influencia de la interacciÓn

45
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN SPIRULINA- OPUNTIA XOCONOSTLE SOBRE PARÁMETROS ESPERMÁTICOS EN UN MODELO MURINO DE HIPERLIPIDEMIA PROYECTO CURRICULAR QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL P R E S E N T A: SANTIAGO AGUILAR RICARDO MANUEL Asesora: Dra. María Angélica Mojica Villegas Coasesora: Dra. Leticia Garduño Siciliano México, CDMX 2018

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN SPIRULINA-

OPUNTIA XOCONOSTLE SOBRE PARÁMETROS

ESPERMÁTICOS EN UN MODELO MURINO DE

HIPERLIPIDEMIA

PROYECT O CURRICULAR

QUE PARA OB TENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

P R E S E N T A:

SANTIAGO AGUIL AR RICARDO MANUEL

Asesora:

Dra. María Ang élica Mojica Villegas

Coasesora:

Dra. Leticia Garduño Siciliano

México, CDMX 2018

Page 2: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN
Page 3: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN
Page 4: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

RESUMEN

El colesterol es una molécula importante en la fisiología del sistema reproductivo

masculino, debido a que es un precursor importante de hormonas esteroideas y

modulador en las funciones del espermatozoide, sin embargo los desórdenes

metabólicos como las dislipidemias (hipercolesterolemia) se han reconocido como

un problema clínico en aumento que afecta la funcionalidad de las células sexuales

y con ello generar problemas de fertilidad masculina. Se ha demostrado que los

antioxidantes e hipocolesterolemiantes juegan un papel importante parta reducir o

prevenir la lipoperoxidación, proceso que es altamente toxico para los

espermatozoides. Es por esta razón que, la Spirulina, un algo reconocida como

agente hipocolesterolemiante y antioxidante y el fruto Opuntia xoconostle con

propiedades hipoglucemiantes y efectos en el metabolismo del colesterol y

triglicéridos se proponen para evaluar su efecto en la coadministración en ratones

hipercolesterolémicos y su actividad en la fertilidad.

Page 5: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

INDICE DE CONTENIDO

ABREVIATURA 6 INDICE DE FIGURAS 7 INDICE DE TABLAS 7 1. INTRODUCCION 8 1.2. Lípidos en el organismo 8 1.2.1. Triglicéridos 8 1.2.2. Fosfolípidos 9 1.2.3. Colesterol 9 1.2.3.1. Formación de colesterol 10 1.3. Lipoproteínas 10 1.3.1. Quilomicrones 11 1.3.2. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) 11 1.3.3. Lipoproteínas de baja densidad (LDL) 11 1.3.4. Lipoproteínas de alta densidad (HDL) 12 1.4. Trastorno en el metabolismo de los lípidos 12 1.4.1.Dislipidemia 12 1.4.2. Aterosclerosis 14 1.5. Hipercolesterolemia y su relación con la fertilidad masculina 15 1.6. Espermatogénesis 17 1.7. Estrés oxidativo 19 1.8. Spirulina 20 1.9. Opuntia xoconostle 21 2. JUSTIFICACIÓN 23 3. HIPÓTESIS 23 4. OBJETIVOS 24 4.1. Objetivo General 24 4.2. Objetivos particulares 24 5. METODOLOGÍA 25 5.1. Tratamiento de los ratones 25 5.2. Obtención de los espermatozoides y de los órganos sexuales 26 5.3. Análisis de calidad espermática 26 5.3.1. Cuenta espermática 26 5.3.2. Movilidad espermática 27 5.3.3. Viabilidad 27 5.4. Análisis estadístico 27 6. RESULTADOS 28 6.1 Evaluación de la hipercolesterolemia y de la interacción Spirulina- Opuntia xoconostle sobre los niveles de colesterol.

28

6.2 Efecto de la hipercolesterolemia y la interacción Spirulina- Opuntia Xoconostle sobre el peso de los órganos reproductivos. 6.3 Efecto de la hipercolesterolemia y la interacción Spirulina- Opuntia Xoconostle en la calidad espermática.

31

32

7. DISCUSIÓN 36 8. CONCLUSIONES 41 9. REFERENCIAS 42

PÁGINA

Page 6: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

ABREVIATURAS

ERO ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO

HDL LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD

VLDL LIPOPORTEINA DE MUY BAJA DENSIDAD

LDL LIPOPROTEINA DE BAJA DENSIDAD

LPO LIPOPEROXIDACION

QM QUILOMICRONES

DH DIETA HIPERCOLESTEROLEMICA

Page 7: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Estructura general de un triglicérido…………………………………………....... 9 FIGURA 2 Estructura del colesterol…………………………………………………………… 10 FIGURA 3 Observación y comparación de un vaso sanguíneo sano y un vaso

14 sanguíneo con aterosclerosis…………………………………………………….. FIGURA 4 Esquematización de la evolución de una placa de ateroma por acumulación

15 lipídica en el subendotelio…………………………………………………………. FIGURA 5 Esquema que muestra las diferentes fases de la espermatogénesis, además

18 de los nombres que toma cada célula en las diferentes etapas de esta……… FIGURA 6 Cianobacteria Spirulina……………………………………………………………. 20 FIGURA 7 Fruto de Opuntia Xoconostle……………………………………………………… 22 FIGURA 8 Concentración de colesterol total en suero después del tratamiento con la

28 dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………….. FIGURA 9 Concentración de colesterol LDL en suero después del tratamiento con la

29 dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………….. FIGURA 10 Concentración de colesterol HDL en suero después del tratamiento con la

30 dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………… FIGURA 11 Concentración de triacilgliceroles en suero después del tratamiento con la

30 dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………… FIGURA 12 Peso relativo de testículos después del tratamiento con la dieta

32 hipercolesterolémica (DH)……………………………………………………….. FIGURA 13 Peso relativo de vesículas seminales después del tratamiento con la dieta

32 hipercolesterolémica (DH)……………………………………………………….. FIGURA 14 Movilidad progresiva de espermatozoides de ratón después del tratamiento

33 con la dieta hipercolesterolémica (DH)…………………………………………. FIGURA 15 Movilidad in situ de espermatozoides de ratón después del tratamiento con

34 la dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………

FIGURA 16 Porcentajes de espermatozoides inmóviles después del tratamiento con la 34

dieta hipercolesterolémica (DH)………………………………………………… FIGURA 17 Viabilidad espermática después del tratamiento con la dieta

35 hipercolesterolémica (DH)……………………………………………………….. FIGURA 18 Concentración espermática después del tratamiento con la dieta

35 hipercolesterolémica (DH)……………………………………………………….. INDICE DE TABLAS

TABLA 1 Clasificación de los lípidos………………………………………………………….. 8 TABLA 2 Clasificación de las hiperlipoproteinemias………………………………………… 13 TABLA 3 Tratamiento de los ratones…………………………………………………………. 26

Page 8: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

8

1.- INTRODUCCION

1.2.- Lípidos en el organismo

Los lípidos son biomoléculas orgánicas insolubles en agua, dentro de estos existen

los lípidos simples y complejos, como se describen en la tabla 1. Desempeñan

diversas funciones biológicas importantes, actuando como (Lehninger, 1991):

1. Componentes estructurales de las membranas.

2. Formas de transporte y almacenamiento del combustible catabólico.

3. Cubierta protectora sobre la superficie de muchos organismos.

4. Componentes de la superficie celular.

Los diversos compuestos químicos que constituyen los alimentos y el organismo y

que se clasifican como lípidos son (Lehninger, 1991):

Grasas neutras o triglicéridos.

Fosfolípidos

Colesterol

1.2.1.- Triglicéridos

Los triglicéridos son esteres formados por tres cadenas de ácidos grasos que están

esterificados a los 3 grupos hidroxilo de la glicerina (figura 1). Constituyen la familia

más abundante de lípidos y los principales componentes de los lípidos de depósito

o de reserva de las células animales y vegetales (Lehninger, 1991)

Tabla 1. Clasificación de los lípidos (Lehninger, 1991)

Lípidos

Complejos (saponificables) Simples (no saponificables)

Simples:

Ácidos grasos

Acilglicéridos (grasas)

Ceras

Terpenos

Esteroides

Prostaglandinas

Compuestos:

Fosfolípidos

Glucolípidos

Page 9: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

9

Figura 1.- Estructura general de un triglicérido

1.2.2.- Fosfolípidos

Los fosfolípidos se utilizan en todo el organismo con varios fines estructurales; son

un componente importante de las lipoproteínas de la sangre y son esenciales para

la formación y el funcionamiento de estos componentes. Son moléculas formadas

por dos restos de ácido graso y una molécula de glicerol 3-fosfato (Lehninger, 1991,

pág. 293).

1.2.3.- Colesterol

El colesterol es un lípido esteroide encontrado en las membranas de las células y

transportado en el plasma sanguíneo de todos los animales, está presente en

cualquier tipo de alimentación, y puede ser absorbido del intestino a la linfa. Es un

componente esencial de la membrana plasmática de los mamíferos, donde este es

requerido para establecer propiedades de permeabilidad de membrana y fluidez

(Levy & Cols, 2006).

La estructura del colesterol (figura 2) se conforma de cuatro carbociclos

condensados denominados A, B, C, y D y se caracteriza por tener una estructura

básica común, el ciclopentano perhidrofenantreno. El colesterol es un precursor de

moléculas de gran importancia para el organismo como las hormonas esteroideas

(adrenales, sexuales y placentarias), la vitamina D y las sales biliares (Levy & Cols,

2006).

Page 10: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

10

Figura 2.- Estructura del colesterol.

1.2.3.1.- Formación de colesterol.

El colesterol absorbido diariamente recibe el nombre de colesterol exógeno, pero

también se forma gran cantidad de colesterol endógeno en las células, que es

fabricado por el hígado y unido a lipoproteínas; se sintetiza enteramente a partir de

acetilcoenzima A y es precursor de muchas hormonas esteroidales importantes

(Levy & Cols, 2006).

La biosíntesis del colesterol en el hígado se suprime por el colesterol de la dieta

alimenticia y por el ayuno, efecto que es producido por una disminución de la

biosíntesis hepática de la β-hidroxi-β-metil-glutaril-CoA-reductasa (enzima que

regula la biosíntesis del colesterol). El ayuno inhibe también la biosíntesis del

colesterol, mientras que las dietas ricas en grasa aceleran el proceso. Las moléculas

que trasportan el colesterol a través de la sangre son denominadas lipoproteínas

(proteínas unidas a lípidos tales como triacilgliceroles y fosfolípidos) (Levy & Cols,

2006).

1.3.- Lipoproteínas.

Las lipoproteínas del plasma humano se encuentran en cuatro clases principales

que difieren en densidad, así como en tamaño de partícula (Levy & Cols, 2006):

Los quilomicrones (QM) son lipoproteínas formadas fundamentalmente por

triglicéridos, hasta en un 95%.

Page 11: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

11

Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son ricas en triglicéridos,

hasta en un 75%.

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son ricas en colesterol y proteínas,

y tienen escasos triglicéridos.

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) también son ricas en colesterol y

proteínas.

1.3.1.- Quilomicrones

Los quilomicrones, formados a partir de la grasa dietética, son las lipoproteínas de

menor densidad tras su absorción, desaparecen rápidamente del plasma. Su

principal componente son los triglicéridos, hidrolizados en parte por la enzima clave

lipoproteinlipasa de las superficies del endotelio capilar. Los ácidos grasos libres

resultantes son captados tanto por los adipocitos, para una nueva síntesis de

triglicéridos y para su almacenamiento, como por otras células para su oxidación.

Las partículas lipoproteicas restantes, con un mayor contenido de colesterol y

denominadas quilomicrones residuales, son captadas por las apoproteinas E y B-

48 (Levy & Cols, 2006).

1.3.2.- Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

Estas lipoproteínas se forman durante el periodo postabsortivo mediante síntesis

endógena en el hígado y, en menor grado, en el intestino. Son más densas,

contienen algo más de colesterol que los quilomicrones, y su semivida plasmática

es más prolongada. El metabolismo inicial de las VLDL es igual que el de los

quilomicrones (Saez Lancellotti & Cols, 2013).

1.3.3.- Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Las LDL circulantes son responsables de la transferencia de colesterol a otras

células. La captación de LDL y quilomicrones residuales se producen gracias a una

interacción inicial entre las apoproteínas E y B-100 y receptores celulares de LDL

específicos, lo que va seguido de endocitosis. La captación de colesterol también

suprime su propia síntesis intracelular (Pahua-Ramos & Cols, 2012).

Page 12: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

12

1.3.4.- lipoproteínas de alta densidad (HDL)

Las partículas de HDL se sintetizan en el hígado y el intestino y facilitan el retorno

del colesterol liberado por los tejidos periféricos al hígado, empleándose para la

síntesis de ácidos biliares y de nuevas partículas lipoprotéicas mediante una vía

directa, en donde se unen a un tipo de “receptores eliminadores” SR-B1 en la

membrana plasmática de los hepatocitos. Por una vía indirecta, las HDL

intercambian apoproteínas clave con otras partículas lipoproteicas. El colesterol se

esterifica por la enzima lecitina-colesterol aciltransferasa y se activa por la

apoproteína A-I (Levy & Cols, 2006).

La concentración plasmática de colesterol total (media de 185 mg/dl), y

especialmente la de colesterol de las LDL (media de 120 mg/dl), son factores de

riesgo significativos para la aterosclerosis y la muerte por enfermedades

cardiovasculares. Por otra parte, una concentración plasmática más elevada del

colesterol de las HDL (media de 50 mg/dl) ejerce un efecto protector contra los

procesos cardiovasculares (Levy & Cols, 2006).

1.4.- Trastorno en el metabolismo de los lípidos

Existen diversos factores que pueden contribuir al trastorno del metabolismo de los

lípidos, lo que trae como consecuencia el desarrollo de enfermedades metabólicas

como la dislipidemia y la aterosclerosis. (Ohara & Cols, 2008)

1.4.1.-Dislipidemia

Se conoce con el nombre de dislipidemias a un conjunto de patologías que se

caracterizan por alteraciones de los lípidos sanguíneos y que implican riesgo para

la condición de salud, especialmente cardiovascular (Hall, 2007).

Para su transporte a través del medio sanguíneo los lípidos necesitan proteínas

transportadoras siendo posible hablar de lipoproteínas y sus alteraciones conocidas

como dislipoproteinemias. Junto al concepto dislipidemias pueden considerarse

sinónimos (Levy & Cols, 2006).

Page 13: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

13

Las hiperlipoproteinemias son enfermedades hereditarias (Tabla 2) y se clasifican

de acuerdo al fenotipo en: tipo I, IIA, IIB, III, IV y V:

Tabla 2.- Clasificación de las hiperlipoproteinemias

La causa de cada una de las dislipidemias se describe a continuación:

1) Hiperlipoproteinemia tipo I, es causada por un déficit en el catabolismo de los

quilomicrones debido a una alteración funcional de la lipoproteina lipasa

extrahepática.

2) Hiperlipoproteinemia tipo IIA, se debe a una alteración en los receptores

celulares de las LDL, que da lugar a la acumulación de colesterol LDL; los

individuos que la presentan son propensos a desarrollar enfermedades

coronarias prematuras. La hiperlipoproteinemia tipo IIB, se caracteriza por la

elevación de LDL y triacilgliceroles;

3) Hiperlipoproteinemia tipo III, es causada por un déficit en la eliminación de los

quilomicrones remanentes debido a la alteración de la apo-E, lo que causa la

acumulación de LDL;

4) Hiperlipoproteinemia tipo IV, es causada por el aumento en la síntesis de VLDL,

lo que causa una disminución del aclaramiento plasmático de los triacilgliceroles

y una disminución de las HDL.

5) Hiperlipoproteinemia tipo V, se debe a la elevación de los quilomicrones y VLDL,

y puede ser causada por trastornos como la diabetes mellitus, la obesidad o el

consumo de alcohol (Hall, 2007).

Fenotipo Lipoproteína acumulada Hiperlipidemia predominante

Tipo I Quilomicrones Hipertrigliceridemia

Tipo IIA LDL Hipercolesterolemia

Tipo IIB LDL y VLDL Ambas

Tipo III LDL Hipertrigliceridemia

Tipo IV VLDL Hipertrigliceridemia

Tipo V Quilomicrones y VLDL Hipertrigliceridemia

Page 14: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

14

1.4.2. Aterosclerosis

La aterosclerosis es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y

evolutiva que aparece por la manifestación de tres factores principales (Ohara &

Cols, 2008):

Disfunción endotelial.

Inflamación.

Trombosis.

Esta enfermedad se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por placas

de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (Fig. 3)

(angina de pecho, isquemia cerebral transitoria o angina mesentérica) o bien déficit

agudo de la circulación por trombosis oclusiva (infarto del miocardio, cerebral o

mesentérica) (Hall, 2007).

Figura 3.-Observación y comparación de un vaso sanguíneo sano y un vaso sanguíneo con

aterosclerosis (Fisioterapia de la Serna, 2017).

La falta de receptores hepáticos o su disminución, la sobre saturación de estos por

dietas altas en colesterol conducen a que el colesterol circulante en lugar de ir al

hígado a cumplir sus funciones metabólicas y estructurales circulan en el torrente

sanguíneo en altas concentraciones, acumulándose en dicho espacio; por lo que el

sistema inmune las reconoce como un cuerpo extraño produciendo el factor

quimiotáctico de los monocitos que junto con la interleucina 1- B, atraen a los

monocitos hacia el endotelio y los fija. Con el factor de migración de los monocitos,

Vaso sanguíneo

con aterosclerosis

Vaso sanguíneo

sano

Page 15: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

15

penetran el subendotelio y fagocitan a los esteres del colesterol acumulados en ese

sitio formándose así las células espumosas (Diaz-Fontdevila & Cols, 1997).

En las células espumosas ocurre un proceso de oxidación de las LDL, proceso que

causa un intenso proceso inflamatorio en el subendotelio, lo cual por un lado

promueve la síntesis de colágeno y por otro lado, la migración de células de músculo

liso de la capa media de la pared vascular; formándose una capa fibrosa (células

del músculo liso y colágena) activandose el sistema inmune a través del cual hay

migración de los linfocitos T hacia el proceso inflamatorio, culminado en la formación

de la placa de ateroma (Fig. 4) (Palmer & Cols, 2012).

Figura 4.- Esquematización de la evolución de una placa de ateroma por acumulación lipídica en el

subendotelio. (Chèvre & Cols, 2017)

Cuando se produce el daño, el cuerpo intenta reparar las arterias creando y

acumulando depósitos de placa en las paredes de las arterias, que se endurecen y

hacen que las arterias se estrechen. Estas placas están compuestas por grasa,

colesterol, calcio y otros elementos que se encuentran en forma natural en la sangre

(Cheong & Cols, 2010).

1.5. Hipercolesterolemia y su relación con la fertilidad masculina

La ingesta de grasas saturadas se asocia con riesgos cardiovasculares y cáncer, y

a su vez la ingesta de grasas saturadas con una baja concentración espermática y

problemas de fertilidad en el hombre (Ohara & Cols, 1993). Una de cada siete

Page 16: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

16

parejas en etapa reproductiva presenta dificultades para concebir, en el 50 % de los

casos se ha atribuido al factor masculino (Mojica Villegas, 2008).

Dentro de los factores con los que se relacionan los problemas de fertilidad

masculina se encuentra a hipercolesterolemia y/o la hipertrigliceridemia, ambas se

han relacionado con una disminución en el peso de los órganos sexuales y otros

parámetros espermáticos como la concentración de espermatozoides y viabilidad

espermática (Mojica Villegas, 2008).

Estudios realizados en hombres con problemas de fertilidad se observó que entre

un 21% y un 65% de pacientes presentan trastornos lipídicos; estos suelen tener

afectaciones del espermograma, en especial en la movilidad, morfología y viabilidad

de los espermatozoides (Mojica Villegas, 2008), (Zamora Esnard & Cols, 1999).

Otros estudios con ratas machos, recibieron una dieta con un contenido de 1% de

colesterol, en un periodo de 30 días para inducir la hipercolesterolemia. Se observó

una disminución en el peso de los testículos, de la concentración espermática, de la

movilidad y la viabilidad espermática (Mojica Villegas, 2008).

Los lípidos y las lipoproteínas sanguíneas, se han relacionado con la función

testicular, tanto endócrina como exócrina. Las hormonas sexuales (andrógeno,

estrógeno, progestágeno y similares) tienen una función importante en la regulación

del metabolismo lipídico. Zamora Esnard y colaboradores, encontraron en sus

estudios que los pacientes que tenían más bajo nivel del colesterol HDL

presentaban más bajo nivel de testosterona plasmática, y establecieron una relación

entre el colesterol y los triglicéridos con la testosterona plasmática, la cual fue

positiva con el colesterol, pero negativa con los triglicéridos (Zamora Esnard & Cols,

1999).

Otros estudios han sugerido que los niveles de testosterona plasmática se

relacionan con los lípidos y lipoproteínas en hombres normales y en infértiles. En

1972 Padrón, halló que el 21 % de pacientes masculinos que consultaron por

infertilidad presentaban hipercolesterolemia. Posteriormente, en un estudio

realizado en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEn) en 1983, se concluyó

Page 17: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

17

que los pacientes con trastornos lipídicos suelen tener afectación del

espermograma, en especial la movilidad, la morfología normal y la viabilidad de los

espermatozoides. Se ha descrito que en pacientes con hipercolesterolemia

generalmente se observan anomalías en el espermograma, especialmente en la

movilidad, viabilidad y morfología normal de los espermatozoides propiciando la

infertilidad (Zamora Esnard & Cols, 1999).

1.6. Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos

masculinos (Fig. 5). Inicia en la adolescencia y se lleva a cabo en los túbulos

seminíferos. Las células en los túbulos seminíferos se disponen alrededor del

lúmen, las espermatogonias (tipos A y B) se encuentran en la base del epitelio y

proliferan por mitosis (Marina , Agosto 2003).

Las espermatogonias tipo A se encargan de dividirse y dan origen a

espermatogonias tipo B que son las que van a diferenciarse en espermatozoides.

Las descendientes de las espermatogonias tipo B son las que entran a la primera

división meiótica duplicando su material genético y son los espermatocitos

primarios; siendo su material genético 2n4c (Marina , Agosto 2003).

Cuando se completa la primera división meiótica el resultado son dos

espermatocitos secundarios cuyo complemento cromosómico es 1n2c. Por cada

espermatocito secundario que entra a meiosis II se obtienen dos espermátides, que

madurarán para formar espermatozoides. Las células de Sertoli se encuentran

también en los túbulos seminíferos y se encargan de dar sostén y nutrir a los

gametos en diferenciación, de igual manera forman la barrera hematotesticular

(Heum Nah & Cols, 2012) .

El espermatozoide consta de:

1. Una cabeza conformada por el núcleo y el acrosoma; el núcleo posee el

material genético, mientras que el acrosoma posee enzimas hidrolíticas que

son necesarias para la reacción acrosomal, prerrequisito para la fertilización

del ovocito.

Page 18: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

18

2. Una pieza intermedia que contiene la hélice mitocondrial y que genera la

energía necesaria para el desplazamiento.

3. Un flagelo que contiene microtúbulos que forman parte del sistema de

propulsión del espermatozoide (Vásquez & Vásquez Echeverri, 2007).

Figura 5.- Esquema que muestra las diferentes fases de la espermatogénesis, además de los nombres que toma cada célula en las diferentes etapas de esta (Embriología , 2017).

La maduración de las espermátides a espermatozoides es un proceso denominado

espermiogénesis. Los eventos más importantes de este proceso serán nombrados

a continuación (Palmer & Cols, 2012):

1. Reducción del tamaño nuclear.

2. Condensación del material genético por la sustitución de las histonas por

protaminas.

3. Formación de la vesícula acrosómica a partir del aparato de Golgi.

4. Crecimiento de un flagelo a partir de la región centriolar.

5. Acomodo de las mitocondrias en la parte proximal del flagelo.

6. Reducción del citoplasma y separación formando el cuerpo residual.

El tiempo total de duración del proceso de espermatogénesis y espermiogénesis es

de aproximadamente 62 a 75 días en la especie humana. La maduración bioquímica

Page 19: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

19

se lleva a cabo en el epidídimo y posteriormente los espermatozoides entran en

contacto con el líquido seminal y el prostático. El porcentaje de espermatozoides

anómalos maduros es del 10% y si se eleva por encima del 20% es probable que

exista repercusión en la fertilidad del individuo (Mani & Cols, 2010).

1.7. Estrés oxidativo y peroxidación de lípidos

Cada vez que respiramos, el 20% de lo que inhalamos es oxígeno que proporciona

vitalidad a las células al crear la energía necesaria para que funcionen. El proceso

de oxidación crea radicales libres en nuestras células. Un radical libre es un átomo

con un número impar de electrones o que tiene un electrón libre. En altas

concentraciones, los radicales libres pueden causar daño a las células. El consumir

alimentos ricos en antioxidantes puede inactivar a los radicales libres del oxígeno y

reducir los efectos dañinos (Abdelkhalek & Cols, 2014).

El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desbalance en nuestras células debido a

un aumento en los radicales libres y/o una disminución en los antioxidantes. Con el

tiempo, este desajuste en el balance entre los radicales libres y los antioxidantes

puede dañar nuestros tejidos (Ohara & Cols, 1993).

En condiciones patológicas como hipercolesterolemia, se activa la oxidasa de la

nicotinamida-adeninanucleotidofosfato, la cual es la mayor productora de radicales

superóxido como ello; peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales hidróxilo (OH-),

radicales lipídicos, etc. Y la presencia de estos radicales superóxido inactivan al

óxido nítrico lo que da origen a la disfunción endotelial (Deng & Chow, 2010).

La acción de las especies reactivas de oxigeno (ERO) sobre los lípidos de las

membranas biológicas pueden alterar su fluidez y permeabilidad; así como también,

pueden alterar la actividad de las proteínas, enzimas, receptores o canales iónicos

asociados a ellas y con ello, la función de la célula (Adoyo Muga & Chao, 2014).

La reactividad alta de las especies reactivas de oxigeno sobre los ácidos grasos

poliinsaturados hace que la lipoperoxidación (LPO) en los sistemas biológicos sea

Page 20: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

20

un proceso autocatalítico y de propagación. La lipoperoxidación es particularmente

destructiva, ya que se desarrolla como una reacción en cadena trayendo como

consecuencia la alteración de las propiedades de las células (Abdelkhalek & Cols,

2014).

Los espermatozoides son particularmente susceptibles a la LPO debido a que posee

un alto contenido de fosfolípidos, esteroles, ácidos grasos saturados y ácidos grasos

poliinsaturados, todas estas partículas son altamente sensibles a las ERO. Así

mismo, los espermatozoides son células que derivan su energía metabólica de la

reducción del O2, característica que también los hace susceptibles al daño por

peroxidación (Khalili & Cols, 2009).

.

1.8. Spirulina

Spirulina sp. (Arthrospira sp.) es una cianobacteria filamentosa no diferenciada (Fig.

6), habitante de lagos alcalinos, que se cultiva para consumo humano debido a su

alto contenido nutricional, a la cual se le han atribuido diversos efectos positivos en

el tratamiento de algunos tipos de alergias, anemia, cáncer, enfermedades virales y

cardiovasculares; efectos debidos a que presenta pigmentos como las

ficobiliproteínas y los carotenoides, así como de otros compuestos como

polisacáridos, ácidos grasos (destacando el ácido gama linoleico), proteínas,

vitaminas y minerales. (Mani & Cols, 2010) (Peiretti & Meineri, 2011).

Figura 6.- Cianobacteria Spirulina (Ingenio Triana, 2014).

Page 21: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

21

El valor de la Spirulina radica en la gran variedad de macronutrientes y

micronutrientes que contiene, algunos de los cuales no pueden ser sintetizados por

el organismo humano, algunas de sus propiedades son incrementar los niveles de

energía, reducir el estrés premenstrual, incrementar el rendimiento de atletas,

mejorar el apetito y ofrecer protección antioxidante (Peiretti & Meineri, 2011).

Esta cianobacteria es fuente rica en proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y

otros nutrientes, por lo que uno de sus principales usos es como suplemento

alimenticio, ya sea en polvo, encapsulado, en tabletas, como sustituto de harina (en

diferentes sabores), en pastas para sopa, botanas, salsas, barras de granola,

golosinas o bebidas instantáneas de frutas o vegetales (Strasky & Cols, 2013) (Colla

& Cols, 2008)

Por otro lado, en los últimos años se han hecho diferentes estudios acerca de los

efectos que la Spirulina tiene sobre algunos roedores y en el humano. Algunos de

estos efectos son la inmuno-regulación, efectos antioxidantes, anticancerígenos,

antivirales, antitóxicos y contra la hiperlipidemia y la hiperglicemia (Iwata & Cols,

2000). Varias de las propiedades antes mencionadas se deben a algunos de los

constituyentes de Spirulina, entre los que destacan los ácidos grasos

poliinsaturados, el β-caroteno, α-tocoferol, ficocianina, compuestos fenólicos y un

complejo aislado recientemente, el Ca-Spirulan (Ca-SP) que tiene actividad

antiviral. (Colla & Cols, 2008)

1.9. Opuntia xoconostle

Opuntia. xoconostle es una especie característica de lugares con clima semiárido,

en los estados del altiplano central de México, donde se le encuentra tanto en

nopaleras silvestres como en huertos familiares o solares y en plantaciones

comerciales. El fruto de estas especies es conocido popularmente como “tuna

blanca” o “tempranilla” (Fig. 7) (Scheinvar L. , 2009).

Page 22: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

22

Figura 7.- Fruto de Opuntia Xoconostle. (Scheinvar, 2009)

En México, las partes de este fruto se han usado con fines medicinales desde la

época precolombina hasta el momento. Además, se ha extendido a otros países

como parte de la medicina alternativa para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo

2 (DM2) (Scheinvar L. & Cols, 2017).

El xoconostle es considerado como un recurso alimentario valioso, sobre todo en la

época seca. El fruto posee una gran variedad de componentes químicos entre los

cuales se puede destacar: pectina, taninos, carotenoides, betaxantinas, vitamina C,

ácido cítrico, sales minerales (calcio, fósforo, potasio, sodio), sucrosa, fibra y

metilésteres del ácido málico y cítrico (Alonso, 2007). El efecto, por la acidez y

riqueza en fibra soluble de sus frutos, O. xoconostle es utilizado como condimento

en la cocina mexicana y en la fabricación de dulces cristalizados, mermeladas y

bebidas; y por sus propiedades medicinales. Los frutos y el nopalito del xoconostle

son los órganos de esta planta más empleados en medicina tradicional como

hipoglucemiantes (Nagaoka & Cols, 2013)

Page 23: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

23

2. JUSTIFICACIÓN

El colesterol es una molécula importante en la fisiología del sistema reproductor

masculino, debido a que es un precursor importante de hormonas esteroideas y

modulador en las funciones del espermatozoide, sin embargo, los desórdenes

metabólicos como las dislipidemias (hipercolesterolemia) se han reconocido como

un problema clínico en aumento que afecta la funcionalidad de las células sexuales

y con ello generar problemas de fertilidad masculina. Se ha demostrado que los

antioxidantes e hipocolesterolemiantes juegan un papel importante para reducir o

prevenir la lipoperoxidación, proceso que es altamente tóxico para los

espermatozoides. Es por esta razón que, la Spirulina, un alga reconocida como

agente hipocolesterolemiante y antioxidante y el fruto Opuntia-xoconostle con

propiedades hipoglucemiantes y efectos en el metabolismo del colesterol y

triglicéridos se proponen para evaluar su efecto en la coadministración en ratones

hipercolesterolémicos y su actividad en la fertilidad.

3. HIPÓTESIS

Si la hiperlipidemia ocasiona problemas de fertilidad masculina, el tratamiento con

Spirulina y Opuntia xoconostle protegerá del daño ocasionado por los altos niveles

de lípidos al sistema reproductor de ratones y con ello a la funcionalidad de los

espermatozoides.

Page 24: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

24

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Investigar el efecto de la interacción Spirulina-Opuntia xoconostle en los parámetros

espermáticos de ratones hipercolesterolémicos.

4.2. Objetivos particulares.

Inducir la hipercolesterolemia a ratones macho sexualmente maduros.

Estudiar el efecto de la coadministración de Spirulina-Opuntia xoconostle en

los niveles de lípidos en suero.

Analizar la influencia de la coadministración de Spirulina-Opuntia xoconostle

en ratones hipercolesterolémicos sobre:

o Movilidad progresiva, in situ e inmovilidad

o Viabilidad espermática

o Concentración espermática.

Page 25: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

25

5. METODOLOGÍA

5.1. Tratamiento de los ratones

Se utilizaron ratones macho sexualmente maduros (10-12 semanas de edad, con

un peso de 35 ± 2g) los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en 5 grupos de 8

animales y cada grupo se asignó a un esquema de tratamiento distinto. Antes de

iniciar los tratamientos, los ratones se aclimataron durante seis días bajo

condiciones de 22 ± 2°C de temperatura y fueron alimentados con dieta estándar y

agua. Posterior a la aclimatación, fueron alimentados con una dieta rica en lípidos

a lo largo del experimento, durante el periodo de experimentación se les administro

de manera intragástrica el tratamiento con agentes hipocolesterolemiante y/o

antioxidante correspondiente al grupo que pertenecen. Los grupos de

experimentación incluyeron el tratamiento con agentes hipocolesterolemiante y/o

antioxidante, la inducción de hipercolesterolemia y los grupos testigo

correspondiente.

Los grupos de ratones asignados al tratamiento con agentes hipocolesterolemiante

y/o antioxidante recibieron una dosis de Spirulina (400mg/kg) o una dosis de

Opuntia xoconostle (1000 mg/kg) durante 6 días consecutivos. De estos 6 días de

tratamiento, los ratones fueron alimentados con dieta rica en lípidos a excepción de

los testigos. Se preparó una solución de Spirulina a partir de un polvo, este polvo se

obtuvo del alga marina, sometiéndola a deshidratación y posteriormente triturándola

para obtener un polvo fino, soluble en agua. La obtención del polvo de cascara de

O. xoconostle se hizo de la misma manera que la obtención del polvo de la Spirulina,

sometiéndola a deshidratación y moliendo la cascara seca para obtener un polvo

que forma una suspensión en agua. La dieta rica en lípidos, también referida como

dieta hipercolesterolémica o hiperlipidémica, consistió en colesterol 1.0%, colato de

sodio 0.5%, mantequilla 5%, sacarosa 30%, caseína 10% y alimento estándar 53.5

%. Finalmente, el grupo testigo recibió dieta estándar durante 6 días. Estos distintos

esquemas de tratamiento se detallan en la Tabla 3.

Page 26: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

26

Tabla 3.- Tratamiento de los ratones

Grupo Tratamiento

Testigo Agua+Tween 80

Hipercolesterolémico (DH) Dieta alta en grasas +Agua+Tween 80

DH + Spirulina Dieta alta en grasas +Spirulina 400mg/kg

DH + Xoconostle Dieta alta en grasas +Xoconostle 1000mg/kg

DH + Spirulina-Xoconostle Dieta alta en grasas +Spirulina-Xoconostle 400/1000mg/kg

5.2. Obtención de los espermatozoides y de los órganos sexuales

Después del tiempo de tratamiento los ratones se sacrificaron por dislocación

cervical. La cola del epidídimo y el conducto deferente se disecaron y se liberaron

de grasa y de vasos sanguíneos. Ambos conductos se presionaron cuidadosamente

con una pinza de disección para obtener a los espermatozoides. La extracción de

los espermatozoides se realizó con medio M-16 (NaCl 100 mM, NaHCO3 25 mM,

glucosa 5.5 mM, KCl 2.6 mM, Na2HPO4 1.56 mM, piruvato de sodio 0.5 mM, CaCl2

1.8 mM, MgCl2 0.5 mM, lactato de sodio 20 mM, 100 IU/mg de penicilina sódica y

100 µg/mL estreptomicina, pH 7.4) esterilizado por filtración con membrana de 0.22

µm (Millipore, México, D.F). Antes de su uso, el medio M-16 fue incubado a 36.5°C

durante 30 min en una incubadora saturada con 95% O2 - 5% CO2. La muestra de

espermatozoides se asignó al análisis de calidad espermática y los órganos del

tracto reproductor (testículos y vesículas seminales) también fueron disectados y se

registró su peso.

5.3. Análisis de calidad espermática

Se evaluaron los parámetros de concentración, movilidad y viabilidad espermáticos

de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013)

5.3.1. Cuenta espermática

Se mezcló la muestra espermática con solución de triton X-100 en PBS al 0.01%, la

preparación se agitó con ayuda del vortex, y se colocaron 10 l de la suspensión en

la cámara de Neubauer, el resultado se expresó en millones de espermatozoides/ml.

Page 27: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

27

5.3.2. Movilidad espermática

Se colocó una gota de muestra espermática sobre un portaobjetos limpio. Se

observó al microscopio óptico a 10X la movilidad de las células, el resultado se

expresó como porcentaje de espermatozoides con movilidad progresiva.

5.3.3. Viabilidad espermática

La viabilidad de los espermatozoides se evaluó por medio del método de exclusión

de eosina 1%-nigrosina 10%, el cual se basa en que las células muertas cuyas

membranas plasmáticas están dañadas permiten la entrada del colorante. La

muestra espermática se colocó en una relación 1:1 (v/v) con la solución de eosina

1 % - nigrosina 10 % en solución fisiológica sobre un portaobjetos. Se extendió la

muestra sobre el portaobjetos formándose una capa delgada, se dejó secar al aire

y examinó por microscopía de luz con una magnificación de 1000X. Se evaluaron

100 espermatozoides; aquellos que no presentaban color se clasificaron como

espermatozoides vivos, mientras que los espermatozoides que presentaron color se

clasificaron como muertos. La viabilidad espermática se expresó como porcentaje

de espermatozoides vivos.

5.4. Análisis estadístico

Los resultados se presentaron como las medias ± error estándar de cada grupo

(n=8) de tratamiento. Las diferencias entre los grupos de tratamiento se evaluaron

con un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y la significancia estadística se

determinó con el uso de una prueba adicional comparación múltiple Bonferroni

(prueba Posthoc). El valor p<0.05 fue considerado como significativo. Los análisis

estadísticos se realizaron con el programa Sigma Plot v.12.

Page 28: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

28

6. RESULTADOS

6.1 Evaluación de la hipercolesterolemia y de la interacción Spirulina- Opuntia xoconostle sobre los niveles de colesterol.

Se evaluó si la administración de la dieta alta con contenido lipídico durante 6 días

fue suficiente para inducir hirpercolesterolemia en ratones adultos, además de

evaluar el efecto hipocolesterolemiante de la Spirulina y la O. xoconostle. Los

resultados mostraron un incremento de 2.3 veces (p<0.05) en las concentraciones

de colesterol total en suero (Fig. 8) y de 4.8 veces (p<0.05) en las concentraciones

de colesterol LDL (Fig. 9) en el grupo que recibió la dieta alta en lípidos, con

respecto al grupo testigo.

Figura 8.- Concentración de colesterol total en suero después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *P<0.001 con respecto al grupo testigo

de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de Bonferroni.

Page 29: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

29

Figura 9.- Concentración de colesterol LDL en suero después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *P<0.001 con respecto al grupo testigo

de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de Bonferroni.

La concentración de colesterol HDL no fue diferente (Fig. 10). En cambio, la

concentración de triacilgliceroles disminuyó en un 40% en el grupo que recibió la

dieta alta en lípidos (Fig. 11). En conjunto, estos resultados sugieren que la

composición de la dieta y el tiempo en el que fue proporcionada (6 días) fueron

suficientes para inducir hipercolesterolemia en ratones de experimentación. Por

esta razón, el grupo que recibió la dieta alta en contenido lipídico será referido como

el grupo hipercolesterolémico en los apartados siguientes.

Page 30: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

30

Figura 10.- Concentración de colesterol HDL en suero después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas.

Figura 11.- Concentración de triacilgliceroles en suero después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *P<0.050 con respecto al grupo testigo

y *** con respecto a los demás tratamientos, de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de

Bonferroni.

Page 31: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

31

Después de observarse que la dieta hiperlipidémica utilizada en este estudio causó

hipercolesterolemia en ratones de laboratorio, se evaluó si la Spirulina posee

propiedades hipocolesterolemiantes. Se observó que el grupo tratado con Spirulina

400 mg/kg no tuvo una mejoría en la disminución de colesterol total en el suero

después de 6 días (Fig 8). Por otro lado, el grupo tratado con Opuntia xoconostle

1000 mg/kg no presentó reducción significativa en la concentración de colesterol

total en el suero (Fig. 8). Los resultados de la interacción Spirulina-Opuntia

xoconostle muestran que no existe una disminución de colesterol total ni LDL (Fig.

8 y 9). La evaluación de triacilgliceroles en el plasma (Fig. 11), de nuestro grupo con

dieta hipercolesterolemica muestra una diferencia significativa a comparación de

nuestro grupo testigo y a la vez, este muestra una diferencia significativa con los

grupos de dieta hipercolesterolemica más Spiulina, Opuntia xoconostle e

interacción. La dieta de la interacción de Spirulina-Opuntia xoconostle demostró una

reducción significativa de los niveles de triacilgliceroles en plasma.

6.2 Efecto de la hipercolesterolemia y la interacción Spirulina- Opuntia xoconostle sobre el peso de los órganos reproductores

El efecto de la hipercolesterolemia sobre el peso de los órganos reproductores, tales

como el testículo (Fig. 12) y las vesículas seminales (Fig.13), se evaluó como un

indicativo de efecto general en el sistema reproductor masculino. Los resultados

muestran que la hipercolesterolemia no causó una disminución significativa en el

eso de las vesículas seminales y testículos durante el tiempo en que se proporcionó

la dieta hipercolesterolémica. Asimismo, no se encontró diferencia significativa con

los tratameintos de Spirulina, Xoconostle y Spirulina-Xoconostle en los pesos de los

órganos sexuales.

Page 32: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

32

Figura 12.- Peso relativo de testículos después del tratamiento con la dieta hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción 400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE.

Figura 13.- Peso relativo de vesículas seminales después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), Xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE.

6.3. Efecto de la hipercolesterolemia y la interacción Spirulina- Opuntia Xoconostle en la calidad espermática

Una vez que se observó el efecto de la dieta hiperlipidémica en los niveles de

colesterol total, LDL y HDL, se evaluó si la hipercolesterolemia causa efectos

adversos en los parámetros de calidad espermática (movilidad, viabilidad y

concentración). Los resultados muestran con la dieta rica en lípidos una

Page 33: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

33

disminución significativa del 49% (Fig. 14) en la movilidad espermática progresiva y

del 46% (Fig. 17) en la viabilidad espermática del grupo hipercolesterolémico, en

comparación con el grupo testigo debido a la dieta alta en lípidos. En la

concentración espermática, no se observó una disminución significativa en el grupo

hipercolesterolémico con respecto al grupo testigo (Fig.18). Los resultados

muestran que la Spirulina a 400mg/kg administrada por vía intragástrica brindó un

efecto protector a los parámetros de calidad espermática (Fig. 14-18). De igual

manera, la combinación Spirulina-O. xoconostle presentó un efecto protector en la

movilidad progresiva (Fig.14) así como en la concentración espermática (Fig.18),

comparado con el grupo hipercolesterolémico. Los resultados muestran que la

combinación de la administración de Spirulina-Opuntia xoconostle, muestran un

efecto protector a los parámetros de la calidad espermática, mucho más evidentes

que la Spirulina y el Xoconostle de manera individual, esta interacción muestra

resultados favorables de acuerdo con lo planteado en los objetivos, por lo que se

encontró diferencia significativa entre el grupo de interacción contra el grupo

hipercolesterolémico.

Figura 14.- Movilidad progresiva de espermatozoides de ratón después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *p<0.050 con respecto al grupo testigo

y ** p<0.050 con respecto al grupo DH, de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de Bonferroni.

Page 34: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

34

Figura 15.- Movilidad in situ de espermatozoides de ratón después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *p<0.050 con respecto al grupo testigo,

de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de Bonferroni.

Figura 16.- Porcentajes de espermatozoides inmóviles después del tratamiento con la dieta

hipercolesterolémica (DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción

400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X). Se presenta la media ± DE. *p<0.050 con respecto al grupo testigo

y ** p<0.050 con respecto al grupo hipercolesterolémico, de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior

de Bonferroni.

Page 35: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

35

Figura 17.- Viabilidad espermática después del tratamiento con la dieta hipercolesterolémica (DH),

Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción 400mg/kg + 1000mg/kg (Sp+X)

sobre la viabilidad espermática. Se presenta la media ± DE. **p<0.050 con respecto al grupo DH y

*** p<0.050 con respecto a los demás tratamientos, de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de

Bonferroni.

Figura 18.- Concentración espermática después del tratamiento con la dieta hipercolesterolémica

(DH), Spirulina 400mg/kg (Sp), xoconostle 1000mg/kg (X) e interacción 400mg/kg + 1000mg/kg

(Sp+X) en la concentración espermática. Se presenta la media ± DE. *P<0.050 con respecto al grupo

testigo y ** con respecto al grupo DH, de acuerdo a ANOVA y la prueba posterior de Bonferroni.

Page 36: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

36

7. DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto de la interacción Spirulina-

Opuntia xoconostle en los parámetros espermáticos de ratones

hipercolesterolémicos. Los resultados muestran que las concentraciones de

colesterol total en suero y colesterol LDL se incrementaron en el grupo

hipercolesterolémico, con respecto al grupo testigo. Un resultado interesante

respecto a la concentración de triacilgliceroles, fue que en el grupo

hipercolesterolémico disminuyó la concentración con respecto al testigo; resultado

que puede deberse a que los triacilgliceroles que se midieron son los remanentes

de quilomicrones que provienen de la dieta exógena, mientras que, los

triacilgliceroles que se encuentran unidos a las lipoproteínas VLDL posiblemente

no fueron detectados porque fueron convertidas a colesterol LDL, el cual se

incrementó en el grupo hipercolesterolémico.

En el organismo, los triacilgliceroles adquiridos de la dieta, son catalizados por las

lipasas pancreáticas que los convierten en monoacilgliceroles, ácidos grasos libres

y glicerol (Jensen & Cols, 2013). Ya en las células intestinales, los triacilgliceroles

se vuelven a sintetizar y la LPL los hidroliza a partículas de menor tamaño llamados

remanentes de quilomicrones, que viajan al hígado y son transportados por las

VLDL en el plasma adquiriendo ésteres de colesterol y apoproteínas. Los

triacilgliceroles contenidos en ellas se hidrolizan por la LPL proporcionando

remanentes de VLDL que posteriormente se hidrolizan para formar lipoproteínas de

media densidad y mediante la pérdida de más triacilgliceroles, se transforman en

LDL (Mortazavi & Cols, 2014).

Los presentes resultados mostraron que la movilidad y la viabilidad de los

espermatozoides disminuyeron en el grupo hipercolesterolémico. Esto sugiere que

los espermatozoides son afectados por la hipercolesterolemia en un período corto

de tiempo (6 días), que corresponde con la maduración de los espermatozoides en

el epidídimo (Ohara & Cols, 1993) (Cheong & Cols, 2010) (Khalili & Cols, 2009).

En el presente estudio no se observó un efecto en la concentración espermática por

la hipercolesterolemia. Esto puede deberse a que el tiempo en el que se indujo la

Page 37: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

37

hipercolesterolemia (6 días) no contempló a un ciclo espermatogénico del ratón,

tiempo que debe tomarse en cuenta para observar efectos en la concentración

espermática.

Por otro lado, se buscó contrarrestar los efectos adversos de la hipercolesterolemia

con un tratamiento previo de Spirulina (6 días) durante la administración de la dieta

hipercolesterolémica, a la dosis de 400mg/kg. Estudios previos han demostrado la

actividad hipolipemiante de la Spirulina tanto en animales, como en humanos. En

un estudio efectuado en ratas se observó que la actividad hipocolesterolemiante en

el concentrado de Spirulina platensis inhibe la absorción del colesterol en el yeyuno

y la reabsorción de ácidos biliares en el ileon (Iwata & Cols, 2000) (Holman & Malau-

Aduli, 2012)

Sin embargo, los mecanismos de acción de la Spirulina en el metabolismo lipídico

no están aún bien establecidos, pero se ha sugerido que posee antioxidantes como

el ácido esencial omega 6 (ácido gama linoléico), selenio, vitaminas (α-tocoferol),

carotenoides (β-caroteno) y ficobiliproteínas (ficocianina, ficoeritrina, aloficocianina),

componentes que pueden ser los responsables del efecto hipocolesterolemiante

(Abdelkhalek & Cols, 2014) (Yang & Cols, 2015).

En estudios previos (Iwata & Cols, 2000) se observó que la Spirulina disminuye los

niveles lipídicos en el plasma de ratones macho Witman, durante 4 semanas se

administraron 2 diferentes dietas a diferentes grupos de ratones, las cuales además

de tener alto contenido calórico, tenían Spirulina en diferentes concentraciones (5

10 y 15%). El estudio evaluó peso del cuerpo, colesterol, HDL, triglicéridos y

fosfolípidos mediante determinaciones enzimáticas. Los resultados demuestran que

la Spirulina puede reducir los niveles de colesterol en sangre, así como disminuye

los niveles de triglicéridos y fosfolípidos totales en plasma. Sin embargo, el

tratamiento con Spirulina y su combinación con xoconostle no disminuyeron las

concentraciones de colesterol.

Page 38: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

38

Se ha observado que la hipercolesterolemia produce estrés oxidativo (Ohara & Cols,

1993), lo que daña al espermatozoide al generar lipoperoxidación. La acumulación

excesiva de colesterol en nuestros tejidos y altas concentraciones en sangre afecta

particularmente a las células endoteliales que forman la pared arterial, donde la

acumulación de colesterol inicia la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. El

efecto concomitante en la inhibición de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima

A reductasa (HMG-CoAR) y de la absorción de colesterol a nivel intestinal, mediante

estatinas y ezetimiba, respectivamente, maximizan el descenso de las LDL,

relacionado con una reducción de las complicaciones cardiovasculares como la

hipertensión, la ateroesclerosis y muerte por complicaciones coronarias (Maldonado

Saavedra & Cols, 2012).

También se evaluó el efecto de la Spirulina en el peso de los órganos reproductores.

Los resultados mostraron que el peso de las vesículas seminales y testículo no

mostraron diferencia significativa con respecto al grupo hipercolesterolémico. Esto

puede deberse al alto contenido proteico que contiene la Spirulina, lo cual pudo

proteger a los órganos reproductivos contra la acción de los radicales libres (Iwata

& Cols, 2000) (Holman & Malau-Aduli, 2012).

Se encontró que la Spirulina incrementa significativamente la movilidad y viabilidad

espermática, con respecto al grupo hipercolesterolémico. Un estudio hecho en 2016

demostró el potencial antioxidante que posee la Spirulina contra daños

espermáticos inducidos por arsenito de sodio, dicho compuesto es usado para la

fabricación de pesticidas, producción de vidrio y en la medicina. El daño que provoca

este compuesto se puede ver reflejado en diversos órganos, incluyendo el aparato

reproductor masculino manifestándose en una disminución en la androgénesis,

inhibición de la espermatogénesis, reducción del peso de los órganos sexuales y

afectando directamente a ciertos parámetros espermáticos como la viabilidad y la

movilidad; debido al estrés oxidativo que provoca el arsénico. El estudio se realizó

en ratas albinas Wistar con un peso entre 180 y 200 g, se dividieron en 4 diferentes

grupos: Control (solo recibieron agua), arsénico (6.3 mg/kg de arsenito de sodio),

Page 39: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

39

Spirulina + arsénico (300 mg/kg + 6.3 mg/kg de arsenito de sodio) y Spirulina (300

mg/kg). El estudio se realizó en un periodo de 8 semanas. El estudio reveló que la

Spirulina redujo el contenido de arsénico en el plasma y disminuyó la concentración

de zinc en los órganos sexuales, además de reducir los efectos tóxicos del arsénico,

mismos que se vieron reflejados en la movilidad y el conteo espermático del grupo

de ratas que se les administro arsénico, cuyos valores fueron menores a

comparación del grupo que se le administro arsénico más una concentración de

Spirulina (Bashandy & Cols, 2015), (Vázquez Velasco & Cols, 2015).

También se evaluó la actividad de la Opuntia xoconostle para observar los efectos

que tiene la cáscara seca sobre los parámetros espermáticos ya mencionados. La

Opuntia xoconostle no presentó efecto hipolipemiante a la dosis administrada y

durante el tiempo en que se administró. Se sabe que en la composición de la

Opuntia xoconostle la cantidad de fibra presente es alta (Scheinvar L. , 2009),

estudios previos sugieren que este sea el mecanismo para que se evite la absorción

de colesterol. (Torres & Cols, 2015). Otros estudios reafirman esta idea, mencionan

que la fibra contenida en la cáscara reduce los niveles de colesterol en el plasma;

LDL y triglicéridos sin afectar los niveles de HDL. También mencionan que este

efecto puede ser debido a la pectina, que puede interferir con la absorción de lípidos

que reduce la cantidad de colesterol que es entregado al hígado (Gatali & Cols,

2008).

De igual manera se evaluaron los efectos de la Opuntia xoconostle sobre los

parámetros espermáticos. Los resultados muestran que la cáscara que se

administró a la dosis de 1000 mg/kg no presentó un efecto positivo sobre los

parámetros de calidad espermática.

Un estudio revela que la Opuntia xoconostle posee una gran actividad antioxidante

debido a su variedad de flavonoides como: quercetina, isorhamnetin, luteolina y

kaempferol, estos compuestos son antioxidantes más eficientes que las vitaminas,

estos permiten el retraso de los efectos pro-oxidativos en el ADN, proteínas y lípidos

a través de la generación de radicales libres. Recientemente se ha reportado que el

Page 40: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

40

extracto de la cáscara es capaz de proteger al ADN genómico, previniendo el daño

provocado por estrés oxidativo y de modular la apoptosis en ratones, autores

concluyen que el antioxidante de extracto de la cascara de Opuntia xoconostle

puede generar resistencia biológica a los radicales libres, sugiriendo su capacidad

de este extracto de fungir como antigenotóxico y efectos anti-apoptotico. Esta

actividad antioxidante fue recientemente estudiada; a 10 participantes sanos se les

asigno una dieta pobre en antioxidantes durante 3 días, después de este periodo a

cada uno se le dio 300 g de Opuntia xoconostle al día, en un periodo de 3 días. Al

final del estudio se tomó una muestra de sangre de cada participante. Los resultados

indican que hubo un incremento de antioxidantes tanto en plasma como en sangre

en cada uno de los participantes. En plasma hubo un incremento de antioxidantes

del 20% y 5% en sangre (Osuna Martínez & Cols, 2014).

La interacción entre componentes de plantas medicinales puede traer como

consecuencia el cambio de absorción de lípidos, del metabolismo y de la excreción

o eliminación del organismo. Puede significar también cambios en el tiempo en que

actúa uno de los diversos componentes y de la duración de su efecto farmacológico;

cambios en la eficacia o capacidad de ejercer su acción e incluso puede inferir en

el surgimiento de reacciones adversas y hasta en su grado de toxicidad.

(Chateauneuf & Benavides, 2014)

Es importante destacar que todos, los fitofármacos y los extractos de plantas

medicinales, los compuestos químicos de suplementos dietarios y de alimentos, son

absorbidos y excretados con la participación de mecanismos similares al de los

fármacos. A pesar de todos los caminos posibles ya mencionados la información es

muy poca por no decir escasa a cerca de la interacción entre componentes de

plantas medicinales (Chateauneuf & Benavides, 2014)

Existen pocos datos acerca de interacciones en las que se vean implicadas las

plantas medicinales entre sí, debido a múltiples factores: falsa seguridad de las

plantas medicinales, variabilidad de la composición cualitativa y cuantitativa de la

muestra. Es importante considerar que las plantas presentan efectos diversos de

los cuales se tiene pobre información, estas no deben ser administradas libremente

Page 41: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

41

hasta realizar un estudio de toxicidad. La composición de una droga vegetal suele

estar sometida en ocasiones a variaciones importantes por factores estacionales,

edáficos, climáticos o por la existencia de plantas de una misma especie con distinta

composición (variedades o razas químicas) (Farmaconsejos, 2015)

De la misma forma se evaluó el efecto de una posible interacción entre la Spirulina-

Opuntia xoconostle sobre los parámetros espermáticos, lo que se encontró fue que

la combinación de estos agentes tuvieron cambios significativos en la movilidad

progresiva y la cuenta espermática aunque no se haya presentado disminución de

colesterol con ningún tratamiento. Con estos resultados se sugiere que la

administración de los agentes empleados en esta investigación, se administren

durante un tiempo más prolongado para observar si se presenta efecto

hipolipemiante como lo indican las investigaciones anteriormente mencionadas.

8. CONCLUSIONES

La dieta hipercolesterolémica ocasionó un incremento de las

concentraciones de colesterol, sin embargo los tratamientos con los agentes

antioxidantes administrados durante 6 días, no previnieron del incremento de

dichas concentraciones.

La interacción Spirulina-Opuntia Xoconostle presentan efectos protectores

mejores que de manera individual sobre los parámetros de movilidad y

concentración espermática, a pesar que no se observó disminución en las

concentraciones de colesterol.

La hipercolesterolemia no afecta el peso de los órganos sexuales (testículo

y vesículas seminales) al igual que la interacción de Spirulina-Opuntia

xoconostle, en el tiempo y dosis administrados en esta investigación.

Page 42: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

42

9. REFERENCIAS

Abdelkhalek, N., Ghazy, E., Abdel-Daim, M. (2014). Pharmacodynamic interaction

of Spirulina platensis and deltamethrin in freshwater fish Nile tilapia, Oreochromis

niloticus: impact on lipid peroxidation and oxidative stress. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg.

Adoyo Muga, M., Chao, J. (2014). BiomedCentral. Obtenido de

http://www.biomedcentral.com/1472-6882/14/470

Alonso, J. (2007). Tratado de fitofármacos y nutraceuticos. Rosario: Corpus.

Arriola Peñalosa, M. A. (2016). Diagnóstico y tratamiento de dislipidemias

(hipercolesterolemia) en el adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social .

Bashandy, S., El Awdan, S., Ebaid, H., Alhazza, I. (2015). Antioxidant Potential of

Spirulina platensis Mitigates Oxidative Stress and Reprotoxicity Induced by Sodium

Arsenite in Male Rats. Egipto: Hindawi.

Cassiana Paiz, R., Júarez-Flores, B. I., Aguirre Rivera, J., Cárdenas Ortega , C.,

Reyes Agüero, J. A. (2010). Glucose-lowering effect of xoconostle (Opuntia

joconostle A. Web., Cactaceae) in diabetic rats . México: Journal of Medicinal Plants

Research.

Chateauneuf, R., Benavides, M. (2014). Plantas medicinales y medicina natural .

Santiago de Chile: Ocho libros.

Cheong, S., Kim, M., Sok, D.-E., Hwang, S.-Y. (2010). Spirulina prevents

atherosclerosis by reducing hypercholesterolemia in rabbits fed a high-cholesterol

diet. South Korea: J Nutr Sci Vitaminol.

Chèvre, R., González-Granado, J., Sreeramkumar, V., Silvestre-Roig, C., Molina-

Sánchez, P. (16 de Marzo de 2017). MarieCuriesNews. Obtenido de

https://mariecuriesnews.wordpress.com/2014/01/23/visualizan-como-se-genera-la-

aterosclerosis-a-una-resolucion-nunca-vista-hasta-ahora/

Colla, L. M., Muccillo-Baisch, A. L., Viera Costa, J. A. (Abril de 2008). Spirulina

platensis Effects on the Levels of Total Cholesterol, HDL and Triacylglycerols in

Rabbits Fed with a Hypercholesterolemic Diet. BRAZILIAN ARCHIVES OF

BIOLOGY AND TECHNOLOGY, págs. 405-411.

Deng, R., Chow, T.-J. (2010). Hypolipidemic, Antioxidant, and Antiinflammatory

Activities of Microalgae Spirulina. Blackwell Publishing Ltd.

Diaz-Fontdevila, M., Peña, W., Bustos-Obregon, E. (1997). Experimental

hypercholesterolaemia in rabbits. Effect on lipid domains in homologous

spermatozoa. Andrologia , 15-22.

Embriología . (28 de Enero de 2017). Obtenido de

http://estudiaembriologia.blogspot.com/2015/01/espermatogenesis.html

Page 43: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

43

Farmaconsejos. (24 de Enero de 2015). Obtenido de Farmaconsejos:

http://www.farmaconsejos.com/medicamentos/clasificacion-de-las-interacciones-

2/interacciones-plantas-y-medicamentos/

Fisioterapia de la Serna. (14 de Mayo de 2017). Obtenido de

http://www.fisioterapiadelaserna.com/fisioterapia-de-la-serna-el-colesterol-y-

nuestra-salud/

Gatali, Tripodo, Trovato, d'Aquino, Monforte. (2008). Biological Activity of Opuntia

ficus indica Cladodes II: Effect on Experimental Hypercholesteroelemia in Rats. Italia

: Pharmaceutial Biology.

Hall, J. E. (2007). Compendio de Fisiología Médica. Madrid: Elsevier.

Heum Nah, W., Koh, K., Ahn, H. S., Kim, M., Kang, H.-G., Hyun Jun, J. (2012). Effect

of Spirulina maxima on spermatogenesis and steroidogenesis in streptozotocin-

induced type I diabetic male rats. ELSEVIER.

Holman, Malau-Aduli. (2012). Spirulina as a livestock supplement and animal feed.

Australia : Journal of animal physiology and animal nutrition.

Ingenio Triana. (16 de Octubre de 2014). Obtenido de http://ingenio-

triana.blogspot.com/2014/10/la-espirulina.html

Iwata, K., Inayama, T., Kato, T. (2000). Effects of Spirulina platensis on plasma

lipoprotein lipase activity in fructose-induced hyperlipidemic rats. Japón.

Jensen, T. K., Heitmann, B. L., Blomberg Jensen, M. (2013). High dietary intake of

saturated fat is associated with reduced semen quality among 701 young Danish

men from the general population. The American Journal of Clinical Nutrition, 97:411.

Khalili, M. A., Zare-Zadeh, N., Hashemi, H. (2009). Correlation between serum lipids

profile with sperm parameters of infertile men with abnormal semen analysis. Iranian

Journal of Reproductive Medicine.

Kindt, T., Goldsby, R., Osborne, B. (2007). Inmunología de Kuby. McGraw-Hill

Interamericana.

Lehninger, A. (1991). Bioquimica Las bases moleculares de la estructura y función

celular. Barcelona: Omega.

Levy, M., Stanton, B., Koeppen, B. (2006). Fisiología. Genova España: Elsevier.

Maldonado Saavedra, O., Ramírez Sanchéz, I., García Sanchéz, J., Ceballos

Reyes, G., Méndez Bolaina, E. (2012). Cholesterol: Biological function and medical

implications. México: Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas.

Mani, U., Desai, S., Iyer, U. (2010). Studies on the Long-Term Effect of Spirulina

Supplementation on Serum Lipid Profile and Glycated Proteins in NIDDM Patients.

Haworth Journals.

Marina , D. (Agosto 2003). Avances en el conocimiento de la espermatogénesis.

Implicaciones clínicas. Barcelona: Instituto de reproducción CEFER.

Page 44: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

44

Mojica Villegas, M. A. (05 de Diciembre de 2008). Efecto de la espirulina y la C-

ficocianina sobre la calidad espermática y la reacción acrosomal en ratones

hipercolesterolémicos. Ciudad de Mexico, Mexico.

Mortazavi, M., Salehi, I., Alizadeh, Z., Vahabian, M., Roushandeh, A. M. (2014).

Protective Effects of Antioxidants on Sperm Parameters and Seminiferous Tubules

Epithelium in High Fat-fed Rats. J Reprod Infertil.

Nagaoka, S., Shimizu, K., Kaneko, H., Shibayama, F., Morikawa, K. (31 de Enero

de 2013). JN The Journal of Nutrition . Obtenido de http://jn.nutrition.org/

Ohara, Y., Peterson, T., Harrison, D. (2008). Hypercholesterolemia increases

endothelial superoxide anion production. Atlanta: The Journal of Clinical

Investigation.

Osuna Martínez , U., Reyes Esparza, J., Rodríguez Fragoso, L. (2014). Cactus (

Opuntia ficus-indica ): A Review on its Antioxidants Properties and Potential

Pharmacological Use in Chronic Diseases . México: Natural Products Chemistry &

Research .

Pahua-Ramos, M., Ortiz Moreno , A., Chamorro Cevallos, G., Hernandez Navarro,

M., Garduño Siciliano, L., Hernandez Ortega, M. (2012). Hypolipidemic Effect of

Avocado (Persea americana Mill) Seed in a Hypercholesterolemic Mouse Model.

Ciudad de Mexico : Springer Science+Business Media.

Palmer, N., Bakos, H., Owens, J., Setchell, B., Lane, M. (2012). Diet and exercise in

an obese mouse fed a high-fat diet improve metabolic health and reverse perturbed

sperm function. Am J Physiol Endocrinol Metab.

Peiretti, P., Meineri, G. (2011). Effects of diets with increasing levels of Spirulina

platensis on the carcass characteristics, meat quality and fatty acid composition of

growing rabbits. ELSEVIER.

Rodríguez, G. (2010). Espermatogénesis.

Saez Lancellotti, T., Boarelli, P., Monclus, M., Cabrillana, M. (18 de Octubre de

2010). Plos One. Obtenido de www.plosone.org

Saez Lancellotti, T., Boarelli, P., Romero, A., Funes, A., Cid-Barria, M., Cabrillana,

M., Monclus, M. (2013). Semen Quality and Sperm Function Loss by

Hypercholesterolemic Diet Was Recovered by Addition of Olive Oil to Diet in Rabbit.

Plos One.

Scheinvar , L., Gallegos Vázquez, C., Olalde Parra , G., Sánchez Cordero, V., Linaje

, M. (03 de Febrero de 2017). Obtenido de

https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/Opuntia/1er_Informe/Prime

r%20informe%20Opuntia.pdf

Scheinvar, L. (2009). Subfamilia Opuntioideae (Cactaceae). México: Universidad

Nacional Autónoma de México .

Page 45: INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN

45

Strasky, Z., Zemankova, L., Nemeckova, I., Rathouska, J. (2013). Spirulina platensis

and phycocyanobilin activate atheroprotective heme oxygenase-1: a possible

implication for atherogenesis. RSC publishing .

Torres, Juárez, Becerra, Aguirre, Rendón . (2015). Efectos del jugo del endocarpo

del Xoconostle (Opuntia matudae) en un modelo animal y en pacientes con

dislipidemia o glucosa anormal en ayuno. México: Universidad Autónoma de San

Luis Potosí.

Vásquez , F., Vásquez Echeverri, D. (2007). Espermograma y su utilidad clínica .

Colombia : Salud Uninorte Barranquilla.

Vázquez Velasco, M., González Torres, L., Lopez Gasco, P., Bastidia , S., Benedi,

J., Gonzales Muñoz , M. J., Sanchez Muniz, F. J. (2015). Effects of

glucomannan/spirulina-surimi on liver oxidation and inflammation in Zucker rats fed

atherogenic diets. J Physiol Biochem.

Yang, Y., Kim, B., Park, Y.-K., Lee, J.-Y. (2015). Effects of Long-Term

Supplementation of Blue-Green Algae on Lipid Metabolism in C57BL/6J mice.

National Institute of Health.

Zamora Esnard, D., Padrón Dúran, D., Zamora García , D. (1999). Tratamiento de

la hipercolesterolemia revierte la infertilidad masculina. Cuba: Rev. Cubana

Endocrinol.