informe 01

16
INTRODUCCIÓN ste presente informe topográfico, está basado en el cálculo perimétrico entre dos puntos determinados respectivamente, dentro del área de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, además calcular los ángulos de desviación que se van formando a lo largo del desplazamiento de los determinados puntos. E La finalidad de este informe es dar a conocer los resultados obtenidos de dicho trabajo designado, y así demostrar lo que aprendemos tanto en lo teórico como en lo práctico. Para realizar este trabajo topográfico, hemos tenido que hacer uso de determinados materiales, realizar medidas, tomar apuntes y luego realizar un informe de trabajo; donde hemos ordenado la información para el respectivo trabajo. 1

Upload: astrid-vitte-tarrillo

Post on 14-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

topografia

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Este presente informe topogrfico, est basado en el clculo perimtrico entre dos puntos determinados respectivamente, dentro del rea de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, adems calcular los ngulos de desviacin que se van formando a lo largo del desplazamiento de los determinados puntos.La finalidad de este informe es dar a conocer los resultados obtenidos de dicho trabajo designado, y as demostrar lo que aprendemos tanto en lo terico como en lo prctico.Para realizar este trabajo topogrfico, hemos tenido que hacer uso de determinados materiales, realizar medidas, tomar apuntes y luego realizar un informe de trabajo; donde hemos ordenado la informacin para el respectivo trabajo.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

JALONES METLICOSSon tubos de madera o aluminio, con un dimetro de y una longitud que vara de 2 a 3 m. Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 25 a 30 cm, estos colores son utilizados porque el blanco es llamativo y el rojo es difcil de encontrar en la naturaleza. En su parte final poseen una punta de acero. El jaln se usa como instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando puntos topogrficos y trazando alineaciones.

WINCHALas cintas mtricas ms empleadas en trabajos topogrficos son de acero, pero las de mayor durabilidad son las cintas plsticas con hilos de fibra de vidrio resistentes a esfuerzos de tensin y a la corrosin; estas deben usarse teniendo en cuenta las caractersticas y propiedades indicadas en la misma: Temperatura, verificada con un termmetro Fuerza, verificada con un dinammetro Longitud Graduacin mnima, para saber su precisin Ubicacin del cero

BRJULAEs el instrumento utilizado para la ubicacin del norte magntico y determinar ngulos planos formados respecto al N.M. Esta graduada sexagesimalmente en sentido antihorario.Partes: Aguja magntica. Una base para colocar en el trpode. Un nivel circular. Un nivel cilndrico. Un espejo con una lnea vertical en el centro. Un rgano de puntera o alidada de pnula. Botn que paraliza la aguja.

MEDICIN POLIGONALInstrumentos usados Wincha JalonesEs con la wincha con la que mediremos pero para poder realizarlo necesitamos de instrumentos de ayuda tales como los jalones. Estableciendo 2 puntos topogrficos cualesquiera y representndolos en el terreno con ayuda de los mismos.Medir una distancia ms corta que la wincha.Ya establecido los dos puntos topogrficos; en la cinta ubicamos el cero, as mismo lo ubicamos en el punto topogrfico (representado por el jaln); luego jalamos la cinta hacia el otro punto para determinar la medida de la distancia de punto a punto. Siempre teniendo presente las consideraciones del terreno, si es un terreno uniforme la medicin ser a ras del piso sin levantar la cinta para no cometer errores en la medida. Si el terreno no es uniforme se determina a una altura la medicin buscando que a golpe de vista se d la horizontalidad de la cinta para no cometer errores en la medida.Medir una distancia ms larga que la wincha.Cuando se mide una distancia grande, en el primer punto se establece el 0 de la cinta y se estira en direccin del otro punto hasta donde alcance dicha cinta, ubicando en dicha posicin un jaln auxiliar; y que finalmente los tres jalones se confundan en uno solo para tener una medida ms exacta. Luego desde el jalon del centro se mide hacia el segundo punto, y finalmente sumamos ambas medidas y se establece la distancia existente de punto a punto.

MEDICIN ANGULAR

Instrumentos usados Brjula topogrfica JalonesEl ngulo a medir est definido por el norte magntico y una lnea de referencia, establecida por dos puntos.Uno de los puntos ser el vrtice y el otro, el extremo de la lnea de referenciaPara explicar el procedimiento tomaremos de referencia una lnea definida por el punto A y B.En este caso tomaremos el punta A de vrtice, y seguiremos los siguientes pasos. Colocar la brjula en el vrtice ( punto A) Nivelar la brjula: Esto se realizar utilizando el nivel circular, se mover la brjula hasta q la burbuja de aire se encuentre dentro del crculo. Alinear la brjula hacia el punto BSe ubicar un jaln en el punto B, para poderlo observar desde lejos. Se levanta el rgano de puntera y con ayuda del espejo de la brjula; se alinear el jaln y el rgano de puntera con la lnea central ubicada en el espejo, que divide el mismo.

Presionar el botn q paralizar la aguja del NMLa aguja indicar el ngulo en sentido anti horario que se forma entre la lnea de referencia con el NM.Para facilitar las cosas se nivelar la brjula apoyada en un trpode para luego, ya establecida, alinearla. De lo contrario se deber tener cuidado que la brjula cumpla las dos condiciones a la vez (estar nivelada y alineada).

Posibles errores a tener en cuenta: Inexactitud en la longitud por fabricacin Dilatacin por temperatura Cuando el terreno est nivelado levantar la cinta Cuando el terreno no est nivelado, la cinta no conserva horizontalidad (error por catenaria) El jaln no est vertical Mal alineamiento de jalones

DESARROLLO DE PRCTICA

El trabajo encargado consiste en establecer la longitud de los lados y ngulos de un tringulo determinado por el Ingeniero.

Materiales:

3 jalones 1 brjula topogrfica 1 wincha (30 m)

Procedimiento:

Ubicamos jalones en cada uno de los puntos topogrficos que representan a los vrtices del tringulo, de manera que puedan ser distinguidos a distancia.1. LongitudesAl ser el terreno desnivelado, realizamos las mediciones con la wincha a una altura determinada, tratando de conservar una horizontalidad en la misma.

LONGITUD Partimos con la wincha del punto (A) hacia el punto (B), como la longitud era menor que la cinta usada (30 m) no tuvimos la necesidad de utilizar un jaln auxiliar.As determinamos la longitud de segmento AB: 20.38 m

B A

LONGITUD BCPartimos con la wincha del punto (B) hacia el punto (C), como la longitud era menor que la cinta usada (30 m) no tuvimos la necesidad de utilizar un jaln auxiliar.As determinamos la longitud de segmento BC: 23.77 m

C B

LONGITUD ACPartimos con la wincha del punto (A) hacia el punto (C), como la longitud era menor que la cinta usada (30 m) no tuvimos la necesidad de utilizar un jaln auxiliar. As determinamos la longitud de segmento AC: 17.80 m

C AObteniendo un tringulo con las siguientes medidas

2. ngulosAl no contar con un trpode en el cual apoyar la brjula, lo cual sera lo ideal; optamos por utilizar el espejo. ngulo BAC:Con la brjula en el punto (A) alineamos la brjula en direccin del punto (B), con lo que obtenemos un ngulo respecto al N.M. de 263.Ahora alineamos en direccin al punto (C), obteniendo un ngulo de 186.Ubicamos los ngulos grficamente y observamos que el ngulo BAC es la diferencia de los ngulos hallados, con lo que medira 77.

ngulo BCA:Con la brjula en el punto (C) alineamos la brjula en direccin del punto (A), con lo que obtenemos un ngulo respecto al N.M. de 6.Luego alineamos hacia el punto (B), consiguiendo un ngulo de 309.Ubicndonos grficamente hallando primero el ngulo agudo de B con respecto al N.M: 51.Sumando los 51 a los 6 obtenidos previamente, el ngulo BCA mide: 57.

ngulo ABC:Con la brjula en el punto (B) alineamos la brjula en direccin del punto (A), con lo que obtenemos un ngulo respecto al N.M. de 81.Ahora alineamos hacia (C), hallando un ngulo de 128.Restamos esto ngulos con lo que obtenemos ABC: 47.

RESULTADO FINALFinalmente y ordenando la informacin adquirida nos da como resultado el siguiente grfico.

Error cometidoA partir del grafico final obtenido nos damos cuenta que la suma de ngulos internos del tringulo es 181, este resultado no es exacto ya que no tomamos en cuenta la divisin en minutos y segundos.Para las distancias obtenidas usando de la ley de cosenos, obtuvimos los ngulos:BAC: 76,678578ABC: 46,777031ACB: 56,541419Comparando con los ngulos hallados en el procedimiento topogrfico, observamos que son aproximados teniendo un error de minutos y segundos no considerados. 112