información general v diplomado

7
Quinto Diplomado en formación política y ciudadana Instituciones organizadoras Comisión Provincial de Apostolado Social, Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús Vicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA (a través del IDHUCA) Antecedentes El Apostolado Social de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, como parte de su proyección social, desarrolló a través del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), el primer Diplomado en Formación Política y Ciudadana en el año 2008, el segundo en el año 2009, el tercero durante el 2010 y el cuarto en el año 2011. La formación política y ciudadana tiene su origen en el Plan Estratégico de la Comisión del Apostolado Social de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús (CPAS), y consiste en un programa de Formación Política y Ciudadana desarrollado en toda la región centroamericana. Constituye un espacio de formación que sirve, a su vez, como punto de encuentro entre diferentes grupos, organizaciones o colectivos de jóvenes, 1

Upload: william-rebollo-alvarado

Post on 31-Jul-2015

132 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información general v diplomado

Quinto Diplomado en formación política y ciudadana

Instituciones organizadoras

Comisión Provincial de Apostolado Social, Provincia Centroamericana de la Compañía de JesúsVicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA (a través del IDHUCA)

Antecedentes

El Apostolado Social de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, como parte de su proyección social, desarrolló a través del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), el primer Diplomado en Formación Política y Ciudadana en el año 2008, el segundo en el año 2009, el tercero durante el 2010 y el cuarto en el año 2011.

La formación política y ciudadana tiene su origen en el Plan Estratégico de la Comisión del Apostolado Social de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús (CPAS), y consiste en un programa de Formación Política y Ciudadana desarrollado en toda la región centroamericana.

Constituye un espacio de formación que sirve, a su vez, como punto de encuentro entre diferentes grupos, organizaciones o colectivos de jóvenes, cuya orientación es la construcción de ciudadanía y una cultura democrática basada en el respeto de los derechos humanos

Objetivos

1

Page 2: Información general v diplomado

GeneralContribuir a la formación de líderes y lideresas cuyos estilos de conducción estén fundamentados en la cultura de la solidaridad y en el sentido de responsabilidad frente a los demás, especialmente los más pobres y desprotegidos, y sientan y vivan la política como un servicio y no como una fuente de beneficios personales.

Específico

1. Incidir en el desarrollo integral de líderes y lideresas jóvenes desde tres dimensiones del aprendizaje: desarrollo de capacidades, profundizar los conocimientos y fortalecer la conciencia de su responsabilidad

2. Crear un espacio de comunicación, intercambio y colaboración entre jóvenes líderes y lideresas provenientes de realidades diversas.

3. Generar una línea de pensamiento crítico y propositivo que fortalezca la responsabilidad y el protagonismo de líderes juveniles en su quehacer cotidiano.

Perfil de los y las participantes

Jóvenes entre 18 y 25 años.Con reconocida capacidad de liderazgo e incidencia comunitaria.Que hayan concluido al menos el bachillerato.Con disposición a participar en jornadas locales, regionales y jornadas de dos días (sábado y domingo).Con disposición a participar en trabajos de campo.Con compromiso a poner en práctica y reproducir los conocimientos adquiridos.Que sean miembros activos de una organización política, social, cultural, religiosa o alguna obra de la Compañía de Jesús.Participar en una entrevista de preselección.

Información complementaria

2

Page 3: Información general v diplomado

Duración: 144 horas presenciales + 30 horas no presencialesFechas: Del 26 de mayo al 8 de diciembre de 2012Horario de tiempo presencial: sábados de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.Lugar: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Matrícula: $25.00

Estructura del Diplomado

El diplomado está diseñado para realizarse en siete módulos de trabajo:

Módulo 1: Módulo psicosocialMódulo 2: Derechos Humanos y construcción de la DemocraciaMódulo 3: Construcción del ámbito de lo público y dimensión

institucionalMódulo 4: Modelos de Desarrollo Económico y SocialMódulo 5: Religión y PolíticaMódulo 6: Construcción de la Interculturalidad.Módulo 7: Género y ciudadanía

Módulo 1: Introducción y psicosocial

IntroducciónComponente Psicosocial (Realidad personal, realidad grupal)

Módulo 2: Derechos humanos y construcción de la democracia

La actitud democrática: sistema de convivencia

3

Page 4: Información general v diplomado

Principios básicos de los Derechos Humanos. Democracia, derechos humanos y ciudadanía La democracia como sistema político.Memoria histórica, verdad, justicia y reparación: elementos para la reconstrucción de una sociedad democrática. Juventud y acceso a la justicia. Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes.

Módulo 3: Ámbito de lo público y dimensión institucional

Proceso histórico de la conformación del Estado.Descentralización, autonomías y poder local.Ámbito de lo público y dimensión institucional. Historia de la construcción de lo público y caracterización de lo público.Mecanismos institucionales y sociales para el control de las instituciones y las funciones públicasEducación ciudadana. Las esferas de la ciudadanía

Módulo 4: Modelos de desarrollo económico y social

Sistemas económicos del siglo XXHistoria económica de El Salvador: ejes de desarrollo económico y socialProducción de la riqueza y distribución del ingreso en El Salvador.Mercado laboral en El Salvador. Condiciones y perspectivas.Población vulnerable, realidad y perspectivas.

Módulo 5: Religión y política

Las religiones en general: diálogo interreligioso y ecumenismoReligión, ética y ciudadaníaLos usos políticos de la religión. Fundamentalismo e integrismo. Consecuencias políticas del mensaje de JesúsLa doctrina social de la iglesia y la políticaSecularización, laicidad y laicicismo.

Módulo 6: Construcción de la interculturalidad

La interculturalidad: aproximación teórica

4

Page 5: Información general v diplomado

La interculturalidad vista desde las perspectivas de género, etnia, generación, religión, clase, ideología, preferencia sexual. Manejo estatal de la interculturalidad. Obstáculos y sus efectos en la convivencia.Diversidad cultural, migraciones y tolerancia: hacía el diálogo intercultural.Ciudadanía en tiempos de globalización. La necesidad de construir una nueva civilización.

Módulo 7: Género y ciudadanía

Relaciones de género: aproximación conceptualGénero y violencia. Manifestaciones de violencia contra las mujeres.Género y participación política: perspectiva feminista de la democracia y de la ciudadanía.Género, desarrollo y economía: feminización de la pobreza y migración.Políticas públicas y género.

EVALUACIÓN

Se iniciará con un diagnóstico en el que se identificaron experiencias y conocimientos previos.

La evaluación se realizará durante todo el proceso de formación, es decir, en cada módulo. Será a través de participación o desempeño en el aula, pruebas orales o escritas, exposiciones, cuestionarios, producciones teóricas escritas, entre otros.

Tendrá una doble finalidad: – Regular los procesos de aprendizaje. – Obtención de la certificación en el diplomado.

Propuesta de evaluación:

Fuente Descripción PonderaciónAsistencia y participación en el aula.

Intervenciones, desempeño en los trabajos en grupo y exposiciones.

20%

Producciones teóricas escritas.

Ensayos, resúmenes, análisis de lecturas, de películas, entre otras.

50%

Prueba escrita. Se realizarán al finalizar cada módulo 30%

5

Page 6: Información general v diplomado

con una orientación dirigida a obtener información sobre las capacidades de aplicación.

Fecha límite para recepción de fichas de preselección: 6 de mayo 2012Para mayor información comunicarse al 2210 6600 ext. 411 o a la dirección electrónica: [email protected]

6