informacion de la celula

55
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CÈLULA. En el desarrollo histórico se pueden precisar 3 etapas: Primera etapa: Comprende desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, durante esta se descubrieron las principales estructuras celulares a través de observaciones con el microscopio. En 1674, Leewenhoek fue el primero en observar protozoarios vivos al microscopio. En 1831, Robert Brown descubrió el núcleo celular en la epidermis de las orquídeas. Dujardin en 1835 descubrió en 1835, que las células están llenas de un fluido viscoso, al que J.Purkinje llamó, en 1839 protoplasma y lo considero como la materia viva de las células. En 1838, el alemán Mathias Jacob Schleiden anuncio la idea de que la célula es la unidad estructural de todas las plantas. Un año después, Theodor Schwan extendió esto hacia los animales. Rudolf Virchow en 1858 señalo que las células provienen de otras semejantes. Segunda etapa: Transcurre entre finales del siglo XIX y 1920 en esta etapa se realizaron los trabajos experimentales con células y se llevaron acabo los primeros estudios sobre genética. tercera etapa: Se inicia alrededor de 1920 y se prolonga hasta nuestros días. Donde se ha mantenido la tendencia hacia la experimentación enriquecidos con los avances en microscopia electrónica contribuyendo así al conocimiento de ultra estructuras celulares a nivel molecular. 1-Historia del microscopio

Upload: johel-sanchez

Post on 26-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información referente a la célula parte fundamental de los organismos vivientes

TRANSCRIPT

Page 1: Informacion de la celula

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CÈLULA.

En el desarrollo histórico se pueden precisar 3 etapas:

Primera etapa: Comprende desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, durante esta se descubrieron las principales estructuras celulares a través de observaciones con el microscopio.

En 1674, Leewenhoek fue el primero en observar protozoarios vivos al microscopio. En 1831, Robert Brown descubrió el núcleo celular en la epidermis de las orquídeas.

Dujardin en 1835 descubrió en 1835, que las células están llenas de un fluido viscoso, al que J.Purkinje llamó, en 1839 protoplasma y lo considero como la materia viva de las células.

En 1838, el alemán Mathias Jacob Schleiden anuncio la idea de que la célula es la unidad estructural de todas las plantas.

Un año después, Theodor Schwan extendió esto hacia los animales. Rudolf Virchow en 1858 señalo que las células provienen de otras semejantes.

Segunda etapa: Transcurre entre finales del siglo XIX y 1920 en esta etapa se realizaron los trabajos experimentales con células y se llevaron acabo los primeros estudios sobre genética.

tercera etapa: Se inicia alrededor de 1920 y se prolonga hasta nuestros días.

Donde se ha mantenido la tendencia hacia la experimentación enriquecidos con los avances en microscopia electrónica contribuyendo así al conocimiento de ultra estructuras celulares a nivel molecular.

1-Historia del microscopio

Su nombre, producto de laboratorio, esta formado por dos palabras griegas: Micros (pequeño) y scopeo (observación).

Historia:

No se sabe a ciencia cierta cuando descubrió el hombre, por primera vez, que un objeto observado a través de un cristal de forma lenticular apareciera agrandado. Existen a este respecto testimonios antiquísimos, pero muy vagos: forman parte de la prehistoria. La historia del

Page 2: Informacion de la celula

microscopio se inicio en el siglo XVI, con Benedetto Rucellai, quien escribe en uno de sus pequeños poemas las observaciones realizadas sobre abejas seccionadas con la ayuda de un espejo cóncavo.

El mundo microscópico permaneció oculto para el ser humano hasta la invención de un instrumento óptico realizado por Juan y Zacarías Jansen en 1590, lo que abrió las puertas a un mundo desconocido. Los hermanos Jansen descubrieron que al colocar dos lentes separados y mirar a través de ellos, los objetos observados aumentaban de tamaño.

Mas tarde el holandés Anton van Leeuwenhoek invento un antepasado del microscopio, convirtiéndose en un pionero del microscopio al realizar las primeras observaciones de microorganismos en el agua de lluvia, sarro de dientes, sangre, semen, excrementos, etc., describiendo unos pequeños animales de gran diversidad.

Al transcurrir los años, los avances en la física, especialmente la óptica, fueron perfeccionando el microscopio óptico, el cual puede aumentar entre 100 y 1.500 veces la imagen del objeto. Hoy en día nos encontramos con el microscopio electrónico, el cual no ocupa luz ni lentes, sino tan solo electrones y lentes electromagnéticas, lográndose un aumento de la imagen del objeto de unas 300.000 veces.

2- Tamaños de las células que existen: 10 ejemplos

1.-Procariotas: miden entre 1/10 Mm.

2.-Eucariota: Las células en general son de mayor tamaño que la células procariotas; sus longitudes varían entre 10 m a 100mson relativamente pequeñas, nunca tienen más de algunas micras de largo y no más de una micra de grosor.aproximadamente 1 Mm. de largo

3.-Célula Animal: suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Page 3: Informacion de la celula

4.-Célula Vegetal: tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida1 Mm. de largo

5.- las fibras musculares estriadas: 5 cm.

6.- las neuronas: 100-200m

7.-Célula madre: es una célula escasamente diferenciada

8.- Células óseas: miden 12 - 25 m

9.- Espermatozoides: 45-50m

10.- Glóbulos rojos: 7,5-8, 5m de diámetro

3-¿Qué tipo de lente se usa en el microscopio óptico y por qué? Dibujar

Microscopio Óptico Simple:

Este es el más común, y popularmente se lo conoce como lupa, este esta formado por un lente convergente y es él más sencillo de los instrumentos ópticos. Este microscopio tiene una capacidad de ampliación de unas 10 veces aproximadamente.

4-Describa los poderes del microscopio

Page 4: Informacion de la celula

El poder amplificador del microscopio (M) es el producto de la amplificación lateral del objetivo por la amplificación angular del ocular.

Poder separador. Se define el poder separador de una lente o en general de un instrumento óptico como su capacidad para separar nítidamente las imágenes de dos puntos próximos. Si "d" es la distancia mínima a que pueden estar separados dos puntos para que sus imágenes se vean como separadas.

Apertura numérica (A.N.) El producto, n sen a, que aparece en la expresión del poder separador, se llama apertura numérica (A.N.) de un objetivo y constituye una las características más importantes de la lente. Los fabricantes marcan el número de la apertura numérica en la montura del objetivo junto con el aumento.

Profundidad de foco o Poder penetrante. Existen dos poderes de resolución del microscopio uno en el plano horizontal del enfoque que se estudia como Poder separador y otro en el plano vertical que se estudia como Profundidad de foco o Poder penetrante. El poder penetrante expresa la cualidad de un objetivo de poder presentar perfectamente detalladas los diversos planos de una preparación sin variar la posición de enfoque. Depende del diseño del objetivo.

El Poder penetrante (Profundidad de foco) es inversamente proporcional al cuadrado de la apertura numérica (A.N.)

Cuanta mayor sea la Profundidad de foco, tanto menor será el Poder separador.

5-¿Cuáles son los componentes, partes y manejo del microscopio.

· Tubo: Es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera. Tiene el revolver con los objetivos en su parte inferior y los oculares en el extremo superior

· Oculares: Están colocados en la parte superior del tubo. Se denominan así, porque están muy cercanos al ojo. Su función es la de captar y ampliar la imagen formada en los objetivos. En los

Page 5: Informacion de la celula

modernos microscopios hay dos oculares (microscopios binoculares) que están unidos mediante un mecanismo que permite ajustar la distancia interpupilar. En general los mas utilizados son los de 10X (producen un aumento de 10 veces).

· Brazo: Es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo

· Objetivos: Están colocados en la parte inferior del tubo insertados en una pieza metálica, denominada revolver, que permite cambiarlos fácilmente. Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los mas frecuentes son los de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este último se llama de inmersión ya que para su utilización se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparación. En la superficie de cada objetivo se indican sus características principales, aumento, apertura numérica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el número de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco 100X)

· Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma se puede acudir al cuando interesa.

· Condensador: El condensador es un sistema de lentes situadas bajo la platina su función es la de concentrar la luz generada por la fuente de iluminación hacia la preparación. En el interior del condensador existe un diafragma-iris cuya función es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de lentes eliminando los rayos demasiado desviados

· Tornillos Micrométrico y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.

Page 6: Informacion de la celula

· Fuente de iluminación: Se trata de una lámpara halógena de intensidad graduable. Esta situada en el pie del microscopio. Se enciende y se apaga con un interruptor y en su superficie externa puede tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la visualización.

· Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En los microscopios antiguos tenía forma de herradura o de trípode pero en la actualidad suele ser una plataforma rectangular. En él se integra la fuente luminosa

6- Compare los diferentes tipos de microscopio que existen. Complementar la respuesta con dibujos

Tipos de microscopios:

ð Micrpscopico Optico

ð Microscopio Optico Simple (MOS)

ð Microscopio Optico Compuesto (MOC)

ð Microscopio Electrónico (TEM)

ð Microscopio de Barrido (SEM)

1) Microscopio óptico:

Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa montada sobre una plancha con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen).

Page 7: Informacion de la celula

2) Microscopio Óptico Simple:

Este es el más común, y popularmente se lo conoce como lupa, este esta formado por un lente convergente y es él más sencillo de los instrumentos ópticos. Este microscopio tiene una capacidad de ampliación de unas 10 veces aproximadamente.

3) Microscopio Óptico Compuesto:

Este se halla comprendido por tres sistemas

ð Sistema Mecánico: Sirve de soporte a las piezas donde se instalan los lentes, y posee mecanismos de movimiento controlado; Aquí se encuentra el pie o base que da la estabilidad, la columna que sostiene las diversas partes, la platina que se usa para colocar el objeto a observar, el carro que va sobre la platina y permite desplazar la preparación, el brazo en el que se encuentran los tornillos macrometicos y micrométricos, el tubo va unido al brazo y en su parte superior se coloca el ocular y en su parte inferior se coloca el revolver de objetos; el revolver es donde van enfocados los objetivos

4) Microscopio electrónico:

Este microscopio dispone de un cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra la muestra, creando una imagen aumentada. Se utilizan lentes electromagnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, junto con un sistema de vacío al interior del microscopio, para que las moléculas de aire no desvíen los electrones.

5) Microscopio de Barrido:

Este permite la observación de superficies sin la necesidad de realizar cortes microscópicos, explorando la superficie de la imagen punto por punto. Las desventajas de este microscopio son sus, menor capacidad de aumento, ya que solo puede a unas 100.000 veces y también tiene una

Page 8: Informacion de la celula

resolución de 1.000 veces menor que el Microscopio Electrónico. Estos pueden aumentar un objeto 100.000 veces o más.

Datas del siglo xv

Formalmente, el siglo XV comprende los años 1401-1500, ambos incluidos. Es llamado el «siglo de las innovaciones» y abre la era de los descubrimientos. Para la historia occidental es el último siglo de la Edad Media y el primero de la Edad Moderna, tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año 1492 (Descubrimiento de América) o el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos). Lo perteneciente o relativo a este siglo suele denominarse como «cuatrocentista»

Personajes: GALILEO

En lo que a ciencia se refiere, Galileo Galilei es sin lugar a dudas uno de los íconos más importantes, gracias a sus estudios, experimentos y por el gran salto que dió la ciencia gracias a él.

Nacido en Pisa- Italia el 15 de febrero de 1564, creció en el seno de una numerosa familia de pocos recursos. Su padre era matemático y músico, y dependían del comercio. Tras la mudanza de su familia a Florencia, inició los estudios en el convento Santa María Vallambrosa, donde recibió una formación netamente religiosa.

Aunque su padre deseaba que cursara estudios de medicina, el jóven Galileo dejaría la carrera para especializarse en matemáticas y filosofía, en la Universidad de Pisa. Producto de sus estudios, Galileo sería Astrónomo, físico, matemático y filósofo.

Aunque es mayormente conocido por sus observaciones astronómicas a travéz del recién inventado telescopio, la obra científica de Galilei vá mucho más allá. En principio, Galilei fué el primer científico moderno, ya que a travéz de sus observaciones y experimentos estableció las bases del método científico, a la vez que por primera vez logró hacer predicciones con respecto a la evolución de los modelos que estudiaba, relacionados a la astronomía.

Gracias a su trabajo con el telescopio, y a una modificación hecha por el mismo a las lentes del instrumento con la cual logró obtener 30 magníficos aumentos, la ciencia dió el primer paso hacia la era moderna. A travéz de tal instrumento Galileó finalmente logró rebatir el modelo Ptolemáico,

Page 9: Informacion de la celula

el cual había sido aprobado por el clero eclesiástico siglos antes, y sostenía que la Tierra era el centro del universo, alrededor del cual giraban los planetas y las estrellas en esferas cristalinas.

Basado en la teoría heliocéntrica de Copérnico, la cual suguería que en realidad la Tierra y los planetas giraban en torno al sol; y en los datos matemáticos de Johannes Kepler, que demostraban y describían las órbitas celestes; y gracias al descubrimiento de que Mercurio pasaba por faces durante su órbita al igual que la Tierra, Galileo logró demostrar que el modelo Ptolemáico estaba errado.

Galileo lo vió; Galileo lo comprobó, Galileo lo demostró y Galileo lo anunció. A travéz de una publicación llamada ¨El mensajero de las estrellas¨, Galileo dió a conocer con detalle los resultados de sus experimentos, lo que contrariaba a la opinión eclesiástica secular, que para aquella época se tambaleaba por el sisma de la reforma, por lo que veía en tal publicación un peligro para la Santa Iglesia.

A pesar de ello, el clero recibió de buena manera las ideas de Galilei. Lo que en realidad llevó a Galileo ante el mismo Papa, el cual lo sometió a un tribunal por herejía, no fueron sus ideas e hipótesis, sino que el mismo intentó interpretar las sagradas escrituras por sí mismo, al margen de la iglesia. En su argumentación, Galileo dijo: ¨Tengo que citar a San Agustín, que dijo que si se hallaba una interpretación de las escrituras que pareciese contradecir los conocimientos probados, habría que considerar esa interpretación de las escrituras.¨ Aún así, el tribunal no consideró su argumentación, y tras obligarlo a retractarse públicamente de sus ideas y arrodillado ante el Papa, fué sentenciado a vivir el resto de su vida encarcelado en su villa de Florencia. Como nota especial, la leyenda dice que mientras pedía disculpas al Papa de rodillas, y se retractaba de sus ideas sobre el movimiento de la tierra , al finalizar y en voz baja musitó para sí: ¨Y sin embargo, se mueve¨.

A pesar de todo lo acontecido, Galileo en cautiverio continuó con sus estudios sobre el movimiento de los objetos. En los últimos años de su vida, dió con un gran hallazgo, que más tarde sería la piedra angular para el trabajo de Isaac Newton y el nacimiento de la mecánica clásica. Galileo se dió cuenta de que independientemente de su masa, los objetos al caer mantienen la misma velocidad, lo que no lograba comprender. Lamentablemente, falleció antes de terminar su estudio sobre la aceleración de los objetos, aunque los datos recabados fueron suficientes para las generaciones posteriores.

Robert Hooke fue un personaje muy importante en su época, ya que descubrió la teoría de la elasticidad.

Page 10: Informacion de la celula

Leeuwenhoek fue quien observo por primera vez una célula, y aunque no fue una célula propiamente viva se le llamo pionero en investigaciones.

Esperamos que lo que lea a continuación sea de su agrado.

4

Anton Van Leeuwenhoek.

Vida :

Nació en Holanda en la ciudad de Delft, en el año1632. Antes de comenzar sus observaciones como científico, se dedicaba al comercio en telas. Y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft

Leeuwenhoek falleció un año después de la publicación de su libro en el año 1723.

Aportes a la ciencia:

. En el siglo XVII, Leeuwenhoek, tuvo curiosidad por observar, con lentes hechos por si mismo características de sus tejidos, desarrollando un constante interés en el tema. Hasta que un día observó una gota de agua turbia a través de un microscopio, en esta gota observo cientos de pequeños organismos, algo que lo romo por sorpresa, y a estos los llamo animálculos, a los que hoy en día se les conoce como protozoos y bacterias.

A partir de esto se cambió por completo el concepto de la ciencia sobre los seres vivos, ya que no se conocía aún la existencia de vida a tan pequeña escala.

5

Desde entonces, Leeuwenhoek fue llevando registro de todas sus observaciones, tanto en objetos como en insectos, logrando con ello llamar la atención de la comunidad científica acerca de los organismos microscópicos.

Como resultado de sus observaciones con los aparatos que el mismo fabricaba, escribió siete volúmenes que titulo: “Arcana Naturae ope exactissimorum microscopiorum detecta (1715-1722)”

Leeuwenhoek recibió escasa información cientififica. Mientras trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyo como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellas podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolo hasta 300 veces (potencia que excedía por mucho la de los primeros microscopios de lentes múltiples).

En 1668 confirmo y desarrollo el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando como circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizo la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Mas tarde observo en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana,

6

lo que él llamaría animálculos.

Page 11: Informacion de la celula

En 1677 describió los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.

Leeuwenhoek se enfrento a la teoría, en ese tiempo para llamar la atención, de la “generación espontánea” demostrando que los gorgojos, las pulgas y los mejillones no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Describió el ciclo vital de la hormigas mostrando que las larvas proceden de huevos. También examino plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos, y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrollo el microscopio compuesto en el siglo XIX.

Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres.

7

ROBERT HOOKE

(1635-1703)

Vida:

Nació en la isla de Wight y estudió en la Universidad de Oxford. Se destaco en los campos de la física, astronomía, mecánica, matemática y científica, conocido por su estudio de la elasticidad. Aportó también otros conocimientos en varios campos de la ciencia.

En el año1655 fue ayudante del físico Robert Boyle, a quien ayudó en la construcción de la bomba de aire.

En 1662 fue nombrado director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, cargo que desempeñó hasta su muerte.

En 1663 fue elegido miembro a Sociedad Real.

En 1665 Recibió la cátedra Gresham de geometría en la Universidad de Oxford.

Después del gran incendio de Londres en 1666, fue designado supervisor de esta ciudad, y diseñó varios edificios, como la casa Montague y el hospital Bethlehem.

Falleció en el año 1703.

8

Aportes a la ciencia y a la astronomía

En 1660 formulo la ley de la elasticidad que lleva su nombre.

Hooke realizó algunos de los descubrimientos e invenciones más importantes de su tiempo, aunque en muchos casos no consiguió terminarlos. Formuló la teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y comprendió, pero no desarrolló matemáticamente, la teoría fundamental con la que Isaac Newton formuló la ley de la gravitación. Entre las aportaciones más importantes de Hooke están la formulación correcta de la teoría de la elasticidad (que establece que un cuerpo elástico se estira proporcionalmente a la fuerza que actúa sobre él), conocida como ley de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión.

Page 12: Informacion de la celula

9

Fue el primero en utilizar el resorte espiral para la regulación de los relojes y desarrolló mejoras en los relojes de péndulo.

Hooke también fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicó sus observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las células vegetales.

Sus estudio sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de la evolución de la especies

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, descubrió la quinta estrella de trapecio, en la constelación de orion; así mismo fue en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fuero utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación.

En el año 1665 publico su obra micrographia sus observaciones como por ejemplo: el aguijón de una abeja, plumas y el ojo de una mosca, pero sin embargo cuando observo una lamina fina de corcho, descubrió pequeñas células parecido a la habitaciones de los monjes y planteo que esta células eran parte de un organismo mayor. Si bien es cierto no observo células vivas, pero es considerado como el primer científico en identificar las células. También en este libro incluyo estudios e ilustraciones de la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufactura fibras artificiales mediante u proceso similar al que siguen los gusanos de seda.

10

Supuso que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la tierra describe alrededor del sol

1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno de la difracción, Hooke fue el 1º en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.

11

Conclusión

En conclusión este trabajo nos ayuda a conocer quien había visto la primera célula, también que gracias Leeuwenhoek son conocidos los protozoos y las bacterias y que él fue el primero que utilizó los lentes como microscopios. Gracias a Hooke fue establecida la ley de la elasticidad y fue el primero en observar la célula.

Este trabajo nos sirvió, por que realmente nos acordábamos muy poco de la célula y esto fue como un recordatorio y que no se nos va a olvidar

Esperamos que este trabajo también le sirva a todo aquel que lo quiera leer.

12

Page 13: Informacion de la celula

Entre sus observaciones astronómicas más importantes se cuentan las fases de Mercurio, los cráteres lunares, las manchas solares (se dice que producto de la observación de sol padeció de ceguera), los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter. De sus aportes a la ciencia se destacan la primera ley de movimiento físico, el nuevo diseño de las lentes del telescopio, las báses del método científico y la revolución científica, que finalmente separó a la ciencia de teología.

Realmente, Galileo es llamado ¨El padre de la astronomía¨, ¨El padre de la física¨ y el ¨Padre de la ciencia¨ por mérito y dedicación.-

Fé de erratas: Cuando escribí el artículo, debido a una confusión, reseñé la publicación de Galileo como ¨De las revoluciones de las esferas celestes¨, cuando en realidad tal publicación es obra de Nicolás Copérnico y no fué publicada hasta que el mismo se encontraba en su lecho de muerte, seguramente por temor a represalias por parte de la iglesia. La publicación de Galilei en realidad se llama ¨El mensajero de las estrellas¨. El error ya fué corregido y me disculpo ante Uds

ROBERT BROWN nació en Montrosse, Escocia, el 21 de diciembre de 1773. Estudió Medicina en la Universidad de Edimburgo. Se alistó en el regimiento de Fencibles como cirujano en 1795. Aceptó un puesto a bordo del Investigator como naturalista a cargo de Mathews Findler, que estaba a punto de zarpar en un viaje cartográfico a Australia. Durante tres años efectuó una acabada investigación colectando unos 3.400 especímenes, de las cuales unos 2.000 eran nuevos para la ciencia. Una parte de esta colección se perdió en el viaje en la Porpoise, en ruta a Londres.

Permaneció en Australia hasta mayo de 1805. Durante cinco años investigó sobre el material recolectado. En 1810, publicó los resultados de sus recolecciones en su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen, la primera relación taxonómica de la flora de Australia.

Describió unas 1.200 especies nuevas para la ciencia provenientes de Australia occidental. Fue también el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas (1831).1

Page 14: Informacion de la celula

Aportaron a la TEORÍA CELULAR otros Científicos como:

- En 1665, ROBERT HOOKE, quien descubrió a la Célula y le dio ese nombre a través de la observación de laminillas de corcho. A mediados del siglo XV se inventó el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. Robert Hooke utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque y observó que la caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células.

- En 1670, Anton Van LEEUWENHOEK, quien se le otorga el descubrimiento del Microscopio y en 1670 observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).

- SCHULTZE (Científico alemán) demostró que tanto las células animales como las vegetales, tenían una semejanza esencial.

- En 1745, JOHN NEEDHAM describió la presencia de animáculos o infusorios; se trataba de organismos unicelulares.

- En 1827, HAM encontró en el semen unos pequeños corpúsculos que fueron llamados espermatozoide.

- VON BAER identificó el óvulo o célula huevo de los mamíferos en 1827.

- En 1830, Theodor SCHWANN estudió la célula animal; junto con Matthias SCHLEIDEN postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

- En 1831. ROBERT BROWN (Científico británico) descubrió un pequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a esta pequeña parte de la célula se denominó Núcleo.

- En 1839. PURKINJE observó el citoplasma celular.

Page 15: Informacion de la celula

- En 1850, RUDOLF VIRCHOW postuló que todas las células provienen de otras células. Este científico interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó que toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.

- En 1857, KÖLLIKER identificó las mitocondrias.

- En 1860, LOUIS PASTEUR realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

- En 1879, FLEMMING (Investigador Alemán) logró teñir unos pequeños gránulos al interior del núcleo y los llamó Cromatinas y describió que al iniciarse la división celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos y los llamó Áster cuyos filamentos se desprenden de él, dándole ese aspecto de estrella. Flemming llamó a este proceso mitosis, por el importante papel que juegan los filamentos de la cromatina.

- En 1880, AUGUST WEISMANN descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

- El belga VAN BENEDEN en 1883 descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales (Óvulo y Espermatozoide) que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre y los llamó Meiosis.

- WALDMEYER en 1888 propuso el nombre de Cromosomas. También, se comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original.

Page 16: Informacion de la celula

- En 1931, ERNEST RUSKA construyó el primer microscopio electrónico de transmisión. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.

- En 1981, LYNN MARGULIS publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota

En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetum suspendidos en agua al microscopio, Brown observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio. Luego observó el mismo movimiento en partículas de polvo, anulando su anterior hipótesis que el movimiento se debía a que el polen tenía vida. Él mismo no pudo dar una teoría explicatoria de ese movimiento, denominado más tarde movimiento browniano en su honor.

Manipulación genética. Clonación de genes

La clonación de genes es una técnica mediante la cual se selecciona un gen que interesa por alguna razón, generalmente porque produce alguna proteína de interés para el hombre (antibióticos, vacunas, proteínas terapéuticas, hormonas, etc.), se introduce en una célula sencilla, normalmente bacteriana o de algún protista sencillo, como las levaduras, y se hace que esa célula se divida muchas veces y que fabrique la proteína que nos interesa; luego se purifica la proteína y se puede distribuir para su uso. Las fases del proceso son las siguientes:

* Obtener del fragmento de ADN que contiene el gen que se quiere clonar

* Insertar dicho gen en otra molécula de ADN que sirva de transportador (vector), generalmente ADN de virus y bacterias

* Introducir el vector de clonación con el gen que nos interesa en una célula de otro organismo (célula hospedadora); la célula hospedadora suele ser una célula bacteriana por su sencillez y rapidez de multiplicación

* Multiplicar la célula hospedadora para obtener muchas copias del gen

Page 17: Informacion de la celula

Hoy en día existe una técnica para clonar genes que es la PCR (Polymerase Chain Reaction), en la que a partir de un fragmento de ADN cualquiera, se obtienen muchas copias por la acción de la enzima ADN polimerasa, responsable de la replicación del ADN

Los productos transgénicos

Son productos de origen animal o vegetal obtenidos a partir de individuos cuya información genética ha sido manipulada por el hombre a fin de modificar alguna de sus características gracias a que poseen determinados genes introducidos por el hombre mediante ingeniería genética; así por ejemplo existen variedades de cereales que soportan plagas y sequías, frutos que tardan más en madurar o en pudrirse, animales con órganos de características parecidas a los humanos, etc.

Para sus defensores representan el final de algunos problemas de la humanidad, como son la carencia de órganos para transplantes o la erradicación del hambre en el mundo, para sus detractores suponen un riesgo para la salud humana no calculado, por el hecho de que acumulan insecticidas, pierden sus cualidades nutritivas, o pueden transmitir al hombre enfermedades de otros seres vivos.

Introducción a la celula

Definición:

La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:1.- membrana plasmática,2.- citoplasma y3.- material genético (ADN).Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:nutrición, relación y reproducción.Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su

citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.

Introducción

Page 18: Informacion de la celula

Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células.

La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie. Según la teoría celular, los cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. Por lo general, cada una de las células debe estar constituida por un núcleo y una membrana plasmática que la rodea. Sin embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla, como es el caso de los glóbulos rojos que pierden su núcleo durante su maduración y, en el lado opuesto, se puede citar a las células de los músculos estriados que pueden presentar varios núcleos.

No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de golgi. Según su grado de complejidad se ha dividido a las células en dos grandes grupos. El primero es el de las células procariotas que se caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma, además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma. Entre los científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar a Robert Hooke quien descubrió la célula observando el corcho de una botella, su trabajo fue reafirmado y sustentado por Anthony Leewanhoek, también Matthias Schleider y Theodor Schwann (uno botánico y el otro zoólogo respectivamente) quienes formularon la teoría celular en 1855 y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las células sólo pueden provenir de otras células.

Definición de Célula

Es la unidad biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos, La célula es una unidad morfológica que, sola o asociada, forma a los seres vivos. Sola forma los seres unicelulares (Bacterias, hongos, algas, protozoarios) y asociada forma los seres pluricelulares. La célula es una unidad fisiológica que realiza todas las funciones vitales. Cada célula se constituye como un verdadero organismo dotado de vida y de actividad propia. La célula es una unidad genética que transmite, mediante los cromosomas, los caracteres hereditarios de padres a hijos.

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula, la denominación de vida más baja que se haya creído posible. La mayoría de los organismos consiste de una o más células que se especializan en

Page 19: Informacion de la celula

funciones particulares para permitir que todo el organismo funcione apropiadamente. Las células contienen ADN y muchos otros elementos que permiten funcionar a la célula, Unidad fundamental de la materia viva. Está formada por la membrana citoplasmática, núcleo, nucléolo, retículo endoplásmico rugoso y liso, peroxisoma, mitocondrias, lisosomas, aparato de golgi, lisosomas, ribosomas y vacuolas. Se reproduce por germinación, esporulación y bipartición (mitosis).

Descubrimiento de la Célula: Robert Hooke

Fue uno de los primeros secretarios de la Real Sociedad de Londres, probablemente el primer microscopista que observó las células y definitivamente el primero en darles ese nombre (en una demostración a la Real Sociedad del aspecto de los poros del corcho, cortados en forma tanto transversal como perpendicular, fechada el 13 de abril de 1663, mientras que la primera descripción de Leeuwenhock de sus "animalitos muy pequeños", observados en agua fresca, data de 1647). Como encargado (curator) de experimentos en la Real Sociedad, Hooke siempre tenía su tiempo más que repleto con las ocupaciones más extrañas y diversas. pero se las arregló para incluir entre ellas las observaciones microscópicas, que sirvieron para introducir el uso de este instrumento de investigación en Inglaterra. Su libro Micrographia, publicado en 1665, tuvo un éxito razonable cuando apareció; el 20 de enero de ese año Samuel Pepys visitó a sus libreros, y dijo: "... me llevé a casa el libro de microscopía de Hooke, un volumen excelente, del que estoy muy orgulloso." A pesar de esto Hooke solo observo células muertas. Tiempo después un sastre irlandés llamado Anthony Van Leewanhoek también fabrico un microscopio rudimentario y observo organismos vivos en esta oportunidad bacterias y protozoo reafirmando lo que había decubierto hooke, otros científicos (Matthias Schleider y Theodor Schwann, Rudolph Virchok) desarrollaron lo que hoy se conoce como Teoría Celular y que sustenta todo lo que se conoce hoy en materia celular.

Propiedades de las Células

Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su mantenimiento.

Las células poseen un programa genético.

Las células se dividen generando más células.

Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolismo celular.

Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas (metabolismo).

Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras).

Las células se auto regulan.

Clasificación de las Células

Page 20: Informacion de la celula

Criterio

Características

Según su Estructura

Eucariótica

Son más complejas que las procariotas.

Surgieron de las células procariontes.

Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de orgánulos, lo que permite la especialización de funciones.

El ADN está contenido en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por poros.

Procariota

Son estructuralmente compuestas. Conformaron a los primeros organismos del tipo pluricelular.

Éstos tenían un ADN abierto circular, el cual se encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo.

La célula no tenía orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas

Según su Forma

Cilíndricas

Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o &µm (1 &µm es igual a una millonésima de metro) de longitud.

Elipsoidal

Son algunos hongos como los conidióforos

Ovalada

Holophrya sp.: Ciliado que presenta una forma ovada, casi esférica. Película celular con campos hexagonales, de cada campo sale un cilio. Este género es bacterívoro.

Esférica Globosa

Coelastrum sp.: microalga colonial, formada por colonias de 8 a 128 células, puede ser globosa, hueca o esférica. Las células se encuentran unidas por finas superficies gelatinosas

Criterio

Page 21: Informacion de la celula

Características

Según su Forma

Reniforme

Los macrófagos típicamente son células de tamaño mediano a grande, de citoplasma relativamente abundante, levemente eosinófilo, de bordes difuminados, de núcleo circular, ovalado o reniforme, de escaso contenido en cromatina y membrana nuclear neta

Fusiforme

Un tipo de neurona encontrado en la corteza, caracterizado por diferentes formas, que recuerdan la forma del huso.

Piriforme

Células de Purkinje

Células nerviosas de cuerpo grueso periforme con prolongaciones citoplasmáticas dirigidas hacia la periferia y el cilindroeje. Se localizan entre los estratos molecular y granuloso del cerebro

Estrellada

Un tipo de neurona de menor tamaño encontrado en las capas superiores, esto es, en la corteza del cerebro y del cerebelo. Su nombre deriva de su geometría bastante esférica, con ramificaciones radiando desde la cercanía del cuerpo celular. Es sinónimo de célula granular pequeña.

Según su Tamaño

Macroscópicas

Son células grandes que se ven a simple vista, como la yema del huevo de la gallina que mide hasta 30mm y la del avestruz hasta , etc.

Microscópicas

Son células que se observan con la ayuda de microscopio, como por ejemplo: Las células de cuerpo miden entre 5ª micras.

Según su reproducción

Sexual

Dos células especiales llamadas gametos con la mitad de cromosomas de una célula normal- se fusionan y originan un nuevo individuo unicelular -el cigoto.

Page 22: Informacion de la celula

Se da en los organismos pluricelulares más complejos.

Asexual

Es de un individuo unicelular consistirá en una simple mitosis seguida de citocinesis

Criterio

Características

Según su origen

Célula animal

-Las células animales son de membranas flexibles y desnudas.

- Las células animales son móviles.

-Las células animales no tienen clorofila.

-Las células animales están imposibilitadas de utilizar la energía solar directamente.

-Las células animales son heterótrofas.

-Las células animales son consumidoras.

-Las células animales el crecimiento es limitado.

-Las células animales tienen sólo membrana plasmática.

-Las células animales el citoplasma es casi sin vacuolas.

-Las células animales sólo hay condriosomas.

- Las células animales si poseen centrosoma.

-Posee Núcleo.

Célula Vegetal

-Las células vegetales son membranas rígidas.

-Las células vegetales son inmóviles.

-Las células vegetales tienen clorofila.

-Mientras que las células vegetales utilizan directamente la energía solar.

-Las células vegetales son autótrofas.

-Las células vegetales son productoras.

Page 23: Informacion de la celula

-Las células vegetales tienen un crecimiento ilimitado.

-Las células vegetales poseen membrana de secreción celulósica y membrana plasmática.

-En las células vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y numerosas.

-Las células vegetales tienen condriosomas y plastos.

-Las células vegetales no tienen centrosomas en la mayoría de los casos.

-Posee núcleo

Partes de Una Célula

Monografias.com

La célula se compones de partes diminutas denominados orgánulos. A continuación presentamos un dibujo esquemático de una célula animal:

Nombre Orgánulo

Función

Ubicación

01

Nucléolo

El nucléolo es una estructura discreta que se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo. No está rodeado por una membrana, por lo que en ocasiones se dice que es un suborgánulo. Se forma alrededor de repeticiones en tándem de ADNr, que es el ADN que codifica el ARN ribosómico (ARNr)

Está en el centro de la célula, sin embargo en algunas células se desplaza y en otras esa fijo.

02

Nucleo

Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas

Su ubicación tiende a estar localizada en el centro de la célula. Sin embargo, es capaz de desplazarse en el caso de algunas células, mientras que en el caso de otras se encuentra fijo

Page 24: Informacion de la celula

03

Ribosomas

Se encargan de la síntesis de proteínas

Siempre están muy cercanas al retículo endoplásmico

04

Vesículas de Secreción

Estas vesículas ligadas a la membrana contienen proteínas solubles que son secretadas al ambiente extracelular, así como proteínas y lípidos de la membrana que son enviados para convertirse en componentes de la membrana celular.

Se encuentra ubicadas cerca de la cara proximal o formadora de los Dictiosomas del complejo de golgi, a medida que se diferencian y maduran las vesículas de secreción se transforman en Lisosomas (animales) o en vacuolas (vegetales).

05

Retículo endoplasmatico Rugoso

Es un orgánulo propio de la célula eucariota que participa en la síntesis y transporte de proteínas en general.

Se ubica cerca del nucleo y está muy ligado al aparato de golgi

06

Aparato de Golgi

Producir enzimas secretoras

Transportar y almacenar lípidos

Formar lisosomas primarios

Está cerca del centrosoma aunque se origina a partir del retículo endoplásmico por medio de vesículas que posteriormente se unen

Nombre Orgánulo

Función

Ubicación

Page 25: Informacion de la celula

07

Citoesqueleto

La función principal es mantener la forma de la célula, proporcionándole capacidad de movimiento y permitir que tenga un entramado por el que los orgánulos puedan desplazarse.

Se extienden por todo el citoplasma.

08

Retículo endoplasmatico Liso

Síntesis de lípidos de membrana como lípidos y colesterol

Está comunicado con el retículo endoplásmico rugoso pero no presenta ribosomas en su exterior

09

Mitocondria

Controla la entrada y salida de sustancias dentro y fuera de la célula

Están suspendidas en el citoplasma.

10

Vacuolas

Sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva (agua con varios azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes disueltos en ella).

Se encuentran en el citoplasma de las celulas vegetales

11

Citoplasma

Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.

De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.

Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.

Entre la membrana celular y el núcleo

12

Lisosoma

Page 26: Informacion de la celula

Ser el centro de digestión de la célula

Se piensa que están emparentados con el retículo endoplasmático y con el complejo de Golgi.

13

Centriolos

Participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis

En las células que no están en división, los pares de centriolos se encuentran generalmente cerca del núcleo y en asociación con el complejo de Golgi.

14

Membrana Celular

Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno

Constituye el límite entre el citoplasma y el medio en el que se encuentra la célula

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/celulas/celulas.shtml#ixzz3RALuVFOg

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES:

TAMAÑO: las vegetales suelen ser más pequeñas

EN LA FORMA: la vegetal presenta aspecto poligonal. La animal no.

A NIVEL DE MEMBRANA CELULAR: las animales solo presentan membrana plasmática y las vegetales presentan por fuera de ésta una pared celular (celulosa).

A NIVEL DEL CITOPLASMA: cloroplastos exclusivos de las células vegetales. Las vacuolas abundan en las células vegetales. Los lisosomas y centríolos se dan, sobre todo, en las células animales.

NUTRICIÓN: animales heterótrofa (materia orgánica ya sintetizada)

vegetales autótrofa (materia inorgánica que ellas mismas transforman por medio de un proceso llamado fotosíntesis)

PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA:

MEMBRANAS CELULARES:

Page 27: Informacion de la celula

Membrana plasmática: Barrera selectiva. Separa el contenido de la célula del exterior y permite la circulación de sustancias que la membrana plasmática regula.

Estructura: el modelo aceptado se llama “modelo en mosaico fluido” de Singer y Nicolson de los años 70. La teoría dice que la base de la membrana plasmática está constituido por una doble capa de fosfolípidos, que se disponen con sus colas (hidrofóbicas) enfrentadas. A esta doble capa lipídica se le pueden asociar sustancias como:

o PROTEÍNAS: que pueden ser de dos tipos: intrínsecas (se encuentran fuertemente enraizadas en la bicapa lipídica, y juegan un papel muy importante en el transporte de sustancias a través de la membrana) y extrínsecas ( se encuentran en la superficie de la bicapa lipídica y son menos abundantes que las anteriores).

o LÍPIDOS: se intercalan entre los fosfolípidos y su función es incrementar la rigidez y la resistencia de la membrana y tienden a mantener fijas y ordenadas sus colas; lo que hace disminuir la fluidez de la membrana (Colesterol).

o GLÚCIDOS: especialmente los oligosacáridos, situados en la cara externa de la membrana. Se pueden unir a proteínas (glucoproteínas), a lípidos ( glucolípidos). Forman una capa con aspecto de vello afieltrado que se denomina glucocalix.

Propiedades de la membrana plasmática:

o AUTOENSAMBLAJE: las moléculas lipídicas de la membrana muestran una tendencia natural a autoensamblarse y construir bicapas que se cierran espontáneamente.

o AUTOSELLADO: consecuencia del autoensamblaje. Si se rompen o se separan de los fosfolípidos se reorganizan y se unen de nuevo, volviéndose a formar la bicapa lipídica.

o FLUIDEZ: la estructura de la bicapa se mantiene por la acción de los enlaces hidrofóbicos, al ser enlaces débiles, la membrana es muy fluida y flexible.

o IMPERMEABILIDAD: la naturaleza hidrófoba de la bicapa es responsable de la impermeabilidad. Esta propiedad permite que la membrana plasmática actúe de barrera, impidiendo que escape de la célula la mayor parte de su contenido. No es absoluta, ya que se puede producir intercambios entre el medio externo. Por este motivo existen sistemas de transporte a través de la membrana que permite el paso de sustancias hidrófilas y de gran tamaño, en las que participan las proteínas de la membrana.

Tamaño, forma y función[editar]

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de bastón).

Page 28: Informacion de la celula

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.21

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células),15 el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen.16 Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.

Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento.2 De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo:

Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.

Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.

Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.

Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento.

Page 29: Informacion de la celula

RESPIRACIÓN

La respiración celular es un mecanismo mediante el cual las células de los organismos obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en esos nutrientes (glucosa entre otros) queda oxidado, es decir, se transforma en agua y en dióxido de carbono que es eliminado hacia la atmósfera por medio de la respiración. La respiración celular tiene lugar dentro de las mitocondrias.

RePrOdUcCióN CÉlUlAr

La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existe

organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes

tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la

reproducción celular se necesita dos procesos:

División del núcleo

División de citoplasma(citocinesis)

Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de

reproducciones:

Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los

sexuales,también llamadas células somáticas.

Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.

Page 30: Informacion de la celula

LA MITOSIS

La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células

resultantes obtienen exactamente la misma información genética de

la célula progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los

organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados.Para poder

realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases. Para que

se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparación

conocida como interfase donde la célula posee

un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases

posteriores.Es ahora cuando comienza la mitosis:

PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la

cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a

unirse.Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana central

se desintegra, dirigiéndose cadacentriolo a los polos opuestos.

METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras pr

otéicas que une a los dos centriolos. Los cromosomas

Page 31: Informacion de la celula

formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la

célula en línea recta colgado del huso mitótico.

ANAFASE: las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven

hacia los polos opuestos .

TELOFASE: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada

vez más difusos. La membrana núclear se vuelve a forma. El

citoplasma se divide.

CITOCINESIS: por último la célula madre se divide en dos células hijas.

Así términa la mitosis.

Publicado por la$ n!n!a$: b@rBy,kLëR,,jüLy&mÜñ!en 2:09 11 comentarios:  

J U E V E S , 2 6 D E A B R I L D E 2 0 0 7

La mEiOsIs

Cuando se produce la fecundación se unen los cromosomas PATERNOS con

los MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus

copias). Si uniéramos estos cromosomas el individuo poseería 92 cromosomas

por lo que no seria un ser humano. ¿Qué hacer entonces?

Page 32: Informacion de la celula

La naturaleza tiene la respuesta. Y aquí la tienes tú.

Para ello tiene lugar DOS divisiones celulares consecutivas, sin producirse

ninguna duplicación de los cromosomas.

El comienzo de la meiosis, se inicia con la profase Idonde los cromosomas

homólogos se juntan e intercambian fragmentos de ADN este proceso se

denomina sobrecruzamiento y hacen que todos los descendientes de la

misma pareja no salgan idénticos y cada una posea sus

características PROPIAS ya que sino, podría decirse que tendrían clones.

Durante la meiosis I los cromosomas se separan y cada uno va a una célula

hija diferente, por lo que cada uno posee información similar pero no igual.

En la meiosis II las cromátidas de cada cromosoma se separan y son

repartidas entre las células hijas, concluyendo así este proceso con cuatro

células haploide distintas entre si.

Page 33: Informacion de la celula

GERENCIA.La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:... El término (gerencia ) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador,etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml#ixzz3RAVFaKmH

FUNCIONES GERENCIALES

Con algunas diferencias por la naturaleza de las organizaciones y por el nivel de desarrollo, Stephen P. Robbins señala que las funciones de la gerencia son:

La planeación, que consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.

La organización, según la cual los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones.

La dirección, por cuanto los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.

El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos.

LA GERENCIA EDUCATIVA

Page 34: Informacion de la celula

La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo.

Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad.

ANTECEDENTES

Por otra parte Smith (1995), en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se refleja en una praxis deficiente del trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.

En la misma línea de acción Sánchez, W. (1996), en su investigación sobre la caracterización de la función gerencial en el aula de los docentes, con el propósito de determinar las competencias gerenciales del docente señaló una discrepancia entre la respuesta de los docentes y la de los estudiantes, respecto a la manera de cómo están gerenciando la asignatura, por esa razón recomendó a las autoridades educativas del área que planifiquen y ejecuten talleres relativos a la gerencia en el aula.

Cámbaro (1996), en su estudio sobre Gerencia de Aula Promotora de cambios en las relaciones interpersonales docente-alumno, concluyó que los docentes no se desempeñan como gerentes de aula ni promueven buenas relaciones interpersonales con los estudiantes, lo que incide de manera negativa en el aprendizaje.

Por otra parte García (1998), en su estudio la Gerencia de Aula, una Alternativa ante el Poder y Autoridad Ejercida por el Docente en el Nivel de Educación Básica, expuso que el gerente de aula debe ser un agente motivador para que se puedan alcanzar los objetivos, siendo esta característica

Page 35: Informacion de la celula

indispensable en todo líder y más aún en el docente, el cual debe estar completamente convencido de su trabajo y desempeño gerencial, para lograr en el educando un aprendizaje significativo.

Del mismo modo Villegas (1999), en su estudio sobre la Gerencia de Aula del Docente, mencionó que existe un acentuado desconocimiento en los docentes en el rol como gerente de aula, en cuanto al papel de planificador, organizador, orientador y evaluador.

Así mismo Carpio (2000), en su investigación sobre Capacitación y Actualización del Educador en Gerencia de Aula y su Influencia en el Desempeño Docente, señala que, en cuanto a los roles como gerente se determinó que el docente no operacionaliza sus funciones como gerente de aula.

Igualmente Rodríguez (2001), en su investigación titulada El Rol del Docente en la Gerencia de Aula señaló que el docente como gerente de aula requiere interrelacionar los niveles de compromiso con los roles de una gestión que promueva una mejor participación del educando en los escenarios de interacción hacia la construcción de aprendizajes que propicien cambios.

De igual modo Piña (2001), señaló en su estudio sobre Capacitación en Gerencia de Aula, que aunque los docentes realizan las funciones de planificación y evaluación, necesitan capacitarse en gerencia de aula, ya que existe una tendencia alta en los docentes a no estar capacitados en la ejecución de proyectos, funciones pedagógicas y tomar decisiones en forma eficiente.

También Ríos (2001), concluyó en su investigación sobre la Función Gerencial Centrada en la Educación en Valores como alternativa del docente de aula en el Logro de la Calidad, que los docentes no cumplen a cabalidad con la función gerencial: en cuanto a la calidad de su gestión se evidenció que la acción docente no es un modelo a seguir, esto conlleva a realizar las reflexiones sobre la acción educativa, para dar respuesta urgente. Sugiere la preparación del docente para que integre a su función gerencial la educación en valores, que contribuye a mejorar la calidad de formación del educando.

Al respecto Briceño (2002), en su investigación titulada, La Gerencia de Aula como Herramienta para el Control de la disciplina de los alumnos en Educación Básica, menciona que es importante que los docentes como gerentes de aula propicien una comunicación participativa y afectiva dentro del aula así como la ejecución de actividades que motiven al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que se pueda dar el aprendizaje significativo y constructivo, de manera tal que se optimice la calidad del recurso humano que egreso de las aulas.

Por otra parte, el docente como gerente de aula es la parte central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, para favorecer el aprendizaje.

De allí que, el gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y

Page 36: Informacion de la celula

actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud pro activa, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera tal que este preparándose, ensayando, y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógica.

Además, el docente como gerente debe concentrar su esfuerzo en motivar a los estudiantes para la búsqueda de la excelencia como valor social importante es su desarrollo. La idea de excelencia, debe ser entendida como el propósito de esforzarse en ser cada día mejor, para no contentarse con lo fácil, sino en plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser más apto y socialmente realizado.

Existen tres tipos de perspectivas que se dan en las Instituciones Educativas, las cuales analizaremos a continuación:

PERSPECTIVA TECNICA

Esta perspectiva es la dominante en las organizaciones escolares, se orienta a las entidades físicas.

En la Instituciones se ve esta perspectiva asediada por el orden y el consenso, se denota claramente la eficacia y la eficiencia. Se toma en cuenta las Normativas.

Desde la perspectiva técnica se pueden cuantificar con precisión cada aspecto de la dimensión la utilidad de este modelo para la organización escolar y en consecuencia del enfoque económico aplicado a la dirección de centros docentes.

A pesar de que se ha argumentado en su contra que este enfoque ha enfatizado la rentabilidad, entendida como reducción de costes, más que la calidad del "producto" de la escuela, es decir, la educación de los alumnos.

Hay que aclara que las escuelas no son empresas y la ideología que sustenta este enfoque está alejada de lo educativo. No obstante, la vigencia de esta perspectiva no puede darse por finalizada en la actualidad, ya que su influencia llega hasta nuestros días, en los que muchos de los cimientos conceptuales del sistema taylorista perviven. Puede considerarse, por ejemplo, cómo el énfasis otorgado en estos momentos a las evaluaciones de rendimiento se encuentra muy cercano a estos planteamientos.

PERSPECTIVA CULTURAL

Page 37: Informacion de la celula

Esta perspectiva persigue comprender lo social, lo humano, la realidad cultural que internamente se ha construido en la Institución.

En las instituciones se manifiesta por las creencias, los valores que ellos tienen y con lo que se identifican, desde el punto de vista de la cultura que en ella se desarrolla, como producto de las interacciones sociales que tienen lugar.

Lo que constituye un marco institucional preciso y estructurado que condiciona y mediatiza la actuación y los sistemas de pensamiento de las personas que actúan en dicha institución.

En la Institución las normativas están determinadas por su ambiente social e histórico, de esta forma están regularizadas por las normativas planteadas

PERSPECTIVA POLÍTICA

Esta perspectiva se orienta en las ciencias reflexivas es decir se basa en la relación que existen entre valores y acción.

Se centra en el poder, son organizaciones orientadas ideológicamente, mediatizadas por determinantes históricas, políticas y económicas que responden a metas particulares.

Muchas de las veces se ve que tiene intereses propios sobre otros grupos.

La naturaleza de la inteligencia emocional

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empalizar y confiar en los demás. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.

Introducción

Para nadie es un secreto que la educación venezolana a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ha sido partícipe de innumerables y transcendentales cambios, debido a la exigencia de una sociedad que se orienta hacia un nuevo modelo de país y de ciudadano concebido en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Page 38: Informacion de la celula

Esta nueva visión del país ha traído como consecuencia que las instituciones educativas tengan que reorientar su papel, adoptando nuevos modelos e implementando nuevas estrategias educativas orientadas para tales fines. En consecuencia, el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el mismo; la realidad le exige cambios en su actuar como docente, para dejar de ser simples dadores y ejecutores de contenidos e información desconectada de la realidad y de la vida estudiantil.

No obstante, pareciera que se sigue apostando a continuar con las mismas prácticas gerenciales tradicionales que solo llevan a la inercia, inoperancia y a las malas prácticas gerenciales. En este sentido, la realidad que se observa denota lo siguiente:

1. Los docentes en su mayoría no quieren asumir los proyectos de aprendizajes.

2. Existe una carencia de una buena planificación, en todo caso, cuando la hay se realiza de manera individual, partiendo de las necesidades del docente y no de los estudiantes.

3. Se continúa con las prácticas de enseñanzas tradicionales, mayormente de tipo expositivas, con información teórica desdeñando la actividad práctica y real.

4. Se observa una actitud negativa hacia la participación de otros actores en el proceso educativo, principalmente en lo que respecta a la vinculación con las comunidades.

Adicionalmente, Cronielez (1992) plantea que la gerencia desde el ámbito educativo está en manos de personas no calificadas ni preparadas profesionalmente para administrar las diferentes instituciones educativas. Y que existe el gran problema y la preocupación que el personal que ingresa a las instituciones educativas no están en su mayoría capacitados o motivados para tal fin como es el educar.

En el mismo sentido, Ortuño (1992), expresa que la administración del sistema escolar y especialmente la asignación de cargos administrativos, directivos y docentes, se han convertido en el obstáculo más fuerte para el mejoramiento de la calidad del nivel educativo; lo que impide la eficacia de las funciones y tareas de dicho personal. A nivel educativo la mayoría de las veces no se sabe gerenciar, hay mucho desconocimiento y poca preparación y esto trae como consecuencia un rendimiento muy bajo.

Esta situación denota gran desconocimiento y falta de compromiso direccionado a la visión de sociedad y que se quiere alcanzar, lo cual es altamente preocupante porque pareciera que la educación se mantuviera anclada y estancada en un mismo punto, y no permitiera arrancar o avanzar en la profundización de los cambios necesarios para el desarrollo social y productivo del país.

Al respecto, Pérez Esclarín (2004), demuestra una gran preocupación cuando afirma:

El problema educativo es tan serio y tan grave que no podemos darnos el lujo de prescindir de nadie. Todos somos necesarios para resolverlo. Pero deben ser los educadores los protagonistas

Page 39: Informacion de la celula

de los cambios educativos necesarios. Hoy todo el mundo está de acuerdo en que, si queremos una educación de calidad, necesitamos educadores de calidad, capaces de liderar las transformaciones necesarias. Ninguna reforma educativa ha triunfado en el mundo si los educadores no la han asumido con entusiasmo y creatividad. (p. 150)

El docente debe comprender que la realidad es otra, y por consiguiente también es otro su rol, y como gerentes hay que estar claro y consciente del papel que juega la educación para asumir nuestra tarea con compromiso, entrega institucional y sentido patrio.

Sin embargo, pareciera que el docente no ha entendido cuál es el rol que se debe cumplir como líder en estos nuevos tiempos, además pareciera que no han comprendido la dimensión de los mismos. En consecuencia cabe preguntarnos, ¿Cuál es el papel que debe cumplir el gerente educativo dentro de este contexto de cambio y nueva visión de país?. Reflexionar acerca de ello, es el propósito de este trabajo.

Estos nuevos tiempos nos exige replantear lo que hacemos y cómo lo hacemos, para asumir nuevos caminos y nuevos fines. Para ello, gerenciar nuevos conocimientos, crear nuevas estrategias que hagan énfasis en la participación con distintos actores, rompiendo con el aislamiento dentro de los espacios escolares y sumarnos al verdadero trabajo de equipo, a fin de que nuestro papel sea más efectivo y eficaz, encaminado hacia a la solución de problemas de la realidad estudiantil y de la comunidad, aunque esto no ha sido tarea fácil.

Papel del Nuevo Gerente Educativo

Dentro de este planteamiento, se puede observar que el papel del nuevo gerente en educación, no parece presentarse de manera fácil y sencilla. Gerenciar en tiempos de cambios implica reflexionar sobre nosotros mismos, esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad, y más aún en la gerencia educativa porque alrededor tenemos personas que aprenden de nuestras acciones y proceder.

El gerente educativo debe influir de manera positiva en sus estudiantes y personal, debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser capaz de liderizar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad para manejar grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los estudiantes y atrapar su interés por lograr el objetivo de preparar los mejores estudiantes competente e integrales como persona y profesionales.

El gerente educativo debe liderar la participación dentro y fuera de los espacios escolares, involucrándose en los problemas, aportando ideas, tomando decisiones y colaborando en las soluciones. Es decir, abriendo las instituciones como verdaderos centros sociales participativos donde se discutan y planifiquen acciones de interés comunitario, que permita la sociabilidad y la integración de todos los actores como un sólo equipo, de esto dependerá un buen trabajo educativo y una buena utilización del recurso humano.

Por otro lado, queda de parte del gerente educativo ubicarse en el estilo gerencial que le permita llegar a los estudiantes y la comunidad y que induzca en ellos cambios positivos para fomentar

Page 40: Informacion de la celula

pensamientos e ideas novedosas que lleven a un verdadero cambio. En ese sentido, enfocarse en los tres estilos diferentes, depende de la situación o circunstancia del momento, de esta manera puede actuar como un líder autoritario, democrático y laissez-Faire.

El gerente educativo como líder Autocrático toma decisiones en nombre del grupo, es decir, no permite la participación, impone el camino a seguir para alcanzar los objetivos, aunque puede producir casos en se otorga la oportunidad de voz y voto, pero él con el cuidado de reservarse el poder de decidir para sí mismo.

El gerente educativo como líder democrático recurre al mínimo a la intimidación de las personas para inducirlas a la acción, así mismo, usa la información para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y habilidades de todos los miembros. También buscan alcanzar las metas, a través del esfuerzo sincero, la motivación, el compromiso, la confianza y el respeto, de igual manera, existe una orientación hacia la tarea y la persona.

El gerente educativo como líder Laissez-Faire, esta caracterizado por el “dejar pasar, dejar hacer” en el contexto de la organización. No se preocupa por las consecuencias de los actos de los demás, deja que todos actúen a su libre albedrío.

No obstante a los tres estilos antes explicados el gerente en su papel líder debe tender asumir un estilo que le permita el equilibrio entre los tres, debe saberse manejar de acuerdo al momento y a las circunstancias del momento específico que le toque actuar dentro o fuera de la institución.

No puede ser netamente autocrático y tomar las decisiones sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes, tampoco puede ser completamente democrático porque en momentos específicos deberá tomar decisiones que solo como docente puede decidir, y no puede dejar a los participantes sin ninguna regla o norma que los oriente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Debe ser capaz de saber cómo administrar el liderazgo tendiente a adoptar el estilo más adecuado a las circunstancias que se presenten. En todo caso, el gerente es un pensador que planifica, organiza, motiva, selecciona, controla, y evalúa en cada momento, además de bregar con la incertidumbre, definir su equipo y añadir valor a la organización con su compromiso y dedicación.

Líder transformacional

El gerente educativo debe explorar y enmarcarse en la búsqueda de la excelencia, es necesario un reencuentro con el yo, poder silenciarnos para poder encontrar nuestras vos interna, nuestros sentimientos y escuchar el corazón. Debe buscarle el verdadero sentido a la vida y fomentar la educación en el amor hacia la libertad, para poder liberarse uno mismo liberando a los demás. Algo importante para destacar es el inmenso poder que tiene la palabra, es necesario recuperar el aprender a hablar y el poder escuchar, las palabras deben estar impregnadas de valores, esperanza y estimulo, enmarcadas en el hacer, con coherencia para poder comunicarse y entenderse.

Page 41: Informacion de la celula

Debe ser un persona con una gran carga de valores, siendo el eje principal la ética, de buena moral y con rectitud, capaz de propender la capacidad al compromiso de los estudiantes, posibilitando la aceptación a los cambios que se susciten en el transcurso de la vivencia escolar, tener una amplia red de información, conocimientos y aprendizajes que le permitan brindar los mismos para fomentar el desarrollo creativo y protagónico de sus estudiantes, ser un reflejo en el que hacer, con pensamientos positivos y proactivos que posibiliten el encontró de soluciones en cada situación negativa que se presente.

Siguiendo lo antes planteado, el gerente educativo debe ser una persona con visión, estar siempre atento a escuchar y entender a los demás, ser muy asertivo al momento de brindar una asesoría o ayuda teniendo claro el objetivo de los estudiantes, no debe buscar el beneficio propio, siempre estimulando el actuar del participante.

El gerente educativo debe suscitar en el estudiante la toma de conciencia, sin permitir que exista la mediocridad, desesperanza e insensibilidad, debe ser promotor de la dignidad del ser humano, cultivar el orgullo por ser lo que son y lo que pueden llegar a ser, buscar cambios en las practicas educativas y que los ambientes escolares estén llenos de vida, para aprender a vivir, a convivir, a ser y hacer en el contexto educativo.

El compromiso con cada ser humano debe sentirlo con entusiasmo, para despertar el verdadero sentir hacia la vida, hacia el aprendizaje significativo, propender el desarrollo personal, la creatividad, la constancia, la perseverancia, vivir el ahora y así prepararse para lo que más adelante se presentara en el camino. Así mismo, el gerente educativo debe hacer vida dentro la comunidad, tener sentido de pertenencia, ser congruente y tener una visión clara de lo que quiere, para poder orientar y potenciar en el estudiante lo mejor de cada uno de ellos desde el ámbito individual y grupal.

Reflexionando sobre el deber ser del gerente educativo desde la perspectiva de Pérez Esclarìn, (2005) el autor plantea, que debemos enseñar a vivir, a defender la vida y asumirla como tarea, como proyecto. Que este proyecto debe responder al sueño de vida que tiene cada uno de los estudiantes de sí mismo, anticiparse a lo que se puede llegar a ser. “Educar es ayudar a cada alumno a conocerse, valorarse y emprender con honestidad el camino de la propia realización. El único conocimiento realmente importante es el conocimiento de sí mismo: conócete, quiérete, se tu mismo, atrévete a vivir, a amar y a ser libre”. ( p. 49)

Ahora bien, el aprendizaje es el eje central en todo proceso de cambio, transformando de esta forma la manera de comportarse las personas. El mismo, debe tender al desarrollo holístico del individuo, al rescate de valores y la construcción de sociedades integradas, organizadas, con coherencia y pertinencia.

Conclusión

Page 42: Informacion de la celula

Se puede entonces concluir que se requiere de verdaderos líderes que busquen la transformación de la sociedad y del ser humano, que busque aflorar los conocimientos sin imponerlos, que guíen las mentes sin moldearlas.

Un docente que se identifique y comprometa con la misión del país y de su centro educativo, sin desviaciones, un líder que se conciba como miembro de un colectivo o comunidad que aprende con los otros.

Un líder que promueva la investigación, la identidad y el compromiso, por vías fundamentalmente democráticas y participativas en pro de la constante transformaciones sociales.

En fin una persona que tenga claridad del país que necesitamos, con compromiso social, con capacidad de generar acciones, valores humanos y compromiso institucional en función de los procesos de transformación y desarrollo del país y el hombre.

Referencias Bibliografía

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/gerencia-educativa/gerencia-educativa.shtml#ixzz3RAWzxQQT