inferencias en el texto literario

9
1 “EL PAPEL DE LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN/INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO” PROF. LEANDRO C. ARCE Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca Didáctica de la lengua y la literatura [email protected] 1. INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto de investigación “La Lectura Estético-Cultural de los Textos Litera- rios y sus Prácticas en el Ámbito Educativo” (U.N.Ca.-SeDeCyT, 2004), me interesa ahondar en el papel que juegan las inferencias en el proceso de lectura, comprensión e interpretación de textos literarios. Es evidente que, como objeto cultural ficcional, el texto literario exige la posesión y la activa- ción de procesos cognitivos de orden superior, que exceden aquellos implicados en la tarea de lectura e interpretación de textos expositivo-explicativos, argumentativos, etc., o, al menos, exige competencias de un orden distinto. Interesa entonces delimitar los componentes de lo que se ha dado en llamar competencia lite- raria (Culler, 1978; Ohman, 1986; Fish, 1989; Stubbs, 1989; Reyes, 1989, entre otros), y de- marcar las habilidades específicas que se ponen en juego para crear no sólo la representación mental del contenido de un texto literario, sino además la organización de un marco concep- tual para la definir cognitivamente la idea de interpretación. En el presente trabajo indagaré estas cuestiones, que se desprenden del objetivo más general de establecer un marco de referencia para trabajar la lectura de estos textos y brindar herra- mientas para aplicarla en el ámbito educativo. 2. COMPRENSIÓN DEL TEXTO INSTRUMENTAL VS. COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO Parto de la idea, tal vez polémica, de que realizar la lectura de un texto literario supone la in- tervención de habilidades cognitivas distintas de las necesarias para llevar a cabo la lectura de otros textos que reuniré bajo el nombre de ‘instrumentales’, a saber, textos informativos, ex- positivos, explicativos, epistolares, entre otros. La mayoría de los estudios de comprensión de textos escritos se hace sobre estos textos instrumentales, pero los desarrollos logrados no con- templan el proceso que ocurre específicamente en la comprensión del texto literario que, a priori, parecería requerir de la intervención de otras habilidades.

Upload: carlos-balboa

Post on 05-Jul-2015

1.617 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inferencias en El Texto Literario

1

“EL PAPEL DE LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN/INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO”

PROF. LEANDRO C. ARCE Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca Didáctica de la lengua y la literatura [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto de investigación “La Lectura Estético-Cultural de los Textos Litera-

rios y sus Prácticas en el Ámbito Educativo” (U.N.Ca.-SeDeCyT, 2004), me interesa ahondar

en el papel que juegan las inferencias en el proceso de lectura, comprensión e interpretación

de textos literarios.

Es evidente que, como objeto cultural ficcional, el texto literario exige la posesión y la activa-

ción de procesos cognitivos de orden superior, que exceden aquellos implicados en la tarea de

lectura e interpretación de textos expositivo-explicativos, argumentativos, etc., o, al menos,

exige competencias de un orden distinto.

Interesa entonces delimitar los componentes de lo que se ha dado en llamar competencia lite-

raria (Culler, 1978; Ohman, 1986; Fish, 1989; Stubbs, 1989; Reyes, 1989, entre otros), y de-

marcar las habilidades específicas que se ponen en juego para crear no sólo la representación

mental del contenido de un texto literario, sino además la organización de un marco concep-

tual para la definir cognitivamente la idea de interpretación.

En el presente trabajo indagaré estas cuestiones, que se desprenden del objetivo más general

de establecer un marco de referencia para trabajar la lectura de estos textos y brindar herra-

mientas para aplicarla en el ámbito educativo.

2. COMPRENSIÓN DEL TEXTO INSTRUMENTAL VS. COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO

Parto de la idea, tal vez polémica, de que realizar la lectura de un texto literario supone la in-

tervención de habilidades cognitivas distintas de las necesarias para llevar a cabo la lectura de

otros textos que reuniré bajo el nombre de ‘instrumentales’, a saber, textos informativos, ex-

positivos, explicativos, epistolares, entre otros. La mayoría de los estudios de comprensión de

textos escritos se hace sobre estos textos instrumentales, pero los desarrollos logrados no con-

templan el proceso que ocurre específicamente en la comprensión del texto literario que, a

priori, parecería requerir de la intervención de otras habilidades.

Page 2: Inferencias en El Texto Literario

2

2.1 LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

Dentro del dominio de la Psicolingüística, son muchos los modelos que explican el proceso de

comprensión. Siguiendo a García Madruga (1993), diremos que “el resultado de la compren-

sión supone la construcción de un modelo mental, situacional, que da cuenta del estado de

cosas descritas en el texto, y en el que se integran lo expresado en él y lo ya conocido por el

sujeto” (Kintsch y van Dijk, 1983). De esta definición se sigue que lo reflejado por este mode-

lo es, grosso modo, el proceso mediante el cual la información contenida en el texto pasa a la

mente del hablante. Se trata de un proceso instrumental, en el que lo importante es cómo se

produce la transmisión de la información o la apropiación de conocimientos, elemento sin

dudas importante en el ámbito pedagógico. Sin embargo, la lectura literaria excede lo mera-

mente instrumental, dado que quien lee no espera adquirir un conocimiento específico, sino

una recreación de otra índole que, en el mejor de los casos, supone el interés por el goce del

texto. Esta dimensión hedonista de la lectura literaria, entre otros aspectos específicos, no está

totalmente contemplada por los modelos que explican el proceso de comprensión.

2.2 LA ESPECIFICIDAD DEL TEXTO LITERARIO

Ahora bien, parece pertinente considerar entonces qué significa hablar de la especificidad del

texto literario. Texto es toda “formación semiótica singular, cerrada en sí, dotada de un signi-

ficado y de una función íntegra y no descomponible” (Lotman, 1968). Todo texto surge en un

contexto témporo-espacial, pragmático y cultural específico, que justifica su existencia. El

destinatario de ese texto deberá poseer en sí las competencias (lingüística, paralingüística,

ideológica, pragmática, estratégica, etc.) necesarias para procesar y decodificar esa densa red

de relaciones, que van más allá del contenido particular. Pero el texto literario se inscribe en

una esfera específica que lo funda como tal: la esfera de lo estético-cultural. El texto estético

supone un dominio semiótico específico e interactivo que exige el establecimiento de un con-

trato tácito entre lector y texto, contrato basado en el mutuo consentimiento acerca de una

serie de códigos no sólo lingüísticos, sino además, axiológicos, hermenéuticos, ideológicos y

culturales, para la elaboración de un nuevo texto. Ante esta complejidad, hablar de compren-

sión del texto literario sería acotar excesivamente lo que el proceso realmente implica. Parece

adecuado considerar un escalón más: la interpretación. La lectura de un texto literario supone

la integración de diversos aspectos que implican el dominio de habilidades lingüísticas, cogni-

tivas, pragmáticas, enciclopédicas, literarias, metaliterarias e intertextuales, las que se imbri-

can con la propia experiencia del sujeto lector. Por lo tanto, la lectura excede las destrezas

básicas de comprensión, para adquirir un encastre semiótico especial. Lo que denomino “in-

terpretación” se vincula con estas otras dimensiones específicas del texto literario, que podr-

Page 3: Inferencias en El Texto Literario

3

ían considerarse dentro de lo que tradicionalmente se ha dado en llamar “competencia litera-

ria”. En la actividad del sujeto lector deberá, entonces, contemplarse la habilidad específica

para interpretar este otro universo sígnico cifrado en la obra literaria, a partir del empleo artís-

tico del código lingüístico.

2.3 LA COMPETENCIA LITERARIA

El conjunto de destrezas cognitivas que intervienen en el reconocimiento en un texto de los

rasgos formales que determinan la literariedad conforman lo que se designa competencia lite-

raria. Entre estos rasgos, podemos citar los elementos, condiciones, convencionalismos que

asignan a una producción lingüística el rasgo [+ poético] (Mendoza, 1995). En palabras de

Mignolo (1977):

Lo literario es sólo un caso particular de texto: lo literario se define por un conjunto de moti-vaciones que hacen posible la producción y recuperación de textos en cuanto estructuras ver-bo-simbólicas en función cultural. (Mignolo, 1977: 57)

Es esta marca propia de los textos literarios la que permite diferenciar su compren-

sión/interpretación de la comprensión del texto escrito (instrumental) y es una esfera concreta

de lo que conocemos como competencia comunicativa.

La noción de competencia comunicativa (Hymes, 1971) reúne el conjunto de “actitudes, valo-

res y motivaciones referentes al lenguaje, a sus características y usos” que se interrelacionan

con el “código de la conducta comunicativa.” Gómez de Erice (2003) señala (siguiendo a Ba-

dura, 1972), dentro de la competencia comunicativa, las competencias lingüística, hermenéu-

tico-analítica y táctico-retórica. En estas dos últimas, estaría desplegada la competencia litera-

ria. La competencia hermenéutico-analítica se integra de tres componentes, a saber: semióti-

co, enciclopédico e interpretativo (Gómez de Erice, 2003: 24).

El componente semiótico se vincula con el conocimiento de los sistemas semióticos que con-

figuran las diferentes esferas de lo natural y cultural en representaciones sígnicas que permi-

ten la interacción con el mundo.

El componente enciclopédico comprende el conjunto de saberes acerca del mundo, almacena-

dos en la memoria como marcos (frames) o guiones (scripts), esquemas que guían la com-

prensión de los textos.

El componente interpretativo, el que más nos interesa, opera activamente en el proceso de

comprensión, dado que se encarga del llenado de los vacíos informativos que contiene todo

texto y que el lector debe completar mediante la construcción de inferencias. El proceso infe-

rencial, ya sabemos, es un mecanismo cognitivo complejo, fuertemente determinado no sólo

por los saberes enciclopédicos que posee el sujeto, sino además por las experiencias de vida y

Page 4: Inferencias en El Texto Literario

4

la cultura de las que éste emerge. Configura, por lo tanto, un marco necesario para la elabora-

ción de la interpretación de un texto y, en los textos artísticos, del reconocimiento del pacto

ficcional que éste plantea tácitamente.

El componente interpretativo operaría como una grilla de lectura que puede favorecer un mayor ajuste de las inferencias al contenido y la temática del texto, o bien oscurecer y ocultar las posibilidades significativas, o bien reproducir, en cada circunstancia, una lectura relacio-nal estereotipada. (Gómez de Erice, 2003: 26)

Tentativamente, adelanto la idea nuclear de este estudio: el componente interpretativo es un

elemento central del proceso de lectura, comprensión e interpretación de un texto como litera-

rio, puesto que permite realizar las inferencias necesarias para reconocer las estrategias

pragmático-discursivas, hermenéutico-analíticas y estéticas que configuran lo poético de un

texto. Pero antes de desarrollar en profundidad este punto, creo necesario rescatar algunas

precisiones acerca del proceso inferencial en sí, a fin de situarnos cognitivamente en el papel

que éste juega en la interpretación.

2.4 EL LUGAR DE LAS INFERENCIAS EN EL PROCESO DE LECTOCOMPRENSIÓN

La comprensión supone, como se dijo, la construcción de una representación mental integrada

del contenido de un texto, para lo cual el lector debe ejecutar procesos inferenciales a partir de

su conocimiento previo (en sentido amplio) para que esa representación sea coherente. Una

inferencia es, entonces, toda información no presente en el texto, activada durante la lectura e

integrada a otros procesos de nivel superior, necesarios para efectuar el proceso interpretativo.

Se trata, por lo tanto, de procesos cognitivos heurísticos, transversales, de gran potencialidad,

ya que permiten relacionar datos e informaciones en todos los niveles (Gómez de Erice, 2003:

33). Tienen carácter hipotético-deductivo: en una primera fase, se elaboran las hipótesis o

predicciones (a partir de la intuición y la imaginación); y en la segunda, éstas se confirman o

se desechan, en un proceso específicamente inferencial (Isuani et al., 2003).

Sigo a Pipkin (1998) en la conceptualización de las inferencias como “todas aquellas proposi-

ciones agregadas y/o modificadas que generalizan, elaboran, reordenan o conectan el texto

original” (Pipkin, 1998: 50).

Dentro del modelo situacional de van Dijk y Kintsch (1983), los procesos inferenciales son

concebidos como estrategias transversales, ya que intervienen en los distintos niveles de re-

presentación del discurso: sea a nivel más rudimentario, como el reconocimiento de palabras,

o de complejidad mayor, como el esquema situacional (quién lee, para qué, qué texto, cómo

se siente al leer, etc.) (Isuani et al., 2003). La direccionalidad de las inferencias también es

variable, puesto que pueden darse en el sentido bottom-up (de abajo arriba), es decir, desde la

información presente en el texto hacia los sistemas cognitivos del sujeto; o top-down (de arri-

Page 5: Inferencias en El Texto Literario

5

ba abajo), esto es, a partir de la experiencia o enciclopedia del sujeto hacia el texto. Esto que-

da esquematizado en el cuadro 1:

Recordemos que el modelo de van Dijk y Kintsch (1983) es un modelo interactivo, según el

cual el funcionamiento de los diferentes subprocesos se establece a partir de “una compleja

interacción de estrategias cognitivas y mentales, que actúan de manera simultánea, proce-

sando información de distintos niveles de estructuración del texto” (Cubo de Severino, 1999).

2.5 LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN/INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO

Dentro del marco del proyecto del que este trabajo forma parte, interesa particularmente tra-

bajar el procesamiento, comprensión e interpretación del texto literario. De allí la necesidad

de establecer una taxonomía de las inferencias que el sujeto lector debe llevar a cabo para

construir una interpretación.

Pipkin (1998) lleva a cabo un interesante recuento de las tipologías de inferencias desarrolla-

das por distintos autores, según el aspecto que tienen en cuenta, a saber: el objeto (qué se in-

fiere); los procedimientos (cómo se infiere); los criterios de aceptabilidad (cuán verdadero es

lo que se infiere); la direccionalidad del proceso (dirección de la inferencia). Como dijimos

antes, ninguno de estos trabajos contempla la especificidad del texto literario, sino que lo con-

sidera un tipo de texto más, dentro del universo discursivo. Tomo esta idea para diseñar lo

que, a mi juicio, sería relevante para el estudio de las inferencias en la esfera de los textos

estético-culturales, en los que el proceso inferencial es, cuando menos, particular.

Ahora bien, atendiendo a la especificidad señalada en 2.2, propongo la siguiente taxonomía,

tentativa y aproximada, de los tipos de inferencia que interesa tener en cuenta durante el pro-

ceso de lectura, comprensión e interpretación del texto literario. Dado el carácter interactivo

CUADRO 1: NIVELES DE REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO (VAN DIJK Y KINTSCH, 1983)

• Representación de la forma superficial del texto:

Identificación de palabras Reconocimiento de las relaciones sintácticas y semánticas

• Construcción del texto-base:

Nivel proposicional Nivel microestructural Nivel macroestructural Nivel superestructural

• Modelos de situación: tres sub-modelos contextuales:

Esquema situacional o de interacción comunicativa Modelo enciclopédico Modelo discursivo

E S T R A

T E G I A

S I N

F E R E N

C I A

L E S

Page 6: Inferencias en El Texto Literario

6

del proceso inferencial, resaltado en 2.4, el orden de exposición no refleja necesariamente el

orden en que los procesos son llevados a cabo:

A) INFERENCIAS FORMALES: Atienden al qué se infiere.

I. Inferencias microestructurales: operan a nivel frástico y transfrástico (inferencias

léxicas, referenciales, etc.), lingüístico, paralingüístico (puntuación, tipografía,

gráficos, etc.) y no lingüístico (espacios estructurales, imágenes, etc.). Permiten el

reconocimiento de las desviaciones en los distintos niveles de estructuración (fo-

nológico, morfológico, sintáctico, etc.). En interfaz con las inferencias macroes-

tructurales, permiten la interpretación de los tropos.

II. Inferencias macroestructurales: permiten reconocer el tema o tópico del texto y las

desviaciones del lenguaje literario. En relación con las inferencias evaluativas e

ideacionales favorecen la construcción de la interpretación.

III. Inferencias superestructurales: operan a nivel de formato. Permiten reconocer el ti-

po textual específico. Se vinculan estrechamente con las ideacionales, dado que

sólo el conocimiento previo de las estructuras textuales permitirá elaborar inferen-

cias acerca del encadenamiento de las partes del texto.

IV. Inferencias situacionales: Actúan como marcos o guiones para la representación de

una situación (tiempo, lugar, acción, causa/efecto, agente/objeto, etc.). A partir de

éstas el lector debe reconocer el carácter ficcional de la comunicación (pacto) que

entabla con el texto.

V. Inferencias de actitud: Permiten reconocer la intención del enunciador y la cons-

trucción, en el texto, del enunciatario; incluyen también las inferencias de senti-

miento, es decir, cómo posicionarse emotivamente ante el contenido del texto.

B) INFERENCIAS PROCEDIMENTALES: ATIENDEN AL CÓMO SE INFIERE.

I. Inferencias elaborativas: De alto grado de complejidad. Permiten determinar se-

cuencias de acciones, establecimiento de relaciones causales complejas, etc.

II. Inferencias intratextuales: Permiten la vinculación de distintas partes de un mismo

texto, relación necesaria para la comprensión de la trama.

III. Inferencias intertextuales: Actúan a nivel extratextual. Permiten la relación entre el

texto leído y otros textos a los que se alude implícita o explícitamente.

C) INFERENCIAS VERITATIVAS: ATIENDEN AL GRADO DE ACEPTABILIDAD.

I. Inferencias evaluativas o axiológicas: Son necesarias para evaluar la validez de las

hipótesis realizadas. Permiten, además, establecer juicios de valor respecto de los

Page 7: Inferencias en El Texto Literario

7

hechos, personajes, etc., el reconocimiento de las modalizaciones y la valoración

en los ejes estético, ético, pragmático y lógico. Intervienen aquí las creencias y los

sistemas de valores del lector.

II. Inferencias ideacionales: Comprenden la dimensión experiencial (psicológica, vi-

vencial), social y cultural del sujeto, que aporta información para la construcción

de la representación del contenido.

D) INFERENCIAS DIRECCIONALES: ATIENDEN A LA DIRECCIONALIDAD.

I. Inferencias predictivas o prospectivas: Son las proyecciones que realiza el lector

respecto del desarrollo del contenido textual. Se trata de hipótesis que serán some-

tidas a evaluación a medida que transcurre la lectura.

II. Inferencias retrospectivas: Permiten generar explicaciones acerca de hechos ya leí-

dos en un texto, que deben satisfacer la lógica de las acciones.

2.6 EVALUACIÓN DEL PROCESO INFERENCIAL

Para poder llevar a cabo una evaluación del modelo presentado, tomo de Sperber y Wilson

(1986/1995) la propuesta de generación y evaluación del proceso inferencial.

En este modelo, las inferencias son procesos de tipo deductivo que hacen aceptar como ver-

dadero un supuesto sobre la base de la verdad de otro supuesto1. Una inferencia es evaluada

como verdadera a partir de las restricciones específicas sobre la formación y confirmación de

supuestos. Se trata, por lo mismo, de razonamientos heurísticos no enteramente falseables

(Escandell-Vidal, 1996). Sperber y Wilson presentan un sistema formal de deducciones para

explicar el mecanismo de generación de inferencias.

En la memoria se activan algunos supuestos iniciales, a partir de los cuales se inicia el proceso

deductivo y se escriben las deducciones obtenidas. Las reglas deductivas empleadas para las

deducciones son de dos tipos: analíticas, toman como base un supuesto único y las implica-

ciones que producen son intrínsecas, suficientes y necesarias para entender el supuesto en

cuestión; las sintéticas toman como base dos supuestos y las deducciones no son intrínsecas a

ninguno de los dos supuestos. La función principal de este mecanismo deductivo es la deriva-

ción automática de inferencias de cualquier información nueva, en relación con los supuestos

que ya se poseen. Éstas se denominan implicaciones contextuales2.

El proceso interpretativo de enunciados activa, entonces, este mecanismo de elaboración de

implicaciones contextuales, que no se detiene en la identificación de su contenido, sino que 1 Supuesto: cada uno de los pensamientos que un individuo posee como representaciones del mundo, organiza-dos según grados de veracidad. 2 Contexto: conjunto de premisas empleadas en la interpretación de un enunciado.

Page 8: Inferencias en El Texto Literario

8

evalúa la producción de efectos contextuales, de qué clase son y qué consecuencias se deri-

van. De este modo, un texto será relevante, cuando el proceso inferencial derive la mayor can-

tidad de efectos contextuales, es decir, que el esfuerzo prodigado a la interpretación tenga

suficientes beneficios. En este caso, el proceso se considera relevante.

Refiero esto simplemente para señalar que, en el caso de la lectura literaria, el proceso infe-

rencial se invierte (Escandell, 1996). En la vida cotidiana, los enunciados se interpretan a par-

tir de la información codificada y de la información situacional, que activan los procesos infe-

renciales. En la lectura literaria, el entorno situacional y el emisor están ausentes, y sólo se

dispone del texto, a partir del cual hay que inferir la situación a la que debe integrarse. Al

mismo tiempo, el lector debe ser conciente del proceso de fictivización implicado en el pacto

de lectura: se trata de una comunicación ficticia, en la que los roles de emisor/ receptor son

fingidos, al igual que los hechos y personajes. Las reglas que guían el proceso comunicativo

ordinario se suspenden, dado que dependen exclusivamente de la información proporcionada

por el texto, fuente única de supuestos iniciales para poner en marcha el mecanismo inferen-

cial e interpretativo.

3. A MODO DE CONCLUSIÓN

Sumariamente, quiero resaltar el hecho de que la comprensión del texto estético-literario es, al

menos, un caso especial. Interesa la idea de interpretación, dado que este concepto refleja me-

jor el papel activo del lector frente a las decisiones que debe tomar para configurar la repre-

sentación mental del texto, la que estará condicionada por su entorno sociocultural.

He presentado una tipología construida sobre la base de una necesidad metodológica, a los

fines de investigar cómo se lleva a cabo el proceso inferencial e interpretativo en la lectura de

textos no-instrumentales. Ésta no pretende, por lo mismo, exhaustividad ni validez universal,

sino simplemente la edificación de un marco conceptual para el análisis de los procesos im-

plicados en la interpretación del texto estético.

Rescato, por último, la idea de que el proceso inferencial reviste, en la lectura literaria, un

carácter especial, no sólo por la ausencia de entorno comunicativo ordinario, sino además por

la importancia del reconocimiento del pacto ficcional, de las convenciones estéticas y del em-

pleo artístico del código lingüístico, a partir del cual se edifica la obra literaria.

Prof. Leandro C. Arce Salta, 05 de julio de 2005

Page 9: Inferencias en El Texto Literario

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARCE, L. C. (2004): “Un marco de referencia sobre el estudio de la comprensión y producción de textos” (Mate-

rial bibliográfico elaborado para el módulo “De la Gramática Oracional a la Textual”, Postítulo en Lengua y Literatura con Orientación a la Producción y Comprensión de Textos, (auspiciado por Cátedra UNES-CO, Facultad de Humanidades, U.N.Ca.).

BAJTÍN, Mijail (1992): Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. BELTRÁN, D. et alia (2000): Lenguaje y metacognición en las puertas del conocimiento, Centro de Estudios de

Adquisición del Lenguaje, Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R. CUBO DE SEVERINO, L. ET AL. (1999): Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora, Mendoza,

Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. DE VEGA, M. y CUETOS, F. (1999): Psicolingüística del español, Madrid, Trotta. ECO, U. (19765): Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1976, (5ª ed., 1995) ESCANDELL-VIDAL, M. V. (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. GARCÍA MADRUGA, J.A. et alia (1993): Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos, México,

Siglo XXI. GÓMEZ DE ERICE, M. V. y ZALBA, E. M. (2003): Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental,

Mendoza, Ediunc. GÓMEZ MACKER, L. Y PERONARD, M. (2000): “1. La comprensión de textos escritos” en VIRAMONTE DE ÁVALOS,

M. [Comp.] (2000): Comprensión lectora, Buenos Aires, Colihue. GONZÁLEZ NIETO, L. (2001): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid, Cátedra. ISUANI, M.E., MONTES, L. y SALVO, M. E. (2003): La comprensión lectora en el aula. Una propuesta cognitiva para

su desarrollo y evaluación, Mendoza, EFE. LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1996): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la

lengua, Barcelona, Paidós. LOMAS, Carlos (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vols. I y II, Barcelona, Paidós. LÓPEZ, A. et alii (1994/1999): Lingüística general y aplicada, València, Universitàt de València. LOTMAN, I. (1996): La semiosfera I, Valencia, Frónesis-Cátedra. LOZANO, J. (1995): “La semiosfera y la teoría de la cultura” en Revista de Occidente, Nº 170-171, Madrid. MARTÍNEZ, M. C. (1994): Análisis del discurso y práctica pedagógica, Rosario, Homo Sapiens. MENDOZA FILLOLA, A. (1995): De la lectura a la interpretación, Buenos Aires, A-Z Editora. MOLINARI MAROTTO, C. (1998): Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje, Buenos

Aires, Eudeba (1ª reimpresión, 2000). PIPKIN EMBÓN, M. (1998): La lectura y los lectores, Rosario, Homo Sapiens. SPERBER, D. y WILSON, D. (1986/1995): La relevancia, Madrid, Visor, 1996. Segunda ed. ing., ampliada: Rele-

vance. Communication and Cognition, Oxford, Basil Blackwell, 1995. VALLE, F. et al. (Comp) (1990): Lecturas de Psicolingüística, 2 tomos, Madrid, Alianza. VAN DIJK, T. y KINTSCH, W. (1983): Strategies of discourse comprehension, New York, Academic Press. VIRAMONTE DE ÁVALOS, M. [Comp.] (2000): Comprensión lectora, Buenos Aires, Colihue.