influencia de la publicidad

7
|Influencia de la publicidad en la alimentación infantil chilena Introducción A pesar de todos los esfuerzos realizados en los últimos 10 años, la obesidad infantil sigue incrementando y algunas preguntas que surgen son ¿Por qué? y ¿qué podemos hacer para detener este incremento? América y Chile han pasado de tener altas prevalencias de desnutrición y muertes por esta causa a un incremento en el sobrepeso y la obesidad excesiva. La última encuesta nacional dio cuenta que alrededor de dos tercios de la población en Chile tiene problemas de exceso de peso, ya sea obesidad o sobrepeso. Alrededor de un 20% a un 25% de los escolares tiene problemas de obesidad y de ellos un porcentaje importante ya tiene cuadros de pre diabetes. Estas cifras son tremendamente alarmantes y constituyen uno de los problemas principales de la Salud Publica de Chile. La comida rápida es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para ser consumido rápidamente, siendo de características altamente palatables para los consumidores como el alto contenido de sodio y frituras, también resulta ser una alternativa cómoda para el mundo acelerado de la actualidad. El ejemplo más conocido a nivel mundial es la cadena multinacional de McDonald’s. Actualmente, estos locales en Chile violan la “ley de composición nutricional de los alimentos y publicidad” ya que utilizan juguetes, calcomanías y otros elementos como gancho publicitario con el fin de promover el consumo de comida chatarra en la población infantil. El aumento de enfermedades nutricionales en la población infantil en Chile se debe a un consumo elevado de azucares, grasas y comida altamente procesada como lo es la comida chatarra, relacionándose el uso de “premios” y juguetes si se compran este tipo de alimentos. Los juguetes que se adquieren comprando comida se basan en características culturales como

Upload: valeria-belen-rosero-perez

Post on 15-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

INFLUENCIA de La Publicidad en la alimentación infantil

TRANSCRIPT

|Influencia de la publicidad en la alimentacin infantil chilenaIntroduccinA pesar de todos los esfuerzos realizados en los ltimos 10 aos, la obesidad infantil sigue incrementando y algunas preguntas que surgen son Por qu? y qu podemos hacer para detener este incremento? Amrica y Chile han pasado de tener altas prevalencias de desnutricin y muertes por esta causa a un incremento en el sobrepeso y la obesidad excesiva. La ltima encuesta nacional dio cuenta que alrededor de dos tercios de la poblacin en Chile tiene problemas de exceso de peso, ya sea obesidad o sobrepeso. Alrededor de un 20% a un 25% de los escolares tiene problemas de obesidad y de ellos un porcentaje importante ya tiene cuadros de pre diabetes. Estas cifras son tremendamente alarmantes y constituyen uno de los problemas principales de la Salud Publica de Chile.La comida rpida es un estilo de alimentacin donde el alimento se prepara y sirve para ser consumido rpidamente, siendo de caractersticas altamente palatables para los consumidores como el alto contenido de sodio y frituras, tambin resulta ser una alternativa cmoda para el mundo acelerado de la actualidad. El ejemplo ms conocido a nivel mundial es la cadena multinacional de McDonalds. Actualmente, estos locales en Chile violan la ley de composicin nutricional de los alimentos y publicidad ya que utilizan juguetes, calcomanas y otros elementos como gancho publicitario con el fin de promover el consumo de comida chatarra en la poblacin infantil.El aumento de enfermedades nutricionales en la poblacin infantil en Chile se debe a un consumo elevado de azucares, grasas y comida altamente procesada como lo es la comida chatarra, relacionndose el uso de premios y juguetes si se compran este tipo de alimentos. Los juguetes que se adquieren comprando comida se basan en caractersticas culturales como el gnero y la identidad nacional. Los locales en cuestin, cada temporada ofrecen nuevos personajes de dibujos animados en miniatura, calcomanas, etc., ya que basarse en esto, sirve para llamar la atencin de los pequeos, incitndolos a consumir estos alimentos altos en grasas trans y saturadas, principalmente y sodio (nutrientes que se relacionan con la obesidad y otras enfermedades ECNT). Si se prohibiera regalar juguetes en mens infantiles que contengan ms de 600 kcal y exceso de sodio, grasas y azcares podra disminuir el consumo de estos alimentos y as disminuir las cifras alarmantes de la obesidad y el sobrepeso en los nios de Chile. El preocupante incremento de la obesidad infantil en chile, Universidad de chile. Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos.

DesarrolloLa obesidad se ha transformado en una epidemia, pues ha incrementado rpidamente estos ltimos aos a nivel mundial. Chile se ubica en el tercer lugar de la regin, en cuanto a los pases con peor estilo de vida. Esto, luego de Estados Unidos y Mxico. Este escenario se acompaa de un importante desarrollo de la industria alimentaria que, por lo menos en Chile, asocia los bajos precios a los productos con ms grasas y caloras, y los ms caros a los ms saludables.Esto ataca a toda la poblacin en general, pero en el siguiente ensayo se quiere destacar el caso de los nios principalmente, los cuales en los resultados del SIMCE de educacin fsica, se muestra la mala condicin fsica de nuestros escolares y el incremento de la obesidad infantil. Entre el ao 2011 y 2012, la obesidad en octavo ao bsico segn IMC (ndice de masa corporal), subi de un 16 a un 18%, el sobrepeso de un 25 a un 26% y slo un 8% de los escolares logr un nivel satisfactorio en actividad fsica, lo cual hizo plantear a la ministra de educacin que estos resultadoseran enormemente preocupantes. Actualmente, se observa una prevalencia de obesidad a nivel mundial y, en nuestro pas, son los nios menores de 14 aos los que constantemente son expuestos a la gran cantidad de publicidad plasmada en imgenes o comerciales en televisin ofreciendo de manera llamativa alimentos poco saludables como la comida chatarra o dulces con alto contenido de azcar, que adems del sabor, regalan populares juguetes y/o interesantes promociones por su compra. Como podemos observar, hoy vivimos en un mundo en donde cada da somos atacados con imgenes, videos, comerciales, entre otros elementos audiovisuales. Si bien entregan diversos mensajes, una gran cantidad de stos se enfocan en persuadir a la poblacin al consumo de algn alimento, generalmente aquellos pertenecientes a grandes cadenas alimentarias. Con respecto e esto, la influencia que tiene la publicidad sobre la eleccin del producto, es bastante importante, aun ms en los anuncios que estn hechos para la mentalidad infantil, creando un enganche con los menores a travs de imgenes que captan su atencin, principalmente de dibujos animados o pelculas, enfatizando factores llamativos como colores y sonidos, as como tambin la utilizacin de personajes famosos, admirados, contemporneos y populares. En el caso de la animacin, hay que destacar que si los nios ms pequeos no tienen clara la frontera entre programacin y anuncios, el alimento as ofertado ser como algo propio de la fantasa pero que se puede conseguir.La publicidad presentada en la televisin puede tener numerosos efectos en la conducta y, por consecuencia, en su estado fsico, como por ejemplo, los nios comienzan a pedir con ms frecuencia los productos que son anunciados y, por tanto, aumenta su consumo de botanas y otros alimentos promocionados, hecho que se refleja en el incremento de su ingestin de energa.En cuanto a esta problemtica, una de las cadenas de comida rpidas ms conocidas y presente en casi todos los pases del mundo es McDonalds, las investigaciones demuestran que esta empresa gasta alrededor de 528 millones de dlares en publicidad para apoyar la venta de algunos productos.En pases como Espaa, la publicidad del sector de alimentacin dirigida al pblico infantil se encuentra autorregulada por el cdigo PAOS. El cdigo de autorregulacin de la publicidad de alimentos, dirigida a menores, prevencin de la obesidad y salud (PAOS), se inserta en el marco de la estrategia NAOS, del ministerio espaol de sanidad y consumo, cuyo objetivo es disminuir la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso y sus consecuencias, tanto en el mbito de la salud pblica como de sus repercusiones sociales, lo cual es el ejemplo a seguir para los pases en vas de desarrollo y con problemas tan importantes como la obesidad en general.Llevando a la realidad dicho problema, en Mxico se observa que en la televisin gratuita, la proporcin de anuncios de productos alimenticios fue mayor durante la transmisin de programas infantiles que durante los programas dirigidos a la audiencia general; en la programacin televisiva no se identificaron anuncios que promuevan el consumo de frutas, adems, la publicidad de vegetales fue mnima, particularmente durante la programacin infantil. La pregunta es: Qu pasa en Chile? en nuestro pas es frecuente la publicidad de alimentos con alto contenido de grasas, especialmente en televisin. la publicidad de alimentos utiliza estrategias a las que los menores son muy sensibles y vulnerables a ser persuadidos y captados por la atencin de la publicidad. Un claro y muy representativo ejemplo, se observa en los comerciales de la empresa McDonalds, en donde se promociona la comida poco saludable y que, a pesar de haber incorporado otras opciones en su men (jugo, postre de fruta) en la llamada cajita feliz, se permiten el hecho de ofrecer a los menores pequeos incentivos en su compra, regalando juguetes cada vez ms llamativos, agregndole la opcin de gnero en la eleccin de dicho juguete, debido a que se observa que en ocasiones hay dos versiones diferentes de esta cajita feliz: una para nios, como por ejemplo figuritas de Ben 10 y, tambin otra para nias, como accesorios de Hello Kittie. Tambin se debe destacar que realizan publicidad dependiendo del pas en que se emitan, explotando su cultura y el concepto de alguna identidad o smbolo nacional, o algn personaje animado preferentemente conocido por todos, para promocionar tanto la comida como los juguetes; como en el caso del comercial de cajita feliz mexicana con juguetes del chavo del 8 y Chapuln colorado. Esta identidad nacional, se observa tambin en las promociones como es la de marraqueta con palta, promocin que solo se promueve en Chile.Si bien, en Chile no se ha llegado al hecho de explotar algn personaje animado nacional, s aparecen las cajitas por gnero y con las caricaturas o juegos del momento. adems, los juguetes ofrecen variedad , no solo pertenecen a un mismo tema sino que presentan diferentes figuras o variaciones de este adems de coleccionable, esto hace pensar en el hecho de que el nio no querr tener solo uno, sino que tener todos por el simple hecho de ser diferentes , entonces Hasta qu punto la publicidad puede afectar a un nio?, qu mensajes debo incluir para llamar su atencin? hasta ahora, McDonalds lo sabe y lo ha explotado aumentando sus ventas sin incrementar el valor nutricional de sus productos dirigidos a los nios e incluso premindolos por su preferencia. Al analizar estas interrogantes, quedan muchas dudas del tiempo que se requiere para solucionar dicho problema universal y que conlleva tantas consecuencias sociales y econmicas como lo son la publicidad de comidas poco saludables. a pesar de esto, existe en chile una ley que promueve la informacin de fcil llegada a la poblacin en los todos los alimentos, pretendiendo solucionar la ignorancia forzada de las personas por no poder comprender qu tipos de alimentos son realmente saludables. Esta ley se hace llamar la ley sper 8, en donde se busca una clara informacin en cuanto a los nutrientes y los componentes que contiene en exceso y que cuyo consumo podra afectar en la salud de la persona. Sin embargo, la vigencia de esta ley est postergada, dejando nada ms que las ilusiones de una salida a este problema de obesidad infantil.

ConclusinLa publicidad bombardea a la sociedad con mensajes consumistas y poco claros, mostrando cuerpos ideales y comida poco saludable al mismo tiempo. Los nios reciben este mensaje constantemente y cometen peligrosos consumos o realizan malas prcticas alimentarias a causa de una errnea informacin obtenida.La confianza que le tiene la sociedad, a los medios sociales de comunicacin, los hace vulnerables y no toman la iniciativa de buscar una informacin clara y correcta por medios confiables a travs de una investigacin a fondo respecto a un tema tan cotidiano como la alimentacin para obtener una postura propia, esto hace a los nios con mayor razn un pblico ms indefenso y fcil de manipular con juguetes y productos asociados a la diversin.Aunque obviamente no se puede eliminar la publicidad; se espera que se creen nuevas estrategias en el pas para frenar este gran problema y/o que se siga avanzando con las leyes pblicas propuestas relacionadas al tema en contingencia, para as acabar con este manejo hacia los nios.