indice - invire

17
Indice CAPITULO I ¿Sin comunicación no hay comunidad o sin comunidad no hay comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Comunicación... ¿otra vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Pero entonces... ¿Por qué unos le dan tanta importancia y otros tan poca? Dos posturas encontradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Taller de reflexión y diálogo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CAPITULO II Propiedades de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 1. Sobre el concepto de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2. Primera propiedad: No es posible no comunicarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3. Segunda propiedad: con la comunicación no sólo se trasmite información sino que siempre tratamos de conseguir de los otros determinadas conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4. Tercera Propiedad: La posibilidad de que una relación acabe en encuentro o en desencuentro depende de la valoración que damos a los intercambios comunicacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5. Cuarta propiedad: Para comunicarnos usamos el lenguaje: el analógico (no verbal) y el digital (la palabra). Ambos están siempre presentes y se complementan entre sí . . . . . . . . 25 6. Quinta propiedad. Las relaciones que se establecen en la comunicación pueden ser simétricas o asimétricas. Cada una está basada en unos valores distintos. Según los valores que presidan nuestra vida, y las relaciones mismas, escogeremos una u otra modalidad . . . . . . . . . . 27 7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Taller de reflexión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 CAPITULO III Los niveles de la comunicación en la comunidad religiosa . . . . . . . . . . . . . 32 1. Nivel Personal: Comunicación de mi yo con-migo mismo/a . . . . . . . . . . . . 33 Taller de Reflexión 3.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 “Comunicación-Común unión” Lola Arrieta

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice - Invire

Indice

CAPITULO I¿Sin comunicación no hay comunidad o sin comunidad no hay comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71. Comunicación... ¿otra vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72. Pero entonces... ¿Por qué unos le dan tanta importancia y otros tan poca?

Dos posturas encontradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Taller de reflexión y diálogo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPITULO IIPropiedades de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181. Sobre el concepto de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182. Primera propiedad: No es posible no comunicarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193. Segunda propiedad: con la comunicación no sólo se trasmite

información sino que siempre tratamos de conseguir de los otros determinadas conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. Tercera Propiedad: La posibilidad de que una relación acabe en encuentro o en desencuentro depende de la valoración que damos a los intercambios comunicacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Cuarta propiedad: Para comunicarnos usamos el lenguaje: el analógico (no verbal) y el digital (la palabra). Ambos están siempre presentes y se complementan entre sí . . . . . . . . 25

6. Quinta propiedad. Las relaciones que se establecen en la comunicación pueden ser simétricas o asimétricas. Cada una está basada en unos valores distintos. Según los valores que presidan nuestra vida, y las relaciones mismas, escogeremos una u otra modalidad . . . . . . . . . . 27

7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Taller de reflexión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CAPITULO IIILos niveles de la comunicación en la comunidad religiosa . . . . . . . . . . . . . 321. Nivel Personal: Comunicación de mi yo con-migo mismo/a . . . . . . . . . . . . 33

Taller de Reflexión 3.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

“Comunicación-Común unión”Lola Arrieta

Page 2: Indice - Invire

2. Nivel Interpersonal: Comunicación Yo y tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Taller de reflexión 3.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

3. Nivel intragrupal: Comunicación ‘Yo y otros/as’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Taller de reflexión 3.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4. Nivel Intergrupal: Nosotros/as- otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Taller de reflexión 3.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5. Nivel Teologal Religioso: La comunicación con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Taller de Reflexión 3.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

CAPITULO IVProblemas frecuentes en la comunicación de la comunidad . . . . . . . . . . . 781. El problema: ¡En la comunidad no tenemos confianza! . . . . . . . . . . . . . . . 782. Las alternativas. ¿Qué se puede hacer?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803. El problema : ¡En nuestra comunidad no logramos ponernos de acuerdo,

por cualquier cosa se montan unas discusiones grandísimas! . . . . . . . . . . . 814. Las alternativas. ¿Qué se puede hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845. El Problema: ¡Somos tan distintos/as!. además en esta comunidad

siempre ha habido clases! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 856. Alternativas: ¿Qué se puede hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907. El Problema: ¡Cada uno/a está a lo suyo! ¡No hemos sido formados para

esto de la comunicación, y ahora aunque lo intentes, resulta ficticio! . . . . . 968. Alternativas: ¿Qué se puede hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Taller de Reflexión 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

CAPITULO VLa comunidad: aventura conjunta y compartida de encuentro y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031. Sugerencias prácticas para crear clima de comunicación . . . . . . . . . . . . . 1032. ¿Qué dinamismos hay que generar en una comunidad que sea

experiencia de Encuentro y Compromiso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Taller de reflexión 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Bibliografía de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

DIA DE RETIRO para iniciar la Cuaresma«Una nueva conversión» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Page 3: Indice - Invire
Page 4: Indice - Invire

I. Sobre el concepto de comunica-ción.

Para entender cómo se da la comu-nicación, necesitamos un marco teóri-co de referencia que nos permita pro-cesar nuestras relaciones cotidianas.Esto es lo que ofrecemos en el presen-te capítulo. Vamos a reflexionar a par-tir de las teorías sistémicas, ellas nospueden ayudar a entender muchas denuestras dificultades diarias y a ponerlos medios oportunos para superarlas.

En conversaciones informales, seoyen con frecuencia cosas como estas:

Entre dos o más personas se ha da-do un conflicto, alguien intenta arbi-trar y dice: “Tengo la versión de unaparte, pero no sé la otra versión y has-ta que no la tenga no puedo opinar”, o“¡Claro, estás juzgándome porque sóloconoces su versión sin haberme pre-guntado la mía, tengo mis razones pa-ra hacer lo que hice, no sabes lo queellos me habían dicho antes”.

Juani ha hablado con Pepe enplan de confianza, en la comunidadJuani comenta los ‘consejos que le hadado Pepe’ con un cierto tono eufóri-co, Angela al escucharlo salta: ¡Claro,es muy fácil que te digan eso, Pepe no

te ve vivir como nosotras, si estuvieraaquí todos los días, y te viera actuar,ya me gustaría saber si sigue pensandolo mismo! Juani al escuchar a Angelase calló, mostró un cierto gesto de en-fado y se marchó de la sala mascullan-do entre dientes: “siempre me pasa lomismo, está visto que aquí no pintonada”.

Cuando hablamos así, partimos deuna idea concreta sobre el hecho decomunicar: “La comunicación no debeconsiderarse como una mera trasmi-sión de bits; comunicarse es participary hacer partícipe al oyente en los esta-dos mentales y emocionales... Se diceque los que comunican han de partici-par de un código común y que el men-saje viene codificado por el emisor ydescodificado por el receptor (sintácti-ca de la comunicación). Pero se trans-miten y participan bastantes conteni-dos más, según los grados de profun-didad y de intensidad de la comunica-ción: estados de ánimo, afectos, enfo-ques, e incluso identidad y contenidosinconscientes...” (semántica de la co-municación).

Al comunicarnos unos con otros“se dan además, los efectos de con-

– Capítulo 2 –

Propiedades de la comunicación

Page 5: Indice - Invire

traste, descarga y mostración, por losque el sujeto, al hablar con otros (ensu contexto) modifica sus opiniones(al contrastarlas), descarga sus senti-mientos (al verbalizarlos) y se muestrade alguna manera, con lo cual incre-menta su identidad, la modela o la vedisminuirse, según el efecto que perci-be va produciendo en los demás”(pragmática de la comunicación).(Cencillo,1988. Pág. 50)

La comunicación es el vehículoque utilizamos para mostrarnos unos aotros: Palabras, gestos, conductas, to-do ello en unos contex-tos concretos “me pillóen un mal momento”,“me lo fue a decir justoallí”, “estas paredes pa-rece que están malditas,todo lo que hacemos nos sale mal”, “afinal de curso, no estamos para refle-xiones”.

En la comunicación nos influimosunos a otros constantemente, así secondicionan nuestras relaciones y con-ductas, por eso, no nos interesa en estetrabajo ocuparnos tanto de las relacio-nes emisor-receptor sino de las rela-ciones que se establecen entre noso-tros cuando nos manifestamos.

No es posible valorar las palabras oconductas de una persona sin tener encuenta su contexto, sus manifestacio-nes, los condicionamientos que rodean

el propio actuar. Valorar o juzgar unaconducta, sin tener en cuenta el con-texto en el que se ha dado, nos puedellevar a interpretaciones falsas y aemitir sobre la persona juicios de va-lor que nada tienen que ver con la rea-lidad relacional que ha condicionado.

En la vida diaria el intercambio re-lacional tiene efectos en cadena, a estoes a lo que llamamos la dinámica co-municacional. Watzlawick (1995) haestudiado las propiedades que se danen todo intercambio comunicacional,propiedades sencillas que aplicadas a

las relaciones tienenconsecuencias interper-sonales importantes. Va-mos a recorrer una a unalas propiedades para po-dernos explicar algunas

de nuestras dificultades cotidianas.

2. Primera propiedad: No es posibleno comunicarse.

En nuestras relaciones cotidianasno es posible no comunicarse. Nuestraforma de mostrarnos a los otros esmultifacética: tono, gestos, palabras...todo ello siempre en un contexto con-creto. Nuestra forma de mostrarnosante los otros siempre significa. Mien-tras estemos vivos la ‘no comunica-ción’ no existe, la ‘no conducta’ tam-poco.

— 19 —

En la comunicación nos influimos unos a otros

constantemente.

Page 6: Indice - Invire

— 20 —

Si aceptamos que toda conducta escomunicación en situación de rela-ción, toda conducta tiene valor demensaje. Por eso, por mucho que unolo intente, no es posible no comuni-carse: palabra o silencio, actividad opasividad, presencia o ausencia, todoello significa y afecta a los que tene-mos alrededor.

Tampoco podemos decir que la co-municación sólo existe cuando es in-tencional, consciente o eficaz, es de-cir, cuando se logra con ella un enten-dimiento mutuo.

Sin embargo un ser humano sólo esprofundamente humano cuando asumela responsabilidad de comunicarse, esdecir, cuando elige comprometerse enaquello que dice/hace/siente/piensa.

La comunicación se aprende comu-nicando, es parte del proceso de creci-miento.

2.1. Un ejemplo para comprendermejor este primer principio.

Estamos en una reunión de comunidadrevisando el proyecto comunitario. Unas yotras dan sus opiniones. Juana permanececallada, y según van hablando otras ellahace gestos diversos. De repente Alicia sedirige a Juana y dice: “Mira Juana, yo mesiento incómoda con tu postura, porqueestamos aquí todas expresando lo que sen-timos y tú sin decir palabra, es como si

con tu actitud nos dijeras: Todo esto quedecís a mí me parece una farsa, y por esome callo”. La verdad es que no sabemoscual es el mensaje verdadero que Juanaquiere comunicar, lo que sí sabemos esque ella nos dice con su silencio: “Yo soyla que, ante el proyecto comunitario medefino no definiéndome”.

Juan, que es el superior, le dice a An-tonio que quiere hablar con él. Quedan alas 5, Antonio no aparece, cuando Juan lepregunta ¿qué pasó?, Antonio comentaque se le ha olvidado. Vuelven a quedarpara el día siguiente, se repite lo mismo,Antonio expresa que le surgió una cosaurgente que no pudo dejar. Ocurre lo mis-mo una tercera vez. La comunicación másclara de Antonio es la que expresa con suconducta: “Yo soy el que no quiere hablarcontigo”.

2.2. Consecuencias para la vidade comunidad.

2.2.1. En la convivencia la comuni-cación acontece, no hay que buscarla.Sin embargo la posibilidad de crearvínculos y construir encuentro sólo esposible cuando elegimos comunicar-nos y nos comprometemos en la co-municación misma.

2.2.2. Con frecuencia se oye en lascomunidades “necesitamos más co-municación”, y lo que realmente nece-sitamos es decidirnos a hacer una co-municación más comprometida, es de-cir, responsabilizarnos de la comuni-cación misma que hacemos con nues-tras conductas.

Page 7: Indice - Invire

2.2.3. La clave primera para unabuena comunicación es estar dispues-tos/as a expresarnos y dejar expresarsea otros/as. Poner voz al vídeo de nues-tras conductas, sin dejarlas sólo a la li-bre interpretación.

3. Segunda propiedad: Con la co-municación no sólo se trasmite in-formación sino que siempre trata-mos de conseguir de los otros deter-minadas conductas.

Esta propiedad nos explica los mo-dos/modales de nuestra comunicación.Todas nuestras comuni-caciones tienen dos as-pectos uno de contenidoy otro de relación. Elaspecto de contenido setrasmite en los datos deinformación que aporta-mos a los otros. El as-pecto de relación es la manera cómodebe entenderse esa información.

La conexión que existe entre lo quese dice y el estilo de relación que seorganiza al decirlo es de vital impor-tancia entre las personas. El aspectode contenido está asociado a la infor-mación que se da. El aspecto de rela-ción al tono, acento, gesto y contexto.

Con nuestras comunicaciones esta-blecemos las bases de una relación,

nos comunicamos cosas pero al tiem-po nos posicionamos de determinadamanera ante los otros con el modo ymanera de comunicarnos. Es otra for-ma de decir que con la comunicaciónno sólo se trasmite información sinoque al mismo tiempo se imponen con-ductas.

Esta propiedad la reconocemosmuy fácilmente en nuestra vida diariacuando decimos: “Este habla dandoórdenes”, “este, cuando habla, pareceque pide perdón”, “habla sermonean-do”, “es como una madre”. Es tan im-portante esta propiedad, que en mu-chas ocasiones la reacción del interlo-

cutor va a depender delmodo concreto de co-municarse el emisor. Ycuando rememoramoslo que tal o cual personanos ha dicho lo hace-mos enfatizando con eltono aquella conducta

que sentíamos trataba de imponernos.

A veces cuando sentimos que elotro se ha afectado de forma inespera-da con nuestra comunicación añadi-mos: “ha sido una broma, no te lo to-mes tan en serio, que yo no pretendíaotra cosa”. Es decir, con las palabrastratamos de suavizar u objetivar aque-llos mensajes que han llegado previa-mente con nuestros gestos: gritar, son-reír.

— 21 —

Un ser humano sóloes profundamentehumano cuando

asume la responsabilidadde comunicarse.

Page 8: Indice - Invire

Este aspecto relacional de la comu-nicación es lo que constituye la meta-comunicación, que es el mensaje quetrasmitimos en la información que da-mos, es decir, lo que esperamos con-seguir del otro. La capacidad de meta-comunicarse de forma adecuada escondición básica para que la comuni-cación funcione y sea eficaz.

Esta capacidad es mayor o menorsegún la percepción que yo tenga demí misma/mí mismo y del otro. Cuan-to mayor y mejor consolidada está miautoestima, esto es, el percibirme conobjetividad y agrado en mis capacida-des y mis limitaciones y mayor capa-cidad tenga para percibir a los otros deforma objetiva, mayor será mi capaci-dad de comprometerme en lo que digoy de expresarlo con claridad.

En las relaciones normales y sanasno estamos pendientes de qué o cómoha intentado actuar el otro, con el re-franero popular decimos “que no hayque buscarle cinco pies al gato”, por lamisma razón aconsejamos a otroscuando los vemos muy afectados querelativicen las formas de actuar.

Sin embargo, cuanto más viciadosestán los ambientes más abundan losmalentendidos, los prejuicios, descon-fianzas y susceptibilidades por lo queel/la otro/a quiso o no quiso decir; to-do esto ocurre cuando no nos metaco-municamos bien. Ya lo veremos en el

capítulo de las dificultades cotidianas.

3.1. Un ejemplo para resumir bientodo lo dicho en este segundo princi-pio:

Un hermano/a pregunta a otro herma-no: ¿Que tal te va en tu comunidad? Lapersona confiada responde con sencillezhasta donde le parece oportuno y agradeceel interés del hermano o hermana.

Pero si se percibe a quien lo ha pre-guntado como alguien curioso, que siem-pre quiere meterse en los asuntos de losotros, o airea las cuestiones ajenas, la re-acción puede ser muy distinta.

Igualmente la respuesta puede tenerotros derroteros, si la pregunta la hace unprovincial, y la persona tiene concienciade que en la comunidad ha vivido unasunto desagradable la última temporada.Según el tono, momento, sintonía quesienta del provincial va a contestar de unau otra manera.

3.2. Consecuencias para la vidade comunidad.

3.2.1. Entrar en relación con losotros supone un buen contacto y rela-ción con nosotros/as mismos/as.

3.2.2. Aunque las relaciones co-munitarias se ‘presuponen entre igua-les y hermanos’, la vida, el contexto,los servicios que se desempeñan, lahistoria de cada uno... nos hace perci-

— 22 —

Page 9: Indice - Invire

birnos unos a otros de forma inevita-blemente “rolizada”. Con demasiadafrecuencia experimentamos que laspalabras de unos pesan más que las deotros. Cuanto más agudas sean las di-ferencias y menos reconocidas esténmayor puede ser el clima de enrareci-miento en la comunicación.

3.2.3. Crear un clima de acogida ylibre expresión en la comunidad, esta-blecer canales adecuados de informa-ción, y expresarnos de forma clara, di-recta, sencilla, autén-tica y concreta confi-gura las bases de unsistema de comunica-ción funcional, es de-cir positivo y sano.

4. Tercera Propiedad: La posibili-dad de que una relación acabe enencuentro o en desencuentro depen-de de la valoración que damos a losintercambios comunicacionales.

Un diálogo entre dos o más perso-nas es una serie ininterrumpida de in-tercambios, es semejante al deportedel tenis, al baile entre dos o a la pe-lea.

En el diálogo y de forma casi in-consciente nos fijamos en la dinámicarelacional que se establece a lo largode la conversación y vamos valorando

(puntuando como en los deportes),quien domina en esa relación, y lo ha-cemos fijándonos en quien toma lainiciativa, quien manda, quien obede-ce, etc.

Así se establecen los patrones decomportamiento, patrones sobre losque se puede estar de acuerdo o no. Escomo cuando en el teatro se repartenpapeles: “Tú haces de bueno y yo demalo”, “tú haces de payaso y yo depersona seria”. Esta puntuación casi

inconsciente, repito,organiza los hechos dela conducta y por estoresulta vital para losderroteros de la rela-ción en sí misma.

A veces, en los pa-trones de relación que se establecenhay armonía, es lo mismo que aceptarlos papeles del teatro, y estar de acuer-do en el papel que hace cada uno, en-tonces nos olvidamos de ‘los patro-nes’ y avanzamos hacia el encuentro,o hacia la dependencia ‘pactada’.

Otras veces no hay acuerdo, cadauno percibe una cosa distinta en la re-lación, y se siente malinterpretado porel otro, maltratado, decepcionado ymil catástrofes más. Esto ocurre cuan-do “yo creo que hago de ‘bienhecho-ra’ y siento que tú haces de “mal hi-jo”, y tú sin embargo estás sintiendoque “yo hago de ‘policía’ y tú sólo in-

— 23 —

La clave primera para una buena

comunicación es estar dispuestos/as a expresarnos

y dejar expresarse a otros/as.

Page 10: Indice - Invire

— 24 —

tentas escapar de mis controles”.

Cuando la conversación ‘se enquis-ta’, se pierde la capacidad de pensar ylos razonamientos reiteradamente in-tercambiados no sirven para nada, só-lo queda el sabor amargo y tenso delforcejeo, de la pelea. La dinámica derelación se reduce a la dinámica de laluz intermitente del coche: si-no-si-no-si-no...así hasta el infinito.

Para salir de este laberinto en elque nos sentimos ‘atrapados’, sóloqueda la pelea abierta para ver quienlogra derrotar antes a quien, y se suelehacer comenzando a disparar acusa-ciones: “Lo que dices sólo puedo ex-plicármelo pensando que tienes malaintención o que estás loco”.

4.1. Ejemplo para entenderlabien.

El superior/a de una comunidad demás de 15 miembros, sabe que uno de loshermanos ha sido negligente en un servi-cio que se le encomendó, le han llegadoquejas de fuera y esto repercute en la re-putación de toda la comunidad. Decideafrontar directamente el hecho con el her-mano/a.

S. Quiero hablar contigo porque mehan llegado quejas de lo vivido ayer en laparroquia y quisiera saber tu versión, poreso te he llamado.

H. No sé que tiene de malo lo quepasó en la parroquia, es que allí tienen

unas ideas muy raras.S. Yo no te digo que sea malo o bue-

no, lo que quiero es saber lo que pasó ypoder dialogar contigo, pues sabes que tupresencia allí es presencia de toda la co-munidad.

H. Yo no tengo por qué darte explica-ciones de lo que hago en la parroquia, só-lo me faltaba a mi edad tener que darcuentas.

S. Yo no te estoy pidiendo cuentas, loque quiero es saber que pasó.

H. ¿No son cuentas? Entonces tú medirás que es. A otros/as no les pides expli-caciones de lo que hacen fuera.

S. Mira, tienes razón a otros/as no ten-go que pedírselas, pero es que tampocohay causa para ello, pero lo tuyo es distin-to.

H. ¿Ves como la tienes tomada conmi-go? ¿Crees que puedo soportar esto?

S. ¡Siempre haces lo mismo!, sabeslas dificultades que tienes en la comuni-dad, yo intento interesarme por ti y miracomo lo interpretas!

H. ¿Interesarte por mí? Ahora me en-tero, sólo veo que pretendes acusarme,que no te fías, que todo lo que yo hago teparece mal.

Cada persona o grupo, a la luz deeste ejemplo, puede ir reconociendolas principales ideas de la propiedadexplicada.

4.2. Consecuencias para la vidade comunidad.

4.2.1. El intercambio comunicacio-nal es el camino del encuentro, de laamistad, y de la interderdependencia.

Page 11: Indice - Invire

Mientras el sabor de la relación es po-sitivo avanzamos sin dificultad, perocuando comienza la sensación negati-va, tenemos el peligro de machacarnosunos a otros.

4.2.2. Para fomentar la relación sa-na y funcional es necesario practicarcon asiduidad el intercambio de per-cepciones, los puntos de vista, y admi-tir como básicas las diferencias entrenosotros en el modo de ser, sentir,pensar, desear, expresarnos.

4.2.3. Cuando la relación se ‘en-quista’ y se roliza dando lugar a jue-gos y atascos, sólo es posible salir deello si dejamos enfriar nuestros senti-mientos y nos ponemos en disposiciónde abrirnos a la perspectiva del otro,normalmente diferente de la propia, abase de clarificamos los metamensajesde la comunicación misma.

Estas situaciones dan lugar a expe-riencias muy dolorosas donde se rom-pe la fraternidad dejando heridas demuy difícil curación, y vividas en po-sitivo son el camino seguro de la in-terdependencia.

5. Cuarta propiedad: Para comuni-carnos usamos el lenguaje: el analó-gico (no verbal) y el digital (la pala-bra). Ambos están siempre presentesy se complementan entre sí.

El hecho de que los humanos usa-mos dos lenguajes, el analógico (noverbal) y el digital (verbal), es de so-bra conocido para todos nosotros, peroel hecho de que ambos están siemprepresentes y que se complementan en-tre sí, no lo tenemos tan en cuenta.

El lenguaje analógico es el másprimitivo y lo compartimos con losanimales, el digital supone un logro denuestra civilización y como tal unavance. Es la capacidad de simbolizar,elaborar y en parte ‘atrapar’ las pro-pias vivencias.

El lenguaje digital es frío, distante,objetivo y objetivador, carece casi porcompleto de significado sin la ayudadel lenguaje analógico (tono, gestos,posturas, expresión...), ya que la co-municación se centra sobre todo en re-laciones. De hecho las vivencias másprofundas y misteriosas de la vida, pa-ra expresarlas, casi se escapan del len-guaje digital.

Con la palabra podemos expresarverdades o mentiras, pero es muy difí-cil mentir con el lenguaje analógico.Siempre se ha dicho en el refraneropopular que ‘los niños y los locos sonlos que dicen las verdades”, y es que alos niños, deficientes y animales se lesha atribuido una intuición especial conrespecto a la sinceridad o insinceridadde las actitudes humanas.

— 25 —

Page 12: Indice - Invire

Normalmente el aspecto de conte-nido en la comunicación lo expresa-mos con la palabra, pero el aspecto re-lacional lo expresamos con lenguajeanalógico. Nuestra comunicación esverdaderamente congruente cuandoambos lenguajes coinciden. Y cuandohay disonancia entre ambos, sabemosque la verdad más auténtica se trasmi-te con la expresión no verbal.

En el proceso de crecimiento hayuna similitud entre iden-tidad primaria (radical-mente a merced de lasinfluencias externas) ysecundaria (identidadmucho más configurada,persona más estable ca-paz de pensar, decidir,actuar y comprometer-se), con la dominanciadel lenguaje analógico ydigital. Moverse en la vida por el prin-cipio del placer o moverse por larazón, la lógica, la palabra. La madu-rez avanza en la medida en que se de-sarrollan ambos lenguajes.

También los patrones sociales devarón o mujer se ha identificado conla dominancia de un lenguaje sobreotro. Nuestra educación no nos haayudado mucho a integrar ambos len-guajes y mucho menos en la Iglesia.También aquí hemos vivido una duali-zación interesada cuyas facturas pen-dientes pagamos todavía.

Tratar estos dos lenguajes comorealidades contrapuestas, y dar cartade ciudadanía a uno de ellos subdesa-rrollando y evitando el otro, es fuentecontinua de conflictos.

La calidad de la comunicación enla comunidad se mide, no solamentepor la capacidad que tenemos de opi-nar sobre temas de fuera y dentro de lacomunidad sino por la posibilidad decomunicar los sentimientos vividos en

la relación interperso-nal, abrirnos a la con-frontación y poner encomún lo que late en lomás profundo de laexistencia, los deseos yproyectos que configu-ran nuestro ser y vivir-nos como hombres ymujeres religiosos.

La madurez comunicacional, lasrelaciones sanas, necesitan de amboslenguajes, bien ensamblados, comple-mentándose mutuamente, porque enmuchas ocasiones la palabra se nosqueda corta para expresar lo que que-remos y al tiempo las emociones nece-sitan ser configuradas con la palabra.

5.1. Ejemplo para entenderlobien.

- ¿Quién no recuerda aquel gesto decercanía, solidaridad, apoyo en un mo-mento concreto y esto le ayudó a sentir a

— 26 —

Cuanto más viciados están los ambientes

más abundan los malentendidos, los prejuicios,

desconfianzas y susceptibilidades

por lo que el/la otro/a quiso o no quiso decir.

Page 13: Indice - Invire

la comunidad o a los hermanos/as muchomás cerca? ¿Quien no recuerda aquellapalabra clarificadora y oportuna, aquellareunión que sirvió para entendernos unosa otros y compartir significados de vida,fe y misión?

- María está comunicando lo que le hasupuesto dejar la comunidad en la que havivido 12 años. Comenta que allí ha vivi-do ‘su primer amor’, ha crecido, ha apren-dido a ‘estar con el pueblo’, y dice que lovive con paz, que ya casi no se acuerda,que al principio le ha costado mucho elcambio, pero que ahora ya vive bien aquíy que comprende que ‘así es nuestra vida’,pero mientras va expresándose, su voz seva entrecortando,los ojos se la empañan,se pone tensa.

A continuación empieza a criticar mu-chas cosas de la comunidad actual, que noentiende ni acepta, y empieza a compararcon la anterior comunidad. ¿De verdadMaría ya ha elaborado ‘su duelo’ de salirde esa comunidad? El lenguaje analógiconos dice que no.

Si tomamos al pie de la letra lo que di-ce con sus palabras (lenguaje digital), po-dremos empezar a discutir con ella sobrelas críticas actuales, si tenemos en cuentalo que expresa con lenguaje analógico(gestos, tono...) podremos acompañar susentimiento y expresar algo así como:“Todavía recuerdas mucho tu casa ante-rior y te sientes aquí muy extraña, verdad?Los derroteros de la relación y el encuen-tro serán muy diferentes.

Demos tiempo al tiempo, pero acom-pañémoslo con relaciones posibilitadorasde encuentro y crecimiento, de lo contra-rio se pueden generar problemas doloro-sos que podríamos evitar.

5.2. Consecuencias para la vidade la comunidad.

5.2.1. En las relaciones cotidianasde comunidad y en el diálogo interper-sonal es absolutamente imprescindiblecombinar los dos lenguajes. Aunquedemos prioridad normal al lenguajedigital, la calidad de la comunicaciónsiempre se acompaña de un adecuadouso del lenguaje analógico.

5.2.2. Para que la calidad de la co-municación crezca en la vida de co-munidad hace falta contar con la posi-bilidad de expresar con libertad lossentimientos personales e interperso-nales. Cuando aparecen censuras, blo-queos y ‘castigos’ implícitos, los len-guajes se descompensan y las emocio-nes lo inundan todo. La defensa y elataque, la pasividad y delegación deresponsabilidades, o las dependenciasexcesivas anulan la capacidad de pen-sar, crear, encontrarse.

5.2.3. Educar las emociones, ex-presarlas con claridad y sobriedad,acoger y abrirse a la sorpresa y loinesperado, es una ‘asignatura pen-diente’ en la vida religiosa y en laIglesia, y aunque progresamos no po-demos dejar de trabajarla.

6. Quinta propiedad. Las relacionesque se establecen en la comunica-

— 27 —

Page 14: Indice - Invire

ción pueden ser simétricas o asimé-tricas. Cada una está basada enunos valores distintos. Según los va-lores que presidan nuestra vida, y lasrelaciones mismas, escogeremos unau otra modalidad.

En la comunicación podemosadoptar dos estilos de relación que sonen sí mismos paradigmáticos. Las re-laciones simétricas están basadas en lamáxima igualdad, las asimétricas ocomplementarias en la máxima dife-rencia.

En las dos posiciones se da un mu-tuo encaje entre conductas distintaspero interrelacionadas. En ocasioneslas posiciones de simetría o asimetríaestán preestablecidas por el contextosocial o cultural. La forma misma deestar organizada la comunidad, la acti-tud de los miembros etc.

Puede que ninguno de los que serelacionan imponga al otro su conduc-ta, pero por lo que dice la propiedadsegunda, cada uno se comporta de unamanera tal que presupone la conductadel otro al tiempo que ofrece motivospara ello.

La utopía de la comunidad religio-sa supone relaciones simétricas. Perola organización piramidal y verticalis-ta de la mayoría de nuestras institucio-nes ha hecho que degeneremos en re-laciones de marcado rango asimétrico

o complementario. Lo mismo se pue-de decir de las relaciones varones/mu-jeres en a Iglesia que siempre se nosdefine como complementarios, influi-dos profundamente por el modelo pa-triarcal imperante.

6.1. Ejemplo para entenderlobien:

“En una reunión de comunidad de va-rios miembros, algunos se quejan de quesiempre hablan los mismos, es decir, Jor-di, Juan y Jaime. Por sistema parece quese callan José, Julio y Juanjo. Cuando lepreguntan a Juanjo por qué no habla con-testa: ¿Hablar yo? Si en cuanto abro la bo-ca, ya están ‘los tres sabios echándose en-cima’. Ellos tienen todas las respuestas,ellos lo saben todo, y para remate, entreellos se reparte todo el poder: Jordi es elsuperior, Juan el director y Jaime el admi-nistrador, en todo dependemos de ellos.¿Queda algo para nosotros?, ¿Crees quehay un resquicio de poder en el que poda-mos funcionar con autonomía? ¡A mí, almenos, sólo me queda el poder del silen-cio y el de boicotear constantemente!

En una reunión abierta de religiosos yreligiosas, la mayoría de las asistentes sonmujeres (¡ya se sabe que somos fieles yclientela segura!), en la sala hay sólo sietehombres. En el coloquio sólo se oyen vo-ces de hombres, y uno de ellos dice: “Lue-go os quejáis de que no os tratamos conigualdad, pero ahora que teneis oportuni-dad no habláis”. Una mujer le responde:“Mira a mí me cuesta mucho hablar enpúblico, precisamente porque no me heentrenado para ello, y a veces no habloporque os ponéis a reflexionar en un tono

— 28 —

Page 15: Indice - Invire

— 29 —

que no sé bien cómo entrar en conversa-ción, pero esto que has dicho sí lo entien-do bien y por eso puedo contestar, yademás si estoy aquí es porque me intere-sa formarme, saber entender la vida, darrazón, pero a veces nos lo ponéis muydifícil y nos toca ‘empinarnos mucho’ pa-ra poder estar de tú a tú. Sería bueno quenos planteáramos el problema y lo tratára-mos desde otras perspectivas ¿no te pare-ce?”.

6.2. Consecuencias para la vidade comunidad:

6.2.1. Optar por relaciones simétri-cas en una estructura tan profunda-mente asimétrica como es la Iglesia yla organización de muchas comunida-des pasa por reconocer y repensar có-mo está distribuido el poder, y ensayarfórmulas mucho más equitativas,equiparables, circulares y proporcio-nales: Las tareas comunes de la comu-nidad o se distribuyen de forma rotati-va y periódica o agudiza mucho las di-ferencias.

6.2.2. Optar por relaciones simétri-cas, acordes con el Evangelio suponerevisar y redefinir las mediaciones y elconcepto mismo de autoridad-obe-diencia. Según cómo este se viva, dalugar a una u otra estructura organiza-tiva y se potencia uno u otro estilo derelación y comunicación, se nota encómo se toman las decisiones, paraqué y cuándo se busca el consenso.

6.2.3. Optar por relaciones simétri-cas afecta de lleno a la forma de valo-rarnos unos/as a otros/as en la vida delas comunidades, y exige revisar loscriterios de lo que en la comunidad seacepta como comportamientos admisi-ble o inadmisible.

6.2.4. La resolución de conflictosen una comunidad sólo puede llevarsea cabo positivamente si ‘las partes en-frentadas’ manejan un nivel de poderproporcional, de lo contrario siemprese van a imponer unos sobre otros.

6.2.5. Las circunstancias de traba-jo, de relación, etc, nos pueden exigirestablecer por un tiempo relacionespedagógicas asimétricas o comple-mentarias que tienen su importancia yno tienen por qué ser determinantes.El arte de quien mantiene una filosofíade fondo en que se valora profunda-mente la simetría está en hacer evolu-cionar poco a poco y de forma positi-va estas relaciones.

7. Conclusión.

Todas estas propiedades, explicanmuchas de las dificultades relaciona-les cotidianas. En el capítulo IV hace-mos alusión a las dificultades más fre-cuentes; para leerlo hay que tener éstecomo referencia.

Page 16: Indice - Invire

— 30 —

Taller de reflexión 2.

1. Lee con las tripas y con la cabeza las cinco propiedades de lacomunicación que se explican en el presente capítulo y pro-cesa a la luz de tu vida cotidiana cada una de las cinco afir-maciones:

1.1. No es posible no comunicarse.1.2. Con la comunicación siempre tenemos expectativassobre los otros más allá de lo que decimos.1.3. La posibilidad de que una relación acabe en encuen-tro o desencuentro depende de la valoración que damos alos intercambios comunicacionales. 1.4. El lenguaje verbal y no verbal se complementansiempre.1.5. Las relaciones que se establecen en la comunicaciónpueden ser simétricas o asimétricas y estas expresan losvalores prácticos que vive la comunidad.

¿Qué fotos te trae tu memoria sobre cada una de ellas? Anotaesas fotos, y expresa cómo se hace verdad en la vida cotidia-na de tu comunidad cada una de estas popiedades.

2. Lee con detalle las consecuencias que se derivan de estaspropiedades para la vida de comunidad. Subraya aquellas quete parecen más importantes. Comentadlas entre todos/as.¿Qué se nos ilumina para la vida diaria? Sacad vuestras pro-pias consecuencias comunitarias según el momento que vi-vais.

3. Revisa de nuevo las propiedades y piensa en tu forma normalde comunicarte en la comunidad y con la vida. Responde consinceridad:

3.1. ¿Hasta que punto me comprometo con mi comunica-ción o la evito? ¿En qué lugares y con qué personas seme hace más fácil y dónde y con quiénes más difícil?

Page 17: Indice - Invire

— 31 —

3.2. ¿Qué pretendo con mi comunicación, es decir, quédemandas secretas están casi siempre presentes en miforma de comunicarme?: agradar a otros, animar, que mereconozcan, que tomen en consideración lo que digo...etc.? Si caes en la cuenta de ello, te ayudará mucho paracomunicarte con más objetividad y sencillez. 3.3. Según mi estilo de comunicación, me considero másbien persona fácil o difícil de comunicarme. ¿Normal-mente se sienten bien las otras personas conmigo? o ¿mehuyen y evitan? ¿Y yo a ellas?3.4. ¿Doy importancia a la comunicación no verbal osimplemente me atengo a lo que los otros dicen con suspalabras y considero todo lo demás absurdo? ¿Tengo ha-bilidad para expresar sentimientos o trato de evitarlos to-do lo posible? ¿Qué sentimientos soporto mejor y cualesme incomodan?3.5.¿Que tipo de relaciones dominan en mi las simétricaso las asimétricas? ¿Me doy cuenta qué valores fomentocon ello?

Si teneis confianza en la comunidad, puede ayudar muchoque después de haber contestado este cuestionario sobre ladominancia de las propiedades que se dan en tu estilo de co-municación confrontes con otros/as que te conocen bien.

Una forma de hacerlo puede ser: a) Cada uno/a contesta alcuestionario aplicándoselo a sí mismo. b) Cada uno contestael cuestionario pensando en cómo se da en otro/a compañe-ro/a de comunidad. c) De dos en dos os comunicais, primerocada uno/a lo suyo, posteriormente las percepciones sobre elcompañero/a. d) Pedid aclaraciones y comentad coinciden-cias y disonancias.

Podeis recrear otras formas de hacerlo.