inf. de lectura. el tiempo musical

3

Click here to load reader

Upload: anderson-bolivar

Post on 12-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En este texto se ofrece una interpretación sobre el importante escrito de Deleuze.

TRANSCRIPT

Page 1: Inf. de Lectura. El Tiempo Musical

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Maestría en Filosofía

Seminario. Heidegger en Francia: sentido del ser, diferencia, acontecimiento y verdadDr. Arturo Romero

8 de Abril de 2016Marcela Uribe Pérez

El tiempo musical. Gilles Deleuze

Como se indica al inicio del texto, la problemática que presenta Deleuze hizo parte de un ciclo de conferencias que se llevaron a cabo por filósofos y músicos durante tres días en 1978 en París, el cual fue convocado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (IRCAM) [instituto de investigación y coordinación acústica/música] para abordar la temática del tiempo musical. Entre los participantes el compositor y director de orquesta Pierre Boulez presentó cinco piezas de diferentes artistas, a saber, obra I: Kammerkonzert de György Ligeti, obra II: Modes de valeurs et d´intensité de Oliver messiaen, obra III: Zeitmasse de Karlheinz, obra IV: Éclat de Pierre Boulez, obra V: A mirror on which to dwell de Elliott Carter, las cuales Deleuze toma para plantear su análisis.

Las relación entre una obra y otra no se establece ni por influencia ni por evolución (linealidad-causalidad), su relación ha de pensarse desde la confrontación, la cual permite relaciones virtuales, posibles, donde no hay una unidad de medida sino que cada ciclo en su composición presenta su perfil particular de un tiempo musical X, menciona Deleuze: “No se trata en absoluto de un método de abstracción que iría hacia un concepto general del tiempo musical” (p.11).

Perfil particular de un tiempo musical X, alude a la variable que presenta un ciclo donde se confrontan diversos elementos, en este caso las cinco obras pensadas desde la confrontación y según se entiende elegidas al azar, en cada ocasión presentan una variable diferente, relaciones posibles que presentan un tiempo singular. Para Deleuze en este ciclo se escucha un tiempo no pulsado desprendido del tiempo pulsado.

Tiempo pulsado es el tiempo de la medida, que fija, tiene forma y sujeto determinado, es Chrónos; por su parte, tiempo no pulsado es Aion1, lo indefinido sin forma, es duración liberada de la medida, tiempo indefinido del acontecimiento. El tiempo no pulsado se manifiesta como duración, multiplicidad de duraciones heterócronas2, con cualidades diferentes, duraciones que no coinciden ni se comunican, no hay un compás3 que seguir, y puesto que las relaciones entre las duraciones múltiples no se determina por una regla o medida, su posibilidad de comunicarse es desde una articulación en el interior de los ritmos y duraciones como algo que Deleuze llama moléculas sonoras acopladas, es decir, no es una comunicación como secuencia de proceso que unifica, notas y tonos que siguen un comportamiento4, sino un tiempo hecho de duraciones oscilantes acopladas o unidas desde sus mismas unidades.5

1 Véase pie de página 2.2 Heterocronía: los cambios de tiempo durante el desarrollo conduce a variaciones de forma y tamaño, cambio de ritmo (movimiento).

3 El compás en el pentagrama musical es el espacio donde se escriben todas las notas correspondientes a un ritmo determinado y se limita con una raya vertical. El ritmo es la proporción entre la pausa y la repetición de una duración.4 Ejemplo: Ritmos no retrogradables de Messiaen. Son ritmos cerrados que de izquierda a derecha o de derecha a izquierda resultan simétricos. También se puede apreciar en las hojas de los árboles o en lenguaje sería un palíndromo, por ejemplo, anilina, dábale arroz a la zorra el abad.5 ¿cómo esta articulación no cae en el mero ruido?

Page 2: Inf. de Lectura. El Tiempo Musical

Una segunda característica del tiempo no pulsado consiste en la relación entre tiempo y e individuación, Deleuze propone pensar no la individuación que provee de forma a un sujeto, sino la individuación carente de forma y sujeto, por ejemplo, la individuación de un paisaje, de una hora específica, de un acontecimiento, donde se puede escuchar asociando sensaciones diferentes (sinestesia, colores audibles), o se puede comprender el sonido siendo él en sí mismo un paisaje, la duración sonora (ritmo) en sí misma un color, o el personaje para el caso de la ópera no algo exterior sino como un personaje rítmico es sí mismo.

Un tercer aspecto del tiempo no pulsado es que se vuelve nacimiento (principio) de materia liberada de la forma, y en este sentido hace audibles, perceptibles, fuerzas que en sí mismas no lo son, como la duración, el tiempo, la intensidad, el silencio, haciendo que el sonido capture otra cosa y no que el sonido sea unidad, conectando con lo complejo, con lo indecible. Sin embargo, aclara Deleuze, no es una ruptura sino una agitación es de cierta manera descolocar para así abrir potencias, fuerzas desde las cuales se cree. “En filosofía, ya no se trata de un pensamiento absoluto, tal como la filosofía clásica quería encarnarlo, sino de un pensamiento imposible, es decir, de elaborar un material que vuelva pensables fuerzas que no lo son por sí mismas” (p. 29). El pensamiento absoluto es un punto de llegada, el de potencias o fuerzas impensables es un punto de partida. La estructura molecular permite la articulación (cuerpo sin órganos) desde la cual se puede formar el concepto, el sonido que captura, pero que es apertura en sí mismo.