inestabilidad en medio oriente como resultado del avance de isis

5
INTRODUCCIÓN El Estado Islámico (ISIL), es un grupo insurgente extremista de naturaleza yihadista suní, surgido como una organización próxima a Al-Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak en 2003, que se fue asentando en un amplio territorio de Irak y Siria. Responsables de la muerte de miles de civiles y miembros del gobierno iraquí, se lo conoce por la crueldad de sus prác- ticas, asesinando a docenas de personas a la vez, realizando ejecuciones públicas, decapitaciones, crucifixiones y otros actos brutales. El grupo supo aprovechar la situación generada por la guerra civil en Siria para logar expandirse por gran parte del terri- torio del país y la región, y, en Abril de 2013, declararse como el Estado Islámico de Irak y el Levante. El Estado Islámico, tiene por objetivo la creación de un Califato, es decir la unificación de todas las regiones habitadas por musulmanes, para autoproclamarse como la autoridad religiosa del islam en todo el mundo. El Califato es un sistema político único de la ideología islámica, que no puede ser comparado con los gobiernos musul- manes de hoy. El Califa es el nombre dado a la cabeza del Estado que debe gobernar aplicando la Ley Islámica. Este sistema de gobierno fue establecido tras la muerte de Mahoma en el año 632. Debido a que el profeta de los musulmanes no dejó nombrado un sucesor, en aquellos primeros años del Islam se encuentra la raíz de la división que permanece hasta hoy entre sunitas y chiitas. Los últimos creían que la sucesión tras la muerte de Mahoma debía seguir la línea familiar (en la per- sona del sobrino y yerno del profeta, Alí), mientras que los sunitas conside- raban que el poder debía caer en manos de la figura del califa, líder religioso y político de los musulmanes en el mundo (el primero de ellos fue Abu Bakr, cercano compañero de Mahoma). En su período de máximo esplendor, el imperio musulmán, con la figura del califa como líder, gobernó desde Medio Oriente y Asia Occidental hasta el norte de África y España. El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Gue- rra Mundial. BREVE RESEÑA HISTÓRICA En el año 2002 nace, gracias a una combinación de simpatizantes islamistas y a Abu Musab al Zarqaui, una milicia isla- mista llamada "Organización para el monoteísmo y la yihad" (JTJ). Zarqaui fue un salafista jordano que había viajado para luchar en la guerra de Afganistán de 1978. En el año 2003, tras la invasión de los Estados Unidos de América a la República de Iraq, JTJ desarrolló toda una red de resistencia para intentar expulsarlos del país. En 2004, la organización se unió oficialmente a Al Quaeda. A mediados del 2005, otro miembro de la organización, Ayman al-Zawahiri, idea un plan para continuar y extender la Guerra de Iraq a los países vecinos, y así crear el Estado Islámico, lo que provoca la participación de Israel. Ante dicha situa- ción, Estados Unidos comienza una campaña para capturar y eliminar a varios de los miembros de la organización, y en junio de 2006 logran eliminar al mismo Zarqaui. Ante el asesinato de su líder, el mando de la organización queda en manos de Abu Ayyub al-Masri, líder de Al Quaeda, quien luego constituiría el Estado Islámico de Iraq, asumiendo como líder de dicho Estado Abu Abdullah al-Rashid al- Baghdadi. El Estado Islámico del nuevo líder, si bien dependía de la organización Al Quaeda, era un Estado independiente. A finales “Inestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL” Somos la fuerza de jóvenes voluntarios empoderando a pares para construir una sociedad cada vez más inclusiva, democrática y promotora de derechos 1 Modelos de Naciones Unidas - 2 5 0 9 1 9 5 1

Upload: danilo-schahovskoy

Post on 14-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paper informativo sobre la situación en medio oriente en el año 2015. un grupo terrorista insurgente, de naturaleza yihadista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado «califa de todos los musulmanes». Técnicamente el grupo se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital.

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    El Estado Islmico (ISIL), es un grupo insurgente extremista de naturaleza yihadista sun, surgido como una organizacin

    prxima a Al-Qaeda para hacer frente a la invasin de Irak en 2003, que se fue asentando en un amplio territorio de Irak y

    Siria. Responsables de la muerte de miles de civiles y miembros del gobierno iraqu, se lo conoce por la crueldad de sus prc-

    ticas, asesinando a docenas de personas a la vez, realizando ejecuciones pblicas, decapitaciones, crucifixiones y otros

    actos brutales.

    El grupo supo aprovechar la situacin generada por la guerra civil en Siria para logar expandirse por gran parte del terri-

    torio del pas y la regin, y, en Abril de 2013, declararse como el Estado Islmico de Irak y el Levante.

    El Estado Islmico, tiene por objetivo la creacin de un Califato, es decir la unificacin de todas las regiones habitadas

    por musulmanes, para autoproclamarse como la autoridad religiosa del islam en todo el mundo.

    El Califato es un sistema poltico nico de la ideologa islmica, que no puede ser comparado con los gobiernos musul-

    manes de hoy. El Califa es el nombre dado a la cabeza del Estado que debe gobernar aplicando la Ley Islmica. Este sistema

    de gobierno fue establecido tras la muerte de Mahoma en el ao 632. Debido a que el profeta de los musulmanes no dej

    nombrado un sucesor, en aquellos primeros aos del Islam se encuentra la raz de la divisin que permanece hasta hoy

    entre sunitas y chiitas. Los ltimos crean que la sucesin tras la muerte de Mahoma deba seguir la lnea familiar (en la per-

    sona del sobrino y yerno del profeta, Al), mientras que los sunitas conside-

    raban que el poder deba caer en manos de la figura del califa, lder religioso

    y poltico de los musulmanes en el mundo (el primero de ellos fue Abu Bakr,

    cercano compaero de Mahoma).

    En su perodo de mximo esplendor, el imperio musulmn, con la figura

    del califa como lder, gobern desde Medio Oriente y Asia Occidental hasta

    el norte de frica y Espaa. El ltimo califato que el mundo conoci fue el del

    Imperio Otomano, que se convirti en historia tras concluir la Primera Gue-

    rra Mundial.

    BREVE RESEA HISTRICA

    En el ao 2002 nace, gracias a una combinacin de simpatizantes islamistas y a Abu Musab al Zarqaui, una milicia isla-

    mista llamada "Organizacin para el monotesmo y la yihad" (JTJ). Zarqaui fue un salafista jordano que haba viajado para

    luchar en la guerra de Afganistn de 1978.

    En el ao 2003, tras la invasin de los Estados Unidos de Amrica a la Repblica de Iraq, JTJ desarroll toda una red de

    resistencia para intentar expulsarlos del pas. En 2004, la organizacin se uni oficialmente a Al Quaeda.

    A mediados del 2005, otro miembro de la organizacin, Ayman al-Zawahiri, idea un plan para continuar y extender la

    Guerra de Iraq a los pases vecinos, y as crear el Estado Islmico, lo que provoca la participacin de Israel. Ante dicha situa-

    cin, Estados Unidos comienza una campaa para capturar y eliminar a varios de los miembros de la organizacin, y en

    junio de 2006 logran eliminar al mismo Zarqaui.

    Ante el asesinato de su lder, el mando de la organizacin queda en manos de Abu Ayyub al-Masri, lder de Al Quaeda,

    quien luego constituira el Estado Islmico de Iraq, asumiendo como lder de dicho Estado Abu Abdullah al-Rashid al-

    Baghdadi.

    El Estado Islmico del nuevo lder, si bien dependa de la organizacin Al Quaeda, era un Estado independiente. A finales

    Inestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL

    Somos la fuerza de jvenes voluntarios empoderando a pares para construir una

    sociedad cada vez ms inclusiva, democrtica y promotora de derechos 1

    Modelos de Naciones Unidas

    - 25 09 19 51

  • del 2007, se llevaron a cabo una serie de ataques indiscriminados contra civiles iraques, lo que provoc la prdida del

    apoyo de la poblacin. Al ao siguiente, EE.UU e Iraq lograron expulsar a miembros de la organizacin de las ciudades de

    Diyala, Al Anbar y Bagdad a travs de una ofensiva que consisti en una serie de ataques. Sin embargo, el grupo logr

    sobrevivir a travs de la recaudacin de dinero conseguido por actividades como secuestros, asaltos a camiones cargados

    de petrleo y la demanda de impuestos a familias no musulmanas, matando a quienes se negaban a pagar.En 2010, el

    nuevo lder del grupo, Abu Bakr al-Baghdadi, supo aprovechar la Guerra Civil en Siria para expandir la organizacin a gran

    parte del pas.

    En abril de 2012 ISIL decide cruzar la frontera para pelear en Siria, y su lder, Abu Bakr al Bagdad, busca unirse a Al Nusra

    (grupo rebelde sirio, aliado a Al-Qaeda) en un nico bloque. Un ao despus, se proclamaran finalmente como el Estado

    Islmico de Iraq y el Levante.

    Debido al accionar de ISIL, a principios de enero de 2014 varias facciones rebeldes, en su mayora islamistas, lanzaron

    una ofensiva para expulsar del territorio sirio al Estado Islmico, en un conflicto que ha causado unos 1.600 muertos en

    ambos bandos, segn las cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

    En febrero del mismo ao Ayman al Zawahiri, lder de Al-Qaeda, le reclam ISIL que deje la lucha contra Al Asad en

    manos de Al Nusra y se concentre en Iraq. La tensin se mantuvo durante meses, en parte aplacado por la influencia cre-

    ciente del grupo que, pese a ser pequeo, es poderoso (un ejemplo de ello es la toma, a mediados del 2013, de la ciudad de

    Raqqa, al norte de Siria, un control no conocido antes por otras ramas de Al Qaeda). Sin embargo, la falta de obediencia de

    su lder, que ya incomodaba a la cpula de Al-Qaeda, el salvajismo que estaba implantando en las villas que lograba con-

    quistar (fusilamientos, decapitaciones,

    secuestros, tortura) y la aplicacin radi-

    cal de la sharia o ley islmica entre los

    civiles, cada vez ms asustados y reacios

    a prestarles apoyo, acabaron por llevar

    al sucesor de Osama Bin Laden, a rom-

    per lazos.

    La nota de la Comandancia Central

    de Al Qaeda fue el remate a meses de

    intensos desencuentros y fricciones

    entre el ISIS y Al Nusra: "Nos distancia-

    mos de cualquier comportamiento

    injusto que lleve a oprimir a un muyahid

    (combatiente islmico fundamentalis-

    ta), y del conflicto que tiene lugar en

    Siria entre los diferentes grupos yihadis-

    tas". Al respecto, tambin declararon

    "inocente de la sangre derramada por

    parte de cualquiera de los grupos" y

    pidieron el cese de los enfrentamien-

    tos.

    En abril de 2012 ISIL decide cruzar la

    frontera para pelear en Siria, y su lder, Abu Bakr al Bagdad, busca unirse a Al Nusra (grupo rebelde sirio, aliado a Al-Qaeda)

    en un nico bloque. Un ao despus, se proclamaran finalmente como el Estado Islmico de Iraq y el Levante.

    Debido al accionar de ISIL, a principios de enero de 2014 varias facciones rebeldes, en su mayora islamistas, lanzaron

    una ofensiva para expulsar del territorio sirio al Estado Islmico, en un conflicto que ha causado unos 1.600 muertos en

    ambos bandos, segn las cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

    Modelos de Naciones UnidasInestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL

    Somos la fuerza de jvenes voluntarios empoderando a pares para construir una

    sociedad cada vez ms inclusiva, democrtica y promotora de derechos 2

    - 25 09 19 51

  • En febrero del mismo ao Ayman al Zawahiri, lder de Al-Qaeda, le reclam ISIL que deje la lucha contra Al Asad en

    manos de Al Nusra y se concentre en Iraq. La tensin se mantuvo durante meses, en parte aplacado por la influencia cre-

    ciente del grupo que, pese a ser pequeo, es poderoso (un ejemplo de ello es la toma, a mediados del 2013, de la ciudad de

    Raqqa, al norte de Siria, un control no conocido antes por otras ramas de Al Qaeda). Sin embargo, la falta de obediencia de

    su lder, que ya incomodaba a la cpula de Al-Qaeda, el salvajismo que estaba implantando en las villas que lograba con-

    quistar (fusilamientos, decapitaciones, secuestros, tortura) y la aplicacin radical de la sharia o ley islmica entre los civiles,

    cada vez ms asustados y reacios a prestarles apoyo, acabaron por llevar al sucesor de Osama Bin Laden, a romper lazos.

    La nota de la Comandancia Central de Al Qaeda fue el remate a meses de intensos desencuentros y fricciones entre el

    ISIS y Al Nusra: "Nos distanciamos de cualquier comportamiento injusto que lleve a oprimir a un muyahid (combatiente

    islmico fundamentalista), y del conflicto que tiene lugar en Siria entre los diferentes grupos yihadistas". Al respecto, tam-

    bin declararon "inocente de la sangre derramada por parte de cualquiera de los grupos" y pidieron el cese de los enfrenta-

    mientos.

    Amnista Internacional inform que en los territorios bajo el control de la ley Sharia (ley islmica) y en centros de deten-

    cin del ISIL, ocurrieron torturas y ejecuciones a detenidos por crmenes que iban en contra de la ley islmica, se detuvieron

    a periodistas extranjeros y trabajadores humanitarios.

    El 5 de Junio de 2014, el Estado Islmico lanz, junto a tribus antigubernamentales y a militantes sunes, un ataque con-

    tra la Repblica de Iraq y la Repblica rabe de Siria. Para fines del mismo ao, Iraq haba perdido el control de las fronteras

    con Jordania y Siria, quedando relegadas al ISIL.

    Ese 29 de Junio Abu Mohamed al-Adnani, declar la intencin del grupo de crear un califato que se extendiera por todo

    el mundo musulmn, abarcando los territorios que alguna vez estuvieron en manos rabes o turco-otomanas. Por este

    motivo, el grupo fue renombrado como Estado Islmico demostrando su objetivo de expansin ms all de Iraq y Siria.

    Gracias a esto el grupo logro la atraccin de fanticos yihadistas rabes aumentado las filas de la organizacin a 100.000

    hombres.

    El mapa difundido por la agrupacin extremista muestra la divisin de su proyectado Estado tricontinental en Asia, fri-

    ca y Europa, que constara de trece subdivisiones polticas diferenciadas por su pasado medieval segn la concepcin rabe

    de ese tiempo y que los miembros de ISIL desean reflotar.

    Modelos de Naciones UnidasInestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL

    Somos la fuerza de jvenes voluntarios empoderando a pares para construir una

    sociedad cada vez ms inclusiva, democrtica y promotora de derechos 3

    - 25 09 19 51

  • SITUACIN ACTUAL Y TRATAMIENTO EN LAS NACIONES UNIDAS

    Desde finales de 2014, el grupo yihadista controla Mosul, la segunda mayor ciudad de Iraq y parte de su provincia que

    limita al norte con Siria.

    Adems, la organizacin impone, en los territorios que domina, la ley extremista de la Sharia, llevando a cabo ejecucio-

    nes pblicas, destruyendo templos y mezquitas, expulsando y ejecutando a todos los creyentes de otras religiones que se

    nieguen a convertirse al islam, incluyendo a los nios.

    En un informe de agosto de 2014 de la Comisin Internacional Independiente de Investigacin sobre la Repblica rabe

    Siria, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, alerta que el control del Estado Islmico sobre Siria y la regin

    es una amenaza clara contra los civiles, adems de que ha contribuido a una propagacin de la violencia que afecta a la segu-

    ridad internacional.

    Los miembros de esa entidad investigadora sealaron que ese grupo ha cometido crmenes de guerra y contra la huma-

    nidad en las provincias de Aleppo y Ar-Raqqah, incluidos actos de tortura, asesinatos, desapariciones, desplazamientos

    forzosos y reclutamiento de menores para combatir.

    En septiembre del mismo ao, Iraq pidi a la comunidad internacional hacer esfuerzos concertados para poner fin a los

    actos de violencia y terrorismo cometidos por el Estado Islmico de Iraq y el Levante. Al hablar en una sesin especial del

    Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el ministro de Derechos Humanos de Iraq, Mohammed Shia 'Al Sudani, descri-

    bi las atrocidades perpetradas por los miembros de ese grupo en su pas, y afirm que exceden con creces las cometidas

    por otras organizaciones terroristas.

    La gravedad de la situacin y la puesta en jaque de la regin provoc la reaccin de la comunidad internacional, que se

    tradujo en una coalicin internacional con el fin de lanzar una ofensiva e intentar hacer frente a la insurgencia islmica, y

    brindar apoyo al ejrcito iraqu y sirio.

    En la actualidad, el Estado Islmico ocupa gran parte del norte de Siria, controlando zonas geopolticas estratgicas y

    petroleras, poniendo en riesgo el equilibrio de Medio Oriente.

    En febrero de 2015 el Comit de los Derechos del Nio de Naciones Unidas afirm que el grupo terrorista utiliza cada vez

    ms a menores de 18 aos como suicidas, fabricantes de bombas, informantes o escudos humanos para proteger las insta-

    laciones contra los ataques areos de la Coalicin Internacional.

    Por otra parte, desde marzo el grupo terrorista Boko Haram, presente principalmente en el norte de Nigeria, realiz un

    comunicado informando su adhesin al estado islmico, expandiendo el conflicto a otras regiones.

    La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, alert el da 19 de Marzo, a travs de un equipo

    de investigacin, que el ISIL habra llevado a cabo genocidio en Iraq, crmenes de guerra y contra la humanidad. El informe

    de los investigadores documenta una amplia variedad de violacio-

    nes contra grupos tnicos y religiosos.

    EE.UU. ha manifestado su preocupacin en el asunto, y declar

    que enviar a la regin armamento pesado para llevar a cabo la

    lucha contra terrorismo del Estado Islmico. Adems, las Fuerzas

    Armadas estadounidenses comenzaron a entrenar a un grupo

    pequeo de rebeldes sirios en un intento por formar una fuerza

    capaz de acabar con los militantes del Estado Islmico.

    El da 15 de mayo pasado, luego de un enfrentamiento entre el

    Estado Islmico y las fuerzas iraques, el EI logr tomar el edificio

    Modelos de Naciones UnidasInestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL

    Somos la fuerza de jvenes voluntarios empoderando a pares para construir una

    sociedad cada vez ms inclusiva, democrtica y promotora de derechos 4

    - 25 09 19 51

  • gubernamental principal de la ciudad de Ramadi, capital de la mayor provincia de Iraq. En el ataque fueron asesinadas mas

    de 50 personas, entre policias y civiles armados. El Estado Islmico y las tropas iraques llevaban meses enfrentados para

    tomar el control de la provincia de Anbar, de gran importancia estratgica.

    A la par de todo esto, Naciones Unidas a travs del Consejo de Seguridad ha dictado varias Resoluciones sobre esta cues-

    tin. A continuacin se nombran las ms recientes:

    a) Resolucin 2199 (2015), Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas: Nacio-

    nes Unidas afirma que el terrorismo no puede asociarse con ninguna religin, nacionalidad o civilizacin. Adems condena

    el secuestro de mujeres y nios, entre otras cuestiones.

    b) Resolucin 2192 (2014), La situacin en el Oriente Medio: la ONU considera poner en la Lista del

    a aquellas personas, grupo, empresas o entidades que apoyen al Estado Islmico, ya sea entregan-

    do financiamiento o armas.

    c) Resolucin 2191 (2014), La situacin en el Oriente Medio: El Consejo de Seguridad expresa su preocupacin por

    los civiles, mujeres y nios, en los territorios bajo el control del grupo extremista.

    d) Resolucin 2170 (2014): Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas: conde-

    na en los trminos ms enrgicos las actividades del Estado Islmico en Iraq y de Levante (ISIL) y del Frente Al-Nusra, y aa-

    di a seis individuos relacionados con esos grupos a la lista del Comit de sanciones contra Al-Qaeda. Exige a estos grupos y

    a otros asociados a cesar la violencia y los actos terroristas, a abandonar las armas y a disolverse de inmediato. Tambin

    urge a los Estados a cooperar con el fin de llevar ante la justicia a individuos, grupos y entidades asociadas con esos grupos.

    El Consejo condena adems el reclutamiento de combatientes extranjeros por parte de esos grupos, cuya presencia agrava

    el conflicto y contribuye a su violenta radicalizacin, y pide a los Estados que impidan el flujo de esos milicianos y la financia-

    cin de las actividades terroristas.

    e) Resolucin 2169 (2014), La situacin entre el Iraq: observando que el avance del Estado Islmico contra el terri-

    torio soberano del Iraq representa una importante amenaza para el futuro del Iraq.

    Qu reaccin tuvo su pas ante la comunidad internacional sobre la situacin en cuestin?

    Qu medidas ha tomado o propone su pas para la resolucin del conflicto?

    Tiene su delegacin tiene relaciones bilaterales con alguno de los Estados afectados directamente?

    Cmo se ve afectado su pas frente a esta problemtica?

    Comit de san-

    ciones contra Al-Qaeda

    DISPARADORES

    LINKS

    http://www.un.org/es

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150508_eeuu_entranamiento_rebeldes_sirios_ep

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/15/actualidad/1431698550_363458.html

    http://www.elmundo.es/internacional/2014/06/28/53af0686e2704ec03e8b4587.html

    http://www.infobae.com/temas/estado-islamico-a7313

    http://www.mdzol.com/nota/542593-el-pasado-islamico-que-isis-busca-recuperar/

    Modelos de Naciones UnidasInestabilidad en Medio Oriente como resultado del avance de ISIL

    Somos la fuerza de jvenes voluntarios empoderando a pares para construir una

    sociedad cada vez ms inclusiva, democrtica y promotora de derechos 5

    - 25 09 19 51

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5