informe 1

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INFORME DE PATOLOGÍA AVIAR # 1 TEMA: NECROPSIA AUTOR: JUAN LLIVI 20/04/2014 QUITO-ECUADOR

Upload: juan-llivi

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME DE PATOLOGA AVIAR # 1

TEMA: NECROPSIA

AUTOR: JUAN LLIVI

20/04/2014

QUITO-ECUADOR

INFORME DE PATOLOGIA AVIAR 1TEMA: Necropsia de aves INTRODUCCIONEs importante conocer la anatoma normal y patolgica del ave, para poder realizar un diagnstico correcto de las diferentes patologas y enfermedades, que puedan afectar a la produccin y rendimiento de la canal, es de vital importancia conocer el protocolo de necropsia de manera de no cometer errores que puedan dificultar, alterar o enmascarar las patologas que puedan haber afectado.OBJETIVOS Realizar la necropsia a un ave de acuerdo al protocolo establecido. Familiarizarse con la anatoma normal del ave y as poder diferencia lo normal de lo anormalMATERIALES Ave. Mandil Mascarilla. Equipo de diseccin. Formol al 10% Tijeras para cortar hueso. Cables de electrocucin. JeringasINSPECCION CLINICASe debe realizar una inspeccin externa antes de realizar la eutanasia, as como tambin se debe valorar su comportamiento. Ave hembra de 50 semanas de edad reproductora, presenta en la cresta costras, falta de plumaje estado vivas.METODO DE EUTANASIA.1. Electrocucin.- consiste en darle una descarga elctrica para producir la muerte de inmediato sin causar dolor.2. Aplicacin de formol.- Consiste en la inyeccin de formol en la cabeza el ave ubicando el cerebro, para causar una muerte instantnea.PROCEDIMIENTO.1. Se coloca en el rea de trabajo el instrumental y material necesario para la necropsia y toma de muestras.2. Eutanasia del ave.3. Se mojan los cadveres, para evitar que las plumas se desprendan y vuelen al aire pudiendo contaminar el rea de trabajo. Se debe evitar que la solucin jabonosa penetre por los orificios naturales de las cavidades oral y nasal.4. Realizamos la inspeccin externa del cadver en direccin antero posterior y dorso ventral, revisando el estado de carnes, el grado de pigmentacin, la piel, las mucosas, las crestas y las barbillas, as como los cojinetes plantares. Durante la inspeccin externa se puede detectar la presencia de tumores, abscesos, abrasiones, cambios de coloracin de la piel, condiciones anormales del pico, lceras en la mucosa oral, evidencias de canibalismo, diarrea, costras, descargas nasales y respiratorias, exudado conjuntival, grado de deshidratacin, estado del plumaje o deformaciones corporales.5. Se hace una incisin cortando el pico y exponiendo la cavidad bucal del ave, luego incidimos la piel desde la parte ventral del pico hasta la quilla, por la lnea media y continuarla por ambos lados hasta las piernas por la parte ventral. A partir de la incisin, separar la piel del tejido subcutneo hacia ambos lados, hasta exponer el trax y abdomen.6. Luego procedemos a desarticular la articulacin coxofemoral de ambas piernas haciendo traccin hacia arriba hasta liberar la cabeza del fmur de su acetbulo.7. Se revisa por inspeccin y palpacin la musculatura del pecho, abdomen y piernas, luego realizamos lo mismo con el timo y la porcin externa cervical de trquea y esfago. Aqu si es necesario se puede abrir una porcin de la trquea en direccin longitudinal para colectar muestras para aislamiento microbiolgico con un hisopo de la secrecin traqueal presente.8. Ahora procedemos a extraer el timo y todos sus lbulos, para inspeccionarlos. 9. Despus realizamos una segunda incisin para exponer las vsceras, cortando con las tijeras los huesos del trax desde la punta del esternn, hacia ambos lados de la pechuga, en direccin caudo-craneal y desplazamos la pechuga hacia arriba para exponer la cavidad toracoabdominal.10. Luego procedemos a observar los rganos, las serosas y sacos areos, y la presencia de lquidos o exudados en las cavidades. Adems, ubicamos y reconocemos los sacos areos. 11. Una vez expuesta la cavidad toraco-abdominal, procedemos a realizar cortes de la pechuga con la tijera con la finalidad de encontrar abscesos, hematomas, focos necrticos, entre otros.12. Para revisar los Aparatos y Sistemas, se debe exponer la cavidad oral cortando una de las comisuras del pico hasta la faringe, para revisar cavidad oral y faringe. Sin separar, se abre longitudinalmente la laringe y la trquea hasta la bifurcacin bronquial, revisar su contenido y mucosa.13. Separar por traccin suave el esfago junto con el buche, proventrculo, molleja e intestinos, sin cortar en la parte inferior del intestino grueso. Luego debridar y exponer longitudinalmente el intestino, reconociendo sus partes y localizando adems el divertculo de Meckel, el pncreas y los dos sacos ciegos.14. Posteriormente procedemos a extraer el hgado con la vescula biliar, el bazo, adems del corazn y los pulmones. Se revisan los pulmones externamente y por medio de cortes transversales a travs del parnquima. En el corazn revisar su forma, tamao y pericardio.15. Una vez hecho esto, realizamos una incisin a nivel de la cola del ave o la parte caudal y procedemos a exponer, extraer y revisar la bolsa de Fabricio. Disecar la bolsa y abrirla con un corte transversal para revisarla internamente.16. Por ltimo se revisan los riones y se extraen de la cavidad plvica, extraer con traccin suave y revisar externamente17. Eliminacin de los desechos de la necropsia: Despus de terminar la necropsia, se deben recolectar los restos de los tejidos, que se pueden envolver en el papel desechable de la mesa de trabajo. todos los desechos se colocan en una bolsa de plstico, la bolsa se cierra y se elimina por incineracin.RESULTADOS Y DISCUSIN En la inspeccin externa se pudo observar que el ave presentaba un estado vivas, la cresta presento costras, falta de plumaje en la regin de la espalda.En la inspeccin interna se pudo observar que los sacos areos tienen una coloracin blanquecina debido a que pudo haber tenido problemas respiratorios.El resto de rganos no presenta ninguna anormalidad.El ave se presentaba aparentemente sano y sin signos de afeccin respiratoria, adems que no hubo algn tipo de secrecin a nivel de la trquea o nariz. CONCLUSIONES La realizacin de una buena necropsia conlleva a un diagnostico correcto de las diferentes patologas que presentan los animales. Conocer la anatoma normal del ave nos ayuda a diferenciar las diferentes patologas que pueden presentarse en el mismo. RECOMENDACIONES Un bueno manejo del ave durante la trada para la realizacin de las necropsias evitara dar un diagnstico equivocado.BIBLIOGRAFIA http://www.fcv.unl.edu.ar/media/institucional/comite_etica_seguridad/documentos/RecomendacionesparalaEutanasiaParteII.pdf http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/78860-necropsias-en-aves/