industria de la alimentaciÓn y bebidas - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el...

41
147. zenbakia 20 de octubre de 2015eko urriaren 20an Aurkibidea / Sumario……………………..... pág. 2 Elaborado por: Nekazaritza-produktuetako prezioak / Precios de pro- ductos agrícolas y ganaderos ……………… pág. 16 Klima eta nekazaritza laboreen egoera / Clima y situa- ción de los cultivos .….……………………… pág. 10 Nazioarteko merkatuak / Mercados internacionales.. ......................................................................... . pág. 25 Elikagai industriaren panorama EAE, Estatu espainol eta Europar Batasunean. Panorama de la industria agroali- mentaria en la CAE, Estado y UE. Año 2013……… pág. 27 Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág. 3

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 1

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia 20 de octubre de 2015eko urriaren 20an

Aurkibidea / Sumario……………………..... pág. 2

Elaborado por:

Nekazaritza-produktuetako prezioak / Precios de pro-

ductos agrícolas y ganaderos ……………… pág. 16 Klima eta nekazaritza laboreen egoera / Clima y situa-ción de los cultivos .….……………………… pág. 10

Nazioarteko merkatuak / Mercados internacionales..

......................................................................... . pág. 25

Elikagai industriaren panorama EAE, Estatu espainol eta

Europar Batasunean. Panorama de la industria agroali-

mentaria en la CAE, Estado y UE. Año 2013……… pág. 27

Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág. 3

Page 2: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 2

Aurkibidea / Sumario 2015eko IRAILAREN 22tik URRIAREN 20 arteko TARTEAN

PERIODO DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 20 DE OCTUBRE DE 2015

147. zenbakia

Pág. 2

ESNEAREN ETA ESNEKIEN PREZIOAREN BILAKA-ERA. Prezioen beherakadak gordinki jarraitzen du. Au-rrera begira, ikuspegia ez da batere baikorra, esnekien Europako prezioen bilakaera kontuan izanik. Esne bilke-tak %5 baino gehiago egin du gora Euskadin, baita esta-

tuan ere. 3. orrialdean.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE Y DERIVADOS LACTEOS. Continúa la caída de los precios que no parece tener fin. Las perspectivas no son nada optimistas, si tene-mos en cuenta la evolución del precio de los productos lác-teos en Europa. Las entregas de leche han aumentado más de un 5% en Euskadi como en el estado. Página 3.

NEKAZARITZAREN EGOERA ETA KLIMA. Urte bikaina sagardo sagarretan. Uzta onak Arabar Errioxan eta txa-kolinean. 10. orrialdean

SITUACIÓN AGRO Y CLIMA. Año excepcional en manzano

de sidra. Buenas vendimias en Rioja Alavesa y txakoli. Pági-

na 10.

PREZIO ETA LABORANTZA MERKATUAK. Datorren asterako, Estatuko erreferentziazko etxabeetan gasolio, txerri eta broilerren prezioak beherantz egin dute, eta txerikume, arrautzak eta behi haragiaren prezioek gora egin dute. Pentsuak, untxia eta arkumeen prezioek le-hengo mailari eutsi diote. 16. orrialdean.

PRECIOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS. Para la semana

entrante, en las lonjas estatales, aumentan los precios de

lechón, huevos y vacuno; y descienden los de gasóleo, cer-

do cebado y broiler, mientras que se mantienen los de pien-

sos, conejos y cordero lechal. Página 16.

MERKATU INTERNAZIONALAK. Munduko zereal eta oleaginosen ekoizpenaren aurreikuspenak hobetu dira. Artoaren kotizazioak behera. 25. orrialdean.

MERCADOS INTERNACIONALES. Mejora la previsión a

nivel mundial de la producción de cereales y oleaginosas.

Descensos en la cotización de maíz. Página 25.

ELIKAGAIEN INDUSTRIAREN PANORAMA: EAE, ES-TATU ESPAINOLA ETA EUROPAR BATASUNA. 2013 URTEA. Europan eta Estatu espainolean industria printzipala da elikagaiena, salmenta orokorren %15 eta %21 adierazten duelarik, hurrenez hurren. Elikagaien industria espainola Europar Batasuneko elikagaien sal-menten bostgarren postuan dago, Alemania, Frantzia, Italia eta Erresuma Batuen atzetik. Nahiz eta industria mota honek Espainian eta Europar Batasunean bezain besteko pisua ez izan, EAEko industrian leku esangurat-sua du: euskal industriaren %6,8 balio erantsi gordina betetzen du, enpresen %11,4, enpleguen %7,4 eta sal-menten %7,7. 27. orrialdean.

PANORAMA DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y

BEBIDAS DE LA CAE EN EL CONTEXTO DE LA UE Y

DEL ESTADO. AÑO 2013. La Industria agroalimentaria es

la principal industria manufacturera europea y del Estado,

representando un 15% y 21% del valor de las ventas netas

del sector industrial en 2013. La industria alimentaria espa-

ñola ocupa el quinto puesto en aporte de la cifra de negocio

a la IAB europea. Aunque el peso de la industria agroali-

mentaria en la CAE no es tan importante como en el Estado

y en la UE, ocupa un lugar significativo: en 2013 aportó el

6,8% del VAB industrial, el 11,4% de empresas, el 7,4% del

personal y el 7,7% de la cifra de negocio. Página 27.

Page 3: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 3

147. zenbakia

Evolución del sector lácteo ENTREGAS Y PRECIO DE LECHE EN LA C.A.E Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO.

El ritmo de las entregas es un 5% superior a la campaña pasada

En Euskadi este último mes de agosto se han entregado 14.265 toneladas de leche ajustados por

materia grasa. A pesar de que las entregas llevan 3 meses consecutivos a la baja, no ocurrido antes

como se aprecia en el grafico, las entregas son un 5,2% superiores al registrado en agosto de 2014.

Pasados 5 meses de campaña se han entregado un total de 73.629 toneladas de leche, un 5,5% por

encima al registrado en el mismo periodo de la campaña pasada.

En comparación con los 385 ganaderos que entregaron leche a las industrias lácteas en abril, en

agosto fueron 369, es decir un 4,2% menos, caída que se ha acentuado desde la liberación del mercado lácteo.

En agosto, las entregas a nivel estatal ascendieron a 564.736 toneladas, una de las mayores entregas realizado en un mes de

agosto. Una cantidad un 4,2% superior al registrado el mismo periodo del año pasado. Las entregas acumuladas alcanzan los

2.952 miles de toneladas, un 5,1% más que a estas alturas de la campaña anterior, y una de las

cifras más altas registradas. El número de ganaderos con entregas desciende un 2,3% desde abril.

Tabla 1. Variación del número de ganaderos con entregas, año 2015

En el estado, tal y como apunta El País, la eliminación de las cuotas lácteas ha alterado el mapa de

producción de leche. Galicia y la cornisa cantábrica pierden peso en beneficio de otras zonas, como Cataluña, la meseta castella-

na, Andalucía y Aragón, que han redimensionado sus explotaciones y, sobre todo, por su mayor cercanía a los grandes centros de

consumo.

GANDEROS

CON ENTREGASEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Euskadi 385 384 382 383 377 377 373 369

Estatua 17.090 17.017 16.954 17.000 16.947 16.894 16.796 16.695

450.000

470.000

490.000

510.000

530.000

550.000

570.000

590.000

610.000

630.000

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN EL ESTADO (Tm)

12/13

11/12

10/11

13/14

14/15

15/16

12.000

12.500

13.000

13.500

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN LA CAE (Tn)

Page 4: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 4

147. zenbakia

Evolución del sector lácteo

EVOLUCIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR LÁCTEO.

Baja el peso relativo del sector productor lácteo vasco en el estado

La Comisión Europea estima que la producción de leche de la UE se incrementara alrededor del 1%, siendo Irlanda y Holanda los

países con mayor incremento esperado. En Euskadi, teniendo en cuenta el ritmo de entregas durante los 5 primeros meses y te-

niendo en cuenta la cierta estacionalidad de la producción, el incremento estimado es del 5%. A nivel estatal se prevé un incre-

mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva y

mejora constante en el modelo productivo, en la última campaña con cuotas, contaba con el 2,4% de las vacas lecheras estatales

y representaba el 2,6% de su antigua cuota. No obstante, el peso absoluto del sector lácteo vasco en el conjunto del estado se ha

ido diluyendo con los años, en 2002 representaba un 3,9% de la cuota estatal y el 3,5% de la cabaña ganadera.

Fuerte reestructuración del sector lácteo vasco. Perdida significativa de explotaciones y reses.

A pesar del mantenimiento relativo del peso del primer sector en el conjunto de la economía vasca, el sector lácteo ha perdido

peso en el mismo. En poco más de 10 año se han perdido el 79% de las explotaciones y el 45% de la cabaña ganadera, cambian-

do drásticamente el modelo productivo y las externalidades positivas adheridas al sector. Entre las razones más importantes des-

tacaríamos cuatro:

Globalización: la producción tiende a moverse a zonas más favorables geográfica/climáticamente como zonas con medidas

orientadas y razones económicas (costes producción, ayudas, cercanía a núcleos de consumo/transformación, política, etc.).

Concentración y organización de los últimos eslabones de la cadena de valor en detrimento de la gran atomización falta de

estructura del sector productor, incidiendo negativamente en su poder negociador.

Desaparición/limitación de los instrumentos de regulación de mercados previstos en la PAC.

Crisis económica actual, acentuada por razones exógenas (embargo Ruso, desaceleración China, intereses generales, etc.).

Page 5: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 5

147. zenbakia

Evolución del sector lácteo

En poco más de 10 años se han perdido el 73% de las explotaciones y han descendido un 43% el número de vascas lecheras,

cambiando drásticamente el modelo productivo y las externalidades positivas adheridas al sector. En el estado el número de va-

cas lecheras ha descendido un 27% desde el año 2002.

A pesar del fuerte ajuste en el sector productor, la producción ha descendido un 32% en Euskadi y tan solo 1% en el estado. Si

bien es cierto que el precio percibido por los ganaderos nunca ha estado exento de polémica, el valor generado por el sector pro-

ductor ha aumentado o no ha descendido en la misma medida gracias a la mejora del rendimiento medio por vaca y en menor

medida por el aumento en el precio. Muestra de ello es que el valor de la producción de la leche de vaca, en Euskadi ha pasado

de suponer 76 millones de euros en el año 2002 a 63,8 millones de euros en 2014, una pérdida del 16,1%, mientras que en el

estado ha crecido desde los 2.381,5 millones de euros hasta 3.196 millones de euros, un 33,8% más.

La producción láctea en Euskadi ha pasado de 254,5 miles de toneladas en 2002 a los 173,8 de 2014, en el estado por el contra-

rio, ha pasado de 6.592,2 miles de toneladas en 2002 a 6.559,2 miles de toneladas en 2013.

El rendimiento medio por vaca desde el año 2002 en Euskadi se incrementa un 25% hasta los 8.265 litros por vaca en 2013, en el

estado el incremento durante ese periodo ha sido del 36%, situándose en 2013 en 7.771 litros por vaca.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0

50

100

150

200

250

300

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Producción leche de vaca

Prod. Leche Euskadi Prod. Leche Estado

Produccion estado 1.000 tn Produccion Euskadi 1.000 tn

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Rendimiento medio

Rend. Estado Rend. Euskadi

Litros/vaca

Page 6: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 6

PRECIOS DE LA LECHE EN LA UE, EL ESTADO Y EN LA CAE.

Aumenta ligeramente el precio percibido por los ganaderos

El precio medio de litro de leche percibido por los ganaderos vascos durante el mes de agosto ha sido de 34,2 cén-

timos, mientras que los ganaderos del conjunto del Estado y Europa han cobrado 29,9 y 31,8 céntimos/litro respec-

tivamente.

Este último mes de agosto, el precio ha aumentado en Euskadi, estado y UE en 1,9%, 0,7% y 0,2% respectivamen-

te. Las perspectivas de incremento de precio no puede hablar de un cambio de tendencia, más bien un ajuste posi-

tivo ante un panorama incierto con tintes negativos. Al igual que ocurre en las entregas, el incremento del precio se

debe a la estacionalidad. A pesar de este repunte en el precio de agosto, queda lejos del registrado un año atrás,

4,9%, 14,1% y 19,7% inferior al registrado en 2014 en Euskadi, estado y UE respectivamente.

La cotización media de la actual campaña en Euskadi no era tan baja desde la campaña 11/12. Las cotizaciones

media de la actual campaña son un 6,3%, 12,1% y 13,6% más bajos que en la campaña previa en Euskadi, estado

y Unión Europea respectivamente.

Tabla 2. Variación del precio percibido por territorio:

147. zenbakia

Variación del

precio percibido

por los ganaderos

2015

Δ JUL-JUN

Δ15/14

JULIO

Euskadi 1,9% -4,9%

Estado 0,7% -14,1%

Union Europea 0,2% -19,7%

Page 7: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 7

El mejor indicador de la posible fluctuación del precio de la leche es el precio de distintos derivados como mantequi-

lla y leche en polvo entre otros. En septiembre, la cotización se comporta de distinta manera según el producto, des-

ciende un 0,9% en mantequilla, aumenta un 0,9%, 0,2% y 1,9% en leche desnatada en polvo, queso y suero en pol-

vo respectivamente. En comparación con septiembre de 2014, las diferencias siguen siendo abismales aunque me-

nores debido al bajón registrado en las cotizaciones en septiembre de 2014, -8,9%, -22,7% y -28,9% en mantequilla,

leche desnatada en polvo y suero en polvo respectivamente. Si lo comparamos con septiembre de 2013, las diferen-

cias se disparan hasta el 32%, 46% y 38% respectivamente.

A continuación, la gráfica muestra la evolución del precio medio de los derivados lácteos en comparativa con la evo-

lución del precio medio percibido por los ganaderos europeos y vascos por la leche entregada.

147. zenbakia

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

En

e-0

7M

ar-

07M

ay-

07

Jul-

07

Sep

-07

No

v-0

7E

ne-

08

Ma

r-08

Ma

y-0

8Ju

l-0

8Se

p-0

8N

ov-

08

En

e-0

9M

ar-

09M

ay-

09

Jul-

09

Sep

-09

No

v-0

9E

ne-

10

Ma

r-10

Ma

y-1

0Ju

l-1

0Se

p-1

0N

ov-

10

En

e-1

1M

ar-

11M

ay-

11

Jul-

11

Sep

-11

No

v-1

1E

ne-

12

Ma

r-12

Ma

y-1

2Ju

l-1

2Se

p-1

2N

ov-

12

En

e-1

3M

ar-

13M

ay-

13

Jul-

13

Sep

-13

No

v-1

3E

ne-

14

Ma

r-14

Ma

y-1

4Ju

l-1

4Se

p-1

4N

ov-

14

En

e-1

5M

ar-

15M

ay-

15

Jul-

15

Evolución del precio de la leche de vaca percibido por los ganaderos (€/l.)

País Vasco Estado U.E.

Page 8: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 8

147. zenbakia

El precio de los productos lácteos ha repuntado ligeramente, aunque podría decirse que se ha estabilizado en sep-

tiembre, esto, unido a la disminución del ritmo de las entregas por la estacionalidad, parece indicar una tregua en el

precio en el futuro próximo.

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

€/li

tro

pe

rcib

ido

po

r lo

s ga

nad

ero

s

Pro

d. l

ácte

os €/

Kg.

Precio productos lacteos - precio percibido por los ganaderos

PRODUCTOS LACTEOS Percibido por los ganaderos País Vasco Percibido por los ganaderos U.E.

Page 9: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 9

147. zenbakia

Berriak / Noticias

El sector lácteo vasco busca su supervivencia reduciendo al 90% la dependencia de la leche. El Gobierno

Vasco anunció que habilitarán en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) una línea de 2,5 millones de euros para

financiar este tipo de iniciativas que reduzcan la excesiva dependencia de la leche líquida. [Acceder]

El Gobierno Vasco adoptará medidas de apoyo para paliar la situación del sector lácteo de Euskadi. Con

el fin de valorar la situación del sector así como las medidas a adoptar por parte de las Administraciones vas-

cas, esta Comisión está conformada tanto por el Gobierno Vasco como por las Diputaciones Forales, así co-

mo por los principales agentes sectoriales (organizaciones agrarias, centros de gestión, asociaciones sectoria-

les, cooperativas, compradores de leche, industria transformadora, gran distribución etc.). [Acceder]

Leche Rio busca una planta cerca de las grandes áreas de consumo. El propietario de Leche Río y principal

empresario lácteo gallego asegura que tiene dos proyectos en curso: buscar una planta cerca de las grandes

áreas de consumo para abaratar costes y eludir así de paso los efectos de las tractoradas y buscar un socio

comercializador para aumentar la producción. [Acceder]

Bizkaia pierde en diez años la mitad de sus explotaciones lácteas. El territorio, que ha rebajado su produc-

ción un 30% en este periodo, concentra en el valle de Carranza 92 de las 145 instalaciones que quedan. [El

Correo - 08.10.15]

Iparlat realiza una inversión de 6 millones de euros en su planta de Renedo. La empresa Andía Lácteos del

grupo Iparlat está ejecutando mejoras en la línea industrial para el envasado de botellas y el almacenamiento

de productos que permitirán aumentar la producción por hora en 14.400 botellas y doblar los espacios destina-

dos a almacén. [Acceder]

La ayuda de minimis se pagara por umbral de precio entre 0,259 y 0,285 €/kg y la comunitaria por kilos

producidos. La ayuda minimis, financiada íntegramente por el Ministerio, tiene una dotación de 20 millones

de euros. La otra ayuda, conocida como la ayuda comunitaria, se pagara con el sobre de 25,5 millones de eu-

ros que la Comisión Europea ha asignado a España, destinado íntegramente al sector lácteo. [Acceder]

Hacienda propone reducir el módulo para el vacuno de leche. En el Proyecto de Orden de Módulos del

IRPF del año 2016 ha incluido una reducción de módulos para vacuno de leche. [Acceder]

Page 10: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 10

KLIMA / CLIMA

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

KLIMA ETA LURRA / CLIMA Y SUELO ZONA CANTÁBRICA COMARCAS INTERIOR

LLUVIA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) INFERIOR—NORMAL INFERIOR—NORMAL

TEMPERATURA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL NORMAL

Influencia sobre los cultivos (lluvia y temperatura) (Beneficiosa,

nula, perjudicial) BENEFICIOSA BENEFICIOSA

SUELO (Muy seco, seco, normal, húmedo, muy húmedo) NORMAL NORMAL—SECO

El periodo comprendido entre el 22 de septiembre y el 20 de octubre, se caracteriza por la llegada de las primeras

heladas, registradas en principalmente en la zona media. El periodo se inicia con fuertes precipitaciones en la geo-

grafía vasca los días 22 y 23 de septiembre, siendo este último día, el más frio y lluvioso del mes. Posteriormente y

hasta finales de mes, protagonismo para el anticiclón británico, días de cielos despejados con frecuentes nieblas

matinales coincidiendo con el veranillo de San Miguel. En octubre al igual que en los días finales de septiembre la

inestabilidad ha sido la tónica general, lluvias generalizadas y fuertes rachas de viento, el descenso de las tempera-

turas ha sido notable y han llegado las primeras temperaturas bajo cero. A partir del día 5 hasta el primer tercio de

mes, salvo algún día inestable, predomina el viento sur, temperaturas templadas de día y alguna que otra precipita-

ción. El periodo entre el día 12 y 15 bajada significativa de temperaturas motivados por el viento de componente

norte, días nublados sin precipitaciones que causan heladas poco significativas. Hasta final del periodo alternancia

de días estables y soleados con días nublados y algún que otro chubasco.

Page 11: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 11

ZEREALA / CEREAL

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

Realización de labores en momento óptimo

Se han realizado prácticamente la totalidad del arado y preparación de la tierra. Las lluvias caídas en septiembre

e inicios de octubre han propiciado optimas nascencias de hierbas no deseadas y su posterior eliminación, algu-

nos con herbicida total y otros con labores de volteo y vertedera. Continua la sementera en avena, a la espera de

lluvias que mejoren la textura de la tierra.

OLEAGINOSAK ETA TUBERKULUAK / OLEAGINOSAS Y TUBERCULOS

Buenas producciones en patata

Buen año para la patata, rendimientos medios que oscilan entre

los 35.000-40.000 kilos en patata de siembra y rondan los 45.000

kilos en patata consumo. En general, la sanidad de la patata es

optima.

Page 12: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 12

OLEAGINOSAK ETA TUBERKULUAK / OLEAGINOSAS Y TUBERCULOS

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

Crece la polaridad en remolacha y se mantiene el rendimiento

Buenas y regulares nascencias en colza

La campaña dio comienzo el 14 de octubre, y se espera un aumento en polaridad,

mientras la producción se asemeja a la registrada el año pasado, cerca de las

100tn. El arranque de remolacha se prolongará hasta diciembre. A pesar de la

enorme incidencia de cercoespora, hasta la llegada de heladas importantes, en las

muestras realizadas no se observan mermas en polaridad o producción. Según UA-

GA, la producción a estas fechas es 2 toneladas inferior a la registrada en este mis-

mo periodo del año pasado, pero con dos décimas más de polaridad. Mientras que desde Garlan apuntan a que

el gran volumen obtenido no se corresponde con un incremento de producción.

En girasol, a pesar de que se esperaban bonitas producciones, las cabezas no han crecido lo esperado. Los ren-

dimientos medios oscilan entre los 2.600-3.500 kilos.

La siembra de colza se realizo en un momento oportuno, donde las lluvias y los días soleados ayudaron a una

buena y regular nascencia. Se acentúan las necesidades de fosforo para el sistema radicular y de nitrógeno. En

octubre finalizaran las labores de abonado y tratamiento contra pulguilla y limaco que se aplican conjuntamente

en la mayoría de los casos.

LEGUMINOSAK eta ZUHAIN LABOREAK / LEGUMINOSAS y CULTIVOS FORRAJEROS

Superficie record de habas y habines, 2.479ha

Se han sembrado más habas y habines que nunca, han pasado de 771ha en 2013, a 2.479ha en 2014 debido a

los nuevos requerimientos de la PAC, greening y por la falta de alternativas. A los bajos rendimiento obtenidos

limitados por las condiciones meteorológicas se añaden problemas de manejo, terrenos no apropiados y maquina-

ria no especializada para este cultivo.

Page 13: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 13

LEGUMINOSAK eta ZUHAIN LABOREAK / LEGUMINOSAS y CULTIVOS FORRAJEROS

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

Buena producción en maíz forrajero

Se da por concluida la campaña de maíz forrajero. Por lo general la planta presenta

muy buenas condiciones y un grano maduro, por lo que la calidad es óptima. Muy bue-

na producción, los rendimiento medios rondan los 48T/Ha.

BARAZKIAK / HORTÍCOLAS

Bajan los rendimientos en calabaza

Aire libre. Continua la recolección de calabaza donde se esperan menores producciones

por la sequía. En alubia (Alubia de Tolosa, y Pinta Alavesa) dio comienzo la recolección y

se espera una buena campaña que finalizara a principios de noviembre, aunque se espe-

ran vientos sur para secar más las vainas. En octubre finalizará la campaña del pimiento

de Ibarra. Se da por concluida la campaña de cebolla, al igual que la siembra de brasicas

y la siembra de guisantes.

El pimiento y tomate en la recta final

Bajo plástico. Va finalizando el cultivo de pimiento de Gernika con menor producción y mayor presencia de oidio.

En tomate, seguía habiendo presencia de oruga, tuta, mosca blanca, mildiu y cladosporium en septiembre. Retra-

sos en la recolección en este final de ciclo en hidropónico de tomate 2º ciclo. Realizada la plantación en lechuga.

Se está implementando un “nuevo” sistema para combatir la phytophthora y verticillium, biocida natural (ante la

prohibición del bromuro de metilo) mediante mostazas blancas y mostazas pardas. El sistema consiste en la

siembra de ambas plantas una vez finalizado el cultivo principal (generalmente tomate), segado y picado de la

planta una vez florecido y granado para añadirla a la tierra. Después de regar, se cubre con un plástico y se deja

actuar a los gases producidos por los mismos.

Page 14: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 14

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

ARDOA, TXAKOLINA eta SAGARRA / VINO, TXAKOLI y MANZANA

Muy buena cosecha desde el punto de vista de calidad y sanidad, no así en cuanto a las expectativas pro-

ductivas

Se da por concluida la vendimia, que terminó hace una semana, salvo algún caso aislado. Por lo general la vendi-

mia ha venido adelantada pero finalmente no se han cumplido todas las expectativas. El volumen recogido ha

sido bueno, pero no así su densidad por lo que han bajado las producciones esperadas. El tiempo seco durante la

vendimia ha propiciado una densidad más baja de la esperada. Ha habido disparidad en la producción según la

parcela, pero en general la producción ha sido uniforme. La vid se ha caracterizado por su sanidad y calidad, don-

de los focos de botrytis han sido puntuales y el mildiu y oidio testimoniales, incluso en la zona afectada por el pe-

drisco (Baños de Ebro y Villabuena) la uva ha cicatrizado bien.

Aumento de la producción y excelente calidad y sanidad en txakoli

Concluye la vendimia de txakoli en los tres territorios históricos, desde la DO Getariako Txakolina y Arabako Txa-

kolina apuntan a un incremento de la producción y de la calidad respecto al año pasado. En general las bodegas

se muestran contentas.

En Bizkaia, la vendimia se ha concentrado mayormente entre el 25 de septiembre y el 9 de octubre, donde la vid

ha madurado muy bien. La valoración general de la vendimia de 2015 es positiva, se espera un aumento de la

producción en torno a 12-15%, motivado principalmente por la entrada en producción de nuevas plantaciones.

Salvo algunos problemas puntuales de botrytis principalmente en variedades tempranas o algún problema de cua-

jado, en general la sanidad de la vid ha sido óptima. Mientras otros años la variedad Hondarribi zuri zerratia ofre-

ció mejores condiciones, este año la variedad destacada ha sido Hondarribi zuri.

Page 15: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 15

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

147. zenbakia

Mayor grado alcohólico y muy buenas producciones

La cosecha de manzana de esta campaña 2015 se presenta en general abundante y

de gran calidad. Esta campaña ha venido marcada por una primavera climatológica-

mente favorable para la floración y cuajado de las diferentes variedades, seguida de

un verano seco y soleado, que ha propiciado una muy buena maduración de los fru-

tos.

En general la maduración de los frutos ha venido algo adelantada, lo que se nota

mucho más en las variedades más tempranas. Éstas se están recogiendo desde mediados de este mes de septiem-

bre. El hecho de que los manzanos tengan mucha carga de frutos acompañado con los fuertes vientos que hubo a

principios de este mes, hizo que gran parte de estas manzanas cayeran al suelo, activando en algunos casos la re-

cogida de estas primeras manzanas (Zizarras). Las variedades más tardías no parece que se adelanten tanto, ya

que las lluvias posteriores a esos fuertes vientos, hacen que los frutos crezcan en tamaño, pero no adelanten su

maduración.

La incidencia de las plagas, como la carpocapsa, no ha sido diferente a las de otros años, aunque bien es cierto que

en esta ocasión se podría decir incluso, que en algunos casos esos ataques han sido favorables para regular la can-

tidad de frutos de algunos manzanos que tenían sobrecarga. En general todas las variedades de manzanas tienen

una cantidad de azúcar superior a la de la campaña pasada. Este año se predice un aumento de al menos medio

grado de contenido alcohólico de media, alcanzando en algunos casos los 7.0 % (vol.). Por lo demás tienen menos

acidez, y son algo más ricas en polifenoles. Se podría decir que se augura una muy buena, sino excelente cosecha

de manzanas que redundará en una buena campaña de sidras.

En Gipuzkoa se espera una producción cercana a 10 millones de kilos, con un grado alcohólico probable de 6,5º,

señal de buena calidad y sanidad. Según la zona se han dado diferentes producciones, peores en la costa, irregula-

res en Goierri, mientras que en Beterri si destaca la cantidad recogida. El adelanto de la cosecha apenas ha sido

significativo en Araba, a priori sí que parecía mayor la diferencia debido a los frutos caídos por el seco verano y los

vientos. Apuntan a que todavía quedan 2 semanas de recolecta. En Bizkaia se espera una producción record, y al

igual que en Araba y Gipuzkoa, mayores cantidades y frutos más pequeños.

Page 16: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 16

Fitxak / Fichas Bazka-landareak / Forrajes 1go MAILAKO ARGI-BELAR DESHIDRATUA / ALFALFA DESHIDRATADA 1a (€/tonelada)

Laboreak / Cereales

GARI BIGUNA / TRIGO BLANDO (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011/12 0,2025 0,1954 0,1974 0,1988 0,2130 0,2117 0,2149 0,2209 0,2157 0,2064

2012/13 0,2556 0,2573 0,2599 0,2630 0,2619 0,2489 0,2450 0,2416 0,2360 0,2542

2013/14 0,1802 0,1845 0,1912 0,1912 0,1912 0,1878 0,1909 0,1950 0,1909 0.1879

2014/15 0,1689 0,169 0,176 0,1773 0,1830 0,1795 0,1748 0,1759 0,1748 0,1748

2015/16 0,1755

130. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 163,7 177,9 181,4 179,2 177,4 186,7 187,2 188,3 194,7 197,0 199,5 203,1 186,34

2012 204,8 207,8 211,0 214,0 213,1 214,5 215,7 217,4 221,3 223,5 226,9 230,0 216.66

2013 232,4 234,0 234,0 231,63 222,5 220,0 220,0 220,0 220,0 218,2 215,9 214,0 223,62

2014 213,4 212,1 209,4 205,1 194,1 190,57 189,63 188,5 186,88 186,25 186,25 186,88 195,76

2015 190,0 195,75 196,5 197,9 200,9 204 198,75 190 182,5

147. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

Page 17: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 17

2 ERRENKADAKO GARAGARRA / CEBADA 2 CARRERAS (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011/12 0,1935 0,1892 0,1928 0,1949 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,2006

2012/13 0,2322 0,2310 0,2363 0,2418 0,2426 0,2330 0,2266 0,2203 0,2167 0,2329

2013/14 0,1621 0,1645 0,1645 0,1652 0,1659 0,1631 0,1631 0,1648 0,1630 0,1638

2014/15 0,1585 0,1563 0,1615 0,1636 0,1664 0,1667 0,1643 0,1648 0,1632 0,1623

2015/16 0,1627

130. zenbakia 147. zenbakia

Kanpaina hasiera

El mercado de cereales durante el mes de septiembre se ha presentado animado, con unas cotizacio-

nes que se espera tiendan ligeramente al alza en las próximas semanas.

En principio la campaña se muestra muy parecida en cuanto a precios a las dos precedentes.

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

Page 18: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 18

Haragi behi-azienda / Vacuno

TXAHALA / TERNERA (€/Kg. vivo)

Salmenta gora

Mercado en franca mejoría, han aumentado las ven-

tas durante este último mes, y con ello han comen-

zado a subir poco a poco las cotizaciones.

BIGANTXA / AÑOJO (€/Kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 2,36 2,39 2,37 2,36 2,36 2,36 2,36 2,37 2,40 2,41 2,44 2,51 2,39

2012 2,54 2,56 2,51 2,51 2,50 2,49 2,49 2,46 2,50 2,50 2,51 2,52 2,51

2013 2,62 2,83 2,83 2,84 2,84 2,84 2,82 2,84 2,85 2,85 2,86 2,86 2,82

2014 2,87 2,87 2.88 2.89 2,89 2,86 2,86 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,87

2015 2,83 2,84 2,84 2,84 2,83 2,82 2,82 2,83 2,85

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 2,06 2,09 2,06 2,06 2,05 2,02 2,01 2,04 2,08 2,09 2,14 2,19 2,08

2012 2,19 2,19 2,21 2,21 2,20 2,20 2,20 2,21 2,22 2,22 2,22 2,23 2,21

2013 2,27 2,37 2,37 2,37 2,38 2,37 2,35 2,46 2,46 2,46 2,46 2,46 2,40

2014 2,48 2,55 2.56 2.62 2,62 2.54 2,54 2,52 2,52 2,51 2,51 2,50 2,54

2015 2,46 2,48 2,49 2,47 2,46 2,427 2,426 2,43 2,47

130. zenbakia 146. zenbakia

2,10

2,30

2,50

2,70

2,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

1,80

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

Page 19: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 19

Ardi-azienda / Ovino

Merkatua orekan

El mercado del ovino se mantiene estable, sin apenas variaciones en su precios.

Esnea / Leche (€ / l.)

UR-TEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 3,18 3,06 3,12 3,14 3,21 3,40 3,66 3,92 3,99 4,36 4,25 4,34 3,44

2012 3,32 3,24 3,23 3,29 3,35 3,47 3,50 3,68 3,78 4,23 4,17 4,30 3,51

2013 3,60 3,25 3,24 3,30 3,30 3,86 3,93 4,17 4,24 4,61 4,55 4,56 3,65

2014 3,62 3.23 3.33 3.42 3,39 3,40 3,42 3,46 3,48 4,003 4,1375 4,19 3,54

2015 3,94 3,85 3,46 3,46 3,48 3,46 3,48 3,49 3,50

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,33 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,34 0,33

2012 0,34 0,34 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,34 0,35 0,36 0,36 0,34

2013 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,35 0,35 0,36 0,372 0,379 0,391 0,36

2014 0,38 0,387 0,390 0,3803 0,3779 0,3722 0,359 0,36 0,362 0,367 0,371 0,372 0,37

2015 0,36 0,355 0,351 0,3503 0,3436 0,3417 0,3358 0,3423

ARKUMEA / CORDERO LECHAL (€/Kg. vivo)

130. zenbakia 147. zenbakia

0,25

0,30

0,35

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2015 2014 2013 2012 2011

Page 20: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 20

Oilaskoak eta arraultzak / Pollos y huevos

BROILER OILASKOAK / POLLO BROILER (€/Kg. vivo)

Arrautzak gora, broilerra behera

Una oferta excesiva y un descenso en el

consumo están tirando los precios del

broiler en estas últimas semanas.

Los huevos vuelven a subir durante el

mes de septiembre, situándose en máxi-

mos históricos.

KATEGORIAKO ARRAULTZAK / HUEVOS CATEGORIA L (€/docena)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,64 0,67 0,73 0,73 0,74 0,74 0,74 0,76 0,83 0,78 0,81 0,88 0,75

2012 0,93 1,00 1,08 1,26 1,23 1,20 1,20 1,10 1,13 1,14 1,13 1,13 1,13

2013 1,01 0,98 0,80 0,84 0,84 0,84 0,81 0,76 0,80 0,80 0,85 0,90 0,85

2014 0,90 0.90 0.88 0.90 0,84 0,805 0,805 0,83 0,83 0,83 0,905 0,92 0,86

2015 1,02 1.00 1.00 1,00 1,00 1,065 1,13 1,08 1,115

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,96 1,00 1,00 1,02 1,16 1,25 1,30 1,33 1,35 1,05 1,17 1,08 1,16

2012 1,08 1,20 1,20 1,25 1,30 1,30 1,30 1,30 1,25 1,25 1,20 1,20 1,24

2013 1,09 1,00 1,15 1,15 1,25 1,25 1,25 1,30 1,30 1,30 1,20 1,20 1,21

2014 1,20 1,20 1,30 1,34 1,34 1,25 1,15 1,15 1,15 1,05 1,05 1,05 1,18

2015 1,10 1,20 1,20 1,20 1,20 1,25 1,34 1,35 1,10

130. zenbakia 147. zenbakia

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

Page 21: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 21

Txerri-azienda / Porcino

TXERRIKUMEA / LECHON 18 kg (€ / unidad)

TXERRI / CERDO CEBADO (€/Kg. vivo)

Txerri haragia behera

La escasez de demanda, junto con la amplia oferta de cerdos existente, hace que continúe la tendencia a la baja

en los precios del porcino.

La situación del cerdo cebado, influye directamente en el porcino, que ve acumular sus efectivos, sin poder ocu-

par sitio en los cebaderos, que se encuentran saturados, con lo que el bajo precio apenas registra variaciones.

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 1,085 1,184 1,216 1,218 1,229 1,211 1,214 1,220 1,206 1,192 1,180 1,160 1,193

2012 1,129 1,219 1,280 1,307 1,348 1,423 1,420 1,453 1,500 1,484 1,408 1,366 1,365

2013 1,361 1,411 1,429 1,429 1,398 1,444 1,490 1,532 1,525 1,438 1,399 1,377 1,438

2014 1,336 1,364 1.370 1.447 1,4482 1,5068 1,5198 1,4771 1,4051 1,4321 1,3572 1,35 1,411

2015 1,204 1,235 1,292 1,378 1,387 1,3551 1,4383 1,3521 1,311

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 27,60 38,88 35,00 33,50 28,00 18,35 19,80 20,38 24,70 28,00 31,75 36,90 28,40

2012 39,40 43,38 44,30 40,75 36,60 34,50 32,80 28,00 32,00 34,63 36,13 37,10 36,49

2013 41,90 45,25 47,00 45,50 36,85 32,75 33,90 32,13 34,50 33,50 33,88 40,75 37,90

2014 43,70 46,75 45,63 45.25 47,00 40,75 35,5 31,63 28.88 23,30 20,25 27,50 35,84

2015 34,50 37,60 42,35 39,05 29,25 24,75 21,70 17,25 18,38

147. zenbakia

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

Page 22: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 22

Untxiak / Conejos (€ / kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 1,530 1,585 1,950 1,838 1,650 1,670 1,750 1,950 1,950 2,063 2,063 1,770 1,820

2012 1,650 1,650 1,900 1,863 1,750 1,750 1,725 1,650 1,763 1,913 1,950 1,835 1,784

2013 1,720 1,720 1,925 1,900 1,810 1,800 1,900 1,900 1,997 2,17 2,20 2,20 1,947

2014 1,79 1,75 1,80 1,75 1,67 1,65 1,65 1,65 1,75 1,65 1,65 s/c 1,70

2015 1,65 1,65 1,65 1,65 1,53 1,53 1,53 1,33 1,33

129. zenbakia 130. zenbakia 147. zenbakia

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014 2015

Page 23: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 23

Pentsuak / Piensos

BAZKA ARTOA / MAÍZ PIENSO (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,294 0,305 0,307 0,308 0,308 0,308 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,306

2012 0,307 0,306 0,306 0,317 0,317 0,314 0,319 0,326 0,336 0,339 0,339 0,339 0,322

2013 0,339 0,324 0,324 0,327 0,307 0,306 0,306 0,299 0,299 0,299 0,297 0,297 0,310

2014 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,28 0,265 0,256 0,259 0,259 0,283

2015 0,259 0,259 0,259 0,251 0,251 0,251 0,251 0,268 0,268

Prezioak mantendu egiten dira

No han variado los precios en los piensos,

durante el mes de septiembre.

129. zenbakia 147. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,299 0,307 0,308 0,306 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,297 0,297 0,302

2012 0,297 0,297 0,297 0,314 0,314 0,311 0,311 0,322 0,343 0,346 0,344 0,344 0,320

2013 0,344 0,328 0,328 0,328 0,330 0,330 0,330 0,321 0,,301 0,301 0,301 0,301 0,319

2014 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,295

2015 0,29 0,29 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,31 0,31

BEHI-ESNE PENTSU KONTZENTRATUA / CONCENTRADO DE VACUNO DE LECHE (€/kg.)

Page 24: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 24

B Gasoleo / Gasóleo B

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2011 0,628 0,658 0,634 0,675 0,680 0,698 0,701 0,686 0,689 0,689 0,729 0,715 0,682

2012 0,742 0,788 0,803 0,798 0,732 0,715 0,781 0,790 0,790 0,762 0,728 0,730 0,763

2013 0,750 0,756 0,730 0,690 0,696 0,703 0,705 0,740 0,71 0,696 0,723 0,713 0,718

2014 0,70 0,695 0,687 0,705 0,695 0,72 0,705 0,69 0,681 0,647 0,555 0,49 0,6645

2015 0,531 0,58 0,53 0,58 0,569 0,55 0,52 0,49 0,46

147. zenbakia

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2015 2014 2013 2012 2011

Page 25: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 25

Nazioarteko merkatuak / Mercados internacionales Producción

Según indica Agroeuropa, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe de octubre

revisó al alza su previsión anterior de la producción mundial de trigo en 1,1 millones de toneladas y a la baja la

producción de cereales secundarios en 7 millones de toneladas, motivado por el descenso del rendimiento en

maíz. En total se espera una cosecha de 732,79 millones de toneladas de trigo y 1.267,25 millones de toneladas

de cereales secundarios. En la Unión Europea se esperan mayores producciones tanto en trigo como en cerea-

les secundarios, no así en Estados Unidos donde se prevé un descenso de la cosecha.

La oferta mundial de trigo duro podría situarse por debajo de la demanda en 2015/16 por segunda campaña con-

secutiva. Como consecuencia los stocks disminuirán y el precio se mantendría en nivel elevado.

La USDA ha revisado al alza la producción de oleaginosas en 1,54 millones de toneladas, gracias al aumento de

la producción de colza, principalmente en Canadá, girasol y soja.

Cotización

Este último mes, las cotizaciones de los cereales comenzaron el mes con volatilidad, para imponerse el tono

negativo posteriormente. Aunque haya menores stocks de lo esperado, la cierta mejora de la sequía que azota a

Australia, zona de Mar Negro y Rusia han aupado las estimaciones de producción, incidiendo directamente en la

cotización. El maíz ha sido el cereal más castigado por su excesi-

va oferta y baja demanda, caídas generalizadas en las bolsas de

referencia.

No ha habido una tendencia clara en oleaginosas a lo largo de

este mes, comenzó con volatilidad y ciertos repuntes por el incre-

mento de demanda china. Posteriormente la revisión al alza de

stocks mundiales afecto negativamente, para finalmente registrar

subidas generalizadas por la bajada en la perspectiva de produc-

ción en Brasil motivado por la sequía.

147. zenbakia

Page 26: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 26

Nazioarteko prezioak / Precios internacionales

Maíz

La cotización de maíz, empeora su previsión a corto,

medio y largo plazo, esta variación negativa sostenida

en el tiempo en torno al 3%.

Trigo

Las perspectivas de precio de trigo presentan un

comportamiento parecido a previsiones anteriores,

las ultimas cotizaciones se sitúan en medio de las

cotizaciones registradas anteriormente, mejorando

ligeramente las perspectivas a largo plazo, 3%.

Soja

Las perspectivas de cotización se estabilizan ante el

mayor conocimiento de datos. Las últimas cotizaciones

futuras de soja registran valores parejos a corto, medio

y largo plazo, sin variar tanto como en previsiones ante-

riores.

COTIZACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS DURANTE EL ÚLTIMO MES

147. zenbakia

300

350

400

450

500

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

MERCADO DE CHICAGO DE MAIZ

19/05/2015 19/09/2015 19/09/2015

450

500

550

600

650

700

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

MERCADO DE CHICAGO DE TRIGO

19/05/2015 19/09/2015 19/09/2015

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

MERCADO DE CHICAGO DE HARINA DE SOJA

19/05/2015 19/09/2015 19/09/2015

Page 27: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 27

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147.zenbakia

En agosto de 2015 el Índice de Producción Industrial (IPI) de la IAB de la CAE se sitúa 5 puntos por encima del índice general industrial vasco. Respecto al mes anterior, la producción de la I.A.B experimenta un aumento del 2,5%, en tanto que la producción de la industria en su conjunto solo avanza un 0,5%.

Grá

fico

1. E

vo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

rod

uc

-

ció

n In

du

str

ial d

esesta

cio

na

lizad

o d

e la C

AE

.

Peri

od

o 2

010-2

015 (

Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

Indicadores coyunturales de la Industria de la Alimentación y Bebidas en la CAE

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI)

PRODUCCIÓN

En el presente apartado se aporta información coyuntural y estadística,

actualizada mensualmente, sobre Producción, Índices de Precios y Merca-

do de trabajo de la Industria de la Alimentación y Bebidas (IAB) y la eco-

nomía, en general. Se trata de tener una visión general de los indicadores

económicos disponibles que nos ayude a comprender mejor la realidad

actual y poder realizar previsiones futuras. Las fuentes de información son

el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y el Instituto Nacional de Estadís-

tica (INE).

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

10 11 12 13 14 2013 2014 2015

IPI MEDIO ANUAL I.A.B. IPI MEDIO ANUAL INDUSTRIA

IPI DESEST. I.A.B. IPI DESEST. INDUSTRIA

Por el lado de la oferta, el IPI de la IAB vasca evoluciona a un mayor ritmo que el de la industria, y sus precios des-cienden con menor intensi-dad.

En cuanto a los precios al consumo, en un contexto de bajada continuada del IPC del último trimestre, el IPC vasco de los alimentos y be-bidas aumenta levemente en el último mes y a un ritmo mayor que en el Estado.

Page 28: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 28

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147.zenbakia

Grá

fico

2.

Evo

lució

n d

el

Índ

ice d

e P

recio

s

ind

us

tria

les d

e la

C

AE

. P

eri

od

o 2010

-2015.

(Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

El Índice de Precios Industriales (IPRI) de la CAE muestra un comportamiento ligera-mente negativo en el último mes, con un re-troceso del 0,37% en el índice general. No obstante, los precios de la Industria de la Alimentación y Bebidas apenas han descen-dido en agosto (solo han bajado un -0,09%).

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (IPRI)

ÍNDICES DE PRECIOS

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) muestra una senda positiva en el primer se-mestre del año 2015, tras el cual se revierte la tendencia con una bajada continuada du-rante el tercer trimestre del año.

En el último mes de septiembre, el mencio-nado descenso del IPC ha sido provocado fundamentalmente por la bajada de los pre-cios en Ocio y cultura (partida en la que los precios han retrocedido un 2,5% aproxima-damente) y también en los Hoteles, cafés y restaurantes (en torno al -1,2%). En contra-posición, la mayor subida de los precios se ha dado en la partida de Vestido y calzado (un 6% en la CAE y un 5% en el Estado).

Grá

fico

3.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice d

e P

re-

cio

s al

Co

ns

um

o G

en

era

l d

e la

C

AE

y

de

l Esta

do

. Perio

do

2012

-2015.

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

1011121314 2013 2014 2015

IPRI ANUAL I.A.B. IPRI ANUAL GENERAL

IPRI MENSUAL GENERAL IPRI MENSUAL I.A.B.

100

101

102

103

104

105

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yoJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yoJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yoJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yoJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

2012 2013 2014 2015

IPC C.A. de Euskadi IPC Estado

Page 29: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 29

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147.zenbakia

Grá

fico

4.

Evo

lució

n d

el

Índ

ice d

e P

recio

s

al

Co

ns

um

o d

e A

lim

en

tos

, b

eb

ida

s n

o al-

co

licas,

be

bid

as a

lco

licas y

tab

aco

de

la

CA

E

y

de

l E

sta

do

. P

eri

od

o

2013

-2015.

(Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

En septiembre, el IPC general de la CAE ha mostrado un menor descen-so que en el Estado. En lo que corres-ponde a Alimentos y Bebidas, los pre-cios de los Alimentos y bebidas no alcohólicas experimentan un mayor incremento en el ámbito de la CAE que a nivel del Estado (0,3% frente a 0,1%), mientras que la evolución de los precios de la partida de Bebidas alcohólicas y tabaco es parejo en los dos ámbitos (+0,1%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

MERCADO DE TRABAJO

Grá

fico

5. E

vo

luc

ión

de

l nú

mero

de

afi-

liad

os

a la

seg

urid

ad

so

cia

l de la

CA

E.

Perio

do

20011

-2015.(E

lab

ora

ció

n p

rop

ia)

La afiliación a la seguridad social

en septiembre de 2015 se ha si-

tuado en 891.525 personas a

nivel de la CAE, cifra que ha

evolucionado favorablemente des-

de el último mes (+ 0,7% y 6.116

personas más). Dicho incremento

hace que el número de personas

afiliadas se acerque a los niveles

máximos experimentados entre

mayo y julio (periodo en el que la

afiliación superó la cifra de

895.000 personas).

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

2013 2014 2015

NACIONAL Índice general CAE Índice general

NACIONAL Alimentos y bebidas no alcohólicas CAE Alimentos y bebidas no alcohólicas

NACIONAL Bebidas alcohólicas y tabaco CAE Bebidas alcohólicas y tabaco

830.000

840.000

850.000

860.000

870.000

880.000

890.000

900.000

910.000

920.000

930.000

MED

IA A

NU

AL

201

1

MED

IA A

NU

AL

201

2

MED

IA A

NU

AL

201

3

MED

IA A

NU

AL

201

4

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BRE

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BRE

2014 2015

Avance positivo del 0,7% en la afiliación a la Seguridad Social en el último mes.

Page 30: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 30

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Noticias

► El Gobierno Vasco habilitará en el Plan de Desarrollo Rural una línea de 2,5 millones de euros para financiar iniciativas que re-duzcan la excesiva dependencia de la leche líquida. Uno de los mercados a explotar sería el del queso de vaca para garantizar la supervivencia de los ganaderos lácteos vascos y potenciar el consu-

mo de sus productos en Euskadi.[Acceder]

► Récord histórico en el superávit comercial del sector agroali-mentario español. De acuerdo con el informe mensual de comercio exterior publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente, el sector agroalimentario ha alcanzado por primera vez en la historia un superávit comercial de 10.000 millones de euros du-

rante el año móvil agosto 2014-julio 2015. [Acceder]

► Las exportaciones de vino vascas vuelven a batir un nuevo ré-cord interanual en valor. En estos primeros siete meses del año las exportaciones de vino vascas han aumentado un 7,3% en volumen y 5,5% en valor, según el último informe del Observatorio Español del Mercado del Vino. Este crecimiento está liderado por los vinos con denominación de origen envasados, que representan el 82% del va-

lor total de venta. [Acceder]

► Las buenas perspectivas de una vendi-mia muy temprana condicionan la recogi-da de uva en Rioja Alavesa. La vendimia en Rioja Alavesa se cierra con 108 millones de kilos de uva y con perspectivas optimis-tas, coincidiendo tanto bodegueros como asociaciones en que la calidad de la uva es excelente.[Acceder]

Foto de O.A.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 31: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 31

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la Comunidad Autónoma de Euskadi en el contexto de la UE y

del Estado. Año 2013.

Los datos que aparecen en el presente informe se han obtenido del Órgano de Estadística de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), de FoodDrink Europe y del MAGRAMA.

En este número del behatoki se analizarán los principales indicadores de la Industria de la Alimentación y Bebi-

das (IAB) de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), el Estado y la Unión Europea (UE), para conocer el peso

de esta industria en los tres ámbitos.

Tabla 1. Cifras de los principales indicadores de la IAB de la CAE, Estado y UE.

(*) Los datos de Comercio Exterior corresponden al año 2014. Los datos correspondientes a la UE pertenecen a datos trimes-

trales.

Page 32: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 32

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

La Industria de la Alimentación y Bebidas es la principal industria manufac-

turera europea, representando el 12,8% de la facturación del sector industrial,

alcanzando los 1.244.000 millones de euros, que supone un incremento del

17,1% respecto de 2012.

Cuenta con 289.000 empresas que dan empleo a 4,22 millones de personas,

de las cuales el 99,1% son pequeñas y medianas empresas (PYMES) que

generan el 63,3% del conjunto de puestos de trabajo que componen el sector

alimentario de la UE y el 49,6% de la facturación de dicho sector.

El sector alimentario europeo muestra una gran estabilidad a pesar de la ac-

tual crisis económica. En el año 2013 se produce un crecimiento del 17,1% en

la facturación del sector y una reducción del 0,6% del empleo con respecto al

2012.

La balanza comercial de la IAB europea es netamente exportadora, alcanzando los 25,6 billones de euros en 2014,

resultado de la diferencia entre los 93,2 billones de euros de exportaciones y 67,6 billones de euros de importacio-

nes.

Por otro lado, la industria alimentaria española aporta 91,5 billones de euros

de la cifra de negocio de la IAB europea, ocupando el quinto puesto tras Ale-

mania, Francia, Italia y Reino Unido.

En España en 2013, la industria de productos de alimentación y bebidas es

la primera rama industrial, representando el 20,6% de las ventas netas, el

18,2% de las personas ocupadas, el 16,8% de las inversiones en activos

materiales y el 15,3% del valor añadido

de la industria.

Aunque el peso de la IAB en la CAE no es tan importante como en el Estado

y en la UE, ocupa un lugar significativo con respecto al conjunto de la indus-

tria vasca. En el año 2013 aportó 886 millones de euros que representa el

6,8% del Valor Añadido Bruto (VAB) industrial vasco. Cuenta con el 11,4% de

las empresas industriales vascas, emplea al 7,4% del personal y aporta el

7,7% de la cifra de negocio de la industria vasca.

Page 33: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 33

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Valor AñadidoValor Añadido

El Valor Añadido Bruto de la IAB se recupera en la CAE tras años previos de descenso

Para obtener una aproximación a la caracterización de la IAB

vasca respecto del Estado y la UE, se recogen los datos de va-

lor añadido y se estudia su evolución en el período de referen-

cia 2008-2013.

Desde que comenzó la crisis, el único territorio que crece en

valor añadido de la IAB es la UE (+5,5%). En cambio, en el res-

to de ámbitos el valor añadido desciende en un 10,2% en la

CAE y 6,1% en el Estado.

Al contrario que en el 2012, el valor añadido crece en la CAE y

el Estado en 2013, con un incremento del 3,6% y 0,2%, respec-

tivamente. La UE mantiene estable su valor añadido para el año

2012.

Tabla 2. Evolución del Valor Añadido Bruto 2008-2013.

Tabla 3. Representatividad del Valor Añadido Bruto de la IAB respecto de la industria 2008-2013.

La Industria de la Alimentación y Bebida tiene un peso considerable en el contexto de la industria como generado-

ra de valor añadido. El Estado es el ámbito con mayor peso en todo el período (15,3%), seguido de la UE (12,8%)

y, por último, la CAE con el 6,8%, resultado de la gran tradición de industria no alimentaria que ha existido y sigue

existiendo en la CAE.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE (MILLONES €) 987 917 978 937 855 886

ESTADO (MILLONES €) 20.261 19.328 19.845 20.373 18.999 19.028

UE (BILLONES €) 195 193 203 206 206 No disponible

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE 5,6% 6,5% 6,7% 6,3% 6,1% 6,8%

ESTADO 13,4% 15,5% 15,0% 15,3% 15,1% 15,3%

UE 11,0% 13,8% 12,9% 12,5% 12,8% No disponible

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 34: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 34

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Número de empresasNúmero de empresas

El número de empresas de la IAB se mantiene en los tres territorios, en las que prevale-cen las de menor tamaño (entre 1 y 49 empleados)

En los 3 ámbitos, en el periodo de referencia (2008-2013), se está produciendo una pérdida en el número de em-presas alimentarias: CAE –9,6%, Estado –7,4%, y en la UE –6,8%.

Analizando el número de empresas de la IAB en el año 2013 respecto de 2012, se observa que el sector alimen-

tario sigue reestructurándose aunque parece que está llegando al equilibrio. Así, este último año sufre una mer-

ma del 0,9% en la CAE, un ajuste en el Estado del 1,2% y, por último, un ligero aumento del 1,0% en la UE para

el periodo 2011-2012.

Tabla 4. Evolución del número de empresas 2008-2013.

Si se analiza la dinámica empresarial desde la óptica

del tamaño de las empresas, la información disponi-

ble demuestra que no existen diferencias significati-

vas entre la CAE, la UE y el Estado. La CAE tiene el

mayor número de empresas de menor dimensión

(97,8% entre 1 y 49 empleados) y, por el contrario, la

UE cuenta con el mayor número de empresas de ma-

yor dimensión (4,6% con más de 50 empleados).

Gráfico 1. Distribución del número de empresas por estrato de

empleo.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE 1.547 1.516 1.476 1.421 1.412 1.399

ESTADO 30.625 30.163 29.424 29.190 28.731 28.372

UE 310.000 274.000 287.000 286.000 289.000 No disponible

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CAE ESTADO UE

1-9 10-49 >=50

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 35: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 35

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

EmpleoEmpleo

El empleo procedente de la IAB se estabiliza tras años de descenso En el análisis del panorama laboral, el primer aspecto que destaca es la importancia que tiene el empleo de la

Industria de la Alimentación y Bebidas en el Estado y en la UE con respecto al sector industrial, representando un

18,2% y 15,0%, respectivamente, en el año 2013.

Tabla 5. Representatividad del empleo de la IAB respecto de la industria 2008-2013.

Este porcentaje en la IAB vasca es significativamente inferior (7,4%) atribuible al mayor peso relativo que tradicio-

nalmente ha tenido la industria no alimentaria vasca en contraposición a otros países y que incluso se mantiene

hoy en día. En los 3 ámbitos, la representatividad del empleo en la IAB va incrementando año a año, en mayor

medida en la CAE para el período 2012-2013, como resultado de los difíciles momentos por los que atraviesa el

conjunto de la industria, fuertemente golpeada por la actual crisis económica.

Tabla 6. Evolución del empleo de la IAB en valores absolutos en el periodo 2008-2013.

En el período analizado (2008-2013), la mayor destrucción de

empleo se produce en la IAB de la CAE y del Estado, con

9,0% y 6,9% de reducción de empleos, respectivamente. En

cambio, en el conjunto de la UE el empleo se ha incrementa-

do en un 2,0% en dicho período.

Si se analizan los últimos datos disponibles del 2013 con res-

pecto al año previo, la tendencia en los 3 territorios es que se

estabiliza el empleo en la IAB, al contrario del período 2011-

2012: -0.4% en la CAE, 0.7% a nivel estatal y –0.6% en el

conjunto de la UE.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE 15.963 15.520 15.911 15.560 14.587 14.533

ESTADO 381.836 364.815 363.826 358.337 352.823 355.321

UE 4.137.000 4.200.000 4.100.000 4.250.000 4.240.000 4.220.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE 6,4% 6,9% 7,3% 7,3% 7,2% 7,4%

ESTADO 15,2% 16,6% 17,1% 17,5% 18,4% 18,2%

UE 13,5% 13,5% 14,6% 15,0% 15,5% 15,0%

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 36: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 36

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Cifra de negocioCifra de negocio

Las ventas provenientes de la IAB ascienden considerablemente en la CAE y UE

Al contrario del período 2011-2012, en el año 2013 el volumen de negocio de la IAB vasca ascendió considerable-mente (15,4%), al igual que en la UE con un incremento de 17,1%. Tras el aumento en las ventas acontecido en el Estado durante el período 2011-2012, éstas se mantuvieron estables e incrementaron en 1,4% durante el 2013.

Tabla 7. Evolución de la Cifra de Negocio de la IAB en el periodo 2008-2013.

El peso relativo de la IAB respecto del conjunto de la industria se mantiene en el Estado e incrementa en la CAE,

del 6,5% al 7,7%, y la UE, del 20,5% al 20,6%, en el 2013. Si se analiza el período 2008-2013, se observa que

en los tres ámbitos dicho porcentaje se ha incrementado, en mayor medida en la CAE, atribuible a los delicados

momentos por los que atraviesa el conjunto de la industria.

Tabla 8. Representatividad de la Cifra de Negocio de la IAB respecto de la industria 2008-2013.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE (MILLONES €) 3.849 3.691 3.852 3.839 3.630 4.190

ESTADO (MILLONES €) 87.600 80.177 82.315 88.673 90.168 91.450

UE28 (BILLONES €) 965 929 956 1.017 1.048 1.244

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAE 5,9% 7,5% 7,2% 6,5% 6,5% 7,7%

ESTADO 17,0% 20,2% 19,9% 19,7% 20,5% 20,6%

UE 12,9% 12,9% 16,0% 14,9% 14,6% 15,0%

Page 37: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 37

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

IAB por subsectoresIAB por subsectores

El sector de bebidas continúa siendo el de mayor peso en la CAE En cuanto a la distribución subsectorial, se observa que la UE y el Estado tienen una estructura similar: “Otras

Alimenticias” es el subsector con mayor aportación en términos de valor añadido y cifra de negocio en el año

2013 y “Pan y Molinería” es el que mayor número de empresas aporta. Por el contrario, “Otras Alimenticias” des-

taca en el Estado con el mayor número de trabajadores, mientras que en la UE el subsector de “Pan y Molinería”

es el que mayor número de trabajadores abarca.

Gráfico 2, 3, 4 y 5. Distribución subsec-

torial del número de empresas, número

de trabajadores, valor añadido y ven-

tas. Año 2013.

En la CAE los subsectores con mayor

peso en 2013 en cuanto a facturación

son “Bebidas” y “Otras Alimenticias”.

Más de un tercio del valor añadido lo

aporta “Bebidas”, asimismo es el sub-

sector con el mayor número de em-

presas (37%). Por último, “Pan y Mo-

linería” es el subsector con el mayor

número de trabajadores (36%).

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

UE ESTADO CAE

Ind. Cárnica

Transform. de la pesca

Ind. Láctea

Pan y molinería

Otras Alimenticias

Bebidas

Page 38: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 38

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Comercio exteriorComercio exterior

La balanza comercial alimentaria vasca muestra un desequilibrio durante el 2013 y 2014 Los comportamientos de los mercados estatal y europeo

son similares en 2014: crecimientos de las exportaciones

más moderados que en 2013 (5,9% y 3,3%, respectivamen-

te) e importaciones que se mantienen estables tienen como

resultado incrementos del saldo de la Balanza Comercial en

23,6% en el Estado y 7,1% en la UE.

El resultado de la Balanza Comercial es positivo en los tres

territorios en 2014, es decir, presentan mayores exportacio-

nes que importaciones, pero la Balanza Comercial de la

CAE pasa a tener un resultado deficitario (-30,7% con res-

pecto al 2013). El descenso en las exportaciones (-9,1%) y

el incremento en un 5,8% de las importaciones han favore-

cido el descenso acusado del saldo de la Balanza Comer-

cial vasca.

Tabla 9. Evolución de las exportaciones, importaciones y balanza comercial en el periodo 2008-2014.

*Datos correspondientes a registros trimestrales.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE (MILLONES €)

Exportaciones 589,7 509,6 534,1 648,3 980,9 1.021,8 928,7

Importaciones 669,5 607,1 619,8 642,7 696,0 604,8 639,9

Balanza Comercial -79,8 -97,5 -85,7 5,6 284,9 417,0 288,8

ESTADO (MILLONES €)

Exportaciones 15.274,0 13.977,0 15.692,5 17.637,0 19.978,8 22.720,5 24.067,9

Importaciones 13.657,0 12.429,0 13.334,3 14.892,8 15.228,5 17.783,8 17.964,8

Balanza Comercial 1.617,0 1.548,0 2.358,2 2.744,2 4.750,3 4.936,7 6.103,1

UE (BILLONES €)

Exportaciones 58,2 53,7 65,3 76,2 86,2 90,2* 93,2*

Importaciones 57,1 50,8 55,5 63,0 63,2 66,3* 67,6*

Balanza Comercial 1,1 3,0 9,8 13,2 23,0 23,9* 25,6*

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 39: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 39

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

Origen y Destino de las Importaciones y ExportacionesOrigen y Destino de las Importaciones y Exportaciones

Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido son los principales países importadores de

productos alimentarios vascos y estatales

Tabla 10. Principales destinos y orígenes de las exportaciones e

importaciones vascas (miles de €). Año 2014.

En el ranking de los principales destinos de las exportaciones vascas en el año 2014 se sitúan Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido y Mau-ricio, absorbiendo entre los cinco el 60% de las exportaciones totales.

Por el contrario, el origen de los productos que entran en la Comunidad Autónoma Vasca proce-den de Francia, Países Bajos, Ucrania, Irlanda y Ecuador, que acumulan el 61% de las importa-ciones totales.

Tabla 11. Principales destinos y orígenes de las exportaciones

e importaciones del Estado (millones de €). Año 2014.

A nivel estatal, si se realiza el mismo análisis, en el año 2014 los principales destinos de las expor-taciones estatales son países de la UE: Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania, que acu-mulan 13.925 millones de euros y suponen el 56% de las exportaciones totales.

Los 5 países que comercializan sus productos ali-mentarios en el Estado pertenecen a la UE: Fran-cia, Alemania, Países Bajos, Portugal e Italia, que absorben el 48% de las importaciones. Al mismo tiempo, también son los países que mayor valor de productos alimentarios importan de España.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2014 2014

Francia 4.154 Francia 3.134

Italia 3.410 Alemania 2.228

Portugal 3.130 Países Bajos 1.687

Reino Unido 1.625 Portugal 1.448

Alemania 1.606 Italia 918

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2014 2014

Francia 219.620 Francia 122.958

Alemania 116.748 Países Bajos 97.011

Portugal 101.206 Ucrania 73.829

Reino Unido 66.330 Irlanda 54.203

Mauricio 57.481 Ecuador 45.362

Page 40: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 40

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

147. zenbakia

En el año 2014 los principales destinos de las exportaciones europeas fueron los Estados Unidos, Rusia, China, Suiza y Japón, absorbiendo entre los cinco el 57% de las exportaciones europeas. Por el contrario, el origen de los productos que entran en la UE proceden de Brasil, Estados Unidos, Argentina, Suiza y China, que acumulan el 43% de las importaciones totales.

Tabla 12. Principales destinos y orígenes de las exportaciones e importaciones europeas (millones de €). Año 2014.

Los mayores incrementos de las exportacio-nes se producen en Hong Kong (+34%) y China (+22%), mientras que disminuyen en Rusia en un 20% con respecto al 2012 a cau-sa del veto ruso.

En cuanto al origen de las importaciones, au-mentan los productos procedente de Indone-sia (+14%) y Estados Unidos (+12%) y dismi-nuyen los procedentes de Malasia (-17%) y Brasil y Argentina (-9%).

Mapa 1. Principales destinos y orígenes de las exportaciones e importaciones europeas. Año 2014.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2014 2014

Estados Unidos 14.566 Brasil 6.706

Rusia 6.335 Estados Unidos 4.853

China 5.583 Argentina 4.341

Suiza 5.304 Suiza 4.137

Japón 4.607 China 3.655

Fuente: FoodDrink Europe. European Food and Drink Industry.

Page 41: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS - nasdap.net · mento del 1,5%, si bien es cierto que el ritmo actual es un 5,1% superior. Euskadi se caracteriza por su eficiencia productiva

Pág. 41

147. zenbakia

NEKAZARITZAKO, ARRANTZAKO ETA ELIKAGAI POLITIKAKO SAILBURUORDETZAREN

ESTATISTIKA ORGANOA

ÓRGANO DE ESTADÍSTICA DE LA VICECONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y POLÍTICA

ALIMENTARIA

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'