influencia de los filÓsofos en la administraciÓn

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ________________________________________________________________ ______________ “Año del deber ciudadano” TEMA : INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS Y DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA ADMINISTRACIÓN INTEGRANTES : Asencios Melgarejo Rosa Liliana. Chumacero Rodríguez Fresscia Juliette Sánchez Hernández Esther Trinidad Valencia Cuadros Vanesa Velazco Yachachín Kerly Nanette PROFESORA : Garivay Torres Flor de María 1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Upload: esther-sanchez-hernandez

Post on 03-Jul-2015

12.885 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

______________________________________________________________________________

“Año del deber ciudadano”

TEMA : INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS Y DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA ADMINISTRACIÓN

INTEGRANTES : Asencios Melgarejo Rosa Liliana.

Chumacero Rodríguez Fresscia Juliette Sánchez Hernández Esther Trinidad

Valencia Cuadros Vanesa Velazco Yachachín Kerly Nanette

PROFESORA : Garivay Torres Flor de María

CICLO : I 2007B

1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 2: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

BELLAVISTA – CALLAO

Dedicatoria

A los estudiantes que se interesen

por conocer más acerca de este tema.

Gratitud eterna a cinco mejores amigas

que hicieron posible la realización de este trabajo.

2 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 3: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

1. INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN Desde la antigüedad, la administración ha recibido la influencia de la filosofía.

1.1Sócrates:

En su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista utilizando en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

1.2 Platón :

Filósofo griego, discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego, dentro de sus grandes aportaciones están:

La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:Aristocracia : Gobierno de la nobleza o clase alta.

Oligarquía : Gobierno de una sola clase social. Timarquía : Gobierno de los que cobraban rentasDemocracia : Gobierno del pueblo.Tiranía : Gobierno de una sola persona.

Clasificación de las clases sociales que se dividen en:Oro : Eran los gobernantesPlata : Los guerreros Bronce : Eran los artesanos y comerciantes.

1.3Aristóteles:

Dio el primer impulso a la filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica,

3 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 4: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano.

Nos habla como lograr un estado perfecto.

En el libro Política: Distingue las tres formas de administración pública:

- Monarquía o gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía).- Aristocracia o gobierno de una élite (que puede transformarse en oligarquía).- Democracia o gobierno del pueblo (que puede volverse anarquía).

Hace referencia a los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Durante los siglos que van de la antigüedad al inicio de la Edad Moderna, la filosofía estudió gran variedad de temas administrativos.

1.4 Francis Bacon:

Filósofo y estadista inglés, fundador de la Lógica Moderna, basada en el método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de la Administración conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.

1.5 René Descartes:

Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la Filosofía Moderna, creó las coordenadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y la Geometría de la época. En Filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método, donde describe su método filosófico denominado método cartesiano, cuyos principios son:

- Principio de la duda sistemática o de la evidencia. Consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna mientras no se sepa con evidencia (clara y nítidamente) aquello que es realmente verdadero. Con esta duda sistemática se evita la prevención y la precipitación, aceptándose sólo como cierto aquello que lo sea evidentemente.

- Principio del análisis o de descomposición. Consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su adecuación y solución, y resolverlas por separado.

4 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 5: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

- Principio de la síntesis o de la descomposición. Consiste en conducir ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos más difíciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles.

- Principio de la enumeración o de la verificación. Consiste en hacer recuentos, verificaciones y reversiones tan generales, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido o dejado nada de lado.

El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración; las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.Dio los primeros principios sobre la división del trabajo y tramos de control.

1.6 Thomas Hobbes:

Político y filósofo inglés, defiende el gobierno absoluto en función de su visión pesimista de la humanidad. En ausencia del gobierno los individuos tienden a vivir en guerra permanente y conflicto interminable para obtener los medios de subsistencia. En su libro, Leviatán, señala que el pueblo renuncia a sus derechos naturales en favor de un gobierno que, investido del poder conferido, impone el orden, organiza la vida social y garantiza la paz. El estado representa un pacto social, que al crecer, alcanza las dimensiones de un monstruo que amenaza la libertad de los ciudadanos.

Desarrolló una teoría del origen contractualita del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos.

1.7Jean-Jacques Rousseau

Creó la teoría del Contrato Social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. El Contrato Social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tengan autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma

5 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 6: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

que el hombre es bueno y afable por naturaleza, y que la vida y la sociedad lo corrompen.

1.8Karl Marx y Friedrich Engels

Proponen una teoría del origen económico del Estado. El poder político y del Estado es el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto comunista, afirman que la historia de la humanidad es una historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y

artesanos, en una palabra, explotadores y explotados, siempre han mantenido una lucha, oculta o patente.Marx sostiene que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres. El marxismo fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la sociedad, en oposición a los ideales metafísicos.Con la Filosofía Moderna, la Administración deja de recibir contribuciones e influencias, puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja de los asuntos organizacionales.

1.9 Confucio

Sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno,

incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti

6 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 7: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.

Reglas De Confucio

1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.

2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.

3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.

4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.

5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.

6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.

2. INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Se observó que en la época del medioevo la iglesia tenía una gran influencia en cuanto cualquier actividad era obra del pecado y se basaron en la obediencia y autoridad para su funcionamiento.

La iglesia católica no acepta el lucro y el comercio como una actividad honesta, al no ser aceptado esto, nace una nueva corriente llamada ética protestantita que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza. Dentro de sus principales exponentes encontramos a MAX WEBER, BENJAMÍN FRANKLIN Y MARTÍN LUTERO.

James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquía de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional.

La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabeza ejecutiva, el Papa.

El concepto de jerarquía vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerárquico obligatorio" e "independencia de la orden jerárquica".

De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.

La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.

Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda. Libertad de decisión al ejecutivo.

7 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 8: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto. Habilidad y dedicación al trabajo. El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores. Capacidad de decisión de acuerdo al problema. Ser hábiles en todas las negociaciones. No al favoritismo parental en altos puestos.

2.1 EL EJEMPLO DE LA IGLESIA CATÓLICA

En el curso de los siglos la Iglesia católica estructuró su organización con una base en una jerarquía de autoridad, un estado mayor (asesoría) y una coordinación funcional para asegurar la integración. La iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede funcionar bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada por una autoridad divina superior. La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a las demás organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron numerosos principios y normas utilizados en la Iglesia católica. 2.1.1 Estructura organizativa:

La Iglesia Católica Romana tiene miembros en cada uno de los países de la Tierra. Es una organización jerárquica en la que el clero ordenado está dividido en obispos, presbíteros y diáconos.

Al final de 2004 el mundo estaba dividido en 2.755 obispados o diócesis, cada una con un obispo que la preside, responsable del bienestar religioso de los creyentes que estén en su área geográfica. El principal obispado es el de Roma, cuyo encargado es el Papa.

El clero está organizado de forma jerárquica, pero tiene en cuenta la comunión de los fieles. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior, pero la autoridad superior debe ejercer su gobierno teniendo en cuenta la comunidad, a través de consultas, reuniones, intercambio de ideas.

Territorialmente, la Iglesia Católica Apostólica y Romana se organiza en diócesis o Iglesias particulares, cada una a cargo de un obispo. Éstas, a su vez, se reúnen en provincias, que conforman una arquidiócesis. Otras jerarquías son las prelaturas y los vicariatos.

2.1.2 Gobierno de la Iglesia

Los obispos: Se encargan de cada diócesis. Son ayudados por los presbíteros y los

diáconos. Ningún obispo, aunque haya sido nombrado cardenal, tiene autoridad sobre otro, sino que cada uno depende directamente del Papa.

Los cardenales: Ayudan al Papa en el pastoreo de la Iglesia universal y en la

administración del Vaticano y la Curia Romana. Cuando el Papa muere, eligen al

8 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 9: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

sucesor en un cónclave. Colectivamente forman el Colegio Cardenalicio. Los cardenales son elegidos personalmente por el Papa.

El Papa: Es electo por el Colegio de Cardenales, reunido en cónclave. En 1871, el

Concilio Vaticano I hizo énfasis particular sobre la ya existente doctrina de la infalibilidad papal, lo cual ha generado hasta el día de hoy grandes polémicas. Él desarrolla su ministerio coadyuvado por dos grupos de colaboradores: los cardenales y el concilio ecuménico.

 

 

CONCLUSIONES

Al término de este trabajo podemos concluir que la Administración es y ha sido una ciencia importante para el desarrollo ordenado de la sociedad ya que desde la antigüedad ha desempeñado un papel fundamental en ésta.

Ésta ciencia ha evolucionado al transcurrir el tiempo, al igual que las necesidades del hombre; por lo cual se ha logrado un mejoramiento en sus técnicas y facilitado el desempeño de actividades administrativas, es por ello que en la actualidad se cuenta con técnicas fáciles y prácticas de aplicar en cuestiones de administración.

Por lo tanto no se debe restar importancia a la trascendencia de los filósofos que contribuyeron a la realización de ésta ciencia, como también a la iglesia que con la forma de administrar su organización nos dio las pautas necesarias para mejorar aspectos que estaban relegados.

9 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 10: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

BIBLIOGRAFÍA

1) Administración de Empresas. REYES PONCE AGUSTÍN.

2) Introducción a la administración con Enfoque de sistemas. RODRÍGUEZ VALENCIA JOAQUIN

3) . Historia del pensamiento Administrativo. CLAUDE S. GEORGE

4) Introducción a la teoría general de la Administración. IDALBERTO CHIAVENATO

10 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Page 11: INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

5) Administración. VEGA SOSA ALICIA.

11 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS