influencia de factores motivacionales docentes en la

127
Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales - Programa de Doctorado en Psicología Influencia de factores motivacionales docentes en la satisfacción y desempeño académico de estudiantes universitarios Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología JORGE RICARDO VERGARA MORALES CONCEPCIÓN-CHILE 2018 Profesor Guía: Alejandro Díaz Mujica Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción Profesor Co-Guía: Lennia Matos Fernández Dpto. Académico de Psicología, Facultad de Psicología Pontificia Universidad Católica de Perú

Upload: others

Post on 06-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de factores motivacionales docentes en la

Universidad de Concepción

Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales - Programa de Doctorado en Psicología

Influencia de factores motivacionales docentes en la satisfacción y desempeño académico de estudiantes

universitarios

Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología

JORGE RICARDO VERGARA MORALES CONCEPCIÓN-CHILE

2018

Profesor Guía: Alejandro Díaz Mujica Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Concepción

Profesor Co-Guía: Lennia Matos Fernández Dpto. Académico de Psicología, Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica de Perú

Page 2: Influencia de factores motivacionales docentes en la

ii

Este trabajo se enmarca en el proyecto FONDECYT N° 1161502 Modelo

explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios,

basado en procesos cognitivo motivacionales.

Page 3: Influencia de factores motivacionales docentes en la

iii

Tabla de contenido

Lista de figuras .............................................................................................................. v

Lista de tablas .............................................................................................................. vi

Resumen ...................................................................................................................... vii

I. Introducción ................................................................................................................ 1

II. Marco Teórico ............................................................................................................ 3

2.1. Factores motivacionales docentes ...................................................................... 9

2.1.1. Percepción de presión laboral ....................................................................... 9

2.1.2. Tipos de presión laboral .............................................................................. 10

2.1.3. Presión laboral y motivación docente .......................................................... 12

2.1.4. Percepción de autoeficacia docente ........................................................... 14

2.1.5. Autoeficacia docente y motivación del estudiante ....................................... 16

2.1.6. Tipos de motivación .................................................................................... 17

2.1.7. Motivación laboral docente ......................................................................... 20

2.2. Factores motivacionales de estudiantes ............................................................ 22

2.2.1. Percepción de apoyo a la autonomía .......................................................... 22

2.2.2. Entornos motivacionales de enseñanza ...................................................... 23

2.2.3. Autonomía v/s independencia ..................................................................... 25

2.2.4. Consecuencias académicas del apoyo a la autonomía ............................... 26

2.2.5. Motivación académica ................................................................................ 27

2.3. Los procesos de la motivación .......................................................................... 29

2.4. Satisfacción académica ..................................................................................... 32

2.5. Desempeño académico ..................................................................................... 35

III. Problematización .................................................................................................... 38

IV. Preguntas de investigación ..................................................................................... 46

V. Hipótesis ................................................................................................................. 46

VI. Objetivos ................................................................................................................ 47

6.1. Objetivo General ............................................................................................... 47

6.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 47

VII. Método .................................................................................................................. 48

7.1. Diseño ............................................................................................................... 48

7.2. Participantes ..................................................................................................... 49

7.3. Variables ........................................................................................................... 51

7.3.1. Variables dependientes .............................................................................. 51

7.3.2. Variables independientes ............................................................................ 51

7.4. Instrumentos de medida .................................................................................... 53

Page 4: Influencia de factores motivacionales docentes en la

iv

7.4.1. Escala de presión laboral ............................................................................ 53

7.4.2. Escala de autoeficacia docente del profesor universitario ........................... 54

7.4.3. Escala de motivación laboral docente ......................................................... 55

7.4.4. Escala de apoyo a la autonomía (versión reducida) .................................... 56

7.4.5. Escala de control de la autonomía .............................................................. 56

7.4.6. Escala de autorregulación académica ......................................................... 57

7.4.7. Escala de satisfacción académica .............................................................. 58

7.4.8. Escala de desempeño académico .............................................................. 58

7.5. Procedimiento de recolección de datos ............................................................. 59

7.5.1. Fase Nº 1: Adaptación y evaluación de los instrumentos ............................ 59

7.5.2. Fase Nº 2: Recolección y análisis de los datos ........................................... 66

7.6. Consideraciones éticas ..................................................................................... 68

VIII. Resultados ........................................................................................................... 71

8.1. Análisis descriptivo y correlacional .................................................................... 71

8.2. Análisis de senderos multinivel .......................................................................... 74

8.3. Análisis de mediación multinivel ........................................................................ 82

IX. Discusión ................................................................................................................ 87

9.1. Correlaciones entre variables ............................................................................ 87

9.2. Modelamiento de senderos multinivel ................................................................ 88

9.3. Mediación de factores motivacionales de estudiantes ....................................... 91

9.4. Limitaciones ...................................................................................................... 94

9.5. Proyección de nuevas investigaciones .............................................................. 95

X. Conclusiones ........................................................................................................... 97

XI. Referencias bibliográficas..................................................................................... 100

Page 5: Influencia de factores motivacionales docentes en la

v

Lista de figuras

Figura 1. Descripción del doble proceso de la motivación ............................................ 32

Figura 2. Modelo hipotético 1 ....................................................................................... 75

Figura 3. Modelo 1 re-especificado .............................................................................. 78

Figura 4. Modelo hipotético 2 ....................................................................................... 79

Figura 5. Modelo 2 re-especificado .............................................................................. 81

Figura 6. Mediación parcial de la motivación académica autónoma (MAA) .................. 82

Figura 7. Mediación parcial de la satisfacción académica (SA) .................................... 83

Figura 8. Mediación total de la percepción de apoyo a la autonomía 1 (PAA) .............. 84

Figura 9. Mediación total de la percepción de apoyo a la autonomía 2 (PAA) .............. 85

Figura 10. Mediación total de la satisfacción académica (SA)……………………………86

Page 6: Influencia de factores motivacionales docentes en la

vi

Lista de tablas

Tabla 1. Descripción de los tipos de presión laboral .................................................... 11

Tabla 2. Necesidades Psicológicas Básicas ................................................................ 13

Tabla 3. Definiciones, condiciones facilitadoras y conductas educativas del apoyo y

control de la autonomía ............................................................................................... 24

Tabla 4. Distribución de la muestra de estudio según universidad ............................... 50

Tabla 5. Variables dependientes .................................................................................. 51

Tabla 6. Variables independientes ............................................................................... 51

Tabla 7. Propiedades psicométricas escala de apoyo a la autonomía ......................... 60

Tabla 8. Propiedades psicométricas escala de control de la autonomía ...................... 61

Tabla 9. Propiedades psicométricas escala de autorregulación académica ................. 62

Tabla 10. Propiedades psicométricas escala de satisfacción académica ..................... 63

Tabla 11. Consistencia interna instrumentos nivel docente .......................................... 65

Tabla 12. Estadísticos descriptivos, α de Cronbach y análisis de correlación .............. 73

Page 7: Influencia de factores motivacionales docentes en la

vii

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar la influencia de factores

motivacionales docentes en la satisfacción y el desempeño académico de

estudiantes universitarios, evaluando el rol mediador de los factores

motivacionales de los estudiantes. Para ello, se realizó la estimación de dos

modelos hipotéticos: (1) centrado en el lado claro de la motivación, y (2) centrado

en el lado oscuro de la motivación. Los participantes fueron 825 estudiantes

universitarios de primer año anidados a 35 docentes. Los modelos se evaluaron

a través del análisis de senderos multinivel (Kaplan, 2000). Los resultados

mostraron que la variación de la satisfacción y el desempeño académico fue

mayoritariamente explicada por el modelo re-especificado centrado en el lado

claro de la motivación. Más específicamente, la variación de la satisfacción

académica fue principalmente explicada por los factores motivacionales de los

estudiantes, y la variación del desempeño académico fue mayoritariamente

explicada por los factores motivacionales docentes. Se identificó que los factores

motivacionales de los estudiantes tuvieron la capacidad de intervenir total y

parcialmente la influencia de los factores motivacionales docentes. Por lo tanto,

se concluye que los factores motivacionales docentes influyen tanto directa como

indirectamente en la satisfacción y el desempeño académico percibido,

observándose que la motivación docente presenta una mayor influencia cuando

se produce la intervención de la motivación de los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Motivación docente, motivación académica, apoyo a la

autonomía, necesidades psicológicas básicas, análisis de senderos multinivel

Page 8: Influencia de factores motivacionales docentes en la

1

I. Introducción

El interés por estudiar la satisfacción y el desempeño académico de

estudiantes universitarios, se basa en la reconocida influencia que ejercen estas

variables en el desarrollo de los aprendizajes. Por un lado, el desempeño

académico constituye un fenómeno multicausal que involucra factores que

pueden clasificarse en dos grandes grupos: personales y contextuales. Los

factores personales se refieren a variables asociadas al estudiante, tales como

sociodemográficas y psicológicas. Los factores contextuales constituyen una

dimensión externa, asociada a factores del entorno, tales como sociales,

económicos, familiares y académicos (Mayora & Fernández, 2015; Reyes,

Godínez, Ariza, Sánchez & Torreblanca, 2014; Stover et al., 2014).

Por otro lado, la satisfacción académica representa un fenómeno

multidimensional y complejo que se constituye a través de las experiencias

sucesivas que ocurren en el transcurso de la vida universitaria. El flujo dinámico

de las experiencias académicas es afectado por las características del contexto

educativo y por la forma en que es percibido por los estudiantes, relacionándose

fuertemente con la calidad de los aprendizajes (Insunza et al., 2014; Ramos et

al., 2015).

La mayoría de los estudios muestra análisis segmentados de la influencia que

ejercen las características de los estudiantes y las características del contexto

educativo en los resultados de aprendizaje. Si bien algunas investigaciones han

considerado la influencia que surge desde la relación entre los estudiantes y los

entornos de enseñanza, los estudios sobre la influencia específica en la

Page 9: Influencia de factores motivacionales docentes en la

2

satisfacción y el desempeño académico todavía son escasos en la literatura

científica. Los antecedentes empíricos muestran que la motivación académica y

la percepción de los estudiantes sobre el apoyo a la autonomía que facilitan los

docentes, tienen un efecto positivo y directo sobre la satisfacción y el desempeño

académico (Afzal, Ali, Khan & Hamid, 2010; Casakin & Davidovitch, 2013; Diseth,

Samdal, 2014; Erten, 2014; Hill, 2013; Hofferber, Eckes, & Wilde, 2014). Además,

se ha observado que la motivación docente para la enseñanza y la percepción

de autoeficacia docente presentan un efecto positivo y directo sobre la motivación

académica y la percepción de apoyo a la autonomía de los estudiantes (Roth,

2014; Roth, Assor, Kanat & Kaplan, 2007; Ozkal, 2014).

A través de la revisión de los antecedentes, el presente estudio busca

determinar la influencia de factores motivacionales docentes en la satisfacción y

el desempeño académico de estudiantes universitarios. Se espera construir

conocimiento científico relevante para contribuir al mejoramiento de los procesos

de enseñanza aprendizaje de estudiantes universitarios. La identificación de

mecanismos psicológicos que median la influencia de los factores motivacionales

docentes, podría servir de orientación para facilitar la interacción profesor-

alumno, facilitando el logro de niveles positivos de satisfacción y desempeño

académico.

Page 10: Influencia de factores motivacionales docentes en la

3

II. Marco Teórico

El estudio de la motivación en el ámbito de la formación universitaria, ha

implicado la utilización de diversas perspectivas teóricas que han centrado su

análisis en diferentes aspectos asociados al proceso de enseñanza aprendizaje.

Respecto de las teorías con mayor aplicación en el campo educativo, se

identifican los modelos de expectativa - valor (Eccles & Wigfield, 2002), la teoría

de orientación a metas (Kaplan & Maehr, 2007), la teoría socio-cognitiva

(Bandura, 1997) y la teoría de la autodeterminación (Ryan & Deci, 2000).

Desde los modelos de expectativa-valor, se plantea que la motivación se

constituye a partir de la relación entre dos componentes fundamentales, “las

expectativas que un individuo tiene en cuanto a su capacidad de realizar una

tarea determinada con éxito y el valor que le atribuye a esa tarea, que

determinarán, finalmente, la decisión de involucrarse en una actividad” (González

& Valenzuela, 2016, p. 115). Las expectativas se refieren “al sentimiento de

competencia que tendrá o tiene la persona de realizar una actividad de manera

satisfactoria” (Muñoz & Valenzuela, 2014, p. 4). Por su parte, el valor asignado a

la tarea tiene cuatro componentes: (a) la importancia, que evidencia cuán

relevante es para el sujeto realizar una determinada tarea; (b) el interés, que

corresponde al disfrute o gusto por realizar la tarea; (c) la utilidad percibida, que

indica en qué medida una tarea se ajusta a los planes futuros; y (d) el costo, que

indica la percepción del sujeto respecto de cuánto deberá invertir o sacrificar para

realizar una determinada actividad (Valenzuela, Muñoz, Silva-Peña, Gómez &

Precht, 2015). La forma en que el estudiante orienta su comportamiento hacia las

Page 11: Influencia de factores motivacionales docentes en la

4

actividades de aprendizaje, dependerá tanto de las expectativas de éxito en el

desarrollo de la tarea como del valor que ésta representa.

La teoría de orientación a metas sostiene que la motivación implica el inicio,

dirección y perseverancia en el comportamiento, que varía según el tipo de meta

que se propone lograr. Por lo tanto, “las metas que poseen los estudiantes

organizan y regulan su comportamiento de cara a la consecución de un logro”

(Alemán, Trías & Curione, 2011, p. 160). Se han definido dos patrones

motivacionales básicos: (a) metas de aprendizaje, que implican

comportamientos basados en el control de la propia cognición y la utilización

frecuente de determinadas estrategias de aprendizaje. Estas metas conducen “a

niveles más altos de implicación cognitiva, afecto positivo e interés, más esfuerzo

y persistencia en las tareas, búsqueda de ayuda y asunción de riesgos” (Alemán

et al., 2011, p. 160); (b) metas de ejecución o rendimiento, que implican

comportamientos basados en una “mayor preocupación por su habilidad, y estar

pendientes de la actuación de los otros [lo que] parece enfocar a los estudiantes

en las metas de hacer las tareas mejor que los demás” (De la Fuente, 2004, p.

38). Esto conduce a “mayores niveles de ansiedad, menor valor de la tarea,

menor implicación cognitiva, disminución del esfuerzo, dejar de persistir en la

tarea, así como niveles más bajos de rendimiento” (Alemán et al., 2011, p. 160).

Estos tipos de orientación motivacional definen la forma en que los estudiantes

guían su comportamiento hacia el desarrollo de las tareas académicas en el aula.

Si bien su desarrollo depende de la interacción con el contexto, se expresa la

necesidad de una mayor investigación para dar cuenta del modo en que los

Page 12: Influencia de factores motivacionales docentes en la

5

factores ambientales afectan la trayectoria de las orientaciones motivacionales

(Kaplan & Flum, 2010).

La teoría socio-cognitiva plantea que tanto la motivación humana como la

conducta están reguladas por el pensamiento, implicando tres tipos de

expectativas: (a) de la situación, cuyas consecuencias se generan por eventos

ambientales independientes de la acción individual; (b) de resultado, referidas a

las creencias sobre los resultados que se deben conseguir una vez realizada la

conducta; y (c) de autoeficacia, referidas a las creencias sobre las capacidades

para desempeñar las acciones necesarias que permitirán lograr los resultados

deseados (Olivari & Urra, 2007). La base nuclear de la teoría corresponde a la

autoeficacia, entendida como “los juicios de cada individuo sobre sus

capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de

modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado” (Bonetto, Paolini &

Donolo, 2017, p.3). Representa un factor fundamental para el desarrollo de la

conducta, ya que no sólo afecta directamente el comportamiento, sino que

también influye “en otros determinantes claves tales como metas y aspiraciones,

expectativas de resultados, tendencias afectivas y percepción de los

impedimentos y oportunidades que se presentan en el medio social” (Ornelas,

Blanco, Gastélum & Chávez, 2012, p. 18). Desde el punto de vista operacional,

la autoeficacia se desarrolla a través de cuatro fuentes: “las experiencias de

dominio, las experiencias vicarias, la persuasión social y los estados psicológicos

y emocionales. Incluso, alberga la capacidad de activar procesos cognitivos,

motivacionales, afectivos y selectivos” (Covarrubias & Medoza, 2016, p. 99). De

manera específica, las creencias de autoeficacia “ayudan a determinar la

Page 13: Influencia de factores motivacionales docentes en la

6

cantidad de esfuerzo que los sujetos invierten en una actividad, cuánto tiempo

van a perseverar a la hora de afrontar los obstáculos y, lo resistentes que estarán

frente a situaciones adversas” (Bonetto et al., 2017, p.3). En el ámbito educativo,

las creencias de autoeficacia constituyen un importante mediador cognitivo de

competencia y desempeño, logrando predecir el éxito posterior. Se desarrollan

en interacción con las características del contexto, donde la experiencia de

enseñanza representa un aspecto fundamental para la modificación de las

creencias. De esta manera, los contextos de enseñanza que facilitan el desarrollo

de las habilidades de los estudiantes, influyen positivamente en su percepción de

autoeficacia, generando un incremento del esfuerzo y de las creencias sobre los

resultados, lo que conduce al logro positivo de las metas académicas.

Finalmente, la teoría de la autodeterminación (TAD) es una macro-teoría de la

motivación humana que analiza el grado en que las personas actúan por voluntad

propia y se comprometen con lo que hacen desde un sentido de elección o

autodeterminación, entendida como “la capacidad para elegir y tener opciones,

en lugar de contingencias de refuerzo, órdenes, o cualquier otra fuerza o presión

que determinan las acciones de los sujetos” (Reeve, Nix & Hamm, 2003, p. 388).

La motivación se describe como un gradiente continuo en el que emergen

diferentes tipos de regulación del comportamiento según el locus percibido de

causalidad (Turban, Hoon, Brown & Sheldon, 2007). Cuando las personas actúan

desde un locus percibido de causalidad interna, el comportamiento se orienta

desde la motivación autónoma, entendida como la calidad e intensidad de la

propia energía (fuerza, intensidad y persistencia) impulsada por el individuo para

realizar un comportamiento (Maulana, Helms-Lorenz & van de Grift, 2016). Por

Page 14: Influencia de factores motivacionales docentes en la

7

otro lado, cuando las personas actúan desde un locus percibido de causalidad

externa, el comportamiento se orienta desde la motivación controlada, basada en

razones de obligación, refuerzo, o alguna otra causa con referencia externa

(Ryan & Deci, 2008). A partir de la TAD, se plantea que las personas tienen

necesidades psicológicas innatas referidas a la autonomía, competencia y

relación con otros, lo que se asocia con una “tendencia natural a aprender,

madurar, manejar nuestro entorno e integrar experiencias nuevas a nuestras

vidas (Deci & Ryan, 2008). De acuerdo con lo anterior, dichas necesidades son

universales y requieren un ambiente propicio para su satisfacción” (Muñoz &

Ramírez, 2014, p. 146). Esto supone que los seres humanos son organismos

activos que se orientan a la búsqueda de experiencias de crecimiento y bienestar

intrapersonal (autonomía) e interpersonal (integración). La teoría propone que

mientras las necesidades psicológicas básicas son satisfechas, es posible lograr

las condiciones óptimas para que las personas generen una motivación

autodeterminada, y además, facilitar la transición desde comportamientos

controlados desde presiones externas hacia comportamientos autónomos. Para

esto, la internalización de los motivos externos resulta fundamental, ya que

permite estimular la iniciativa y el deseo por el desarrollo de actividades que se

inician externamente. Por lo tanto, si los contextos sociales en los que los

individuos se desenvuelven, promueven las condiciones para satisfacer las

necesidades psicológicas básicas, proporcionarán un espacio adecuado para

que las personas realicen acciones de manera activa, asimilativa, e integrada. Al

centrar el análisis en el ámbito educativo, desde la TAD se puede plantear que

los entornos de enseñanza orientados a facilitar el desarrollo de comportamientos

Page 15: Influencia de factores motivacionales docentes en la

8

autónomos, resultan fundamentales para que los estudiantes se interesen,

comprometan y persistan en el desarrollo de las actividades académicas,

generando una comportamiento basado en la motivación autónoma, que

producirá consecuencias positivas en términos de bienestar y desempeño

académico.

De acuerdo a las perspectivas teóricas revisadas, se observó que tanto el

modelo expectativa-valor como la teoría de orientación a metas, se centran en

las características del individuo para distinguir las formas de motivación que

orientan el comportamiento hacia el logro de metas. De esta manera, no se

observa con claridad cómo influyen las características del entorno en el

comportamiento que asumen los individuos para involucrarse en el desarrollo de

las actividades. Al centrar el análisis en la interacción profesor-alumno en el aula,

se observa que estas perspectivas teóricas no dan cuenta de argumentos

teóricos que expliquen cómo los factores motivacionales docentes, entendidos

como entorno de enseñanza, afectan el proceso de aprendizaje de los

estudiantes. Por este motivo, se decidió realizar la investigación siguiendo

principalmente la perspectiva de la TAD, ya que se basa en la interacción del

individuo con las características del entorno para distinguir las diferentes formas

de motivación que orientan el comportamiento. Desde la TAD, se plantea que el

individuo se relaciona activamente con el entorno para satisfacer sus

necesidades psicológicas básicas, entendidas como nutrientes esenciales tanto

para la activación como para la dirección de la acción. Al situarse en el ámbito

educativo, se sostiene que mientras las características del entorno de enseñanza

faciliten la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, se generarán las

Page 16: Influencia de factores motivacionales docentes en la

9

condiciones necesarias para que los estudiantes se involucren en el desarrollo

de experiencias de crecimiento y bienestar, sobre la base de sus propios

intereses, preferencias y anhelos. De manera complementaria, se consideró la

orientación de la perspectiva teórica socio-cognitiva, ya que se centra en la

capacidad del individuo para ejercer la autorregulación de su comportamiento, a

través de la interacción con contextos sociales que influyen en las creencias de

autoeficacia.

A continuación se describen los antecedentes empíricos que orientan la

investigación, integrando los aspectos teóricos que fundamentan el estudio.

2.1. Factores motivacionales docentes

2.1.1. Percepción de presión laboral

La forma en que los docentes configuran el proceso de enseñanza

aprendizaje, no depende sólo de sus recursos motivacionales internos sino

también de la manera en que éstos se relacionan con el contexto educativo en el

cual se desenvuelven. Dentro de los factores contextuales que influyen en la

configuración del entorno de aprendizaje, se identifican las políticas

administrativas, la participación de los padres, además de las expectativas

sociales o las normas culturales. Otros factores se sitúan en la dinámica de la

clase y se asocian con la reacción apática de los estudiantes para participar en

las actividades académicas. También, se han identificado influencias de carácter

interna, asociadas a las disposiciones de personalidad y a la percepción docente

acerca de la naturaleza de la motivación del estudiante (Reeve, 2009).

Page 17: Influencia de factores motivacionales docentes en la

10

2.1.2. Tipos de presión laboral

Para organizar las diversas influencias que perciben los docentes en su

orientación hacia el proceso de enseñanza, se ha planteado la distinción entre

presiones desde arriba y presiones desde abajo. Las primeras se refieren a

presiones administrativas, relacionadas con exigencias tales como la presión del

tiempo o los plazos, evaluaciones de desempeño, presiones para el ajuste a

ciertos métodos de enseñanza, presiones del plan de estudios o hacer

responsable a los docentes del nivel de desempeño de sus estudiantes (Pellieter,

Seguin-Levesque, & Legault, 2002).

Por otro lado, las presiones desde abajo son ejercidas por los estudiantes y se

producen por la falta de motivación hacia el aprendizaje o por los bajos resultados

académicos que logran, lo cual presiona a los docentes a asumir estrategias

controladoras que permitan cumplir con la normativa académica exigida (Pellieter

et al., 2002).

Estudios posteriores han sugerido un tercer tipo de presión denominado desde

dentro, el cual representa las presiones que surgen de las propias creencias del

docente, relacionadas con sus valores y disposiciones de personalidad (Reeve,

2009). En la tabla 1 se describen los tipos de presión laboral que perciben los

docentes.

Page 18: Influencia de factores motivacionales docentes en la

11

Tabla 1. Descripción de los tipos de presión laboral

Tipo de presión Descripción

Desde arriba Se refiere a las exigencias externas, tales como administrativas, ajustes

curriculares y procesos de evaluación, que implican una doble carga

laboral para los docentes: (1) responsabilidad de la enseñanza y (2)

rendición de cuentas. Cuando los docentes se esfuerzan para facilitar los

resultados de aprendizaje, debido a las cargas de responsabilidad y de

rendición de cuentas, tienden a traspasar la presión a los estudiantes a

través de prácticas que minimizan el desarrollo de los recursos

motivacionales internos de los estudiantes. Por ejemplo, cuando los

docentes son expuestos a procesos de evaluación de la docencia, se

origina un sentimiento de presión que puede promover un estilo

motivacional de enseñanza que controla la autonomía de los estudiantes,

lo que afecta negativamente el logro de los aprendizajes.

Desde abajo Corresponde a las exigencias que se producen cuando los profesores

perciben que sus estudiantes manifiestan una baja motivación académica

y una disminución del compromiso hacia el proceso de enseñanza

aprendizaje. También se consideran las exigencias que son producto de

comportamientos disruptivos de parte de los estudiantes. Estas presiones

provocan un ajuste del comportamiento docente en el aula hacia un estilo

que minimiza el desarrollo de los recursos motivacionales internos de los

estudiantes. Por ejemplo, cuando los docentes perciben que los

estudiantes no se interesan por desarrollar las actividades de aprendizaje,

se origina un sentimiento de presión que facilita el desarrollo de un estilo

motivacional de enseñanza orientado a controlar la autonomía para el

aprendizaje.

Desde dentro Se refiere a la presión interna que se produce cuando el docente pierde el

sentido de elección de su comportamiento hacia la enseñanza. Esto

promueve un comportamiento docente en el aula que minimiza el

desarrollo de los recursos motivacionales internos de los estudiantes. Por

ejemplo, cuando los docentes presentan un bajo nivel de interés,

compromiso y satisfacción por el desarrollo de las actividades de

enseñanza, se origina un sentimiento de presión que promueve un estilo

motivacional de enseñanza destinado a controlar la autonomía del

estudiante.

Fuente: Reeve (2009)

Page 19: Influencia de factores motivacionales docentes en la

12

2.1.3. Presión laboral y motivación docente

Las presiones del contexto educativo afectan negativamente el desempeño

docente, ya que constituyen un entorno que frustra sus necesidades psicológicas.

De acuerdo a la TAD (Deci & Ryan, 2000), las necesidades psicológicas son

“nutrientes esenciales para el crecimiento y la integridad” (Deci & Ryan, 2000, p.

233). En este sentido, especifican “el contenido de la motivación y proporcionan

una base sustantiva para la activación y la dirección de la acción” (pp. 227-228).

Las necesidades psicológicas constituyen procesos psicológicos que activan la

interacción del individuo con el contexto, para desarrollar experiencias de

crecimiento y bienestar (Ryan y Deci, 2000). Representan una activación

inherente y “constructiva para elaborar un sentido unificado del self, en donde se

integran aspectos de la psique personal con información sobre los otros,

individuos o grupos del entorno social” (Gámez & Marrero, 2005, p. 244).

Desde la perspectiva de la TAD, se plantea la existencia de tres necesidades

psicológicas básicas: la necesidad de autonomía, la de competencia y la de

relación. Estas necesidades implican tendencias innatas que activan el

comportamiento hacia la coherencia, el logro y la vinculación. La necesidad de

autonomía se refiere a la auto-organización de las acciones de manera coherente

con el sentido propio, la necesidad de competencia se refiere a la tendencia hacia

la eficacia en la realización de acciones para alcanzar diversos resultados, y la

necesidad de relación considera el desarrollo de vinculaciones seguras y

satisfactorias con otros individuos presentes en el entorno social personal (Deci,

Page 20: Influencia de factores motivacionales docentes en la

13

Vallerand, Pellieter & Ryan, 1991). En la tabla 2 se presenta una descripción de

las necesidades psicológicas básicas.

Tabla 2. Necesidades Psicológicas Básicas

Necesidad Descripción

Autonomía Se refiere a la necesidad de experimentar el comportamiento

desde el sentido de elección, en lugar de ser presionado o

coaccionado por fuerzas que se perciben como ajenas.

Competencia Corresponde a la necesidad de experimentar la eficacia, el

dominio y la habilidad, en lugar de la incompetencia.

Relación Se refiere a la necesidad de sentirse significativo, vinculado y

protegido por otros, en lugar de estar aislado o desvinculado

de los demás.

Fuente: Orkibi & Ronen (2017)

Cuando los docentes perciben menos presiones laborales, incrementan su

motivación (autónoma) para la enseñanza. Es decir, en la medida que el contexto

educativo genera las condiciones para facilitar la satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas, los docentes asumen una motivación caracterizada por el

disfrute, el interés y la valoración por el trabajo docente. Por otro lado, cuando los

docentes perciben altas presiones laborales, se produce la pérdida del sentido

de elección para realizar las actividades de enseñanza, lo que presiona al

docente a asumir un comportamiento basado en la evitación de castigos o logro

Page 21: Influencia de factores motivacionales docentes en la

14

de recompensas (motivación controlada), lo que minimiza el desarrollo de la

autonomía de los estudiantes (Pellieter et al., 2002, Pellieter & Sharp, 2009).

No obstante, las presiones en el trabajo no sólo afectan la motivación docente

para la enseñanza, sino también su percepción de autoeficacia. Los estudios han

mostrado que altas presiones laborales tienen un efecto negativo sobre la

percepción de autoeficacia docente. En la medida que se incrementan las

presiones laborales, disminuye la percepción de las capacidades docentes para

promover el aprendizaje de los estudiantes (Leroy, Bressoux, Sarrazin &

Trouilloud, 2007; Pellieter & Sharp, 2009). Por lo tanto, la presión laboral que

perciben los docentes constituye un aspecto que resulta clave para explicar la

motivación docente para la enseñanza y la percepción de autoeficacia.

2.1.4. Percepción de autoeficacia docente

De acuerdo a la teoría socio-cognitiva, la autoeficacia es definida como “las

creencias del individuo en relación con sus capacidades personales para

organizar y emprender las acciones requeridas para producir resultados

esperados” (Bandura, 1997, p. 3). Se plantea como una “percepción orientada al

futuro sobre el nivel de competencia que una persona espera mostrar en una

situación dada” (Thoonen, Sleegers, Peetsma & Oort, 2011, p. 348). Además, es

entendida como un “proceso cognitivo en el que las personas construyen

creencias sobre su competencia para actuar en un determinado nivel de logro”

(Pan, 2014, p. 68). Este proceso influye en “cómo las personas se sienten,

piensan, se motivan, y se comportan" (Bandura, 1993, p. 118). Por lo tanto,

Page 22: Influencia de factores motivacionales docentes en la

15

influye en la cantidad de esfuerzo que los individuos aportan para el desarrollo

de una tarea y en el tiempo que persisten a pesar de los obstáculos (Pan, 2014).

La autoeficacia docente se define como “las creencias de los profesores sobre

sus propias habilidades para planificar, organizar y llevar a cabo las actividades

necesarias para alcanzar las metas educativas” (Skaalvik & Skaalvik, 2014, p.

69). Más específicamente, se refiere a las “creencias de los profesores sobre sus

capacidades para enseñar, para regular el comportamiento en el aula, así como

para motivar a los estudiantes a aprender” (Wang, Hall & Rahimi, 2015, p. 121).

La evaluación de las capacidades docentes se configura sobre la base de dos

niveles de pensamiento: sentirse capaz y juzgarse capaz. La combinación de los

niveles manifiesta “conocimiento, despliegue y gestión de las competencias,

habilidades o capacidades que poseen, de manera que el sentimiento de

autoeficacia actúa como un mecanismo cognitivo mediador entre sus

conocimientos y sus actos pedagógicos” (Covarrubias & Mendoza, 2015, p. 66).

La autoeficacia docente no sólo influye en el desempeño docente en el aula, sino

que también incide en la motivación de los estudiantes y sus resultados de

aprendizaje. En la medida que las creencias de autoeficacia son altas, se ha

observado que los docentes tienden a la utilización de variadas estrategias

didácticas que apoyan de manera positiva la autonomía de los estudiantes, la

motivación para el aprendizaje y el desempeño académico. Proporcionan un

mayor nivel de ayuda y orientación, ofreciendo mayores oportunidades de

comunicación (Guo, Piasta, Justice, & Kaderavek, 2010; Mojavezi & Poodineh,

2012; Ozcal, 2014; Pan, 2014 Skaalvik & Skaalvik, 2007).

Page 23: Influencia de factores motivacionales docentes en la

16

2.1.5. Autoeficacia docente y motivación del estudiante

La percepción de autoeficacia docente tiene un papel fundamental en la

motivación académica de los estudiantes, ya que los motivos (intrínsecos) como

el sentido del deber o el disfrute del aprendizaje por parte de los estudiantes,

resulta más significativo cuando los docentes presentan una alta percepción de

autoeficacia (Mojavezi & Poodineh, 2012; Ozcal, 2014; Rodríguez, Blas, Valle,

Piñeiro & Cerezo, 2014; Thoonen et al., 2011). La percepción de autoeficacia

docente también afecta la configuración del entorno motivacional de enseñanza,

influyendo en la definición del estilo interpersonal de relación con los estudiantes.

Una alta percepción de autoeficacia docente influye en la configuración de un

entorno de enseñanza que facilita el desarrollo de la autonomía para el

aprendizaje de los estudiantes. Es decir, mientras los docentes perciben una alta

eficacia para realizar las actividades de enseñanza, constituyen un entorno de

aprendizaje participativo y agradable que influye positivamente en el interés,

compromiso y persistencia de los estudiantes (Mojavezi & Poodineh, 2012;

Ozcal, 2014; Pan, 2014; Thoonen et al., 2011).

Por lo tanto, la percepción de autoeficacia docente representa un factor

motivacional importante, no sólo para explicar el entorno de enseñanza que

envuelve las relaciones interpersonales con los estudiantes, sino también para

explicar el tipo de motivación académica que caracteriza la participación de los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 24: Influencia de factores motivacionales docentes en la

17

2.1.6. Tipos de motivación

De acuerdo a la TAD, la motivación puede ser definida como “las causas que

subyacen al comportamiento” (Ratelle, Guay, Vallerand, Larose & Senécal, 2007,

p. 735). Estas causas representan motivos que se constituyen desde procesos

psicológicos que energizan y dirigen la conducta, producidos desde fuerzas

provenientes del individuo y del contexto (Reeve, 2010). Los motivos son

experiencias internas asociadas a necesidades, cogniciones y emociones, las

que activan las tendencias de aproximación y evitación del individuo. El contexto

corresponde a factores ambientales, sociales y culturales, que actúan facilitando

o frustrando la participación de los individuos en una acción específica (Reeve,

2010).

A través de la relación del individuo con el contexto, emergen diferentes tipos

de motivación que varían de acuerdo al grado de autonomía de los individuos

para regular su comportamiento. La autonomía se refiere a la regulación

efectuada desde uno mismo; su opuesto corresponde a la heteronomía, referida

a la regulación controlada o la regulación que se produce sin auto-reconocimiento

(Ryan & Deci, 2006). Una persona que “auténticamente respalda sus acciones y

toma decisiones que reflejan sus verdaderos intereses y valores, cualesquiera

que sean esos intereses y valores, está actuando de manera autónoma”

(Wichmann, 2011, p. 17).

Un concepto que resulta clave para analizar el sentido de autonomía

corresponde al locus percibido de causalidad, el cual “se refiere a la comprensión

del individuo de la fuente causal de sus acciones motivadas” (Reeve, 2010, p.

Page 25: Influencia de factores motivacionales docentes en la

18

108). Más específicamente, indica el “grado en que las personas perciben sus

propias acciones como resultado de razones externas o internas” (Turban et al.,

2007, p. 2377). El desarrollo del locus percibido de causalidad se realiza en un

continuo bipolar que va de lo interno a lo externo. Este continuo refleja la

percepción del individuo en cuanto a que su conducta se inicia a partir de una

fuente interna o de una fuente contextual (Reeve, 2010).

Los comportamientos orientados desde un locus de causalidad interno se

relacionan con la motivación autónoma, entendida como la participación en

actividades por “un sentido de agencia personal, por el interés y la satisfacción

derivada de la actividad en sí, o sus resultados concomitantes, y en ausencia de

cualquier contingencia con referencias externas (por ejemplo, los plazos, las

recompensas, elogio no contingente, o la crítica)” (Ryan & Deci, 2008, p. 361).

El comportamiento autónomo se produce cuando “nuestros intereses,

preferencias y anhelos guían nuestro proceso de toma de decisión de participar

o no en una actividad particular” (Reeve, 2010, pp. 107-108).

La motivación autónoma se constituye a través de la regulación intrínseca y

los tipos de regulación extrínseca denominados identificada e integrada. La

primera se refiere al comportamiento orientado hacia una actividad por la

satisfacción inherente más que por alguna consecuencia externa. “Cuando una

persona está motivada intrínsecamente se mueve a actuar por la diversión o el

desafío que supone más que por (…) presiones o recompensas externas” (Ryan

& Deci, 2000, p. 56). La regulación extrínseca identificada se produce a través de

la identificación del valor de un comportamiento, el cual es aceptado por los

Page 26: Influencia de factores motivacionales docentes en la

19

individuos desde su propia regulación. Finalmente, la regulación extrínseca

integrada “se produce cuando las regulaciones identificadas han sido asimiladas

plenamente por el sí mismo. Esto ocurre a través de la auto-examinación que

entrega nuevas regulaciones en congruencia con los demás valores y

necesidades” (p. 62). En la motivación autónoma, el comportamiento se orienta

desde las razones de elección y desde la voluntad de obtener resultados auto-

referenciados, tales como sentimientos de satisfacción y el deseo de sentirse

competente. En el ámbito educativo, la motivación autónoma se relaciona con los

resultados de adaptación, tales como la persistencia en el aula y el desempeño

académico (Ryan & Deci, 2008).

Por otra parte, los comportamientos orientados desde un locus de causalidad

externo se asocian con la motivación controlada, la que expresa un “compromiso

de comportamiento por razones de obligación, de refuerzo, o alguna otra causa

con referencia externa” (Ryan & Deci, 2008, p. 366). Este comportamiento

(controlado) se produce cuando “alguna fuerza exterior nos quita nuestro sentido

de elección, y en lugar de esto, nos presiona a pensar, sentir o comportarnos de

maneras específicas” (Reeve, 2010, p. 108). Este tipo de motivación (controlada)

se constituye a través de los tipos de regulación extrínseca denominados externa

e introyectada. La primera se produce cuando los comportamientos se realizan

para satisfacer una solicitud externa u obtener una recompensa impuesta de

manera externa. La regulación introyectada se produce cuando las personas

realizan las acciones con la sensación de presión por evitar la culpa o la

Page 27: Influencia de factores motivacionales docentes en la

20

ansiedad, o para lograr un mejoramiento en el ego o el orgullo (Ryan & Deci,

2008).

2.1.7. Motivación laboral docente

Al centrar el análisis en los procesos de enseñanza aprendizaje, uno de los

factores motivacionales relevantes corresponde a la motivación docente para la

enseñanza, la que se entiende como el compromiso, esfuerzo y persistencia de

los profesores para involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje (Ruiz

& Moreno-Murcia & Vera, 2015). Más específicamente, se refiere a la medida en

que los motivos para desarrollar las actividades de enseñanza, se orientan desde

causas autónomas, tales como el disfrute, el interés y la valoración de su trabajo;

o por presiones externas, tales como la falta de elección, los beneficios externos,

y un sentimiento de coacción (Katz & Shahar, 2015). Los diferentes motivos que

orientan el comportamiento docente dan origen a distintos tipos de motivación

docente. Por un lado, la motivación autónoma se observa cuando los docentes

se involucran en la enseñanza por la satisfacción personal que les proporciona

enseñar, y la presión al comportamiento (motivación controlada) se observa

cuando la enseñanza se convierte en un fin, donde la motivación es cumplir la

jornada lectiva y los preceptos legales que justifican el trabajo docente (Ruiz,

2015).

En relación con la motivación autónoma, se distinguen tres tipos de regulación

del comportamiento:

Page 28: Influencia de factores motivacionales docentes en la

21

a) Regulación intrínseca: se basa en la curiosidad y el placer que se

experimenta al realizar una actividad. En el ámbito docente, la motivación

para la enseñanza es intrínseca cuando los profesores realizan las

actividades de aprendizaje basados en la curiosidad, placer y satisfacción

que experimentan.

b) Regulación identificada: se observa cuando la persona acepta el valor de

la actividad como propio. En el ámbito docente, la regulación es

identificada cuando los profesores cumplen con la obligación de enseñar

porque es coherente con sus valores profesionales.

c) Regulación integrada: comportamientos basados en el propósito de

otorgar un sentido y equilibrio al yo, pero con un carácter instrumental, por

lo que sigue estando externamente regulada. En el ámbito docente, la

regulación integrada se da cuando el compromiso docente radica en la

afiliación con la justicia social y el desarrollo intelectual, aunque la

enseñanza no resulte particularmente agradable.

Respecto de la regulación que presiona el comportamiento docente

(motivación controlada), se distinguen dos tipos que varían de acuerdo al nivel

de control (Roth et al., 2007; Ruiz, 2015):

d) Regulación externa: se refiere al tipo de motivación menos autónoma,

caracterizada por un comportamiento que es controlado por contingencias

externas, a través de castigos o recompensas. En el ámbito docente, la

regulación externa de la conducta viene determinada por el control laboral,

las recompensas y los castigos propios de la organización profesional.

Page 29: Influencia de factores motivacionales docentes en la

22

e) Regulación introyectada: se caracteriza por un comportamiento controlado

por el deseo de evitar el sentimiento de culpa o vergüenza. Es decir, el

comportamiento se orienta desde la articulación de presiones externas y

sentimientos de autoestima y aceptación social. En el ámbito docente, la

regulación introyectada se produce cuando la enseñanza está motivada

por evitar sentimientos de culpabilidad por no estar implicándose en el

trabajo docente encomendado. En este caso, son los propios docentes los

que frenan la satisfacción por la enseñanza, en vez de una medida

externa.

La motivación autónoma para la enseñanza promueve estudiantes autónomos

en el aprendizaje, lo cual se encuentra asociado con el deseo de conseguir

buenos resultados académicos (Maulana et al., 2016; Roth, 2014; Roth et al.,

2007). Los docentes que presenten una motivación autónoma para la enseñanza

tienden a apoyar la autonomía de los estudiantes. La motivación docente para la

enseñanza se constituye en un factor clave para explicar el estilo motivador que

los docentes desempeñan en el aula (Katz & Shahar, 2015).

2.2. Factores motivacionales de estudiantes

2.2.1. Percepción de apoyo a la autonomía

De acuerdo a la TAD, el apoyo a la autonomía del estudiante corresponde “al

comportamiento interpersonal que los docentes proveen durante la instrucción

para identificar, nutrir y desarrollar los recursos motivacionales internos de los

estudiantes” (Núñez, Ferández, León & Grijalvo, 2015, p. 192). Este

comportamiento se produce al desarrollar un estilo interpersonal que facilita y

Page 30: Influencia de factores motivacionales docentes en la

23

promueve comportamientos autónomos de los estudiantes hacia el aprendizaje.

La autonomía corresponde a la “necesidad psicológica de experimentar una

autodeterminación y ratificación personal en el inicio y regulación de la propia

conducta” (Reeve, 2010, p. 107). Los beneficios de apoyar la autonomía se

relacionan con el incremento del compromiso, la autorregulación, el aprendizaje,

el desempeño y el bienestar de los estudiantes (Reeve et al., 2014). La

satisfacción de la necesidad de autonomía constituye un proceso psicológico que

activa la interacción del estudiante con el contexto educativo para desarrollar

experiencias de crecimiento y bienestar.

2.2.2. Entornos motivacionales de enseñanza

El entorno de enseñanza representa un contexto que resulta fundamental para

facilitar o frustrar la satisfacción de la necesidad de autonomía de los estudiantes.

Un docente que apoya la autonomía del estudiante constituye un entorno

motivacional de enseñanza basado en un estilo interpersonal que fomenta los

recursos motivacionales internos de los estudiantes, depende de un lenguaje

flexible, proporciona argumentos aclaratorios, reconoce y acepta las expresiones

de afecto negativo del otro (Reeve, 2010; Shi, 2012).

Por otro lado, un entorno motivacional de enseñanza que frustra la necesidad

de autonomía de los estudiantes, se configura desde un estilo interpersonal que

promueve un modo prescrito de pensar, sentir o comportarse. Esto constituye un

contexto de aprendizaje en el que los docentes controlan la autonomía de los

estudiantes, a través del uso de incentivos extrínsecos y un lenguaje que

presiona la participación (Núñez et al., 2015). En la siguiente tabla se presentan

Page 31: Influencia de factores motivacionales docentes en la

24

las definiciones, condiciones facilitadoras y las conductas interpersonales

asociadas tanto al apoyo a la autonomía como al control de la autonomía de los

estudiantes (ver tabla 3).

Tabla 3. Definiciones, condiciones facilitadoras y conductas educativas del apoyo

y control de la autonomía

Apoyo a la autonomía Control de la autonomía

Definición

Actitud y conducta interpersonal que

identifica, fomenta y desarrolla los

recursos motivacionales internos del otro.

Definición

Actitud y conducta interpersonal que

presiona al otro al acatamiento de una

manera prescrita de pensar, sentir y

comportarse.

Condición facilitadora

-Toma la perspectiva del otro.

-Valora las oportunidades de crecimiento

personal

Condición facilitadora

-Presiona al otro a un desenlace prescrito.

-Especifica un desenlace prescrito.

Conductas educativas

-Fomenta los recursos motivacionales

internos.

-Depende de un lenguaje flexible.

-Proporciona argumentos aclaratorios.

-Reconoce y acepta las expresiones de

afecto negativo.

Conductas educativas

-Depende de fuerzas externas de

motivación

-Depende de un lenguaje de presión.

-Descuida la argumentación aclaratoria.

-Impone el poder para silenciar el afecto

negativo y para resolver conflictos.

Fuente: Reeve, 2010, p. 110

Page 32: Influencia de factores motivacionales docentes en la

25

2.2.3. Autonomía v/s independencia

La configuración de un entorno de enseñanza que facilita el desarrollo de la

autonomía del estudiante no significa la promoción de un comportamiento basado

en la independencia y la libertad ilimitada, donde los estudiantes carecen de la

suficiente orientación. Por el contrario, el apoyo a la autonomía es experimentado

por los estudiantes como un comportamiento docente que apoya sus

capacidades (Pikó & Pinczés, 2015). La diferencia entre el apoyo a la autonomía

y la promoción de la independencia se establece a través de la estimulación del

funcionamiento volitivo, el que se basa en la disposición libre a participar de una

actividad. Los docentes pueden fomentar el funcionamiento volitivo

proporcionando a los estudiantes la posibilidad de elección, dando una razón

significativa cuando se restringe la elección, manifestando un comportamiento

que acepta en lugar de contrarrestar la irritación y la ira que surge durante el

proceso de aprendizaje, y mediante el uso de un lenguaje alentador en lugar de

controlador (Vansteenkiste et al., 2012).

Un docente que apoya la autonomía del estudiante: (1) considera y adopta la

perspectiva del estudiante, (2) estimula y alienta los pensamientos, sentimientos

y comportamientos del estudiante durante las actividades de aprendizaje; y (3)

apoya la capacidad del estudiante para la auto-dirección y autorregulación

autónoma, vitalizando sus recursos internos de motivación durante la dedicación

a la tarea (Reeve & Tseng, 2011). En contraposición, un docente que controla la

autonomía del estudiante: (1) prioriza su propio punto de vista y los resultados

hasta el punto que descuidan la perspectiva del aprendizaje de los

Page 33: Influencia de factores motivacionales docentes en la

26

estudiantes; (2) tratan de cambiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes;

y (3) aplican presión hasta que el alumno cambia sus pensamientos, sentimientos

y comportamientos para alinearse con la perspectiva del profesor (Reeve &

Tseng, 2011).

2.2.4. Consecuencias académicas del apoyo a la autonomía

El apoyo a la autonomía influye de manera positiva en la motivación,

satisfacción y el desempeño académico de los estudiantes. En la medida que los

docentes configuran un entorno de aprendizaje que promueve los recursos

motivacionales internos de los estudiantes, estos incrementan su interés,

compromiso y persistencia en la realización de las actividades académicas,

perciben altos niveles de satisfacción con la experiencia académica y evidencian

altos niveles de desempeño académico (Casakin & Davidovitch, 2013; Danielsen,

Breivick & Wold, 2011; Diseth & Samdal, 2014; Hagger, Sultan, Hardcastle &

Chatzisarantis 2015; Hofferber et al., 2014; Jeno & Diseth, 2014; León, Nuñez &

Liew, 2015; Maulana et al., 2016, Roth, 2014).

Se observa que el apoyo a la autonomía del estudiante no sólo resulta clave

para explicar la satisfacción y el desempeño académico, sino también para

explicar el desarrollo de la motivación académica (autónoma), a partir de la cual

los estudiantes “creen en lo que hacen, se sienten auto-congruentes, perciben su

comportamiento como integrado, y están abiertos a la auto-exploración” (Núñez

& León, 2015, p. 276). Si bien algunos estudios han planteado la medición de la

motivación académica desde la perspectiva del estudiante y otros desde la

perspectiva docente, la evidencia empírica ha mostrado una congruencia en los

Page 34: Influencia de factores motivacionales docentes en la

27

resultados. Es decir, se ha observado que mientras se incrementa el apoyo a la

autonomía del estudiante, se incrementa su motivación académica de carácter

autónoma (Maulana et al., 2016; Ozkal, 2014).

2.2.5. Motivación académica

La motivación académica se refiere al grado en que un estudiante se esfuerza,

persiste y dirige su comportamiento hacia la meta de aprendizaje (Maulana et al.,

2016; Saeed & Zyngier, 2012). Constituye una síntesis de los factores

psicológicos que estimulan, dan energía y dirigen el proceso de aprendizaje del

individuo, aumentando o disminuyendo la intensidad y calidad de la actividad

individual (Hrbackova & Suchankova, 2016). En relación con las actividades

académicas, los estudiantes no sólo presentan una cantidad diferente de

motivación, sino también diferentes tipos que se constituyen sobre la base de su

interacción con el contexto educativo (Becerra & Morales, 2015; Núñez, Martín-

Albo, Navarro & Grijalvo, 2006). Desde la perspectiva de la TAD, se identifican

diferentes tipos de regulación del comportamiento según el locus percibido de

causalidad (Turban et al., 2007). Cuando los estudiantes orientan su

comportamiento desde un locus percibido de causalidad interna, se producen dos

tipos de regulación:

a) Intrínseca: se refiere a la activación del comportamiento por la excitación,

el goce y el interés inherente a las actividades de aprendizaje. Los

comportamientos se basan en el compromiso, interés y placer inherente al

desarrollo de las actividades académicas (Howard, Gagné & Bureau,

2017).

Page 35: Influencia de factores motivacionales docentes en la

28

b) Identificada: se produce cuando los estudiantes se identifican con la

importancia personal de la actividad de aprendizaje. Si bien los estudiantes

no están intrínsecamente motivados, todavía experimentan un sentido de

libertad psicológica cuando estudian, ya que las actividades son aceptadas,

valoradas y considerados personalmente importantes (Litalien et al., 2017).

Estos tipos de regulación se identifican como subcomponentes de la

motivación autónoma, entendida como la calidad e intensidad de la propia

energía (fuerza, intensidad y persistencia) impulsada por el individuo para realizar

un comportamiento (Maulana et al., 2016).

Por otro lado, cuando los estudiantes orientan su comportamiento desde un

locus percibido de causalidad externo, se producen dos tipos de regulación:

a) Introyectada: se produce cuando los estudiantes actúan presionados por

sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad o por sentimientos de orgullo

y aumento del ego. Este tipo de regulación indica que los estudiantes aún

no han aceptado completamente la razón de estudiar como propia, por lo

que su comportamiento se basa en sentimientos de presión interna y

conflicto (Howard et al., 2017).

b) Externa: se produce cuando los estudiantes estudian para evitar castigos,

obtener recompensas o satisfacer las expectativas externas. Los

estudiantes sienten que no tienen otra opción que estudiar y que las

contingencias que presionan externamente están empujándolos a poner

esfuerzo en sus estudios (Litalien et al., 2017).

Page 36: Influencia de factores motivacionales docentes en la

29

Estos tipos de regulación se identifican como subcomponentes de la

motivación de carácter controlada, la que se observa cuando los

comportamientos carecen de un sentido de elección personal, y se basan en

razones de obligación, refuerzo, o alguna otra causa con referencia externa

(Ryan & Deci, 2008). Los estudiantes con una motivación autónoma (regulación

intrínseca e identificada) presentan altos niveles de desempeño académico, ya

que se interesan por contribuir con su propia energía para el desarrollo de su

propio aprendizaje (Afzal et al., 2010; Erten, 2014; Hrbackova & Suchankova,

2016; Lemos & Veríssimo, 2014; Taylor et al., 2014). La motivación académica

influye positivamente en la satisfacción académica. Es decir, los estudiantes que

se involucran en las actividades de aprendizaje motivados por un sentido de

elección y voluntad personal, presentan un alto nivel de satisfacción con su

experiencia académica (Guo, 2018; Hill, 2013).

2.3. Los procesos de la motivación

De acuerdo a la TAD, la motivación en el ámbito educativo implica un doble

proceso que se basa en una perspectiva diferenciada del entorno de enseñanza,

de la motivación de los estudiantes y de sus resultados de aprendizaje. En este

sentido, el entorno de enseñanza puede diferenciarse en un estilo motivacional

docente que apoya o controla la autonomía del estudiante. La motivación del

estudiante se diferencia entre la satisfacción y frustración de las necesidades

psicológicas básicas, y además, los resultados de aprendizaje se pueden

diferenciar entre adaptativos y óptimos (por ejemplo el compromiso) y aquellos

desadaptativos y no óptimos (por ejemplo el abandono académico). Se plantea

Page 37: Influencia de factores motivacionales docentes en la

30

que cada proceso cuenta con sus propios antecedentes y resultados (Jang, Kim

& Reeve, 2016).

La distinción del doble proceso de la motivación permite identificar que los

estilos motivacionales docentes constituyen dos procesos psicológicos paralelos

que influyen en el comportamiento de los estudiantes. Por un lado, el estilo

motivacional de enseñanza que apoya el desarrollo de la autonomía para

aprender, promueve la dimensión del “bright side” o lado claro de la motivación,

la que se caracteriza por facilitar la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas de los estudiantes, generando un mayor compromiso y persistencia

(Sevil, Abós, Sanz & García-González, 2018). De esta manera, la dimensión del

lado claro estaría integrada por los tipos de regulación que componen la

motivación autónoma, los que generan consecuencias cognitivas, afectivas y

conductuales positivas hacia el aprendizaje.

Por otra parte, el estilo motivacional de enseñanza que controla la autonomía

promueve la dimensión del “dark side” o lado oscuro de la motivación, la que se

caracteriza por la frustración de las necesidades psicológicas básicas, que

genera consecuencias negativas en la motivación de los estudiantes. Es decir,

mientras los docentes promueven un sentimiento de presión para participar en

las actividades académicas, se minimiza el sentido de elección de los

estudiantes. Por lo tanto, la dimensión del lado oscuro se compone de los tipos

de regulación que presionan el comportamiento (motivación controlada),

provocando consecuencias cognitivas, afectivas y conductuales negativas hacia

el aprendizaje.

Page 38: Influencia de factores motivacionales docentes en la

31

A través de la relación entre el estilo motivacional de enseñanza y la

motivación académica de los estudiantes, se observa la configuración de dos

procesos psicológicos únicos y paralelos hacia el logro de las metas de

aprendizaje, debido a que se asume que los comportamientos docentes

caracterizados por bajos niveles de apoyo a la autonomía no son suficientes para

frustrar la necesidad de autonomía para el aprendizaje. Para que esto ocurra, es

necesario que los docentes se involucren activamente en un estilo motivacional

de control. Por lo tanto, se establece que la ausencia de apoyo a la autonomía

no se corresponde necesariamente con la presencia de control del docente, así

como la ausencia de control del docente no se corresponde necesariamente con

la presencia del apoyo a la autonomía. De esta manera, la frustración de las

necesidades psicológicas básicas no es lo opuesto a la satisfacción, ya que

constituye una experiencia motivacional separada. Se indica que lo opuesto a la

satisfacción de las necesidades corresponde más bien a la insatisfacción,

entendida como una experiencia de descuido o falta de oportunidades. Por el

contrario, la frustración de las necesidades psicológicas básicas está

estrechamente relacionada con un comportamiento activo, que para el caso

docente, corresponde al estilo motivacional de enseñanza que controla la

autonomía de los estudiantes (Cheon, Reeve & Song, 2016; Haerens,

Vansteenkiste, Aelterman & Van den Berghe, 2016; Haerens, Aelterman,

Vansteenkiste, Soenens & Van Petegem, 2015; Jang, et al., 2016; Sevil et al.,

2018; Vansteenkiste & Ryan, 2013). En la figura 1 se ilustra el doble proceso de

la motivación.

Page 39: Influencia de factores motivacionales docentes en la

32

Figura 1. Descripción del doble proceso de la motivación

Fuente: Elaboración propia.

2.4. Satisfacción académica

La satisfacción en el ámbito académico representa un aspecto fundamental

del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se relaciona fuertemente con la

calidad de los aprendizajes. Se entiende como un proceso dinámico que puede

verse afectado, tanto por las características de la institución como por la forma

en que los estudiantes perciben y comprenden su entorno de aprendizaje (Ramos

et al., 2015; Righi, Polydoro, & Angeli, 2006). A pesar de los intentos por lograr

una teoría unificada de la satisfacción, las definiciones conceptuales han variado

de acuerdo al punto de vista empírico asumido por los investigadores, lo cual ha

reflejado un conjunto de definiciones supeditadas a las características de los

instrumentos de medición (Medrano, Fernández & Pérez, 2014).

En la literatura científica se ha presentado un consenso general para entender

la satisfacción “como un componente cognitivo del bienestar psicológico que

surge de la comparación de los logros y aspiraciones de las personas” (Medrano

Page 40: Influencia de factores motivacionales docentes en la

33

et al., 2014, p. 545). Estas comparaciones constituyen juicios que pueden ser

realizados considerando la vida en su conjunto (satisfacción con la vida) o

dominios específicos, tales como el trabajo, la familia, la carrera universitaria o

un curso académico. En el dominio académico, la satisfacción se define como “el

bienestar y disfrute que los estudiantes perciben al llevar a cabo experiencias

vinculadas a su rol como estudiantes” (Medrano & Pérez, 2010, p. 6). Otra de las

definiciones sostiene que la satisfacción académica se refiere a una favorable

“evaluación subjetiva de un estudiante, de los diversos resultados y experiencias

relacionados con la educación” (Insunza et al., 2015, p. 75). Puede considerarse

como una variable cognitivo-afectiva, ya que implica el placer de los estudiantes

y la evaluación de sus experiencias académicas, constituyéndose en un factor

relevante para evaluar los entornos educativos, debido a que posibilita la

reestructuración necesaria para adaptarse a las necesidades de los estudiantes

(Insunza et al., 2015; Angeli, Polydoro & Scortegagna, 2013).

En este contexto, el estudio de la satisfacción académica se ha orientado

desde un modelo social cognitivo, cuyos resultados han mostrado que las

variables más relevantes corresponden a la percepción de autoeficacia y el apoyo

social (Lent, 2004; Lent et al., 2005; Lent, Singley, Sheu, Schmidt & Schmidt,

2007; Lent, Taveira, Sheu & Singley, 2009; Garriot, Hudyma, Keene & Santiago,

2015). Al respecto, se ha observado que los estudiantes presentan altos niveles

de satisfacción académica, debido al efecto de una alta percepción de las

capacidades para lograr con éxito las actividades académicas y la percepción de

un apoyo social que facilita el logro de las metas educativas (Lent et al., 2009;

Page 41: Influencia de factores motivacionales docentes en la

34

Garriot, et al., 2015). Por lo tanto, cuando los estudiantes presentan un mayor

interés y persistencia en el comportamiento orientado al aprendizaje, a partir de

un clima de aprendizaje que apoya el logro de sus metas educativas, perciben

una alta satisfacción de su experiencia académica.

En el ámbito del apoyo social, los docentes son particularmente importantes

como agentes socializadores para la experiencia académica de los estudiantes.

Al promover un adecuado clima de aprendizaje en el aula, facilitan el incremento

de la motivación y de la persistencia de los estudiantes, permitiendo la generación

de altos niveles de satisfacción académica (Insunza et al., 2015). Esto permite

plantear que la configuración de un entorno motivacional de aprendizaje que

apoya la autonomía de los estudiantes, a través de un estilo interpersonal que

fomenta sus recursos motivacionales internos, facilitará el incremento de la

satisfacción con su experiencia académica. La evidencia empírica muestra que

cuando los estudiantes perciben un apoyo docente orientado desde relaciones

afectuosas que promueven un entorno de aprendizaje agradable e interesante,

éstos presentan un nivel positivo de satisfacción con su experiencia académica

(Casakin & Davidovitch, 2013; Danielsen, Breivik & Wold, 2011).

Por otro lado, considerando que la satisfacción académica de los estudiantes

es afectada positivamente por una alta percepción de autoeficacia, debido a que

implica un mayor interés y persistencia en el comportamiento hacia el

aprendizaje; es posible plantear que los estudiantes que manifiestan una

motivación académica de carácter autónoma percibirán altos niveles de

satisfacción académica, ya que se interesarán por contribuir en el desarrollo de

Page 42: Influencia de factores motivacionales docentes en la

35

su propio aprendizaje. La evidencia empírica muestra que los estudiantes que se

involucran en las actividades pedagógicas motivados por un sentido de elección

y voluntad personal, presentan un alto nivel de satisfacción con su experiencia

académica (Guo, 2018; Hill, 2013).

2.5. Desempeño académico

Para definir el desempeño académico se han utilizado diferentes conceptos,

tales como rendimiento y logro. Sin embargo, desde el punto de vista empírico,

estos conceptos pueden ser entendidos como sinónimos, ya que hacen

referencia al resultado de múltiples y complejos factores que intervienen en el

proceso de aprendizaje (Garbanzo, 2007; Reyes et al., 2014). Se plantea como

“el resultado del aprendizaje, suscitado por la intervención pedagógica del

profesor y producido en el estudiante” (Castro, Paternina & Gutiérrez, 2014, p.

153). Generalmente, se expresa como el resultado de las calificaciones

alcanzadas por los estudiantes, principalmente a través de una evaluación

cuantitativa. Se operacionaliza como el promedio ponderado, en el cual se

incluyen la nota académica obtenida en las distintas asignaturas, pudiendo

también considerarse el número de créditos aprobados o el número de

asignaturas inscritas (Richardson, Abraham & Bond, 2012; Garbanzo, 2014;

Reyes et al., 2014). Por lo tanto, es posible entenderlo como un “valor atribuido

al logro del estudiante en las tareas académicas” (Garbanzo, 2007, p. 46).

Las calificaciones representan un criterio de desempeño constituido a través

de diversas evaluaciones, en las cuales el estudiante demuestra sus

conocimientos y habilidades sobre los contenidos evaluados de acuerdo al plan

Page 43: Influencia de factores motivacionales docentes en la

36

de estudios. Sin embargo, esta operacionalización ha sido cuestionada, ya que

la evaluación según criterios cuantitativos de calificación implica un sesgo que

perjudica la medición del proceso de aprendizaje (Richardson et al., 2012; Reyes

et al., 2014). Debido a esto, se han propuesto medidas del desempeño

académico desde la percepción de los estudiantes, ya que implica elementos

tales como “las percepciones de eficacia, percepciones de competencia,

pensamientos sobre las metas a conseguir y la esperanza de éxito, que si bien

poseen características subjetivas, se articulan con las mencionadas para

configurar un marco complejo, y lleno de matices psicosociales” (Oliva y Narváez,

2013, p. 87). No obstante, la composición multidimensional del desempeño

académico no sólo se basa en factores personales, sino que también incluye

factores contextuales. Los factores personales se refieren a variables asociadas

al estudiante, tales como sociodemográficas y psicológicas. Los factores

contextuales constituyen una dimensión externa, asociada principalmente con

factores del entorno, tales como sociales, económicos, familiares y académicos.

(Mayora & Fernández, 2015; Reyes et al., 2014; Stover et al., 2014).

Respecto de los factores contextuales de carácter académico, el

comportamiento docente se ha planteado como un aspecto clave para el

desempeño y el bienestar socioemocional de los estudiantes, ya que los factores

cognitivos y afectivos de los profesores actúan sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje. Esto refuerza la necesidad de analizar el desempeño académico, no

sólo desde las características individuales de los estudiantes, sino que también

considerando la relación con el entorno de enseñanza que configuran los

Page 44: Influencia de factores motivacionales docentes en la

37

docentes, ya que representa un elemento esencial para explicar la motivación y

las emociones de los estudiantes (Berger, Álamos, Milicic & Alcalay, 2014; Núñez

& León, 2015). Un aspecto motivacional relevante en la configuración de un

entorno de enseñanza-aprendizaje corresponde al apoyo a la autonomía de los

estudiantes. Un docente que apoya la autonomía facilita la articulación de las

actividades de aprendizaje con los intereses y preferencias del estudiante,

promoviendo su libertad de decisión en el desarrollo de las actividades. Por lo

tanto, para entender el comportamiento de los estudiantes, es necesario estudiar

conjuntamente la influencia del comportamiento docente (Núñez et al., 2015;

Núñez & León, 2015; Reeve, 2010).

Los antecedentes empíricos muestran que cuando los docentes apoyan la

autonomía de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de los recursos

motivacionales internos, se observan niveles positivos de desempeño

académico (Diseth, Samdal, 2014; Hofferber et al., 2014; Jeno & Diseth, 2014).

Además, se ha observado que mientras los estudiantes perciben un entorno de

enseñanza que apoya su autonomía para el aprendizaje, orientan su

comportamiento desde un sentido de elección y voluntad personal, presentando

un mayor interés, compromiso y persistencia por lograr la meta de aprendizaje,

lo que afecta positivamente su desempeño académico (Lemos & Veríssimo,

2014; Taylor et al., 2014).

Page 45: Influencia de factores motivacionales docentes en la

38

III. Problematización

Los estudios sobre la satisfacción y el desempeño académico han enfatizado

el análisis de las características personales que influyen en el proceso de

aprendizaje, dentro de las cuales se destacan la percepción de apoyo a la

autonomía y la motivación académica de los estudiantes (Diseth, Samdal, 2014;

Eymur & Geban, 2011; Hill, 2013; Garriot et al., 2015; Jeno & Diseth, 2014; Stover

et al., 2014). Sin embargo, estas investigaciones se han centrado en las

características del estudiante como unidad de análisis, limitándose al nivel

individual de las observaciones. Esta orientación analítica excluye la agrupación

de los estudiantes en distintos niveles, tales como docentes (aulas), centros y

distritos escolares; lo que restringe el ajuste a los datos observados (Martínez-

Garrido & Murillo, 2014; Murillo, 2008). Por este motivo, los estudios actuales han

incorporado paulatinamente el nivel docente, ya que los resultados indican que

los entornos de aprendizaje que favorecen los recursos motivacionales de los

estudiantes, influyen positivamente en el nivel de logro de los resultados

académicos (Roth, 2007; Thoonen et al., 2011). No obstante, son más escasas

en la literatura las investigaciones multinivel sobre la influencia de factores

motivacionales docentes en la satisfacción académica de los estudiantes.

Desde la perspectiva de nivel primario, secundario y universitario, se ha

observado que los estudiantes que manifiestan una motivación académica de

carácter autónoma, evidencian niveles positivos de desempeño académico. Sin

embargo, existe controversia sobre el efecto de la motivación controlada, ya que

algunas investigaciones han mostrado un efecto negativo y directo, pero otras

Page 46: Influencia de factores motivacionales docentes en la

39

han evidenciado un efecto no significativo (Afzal et al., 2010; Erten, 2014; Lemos

& Veríssimo, 2014; Taylor et al., 2014). Por otro lado, se ha identificado que la

motivación académica de carácter autónoma influye en la configuración de un

alto nivel de satisfacción académica. Es decir, cuando los estudiantes se

involucran en las actividades académicas motivados por un sentido de elección

y voluntad personal, evidencian niveles positivos de bienestar y disfrute con la

experiencia de aprendizaje (Guo, 2018; Hill, 2013).

Los estudios relacionados con la percepción de apoyo a la autonomía del

estudiante han mostrado la existencia de un efecto positivo y directo sobre la

motivación académica. En la medida que los estudiantes perciben un entorno

motivacional de aprendizaje en el cual se toma en cuenta su perspectiva y se

valoran sus oportunidades de crecimiento personal, se incrementa su interés,

compromiso y persistencia en la realización de las actividades académicas

(Hagger et al., 2015; León et al., 2015; Maulana et al., 2016, Roth, 2014).

Además, se ha observado que la percepción de los estudiantes respecto del

apoyo la autonomía para el aprendizaje, tiene un efecto positivo y directo sobre

el desempeño académico. En este sentido, cuando los estudiantes perciben que

los docentes configuran un entorno motivacional de aprendizaje que apoya el

desarrollo de sus recursos motivacionales internos, se evidencia un nivel de logro

positivo de los resultados académicos (Diseth, Samdal, 2014; Hofferber et al.,

2014; Jeno & Diseth, 2014).

Los estudios sobre la relación entre el clima de aprendizaje y la satisfacción

académica permiten plantear que la percepción de apoyo a la autonomía

Page 47: Influencia de factores motivacionales docentes en la

40

presentará un efecto positivo y directo sobre la satisfacción académica de los

estudiantes. Según la evidencia empírica que apoya este argumento, se plantea

que los estudiantes que perciben un apoyo docente orientado desde relaciones

afectuosas que promueven un entorno de aprendizaje agradable e interesante,

presentan un nivel positivo de satisfacción con su experiencia académica

(Casakin & Davidovitch, 2013; Danielsen et al., 2011).

Desde la perspectiva docente de nivel primario, secundario y universitario, se

ha observado que la motivación para la enseñanza de carácter autónoma tiene

un efecto positivo y directo sobre la percepción de apoyo a la autonomía del

estudiante y la motivación académica. Es decir, cuando los docentes se

involucran en las actividades de enseñanza motivados por un sentido de elección

y voluntad personal, configuran un entorno motivacional de aprendizaje que los

estudiantes perciben como favorable para el desarrollo de sus recursos

motivacionales internos, lo cual también afecta de manera positiva su motivación

para involucrarse en las actividades académicas. En la medida que la motivación

laboral docente es más autónoma, los estudiantes incrementan sus niveles de

autonomía en relación con su motivación académica (Katz & Shahar, 2015; Roth

et al., 2007; Roth, 2014; Ruiz; 2015).

Por otra parte, los estudios sobre la percepción de autoeficacia docente han

mostrado su influencia positiva y directa en la percepción de apoyo a la

autonomía del estudiante. En este sentido, se ha observado que mientras los

docentes perciben positivamente sus habilidades para llevar a cabo con éxito las

actividades pedagógicas, configuran un entorno motivacional de aprendizaje que

Page 48: Influencia de factores motivacionales docentes en la

41

apoya el desarrollo de los recursos motivacionales internos de los estudiantes

(Ozkal, 2014).

Si bien se ha considerado sólo la percepción docente en relación con el apoyo

a la autonomía del estudiante, desde el punto de vista empírico es posible

plantear que la percepción de autoeficacia docente afectará de manera positiva

y directa el apoyo a la autonomía que perciben los estudiantes, ya que constituye

un buen predictor del comportamiento docente en el aula. Además, la evidencia

empírica ha mostrado congruencia en el análisis del apoyo a la autonomía

medido desde la perspectiva de los docentes y de los estudiantes (Aibar et al.,

2015). Asimismo, los profesores que perciben un alto nivel de autoeficacia

docente, presentan comportamientos compatibles con la motivación académica

de mayor autonomía en los estudiantes, debido a que configuran un entorno

motivacional de aprendizaje que facilita el desarrollo de los recursos

motivacionales internos (Leroy et al., 2007; Ozkal, 2014; Roth, 2014; Thoonen et

al., 2011). A partir de los antecedentes empíricos revisados, es posible apoyar un

efecto positivo y directo de la percepción de autoeficacia docente sobre la

percepción de apoyo a la autonomía de los estudiantes. En la medida que los

docentes perciben positivamente sus capacidades para llevar a cabo con éxito el

proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes perciben un comportamiento

interpersonal docente que les permite elegir entre diferentes opciones,

minimizando la presión para realizar el trabajo de una manera específica y

animando su propia iniciativa (Núñez, León, Grijalvo & Martín-Albo, 2012).

Page 49: Influencia de factores motivacionales docentes en la

42

Si bien se ha argumentado que la motivación docente para la enseñanza y la

percepción de autoeficacia docente influyen en la generación de un entorno de

enseñanza que apoya la autonomía de los estudiantes, la expresión en el aula

de estos factores motivacionales se encuentra condicionada por factores

contextuales. Las presiones en el trabajo constituyen factores contextuales

relevantes, ya que se transforman en factores que afectan la autonomía de los

docentes. En la medida que las presiones se acentúan, los docentes pueden

modificar su comportamiento docente en el aula, afectando negativamente su

participación en el proceso de enseñanza aprendizaje (Pelletier et al., 2002;

Pellieter & Sharp, 2009).

Los estudios han mostrado que cuando los docentes perciben una alta presión

vinculada con las exigencias del plan de estudios y los estudiantes; presentan

bajos niveles de autoeficacia y una motivación controlada (presión) para la

enseñanza, afectando negativamente el desarrollo de un estilo motivacional que

apoya la autonomía del estudiante. Es decir, altas presiones percibidas en el

trabajo disminuyen la percepción positiva de las capacidades para llevar cabo

con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje, provocando un comportamiento

docente motivado por presiones externas, lo cual genera un estilo motivacional

que minimiza el apoyo a la autonomía del estudiante (Pellieter et al., 2002; Leroy

et al., 2007; Pellieter & Sharp, 2009). Por lo tanto, es posible plantear que las

presiones en el trabajo docente presentarán un efecto negativo y directo sobre la

motivación docente para la enseñanza y la percepción de autoeficacia docente.

Page 50: Influencia de factores motivacionales docentes en la

43

En relación con el rol mediador de la percepción de apoyo a la autonomía del

estudiante y la motivación académica, la evidencia empírica ha mostrado que

estas variables presentan cualidades suficientes para actuar como variables

intervinientes que dan cuenta de la relación entre variables independientes y

variables dependientes. Los análisis de mediación han indicado que la

percepción de apoyo a la autonomía ha actuado como mediador de la relación

entre la motivación docente para la enseñanza y la motivación autónoma de los

estudiantes. Es decir, el efecto de la motivación docente para la enseñanza sobre

la motivación autónoma de los estudiantes se produjo a través del apoyo a la

autonomía percibido por los estudiantes (Roth, 2014; Roth et al., 2007).

Por otro lado, se identificó que la motivación académica actuó como mediador

de la relación entre el clima escolar y el desempeño académico. Es decir, el

efecto del clima escolar percibido por los estudiantes sobre su desempeño

académico se produjo a través de la motivación académica (Garrido, Jiménez,

Landa, Páez & Ruiz, 2013). Si se considera que la satisfacción y el desempeño

académico son afectados de manera positiva y directa por la motivación

académica y la percepción de apoyo a la autonomía, y a su vez, que estas

variables son afectadas por la motivación laboral docente y la percepción de

autoeficacia docente; se espera que estas últimas variables presenten un efecto

indirecto sobre la satisfacción y el desempeño académico de los estudiantes, el

cual se encontrará mediado por la percepción de apoyo a la autonomía y la

motivación académica de los estudiantes.

Page 51: Influencia de factores motivacionales docentes en la

44

En esta investigación, se propuso el estudio de la influencia de los factores

motivacionales docentes sobre la satisfacción y el desempeño académico de

estudiantes universitarios, a través del modelamiento multinivel que evalúa el rol

mediador de la percepción de apoyo a la autonomía y la motivación académica

de los estudiantes. Uno de los elementos de discusión para la elaboración del

modelo, se refiere a las relaciones de los factores motivacionales con la

satisfacción académica de los estudiantes, ya que se cuenta con escasa

evidencia que propone este tipo de relaciones. Para sustentar teóricamente las

relaciones, se desarrollaron aproximaciones conceptuales desde la Teoría de la

Autodeterminación y la Teoría Social Cognitiva.

Con el desarrollo de esta investigación, se pretende construir conocimiento

científico que permita explicar la forma en que los factores motivacionales

docentes influyen en la satisfacción y el desempeño académico de estudiantes

universitarios. Se plantea que estos factores motivacionales dependen de la

interacción con los factores motivacionales de los estudiantes para producir un

efecto sobre la satisfacción y el desempeño académico. Por lo tanto, la forma en

que se relacionan determinará el tipo de influencia que ejercen. Se espera que la

motivación docente para la enseñanza y la percepción de autoeficacia docente

activen en los estudiantes la satisfacción o frustración de la necesidad de

autonomía, además de múltiples tipos de motivación académica que conducen a

diferentes resultados de satisfacción y desempeño académico.

Desde la perspectiva docente, se plantea que un comportamiento que

favorece la generación de resultados positivos en la satisfacción y el desempeño

Page 52: Influencia de factores motivacionales docentes en la

45

académico de los estudiantes, se constituye a partir de una percepción positiva

de las capacidades para promover los resultados de aprendizaje, articulada con

un alto nivel de esfuerzo, persistencia y dirección hacia las actividades de

enseñanza. Estos factores resultan claves para el diseño de programas de

intervención que contribuyan al fortalecimiento motivacional y académico de los

estudiantes.

Desde la perspectiva del estudiante, se sostiene que la percepción de apoyo

a la autonomía y la motivación académica resultan claves para conducir el efecto

de los factores motivacionales docentes en la satisfacción y el desempeño

académico. Por lo tanto, estos factores constituyen aspectos relevantes para el

diseño de programas de intervención destinados a fortalecer el bienestar y

disfrute de la experiencia universitaria, además del nivel de logro académico de

los estudiantes.

Page 53: Influencia de factores motivacionales docentes en la

46

IV. Preguntas de investigación

4.1 ¿Cómo se relacionan los factores motivacionales de estudiantes y docentes

con la satisfacción y el desempeño académico percibido por estudiantes

universitarios?

4.2. ¿Las relaciones entre los factores motivacionales constituyen un modelo

explicativo de la satisfacción y el desempeño académico percibido por

estudiantes universitarios?

4.3. ¿Existe un efecto indirecto de los factores motivacionales docentes sobre la

satisfacción y el desempeño académico percibido por estudiantes universitarios?

V. Hipótesis

H1.1: Los factores motivacionales de docentes y estudiantes que facilitan el

desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, tienen una relación positiva con

la satisfacción y desempeño académico percibido por estudiantes universitarios.

H1.2: Los factores motivacionales de docentes y estudiantes que facilitan el control

de la autonomía para el aprendizaje, tienen una relación negativa con la

satisfacción y desempeño académico percibido por estudiantes universitarios.

H2: Las relaciones entre los factores motivacionales de docentes y estudiantes

constituyen un modelo explicativo de la satisfacción y el desempeño académico

con adecuados índices de ajuste.

H3: Los factores motivacionales docentes tienen un efecto indirecto sobre la

satisfacción y el desempeño académico percibido, a través de los factores

motivacionales de los estudiantes.

Page 54: Influencia de factores motivacionales docentes en la

47

VI. Objetivos

6.1. Objetivo General

Determinar la influencia de factores motivacionales docentes en la satisfacción y

el desempeño académico de estudiantes universitarios, evaluando el rol

mediador de los factores motivacionales de los estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos

6.2.1. Identificar la relación entre factores motivacionales de docentes

(percepción de presión laboral, motivación laboral docente, percepción de

autoeficacia) y estudiantes (percepción de apoyo a la autonomía,

motivación académica), con la satisfacción y el desempeño académico

percibido por estudiantes universitarios.

6.2.2. Estimar un modelo de relaciones entre factores motivacionales de

docentes y estudiantes para explicar la satisfacción y el desempeño

académico percibido por estudiantes universitarios.

6.2.3. Evaluar el efecto indirecto de los factores motivacionales docentes en la

satisfacción y el desempeño académico percibido por estudiantes

universitarios, mediado por la percepción de apoyo a la autonomía y la

motivación académica de los estudiantes.

Page 55: Influencia de factores motivacionales docentes en la

48

VII. Método

7.1. Diseño

El diseño de investigación fue cuantitativo, transversal y no experimental. Se

orientó desde una estrategia asociativa de carácter explicativa, ya que se

sometieron a prueba “modelos acerca de relaciones existentes entre un conjunto

de variables, tal y como se derivan de una teoría subyacente” (Ato, López &

Benavente, 2013, p. 1052). A través de la evaluación de un modelo hipotético, se

determinaron los procesos psicológicos que conducen a la satisfacción y el

desempeño académico de estudiantes universitarios. La información fue

recolectada desde un diseño transversal o transeccional, desde el cual se

considera la medición de las variables en un solo momento en el tiempo

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

La estimación del modelo hipotético se realizó mediante el análisis de

senderos multinivel (Multilevel path analysis - MPA), el cual permite examinar los

datos desde una estructura jerárquica. El MPA constituye una herramienta

estadística que posibilita la representación de una red hipotetizada de relaciones

lineales entre un conjunto de variables endógenas y exógenas agregadas o

anidadas en multiniveles (Dyer, Hanges, & Hall, 2005; Hox, 2013). En esta

investigación, la estructura jerárquica de la muestra se formó a través de

estudiantes universitarios (nivel individual) anidados a sus profesores (nivel

grupal), a partir de la cual se observó la variación y covariación dentro de los

grupos (nivel individual) y entre los grupos (nivel grupal).

Page 56: Influencia de factores motivacionales docentes en la

49

Si bien el MPA permite modelar los efectos entre las variables estimando los

parámetros correspondientes; es importante precisar que “la estimación del

parámetro no “demuestra” la existencia de causalidad (…) Para demostrar

científicamente la existencia de una relación causal deberemos recurrir al diseño

de un experimento controlado con asignación aleatoria de los sujetos a las

condiciones del estudio” (Ruiz, Pardo & San Martín, 2010, pp. 35-36).

7.2. Participantes

La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no

probabilístico por conveniencia, que consiste en “casos disponibles a los cuales

se tiene acceso” (Hernández et al., 2010, p. 401). Siguiendo la estructura

jerárquica de la muestra, la selección de los estudiantes universitarios (nivel

individual) anidados a los docentes (nivel grupal), se efectuó a partir de los

siguientes criterios:

a) Estudiantes universitarios de primer año, procedentes de cursos con una

cantidad mínima de 10 y máxima de 60 estudiantes.

b) Docentes universitarios a cargo de una asignatura en primer año.

Los participantes fueron seleccionados siguiendo las recomendaciones

sugeridas para determinar el número y tamaño de los grupos. Una muestra

constituida por un número ≥ 30 grupos (nivel docente), con un tamaño ≥ 10

sujetos (nivel estudiantes), se considera suficiente para efectuar un MPA

(Łaszkiewicz, 2013; Snijders & Bosker, 1994).

Page 57: Influencia de factores motivacionales docentes en la

50

Los participantes del nivel individual fueron un total de 825 estudiantes

universitarios de primer año, de los cuales un 61.3% (n = 506) fueron mujeres y

un 38.7% fueron hombres (n = 319). El rango de edad varió entre 17 y 37 años,

con una edad media de 20.52 años (DT = 3.22). Los participantes del nivel grupal

fueron un total de 35 docentes universitarios, de los cuales un 57.1% fueron

mujeres (n = 20) y un 42.9% fueron hombres (n = 15). El rango de edad varió

entre 25 y 58 años, con una edad media de 37.46 años (DT = 7.88).

En la siguiente tabla 4 se presentan las características de la muestra según

universidad de procedencia. Al respecto, se observó que el mayor porcentaje de

estudiantes y profesores provienen de la universidad 1 (33.5% de estudiantes y

37.1% de docentes), la universidad 2 (29.6% de estudiantes y 28.6% de

docentes) y de la universidad 3 (10.9% de estudiantes y 11.4% de docentes).

Tabla 4. Distribución de la muestra de estudio según universidad

Universidades Estudiantes Docentes

n % n %

Universidad 1 276 33.5% 13 37.1%

Universidad 2 244 29.6% 10 28.6%

Universidad 3 90 10.9% 4 11.4%

Universidad 4 47 5.7% 2 5.7%

Universidad 5 46 5.6% 2 5.7%

Universidad 6 43 5.2% 1 2.9%

Universidad 7 37 4.5% 1 2.9%

Universidad 8 27 3.3% 1 2.9%

Universidad 9 15 1.8% 1 2.9%

Total 825 100% 35 100%

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: Influencia de factores motivacionales docentes en la

51

7.3. Variables

7.3.1. Variables dependientes

En la tabla 5 se describen las características de las variables dependientes

que fueron consideradas para el desarrollo de la investigación.

Tabla 5. Variables dependientes

Nivel Variables Definición conceptual Definición operacional

Estudiantes Desempeño

académico

percibido

Nivel de logro que

perciben los estudiantes

respecto de las tareas

académicas (Garbanzo,

2007).

Nivel de logro percibido

Satisfacción

académica

Bienestar y disfrute que

perciben los estudiantes

respecto de su

experiencia de

aprendizaje (Medrano et

al., 2014).

Nivel de satisfacción

académica

Fuente: Elaboración propia.

7.3.2. Variables independientes

En la tabla 6 se describen las características de las variables independientes

incluidas en la investigación.

Tabla 6. Variables independientes

Nivel

Variables Definición conceptual Definición Operacional

Docentes Percepción de

presión laboral

Sentimiento de presión

asociado a las exigencias

laborales docentes.

(Pelletier et al., 2002).

1. Presión del plan de estudios.

2. Presión de los estudiantes.

Page 59: Influencia de factores motivacionales docentes en la

52

Percepción de

autoeficacia

docente

Percepción de la capacidad

para influir positivamente en

el aprendizaje (Ozkal,

2014).

1. Implicación activa de los

alumnos en su aprendizaje.

2. Interacción y creación de un

clima positivo en el aula.

Motivación

laboral

docente

Proceso psicológico que

energiza y dirige el

comportamiento docente en

el contexto de enseñanza

aprendizaje (Fernet et al,

2008).

1. Motivación Intrínseca

2. Motivación Extrínseca:

Regulación Integrada.

Regulación Introyectada.

Regulación Identificada.

Regulación Externa.

3. Desmotivación.

Estudiantes Percepción de

apoyo a la

autonomía del

estudiante

Comportamiento docente

orientado a identificar, nutrir

y desarrollar los recursos

motivacionales internos de

los estudiantes (Núñez et.

al, 2015).

Nivel de apoyo a la autonomía

del estudiante.

Percepción de

control de la

autonomía del

estudiante

Comportamiento docente

orientado a promover un

modo prescrito de pensar,

sentir o comportarse

(Núñez et. al, 2015).

Nivel de control de la autonomía

del estudiante.

Motivación

académica

Se refiere al grado en que

un estudiante se esfuerza,

persiste y dirige su

comportamiento hacia la

meta de aprendizaje

(Maulana et al., 2016).

1. Regulación intrínseca.

2. Regulación identificada.

3. Regulación introyectada.

4. Regulación externa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: Influencia de factores motivacionales docentes en la

53

7.4. Instrumentos de medida

7.4.1. Escala de presión laboral

Se compone de 19 ítems distribuidos en cinco factores que miden la

percepción de diferentes tipos de presión asociados al ejercicio de la labor

docente: a) presión de la administración, b) presión de los colegas, c) presión del

plan de estudios, d) presión de los padres, y e) presión de los estudiantes

(Pellieter et al., 2002).

Los autores aplicaron la escala considerando 3 factores (presión de la

administración, presión de los colegas y presión del plan de estudios), obteniendo

una consistencia interna de = 0.73. Los resultados del análisis factorial

exploratorio, utilizando el procedimiento de extracción de máxima verosimilitud,

apoyaron la estructura de tres factores de la escala (Pellieter et al., 2002).

En esta investigación se consideraron dos factores de la escala: i) presión del

plan de estudios (4 ítems), y ii) presión de los estudiantes (3 ítems). El análisis

del instrumento consideró las puntuaciones totales obtenidas para cada uno de

los factores. Los ítems fueron respondidos en una escala tipo Likert 1-7 (1 =

“totalmente en desacuerdo”; 7 = “totalmente de acuerdo”) (ver anexo 1, p. 113).

La Escala se adaptó al idioma español, utilizando la metodología de traducción

directa e inversa (traducción-retrotraducción) sugerida por la literatura (ver anexo

1). Se completaron las siguientes fases indicadas en la metodología (Beaton,

Bombardier, Guillemin & Bosi-Ferraz, 2000):

Page 61: Influencia de factores motivacionales docentes en la

54

a) Traducción al español: dos traductores profesionales de lengua materna

española, y bilingües en francés, tradujeron de forma independiente la

versión original francesa de la Escala.

b) Retro-traducción al idioma original: un traductor de lengua materna

francesa y bilingüe en español realizó una retrotraducción o traducción

inversa. Se compararán la versión retrotraducida con la versión original,

con la finalidad de detectar diferencias o discrepancias entre ambas y

proponer nuevas formulaciones de las preguntas en español.

c) Estudio piloto: se valoró la comprensión del vocabulario y la factibilidad de

la aplicación de los factores de la Escala.

7.4.2. Escala de autoeficacia docente del profesor universitario

Se compone de 44 ítems que se distribuyen en cuatro factores asociados a

la labor docente universitaria: i) planificación del proceso de enseñanza-

aprendizaje; ii) implicación de los alumnos en su aprendizaje; iii) interacción y

creación de un clima positivo en el aula; y iv) evaluación del aprendizaje de los

alumnos y autoevaluación de la función docente (Prieto, 2007).

La Escala original se elaboró en idioma español, cuyos ítems fueron

respondidos en una escala tipo Likert 1-6 (1 = “soy poco capaz”; 6 = “soy muy

capaz”). La evaluación de la consistencia interna según factor, presentó

adecuados niveles de fiabilidad: i) planificación del proceso de enseñanza

aprendizaje α = 0.83; ii) implicación de los alumnos en su aprendizaje α = 0.85;

iii) interacción y creación de un clima positivo en el aula α = 0.87; iv) evaluación

Page 62: Influencia de factores motivacionales docentes en la

55

del aprendizaje de los alumnos y autoevaluación de la función docente α = 0.83

(Prieto, 2007).

En esta investigación se consideraron dos factores de la escala: i) implicación

de los alumnos en su aprendizaje (10 ítems), e ii) interacción y creación de un

clima positivo de aula (8 ítems) (ver anexo 2, p. 114). El análisis del instrumento

consideró las puntuaciones totales obtenidas para cada uno de los factores. Los

ítems fueron respondidos en una escala tipo Likert 1-7 (1 = “soy nada capaz”; 7

= “soy totalmente capaz”).

7.4.3. Escala de motivación laboral docente

Se compone de 15 ítems distribuidos en 5 factores que miden diferentes tipos

de motivación para ejercer la labor docente: a: i) motivación intrínseca (3 ítems);

ii) regulación identificada (3 ítems); iii) regulación introyectada (3 ítems); iv)

regulación externa (3 ítems); y v) desmotivación (3 ítems) (Fernet, Senécal, Guay,

Marsh & Dowson, 2008) (ver anexo 3, p. 116).

En esta investigación se utilizó una versión adaptada al español (Ruiz, 2015),

cuya consistencia interna por factor fue la siguiente: motivación intrínseca α =

0.87; regulación identificada α = 0.89; regulación introyectada α = 0.75; regulación

externa α = 0.52; desmotivación α = 0.82. El instrumento cumple con propiedades

psicométricas adecuadas procedentes del análisis factorial confirmatorio, cuyos

índices evidencian los siguientes resultados: χ2/gl = 2.3; CFI = 0.90; IFI = 0.90;

RMSEA = 0.08; SRMR = 0.05.

Page 63: Influencia de factores motivacionales docentes en la

56

Para el proceso de análisis, se consideraron las medidas de motivación

autónoma y motivación controlada. La motivación autónoma se calculó

promediando las puntuaciones de los sub-componentes motivación intrínseca y

regulación identificada. La motivación controlada se calculó promediando las

puntuaciones de los sub-componentes regulación introyectada y regulación

externa. Los ítems se respondieron en una escala tipo Likert 1-7 (1 = “no se

corresponde en lo absoluto”; 7 = “se corresponde totalmente”).

7.4.4. Escala de apoyo a la autonomía (versión reducida)

Se constituye a partir del Learning Climate Questionnaire (LCQ; Williams &

Deci, 1996), desde el cual se consideran seis ítems agrupados en un factor que

mide la percepción del grado en que el profesor apoya el desarrollo de la

autonomía de los estudiantes. Se utilizó una versión adaptada al español (Matos,

Reeve, Herrera & Claux, 2018), cuyos ítems fueron respondidos en una escala

tipo Likert 1-7 (1 = “totalmente en desacuerdo”; 7 = “totalmente de acuerdo”). El

análisis del instrumento consideró las puntuaciones totales obtenidas para la

escala. Los puntajes más altos indicaron un mayor apoyo a la autonomía

percibido por el estudiante (ver anexo 4, p. 117).

7.4.5. Escala de control de la autonomía

Se constituye a partir del Teacher Control Questionnaire (TCQ; Jang, Reeve,

Ryan & Kim, 2009), considerando cuatro ítems que se agrupan en un factor que

mide la percepción del grado en que el profesor obstaculiza el desarrollo de la

autonomía de los estudiantes. Se utilizó una versión adaptada al español (Matos

et al., 2017), cuyos ítems fueron respondidos en una escala tipo Likert 1-7 (1 =

Page 64: Influencia de factores motivacionales docentes en la

57

“totalmente en desacuerdo”; 7 = “totalmente de acuerdo”). El análisis del

instrumento consideró las puntuaciones totales obtenidas para la escala. Los

puntajes más altos indicaron un mayor control de la autonomía percibido por el

estudiante (ver anexo 5, p. 118).

7.4.6. Escala de autorregulación académica

Representa una versión adaptada del Self Regulation Questionnaire (SRQ;

Ryan & Connell, 1989), compuesta de 16 ítems que miden los motivos para

involucrarse en las actividades académicas. Los ítems se distribuyen en cuatro

factores: a) regulación intrínseca (4 ítems), b) regulación identificada (4 ítems), c)

regulación introyectada (4 ítems), y d) regulación externa (4 ítems)

(Vansteenkiste et al., 2009). Las puntuaciones de la escala han presentado

adecuados niveles de fiabilidad para cada factor: i) motivación intrínseca α = 0.89;

ii) regulación identificada α = 0.79; iii) regulación introyectada α = 0.69; regulación

externa α = 0.77 (Vansteenkiste et al., 2009).

En esta investigación se utilizó una versión adaptada al español (Matos,

Herrera y Gargurevich, 2017), considerando las medidas de motivación

autónoma y motivación controlada (ver anexo 6, p. 119). La motivación autónoma

se calculó promediando las puntuaciones de los sub-componentes regulación

intrínseca y regulación identificada. La motivación controlada se calculó

promediando las puntuaciones de los sub-componentes regulación introyectada

y regulación externa. Los ítems se respondieron en una escala tipo Likert 1-7 (1

= “totalmente en desacuerdo”; 7 = “totalmente de acuerdo”).

Page 65: Influencia de factores motivacionales docentes en la

58

7.4.7. Escala de satisfacción académica

Se compone de siete ítems que constituyen un factor que mide el bienestar y

disfrute que los estudiantes perciben en relación con su experiencia de

aprendizaje (Lent et al., 2007). Se utilizó una versión adaptada al español

(Vergara-Morales, Del Valle, Díaz & Pérez, 2018), cuyos ítems se respondieron

en una escala tipo Likert 1-7 (1 = “totalmente en desacuerdo”; 7 = “totalmente de

acuerdo”). El análisis del instrumento consideró las puntuaciones totales

obtenidas para la escala. Los puntajes más altos indicaron un a mayor

satisfacción académica (ver anexo 7, p. 120).

7.4.8. Escala de desempeño académico

Se consideró una aproximación subjetiva del nivel de logro de las actividades

académicas, por lo que la escala se constituyó de un ítem que midió la percepción

de los estudiantes respecto de su desempeño académico en la asignatura. El

ítem se respondió en una escala tipo Likert 1-7 (1 = “totalmente malo”; 7 =

“totalmente bueno”) (ver anexo 8, p. 120).

Page 66: Influencia de factores motivacionales docentes en la

59

7.5. Procedimiento de recolección de datos

7.5.1. Fase Nº 1: Adaptación y evaluación de los instrumentos

Respecto de los instrumentos aplicados a nivel individual (estudiantes), las

propiedades psicométricas se evaluaron analizando el coeficiente alfa de

Cronbach (en el caso de las escalas unifactoriales), coeficiente de confiabilidad

compuesta (en el caso de escalas multifactoriales) y la validez de la estructura

interna. Para aceptar una fiabilidad compuesta adecuada, se consideraron

valores ≥ 0.60 (Lèvy, Martín y Román, 2006). Por otro lado, un coeficiente α ≥

0.70 indicó una adecuada consistencia interna de los datos.

La estructura factorial se evaluó a través del análisis factorial confirmatorio,

utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud con errores estándar

robustos (MLR, Muthén & Muthén, 2010). La bondad de ajuste se evaluó

mediante los siguientes índices y criterios: a) 2: un valor no significativo indica

un ajuste perfecto; b) 2/gl: un buen ajuste es indicado por un valor inferior a 2;

c) CFI y TLI: un valor ≥ 0.90 indica un ajuste aceptable, mientras que un valor ≥

0.95 indica un buen ajuste; d) RMSEA: un valor de RMSEA ≤ 0.08, es indicador

de un ajuste aceptable, mientras que un RMSEA ≤ 0.05, indica un buen ajuste

(Yu, 2002).

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los

instrumentos aplicados.

Page 67: Influencia de factores motivacionales docentes en la

60

a) Escala de apoyo a la autonomía (versión reducida)

El análisis de las propiedades psicométricas se realizó con una muestra de

223 estudiantes universitarios de primer año, de los cuales un 30.9% fueron

hombres (n = 69) y un 69.1% fueron mujeres (n = 154). El rango de edad varió

entre 18 y 46 años, con una edad media de 20.30 años (D.T. = 3.14). Los puntajes

de la escala presentaron un rango mínimo de 1.33 y un máximo de 7.0, con una

media de 5.59 (D.T. = 1.19).

En la tabla 7 se observa que las puntuaciones de la escala mostraron un nivel

adecuado de fiabilidad y validez interna, ya que los valores de los índices fueron

superiores a los límites recomendados.

Tabla 7. Propiedades psicométricas escala de apoyo a la autonomía

Indicadores Modelo unifactorial

α 0.86

2 (p) 8.89 (p > 0.05)

2/gl 1.27

TLI 0.99

CFI 0.99

SRMR 0.02

RMSEA 0.04

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: Influencia de factores motivacionales docentes en la

61

b) Escala de control de la autonomía

El análisis de las propiedades psicométricas se realizó con una muestra de

224 estudiantes universitarios de primer año, de los cuales un 32.1% fueron

hombres (n = 72) y un 67.9% fueron mujeres (n = 152). El rango de edad varió

entre 18 y 46 años, con una edad media de 20.27 años (D.T. = 3.13). Los puntajes

de la escala presentaron un rango mínimo de 1.00 y un máximo de 6.25, con una

media de 3.17 (D.T. = 1.36).

En la tabla 8 se observa que las puntuaciones de la escala mostraron un nivel

adecuado de fiabilidad y validez interna, ya que los valores de los índices fueron

superiores a los límites recomendados.

Tabla 8. Propiedades psicométricas escala de control de la autonomía

Indicadores Modelo unifactorial

α 0.73

2 (p) 2.29 (p > 0.05)

2/gl 1.50

TLI 0.99

CFI 0.99

SRMR 0.02

RMSEA 0.03

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: Influencia de factores motivacionales docentes en la

62

c) Escala de autorregulación académica

El análisis de las propiedades psicométricas se realizó con una muestra de

227 estudiantes universitarios de primer año, de los cuales un 31.7% fueron

hombres (n = 72) y un 68.3% fueron mujeres (n = 155). El rango de edad varió

entre 18 y 46 años, con una edad media de 20.27 años (D.T. = 3.12). Los

estadísticos descriptivos para cada factor fueron los siguientes: Factor 1 (Min =

1.00, Max = 7.00, M = 5.12, D.T. = 1.46); Factor 2 (Min = 1.75, Max = 7.00, M =

5.91, D.T. = 1.22); Factor 3 (Min = 1.00, Max = 6.75, M = 2.68, D.T. = 1.36); Factor

4 (Min = 1.00, Max = 7.00, M = 2.67, D.T. = 1.13).

En la tabla 9 se observa que las puntuaciones de la escala mostraron un nivel

adecuado de fiabilidad y validez interna, ya que los valores de los índices fueron

superiores a los límites recomendados.

Tabla 9. Propiedades psicométricas escala de autorregulación académica

Indicadores Modelo de 4 factores

FC Factor 1 0.87

FC Factor 2 0.87

FC Factor 3 0.72

FC Factor 4 0.63

2 (p) 183.72 (p < 0.05)

2/gl 1.93

TLI 0.92

CFI 0.94

SRMR 0.08

RMSEA 0.06

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Influencia de factores motivacionales docentes en la

63

d) Escala de satisfacción académica

El análisis de las propiedades psicométricas se realizó con una muestra de

229 estudiantes universitarios de primer año, de los cuales un 31.4% fueron

hombres (n = 72) y un 68.6% fueron mujeres (n = 157). El rango de edad varió

entre 18 y 46 años, con una edad media de 20.27 años (D.T. = 3.11). Los puntajes

de la escala presentaron un rango mínimo de 1.00 y un máximo de 7.00, con una

media de 5.88 (D.T. = 1.27).

En la tabla 10 se observa que las puntuaciones de la escala mostraron un nivel

adecuado de fiabilidad y validez interna, ya que los valores de los índices fueron

superiores a los límites recomendados.

Tabla 10. Propiedades psicométricas escala de satisfacción académica

Indicadores Modelo unifactorial

α 0.95

2 (p) 19.09 (p > 0.05)

2/gl 1.59

TLI 0.99

CFI 0.99

SRMR 0.02

RMSEA 0.05

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: Influencia de factores motivacionales docentes en la

64

Respecto de los instrumentos aplicados a nivel grupal (docentes), la

evaluación de las propiedades psicométricas se centró en el análisis de la

consistencia interna de los datos, ya que la utilización de modelos de senderos

multinivel exige la evaluación preliminar de la confiabilidad de las puntuaciones

(Heck & Thomas, 2015).

Esta decisión se basó en el número de grupos recomendados para realizar el

análisis multinivel. Debido a que se sugiere un número ≥ a 30 grupos, en esta

investigación se seleccionó una muestra de 50 docentes universitarios para

evaluar la fiabilidad de las puntuaciones de las escalas. Un 46% de los docentes

fueron hombres (n = 23) y un 54% fueron mujeres (n = 27). El rango de edad

varió entre 25 y 58 años, con una edad media de 37.48 años (D.T. = 7.44).

En la tabla 11 se muestran los resultados de consistencia interna de las

puntuaciones asociadas a cada uno de los instrumentos aplicados. En primer

lugar, respecto de la Escala de Presión Laboral, se observó que las puntuaciones

del factor denominado “presión del plan de estudios” mostraron un bajo nivel de

consistencia interna (α = 0.54). Debido a que la opción de eliminación de ítems

no mejoró la fiabilidad de los datos, se recomienda no incluir el factor en el modelo

hipotético.

Por otro lado, se identificó que las puntuaciones del factor denominado

“presión de los estudiantes” mostraron un alto nivel de fiabilidad (α = 0.90). No

obstante, para lograr una medida adecuadamente fiable, el análisis de

consistencia interna implicó la eliminación de uno de los ítems. Los dos ítems que

constituyeron la escala presentaron una homogeneidad aceptable, ya que el valor

Page 72: Influencia de factores motivacionales docentes en la

65

del coeficiente de correlación inter-ítem (r = .51) fue superior a .30 (Hu & Bentler,

1999). Se sugiere considerar la medida de este factor a través de los dos ítems

evaluados.

En segundo lugar, para el caso de la Escala de Autoeficacia Docente del

Profesor Universitario, se observó que los dos factores considerados para la

investigación mostraron niveles adecuados de fiabilidad. Por lo tanto, se

recomienda la incorporación de ambos factores en el modelo hipotético.

Finalmente, respecto de la Escala de Motivación Laboral Docente, se observó

que las puntuaciones asociadas a la medida de motivación autónoma para la

enseñanza, mostraron un nivel aceptable de consistencia interna (α = 0.79). No

obstante, las puntuaciones asociadas a la medida de motivación controlada para

la enseñanza, presentaron un nivel cuestionable de consistencia interna (α =

0.62). De esta manera, se sugiere cautelar la utilización de este factor para la

estimación del modelo hipotético.

Tabla 11. Consistencia interna instrumentos nivel docente

Instrumentos Factores α

Escala de presión laboral 1. Presión del plan de estudios 0.54

2. Presión de los estudiantes 0.90

Escala de autoeficacia docente

del profesor universitario

1. Implicación de los alumnos

en el aprendizaje

0.88

2. Interacción y creación de un

clima positivo en el aula

0.86

Escala de motivación laboral

docente

1. Motivación autónoma 0.79

2. Motivación controlada 0.62

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Influencia de factores motivacionales docentes en la

66

7.5.2. Fase Nº 2: Recolección y análisis de los datos

Para la recolección de los datos, en primer lugar se realizó la selección de los

participantes de acuerdo a los criterios planteados. Posteriormente, se desarrolló

un proceso de coordinación con las autoridades académicas pertinentes, con el

propósito de cumplir con los requisitos de autorización para la aplicación de los

instrumentos. Finalmente, se organizó el proceso de aplicación de los

instrumentos, con el propósito de asegurar que la recolección de los datos se

ajuste a los plazos fijados. El poblamiento de la base de datos se realizó de forma

paralela a la recolección de los cuestionarios. Luego de haber tabulado la

totalidad de los datos, se efectuó una revisión de los mismos, considerando la

detección de valores fuera de rango mediante distribución de frecuencias e

inspección visual de la información.

Para efectuar el análisis de los datos, en primer lugar se realizó un análisis

descriptivo, calculando la media (M) y la desviación estándar (D.T.) de las

puntuaciones. La consistencia interna se analizó a través del coeficiente alfa de

Cronbach, considerando un límite inferior de α = .70 para identificar una fiabilidad

aceptable (Kaplan & Saccuzzo, 2006). Para analizar la asociación entre las

variables, en primer lugar se evaluó la distribución normal de los datos, mediante

gráficos de probabilidad normal (ver Anexo 9, p. 122). Los resultados indicaron

que la distribución normal se ajusta a los datos observados, ya que en todos los

gráficos se observó que los puntos se agruparon cercanos a una línea recta

(Castillo & Lozano, 2007). Posteriormente, se calculó el coeficiente de correlación

r de Pearson.

Page 74: Influencia de factores motivacionales docentes en la

67

Para evaluar el ajuste del modelo hipotético a los datos observados, se realizó

un análisis de senderos multinivel (MPA; Kaplan, 2000), utilizando el método de

estimación MLR (Muthén & Muthén, 2010). El MPA es un tipo de análisis de

ecuaciones estructurales multinivel, que se basa en la medición de escalas

observadas para evaluar el comportamiento de múltiples variables dependientes,

variables mediadoras y efectos indirectos (Heck & Thomas, 2015). Se estimaron

modelos de dos niveles, considerando una estructura jerárquica de estudiantes

universitarios (nivel individual) anidados sus profesores (nivel grupal). Siguiendo

la perspectiva de la TAD, se evaluaron dos modelos multinivel que incluyeron

variables centradas en el “Lado Claro” y en el “Lado Oscuro” de la motivación.

Para evaluar la adecuación del análisis multinivel, se calculó el tamaño del

efecto de diseño, analizando la variación del desempeño académico y la

satisfacción académica de los estudiantes a nivel grupal. Cuando el tamaño del

efecto de diseño es superior a 2, se indica que la estructura jerárquica de los

datos debe considerarse para realizar la estimación de los parámetros (Kaiser,

Woodruff, Bilukha, Spiegel & Salama, 2006). La bondad de ajuste del modelo

hipotético se evaluó mediante los siguientes índices y criterios: a) 2: valores no

significativos indican un buen ajuste; b) 2/df: un buen ajuste se indica con valores

inferiores a 2; c) Índice de Ajuste Comparativo (CFI) y el índice de Tucker-Lewis

(TLI): un ajuste aceptable se indica a través de valores ≥ .90, y un buen ajuste

está determinado por valores ≥ .95; d) Error Cuadrático Medio de Aproximación

(RMSEA): un ajuste aceptable está determinado por valores ≤ .08, y un buen

ajuste se indica mediante valores ≤ .05; e) Residuo Cuadrático Promedio

Page 75: Influencia de factores motivacionales docentes en la

68

Estandarizado (SRMR) intra-grupos (W) y entre-grupos (B): un ajuste aceptable

se indica por valores ≤ .08, y un buen ajuste se indica mediante valores ≤ .05.

(Hu & Bentler, 1999). Se utilizó el comando MODINDICES para obtener

sugerencias de modificación del modelo hipotético.

Para evaluar el efecto indirecto de los factores motivacionales docentes, se

estimaron modelos de mediación multinivel 2-1-1, los cuales indican que la causa

(Xij) se mide a nivel grupal, mientras que las variables mediadoras (Mij) y de

resultado (Yij) se miden en el nivel individual de los datos (Preacher, Zyphur &

Zhang, 2010). Finalmente, debido a que se observó la presencia de valores

perdidos en algunas variables, para minimizar los riesgos de estimación de

parámetros fueron reemplazados a través de la imputación múltiple, utilizando el

modelo no restringido (H1) de dos niveles (Asparouhov & Muthén, 2010). En este

proceso fueron generados cinco archivos. Todos los análisis se realizaron

utilizando el software Mplus versión 7.

7.6. Consideraciones éticas

El desarrollo de la investigación consideró las tres premisas éticas básicas de

la investigación científica con seres humanos: el respeto a las personas (principio

de autonomía), la búsqueda del bien (principios de beneficencia y no

maleficencia) y el principio de justicia.

Estas premisas fueron operacionalizadas a través del consentimiento

informado, el cual se define como “un proceso interactivo en el cual el individuo

(o su representante legal) accede voluntariamente y sin coerción a participar en

un estudio, luego de que los propósitos, riesgos y beneficios de este han sido

Page 76: Influencia de factores motivacionales docentes en la

69

cuidadosamente expuestos y entendidos por las partes involucradas” (Cañete,

Guilhem & Brito, 2012, p. 124) (ver anexo 10, p. 128). Para el caso de Chile, los

requisitos del consentimiento informado se describen en el artículo 11 de la ley

20.120.

La participación de las personas en la investigación fue de carácter voluntaria,

garantizando la confidencialidad de la identidad de los participantes. Es decir, los

datos recolectados fueron manejados únicamente por el investigador, cuidando

que no aparezcan los datos personales de los participantes, en libros, revistas y

otros medios derivados de la investigación. Los cuestionarios fueron guardados

directamente por el investigador, garantizándose el cuidado de toda la

información.

En relación con la minimización de los riesgos que implica la investigación

científica, el desarrollo del estudio consideró la supervisión y presencia directa

del investigador o equipo de profesionales durante el proceso de aplicación de

los instrumentos y de manera posterior a la aplicación.

Respecto de los beneficios que implica el desarrollo de la investigación, están

referidos a la construcción de conocimiento científico en el ámbito de los procesos

de enseñanza aprendizaje de estudiantes universitarios, a partir del cual será

posible diseñar programas de intervención orientados al fortalecimiento de los

factores motivacionales de docentes y estudiantes, con el propósito de mejorar

la satisfacción y el desempeño académico de estudiantes universitarios.

De acuerdo al principio de justicia, el desarrollo de la investigación consideró

que todos los estudiantes universitarios que cumplan con los requisitos de

Page 77: Influencia de factores motivacionales docentes en la

70

inclusión establecidos, tuvieran la posibilidad de participar en el estudio de

acuerdo al procedimiento definido para la selección de los participantes, y

además, tuvieran la posibilidad de retirarse, desistir o abandonar su participación

en cualquier momento del proceso de investigación.

Page 78: Influencia de factores motivacionales docentes en la

71

VIII. Resultados

8.1. Análisis descriptivo y correlacional

En la tabla 12 se muestran los estadísticos descriptivos de cada una de las

variables analizadas. Para el caso del nivel de los estudiantes, la motivación

académica autónoma y la satisfacción académica presentaron los valores más

altos en sus medias. Respecto del nivel docente, se observó que la motivación

autónoma para la enseñanza y la autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo en el aula, presentaron los valores más altos.

En relación con la fiabilidad de los datos, en el nivel docente se observó que

las puntuaciones asociadas a la percepción de presión del plan de estudios

(PPP), presentaron un bajo nivel de consistencia interna (α = .54). Debido a que

la opción de eliminación de ítems no mejoró la fiabilidad de las puntuaciones, se

decidió no incluir este factor en el modelo hipotético.

Por otro lado, se identificó que las puntuaciones asociadas a la percepción de

presión de los estudiantes (PPE), tuvieron un nivel aceptable de consistencia

interna (α = 0.71). No obstante, este nivel de fiabilidad se logró eliminando uno

de los ítems de la escala. Tal como lo indicado en la evaluación de las

propiedades psicométricas, los dos ítems presentaron una homogeneidad

aceptable, ya que el valor del coeficiente de correlación inter- ítem (r = .55) fue

superior a .30 (Hu & Bentler, 1999).

En relación con la motivación controlada para la enseñanza (MCE), se observó

que las puntuaciones presentaron un nivel cuestionable de consistencia interna

Page 79: Influencia de factores motivacionales docentes en la

72

(α = 0.64). Debido a que la opción de eliminación de ítems no mejoró la fiabilidad

de los datos, se decidió no incluir este factor en el modelo hipotético. Para el caso

de las demás variables de estudio, se identificó que todas tuvieron niveles

aceptables de fiabilidad, ya que las puntuaciones fueron superiores al límite

inferior recomendado.

Respecto de las correlaciones bivariadas, los resultados indicaron que la

satisfacción académica se relacionó positivamente con la percepción de apoyo a

la autonomía (r = .58, p < .05), la motivación académica autónoma (r = .71, p <

.01), el desempeño académico percibido (r = .47, p < .01), la autoeficacia

percibida para la interacción y creación de un clima positivo de aula (r = .47, p <

.01) y la motivación autónoma para la enseñanza (r = .17, p < .01). Por otro lado,

se relacionó negativamente con la percepción de control de la autonomía (r = -

.20, p < .01), la motivación académica controlada (r = -.20, p < .01) y la percepción

de presión de los estudiantes (r = -.22, p < .01).

Respecto del desempeño académico percibido, los resultados indicaron que

se relacionó positivamente con la percepción de apoyo a la autonomía (r = .30, p

< .01), la motivación académica autónoma (r = .43, p < .01), la autoeficacia

percibida para la implicación de los alumnos en el aprendizaje (r = .08, p < .01);

la autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo de

aula (r = .18, p < .01) y la motivación autónoma para la enseñanza (r = .15, p <

.01). Por otro lado, se relacionó negativamente con la percepción de presión de

los estudiantes (r = .08, p < .01).

Page 80: Influencia de factores motivacionales docentes en la

73

Si bien se observaron correlaciones bajas entre algunas variables, a través de

los resultados es posible plantear que mientras se incrementaron los niveles de

los factores motivacionales de estudiantes y docentes que facilitan el desarrollo

de la autonomía para el aprendizaje, también aumentó la satisfacción académica

y el desempeño académico percibido por los estudiantes universitarios. Por otro

lado, en la medida que se incrementaron los niveles de los factores

motivacionales de docentes y estudiantes que facilitan el desarrollo del control de

la autonomía para el aprendizaje, se observó una disminución de la satisfacción

académica y del desempeño académico percibido.

Tabla 12. Estadísticos descriptivos, α de Cronbach y análisis de correlación

M DT α 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estudiantes

1. PAA 5.57 1.09 .87 - -.29** .34** -.17** .58** .30** -.08* -.06 .04 .20** .08* .03

2. PCA 2.98 1.29 .70 - -.12** .27** -.20** -.13** -.05 .06 -.01 -.15** .01 .00

3. MAA 5.64 1.12 .89 - -.13** .71** .43** .01 -.21** -.05 .02 .13** .07

4. MAC 2.78 1.21 .81 - -.20** -.13** -.02 .06 .04 -.06 -.01 -.02

5. SA 5.93 1.03 .91 - .47** -.04 -.22** -.01 .10** .17** .11**

6. DAP 4.96 1.16 - - -.30 -.36** .08** .18** .15** .12**

Docentes

7. PPP 5.10 0.82 .54 - -.01 -.18** -.21** .02 .06

8. PPE 1.83 0.73 .71 - -.49** -.45** -.58** -.38**

9. AIE 6.11 0.62 .91 - .76** .49** .24**

10. API 6.28 0.50 .83 - .47** .35**

11. MAE 6.34 0.70 .74 - .33**

12. MCE 2.95 1.27 .64 -

Nota. Percepción de apoyo a la autonomía (PAA); Percepción de control de la autonomía (PCA); Motivación

académica autónoma (MAA); Motivación académica controlada (MAC); Satisfacción académica (SA);

Desempeño académico percibido (DAP); Percepción de presión del plan de estudios (PPP); Percepción de

presión de los estudiantes (PPE); Autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos en el aprendizaje

(AIE); Autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo de aula (API); Motivación

autónoma para la enseñanza (MAE); Motivación controlada para la enseñanza (MCE).

** p <.01; * p <.05

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: Influencia de factores motivacionales docentes en la

74

8.2. Análisis de senderos multinivel

Siguiendo la perspectiva de la TAD, se evaluaron dos modelos multinivel que

incluyeron variables centradas en el “Lado Claro” y en el “Lado Oscuro” de la

motivación. Para el caso del primer modelo, se basó en variables mediadoras del

nivel de los estudiantes que facilitan el desarrollo de la autonomía para el

aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de resultados cognitivos y afectivos

positivos. A nivel individual, se consideró como variables endógenas de resultado

el desempeño académico percibido (DAP) y la satisfacción académica (SA).

Como variables endógenas mediadoras se incluyeron la motivación académica

autónoma (MAA) y la percepción de apoyo a la autonomía (PAA).

Respecto del nivel grupal, se consideraron como variables endógenas

mediadoras la autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima

positivo de aula (API), la autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos

en el aprendizaje (AIE) y la motivación autónoma para la enseñanza (MAE).

Como variable exógena se incluyó la percepción de presión de los estudiantes

(PPE).

En el diagrama de senderos multinivel, la relación entre las variables se

representó mediante una flecha cuyo sentido indica la dirección que asume la

relación. Cada flecha presenta un coeficiente path que indica la magnitud del

efecto de la relación observada. Para la estimación del modelo hipotético se

evaluaron las relaciones que se presentan en la figura 2.

Page 82: Influencia de factores motivacionales docentes en la

75

Figura 2. Modelo hipotético 1

Nota. PPE = Percepción de presión de los estudiantes; API = Autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo de aula; AIE = Autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos en el

aprendizaje; MAE = Motivación autónoma para la enseñanza; PAA = Percepción de apoyo a la autonomía;

MAA = Motivación académica autónoma; SA = Satisfacción académica; DAP = Desempeño académico

percibido.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados apoyaron el análisis de la estructura jerárquica de los datos

para estimar los parámetros, ya que el tamaño del efecto de diseño varió entre

4.77 y 5.73, evidenciado valores superiores a 2. Sin embargo, los resultados de

la bondad de ajuste del modelo hipotético no fueron suficientes para apoyar el

ajuste a los datos observados (2/df = 8.83, p< 0.05, CFI = 0.87, TLI = 0.78,

RMSEA = 0.10; SRMRW = 0.01; SRMRB = 0.37).

Siguiendo las modificaciones sugeridas desde el comando MODINDICES, el

modelo fue re-especificado de la siguiente forma: (1) se eliminó la variable no

significativa autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos en el

aprendizaje (AIE); (2) se eliminaron las siguientes relaciones no significativas: i)

Page 83: Influencia de factores motivacionales docentes en la

76

la percepción de presión de los estudiantes (PPE) con la autoeficacia percibida

para la interacción y creación de un clima positivo en el aula (API); (ii) la

motivación autónoma para la enseñanza (MAE) con la percepción de apoyo a la

autonomía (PAA) y la motivación académica autónoma (MAA); (iii) la percepción

de apoyo a la autonomía (PAA) y el desempeño académico percibido (DAP); (3)

se incluyeron las siguientes relaciones: (i) la percepción de presión de los

estudiantes (PPE) con la satisfacción académica (SA) y el desempeño

académico percibido (DAP); (ii) la motivación autónoma para la enseñanza (MAE)

con la autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo

de aula (API) y la satisfacción académica de los estudiantes (SA); y (iii) la

satisfacción académica (SA) con el desempeño académico percibido (DAP). Los

resultados de la bondad de ajuste del modelo re-especificado indicaron un buen

ajuste a los datos observados (2/df = 11.87, p> 0.05, CFI = 0.99, TLI = 0.99,

RMSEA = 0.02; SRMRW = 0.00; SRMRB = 0.06).

En la figura 3 se muestran los parámetros estandarizados del modelo re-

especificado. En el nivel de los estudiantes, se observó que la satisfacción

académica (β = .24, p <.01) y la motivación académica autónoma (β = .18, p <.01)

presentaron un efecto positivo y significativo sobre el desempeño académico

percibido. Por otro lado, la motivación académica autónoma (β = .54, p <.01) y la

percepción de apoyo a la autonomía (β = .39, p <.01) tuvieron un efecto positivo

y significativo sobre la satisfacción académica. Finalmente, la percepción de

apoyo a la autonomía (β = .34, p <.01) presentó un efecto positivo y significativo

sobre la motivación académica autónoma de los estudiantes universitarios.

Page 84: Influencia de factores motivacionales docentes en la

77

En el nivel docente, se observó que la percepción de presión de los estudiantes

tuvo un efecto negativo y significativo sobre el desempeño académico percibido

(β = -.77, p <.01), la satisfacción académica (β = -.42, p <.01), la motivación

académica autónoma (β = -.57, p <.01) y la motivación autónoma para la

enseñanza (β = -.59, p <.01). Además, se identificó que la autoeficacia percibida

para la interacción y creación de un clima positivo en el aula, tuvo un efecto

positivo y significativo sobre la percepción de apoyo a la autonomía (β = .43, p

<.01). Por otro lado, se identificó que la motivación autónoma para la enseñanza

tuvo un efecto positivo y significativo sobre la autoeficacia percibida para

interacción y creación de un clima positivo en el aula (β = .50, p <.01) y la

satisfacción académica de los estudiantes universitarios (β = .18, p <.01).

Finalmente, se observó que el nivel docente explicó mayoritariamente la

varianza del desempeño académico percibido (R2 = .59). Por el contrario, se

identificó que el nivel de los estudiantes explicó mayoritariamente la varianza de

la satisfacción académica (R2 = .59).

Page 85: Influencia de factores motivacionales docentes en la

78

Figura 3. Modelo 1 re-especificado

Nota. PPE = Percepción de presión de los estudiantes; API = Autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo en el aula; MAE = Motivación autónoma para la enseñanza; PAA =

Percepción de apoyo a la autonomía; MAA = Motivación académica autónoma; SA = Satisfacción

académica; DAP = Desempeño académico percibido; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso del modelo centrado en el “Lado oscuro” de la motivación, se

basó en variables mediadoras del nivel de los estudiantes, que actúan como

obstaculizadores de la autonomía para el aprendizaje, lo que genera resultados

cognitivos y afectivos negativos. A nivel individual, se consideraron como

variables endógenas de resultado el desempeño académico percibido (DAP) y la

satisfacción académica (SA). Como variables endógenas mediadoras se

incluyeron la motivación académica controlada (MAC) y la percepción de control

de la autonomía (PCA).

Respecto del nivel grupal, se consideraron como variables endógenas

mediadoras la autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima

Page 86: Influencia de factores motivacionales docentes en la

79

positivo de aula (API), la autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos

en el aprendizaje (AIE) y la motivación autónoma para la enseñanza (MAE).

Como variable exógena se incluyó la percepción de presión de los estudiantes

(PPE). Para la estimación del modelo hipotético se evaluaron las relaciones que

se presentan en la figura 4.

Figura 4. Modelo hipotético 2

Nota. PPE = Percepción de presión de los estudiantes; API = Autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo de aula; AIE = Autoeficacia percibida para la implicación de los estudiantes en

el aprendizaje; MAE = Motivación autónoma para la enseñanza; PCA = Percepción de control de la

autonomía; MAC = Motivación académica controlada; SA = Satisfacción académica; DAP = Desempeño

académico percibido.

Fuente: Elaboración propia.

En relación con la bondad de ajuste del modelo hipotético, los resultados no

fueron suficientes para apoyar el ajuste a los datos observados (2/df = 6.49, p<

0.05, CFI = 0.70, TLI = 0.44, RMSEA = 0.08; SRMRW = 0.01; SRMRB = 0.34).

Basándose en las modificaciones sugeridas desde el comando MODINDICES,

se re-especificó el modelo de la siguiente forma: (1) se eliminó la variable

Page 87: Influencia de factores motivacionales docentes en la

80

autoeficacia percibida para la implicación de los alumnos en el aprendizaje (AIE);

(2) se eliminaron las relaciones no significativas entre: i) la percepción de presión

de los estudiantes (PPE) con la autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo en el aula (API); (ii) la motivación autónoma para la

enseñanza (MAE) con la percepción de control de la autonomía (PCA) y la

motivación académica controlada (MAC); (iii) la percepción de control de la

autonomía (PCA) y la motivación académica controlada (MAC) con el desempeño

académico percibido (DAP); (2) se incluyeron las relaciones entre: i) la percepción

de presión de los estudiantes (PPE) con la satisfacción académica (SA) y el

desempeño académico percibido (DAP); y (ii) la motivación autónoma para la

enseñanza (MAE) con la satisfacción académica (SA). Los resultados de la

bondad de ajuste del modelo re-especificado indicaron un buen ajuste a los datos

observados (2/df = 0.98, p> 0.05, CFI = 1.00, TLI = 1.00, RMSEA = 0.00; SRMRW

= 0.01; SRMRB = 0.08).

En la figura 5 se muestran los parámetros estandarizados del modelo re-

especificado. En el nivel de los estudiantes, se observó que sólo la satisfacción

académica presentó un efecto positivo y significativo sobre el desempeño

académico percibido (β = .37, p <.01). Por otro lado, la motivación académica

controlada (β = -.12, p <.01) y la percepción de control de la autonomía (β = -.14,

p <.01) tuvieron un efecto negativo y significativo sobre la satisfacción académica.

Finalmente, la percepción de control de la autonomía presentó un efecto positivo

y significativo sobre la motivación académica controlada de los estudiantes

universitarios (β = .27, p<.01).

Page 88: Influencia de factores motivacionales docentes en la

81

En el nivel docente, se observó que la percepción de presión de los estudiantes

tuvo un efecto negativo y significativo sobre el desempeño académico percibido

(β = -.74, p <.01), la satisfacción académica (β = -.29, p <.01) y la motivación

autónoma para la enseñanza (β = -.59, p <.01). Además, se observó que la

motivación autónoma para la enseñanza tuvo un efecto positivo y significativo

sobre la satisfacción académica (β = .29, p <.01).

Finalmente, se observó que el nivel docente explicó mayoritariamente, tanto la

varianza del desempeño académico percibido (R2 = .55) como la varianza de la

satisfacción académica (R2 = .25).

Figura 5. Modelo 2 re-especificado

Nota. PCA = Percepción de control de la autonomía; MAC = Motivación académica controlada; SA =

Satisfacción académica; DAP = Desempeño académico percibido; PPE = Percepción de presión de los

estudiantes; MAE = Motivación autónoma para la enseñanza; API = Autoeficacia percibida para la

interacción y creación de un clima positivo en el aula; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: Influencia de factores motivacionales docentes en la

82

8.3. Análisis de mediación multinivel

8.3.1. Modelos de mediación 2-1-1

A continuación se presentan los resultados de cinco modelos de mediación

multinivel sometidos a prueba.

a) Modelo 1:

En la figura 6 se observa un efecto indirecto negativo y significativo de la

percepción de presión de los estudiantes sobre el desempeño académico

percibido (β = -.12, p <.01), a través de la motivación académica autónoma de

los estudiantes. No obstante, el efecto directo de la percepción de presión de los

estudiantes (β = -.49, p <.01) continuó siendo significativo cuando se controló el

efecto de la motivación académica autónoma, lo cual indica una mediación parcial

del efecto sobre el desempeño académico percibido.

Figura 6. Mediación parcial de la motivación académica autónoma (MAA)

Nota. PPE = Percepción de presión de los estudiantes; MAA = Motivación académica autónoma; DAP =

Desempeño académico percibido; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Influencia de factores motivacionales docentes en la

83

b) Modelo 2:

A través de los resultados que se presentan en la figura 7, se identificó un

efecto indirecto negativo y significativo de la percepción de presión de los

estudiantes sobre el desempeño académico percibido (β = -.14, p <.01), a través

de la satisfacción académica. No obstante, el efecto directo de la percepción de

presión de los estudiantes (β = -.46, p <.01) continuó siendo significativo cuando

se controló el efecto de la satisfacción académica, lo cual indica una mediación

parcial del efecto sobre el desempeño académico percibido.

Figura 7. Mediación parcial de la satisfacción académica (SA)

Nota. PPE = Percepción de presión de los estudiantes; SA = Satisfacción académica; DAP = Desempeño

académico percibido; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Influencia de factores motivacionales docentes en la

84

c) Modelo 3

En la figura 8 se observa un efecto indirecto positivo y significativo de la

autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo en el

aula sobre la satisfacción académica (β = .21, p <.01), a través de la percepción

de apoyo a la autonomía. Debido a que el efecto directo (β = -.01, p >.05) dejó

de ser significativo cuando se controló el efecto de la percepción de apoyo a la

autonomía, esto indica una mediación total del efecto sobre la satisfacción

académica.

Figura 8. Mediación total de la percepción de apoyo a la autonomía 1 (PAA)

Nota. API = Autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo en el aula; PAA =

Percepción de apoyo a la autonomía; SA = Satisfacción académica; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: Influencia de factores motivacionales docentes en la

85

d) Modelo 4

A través de los resultados que se ilustran en la figura 9, se observa un efecto

indirecto positivo y significativo de la autoeficacia percibida para la interacción y

creación de un clima positivo en el aula sobre la motivación académica autónoma

(β = .14, p <.01), a través de la percepción de apoyo a la autonomía. Debido a

que el efecto directo (β = -.08, p >.05) dejó de ser significativo cuando se controló

el efecto de la percepción de apoyo a la autonomía, esto indica una mediación

total del efecto sobre la motivación académica autónoma.

Figura 9. Mediación total de la percepción de apoyo a la autonomía 2 (PAA)

Nota. API = Autoeficacia percibida para la interacción y creación de un clima positivo en el aula; PAA =

Percepción de apoyo a la autonomía; MAA = Motivación académica autónoma; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: Influencia de factores motivacionales docentes en la

86

e) Modelo 5

En la figura 10, se observa un efecto indirecto positivo y significativo de la

motivación autónoma para la enseñanza sobre el desempeño académico

percibido (β = .11, p <.01), a través de la satisfacción académica. Debido a que

el efecto directo (β = .16, p >.05) dejó de ser significativo cuando se controló el

efecto de la satisfacción académica, esto indica una mediación total del efecto

sobre el desempeño académico percibido.

Figura 10. Mediación total de la satisfacción académica (SA)

Nota. MAE= Motivación autónoma para la enseñanza; SA = Satisfacción académica; DAP = Desempeño

académico percibido; **p <.01

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Influencia de factores motivacionales docentes en la

87

IX. Discusión

El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de factores

motivacionales docentes en la satisfacción y el desempeño académico de

estudiantes universitarios, evaluando el rol mediador de los factores

motivacionales de los estudiantes. A continuación, se discuten los hallazgos

obtenidos en relación al objetivo general del estudio, comentando ciertas

limitaciones y señalando las futuras líneas de investigación que pueden ser

proyectadas desde los resultados obtenidos.

9.1. Correlaciones entre variables

A través del análisis de los datos, se observó que cuando los factores

motivacionales de docentes y estudiantes facilitaron el desarrollo de la autonomía

para el aprendizaje, se identificaron niveles positivos de satisfacción y

desempeño académico percibido por los estudiantes. Por otro lado, en la medida

que los factores motivacionales de docentes y estudiantes facilitaron el desarrollo

del control de la autonomía para el aprendizaje, se observó la disminución de los

niveles positivos de satisfacción y desempeño académico percibido por los

estudiantes. Estos hallazgos coinciden con los estudios basados en la TAD, ya

que la relación entre las características del entorno motivacional de enseñanza y

el tipo de motivación académica de los estudiantes, permite inferir dos procesos

motivacionales que basan su orientación en la satisfacción o frustración de la

necesidad psicológica de autonomía, los que se asocian con consecuencias

positivas o negativas para el proceso de aprendizaje (Longo, Alcaraz-Ibáñez &

Sicilia, 2018; Shi, 2012).

Page 95: Influencia de factores motivacionales docentes en la

88

En relación con el proceso de enseñanza, estos hallazgos indican que el

comportamiento interpersonal docente se asocia con la satisfacción o frustración

de la autonomía de los estudiantes. En la medida que los docentes (1) consideren

y adopten la perspectiva del estudiante, (2) estimulen y alienten los

pensamientos, sentimientos y comportamientos del estudiante en las actividades

de aprendizaje, y además, (3) apoyen la capacidad del estudiante para la

autorregulación autónoma; los estudiantes manifestarán altos grados de

bienestar y disfrute en la experiencia de aprendizaje, además de una percepción

positiva del logro de las actividades académicas. Por otro lado, en la medida que

los docentes (1) priorizan su propio punto de vista, descuidando la perspectiva

de los estudiantes; (2) tratan de cambiar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes; y además, (3) aplican presión al alumno, cambiando sus

pensamientos, sentimientos y comportamientos para alinearse con la perspectiva

del profesor; los estudiantes manifiestan bajos niveles de bienestar y disfrute de

la experiencia de aprendizaje, además de la disminución de la percepción positiva

sobre el logro de los resultados académicos.

9.2. Modelamiento de senderos multinivel

Respecto de la estimación del modelo de senderos multinivel, se observó que

la variación en la satisfacción académica y el desempeño académico percibido,

se encuentra principalmente relacionada con la dimensión del lado claro de la

motivación, siendo mayoritariamente explicada por factores motivacionales de

docentes y estudiantes que facilitan el desarrollo de la autonomía para el

aprendizaje. Desde la perspectiva de la TAD, se puede plantear que un entorno

Page 96: Influencia de factores motivacionales docentes en la

89

de enseñanza que promueve la autonomía de los estudiantes para aprender,

constituye un escenario educativo que activa el bienestar y disfrute de la

experiencia de aprendizaje, implicando comportamientos adaptativos al proceso

de enseñanza que facilitan una percepción positiva del logro de las metas

académicas. Por el contrario, la dimensión del lado oscuro de la motivación

implica la interacción entre factores que activan resultados cognitivos y afectivos

negativos. Más que orientarse a minimizar resultados positivos, se centra en las

relaciones que maximizan los resultados negativos que obstaculizan los

aprendizajes. De esta manera, un entorno de enseñanza caracterizado por el

control de la autonomía para aprender, está relacionado con aspectos que

frustran el bienestar y disfrute de la experiencia de aprendizaje, constituyendo un

escenario educativo que activa el desarrollo de consecuencias desadaptativas

como la ansiedad, las que contribuyen al fracaso de las metas propuestas (Gillet,

Fouquereau, Lafrenière & Huyghebaert, 2016).

A través del modelo centrado en el lado claro de la motivación, se observaron

diferencias en la influencia que ejercen los factores motivacionales de docentes

y estudiantes sobre la satisfacción y el desempeño académico percibido. Por un

lado, la variación en los niveles de satisfacción académica fue mayoritariamente

explicada por factores motivacionales de los estudiantes. Por otro lado, la

variación del desempeño académico percibido fue mayoritariamente explicada

por factores motivacionales docentes. Desde la perspectiva de la TAD, se puede

plantear que la satisfacción académica de los estudiantes se basa en la

motivación autónoma, ya que implica una valoración personal del bienestar y

Page 97: Influencia de factores motivacionales docentes en la

90

disfrute asociado a la experiencia de aprendizaje, orientada desde el sentido de

elección y voluntad personal para participar en las actividades académicas. Por

otro lado, se puede plantear que el desempeño académico percibido se basa en

la satisfacción de la necesidad psicológica de autonomía, debido a que la

evaluación del logro de los resultados de aprendizaje se centra en las

oportunidades que ofrece el entorno de enseñanza para experimentar el sentido

de autonomía durante las actividades académicas.

Estos hallazgos coindicen con los resultados del trabajo de Hofferber et al.

(2014), ya que se observó que la percepción del logro académico depende

principalmente del estilo motivacional de enseñanza centrado en la satisfacción

de la necesidad de autonomía para el aprendizaje. Por otro lado, coinciden con

los resultados del trabajo de Guo (2018), ya que se observó que la experiencia

de bienestar depende principalmente de la activación de la motivación autónoma

de los estudiantes. A partir de los resultados, se identifica la relevancia de

analizar la influencia específica de las dimensiones individual y contextual sobre

el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, no sólo es

relevante considerar la distinción entre el lado claro y el lado oscuro de la

motivación, sino que también es importante distinguir entre la influencia de

factores individuales y contextuales asociados al proceso de aprendizaje.

En relación con el proceso de enseñanza, se identifican diferentes caminos

docentes para facilitar el bienestar y la percepción de logro de los aprendizajes.

Por un lado, se identificó que el bienestar y disfrute de la experiencia de

aprendizaje se relaciona principalmente con la motivación del estudiante. Por lo

Page 98: Influencia de factores motivacionales docentes en la

91

tanto, resulta fundamental que los docentes asuman un comportamiento

interpersonal que apoye la autonomía de los estudiantes para el aprendizaje, ya

que generan las condiciones necesarias para que los estudiantes activen la

motivación autónoma para desarrollar las actividades académicas. Por otro lado,

se observó que la percepción de los estudiantes sobre el logro académico, se

relaciona principalmente con las condiciones motivacionales que ofrece el

entorno de enseñanza. De esta manera, en la medida que los docentes

minimicen el sentimiento de presión provocado por los estudiantes, activarán un

comportamiento interpersonal basado en el interés y la valoración por enseñar,

constituyendo un entorno motivacional de enseñanza que ofrece condiciones

para que los estudiantes perciban positivamente el logro de los resultados

académicos.

9.3. Mediación de factores motivacionales de estudiantes

Los factores motivacionales docentes influyeron de forma indirecta sobre la

satisfacción y el desempeño académico percibido, identificándose un rol

mediador de carácter parcial y total de los factores motivacionales de los

estudiantes. Al respecto, se identificó que tanto la motivación académica

autónoma como la satisfacción académica, intervienen parcialmente la influencia

negativa que ejerce la presión de los estudiantes percibida por los docentes sobre

la percepción del desempeño académico. La presión de los estudiantes percibida

por los docentes, incide en la configuración de un entorno motivacional de

enseñanza que obstaculiza la satisfacción de la necesidad psicológica de

autonomía, ya que minimiza el desarrollo de la motivación autónoma para

Page 99: Influencia de factores motivacionales docentes en la

92

enseñar, lo que a su vez genera una disminución de la percepción de autoeficacia

docente. Esto afecta negativamente la percepción de los estudiantes sobre el

nivel de logro de los resultados de aprendizaje, debido a que se frustra el

desarrollo del sentido de elección y voluntad personal de los estudiantes para

participar en las actividades académicas.

Además, la percepción de un estilo motivacional de enseñanza que apoya el

desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, interviene totalmente el efecto

positivo de la autoeficacia docente para la interacción y creación de un clima

positivo en el aula, sobre la motivación académica autónoma y la satisfacción

académica de los estudiantes universitarios. Se infiere que la percepción positiva

de las capacidades docentes para la interacción y creación de un clima positivo

de aula, no es suficiente para activar el desarrollo de la autonomía y el bienestar

en las actividades de aprendizaje, ya que depende totalmente de la satisfacción

de la necesidad psicológica de autonomía. De esta manera, sólo cuando los

estudiantes experimentan el sentido de autonomía para las actividades de

aprendizaje, la autoeficacia docente influye positivamente en el interés, esfuerzo

y persistencia para desarrollar las actividades académicas, además del bienestar

y disfrute de los estudiantes en la experiencia educativa.

Por otro lado, la satisfacción académica interviene totalmente la influencia

positiva de la motivación autónoma para la enseñanza sobre el desempeño

académico percibido por los estudiantes. Estos hallazgos coinciden parcialmente

con los resultados del trabajo de Núñez, Vallejo, Rosário, Tuero & Valle (2014),

ya que se observó la influencia indirecta del comportamiento docente en el

Page 100: Influencia de factores motivacionales docentes en la

93

desempeño académico de los estudiantes. Esto permite plantear que, un

comportamiento docente basado en el interés y satisfacción personal por el

desarrollo de la enseñanza, no es suficiente para activar la percepción de logro

de los resultados de aprendizaje, ya que depende totalmente del grado de

bienestar y disfrute que perciben los estudiantes en la experiencia de aprendizaje.

Por lo tanto, la motivación autónoma para la enseñanza influye positivamente en

el desempeño académico percibido, sólo en la medida que los estudiantes

experimentan niveles positivos de satisfacción académica. De esta manera, se

establece que la satisfacción académica que perciben los estudiantes constituye

un factor mediador fundamental de la motivación docente para la enseñanza.

Respecto del proceso de enseñanza, se identificó que la motivación docente

evidencia una mayor influencia sobre los resultados de aprendizaje, cuando se

produce la intervención de la motivación de los estudiantes. Este proceso genera

los niveles más altos de bienestar y disfrute de la experiencia de aprendizaje,

además de una alta percepción de logro de los resultados académicos. Por lo

tanto, es importante que los docentes activen comportamientos de enseñanza

basados en el interés y valoración personal por enseñar, ya que se facilita una

percepción positiva de sus capacidades para realizar las actividades académicas.

Esto factores promueven un entorno motivacional de enseñanza que facilita la

activación de la autonomía de los estudiantes para aprender, a través de la cual

se conduce la influencia de los factores motivacionales docentes. De esta

manera, los estudiantes tienen un rol importante en su aprendizaje, ya que se

Page 101: Influencia de factores motivacionales docentes en la

94

relacionan con un entorno de enseñanza que genera las condiciones necesarias

para motivarse a sí mismos en el logro de las metas académicas.

9.4. Limitaciones

En relación con las limitaciones del estudio, es necesario indicar que la medida

de presión de los estudiantes que perciben los docentes no se ajustó totalmente

a la estructura original, ya que fue necesario eliminar uno de los ítems de la

escala. Si bien las puntuaciones presentaron niveles adecuados de fiabilidad, se

considera necesario realizar estudios que impliquen una muestra suficiente para

evaluar las propiedades psicométricas del instrumento. Esto permitirá disponer

de evidencia relacionada no sólo con la fiabilidad de las puntuaciones, sino

también con la validez del modelo de medida.

En segundo lugar, la inexistencia de relaciones entre los factores

motivacionales de docentes y estudiantes en el modelo centrado en el lado

oscuro de la motivación, implica la necesidad de considerar variables de nivel

docente que influyen en la configuración de un entorno de enseñanza orientado

al control de la autonomía de los estudiantes. Además, se considera importante

incorporar variables de resultado que impliquen consecuencias negativas para el

proceso de aprendizaje, tales como el agotamiento (burnout) y el abandono

académico. Esto permitirá ampliar la evidencia sobre los dos procesos implicados

en la motivación para el aprendizaje.

En tercer lugar, el modelamiento de senderos multinivel se realizó desde un

diseño transversal, por lo que no se incluyó la dimensión temporal de la

motivación en el estudio de la satisfacción y el desempeño académico percibido

Page 102: Influencia de factores motivacionales docentes en la

95

por los estudiantes. De esta manera, se considera relevante el desarrollo de

estudios longitudinales que permitan observar el comportamiento de los factores

motivacionales a lo largo del tiempo.

En cuarto lugar, fue necesaria la re-especificación del modelo multinivel

propuesto, ya que se realizó la eliminación de relaciones no significativas y la

inclusión de relaciones significativas sugeridas desde el comando MODINDICES,

lo cual posibilitó el ajuste del modelo hipotético a los datos observados. Estas

modificaciones implican considerar el modelo re-especificado final como una

nueva hipótesis que debe ser confirmada en estudios posteriores.

9.5. Proyección de nuevas investigaciones

Las limitaciones identificadas permiten proyectar futuras investigaciones sobre

la forma en que la interacción de factores motivacionales de docentes y

estudiantes conduce al desarrollo positivo del bienestar y la percepción de logro

de los resultados de aprendizaje. Al respecto, se sugiere el desarrollo de estudios

experimentales que permitan probar relaciones específicas del modelo final. Por

ejemplo, sería importante considerar la implementación del programa de

intervención docente orientado al apoyo de la autonomía del estudiante, debido

a que las relaciones del modelo indicaron que el sentido de autonomía que

perciben y desarrollan los estudiantes, implican consecuencias positivas para el

proceso de aprendizaje. Se dispone de un programa de intervención basado en

seis comportamientos docentes: (1) tomar en cuenta la perspectiva del estudiante

(por ejemplo, a través de evaluaciones formativas para preguntar qué quieren,

qué necesitan, qué piensan y qué prefieren los estudiantes); (2) incluir actividades

Page 103: Influencia de factores motivacionales docentes en la

96

que faciliten la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas; (3)

proporcionar razones explicativas para las solicitudes que realizan los

estudiantes; (4) comunicarse a través de un lenguaje informativo en lugar de un

lenguaje prescriptivo; (5) reconocer y aceptar las expresiones de afecto negativo;

y (6) manifestar paciencia para orientar el desarrollo de las actividades de

aprendizaje (Kaur, Hashim & Noman, 2015; Reeve & Cheon, 2016).

Además, se sugiere el desarrollo de estudios longitudinales que permitan

evaluar la evolución de los factores motivacionales en el tiempo. De esta manera,

se podría determinar los factores que predicen los cambios motivacionales de

docentes y estudiantes, facilitando su influencia en el proceso de aprendizaje.

Finalmente, se considera relevante que las futuras investigaciones no sólo

incluyan factores motivacionales, sino que también incorporen factores

emocionales asociados al aprendizaje de los estudiantes, tales como la

regulación emocional (Jarrell & Lajoie, 2017; Webster & Hadwin, 2015). De esta

manera, se podrá disponer de estudios que den cuenta de la forma en que se

relacionan los múltiples factores implicados en los procesos de aprendizaje.

Page 104: Influencia de factores motivacionales docentes en la

97

X. Conclusiones

Esta investigación contribuye a la comprensión de la forma en que la relación

entre factores motivacionales de docentes y estudiantes facilita el desarrollo de

la satisfacción académica y el desempeño académico percibido por estudiantes

universitarios. A continuación se presentan las conclusiones de la investigación,

siguiendo el orden de los objetivos e hipótesis planteadas.

En primer lugar, las relaciones observadas entre los factores motivacionales

de docentes y estudiantes con la satisfacción y el desempeño académico

percibido por estudiantes universitarios, permiten apoyar el cumplimiento de las

hipótesis planteadas. Cuando los factores motivacionales de docentes y

estudiantes facilitan el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, se

observan niveles positivos de satisfacción y desempeño académico percibido.

Por el contrario, cuando los factores motivacionales facilitan el desarrollo del

control de la autonomía para el aprendizaje, se observa una disminución de los

niveles positivos de satisfacción y desempeño académico percibido. Estos

hallazgos apoyan la distinción entre los dos procesos motivacionales basados en

la satisfacción y frustración de la necesidad psicológica de autonomía para el

aprendizaje. Por lo tanto, la forma en que la motivación de los estudiantes se

relaciona con las características del entorno de enseñanza, resulta fundamental

para explicar no sólo los niveles de bienestar y disfrute de la experiencia de

aprendizaje, sino también la percepción del nivel de logro de los resultados

académicos.

Page 105: Influencia de factores motivacionales docentes en la

98

En segundo lugar, los resultados de la estimación del modelo de relaciones

motivacionales entre docentes y estudiantes orientado a explicar la satisfacción

y el desempeño académico percibido por estudiantes universitarios, apoyan el

cumplimiento de la hipótesis planteada. Al respecto, se especificó un modelo de

senderos multinivel que presentó adecuados índices de ajuste a los datos

observados. Sin embargo, es importante indicar que fue necesario el desarrollo

de diferentes re-especificaciones para lograr un adecuado ajuste del modelo final,

lo que constituye nuevas hipótesis que deben ser contrastadas en estudios

posteriores. Estos hallazgos permiten concluir que los factores motivacionales de

docentes y estudiantes constituyen un modelo de relaciones que facilitan la

explicación de la forma en que se configura, tanto el bienestar de los estudiantes

en la experiencia de aprendizaje como la percepción del nivel de logro de los

resultados académicos.

En tercer lugar, los resultados referidos a la evaluación de los efectos

indirectos de los factores motivacionales docentes sobre la satisfacción y el

desempeño académico percibido por estudiantes universitarios, permitieron

apoyar el cumplimiento de la hipótesis planteada. Al respecto, se observó que la

presión de los estudiantes percibida por los docentes tuvo una influencia negativa

e indirecta sobre la satisfacción y el desempeño académico (percibido),

identificándose un rol parcialmente mediador de la motivación autónoma y la

satisfacción académica de los estudiantes. Por otro lado, la autoeficacia percibida

para la interacción y creación de un clima positivo en el aula tuvo un efecto

positivo e indirecto sobre la satisfacción académica, observándose un rol

Page 106: Influencia de factores motivacionales docentes en la

99

totalmente mediador del apoyo a la autonomía que perciben los estudiantes. Por

último, la motivación autónoma para la enseñanza tuvo un efecto positivo e

indirecto sobre el desempeño académico percibido por los estudiantes,

identificándose un rol totalmente mediador de la satisfacción académica.

Estos hallazgos permiten concluir que los factores motivacionales de los

estudiantes tienen un rol importante en la influencia que ejercen los factores

motivacionales docentes, debido a que cumplen una función mediadora entre las

variables docentes, la satisfacción académica y el desempeño académico

percibido por los estudiantes.

Finalmente, se concluye que los factores motivacionales docentes influyen de

forma directa y también indirecta, en el desarrollo de la satisfacción y el

desempeño académico percibido por estudiantes universitarios. Se observó que

mientras intervinieron los factores motivacionales de los estudiantes, los factores

motivacionales docentes incrementaron su influencia sobre la satisfacción y el

desempeño académico percibido. Por lo tanto, se concluye que las

características docentes configuran un entorno motivacional de enseñanza que

facilita la autonomía de los estudiantes para el aprendizaje, contribuyendo

positivamente tanto al bienestar en la experiencia educativa como a la percepción

del nivel de logro de los resultados de aprendizaje.

Page 107: Influencia de factores motivacionales docentes en la

100

XI. Referencias bibliográficas

Aibar, A., Julián, J., Murillo, B., García-González, L., Estrada, S., & Bois, J.

(2015). Actividad física y apoyo de la autonomía: El rol del profesor de

Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 155-161.

Recuperado de http://www.rpd-

online.com/article/view/aibar_solana_julian_etal/aibar_julian_murillo_etal

Alemán, M. J., Trías, D., & Curione, K. (2011). Orientaciones motivacionales,

rendimiento académico y género en estudiantes de bachillerato. Ciencias

Psicológicas, 5(2), 159-166. Recuperado de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212011000200004&lng=es&tlng=es.

Angeli, A., Polydoro, S., & Scortegagna, S. (2013). Integração ao Ensino Superior

e Satisfação Acadêmica em Universitários. Psicologia: Ciência e

Profissão, 33(4), 780-793 https://doi.org/10.1590/S1414-

98932013000400002

Asparouhov, T., & Muthén, B. (2010). Multiple imputation with Mplus. Recuperado

de https://www.statmodel.com/download/Imputations7.pdf

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los

diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-

1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Azfal, H., Ali, I., Khan, M., & Hamid, K. (2010). A Study of University Students’

Motivation and Its Relationship with Their Academic Performance.

International Journal of Business and Managemen, 5(4), 80-88.

https://doi.org/10.5539/ijbm.v5n4p80

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and

functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148.

https://doi.org/10.1207/s15326985ep2802_3

Page 108: Influencia de factores motivacionales docentes en la

101

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Beaton, D., Bombardier, C., Guillemin, F., & Bosi-Ferraz, M. (2000). Guidelines

for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine,

25(24), 3186-3191. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/12203631_Guidelines_for_the_

Process_of_Cross-Cultural_Adaption_of_Self-Report_Measures

Becerra, C., & Morales, M. (2015). Validación de la Escala de Motivación de Logro

Escolar (EME-E) en estudiantes de bachillerato en México. Innovación

Educativa, 15(68), 135-153. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a9.pdf

Behzadnia, B., Adachi, P.J.C., Deci, E., & Mohammadzadeh, H. (2018).

Associations between students' perceptions of physical education

teachers' interpersonal styles and students' wellness, knowledge,

performance, and intentions to persist at physical activity: A self-

determination theory approach. Psychology of Sport and Exercise, 39, 10-

19. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.07.003

Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico

y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional:

evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas

Psychologica, 13(2), 627-638.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp

Bonetto, V., Paolini, P., & Donolo, D. (2017). Creencias de autoeficacia y

contextos de evaluación. Un estudio con estudiantesuniversitarios. Revista

Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-32.

https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28144

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas

consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127.

https://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011

Page 109: Influencia de factores motivacionales docentes en la

102

Casakin, H., & Davidovitch, N. (2013). Social-academic climate and academic

satisfaction in architectural design education. Problems of Education in the

21st Century, 56, 16-31. Recuperado de

http://www.scientiasocialis.lt/pec/?q=node/851

Castillo, S., & Lozano, E. (2007). Q-Q Plot Normal. Los puntos de posición gráfica.

Ini Inv, 2(9), 1-20. Recuperado de

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/259/2

41

Castro, S., Paternina, A., & Gutiérrez, M. (2014). Factores pedagógicos

relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco

instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 151-169. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80231541009

Cheon, S.H., Reeve, J., & Song, Y.G. (2016). A Teacher-Focused Intervention to

Decrease PE Students' Amotivation by Increasing Need Satisfaction and

Decreasing Need Frustration. Journal of Sport and Exercise Psychology,

38(3), 217-234. https://doi.org/10.1123/jsep.2015-0236

Covarrubias, C., & Mendoza, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una

muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y

experiencia. Estudios Pedagógicos, 41(1), 63-78.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004

Covarrubias-Apablaza, C. G. y Mendoza-Lira, M. C. (2016). Determinantes e

impacto de los sentimientos de autoefi cacia en los profesores. Educ.

Educ., 19(3), 339-354. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.2

Page 110: Influencia de factores motivacionales docentes en la

103

Danielsen, A., Breivik, K., & Wold, B. (2011). Do Perceived Academic

Competence and School Satisfaction Mediate the Relationships Between

Perceived Support Provided by Teachers and Classmates, and Academic

Initiative? Scandinavian Journal of Educational Research, 55(4), 379-401.

https://doi.org/10.1080/00313831.2011.587322

Deci, E., Vallerand, R., Pellieter, L., & Ryan, R. (1991). Motivation and Education:

The Self-Determination Perspective. Educational Psychologist, 26, 325-

346. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653137

Deci, E., & Ryan, R. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human

Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11,

227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la

Teoría de la Orientación de Meta. Revista Electrónica de Investigación

Psicoeducativa, 2(1), 35-62. Recuperado de http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?26

Diseth, A., & Samdal, O. (2014). Autonomy support and achievement goals as

predictors of perceived school performance and life satisfaction in the

transition between lower and upper secondary school. Social Psychology

of Education, 17, 269-291. https://doi.org/10.1007/s11218-013-9244-4

Dyer, N., Hanges, P., & Hall, R. (2005). Applying multilevel confirmatory factor

analysis techniques to the study of leadership. The Leadership Quarterly,

16, 149-167. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2004.09.009

Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals.

Annual Review of Psychology, 53, 109-132.

https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153

Page 111: Influencia de factores motivacionales docentes en la

104

Erten, I. (2014). Interaction between Academic Motivation and Student Teachers’

Academic Achievement. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152,

173-178. https://doi.org/1016/j.sbspro.2014.09.176

Eymur, G., & Geban, O. (2011). An Investigation of the Relationship between

Motivation and Academic Achievement of Pre-service Chemistry

Teachers. Education and Science, 36(161), 246-255. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/270896533_An_Investigation_of

_the_Relationship_between_Motivation_and_Academic_Achievement_of

_Pre-service_Chemistry_Teachers

Fernet, C., Senécal, C., Guay, F., Marsh, H., & Dowson, M. (2008). The Work

Tasks Motivation Scale for Teachers (WTMST). Journal of Career

Assessment, 16, 256-279. https://doi.org/10.1177/1069072707305764

Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la

capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de

Psicología, 36(3), 239-260. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406001

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en

estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación

superior pública. Revista de Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

Garbanzo, G. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en

cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en

estudiantes universitarios. Educare, 18(1), 119-154. Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a06v18n1.pdf

Page 112: Influencia de factores motivacionales docentes en la

105

Garrido, M., Jiménez, N., Landa, A., Páez, E., & Ruiz, M. (2013). Factores que

influyen en el rendimiento académico: Motivación como papel mediador en

las estrategias de aprendizaje y clima escolar. Revista electrónica de

investigación Docencia Creativa, 2, 17-25. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10481/27620

Garriot, P., Hudyma, A., Keene, C., & Santiago, D. (2015). Social Cognitive

Predictors of First- and Non-First-Generation College Students’ Academic

and Life Satisfaction. Journal of Counseling Psychology, 62(2), 253-263.

https://doi.org/10.1037/cou0000066

Gillet, N., Fouquereau, E., Lafrenière, M.A., Huyghebaert, T. (2016). Examining

the Roles of Work Autonomous and Controlled Motivations on Satisfaction

and Anxiety as a Function of Role Ambiguity. The Journal of Psychology,

150(5), 644-665. https://doi.org/10.1080/00223980.2016.1154811

González, Á., & Valenzuela, J. (2016). Factores motivacionales y construcción de

aspiraciones de estudios universitarios: evidencia desde un contexto

regional chileno. Revista de Pedagogía, 37(100), 111-134. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65949681007

Guo, Y., Piasta, S., Justice, L., & Kaderavek, J. (2010). Relations among

preschool teachers' self-efficacy, classroom quality,and children's

language and literacy gains. Teaching and Teacher Education, 26, 1094-

1103. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.11.005

Guo, Y. (2018). The Influence of Academic Autonomous Motivation on Learning

Engagement and Life Satisfaction in Adolescents: The Mediating Role of

Basic Psychological Needs Satisfaction. Journal of Education and

Learning, 7(4), 254-261. https://doi.org/10.5539/ijel.v8n5p254

Page 113: Influencia de factores motivacionales docentes en la

106

Haerens, L., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Soenens, B., & Van Petegem, S.

(2015). Do perceived autonomy-supportive and controlling teaching relate

to physical education students' motivational experiences through unique

pathways? Distinguishing between the bright and dark side of motivation.

Psychology of Sport and Exercise, 16(Part 3), 26-36.

https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.013

Haerens, L., Vansteenkiste, M., Aelterman, N., & Van den Berghe, L. (2016).

Towards a systematic study of the dark side of student motivation:

antecedents and consequences of teachers’ controlling behaviors. In W.

C. Liu, J. Chee Keng Wang, & R. M. Ryan (Eds.), Building autonomous

learners : perspectives from research and practice using self-determination

theory (pp. 59–81). Singapore, Singapore: Springer.

Hagger, M., Sultan, S., Hardcastle, S., & Chatzisarantis, N. (2015). Perceived

autonomy support and autonomous motivation toward mathematics

activities in educational and out-of-school contexts is related to

mathematics homework behavior and attainment. Contemporary

Educational Psychology, 41, 111-123.

https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.12.002

Heck, R.H., & Thomas, S.L. (2015). An Introduction to Multilevel Modeling

Techniques: MLM and SEM Approaches Using Mplus (3 ed.). New York,

NY, US: Routledge/Taylor & Francis Group.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación (5 ed.). México: Mc Graw-Hill.

Hill, A. (2013). Motivation and university experience in first-year university

students: A self-determination theory perspective. Journal of Hospitality,

Leisure, Sport & Tourism Education, 13, 244-254.

https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2012.07.001

Page 114: Influencia de factores motivacionales docentes en la

107

Hofferber, N., Eckes, A., & Wilde, M. (2014). Effects of Autonomy Supportive vs.

Controlling Teacher's Behavior on Students' Achievement. European

Journal of Educational Research, 3(4), 177-184.

https://doi.org/10.12973/eu-jer.3.4.177

Hox, J. (2013). Multilevel Regression and Multilevel Structural Equation Modeling.

En T. Little, Oxford Handbook of Quantitative Methods,Volume 2 (págs.

281-294). Oxford: University Press.

Howard, J., Gagné, M., & Bureau, J. (2017). Testing a Continuum Structure of

Self-Determined Motivation: A Meta-Analysis. Psychological Bulletin,

143(12), 1346-1377. https://doi.org/10.1037/bul0000125

Hrbackova, K., & Suchankova, E. (2016). Self-Determination Approach to

Understanding of Motivation in Students of Helping Professions. Procedia

- Social and Behavioral Sciences, 217, 688-696.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.120

Hu, L., & Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure

analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation

Modeling, 6, 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Insunza, B., Ortiz, L., Pérez, C., Torres, G., McColl, P., Meyer, A., . . . Bustamante,

C. (2015). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de

Satisfacción Académica en Estudiantes de Medicina Chilenos. Revista

Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(40), 73-82. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432008

Jang, H., Reeve, J., Ryan, R. M., & Kim, A. (2009). Can self-determination theory

explain what underlies the productive, satisfying learning experiences of

collectivistically-oriented South Korean adolescents?. Journal of

Educational Psychology, 101(3), 644-661.

https://doi.org/10.1037/a0014241

Page 115: Influencia de factores motivacionales docentes en la

108

Jarrel, A., & Lajoie, S.P. (2017). The regulation of achievements emotions:

Implications for research and practice. Canadian Psychology/Psychologie

canadienne, 58(3), 276-287. https://doi.org/10.1037/cap0000119

Jeno, L., & Diseth, A. (2014). A self-determination theory perspective on

autonomy support, autonomous self-regulation, and perceived school

performance. Reflecting Education, 9(1), 1-20. Recuperado de

http://www.reflectingeducation.net/index.php/reflecting/article/view/121

Kaiser, R., Woodruf, B.A., Bilukha, O., Spiegel, P.B., & Salama, P. (2006). Using

design effects from previous cluster surveys to guide sample size

calculation in emergency settings. Disasters, 30(2), 199-211.

https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00315.x

Kaplan, D. (2000). Structural Equation Modeling: Foundations and Extensions

(Vol. 10). Sage Newburry Park, CA.

Kaplan, A., & Flum, H. (2010). Achievement goal orientations and identity

formation styles. Education Research Review, 5, 50–67. tions and identity

formation styles. Educational Research Review, 5, 50–67

http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2009.06.004

Kaplan, A., & Maehr, M. L. (2007). The Contributions and Prospects of Goal

Orientation Theory. Educational Psychology Review, 19(2), 141-184.

https://doi.org/10.1007/s10648-006-9012-5

Kaplan, R., & Saccuzzo, D. (2006) Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones

y temas. México: Editorial THOMPSON.

Katz, I., & Shahar, B. (2015). What makes a motivating teacher? Teachers’

motivation and beliefs as predictors of their autonomy-supportive style.

School Psychology International, 36(6), 575-588.

https://doi.org/10.1177/0143034315609969

Page 116: Influencia de factores motivacionales docentes en la

109

Kaur, A., Hashim, R.A., & Noman, M. (2015). Teacher autonomy support

intervention as a classroom practice in a Thai school. Journal for

Multicultural Education, 9(1), 10-27. https://doi.org/10.1108/JME-07-2014-

0033

Łaszkiewicz, E. (2013). Sample size and structure for multilevel modelling: Monte

Carlo investigation for the balanced design. Metody Ilościowe w Badaniach

Ekonomicznych, 14(2), 19-28. Recuperado de

http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.desklight-

074b8201-58dd-44fa-935b-f2d37c80472c

Lemos, M., & Veríssimo, L. (2014). The Relationships between Intrinsic

Motivation, Extrinsic Motivation, and Achievement, Along Elementary

School. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 930-938.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1251

Lent, R. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on well-

being and psychosocial adjustment. Journal of Counseling Psychology, 51,

482-509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.51.4.482

Lent, R., Singley, D., Sheu, H., Gainor, K., Brenner, B., Treistman, D., & Ades, L.

(2005). Social cognitive predictors of domain and life satisfaction: Exploring

the theoretical precursors of subjective well-being. Journal of Counseling

Psychology, 52, 429-442. https://doi.org/10.1037/0022-0167.52.3.429

Lent, R., Singley, D., Sheu, H., Schmidt, J., & Schmidt, L. (2007). Relation of

social-cognitive factors to academic satisfaction in engineering students.

Journal of Career Assessment, 15, 87-97.

https://doi.org/10.1177/1069072706294518

Lent, R., Taveira, M., Sheu, H., & Singley, D. (2009). Social cognitive predictors

of academic adjustment and life satisfaction in Portuguese college

students: A longitudinal analysis. Journal of Vocational Behavior, 74, 190-

198. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2008.12

Page 117: Influencia de factores motivacionales docentes en la

110

León, J., Núñez, J., & Liew, J. (2015). Self-determination and STEM education:

Effects of autonomy, motivation, and self-regulated learning on high school

math achievement. Learning and Individual Differences, 43, 156-163.

https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.08.017

Leroy, N., Bressoux, P., Sarrazin, P., & Trouilloud, D. (2007). Impact of teachers'

implicit theories and perceived pressures on the establishment of an

autonomy supportive climate. European Journal of Psychology of

Education, 22(4), 529-545. https://doi.org/10.1007/BF03173470

Lévy, J., Martín, M., & Román, M. (2006). Optimización según estructuras de

covarianzas. En J.P. Lévy & J. Varela(Eds.), Modelización con estructuras

de covarianzas en ciencias sociales (11-30). España: Netbiblo

Litalien, D., Morin, A., Gagné, M., Vallerand, R., Losier, G., & Ryan, R. (2017).

Evidence of a continuum structure of academic self-determination: A two-

study test using a bifactor-ESEM representation of academic motivation.

Contemporary Educational Psychology, 51, 67-82.

https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2017.06.010

Longo, Y., Alcaraz-Ibañez, M., & Sicilia, A. (2018). Evidence supporting need

satisfaction and frustration as two distinguishable constructs. Psicothema,

30(1), 74-81. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.367

Martínez-Garrido, C., & Murillo, F.J. (2014). Programas para la realización de

Modelos Multinivel. Un análisis comparativo entre MLwiN, HLM, SPSS y

Stata. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 19(2), 1-24.

Recuperado de

https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/Rema/article/view/10378

Matos, L., Herrera, D., & Gargurevich. R. (2017). Instructional styles,

students´needs and engagement. Manuscript in preparation.

Page 118: Influencia de factores motivacionales docentes en la

111

Matos, L., Reeve, J., Herrera, D., & Claux, M. (2018). Students' Agentic

Engagement Predicts Longitudinal Increases in Perceived Autonomy-

Supportive Teaching: The Squeaky Wheel Gets the Grease. The Journal

of Experimental Education

https://doi.org/10.1080/00220973.2018.1448746

Maulana, R., Helms-Lorenz, M., Irnidayanti, Y., & van de Grift, W. (2016).

Autonomous Motivation in the Indonesian Classroom: Relationship with

Teacher Support Through the Lens of Self- Determination Theory. Asia-

Pacific Edu Res, 25(3), 441-451. https://doi.org/10.1007/s40299-016-

0282-5

Mayora, C., & Fernández, N. (2015). Locus de control y rendimiento académico

en educación universitaria: Una revisión bibliográfica. Educare, 19(3), 1-

23. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.16

Medrano, A., & Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción

Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica

UST, 7(2), 5-14. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423953

Medrano, A., Fernández, M., & Pérez, E. (2014). Computerized Assesment

System For Academic Satisfaction (ASAS) for first-year University Student.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 541-562.

https://doi.org/10.14204/ejrep.33.13131

Mojavezi, A., & Poodineh, M. (2012). The Impact of Teacher Self-efficacy on the

Students’ Motivation and Achievement. Theory and Practice in Language

Studies, 2(3), 483-491. https://doi.org/10.4304/tpls.2.3.483-491

Muñoz, A., & Ramírez, M. (2014). La motivación de los empleados: más allá de

la “zanahoria y el garrote”. AD-minister, 24, 143-160. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n24/n24a8.pdf

Page 119: Influencia de factores motivacionales docentes en la

112

Muñoz, C. & Valenzuela, J. (2014). Escala de Motivación por el Juego (EMJ):

estudio del uso del juego en contextos educativos. RELIEVE, 20(1), 1-15.

https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3878

Murillo, F.J. (2008). Los Modelos Multinivel como herramienta para la

investigación educativa. Magis. Revista Internacional de Investigación

Educativa, 1(1), 17-34. Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3355/2557

Muthén, L., & Muthén, B. (2010). Mplus users guide. Los Angeles, CA: Muthén &

Muthén.

Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro, J., & Grijalvo, F. (2006). Validación de la

Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista

Interamericana de Psicología, 40(3), 391-398. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440314

Núñez, J., León, J., Grijalvo, F., & Martín-Albo, J. (2012). Measuring autonomy

support in university students: the Spanish version of the Learning Climate

Questionnaire. Spanish Journal of Psychology,15, 1466-1472.

https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39430

Núñez, J. C., Vallejo, G., Rosário, P., Tuero, E., & Valle, A. (2014). Variables del

estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento

académico en Biología: Análisis desde una perspectiva multinivel. Revista

de Psicodidáctica, 19(1), 145-172.

https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.7127

Núñez, J., & León, J. (2015). Autonomy Support in the classroom. European

Psychologist, 20(4), 275-283. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000234

Page 120: Influencia de factores motivacionales docentes en la

113

Núñez, J., Fernández, C., León, J., & Grijalvo, F. (2015). The relationship between

teacher’s autonomy support and students’ autonomy and vitality. Teachers

and Teaching: theory and practice, 21(2), 191-202.

https://doi.org/10.1080/13540602.2014.928127

Oliva, P., & Narváez, C. (2013). Percepción de rendimiento académico en

estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 27(1), 86-91.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n1/ems11113.pdf

Olivari, C., & Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y

enfermería, 13(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532007000100002

Orkibi, H., & Ronen, T. (2017). Basic Psychological Needs Satisfaction Mediates

the Association between Self-Control Skills and Subjective Well-Being.

Front. Psychol., 8, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00936

Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G., & Chávez, A. (2012). Autoeficacia

Percibida en la conducta Académica de Estudiantes Universitarias.

Formación Universitaria, 5(2), 17-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

50062012000200003

Ozcal, N. (2014). Sense of Professional Self-efficacy Beliefs and Learner

Autonomy Support Behaviour of Middle School Teachers. Anthropologist,

18(2), 575-581. https://doi.org/10.1080/09720073.2014.11891575

Pan, Y. (2014). Relationships Among Teachers’ Self-Efficacy and Students’

Motivation, Atmosphere, and Satisfaction in Physical Education. Journal of

Teaching in Physical Education, 33, 68-92.

https://doi.org//10.1123/jtpe.2013-0069

Page 121: Influencia de factores motivacionales docentes en la

114

Pellieter, L., Séguin-Lévesque, C., & Legault, L. (2002). Pressure From Above

and Pressure From Below as Determinants of Teachers’ Motivation and

Teaching Behaviors. Journal of Educational Psychology, 4(1), 186-196.

https://doi.org/10.1037//0022-0663.94.1.186

Pellieter, L., & Sharp, E. (2009). Administrative pressures and teachers’

interpersonal behaviour in the classroom. Theory and Research in

Education, 7(2), 174-183. https://doi.org/10.1177/1477878509104322

Pérez, E., Medrano, L., & Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos

y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del

Comportamiento, 5(1), 52-66. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385008

Pikó, B., & Pinczés, T. (2015). Autonomy support or direct control? High School

Students’ Experience of their Teacher’s Behaviour. European Journal of

Mental Health, 10, 106-117. https://doi.org/10.5708/EJMH.10.2015.1.7

Preacher, K.J., Zyphur, M.J., & Zhang, Z. (2010). A general multilevel SEM

framework for assessing multilevel mediation. Psychological Methods,

15(3), 209-233. https://doi.org/10.1037/a0020141

Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y

práctica docente. Madrid: Narcea.

Ramos, A., Tomaschewski, J., Lerch, V., Devos, E., Silva, R., & Saraiva, S.

(2015). Satisfaction with academic experience among undergraduete

nursing students. Text Context Nursing, 24(1), 187-195.

https://doi.org/10.1590/0104-07072015002870013

Ratelle, C., Guay, F., Vallerand, R., Larose, S., & Senécal, C. (2007).

Autonomous, Controlled, and Amotivated Types of Academic Motivation:

A Person-Oriented Analysis. Journal of Educational Psychology, 99(4),

734-746. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.734

Page 122: Influencia de factores motivacionales docentes en la

115

Reeve, J. (2009). Why Teachers Adopt a Controlling Motivating Style Toward

Students and How They Can Become More Autonomy Supportive.

Educational Psychologist, 44(3), 159-175.

https://doi.org/10.1080/00461520903028990

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5 ed.). México: McGraw-Hill.

Reeve, J., & Cheon, S.Y.G. (2016). A Teacher-Focused Intervention to Decrease

PE Students' Amotivation by Increasing Need Satisfaction and Decreasing

Need Frustration. Journal of Sport and Exercise Psychology, 38(3), 217-

235. https://doi.org/10.1123/jsep.2015-0236

Reeve, J., Nix, G., & Hamm, D. (2003). The experience of selfdetermination in

intrinsic motivation and the conundrum of choice. Journal of Educational

Psychology, 95, 375–392. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.2.375

Reeve, J., & Tseng, C. (2011). Cortisol reactivity to a teacher’s motivating style:

the biology of being controlled versus supporting autonomy. Motivation and

Emotion, 35, 63-74. https://doi.org/10.1007/s11031-011-9204-2

Reeve, J., Vansteenkiste, M., Assor, A., Ahmad, I., Cheon, S., Jang, H., . . . Wang,

C. (2014). The beliefs that underlie autonomy-supportive and controlling

teaching: A multinational investigation. Motivation and Emotion, 38, 93-

110. https://doi.org/10.1007/s11031-013-9367-0

Reyes, R., Godínez, F., Ariza, F., Sánchez, F., & Torreblanca, O. (2014). Un

modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes

de bachillerato. Perfiles Educativos, 36(146), 45-62. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982014000400004

Page 123: Influencia de factores motivacionales docentes en la

116

Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological Correlates of

University Students’ Academic Performance: A Systematic Review and

Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387.

https://doi.org/10.1037/a0026838

Righi, A., Polydoro, S., & Angeli, A. (2006). Escala de satisfação com a

experiência acadêmica de estudantes do ensino superior. Avaliação

Psicológica, 5(1), 11-20. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-

04712006000100003

Rodríguez, S. R., Blas, R., Valle, A., Piñeiro, I., & Cerezo, R. (2014). Teacher self-

efficacy and its relationship with students’ affective and motivational

variables in higher education. European Journal of Education and

Psychology, 7(2), 107-120. https://doi.org/10.1989/ejep.v7i2.183

Roth, G., Assor, A., Kanat, Y., & Kaplan, H. (2007). Autonomous Motivation for

Teaching: How Self-Determined Teaching May Lead to Self-Determined

Learning. Journal of Educational Psychology, 99(4), 761-774.

https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.761

Roth, G. (2014). Antecedents and outcomes of teachers' autonomous motivation:

A self-determination theory analysis. En P. Richardson, H. Wa, & S.

Karabenick (Edits.), Teacher Motivation: Theory and Practice. New York:

Rutledge.

Ruiz, M. (2015). Soporte de Autonomía y motivación en educación (Tesis

doctoral). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1857/1/TD%20Mar%C3%ADa%20

Ruiz%20Quiles.pdf

Ruiz, M., & Murcia-Moreno, J. (2015). Del soporte de autonomía y la motivación

autodeterminada a la satisfacción docente. European Journal of Education

and Psychology, 8(2), 68-75. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.002

Page 124: Influencia de factores motivacionales docentes en la

117

Ruiz, M.A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones

Estructurales. Papeles del Psicólogo, 3(1), 34-45. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004

Ryan, R. M., & Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and

internalization: Examining reasons for acting in two domains. Journal of

Personality and Social Psychology, 57, 749-761.

https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.5.749

Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of

Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American

Psychologist Association, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-

066X.55.1.68

Ryan, R., & Deci, E. (2006). Self-Regulation and the Problem of Human

Autonomy: Does Psychology Need Choice, Self-Determination, and Will?

Journal of Personality, 74(6), 1557-1586. https://doi.org/10.1111/j.1467-

6494.2006.00420.x

Ryan, R., & Deci, E. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human

Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology, 49(3), 182-

185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Saeed, S., & Zyngier, D. (2012). How Motivation Influences Student Engagement:

A Qualitative Case Study. Journal of Education and Learning, 1(2), 252-

267. https://doi.org/10.5539/jel.v1n2p252

Sevil, J., Abós, A., Sanz, M., & García-González, L. (2018). El “Lado Claro” y El

“Lado Oscuro” de la Motivación en Educación Física: Efectos de una

Intervención en una Unidad Didáctica de Atletismo. Revista

Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicologica, 46(1), 93-107.

http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP46.1.07

Page 125: Influencia de factores motivacionales docentes en la

118

Shi, S. (2012). The effects of autonomy support versus psychological control and

work engagement versus academic burnout on adolescents’ use of

avoidance strategies. School Psychology International, 34(3), 330-347.

https://doi.org/10.1177/0143034312466423

Skaalvik, E., & Skaalvik, S. (2007). Dimensions of Teacher Self-Efficacy and

Relations With Strain Factors, Perceived Collective Teacher Efficacy, and

Teacher Burnout. Journal of Educational Psychology, 99(3), 611-625.

https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.611

Skaalvik, E., & Skaalvik, S. (2014). Teacher self-efficacy and perceived

autonomy: relations with teacher engagement, job satisfaction, and

emotional exhaustion. Teaching and Teacher Education, 26(4), 1059-

1069. https://doi.org/10.2466/14.02.PR0.114k14w0

Stover, J., Freiberg, A., de la Igleasia, G., & Fernández, M. (2014). Predicting

academic achievement: the role of motivation and learning strategies.

Problems of Psychology in the 21st Century, 8(1), 71-84. Recuperado de

http://journals.indexcopernicus.com/abstract.php?icid=1100550

Taylor, G., Jungert, T., Mageau, G., Schattke, K., Dedic, H., Rosenfield, S., &

Koestner, R. (2014). A self-determination theory approach to predicting

school achievement over time: the unique role of intrinsic motivation.

Contemporary Educational Psychology, 39, 342-358.

https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.08.002

Thoonen, E., Sleegers, P., Peetsma, T., & Oort, F. (2011). Can teachers motivate

students to learn? Educational Studies, 37(3), 345-360.

https://doi.org/10.1080/03055698.2010.507008

Turban, D., Hoon, H., Brown, K., & Sheldon, K. (2007). Antecedents and

Outcomes of Perceived Locus of Causality: An Application of Self-

Determination Theory. Journal of Applied Social Psychology, 37(10), 2376-

2404. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2007.00263.x

Page 126: Influencia de factores motivacionales docentes en la

119

Vansteenkiste, M., Soenens, B., Sierens, E., Luyckx, K., & Lens, W. (2009).

Motivational Profiles from a Self-Determination Perspective: The Quality of

Motivation Matters. Journal of Educational Psychology, 101(3), 671-688.

https://doi.org/10.1037/a0015083

Vansteenkiste, M., Sierens, E., Goossens, L., Soenens, B., Dochy, F., Mouratidis,

A., . . . Beyers, W. (2012). Identifying configurations of perceived teacher

autonomy support and structure: Associations with self-regulated learning,

motivation and problem behavior. Learning and Instruction, 22, 431-439.

https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2012.04.002

Vansteenkiste, M., & Ryan, R. M. (2013). On psychological growth and

vulnerability: Basic psychological need satisfaction and need frustration as

a unifying principle. Journal of Psychotherapy Integration, 23, 263-280.

https://doi.org/10.1037/a0032359

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V. & Precht, A. (2015).

Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros

docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021

Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A., Pérez, M.V. (2018). Adaptación de

la escala de satisfacción académica en estudiantes universitarios chilenos.

Psicología Educativa, 24, 99-106. https://doi.org/10.5093/psed2018a15

Wang, H., Hall, N., & Rahimi, S. (2015). Self-efficacy and causal attributions in

teachers: Effects on burnout, job satisfaction, illness, and quitting

intentions. Teaching and Teacher Education, 47, 120-130.

https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.12.005

Webster, E.A., & Hadwin, A.F. Emotions and emotion regulation in undergraduate

studying: examining students’ reports from a self-regulated learning

perspective. Educational Psychology, 35(7), 794-818.

https://doi.org/10.1080/01443410.2014.895292

Page 127: Influencia de factores motivacionales docentes en la

120

Wichmann, S. (2011). Self-Determination Theory: The Importance of Autonomy

to Well-Being Across Cultures. Journal of Humanistic Counseling, 50, 16-

26. https://doi.org/10.1002/j.2161-1939.2011.tb00103.x

Williams, G., & Deci, E. (1996). Internalization of biopsychosocial values by

medical students: A Test of Self-Determination Theory. Journal of

Personality and Social Psychology, 70(1), 767-779.

https://doi.org/10.1037//0022-3514.70.4.767

Yu, C.Y. (2002). Evaluating cutoff criteria of model fit Indices for latent variable

models with binary and continuous outcomes. (Dissertation of Doctor).

University of California, Los Angeles, USA.