO

9 3TOTAL DE OBSERVACIONES CONSIDERADAS

SIERRA CENTRAL Junin Papa

TOTAL DE COMPARACIONES CONSIDERADAS

Page 32: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

32

Cuadro Nº 19: Rendimientos de INCAGRO y ENNIV a nivel de provincia Para estos 29 hogares agropecuarios de la ENNIV 2000 conviene indagar su ubicación dentro del ordenamiento general que se propone para la segunda fase. Resultó que 5 (17%) de los 29 hogares comparados no estarían seleccionados de acuerdo al ranking establecido, mientras 24 (83%) si estarían seleccionados. Por quintiles, la distribución obtenida fue la siguiente:

REGION DEPARTAMENTO PROVINCIA CULTIVO DESCRIPCIÓN ENNIV INCAGRO ENNIV INCAGRO

# OBSERVACIONES 4.00 3.00 200.00 309.36

RENDIMIENTO PROMEDIO 289.50 301.80 250.00 310.45

DESVIACION ESTADAR 142.04 14.04 500.00 285.60

MEDIANA 229.00 208.00

309.36

# OBSERVACIONES 6.00 1.00 750.00 496.50

RENDIMIENTO PROMEDIO 681.11 496.50 700.00

DESVIACION ESTADAR 94.20 720.00

MEDIANA 710.00 750.00

496.50 666.67

500.00

# OBSERVACIONES 4.00 3.00 7000.00 6204.68

RENDIMIENTO PROMEDIO 6586.67 6586.41 7000.00 6565.67

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 826.67 392.51 5346.67 6988.89

MEDIANA 7000.00 7000.00

6565.67

# OBSERVACIONES 6.00 1.00 1800.00 2057.14

RENDIMIENTO PROMEDIO 1925.00 2057.14 1500.00

DESVIACION ESTADAR 560.80 2925.00

MEDIANA 1700.00 1500.00

2057.14 2225.00

1600.00

4

ENNIV INCAGRO20 8

ENNIV 2000, INCAGRO

San Ignacio Café

Huancabamba Café

TOTAL DE OBSERVACIONES CONSIDERADAS

COSTA NORTE

SELVA BAJA

SELVA ALTA Cajamarca

San Martín

Piura

San Martín San Martín Arroz

TOTAL DE COMPARACIONES CONSIDERADAS

San MartínMaiz

amarillo duro

Page 33: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

33

Como se puede observar, la mayor cantidad de hogares seleccionados (12) se ubican en el quintil más alto, seguido del tercer quintil (8) y el cuarto (4).

Hogares de ENNIV 2000 seleccionados para comparación

2 3

8

4

12

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5

No seleccionado

Seleccionado

Page 34: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

34

Sección III. Estimación y caracterización de la población objetivo del proyecto INCAGRO, II Fase 3.1. Estimación de población objetivo Utilizando los factores de expansión de la ENNIV 2000 se puede obtener una aproximación al tamaño de la población objetivo potencial al nivel nacional. Estos factores de expansión son menos apropiados para los niveles macro-regionales en la medida que el diseño muestral original no se basó en estos dominios. Los resultados de la expansión arrojan un total de 1’026,337 potenciales clientes para la II Fase del proyecto a nivel nacional. En la costa se tendría un aproximado de 135,887 agricultores, en la sierra de 681,906 y en la selva de 208,544. Esta información se puede apreciar, según Regiones en el Cuadro N° 20a y según Departamentos en el Cuadro N° 20b.

3.2. Caracterización de la población objetivo Una vez identificada y estimada la población objetivo, se procederá a caracterizar con mayor detalle a esta población utilizando los datos recogidos por la ENNIV 2000. Para esta caracterización se considera útil mantener el ordenamiento de los agricultores que dio origen a la identificación, de tal forma de poder caracterizar grupos con mayor o menor potencial para ser clientes del proyecto INCAGRO en su segunda fase en base a los tres criterios previamente definidos. Para este fin, se generó un indicador general de “articulación a mercados” que combina con igual peso a la variable de ratio de venta/VBP total y al gasto total en insumos y servicios. El otro indicador de “eficiencia productiva relativa” se mantuvo como en el ordenamiento previo. El análisis se hará dentro de cada una de las seis macro-regiones previamente definidas.

Macro-región No seleccionado Seleccionado TotalCosta Norte 61,006 94,796 155,802Costa Centro-Sur 31,628 41,091 72,719Sierra Centro-Norte 204,697 315,883 520,580Sierra Sur 240,540 366,023 606,563Selva Alta 71,113 104,640 175,753Selva Baja 71,636 103,904 175,540Total 680,620 1,026,337 1,706,957Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Cuadro N° 20a: Estimación de la población objetivo

Page 35: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

35

Así, dentro de cada macro-región se formaron cuatro grupos para el análisis:

Grupo 1: baja articulación y baja eficiencia productiva Grupo 2: baja articulación y alta eficiencia productiva Grupo 3: alta articulación y baja eficiencia productiva Grupo 4: alta articulación y alta eficiencia productiva

En este ordenamiento se plantea que los grupos (iii) y (iv) tienen la mayor probabilidad de ser potenciales clientes del proyecto INCAGRO mientras que los otros dos grupos tienen menor potencial en función de su menor articulación a los mercados. Igualmente, el grupo (iii) ofrece las posibilidades de poder aumentar significativamente la productividad de los factores con un nivel tecnológico ya conocido y alcanzado por el Grupo (i), mientras que el Grupo (ii) puede mejorar significativamente su articulación a los mercados dado su relativo

Departamento No seleccionado Seleccionado TotalAmazonas 18,416 31,016 49,432Ancash 91,126 114,718 205,844Apurimac 17,047 31,086 48,133Arequipa 1,254 17,522 18,776Ayacucho 58,098 98,421 156,519Cajamarca 66,737 151,648 218,385Callao 0 0 0Cusco 79,452 150,050 229,502Huancavelica 23,439 14,916 38,355Huanuco 14,835 10,511 25,346Ica 10,741 1,529 12,270Junin 9,481 63,592 73,073La Libertad 26,210 38,492 64,702Lambayeque 9,174 14,028 23,202Lima 12,737 20,152 32,889Loreto 19,020 25,025 44,045Madre De Dios 4,181 14,803 18,984Moquegua 0 21,309 21,309Pasco 19,392 19,466 38,858Piura 54,565 53,656 108,221Puno 70,570 74,218 144,788San Martin 48,030 38,709 86,739Tacna 8,150 6,383 14,533Tumbes 0 0 0Ucayali 17,965 15,087 33,052Total 680,620 1,026,337 1,706,957Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Cuadro N° 20b: Población objetivo según departamento

Page 36: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

36

alto nivel de productividad. La distribución de la población objetivo según regiones para cada uno de los grupos se muestra en el cuadro N° 20.

Macro-región Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Costa Norte 25,639 22,610 27,435 19,112 94,796

Costa Centro-Sur 11,735 8,677 9,709 10,970 41,091

Sierra Centro-Norte 72,337 88,619 85,110 69,817 315,883

Sierra Sur 57,408 128,480 124,481 55,654 366,023

Selva Alta 23,614 30,165 28,206 22,655 104,640

Selva Baja 20,227 34,120 30,515 19,042 103,904

Total 210,960 312,671 305,456 197,250 1,026,337

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Cuadro N° 20c: Población objetivo por grupos

Departamento Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 TotalAmazonas 6,893 5,140 11,866 7,117 31,016Ancash 36,111 23,602 38,234 16,771 114,718Apurimac 4,262 7,647 10,654 8,523 31,086Arequipa 3,058 3,058 4,312 7,094 17,522Ayacucho 10,123 36,834 40,433 11,031 98,421Cajamarca 30,494 50,315 36,024 34,815 151,648Cusco 24,980 68,046 41,660 15,364 150,050Huancavelica 2,131 10,654 2,131 0 14,916Huanuco 0 0 7,646 2,865 10,511Ica 764 0 0 765 1,529Junin 4,406 11,889 15,497 31,800 63,592La Libertad 11,084 13,549 5,612 8,247 38,492Lambayeque 5,619 6,881 764 764 14,028Lima 7,148 4,060 3,325 5,619 20,152Loreto 3,446 11,015 7,627 2,937 25,025Madre De Dios 1,469 11,582 509 1,243 14,803Moquegua 0 0 10,654 10,655 21,309Pasco 5,731 8,005 3,599 2,131 19,466Piura 17,297 15,403 16,369 4,587 53,656Puno 23,315 11,908 29,218 9,777 74,218San Martin 7,910 7,852 14,244 8,703 38,709Tacna 764 2,293 3,326 0 6,383Ucayali 3,955 2,938 1,752 6,442 15,087Total 210,960 312,671 305,456 197,250 1,026,337Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Cuadro N° 20d: Población objetivo por grupos,según departamentos

Page 37: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

37

3.2.1. Variables Socio-económicas: La primera variable a analizar es el sexo del jefe de hogar, en las seis regiones existen en promedio una mayor cantidad de jefes de hogar hombres, (hombre=1 y mujer=0). Por grupos se observa que una mayor articulación al mercado estaría asociada a una mayor proporción de jefes de hogar varones. Este caso es particularmente importante en la costa y sierra centro-norte, que son precisamente las zonas con mayor presencia de hogares liderados por mujeres. Estos casos deberán ser tenidos en cuenta si el proyecto considera necesario introducir criterios para favorecer a hogares liderados por mujeres, de tal manera que aumente la probabilidad de que el proyecto beneficie a estos hogares en las zonas mencionadas..

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.89 0.79 0.96 0.89Costa Centro Sur 1.00 0.80 0.90 1.00Sierra Norte Centro 0.80 0.90 0.93 0.91Sierra Sur 0.93 0.92 0.94 0.93Selva Alta 0.87 0.93 0.86 0.97Selva Baja 0.93 0.96 0.96 0.96Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Grupo

Cuadro Nº21:Sexo del Jefe de hogar en promedio según Macroregión y subgrupo (% con JH varón)

En el caso de la lengua materna, se observa una mayor proporción de hogares cuya lengua materna es el español en la Sierra Sur (SS) y Selva Baja (SB) a medida que hay mayor integración a los mercados. Al igual que en el caso anterior, si existiera necesidad de introducir políticas para favorecer a grupos en función de su lengua materna, debería prestarse particular atención a la sierra sur y selva baja.

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.96 1.00 0.92 0.89Costa Centro Sur 0.92 1.00 0.80 0.85Sierra Norte Centro 0.66 0.79 0.69 0.71Sierra Sur 0.17 0.14 0.28 0.32Selva Alta 0.77 0.67 0.70 0.74Selva Baja 0.68 0.71 0.92 0.96Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº22:Lengua materna del Jefe de hogar en promedio según Macroregión y subgrupo (%cuya lengua es español)

Grupo

Page 38: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

38

En lo referente a nivel educativo de los jefes de hogar en prácticamente todas la regiones la educación promedio es la escuela primaria. No obstante llama la atención que en la Costa Centro-Sur (CCS), los hogares con menor productividad estén asociados a un jefe de hogar con mayor educación. En otra región donde existen diferencias importantes es en la SB, donde el nivel educativo del JH en el grupo con ambos índices bajos es claramente inferior a los otros tres.

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 4.00 3.63 4.58 4.07Costa Centro Sur 4.92 4.30 5.20 4.38Sierra Norte Centro 4.09 4.31 4.33 4.35Sierra Sur 4.41 4.38 4.23 4.64Selva Alta 3.68 4.35 4.21 3.61Selva Baja 3.57 4.51 4.53 4.63Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº23:Nivel educativo del Jefe de hogar en promedio según Macroregión y subgrupo

Grupo

La edad promedio de los jefes de hogar, está en las 6 regiones entre 40 y 50 años. En todas las regiones, salvo en la SNC, una mayor edad está asociada a índices altos de articulación al mercado y capacidad productiva. En la SNC, por el contrario, una mayor edad está asociada a menor productividad y menor integración a los mercados.

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 59.04 50.67 55.88 46.00Costa Centro Sur 49.08 52.20 42.50 53.46Sierra Norte Centro 46.23 49.45 48.79 50.56Sierra Sur 44.97 41.64 46.14 51.29Selva Alta 47.74 41.98 49.60 47.58Selva Baja 47.96 42.55 42.53 46.63Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº24: Promedio de edad del jefe según Macroregión y subgrupo

Grupo

En lo que se refiere al número de miembros del hogar, no hay mayor diferencia dentro de cada región, pero es de resaltar que en la SA y SB el promedio de miembros es mayor, pues está por encima de 5, mientras que en las otras regiones el promedio está alrededor de 4.

Page 39: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

39

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 5.00 5.58 4.75 5.78Costa Centro Sur 4.15 4.00 3.90 4.69Sierra Norte Centro 4.54 5.62 5.19 4.56Sierra Sur 5.31 4.95 5.25 4.71Selva Alta 4.81 5.58 4.84 5.84Selva Baja 5.64 5.55 5.57 5.81Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº25: Número de miembros promedio según Macroregión y subgrupo

Grupo

3.2.2. Servicios sociales Las diferencias entre los distintos grupos dentro de cada región aparecen como más importantes al analizar este tipo de variables. Por ejemplo en la Costa Norte (CN), se ve que aquellos grupos con un indicador de integración alto tienen mayor acceso al servicio de alumbrado eléctrico. En la CCS, es en el acceso a agua y teléfono donde se puede ver las diferencias entre los grupos. Los que tienen mayor productividad son aquellos que más acceden a estos servicios. Aunque llama la atención que los menos productivos sean los que más acceso tengan a alumbrado eléctrico. En la Sierra hay grandes diferencias entre los grupos con un indicador de integración al mercado alto y bajo, con respecto al acceso al alumbrado eléctrico. Además en la SS se ve también una diferencia en el acceso a agua potable, pues la mayoría de hogares con altos indicadores tienen acceso a este servicio, no así el resto de grupos. En la Selva la diferencia se da entre los grupos con altos y bajos índices de integración al mercado. En la SA el agua y el alumbrado son variables en las que hay diferencias, mientras que en la SB son el desagüe, el alumbrado eléctrico y el teléfono.

Page 40: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

40

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.19 0.08 0.25 0.11Costa Centro Sur 0.46 0.60 0.20 0.31Sierra Norte Centro 0.66 0.71 0.67 0.62Sierra Sur 0.38 0.45 0.47 0.61Selva Alta 0.48 0.42 0.56 0.52Selva Baja 0.46 0.41 0.37 0.41Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº26:Acceso a agua potable en promedio según Macroregión y subgrupo (%que accede)

Grupo

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.00 0.00 0.04 0.00Costa Centro Sur 0.00 0.01 0.00 0.15Sierra Norte Centro 0.00 0.05 0.05 0.06Sierra Sur 0.03 0.03 0.00 0.07Selva Alta 0.00 0.02 0.05 0.00Selva Baja 0.00 0.00 0.01 0.19Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº27:Acceso a desagüe en promedio según Macroregión y subgrupo (% que accede)

Grupo

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.15 0.00 0.25 0.19Costa Centro Sur 0.92 0.60 0.80 0.54Sierra Norte Centro 0.46 0.31 0.48 0.56Sierra Sur 0.62 0.66 0.72 0.79Selva Alta 0.42 0.35 0.51 0.45Selva Baja 0.39 0.33 0.45 0.41Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº28:Acceso a alumbrado eléctrico en promedio según Macroregión y subgrupo (% que accede)

Grupo

Page 41: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

41

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.00 0.00 0.04 0.00Costa Centro Sur 0.00 0.10 0.00 0.15Sierra Norte Centro 0.00 0.05 0.05 0.06Sierra Sur 0.03 0.03 0.02 0.07Selva Alta 0.00 0.02 0.05 0.00Selva Baja 0.00 0.02 0.14 0.19Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº29:Acceso a teléfono en promedio según Macroregión y subgrupo (% que accede)

Grupo

3.2.3. Activos no agropecuarios De los 5 activos no agropecuarios que se analizaron, solamente la televisión a color , la refrigeradora y la cocina a gas son relevantes, pues la gran mayoría posee radio y casi nadie tiene automóvil. Así tenemos que en la CN, CCS y en la SNC aquellos más integrados al mercado y con un mayor gasto agrícola son los que mayor acceso tienen a la televisión. Por otro lado en la SS, SA y SB, además de la televisión a color, es la tenencia de refrigeradora y de cocina a gas la que diferencia a los grupos con un indicador de integración a los mercados alto de aquellos con uno bajo.

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.89 0.96 0.88 0.81Costa Centro Sur 0.80 1.00 0.70 0.62Sierra Norte Centro 0.94 0.89 0.98 0.91Sierra Sur 0.90 0.92 0.86 1.00Selva Alta 0.80 0.79 0.90 0.94Selva Baja 0.75 0.61 0.76 0.74Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº30:Tenencia de radio en promedio según Macroregión y subgrupo (% que tiene)

Grupo

Page 42: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

42

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.04 0.08 0.13 0.19Costa Centro Sur 0.39 0.40 0.30 0.38Sierra Norte Centro 0.11 0.07 0.12 0.09Sierra Sur 0.07 0.13 0.14 0.43Selva Alta 0.13 0.09 0.35 0.23Selva Baja 0.11 0.01 0.18 0.26Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº31:Tenencia de TV ( color) en promedio según Macroregión y subgrupo (%que tiene)

Grupo

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.15 0.00 0.13 0.19Costa Centro Sur 0.46 0.40 0.50 0.31Sierra Norte Centro 0.09 0.05 0.14 0.03Sierra Sur 0.00 0.05 0.10 0.25Selva Alta 0.03 0.12 0.23 0.13Selva Baja 0.07 0.18 0.31 0.26Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº32:Tenencia de refrigeradora en promedio según Macroregión y subgrupo (%que tiene)

Grupo

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.00 0.00 0.04 0.07Costa Centro Sur 0.31 0.00 0.30 0.23Sierra Norte Centro 0.03 0.00 0.07 0.00Sierra Sur 0.00 0.02 0.00 0.00Selva Alta 0.32 0.05 0.06 0.18Selva Baja 0.00 0.00 0.02 0.04Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº33:Tenencia de auto en promedio según Macroregión y subgrupo (%que tiene)

Grupo

Page 43: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

43

Macroregión 1 2 3 4Costa Norte 0.11 0.13 0.25 0.19Costa Centro Sur 0.69 0.30 0.40 0.54Sierra Norte Centro 0.11 0.14 0.12 0.12Sierra Sur 0.03 0.05 0.06 0.18Selva Alta 0.10 0.09 0.40 0.32Selva Baja 0.00 0.10 0.22 0.22Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Cuadro Nº34:Tenencia de cocina a gas en promedio según Macroregión y subgrupo (%que tiene)

Grupo

3.2.4. Tenencia y uso de tierra Se puede observar en el Cuadro Nº 35, que, para el caso de las macro regiones Costa Norte y Costa Centro-Sur, el grupo 2 posee en promedio menos tierra dirigida a la actividad agropecuaria que el resto de grupos. Esto no se da para el caso de las macro regiones restantes.

Cuadro Nº 35: Promedio de tenencia de tierra (has)

Se puede observar además que, para el caso de la Macro región Sierra Centro-Norte, el grupo 3 es el que posee en promedio más tierras dirigidas a la actividad agropecuaria. Si se revisa la información de la tenencia de tierra para cultivos y para pastos, podemos encontrar que se repite el mismo patrón.

Cuadro Nº 36: Tierra para cultivo y para pastos (ha)

1 2 3 4Costa Norte 2.59 1.30 5.53 4.31Costa Centro-Sur 2.52 1.35 3.34 5.27Sierra Centro-Norte 1.52 2.09 3.57 2.34Sierra Sur 2.49 2.46 2.87 2.53Selva Alta 5.53 7.64 6.33 7.20Selva Baja 10.58 14.33 8.60 16.35Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

GRUPO

1 2 3 4 1 2 3 4Costa Norte 1.43 0.90 3.33 2.66 0.00 0.19 0.21 0.56Costa Centro-Sur 2.13 1.16 2.94 5.17 0.00 0.00 0.00 0.00Sierra Centro-Norte 0.95 1.06 1.69 1.43 0.30 0.56 1.01 0.56Sierra Sur 1.06 2.03 1.49 2.20 0.86 0.15 1.17 0.20Selva Alta 3.28 3.44 3.43 4.02 0.18 0.49 1.07 0.99Selva Baja 6.40 4.28 4.33 4.59 0.18 0.84 0.69 5.74Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Tierra para pastosTierra de cultivo

Page 44: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

44

En el Cuadro Nº 36, se observa que para Selva Baja, en el área promedio para pastizales, existe una diferencia significativa entre el grupo 4 y el resto de grupos. Si analizamos la situación de la tenencia de documentos que certifiquen la tenencia de tierras, las mayores diferencias se encuentran en la tenencia de títulos de propiedad inscritos en registros públicos.

Cuadro Nº 37: Superficie promedio con título de propiedad inscrito en Registros Públicos

(has con título registrado)

1 2 3 4Costa Norte 0.78 0.45 2.94 1.18Costa Centro-Sur 1.13 0.01 0.95 2.85Sierra Centro-Norte 0.15 0.10 1.37 0.78Sierra Sur 1.18 0.25 1.12 0.64Selva Alta 1.22 0.53 2.51 1.67Selva Baja 7.14 5.41 1.87 2.48Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

GRUPO

Como se puede observar en el cuadro, para todos los casos, con excepción de la Selva Baja, el grupo 2 posee el menor número de has promedio con título de propiedad inscrito en Registros Públicos. En la mayoría de regiones, los grupos 3 y 4 son los que poseen un mayor número de hectáreas con título registrado. Finalmente, al analizar la información referente al uso de la tierra, se puede apreciar diferencias en la porción de los productores que utilizan la tierra para ser sembrada con cultivos permanentes.

Cuadro Nº 38: Superficie promedio por agricultor utilizada con cultivos permanentes

(has)

1 2 3 4Costa Norte 0.58 0.45 2.76 1.93Costa Centro-Sur 0.69 0.08 1.41 1.19Sierra Centro-Norte 0.32 0.11 1.15 0.47Sierra Sur 0.23 0.48 0.46 0.98Selva Alta 2.79 2.78 2.23 3.96Selva Baja 7.73 7.85 3.87 4.22Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

GRUPO

Page 45: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

45

En la mayoría de las regiones, los grupos 3 y 4 tienen el mayor número promedio de superficie con cultivos permanentes, con excepción de la Selva Baja, en donde los productores de los grupos 1 y 2 son los que posee dicha característica. Esto explica el alto número de hectáreas tituladas en estas zonas.

3.2.6. Producción Agrícola Al observar el ratio de ventas de los grupos, podemos observar que los grupos definidos con una mayor integración al mercado tienen un alto ratio de ventas, comparado con los otros dos grupos (1 y 2). Inclusive, el grupo 1 (baja productividad, baja integración al mercado) llega a vender un mayor porcentaje de su producción que el grupo 2.

Cuadro Nº 39: Ratio de ventas Por otro lado, al analizar el gasto desagregado en la actividad agrícola, se ve que los grupos 3 y 4 son los que realizan los mayores gastos para todas las regiones. El rubro en el cual se realiza el mayor gasto es el pago de jornales, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 40. Resalta que el gasto en pesticidas efectuado por los productores del grupo 4, para la región Costa Centro-Sur, es el mayor gasto efectuado en todas las regiones y grupos. Por otro lado, los gastos en asistencia técnica en ninguna región son asumidos por los productores del grupo 1.

1 2 3 4Costa Norte 0.61 0.59 0.94 0.93Costa Centro - Sur 0.93 0.85 0.97 0.98Sierra Centro - Sur 0.49 0.35 0.68 0.64Sierra Suer 0.51 0.42 0.70 0.73Selva Alta 0.69 0.59 0.88 0.89Selva Baja 0.61 0.51 0.88 0.83Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

GRUPO

Page 46: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

46

Cuadro Nº 40: Distribución del gasto agrícola (Nuevos soles corrientes del año 2000)

Región Grupos Gasto semillas Gasto Fertilizantes

Gasto Pesticidas Gasto jornales Gasto Asist.

Tecn. Gasto total

Costa Norte 1 60 139 73 172 0 5942 17 60 8 42 0 1883 301 895 511 1,601 27 4,4374 456 584 350 837 46 3,220

Costa Centro-Sur 1 184 261 428 446 0 1,9352 1,082 842 700 1,502 0 5,5863 1,713 1,890 2,549 2,808 0 12,4014 2,105 4,143 6,284 4,261 119 52,128

Sierra Centro-Norte 1 57 117 35 51 0 2942 19 52 18 40 0 1503 83 215 69 184 0 6694 43 206 94 182 0 645

Sierra Sur 1 20 31 8 12 0 1072 6 17 19 28 0 893 42 81 51 60 3 3404 53 70 64 86 0 472

Selva Alta 1 91 48 25 299 0 5622 32 22 49 216 0 3973 151 204 155 1,285 19 2,3564 271 300 66 720 1 1,983

Selva Baja 1 31 56 20 156 0 3212 26 15 21 116 0 2883 204 564 427 1,401 0 3,6484 239 601 217 1,691 0 4,945

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 47: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

47

3.2.7. Producción pecuaria En cuanto a la producción pecuaria, se puede observar que existen diferencias, en la Costa Norte, entre los tipo de ganado que se crían. Así, se verifica que el grupo 3 tiene una mayor preferencia por el ganado ovino, mientras que la mayoría prefiere el ganado caprino. Por otro lado, en la Región Costa Central – Sur, se observa que, en general, se tiene poco ganado. La mayor diferencia es que el grupo 2 tiene una mayor preferencia por el ganado vacuno, mientras que los grupos 1 y 3 por el porcino.

Cuadro Nº 41: Número de cabezas de ganado en promedio por productor

En cuanto a la Sierra Centro-Norte, los grupos 2 y 4 tienen mayores preferencias por el ganado vacuno, mientras que los grupos 1 y 3 la tienen por el ganado ovino. En la Región Sierra Sur no se observan muchas diferencias. En esta Región se aprecia que, además de poseer un alto número de vacas por productor, se tiene una gran preferencia por el ganado ovino. Además, el grupo 4 posee un alto número de camélidos sudamericanos. En la Selva Alta, el grupo que tiene más cabezas en promedio es el grupo 2, pero sin encontrar muchas diferencias. El grupo 3 es el que presenta menos cabezas de ganado por productor. Finalmente, en la Selva Alta, se puede apreciar que se tiene, en promedio, un mayor número de cabezas por productor, siendo el grupo 1 el que menos cabezas tiene. El grupo 4 tiene una mayor preferencia por el ganado vacuno, mientras que el grupo 3 la tiene por el ganado porcino.

Región Grupo Vacuno Ovino Caprino Porcino Equino CamélidosCosta Norte 1 1.41 1.67 12.26 4.81 1.19 0.00

2 1.75 0.63 7.88 1.96 0.71 0.003 1.08 3.25 3.33 2.25 0.67 0.004 2.93 1.48 12.04 3.85 1.11 0.00

Costa Centro-Sur 1 0.46 0.38 0.00 4.31 0.23 0.002 2.20 1.00 0.00 0.00 0.00 0.003 0.60 0.00 0.00 4.00 0.00 0.004 0.23 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sierra Centro-Norte 1 2.49 3.37 0.80 3.00 0.17 0.002 3.60 3.26 0.19 1.24 0.40 0.003 3.39 6.86 0.05 2.38 0.24 0.004 4.37 3.85 0.00 1.41 0.41 0.00

Sierra Sur 1 5.03 11.07 0.21 1.17 0.24 1.662 4.14 5.97 1.84 1.84 0.52 2.083 6.06 7.00 0.97 1.58 0.38 0.004 4.60 7.86 0.00 0.93 0.11 8.93

Selva Alta 1 0.70 0.00 1.00 0.48 0.26 0.002 4.69 0.00 0.00 1.81 0.12 0.003 2.63 0.23 0.14 0.12 0.28 0.004 0.94 0.00 0.00 1.90 0.32 0.00

Selva Baja 1 0.14 0.00 0.00 1.39 0.18 0.002 1.10 0.00 0.00 3.71 0.12 0.003 1.45 0.55 0.00 1.31 0.06 0.004 4.07 0.15 0.00 2.78 0.07 0.00

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 48: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

48

Con respecto al gasto pecuario, en la Costa Norte se puede ver que el Grupo 1 gasta más en ganado que el resto de grupos. La mayor parte de su gasto es en alimentación, mientras que en el resto de grupos, el mayor gasto se realiza en compra de animales. El caso de la Costa Centro-Sur, es muy similar al de la Costa Norte, con la diferencia que los gastos son menores en todos los rubros. En cuanto a la Sierra Centro-Norte, el mayor gasto lo realiza el grupo 4, seguido del grupo 3. Los mayores gastos se efectúan en la compra de alimentos y animales. El gasto por servicios de veterinaria es mayor en el grupo 4 que en el resto de grupos, mientras que el grupo 3 gasta más en jornales. En la Sierra Sur, el mayor gasto lo realiza el grupo 3, seguido del grupo 4. En este caso, el mayor gasto es en compra de animales. El grupo que realiza el menor gasto, en este caso, es el grupo 2. En la Selva Alta, el mayor gasto lo realiza el grupo 3, pero con menores diferencias que en los otros casos. Finalmente, en la Selva Baja, el mayor gasto lo realiza el grupo 4, y el rubro en que más se gasta es el de pago de jornales.

Cuadro Nº 42: Gastos pecuarios promedio (Nuevos Soles corrientes del año 2000)

Región Grupo Alimentos Compra de

animalesServicios de veterinaria

Prevención veterinaria Jornales Sub productos Total

Costa norte 1 225 2 1 17 36 0 2822 120 34 4 7 1 6 1763 78 116 2 9 0 0 2094 159 6 17 28 0 4 215

Costa Centro-Sur 1 117 47 54 55 12 0 2852 31 7 0 9 0 0 473 136 0 2 5 15 0 1604 55 0 0 28 0 0 84

Sierra Centro-Norte 1 31 12 5 10 0 2 592 66 25 15 18 0 3 1303 66 70 7 35 174 7 3594 134 165 26 28 12 6 373

Sierra Sur 1 14 27 5 13 0 3 622 21 9 1 8 1 3 453 153 459 1 34 4 1 6524 182 128 20 54 103 29 566

Selva Alta 1 61 32 4 7 0 0 1052 72 28 0 3 0 8 1123 42 50 5 22 70 1 2394 120 56 4 18 0 3 201

Selva Baja 1 36 28 0 1 0 0 642 24 11 0 6 8 0 493 185 81 1 18 153 0 4384 135 31 8 24 482 0 681

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 49: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

49

3.2.8. Prácticas Agro-forestales En cuanto al nivel de tecnología y a las prácticas agrícolas y forestales, se puede observar que en la Costa Norte, los grupos 3 y 4 tienden a usar semilla certificada. Por otro lado, para el caso del grupo 4, más del 50% de los productores utiliza fertilizantes orgánicos, mientras que en los otros grupos, este número no llega al 30%. En todos los grupos, un gran porcentaje aplica fertilizantes químicos. Por otro lado, en la Costa Centro-Sur, lo más resaltante es que los grupos 1 y 2 son los que más utilizan semilla certificada. En la Sierra Central-Norte y en la Sierra Sur no hay diferencias que resaltar. En cuanto a la Selva Alta, el 45% de los productores del grupo 4 aplica fertilizantes químicos, mientras que el en el resto de grupos el porcentaje es mucho más bajo. Finalmente, en la Selva Baja, el 31% del grupo 3 y el 26% del grupo 4 utilizan semilla certificada. En los otros grupos, este porcentaje no llega al 15%. Los grupos 3 y 4 tienen una alta incidencia en el uso de fertilizantes químicos. Por otro lado, los grupos 2, 3 y 4 presentan un alto nivel de rotación de cultivos.

Cuadro Nº 43: Prácticas agro-forestales (% que las aplican)

Región GrupoSemilla

certificadaFertilizante

orgánicoFertilizante

químicoReigo por aspersión

Riego por goteo

Rotación de cultivos

Costa Norte 1 44% 30% 59% 0% 4% 30%2 26% 22% 61% 4% 0% 17%3 67% 29% 79% 8% 0% 42%4 59% 56% 93% 4% 0% 33%

Costa Centro-Sur 1 64% 45% 55% 0% 0% 27%2 70% 30% 90% 10% 10% 30%3 44% 56% 89% 0% 0% 44%4 31% 46% 100% 0% 0% 38%

Sierra Centro-Norte 1 21% 68% 62% 0% 3% 41%2 12% 64% 67% 0% 0% 36%3 26% 55% 86% 5% 5% 43%4 33% 58% 67% 18% 12% 58%

Sierra Sur 1 21% 45% 34% 0% 0% 31%2 11% 50% 27% 6% 3% 25%3 11% 50% 44% 6% 3% 30%4 29% 50% 54% 7% 7% 43%

Selva Alta 1 19% 10% 13% 3% 0% 19%2 9% 16% 19% 2% 0% 28%3 26% 24% 36% 2% 2% 10%4 16% 23% 45% 0% 0% 26%

Selva Baja 1 7% 21% 18% 0% 0% 39%2 12% 14% 8% 2% 4% 45%3 31% 25% 40% 2% 4% 19%4 26% 30% 37% 4% 0% 48%

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 50: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

50

3.2.9. Niveles de organización La pertenencia a una organización de productores en la Costa Norte no es significativa. La mayoría pertenece a una Comisión de Regantes, pero no hay grandes diferencias entre los niveles. En la mayoría de organizaciones existe una mayor representatividad de los grupos 3 y 4. Para el caso de la Costa Centro-Sur, lo más importante es que, si bien los grupo 3 y 4 pertenecen al Comité de Regantes, también forman parte de Asociaciones de Productores y Asociaciones de Usuarios. Por otro lado, existe un alto número de productores del grupo 1 que pertenece a una Asociación de Productores y a un Comité de Regantes. En cuanto a la Sierra Centro – Norte, al igual que en la Sierra Sur, no existen diferencias significativas entre los grupos sobre la pertenencia a una organización. En ambas regiones, en general, las preferencias se dirigen a pertenecer a una comisión de regantes. Se puede apreciar además que en ambas regiones se le da una mayor importancia a las Rondas Campesinas. Por último, en la Selva Alta y Selva Baja, es muy bajo el nivel de participación a alguna organización de productores. Los mayores índices de participación se pueden observar en los Comités de Productores, en las Asociaciones de productores en las Comisiones de Regantes. Hay que tener en cuenta que en la Encuesta de la ENNIV no se ha tomado en cuenta la pertenencia a Comunidades indígenas y Comunidades Nativas.

Cuadro Nº 44: Pertenencia a una Organización de Productores (% que pertenece)

Región Grupo Comité de productores

Asociación de productores

Comisión de regantes

Rondas Campesinas Empresa Comunal Empresa

MulticomunalCosta Norte 1 7% 7% 37% 7% 0% 0%

2 9% 9% 30% 13% 0% 0%3 33% 33% 63% 17% 8% 0%4 15% 22% 41% 22% 19% 7%

Costa Centro-Sur 1 18% 36% 55% 9% 0% 0%2 10% 0% 30% 0% 0% 0%3 22% 22% 56% 0% 0% 0%4 8% 15% 23% 0% 0% 0%

Sierra Centro Norte 1 3% 0% 21% 15% 3% 0%2 2% 5% 43% 29% 12% 0%3 2% 5% 40% 17% 5% 2%4 9% 9% 30% 21% 6% 6%

Sierra Sur 1 3% 14% 17% 17% 7% 3%2 6% 13% 22% 20% 9% 3%3 6% 8% 22% 11% 8% 0%4 18% 14% 21% 11% 11% 4%

Selva Alta 1 10% 10% 10% 6% 3% 3%2 2% 7% 5% 14% 5% 0%3 17% 14% 12% 10% 7% 0%4 19% 13% 16% 10% 6% 0%

Selva Baja 1 14% 7% 0% 7% 0% 0%2 6% 10% 0% 8% 8% 0%3 19% 13% 17% 4% 4% 0%4 19% 19% 15% 7% 11% 0%

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 51: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

51

3.2.10. Participación en programas públicos agropecuarios En cuanto a si el encuestado está siendo beneficiado actualmente por un programa social, no existen diferencias significativas en las cifras obtenidas, para ninguna de las regiones estudiadas. Ciertos miembros de los grupos 1 y 2 en la Sierra Centro-Norte se ven beneficiados con los proyectos de titulación de tierras, pero a niveles muy pequeños.

Cuadro Nº 45: Participación en Programas Públicos Agropecuarios (% que participa)

3.2.11. Crédito agropecuario En lo referente a la gestión y obtención de crédito agropecuario, los grupos 3 y 4 son los que, en la mayoría de casos, gestionaron crédito. Para el caso de la Costa Norte, el porcentaje de agricultores que realizaró alguna gestión para obtener crédito, para el grupo 3, alcanza un 50%, muy superior al resto de grupos. Sin embargo, los grupos 2 y 3 son los que han tenido un mayor porcentaje de créditos rechazados, alcanzando, en algunos de los casos, hasta el 50% de las gestiones realizadas.

Región Grupo Titulación Sanidad Reforestación Recuperación de suelos

Entrega de agroquimicos

Reparacion de sistemas de riego Asistenca técnica

Costa Norte 1 0% 7% 0% 0% 0% 0% 0%2 4% 4% 0% 0% 4% 0% 4%3 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%4 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0%

Costa Centro-Sur 1 8% 0% 0% 0% 0% 8% 8%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 10%3 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%4 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Sierra Central -Norte 1 17% 0% 9% 3% 6% 6% 6%2 12% 7% 17% 5% 17% 5% 5%3 2% 5% 0% 0% 0% 0% 0%4 6% 6% 6% 0% 6% 0% 3%

Sierra Sur 1 0% 3% 0% 3% 3% 0% 0%2 2% 0% 5% 3% 0% 0% 3%3 0% 3% 2% 2% 0% 0% 2%4 4% 0% 7% 0% 4% 4% 0%

Selva Alta 1 0% 0% 0% 0% 3% 0% 3%2 0% 2% 0% 0% 2% 0% 2%3 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5%4 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Selva Baja 1 4% 4% 4% 0% 4% 0% 0%2 6% 4% 6% 0% 4% 0% 0%3 8% 2% 0% 0% 6% 2% 6%4 7% 0% 19% 0% 0% 0% 11%

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 52: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

52

Cuadro Nº 46: Gestión y obtención de crédito agropecuario, según grupo y Región

(% de agricultores)

Llama la atención el caso de la Sierra Centro–Norte, en donde las tasas de gestión de crédito son muy bajas comparadas con las del resto de regiones. Por otro lado, las fuentes más buscadas, para el caso de la Costa Norte, son las entidades gubernamentales. Es importante resaltar que 25% de los agricultores del grupo 1 de la Costa Norte reciben financiamiento de un comerciante. En ningún caso se toma en cuenta el financiamiento de los habilitadores. En la Costa Centro-Sur, a diferencia de la Costa Norte, las fuentes más buscadas son las Cajas Rurales, concentrando más del 50% de los créditos de los grupos 1, 2 y 4. Cabe resaltar que en la Selva Alta, la fuente a la que más se acudió fue la Banca Privada, mientras que en la Selva Baja, el mayor porcentaje de créditos lo tienen las ONG´s.

Cuadro Nº 47: Fuente de crédito agropecuario, según grupo y Región En cuanto a los montos solicitados, se puede observar que en la Costa Norte, Costa Centro-Sur, Sierra Sur y Selva Baja, los productores del grupo 4 han solicitado, en promedio, un mayor monto, comparado con el resto de grupos. Para las regiones Sierra Centro-Norte y

1 2 3 4 1 2 3 4Costa Norte 19% 4% 50% 26% 80% 0% 83% 100%Costa Centro-Sur 27% 10% 33% 23% 100% 100% 67% 100%Sierra Centro-Norte 6% 0% 5% 6% 100% 0% 50% 100%Sierra Sur 10% 3% 8% 11% 100% 100% 100% 67%Selva Alta 7% 10% 17% 19% 100% 80% 50% 100%Selva Baja 3% 5% 21% 13% 0% 50% 89% 75%Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Gestión de crédito Obtención de crédito

Región Grupo Comerciante Habilitador Banca Privada Caja Rural Caja

Municipal ONG Amigo/Familiar

Entidad gubernamental Otra Fuente

Costa Norte 1 25% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 50% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 0% 10% 0% 30% 0% 0% 0% 60% 0%4 14% 0% 0% 0% 29% 14% 0% 43% 0%

Costa Centro-Sur 1 0% 0% 0% 67% 0% 0% 0% 0% 33%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%3 0% 0% 0% 50% 0% 0% 50% 0% 0%4 0% 0% 33% 67% 0% 0% 0% 0% 0%

Sierra Centro-Norte 1 0% 33% 0% 0% 0% 33% 33% 0% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%4 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

Sierra Sur 1 0% 0% 0% 0% 67% 0% 0% 33% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 50% 0%3 0% 0% 0% 0% 0% 20% 20% 40% 20%4 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50%

Selva Alta 1 0% 0% 50% 0% 0% 0% 50% 0% 0%2 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 50% 25%3 0% 0% 25% 0% 0% 0% 25% 25% 25%4 0% 0% 40% 0% 20% 20% 0% 0% 20%

Selva Baja 1 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0%3 0% 0% 0% 25% 25% 0% 0% 0% 50%4 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 67%

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

Page 53: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

53

Selva, el mayor monto promedio fue solicitado por los productores del grupo 3. Cabe resaltar la diferencia entre de los montos entre los grupos 1 y 2, que son los que poseen una baja articulación al mercado, y los grupos 3 y 4, que poseen una alta articulación. En general, los montos de estos dos últimos grupos son mayores a los de los primeros.

Cuadro Nº 48: Monto promedio de crédito agropecuario (Nuevos Soles corrientes del 2000)

Por último, en cuanto al destino del crédito, en la mayoría de casos, el crédito solicitado se destina a la compra de insumos y al pago de mano de obra.

Cuadro Nº 49: Destino del crédito agropecuario (% de créditos)

Resalta el hecho que, en las regiones Costa Centro-Sur y Selva Alta, el 100% del crédito solicitado por los productores del grupo 2 se dirige al financiamiento de la compra de insumos, lo mismo sucede para los productores del grupo 3 de la Sierra Centro-Norte.

3.2.12. Rendimiento de los cultivos Con respecto a los rendimientos de los principales cultivos a nivel nacional (definidos por el número de productores que los cultivan), el Cuadro Nº 36 presenta las medianas de

REGIÓN GRUPO Compra de insumos

Compra de maquinaria Construcción Pago de asistencia

técnicaPago de Mano de

Obra Gasto ganadero Otro destino

Costa Norte 1 75% 0% 0% 0% 25% 0% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 40% 0% 10% 0% 40% 0% 10%4 57% 14% 0% 0% 14% 0% 14%

Costta Centro-Sur 1 67% 0% 0% 0% 0% 0% 33%2 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50%4 67% 0% 0% 0% 0% 0% 33%

Sierra Centro-Norte 1 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%4 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

Sierra Sur 1 67% 0% 0% 0% 0% 33% 0%2 0% 0% 50% 0% 0% 0% 50%3 60% 20% 0% 0% 0% 0% 20%4 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50%

Selva Alta 1 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%2 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%3 75% 0% 0% 0% 0% 0% 25%4 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Selva Baja 1 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50%2 50% 0% 0% 0% 25% 0% 25%3 0% 0% 0% 0% 50% 0% 50%4 20% 0% 0% 0% 40% 0% 40%

Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

REGIÓN 1 2 3 4Costa Norte 336 0 3,036 4,147Costa Centro-Sur 13,817 23,020 7,500 20,666Sierra Centro-Norte 2,000 0 5,000 1,613Sierra Sur 613 750 1,075 44,250Selva Alta 0 500 3,485 1,667Selva Baja 1,325 538 1,663 16,536Fuente: ENNIV, elaboración: GRADE

GRUPO

Page 54: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

54

rendimientos por grupo y región. Se observa que hay mucha variabilidad en los rendimientos entre las regiones, y además que hay una cierta tendencia creciente en los rendimientos desde el Grupo 1 al Grupo 4.

Cuadro Nº 36: Medianas de rendimientos de principales cultivos (kg./ha)

CAFÉ 1 2 3 4 TotalCNN 500 1,354 500SCNo 64 978 498SSu 1,285 2,000 2,000SeA 513 1,000 538 1,100 710SeB 358 400 500 813 480Total 480 750 525 1,000 600

MAIZ AMARILLO 1 2 3 4 TotalCNN 877 2,450 4,000 3,500 3,333CCS 6,000 2,800 400 2,800SCNo 300 714 550 915 657SSu 1,091 2,800 600 4,267 2,320SeA 800 2,000 400 300 1,000SeB 1,750 1,400 2,000 7,900 1,500Total 1,177 1,600 2,000 3,077 1,500

ARROZ 1 2 3 4 TotalCNN 2,600 4,880 5,325 8,400 6,000CCS 21,429 30,000 14,000 21,429SCNo 81 81SSu 1,000 1,000SeA 533 2,000 3,760 2,330 2,400SeB 800 2,000 3,450 6,513 2,583Total 1,000 2,667 3,880 7,000 3,600

MAIZ AMILÁCEO 1 2 3 4 TotalCNN 1,408 1,000 3,750 2,000CCS 1,014 4,050 7,225 3,060SCNo 800 700 1,520 1,120 900SSu 1,909 1,200 2,240 2,000 1,520SeA 3,123 2,400 1,600 625 2,162SeB 980 1,440 540 1,750 1,260Total 1,260 1,154 1,600 1,536 1,333

PAPA 1 2 3 4 TotalCNN 3,000 12,000 7,500CCS 16,143 24,762 18,278 19,853SCNo 1,990 2,304 4,017 11,667 3,550SSu 2,424 2,236 4,800 6,023 3,636SeA 1,754 1,200 8,000 1,754SeB 1,800 1,800Total 2,400 2,352 4,800 6,857 3,636

YUCA 1 2 3 4 TotalCNN 1,000 4,100 500 1,000CCS 2,857 2,857SCNo 600 600SeA 1,000 2,496 2,513 2,600 1,920SeB 3,000 2,930 3,267 4,000 3,260Total 1,020 2,830 2,400 3,800 2,500

PLATANO 1 2 3 4 TotalCNN 747 1,000 960SCNo 0 500 250SSu 280 280SeA 2,352 2,400 3,900 2,800 2,500SeB 2,514 4,382 2,050 3,947 3,227Total 2,322 2,576 2,304 3,120 2,600

Fuente: ENNIV 2000, Elaboración: GRADE

Page 55: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

ANEXO Nº 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO CRÍTICO No. 4

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO

PROYECTO INCAGRO - SEGUNDA FASE

Lima, 23 de octubre de 2003

Page 56: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

1

Introducción El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (PIEA) para promover la Innovación y Competitividad del Agro peruano (INCAGRO) surge de la carta de políticas presentada por el Gobierno del Perú al Banco Mundial en relación con el Programa para Fomentar la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú, el cual provee el marco de referencia para el Proyecto y parte de reconocer que: Existen limitaciones en cuanto a las condiciones tecnológicas que constituyen factores críticos que afectan a los agricultores peruanos; Existen evidencias de un potencial para hacer innovaciones que permitan ganar competitividad y generar efectos multiplicadores; y Existen limitaciones en el papel que ya desempeñan los actores privados y públicos en la oferta de servicios a la agricultura, siendo necesario superarlas para participar en forma eficiente en una economía de mercado. La citada carta de políticas señala que el Programa se desarrollará en tres fases de tres, cuatro y cinco años respectivamente, anticipándose que el logro de metas en cada una de ellas es una condición necesaria para iniciar acciones en la siguiente fase. La carta de políticas dio origen a un Acuerdo de Préstamo entre el Gobierno del Perú y el Banco Mundial, firmado el 20 de octubre de 2000, mediante el cual se puso en marcha el Proyecto INCAGRO a partir de enero de 2001. A la fecha, el Proyecto viene culminando su primera fase de trabajo (de 3 años) en la cual se han sentado las bases para establecer un sistema agrario de innovación tecnológica descentralizado y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la rentabilidad productividad y mejorar la competitividad del sector agrario a través de la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. Por otra parte, el Proyecto INCAGRO es uno de los “Adaptable Program Lending” (APL) incluido en el “Country Assistance Strategy” (CAS), aprobado en agosto de 2002 para el período 2003-2006. El Proyecto es consistente con la estrategia del gobierno para reducir la pobreza, con base en tres objetivos centrales:

• Competitividad y generación de empleo. • Equidad y justicia social, incluyendo el acceso a la salud, educación, cultura y a los

servicios básicos. • Institucionalidad, creando un Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Cumpliendo con lo estipulado en la carta de políticas y en el Acuerdo de Préstamo, entre los meses de junio y julio de 2003 una Misión de Evaluación Externa revisó los avances del Proyecto llegando a los siguientes resultados:

• Consideró que INCAGRO había cumplido satisfactoriamente los 5 activadores1 requeridos para pasar de la primera a la segunda fase.

1 Los activadores son los siguientes: i) los concursos competitivos para subproyectos de servicios de extensión y de investigación adaptativa están funcionando eficazmente en tres regiones y un mínimo de 75% de los

Page 57: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

2

• Respaldó el enfoque y la contribución del Proyecto al desarrollo de un sistema de innovación tecnológica, orientado por la demanda, plural, descentralizado y liderado por el sector privado.

• Hizo una evaluación positiva con relación a la administración financiera del Proyecto.

• Identificó una lista preliminar de estudios para su elaboración durante la etapa de preparación.

Posteriormente, una Misión de Identificación del Banco Mundial (septiembre 2003), compartió las conclusiones de la evaluación externa y con su presencia se realizaron los trabajos preliminares para la formulación de la segunda fase del proyecto planteándose los siguientes objetivos: Objetivo de Desarrollo del Programa (Segunda Fase): Contribuir al establecimiento de un sistema agrario de innovación tecnológica descentralizado y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. Objetivo del Proyecto (Segunda Fase): Contribuir a la expansión y fortalecimiento del sistema de innovación tecnológica agraria-rural, orientado por la demanda, plural, descentralizado y liderado por el sector privado. También se definieron, de manera preliminar, los componentes para la segunda fase del Proyecto:

• Mercados de Servicios de Innovación; • Competencias Estratégicas para la Innovación; • Calidad de la Innovación; • Políticas de Innovación; • Gestión del Proyecto.

En este marco se acordó un Plan de Preparación del Proyecto – Segunda Fase, precisándose que en la preparación de esta fase:

• El Proyecto se beneficiará de las experiencias y logros obtenidos en la Primera Fase. • Tendrá en consideración las recomendaciones de la Misión de Evaluación Externa. • Expandirá las actividades del Fondo de Tecnología Agraria (FTA) a todo el país,

orientadas a contribuir al desarrollo del mercado de servicios. • Avanzará en el desarrollo de competencias estratégicas para innovación. • Introducirá conceptos, estrategias y componentes específicos para contribuir a

mejorar la calidad y formulación de políticas de innovación. • Fortalecerá su participación en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

subproyectos tienen una clasificación satisfactoria; ii) el sector privado y otros agentes están cofinanciando un mínimo de 15% del costo de los subproyectos de servicios de extensión y de investigación adaptativa; iii) el Proyecto posee un amplio sistema de evaluación y revisión que da una información oportuna y necesaria para el manejo y evaluación del programa; iv) el Proyecto presenta prioridades para los concursos, con el fin de apoyar el desarrollo de programas estratégicos de apoyo de servicios de extensión, información e investigación; v) un plan estratégico del INIA, detallando prioridades, se ha aprobado.

Page 58: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

3

• Participará y apoyará el proceso de reforma del MINAG. • Incorporará estrategias para fortalecer el proceso de descentralización.

Para apoyar la preparación de la segunda fase se identificó una lista de estudios a ser elaborados durante la etapa de preparación: 8 estudios críticos, que deberán estar concluidos al 31 de diciembre de 2003. 14 estudios para fortalecer el diseño, a ser concluidos al 28 de febrero de 2004. 6 estudios para fortalecer la implementación, hasta el 30 de junio de 2004. Se precisó que la preparación requerirá los servicios profesionales de consultores para realizar los estudios identificados, que servirán para el diseño de las actividades del Proyecto. La lista consensuada de los denominados estudios críticos es la siguiente:

No. 1: Análisis económico, social y financiero de las inversiones en innovación y evaluación ex ante de los retornos del Proyecto INCAGRO. No. 2: Riesgo medio ambiental de innovaciones tecnológicas. No. 3: INCAGRO en la descentralización del Estado. No. 4: Población objetivo del Proyecto. No. 5: Plan de acción para poblaciones indígenas. No. 6: Plan de acción con organizaciones de mujeres rurales. No. 7: Sistema nacional de innovación tecnológica agraria. No. 8: Casos de brechas entre oferta y demanda de innovaciones tecnológicas agraria.

A continuación se presenta los términos de referencia para el Estudio Crítico No. 4.

Page 59: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

4

Antecedentes El Proyecto en su primera fase viene trabajando con una población objetivo que se ha priorizado en función al siguiente cuadro:

Gradualidad de las acciones del Proyecto según tipo de productor y disponibilidad de tecnología

Disponibilidad Tecnológica Tipo de Productor Hay tecnología y

se usa Hay tecnología pero no se usa

No hay tecnología INFORMACIÓN

Productores tecnificados, vinculados al mercado nacional e internacional Recursos: Altos

Información de mercados * PROFOSE

Información tecnológica * PROFOSE

Investigación y acceso al mercado internacional de tecnología (cofinanciado) ** PROFOSE

Productores poco tecnificados, vinculados al mercado nacional Recursos: Medios

Investigación para mejorar eficiencia y sostenibilidad - Gestión - Organización - Información ** FTA

- Investigación adaptativa - Asistencia técnica - Gestión empresarial - Organización - Información *** FTA

Investigación como bien público para mejorar la competitividad *** PROFOSE

Productores de semi – subsistencia Recursos: Bajos

Oportunidades para vincularse al mercado * FTA

Capacitación a técnicos e instituciones * PROFOSE

Investigación como bien público para reducir pobreza y preservar recursos naturales * PROFOSE

EXTENSIÓN

INVESTIGACIÓN Prioridades: *Baja ** Media ***Alta

Page 60: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

5

Durante la preparación de la primera fase del Proyecto se realizaron estudios referidos al análisis de la posible población objetivo. Los consultores tendrán acceso a toda esta documentación y además de la siguiente actualización: Número de productores clientes y beneficiarios indirectos por tipo de organización, región, productos, tamaño del predio y género, y por tipo de sub-proyecto (investigación, extensión, capacitación, etc.) propuestos en la formulación de los proyectos. Número de productores activos y participantes por tipo de organización, región, productos, tamaño del predio y género reportados en los avances de ejecución de los sub-proyectos. Objetivo Identificar, estimar y caracterizar a la población rural (regional y nacional) actual y potencial (segunda etapa) usuaria de los servicios a la innovación y competitividad que promueve INCAGRO. Descripción del servicio de consultoría requerido En función del objetivo señalado, INCAGRO requiere contratar servicios de consultoría especializada, la que deberá abocarse a: Actualizar la caracterización de la población cliente y beneficiaria de los subproyectos en ejecución proponiendo categorías de agrupamiento derivadas de sus estrategias productivas y de negocios, y su eventual vinculación con los subproyectos tipo apoyados por INCAGRO. Proponer una tipología de la población cliente y beneficiaria por regiones y nacional. Definir variables y métodos de segmentación (información recuperable en estudios de línea de base: tenencia de tierra promedio y varianza local; tipo de tierras; nivel de productividad por producto principal; valor de la producción y/o ingreso; tipo de organización; mapa de pobreza local; etc.). Proponer indicadores para la descripción futura de la población cliente y beneficiaria en los subproyectos como en los estudios de línea de base según grupos de interés para INCAGRO, gobierno, BM y otros usuarios del Proyecto. Estimar de acuerdo a la tipología propuesta, el universo de población meta nacional y por regiones. Sistematizar la información estadística nacional. Determinar la representatividad regional y nacional de la población atendida actualmente por los subproyectos apoyados por INCAGRO. Productos El consultor deberá entregar un informe con la caracterización de la población cliente y beneficiaria actual, su significación nacional, e información estadística actualizada relevante que describa a los diversos segmentos de clientes potenciales de la segunda fase del proyecto INCAGRO. Plazo de Ejecución 40 días calendario.

Page 61: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

6

Experiencia Requerida Se requiere de un consultor individual con amplia experiencia en temas de proyectos rural. Responsabilidad de INCAGRO Contratar los servicios de consultoría asegurando que los plazos máximos no excedan la fecha límite establecida en el contrato. Supervisar el trabajo del Consultor, aprobar sus informes y efectuar los pagos de honorarios del siguiente modo: 20% a la aprobación del plan de trabajo; 80% a la aprobación del informe final. La consultoría se coordinará directamente con la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UPSE) de INCAGRO y a través de ella, con la Oficina General de Planificación Agraria (OGPA) del Ministerio de Agricultura.

Page 62: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

7

ANEXO Nº 2: CARACTERIZACION DE LOS SERVICIOS PROMOVIDOS POR EL PROYECTO INCAGRO Entre los años 2001 y 2003, el proyecto INCAGRO ha brindado financiamiento a 101 subproyectos elegidos. De estos proyectos, 58 pertenecen al Fondo de Tecnología Agraria (FTA) y 43 al Fondo de Desarrollo de Servicios de Extensión (FDSE).

Cuadro 2.1. Número de Proyectos adjudicados según Fondo

FONDO 2001 2002 2003 Total

FDSE 15 13 15 43

FTA 27 17 14 58

Total general 42 30 29 101

Se puede apreciar en el cuadro anterior que el número de proyectos seleccionados para el FTA ha descendido considerablemente en los tres años, mientras que el del FDSE se ha mantenido prácticamente constante. Una situación similar se observa si se analiza el costo de los proyectos en cada uno de los fondos. Para el caso del FTA, se observa una fuerte caída en el costo total de los proyectos a financiar, entre el año 2001 y 2002, mientras que para el FDSE, los costos de los proyectos no han tenido gran variación.

Cuadro 2.2.: Costo de los proyectos según fondo, 2001- 2003 FONDO 2001 2002 2003 Total

FDSE 5,391,132 4,594,582 6,840,395 16,826,109 FTA 13,004,554 6,839,976 6,169,225 26,013,755 Total general 18,395,686 11,434,558 13,009,620 42,839,863

Por otro lado, analizando la distribución de los proyectos en cada una de las macro regiones definidas, se puede apreciar que la región más favorecida, en cuanto al número de proyectos, es la Región Costa Norte, seguida de las regiones Selva Alta y Selva Baja, ambas con 18 proyectos, mientras que la región menos favorecida es la Región Sierra Sur, con 9 proyectos

Page 63: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

8

Número de proyectos adjudicados según Macro - Región

Costo total de los proyectos adjudicados según Macro - Región Así mismo, como se puede observar en el gráfico anterior, la región que cuenta con un mayor costo agregado de proyectos a financiar es la región Costa Norte, seguida por las regiones Selva Baja y Selva Alta. En cuanto a los operadores de los proyectos, si bien existe diversos tipos de instituciones que podrían formular y ejecutar los sub-proyectos, las ONG’s son el tipo de entidad que más fondos ha ejecutado, con un total de 44 sub-proyectos y un monto de S/. 20,234.970 por la elaboración y ejecución del proyecto.

0

5

10

15

20

25

30

CCN CCS Nacional SCN SEA SEB SSU

FDSE FTA

-

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

Costa

Norte

Selva

Baja

Selva

Alta

Sierra C

entro

-Norte

Costa

Centro

-Sur

Sierra S

ur

Proy

ectos

Nac

ionale

s

Page 64: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

9

Cuadro 2.3. : Número de proyectos adjudicados según entidad ejecutora

Entidad EjecutoraGeneracion de

tecnologiaPromocion

Transferencia de tecnologia

Generacion de tecnologia

PromocionTransferencia de

tecnologiaONG 5 4 5 8 4 17 43Consultora 0 1 0 0 0 1 2Empresa Comercial 4 2 1 6 2 3 18Organizacion de productores 1 0 1 1 1 1 5Entidad educativa 7 0 0 1 0 3 11Entidad Pública 8 0 0 2 0 2 12Organismo Internacional 0 1 0 0 0 1 2Otros 3 0 0 4 0 1 8

28 8 7 22 7 29 101

FDSE FTA

Total

Page 65: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

10

Costo agregado de los sub-proyectos, según entidad ejecutora Se ha considerado para la caracterización de los servicios brindados por el proyecto INCAGRO tres tipos de servicio:

• Generación de tecnología • Transferencia de tecnología • Promoción

Número de proyectos, por tipo de servicio 2001-2003

-

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

45,000,000.00

ONG

Consu

ltora

Empresa

Com

ercial

Organiz

ación

de pr

oudc

tores

Entida

d edu

cativ

a

Entida

d púb

lica

Organis

mo Inte

rnacio

nal

Otros

TOTAL

0

5

10

15

20

25

Generacion de tecnologa Promoción Transferencia de tecnología

2001 2002 2003

Page 66: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

11

Cuadro 2.4: Proyectos por tipo de servicio Esta tipología se definió según los objetivos presentados en la Matriz de Marco Lógico de cada uno de los sub-proyectos. Por otro lado, el 50% del costo agregado se dirige a financiar sub-proyectos de generación de tecnología. Esto representa aproximadamente 21,400,000 Nuevos Soles. El otro 50% está repartido entre los sub-proyectos de Promoción (15%) y Trasnferencia de Tecnología (35%).

Distribución del costo agregado de los proyectos, según tipo de servicio Además de los tipo de servicio definidos que brinda el proyecto, se determinó áreas de acción de cada uno de los sub-proyectos. Las áreas que se definió son las siguientes:

• Agro-ecología • Comercialización • Conservación de la biodiversidad • Forestal • Información • Manejo acuícola • Manejo agronómico • Manejo de suelos • Manejo del agua • Manejo ganadero • Mejoramiento genético

• Nuevas variedades y/o híbridos • Nuevos mercados • Organización • Poscosecha • Proceso agroindustrial • Sanidad

Tipo de servicio 2001 2002 2003Generacion de tecnología 23 15 12Promoción 3 4 8Transferencia de tecnología 16 11 9

Total general 42 30 29

Transferencia detecnología

35%

Generación de tecnología

50%

Promoción15%

Page 67: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

12

Así, se observó que el aproximadamente el 28% del total de los proyectos adjudicados se encuentran en el área de Manejo Agronómico, seguido por la generación de nuevas variedades y/o híbridos, con aproximadamente 12%.

Cuadro 2.5: Número de proyectos por área, 2001-2003

ÁREA 2001 2002 2003 TotalAgroecologia 1 0 2 3Comercializacion 0 0 2 2

Conservacion biodiversidad 2 1 1 4

Forestal 1 0 1 2

Informacion 0 1 4 5

Manejo acuicola 0 1 0 1

Manejo agronomico 14 10 4 28Manejo de suelos 1 0 0 1Manejo del agua 1 1 0 2Manejo ganadero 1 2 5 8Mejoramiento genetico 4 2 0 6Nuevas variedades y/o hibridos 6 5 1 12Nuevos mercados 3 0 2 5Organización 3 3 4 10Poscosecha 1 1 0 2Proceso agroindustrial 0 1 1 2Sanidad 4 2 2 8Total general 42 30 29 101

Page 68: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

13

Cuadro 2.6: Tipos de proyectos y áreas según Fondo, 2001-2003

FONDO TIPO DE SERVICIO ÁREA 2001 2002 2003 TotalFDSE 15 13 15 43

Generacion de tecnologia 14 7 7 28

Conservacion biodiversidad 1 0 1 2

Informacion 0 0 1 1

Manejo agronomico 1 1 0 2

Manejo del agua 0 1 0 1

Manejo ganadero 1 1 1 3Mejoramiento genetico 3 2 0 5Nuevas variedades y/o hibridos 5 2 1 8Nuevos mercados 0 0 1 1Proceso agroindustrial 0 0 1 1Sanidad 3 0 1 4

Transferencia de tecnologia 0 3 4 7Informacion 0 0 1 1Manejo agronomico 0 3 1 4Manejo ganadero 0 0 1 1Sanidad 0 0 1 1

Promocion 1 3 4 8Comercializacion 0 0 1 1Informacion 0 1 2 3Organización 1 2 1 4

FTA 27 17 14 58Generacion de tecnologia 9 8 5 22

Agroecologia 0 0 1 1Conservacion biodiversidad 1 1 0 2Manejo agronomico 2 2 2 6Manejo de suelos 1 0 0 1Manejo ganadero 0 0 2 2Nuevas variedades y/o hibridos 1 3 0 4Nuevos mercados 2 0 0 2Poscosecha 1 0 0 1Proceso agroindustrial 0 1 0 1Sanidad 1 1 0 2

Transferencia de tecnologia 16 8 5 29Agroecologia 1 0 1 2Forestal 1 0 1 2Manejo acuicola 0 1 0 1Manejo agronomico 11 4 1 16Manejo del agua 1 0 0 1Manejo ganadero 0 1 1 2Mejoramiento genetico 1 0 0 1Nuevos mercados 1 0 1 2Poscosecha 0 1 0 1Sanidad 0 1 0 1

Promocion 2 1 4 7Comercializacion 0 0 1 1Organización 2 1 3 6

Total general 42 30 29 101

Page 69: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

14

Al analizar los cultivos promocionados con los subproyectos, se puede observar que, si bien existe una gran variedad de cultivos favorecidos, la mayoría de subproyectos se ha concentrado en los cultivos de algodón, arroz. café, maíz amarillo duro y papa.

Cuadro 2.7: Proyectos por Macro – región, departamento y cultivo, 2001-2003

CULTIVO 2001 2002 2003 TotalAji 0 1 0 1Alcachofa 2 0 0 2Algodon 2 3 0 5Amaranthus sp. 1 0 0 1Áreas naturales 0 1 0 1Arroz 5 1 0 6Cacao 1 1 0 2Cafe 5 4 3 12Camelidos sudamericanos 0 0 4 4Camote forrajero 0 0 1 1Camu camu 1 0 0 1Cuy 1 0 1 2Especies forestales 0 0 2 2Estragon 1 0 0 1Frijol (g.s.) 1 1 0 2Ganado vacuno 1 0 1 2Leche 0 2 1 3Limon acido 0 1 0 1Maca 1 0 0 1Madera 2 0 0 2Maíz 1 0 0 1Maiz amarillo duro (shamboyacu) 6 1 0 7Mango 1 1 0 2Manzana 0 0 1 1Mariposas 0 0 1 1Multicultivo 2 7 9 18Palma 0 0 1 1Panela 0 1 0 1Papa 1 3 1 5Pastos naturales 1 0 0 1Peces 0 1 0 1Piña 1 0 0 1Plantas medicinales 0 0 1 1Quinua 0 0 1 1Sacha Inchi 0 0 1 1Semilla de maíz 1 0 0 1Semilla de papa 1 1 0 2Vid 1 0 0 1Camélidos sudamericanos 2 0 0 2

Total general 42 30 29 101

Page 70: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

15

Cuadro 2.8: Proyectos por Macro – región, departamento y cultivo, 2001-2003

REGION Departamento CULTIVO 2001 2002 2003 TotalCCN 11 11 4 26 La Libertad 0 1 2 3 Multicultivo 0 1 2 3 Lambayeque 6 6 0 12 Aji 0 1 0 1 Arroz 3 0 0 3 Frijol (g.s.) 1 0 0 1 Leche 0 1 0 1 Maiz amarillo duro 2 1 0 3 Mango 0 1 0 1 Multicultivo 0 2 0 2 Multidepartamental 0 1 0 1 Algodon 0 1 0 1 Piura 5 3 2 10 Algodon 1 1 0 2 Cafe 1 0 0 1 Camote forrajero 0 0 1 1 Leche 0 0 1 1 Limon acido 0 1 0 1 Madera 1 0 0 1 Mango 1 0 0 1 Multicultivo 1 0 0 1 Panela 0 1 0 1 CCS 4 3 5 12 Ica 1 0 0 1 Algodon 1 0 0 1 Lima 3 2 5 10 Cuy 1 0 0 1 Frijol (g.s.) 0 1 0 1 Maiz amarillo duro 2 0 0 2 Manzana 0 0 1 1 Multicultivo 0 1 4 5 Tacna 0 1 0 1 Leche 0 1 0 1

Page 71: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

16

REGION Departamento CULTIVO 2001 2002 2003 TotalSCN 9 4 4 17 Ancash 1 0 0 1 Amaranthus sp. 1 0 0 1 Huanuco 1 2 0 3 Papa 1 1 0 2 Semilla de papa 0 1 0 1 Junin 6 1 4 11 Alcachofa 2 0 0 2

Camelidos sudamericanos 0 0 1 1

Cuy 0 0 1 1 Estragon 1 0 0 1 Maíz 1 0 0 1 Multicultivo 1 0 0 1 Papa 0 1 1 2 Quinua 0 0 1 1 Semilla de papa 1 0 0 1 Pasco 1 0 0 1 Pastos naturales 1 0 0 1 Piura 0 1 0 1 Papa 0 1 0 1 SSU 3 1 5 9 Arequipa 0 1 1 2

Camelidos sudamericanos 0 0 1 1

Multicultivo 0 1 0 1 Ayacucho 0 0 1 1 Multicultivo 0 0 1 1 Cusco 1 0 2 3

Camelidos sudamericanos 0 0 1 1

Multicultivo 0 0 1 1

Camélidos sudamericanos 1 0 0 1

Huancavelica 1 0 1 2

Camelidos sudamericanos 0 0 1 1

Page 72: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

17

REGION Departamento CULTIVO 2001 2002 2003 Total Maca 1 0 0 1 Multidepartamental 1 0 0 1

Camélidos sudamericanos 1 0 0 1

SEA 7 5 6 18 Amazonas 0 1 1 2 Cafe 0 1 0 1 Ganado vacuno 0 0 1 1 Cajamarca 1 0 1 2 Cafe 1 0 1 2 Junin 1 0 2 3 Cafe 0 0 2 2 Piña 1 0 0 1 Multidepartamental 0 0 1 1 Palma 0 0 1 1 San Martin 5 4 1 10 Áreas naturales 0 1 0 1 Arroz 1 1 0 2 Cafe 2 2 0 4 Madera 1 0 0 1 Maiz amarillo duro 1 0 0 1 Sacha Inchi 0 0 1 1 SEB 8 5 5 18 Loreto 1 0 1 2 Camu camu 1 0 0 1 Multicultivo 0 0 1 1 San Martin 6 5 3 14 Algodon 0 1 0 1 Arroz 1 0 0 1 Cacao 1 1 0 2 Cafe 1 1 0 2 Especies forestales 0 0 1 1 Ganado vacuno 1 0 0 1 Maiz amarillo duro 1 0 0 1 Mariposas 0 0 1 1 Multicultivo 0 1 0 1

Page 73: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

18

REGION Departamento CULTIVO 2001 2002 2003 Total Peces 0 1 0 1

Plantas medicinales 0 0 1 1

Vid 1 0 0 1 Ucayali 1 0 1 2 Especies forestales 0 0 1 1 Semilla de maíz 1 0 0 1 Nacional 0 1 0 1 Multidepartamental 0 1 0 1 Multicultivo 0 1 0 1

Total general 42 30 29 101

Page 74: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

19

Anexo Nº3: Ubicación de los beneficiarios por región, departamento, provincia y distrito

Cuadro 3.1: Costa Norte

Región Departamento Provincia Distrito Total

Casma Yaután 11Chimbote 7

Nuevo Chimbote 1

Contumaza Chilete 4San Miguel Nanchoc 10

Ascope 1

Santiago De Cao 2

Bolívar NN 2Chepén Chepén 8

Virú Virú 1Chiclayo Nn 1

Ferreñafe Ferreñafe 1

Illimo 7

Olmos 1Salas 8

Ayabaca Suyo 4Huancabamba Canchaque 3

Chulucanas 5La Matanza 3Morropón 5Castilla 5

Cura Mori 5Las Lomas 1

Piura 1NN 1

Sechura Bernal 4102

Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Ascope

Santa

Total Costa Norte

Lambayeque

Piura

Morropón

Piura

Costa Norte

Ancash

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Page 75: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

20

Cuadro 3.2 : Costa Centro-Sur

Región Departamento Provincia Distrito Total

Nicolás De Piérola 6Samuel Pastor 11

Chincha Alto Larán 1Ica San Juan Bautista 1

Barranca Supe 2Chilca 1

Nuevo Imperial 7Huaral Huaral 1

Huaura 2Sayán 6

Lima San Martin De Porres 1Ciudad Nueva 1

Tacna 646

Fuente ENNIV, Elaboración GradeTotal Costa Centro Sur

Costa Centro Sur

Arequipa

Ica

Lima

Tacna

Camana

Cañete

Huaura

Tacna

Cuadro 3.3 : Sierra Norte-Centro Región Departamento Provincia Distrito Total

Aija Aija 5Carhuaz Marcara 7

Carlos F. Fitzgerald San Luis 8Independencia 3

Olleros 7Huari Cajay 7

Caraz 2Pueblo Libre 2

Yungay Shupluy 7Asunción 4

Los Baños Del Inca 2Chota Chota 9

Cutervo 12Socota 1

Hualgayoc Bambamarca 3Catilluc 1Llapa 7

San Pablo San Pablo 9Santa Cruz Santa Cruz 9

Huanuco Huanuco Santa Maria Del Valle 4Chupaca Chupaca 10

Acobamba 8NN 1

Agallpampa 4Otuzco 7

Daniel A.Carrión Yanahuanca 4Pasco Simón Bolívar 1

Piura Huancabamba Huancabamba 9153

Fuente ENNIV, Elaboración Grade

San Miguel

Tarma

Otuzco

Huaraz

Huaylas

Cajamarca

Cutervo

Total Sierra Norte Centro

Sierra Norte Centro

Ancash

Cajamarca

Junin

La Libertad

Pasco

Page 76: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

21

Cuadro 3.4: Sierra Sur

Región Departamento Provincia Distrito Total

Abancay Chacoche 8Andahuaylas 1

Pacucha 6Arequipa Arequipa Socabaya 3

Cangallo Cangallo 1Acocro 1

Ayacucho 1San Juan Bautista 1

Socos 5Tambillo 8

Huanta Huanta 8San Miguel 11

Tambo 11Acomayo Acomayo 8

Anta 7Zurite 6

Calca San Salvador 9Canas Yanaoca 9

Canchis Sicuani 1San Jeronimo 2

Santiago 8Quispicanchi Urcos 3Urubamba Urubamba 10Acobamba Pomacocha 3

Huancavelica Huancavelica 4Moquegua Mariscal Nieto Torata 10

Juli 4Pomata 9

El Collao Ilave 12Acora 5

Chucuito 4Puno 2

San Román Juliaca 4185

Fuente ENNIV, Elaboración Grade

Anta

Andahuaylas

Huamanga

La Mar

Total Sierra Sur

Sierra Sur

Apurímac

Ayacucho

Cusco

Huancavelica

PunoPuno

Chucuito

Cusco

Page 77: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

22

Cuadro 3.5: Selva Alta

Región Departamento Provincia Distrito TotalBagua Copallín 4

Jazán 8Valera 2

Bagua Grande 7Cajaruro 9Bellavista 2

Jaén 16Pucará 3

La Coipa 8San Ignacio 4

Echarate 9Santa Ana 11

Paucartambo Kosñipata 10Huánuco Huánuco 1

Leoncio Prado Mariano Damaso 1Pichanaqui 12San Ramon 10Rio Negro 9

Satipo 1Palcazu 7

Puerto Bermúdez 4El Dorado San José De Sisa 3

Moyobamba Moyobamba 1Rioja Rioja 1

Ucayali Padre Abad Padre Abad 5148

Fuente ENNIV, Elaboración Grade

La Convención

Chanchamayo

Satipo

Oxapampa

Bongara

Utcubamba

Jaén

San Ignacio

Total Selva Alta

Selva Alta

Amazonas

Cajamarca

Cusco

Huánuco

Junín

Pasco

San Martín

Page 78: Informe de Consultoría · 2011. 11. 18. · INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO 3 Introducción De acuerdo a los Términos de Referencia para el Estudio Crítico

INFORME FINAL Población Objetivo del Proyecto INCAGRO

23

Cuadro 3.6: Selva Baja

Región Departamento Provincia Distrito Total

Bagua La Peca 12Utcubamba NN 1

Ayacucho Huanta Sivia 10Lima Cajatambo NN 1

Loreto Nauta 7Indiana 4Iquitos 9

Punchana 4Alto Tapiche 1

Requena 9Las Piedras 9Tambopata 12

Bellavista Bellavista 3Lamas Lamas 8

Mariscal Cáceres Juanjui 6Picota 2

Tingo De Ponas 4Rioja Nueva Cajamarca 12

Chazuta 5La Banda De Shilcayo 2

Morales 2Tarapoto 2

Tocache Tocache 9NN NN 1

Callaria 10Campoverde 1Yarinacocha 5

Padre Abad Irazola 2153

Fuente ENNIV, Elaboración Grade

San Martin

Coronel Portillo

Total Selva baja

Maynas

Requena

Tambopata

Picota

Selva baja

Amazonas

Loreto

Madre De Dios

San Martin

Ucayali