indice

15
INDICE CONTENIDO PÁGINA Introducción 2 Grupos Socioeconómicos 3 Definición Scanner G.S.E Segmentación Nuevo Modelo Condiciones Para Un Buen Sistema De Clasificación 4 Ventajas Y Limitaciones Del Nuevo Sistema 4 Clasificación De Los G.S.E 5 Definición de lo GSE Mixtos AB - BC1 6 C1 - C1C2 7 C2 - C2C3 8 C3C2 - C3 9 C3D - DC3 10 D - DE 11 ED - E 12 Modelo De Estimación de Los Niveles Socioeconómicos Por Hogar 13 Variables Del Modelo 13 Nivel De Estudios Tenencia De Bienes Distribución De Los GSE En Chile 14 Gráfico Distribución Del NSE En Hogares 15 Regiones De Chile Ciudades Seleccionadas 16 Economía De España 17

Upload: alex-ramirez-huamani

Post on 15-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre un proyecto de recursos humanos

TRANSCRIPT

INDICECONTENIDO PGINAIntroduccin 2Grupos Socioeconmicos 3DefinicinScanner G.S.ESegmentacinNuevo ModeloCondiciones Para Un Buen Sistema De Clasificacin 4Ventajas Y Limitaciones Del Nuevo Sistema 4Clasificacin De Los G.S.E 5Definicin de lo GSE MixtosAB - BC1 6C1 - C1C2 7C2 - C2C3 8C3C2 - C3 9C3D - DC3 10D - DE 11ED - E 12Modelo De Estimacin de Los Niveles Socioeconmicos Por Hogar 13Variables Del Modelo 13Nivel De EstudiosTenencia De BienesDistribucin De Los GSE En Chile 14GrficoDistribucin Del NSE En Hogares 15Regiones De ChileCiudades Seleccionadas 16Economa De Espaa 17Economa Del Chile 17-18Conclusin 19Bibliografa 20INTRODUCCINPara diferenciar un nivel de vida diferente una clase social existente en la sociedad, se definieron cinco, los cuales se clasificaron para poder diferenciarlos uno de otros.Para esto se utilizaron variables, cuyo objetivo era limitar las diferencias entre el ms rico y el mas pobre.En este trabajo se plantean dos formas distintas de del clculo de los GSE, que aunque toman datos diferentes, llegan a la misma conclusin y clasificacin. En Chile la clasificacin socioeconmica que se utiliza se le asignan consonantes y un nmero a las de mas alto nivel y a los niveles mas bajos, solo se le asigna una consonante, por ejemplo, al nivel mas alto se le asigna las palabras ABC1.Para realizar toda esta clasificacin, veremos las condiciones idneas para poder tener un alto grado de exactitud en dicha clasificacinTambin, estudiaremos cmo se unen estos diferentes grupos entre si, formando las manzanas mixtas, donde se entrelazan un grupo de mas alto nivel, con otro de menor nivel socioeconmico, que sin embargo, conviven de perfecta manera que la diferencia econmica no logra percibirse notoriamente.Por ltimo, veremos la estimacin del nivel socioeconmico por hogar que existe enchile, tomando primero como referencia las regiones, y luego ahondar un poco mas en las ciudades de Chile, que increblemente, Ovalle es la Comuna ms pobre que existe en nuestro pas.Lo que conlleva a realizar un paralelo entre una economa desarrollada, como es el caso de Espaa, quien tiene un PIB de US$ 1.120.231 millones y Chile que esta en vas de desarrollo, cuyo PIB slo alcanza a US$ 101.526 millones, pero que a diferencia de otros pases latinoamericanos, esta muy por arriba del promedio de stos.GRUPOS SOCIOECONMICOS(GSE)DEFINICINSegregacin residencial socioeconmica como la ausencia o escasez relativa de mezcla socioeconmica en las subunidades territoriales de una ciudad, se elabora un procedimiento para cuantificarla de manera sinttica mediante el anlisis de la varianza. Al aplicar este procedimiento a diferentes escalas geogrficas dentro de la ciudad (comunas, distritos, manzanas) se obtiene un indicador resumen de la segregacin para cada escala, cuyo cotejo informa sobre la modalidad de la segregacin.SCANNER GSEEsta herramienta entrega antecedentes relevantes respecto de caractersticas de las vivienda, datos sociodemogrficos, desagregados por zonas geogrficas.SEGMENTACIN SOCIOECONMICAEl cambio que nuestro Pas ha experimentado en trminos socioeconmicos en la ltima dcada es un tema bastante recurrente a la hora de evaluar cualquier estrategia de marketing, la escala de clasificacin de los niveles socioeconmicos en Chile no ha observado ninguna modificacin a nivel conceptual desde a fines de los 70'.La clasificacin socioeconmica que hoy se utiliza en nuestro Pas (ABC1 para el segmento Alto; C2 medio-alto; C3 medio; D medio-bajo; E para el segmento mas bajo), se elaboro en funcin de la posesin de algunos bienes materiales definidos.Nuevo modeloSe propone como alternativa de clasificacin el modelo que usa la Comunidad Econmica Europea-implementando por la necesidad de mantener criterios de mercado comunes entre los pases.Este modelo cumple con las caractersticas que debe poseer una herramienta funcional a las necesidades del marketing. Primero, logra distinguir claramente un grupo socio econmico de otro; se apoya en criterios que evolucionan con el desarrollo econmico (educacin y posesin de bienes); es un indicador del poder adquisitivo; es factible de compara a nivel internacional y es bastante simple de evaluar.CONDICIONES PARA UNA BUEN SISTEMA DE CLASIFICACINVale la pena destacar cinco condiciones bsica: Debe discriminar: Esto es, debe ser un sistema que genere grupos relativamente homogneos al interiorde cada uno, pero distinto entre si. Criterios de evolucin:debe utilizar criterios de evolucin con el desarrollo econmico, que no sea estticos, o que se modifiquen en forma caprichosa. Poder adquisitivo:El nivel socioeconmico debe estar relacionado con el poder adquisitivo. Es decir, el componente econmico, si bien no es el nico factor a considerar, debe ser determinante. As lo han entendido en Europa, en vista de las aplicaciones para las cuales se genera este indicador, y con mayor razn esto es cierto en Amrica Latina donde las desigualdades de ingresos son muchos ms marcadas que en ese continente. Comparabilidad Internacional:debe ser posible comparar resultados de investigaciones en diferentes pases. Simple y Objetivo:El sistemadebe ser simple y objetivo. Esto significa que debe utilizar pocas variables, fcilmente aplicables en un cuestionario en el hogar o por telfono, y objetivo en el sentido que dos investigadores independientes siempre llegaran al mismo resultado a clasificar a una familia.VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL NUEVO SISTEMA1. Se trata de un sistema extremadamente simple de aplicar y comunicar.1. Se basa en criterios objetivos, lo que debera producir una importante convergencia en resultados alicados por diferentes investigadores o empresas.1. Es un sistema que genera grupos significativos, bien diferenciados en capacidad econmica, y con claras diferencias en conducta de compra, al menos en las diversas categoras estudiadas.1. Se aplica fcilmente, tanto por en encuestas en hogares como telefnicas.1. Se puede aplicar por igual tanto en Santiago, como en regiones, y probablemente con mnimas modificaciones en otros pases latinoamericanos.1. Permite, con ciertas limitaciones, comparaciones internacionalesLas desventajas se refieren al necesario consenso que un sistema de este tipo requiere. Para que tenga utilidad, todos los usuarios de investigacin de mercado y anlisis social deben estar de acuerdo con l. De lo contrario, las probabilidades de confusin son enormes. Logra este consenso en es tarea fcil.CLASIFICACION DE LOS G.S.EAB :Clase Alta AltaC1 :Clase Alto BajoC2 :ClaseMedia AltaC3 :ClaseMedia BajaD :ClaseMedia BajaE :ExtremaPobrezaDEFINICIN DE LOS G.S.E MIXTOSEn el siguiente recuadro se muestra la definicin de manzanas mixtas existentes en los grupos socioeconmicos comparando un grupo de otro, segn su:1. Origen1. Ingreso Familiar1. Educacin1. Actividad Laboral1. Barrio1. Equipamiento del Hogar1. Automvil1. Personal de Servicio, y1. TelefonaEstas son algunas variables que se consideran a la hora de definir a los GSE, para poder tener un punto de comparacin entre uno y otro.A B1. Origen: Familias de aristcratas, grandes empresarios, agricultores, diplomticos, gerentes de grandes empresas, etc.1. Ingreso familiar mensual: Ilimitados, lo que permite satisfacer sus deseos de consumo material y cultural sin ningn problema.1. Educacin: Universitarios con post grado en el extranjero.1. Actividad laboral:Grandes empresarios, industriales, agricultores, diplomticos, gerentes de grandes empresas.1. Bario: Generalmente homogneas, con grandes reas verdes, espaciosos y de muy baja densidad de casas1. Equipamiento del Hogar: hogar altamente equipados en cuanto a electrodomsticos, muebles de calidad, alfombras, etc. Excelente.1. Automvil:La totalidad (100%) poseen ms de un automvil, modernos, de marcas de alto costo, o bien otras marcas importadas exclusivamente para su uso.1. Personal de Servicio: ms de una empleada, mozo, chofer, guardia privado.1. Telfono: La totalidad (100%) poseen telfono residencial. Poseen planta o central telefnica. Todos poseen aparatos celulares.B C 11. Origen:Familias de empresarios grandes y medianos, gerentes de grande empresas, con varios aos en el cargo, mdicos, abogados prestigiosos, ingenieros profesionales.1. Ingreso familiar mensual:Ms de $ 6.000.000, les cuesta un poco darse lujos.1. Educacin: Universitarios con post grados e el extranjero.1. Actividad Laboral:empresarios granes y pequeos, profesionales de xito, agricultores, gerentes generales, comerciantes de grandes empresas.1. Barrio: Generalmente homogneas, con grandes reas verdes, espaciosos1. Equipamiento del Hogar:Hogar altamente equipado en cuanto a electrodomsticos, muebles de calidad, etc. Buena decoracin.1. Automviles: ms de uno de buena marca1. Personal de Servicio: Una empleada y niera, guardia de Barrio.1. Telefona:Todos tiene lneas telefnicas, la mayora privada, poseen todos telfonos celulares.C 11. Origen:1. Familias de profesionales, ingenieros, mdicos, abogados, etc. Tambin de gerentes y subgerentes de grandes y medianas empresas, comerciantes, etc.1. Ingreso Familiar Mensuales:1. Entre $ 3.000.000 y $ 6.000.000, satisfacen sus deseos materiales y culturales con esfuerzo, es un grupo muy aspiracional.1. Educacin1. Universitarios:Universitarios de carreras bien remuneradas. Algunos post grados realizados en Chile.1. Actividad Laboral:medianos y pequeos empresarios, gerentes, subgerentes, profesionales independientes, administradores de empresas.1. Barrio:Generalmente homogneas, con reas verdes muy bien cuidadas.1. Equipamiento de Hogar:Hogar altamente equipados en cuanto a electrodomsticos, buenos muebles, buena decoracin.1. Automviles: uno de buena marca y del ao. Si tiene mas de uno, el segundo es de una marca mas econmica o de ms aos.1. Personal de servicio:Una empleada, a veces una niera.1. Telefona: todos tienen lneas telefnica, todos tienen al menos un celular.C 2 C 11. Origen:Familiares de profesionales, pequeos y medianos empresarios, gerentes de compaas medianas y pequeas, jefes de departamentos de grandes y medianas empresas.1. Ingreso Familiar mensual:Entre $ 2.000.000 y $ 3.000.0001. Educacin: Profesionales universitarios y algunos institutos privados.1. Actividad laboral:profesionales independientes, comerciantes, empresarios pequeos, gerentes de empresas medianas y pequeas, subgerentes, jefes de departamentos, tcnicos.1. Barrio:Sectores tradicionales de la ciudad o en caso de ser construcciones nuevas, normalmente son conjuntos de muchas viviendas, a distancia del centro.1. Equipamiento del Hogar:en general tienen un completo equipamiento de electrodomsticos, muebles bien tenidos, decoracin aceptable.1. Automviles: generalmente uno o dos marcas intermediarias.1. Personal de servicio:tienen una empleada puertas afuera.1. Telefona: la mayora tiene lnea telefnica y celulares.C 21. Origen:Familiares de profesionales: psiclogos, periodistas, profesores universitarios, acadmicos. Empleados pblicos y privados de cierto nivel, empresarios, etc.1. Ingreso familiar mensual:entre $ 1.300.000 y $ 2.000.000.1. Educacin:profesionales universitarios, carreras tcnicas, formacin de institutos.1. Actividad laboral:profesionales, empleados pblicos y privados de buen nivel, comerciantes, pequeos y medianos empresarios, gerentes y subgerentes de medianas y pequeas empresas..1. Barrio:Sectores tradicionales de la ciudad o en caso de ser construcciones nuevas, normalmente son conjuntos de muchas viviendas, hay preocupacin por el aseo de calles.1. Equipamiento del hogar:en general tienen un completo equipamiento de electrodomsticos, muebles bien tenidos, decoracin en general aceptable.1. Automvil: generalmente unos de marca intermedia.1. Personal de servicio:tienen una empleada niera puertas afuera.1. Telefona: la mayora tiene lnea telefnica y celulares.C 2 C 31. Origen:familias de empleados pblicos y privados, comerciantes, algunos profesionales medianos, tcnicos, administrativos, etc1. Ingresofamiliarmensual: entre $ 1.000.000 y $ 1.300.000.1. Educacin:algunos profesionales, en su mayora tcnicos universitarios o de institutos, si no tienen ttulo, terminaron la enseanza media.1. Actividadlaboral: empleados de nivel aceptable, comerciantes, profesionales jvenes.1. Barrio: generalmente habitan en departamento cuya renta va entre los $100.000 a $180.0001. Equipamientodelhogar: en general tienen un completo equipamiento electrodomsticos, muebles bien tenidos, decoracin, cuando existe, aceptable.1. Automviles: generalmente uno de marca intermedia.1. Personaldeservicio:un 40% tiene empleada, el resto deja a familiares a cargo del hogar, ya que un gran porcentaje de las dueas de casa de este grupo trabaja.1. Telefona: la mayora tiene lnea telefnica y poseen celulares.C 3 C 21. Origen: familias de empleados, comerciantes, administrativos de buen nivel1. Ingresofamiliarmensual: entre $ 700.000 y $ 1.000.000.1. Educacin:tcnicos universitarios, algunos profesionales, tcnicos de instituto, si no tiene ttulo, terminaron la enseanza media.1. Actividadlaboral:empleados de nivel aceptable, comerciantes, profesionales recin egresados o de carreras medianamente rentables.1. Barrio: Sectores habitacionales denominados como de clase media. Generalmente se agrupan en poblaciones de alta densidad habitacional.1. Equipamientodelhogar: en Gral. tienen un completo equipamiento de electrodomsticos, muebles bien tenidos aunque econmicos, decoracin simple.1. Automvil:generalmente uno de marca intermedia, de 1 a 5 aos de uso.1. Personaldeservicio: un 30% tiene empleada, el resto deja a familiares a cargo del hogar, ya que un gran porcentaje de las dueas de casa de este grupo trabaja.1. Telefona: la mayora tiene una lnea telefnica y celular.C 31. Origen:familias de empleados y trabajadores, ejecutivos, algunos tcnicos, personas con carreras cortas, profesionales poco remunerados.1. Ingresofamiliarmensual: entre $ 400.000 y $ 700.0001. Educacin: enseanza superior de carreras cortas, cuarto medio con cursos de perfeccionamiento.1. Actividadlaboral: empleados de nivel medio, comerciantes, recin egresados, tcnicos.1. Barrio: Son las tpicas villas de casas pareadas en ladrillo princesa sin o con segundo piso de material ligero.1. Equipamientodelhogar: en general tienen un equipamiento de electrodomsticos completo, muebles del tipos econmico pero cuidados. Decoracin muy sencilla.1. Automvil:la mayora tiene 1 de marca econmica o de buena marca pero antiguo.1. Personaldeservicio: un 30% tiene empleada, el resto deja a familiares a cargo del hogar, ya que un gran porcentaje de las dueas de casa de este grupo trabaja.1. T1. telefona:el 60% de los hogares tiene lnea telefnica y la mayora usa celular.C 3 D1. Origen:1. Familias de trabajadores, empleados tpicos, con alguna especialidad o profesin poco remunerada, comerciantes pequeos, micro empresarios, etc.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Entre $300.000 y $400.000.1. Educacin:1. Tcnicos universitarios de carreras cortas, cuarto medio con cursos de perfeccionamiento.1. ActividadLaboral:1. Empleados comunes con carreras dentro de la empresa, comerciantes, profesores de enseanza media y bsica, independientes.1. Barrio:tpicas villas de casas pareadas en ladrillo princesa sin o con segundo piso de material ligero.1. EquipamientodelHogar:1. En general tienen un equipamiento de electrodomsticos casi completo, muebles sencillos pero cuidados. Decoracin casi no existe.1. Automviles:1. Un 40% tiene automvil de marca econmica y con mas de 5 aos de uso.1. PersonaldeServicio:1. Generalmente dejan a un familiar a cargo de la casa, ya que un gran porcentaje de las dueas de casa de este grupo trabaja.1. Telefona:1. El 40% de los hogares tienen lnea telefnica, un pequeo porcentaje usa celular que le entrega la empresa en la cual trababa.D C 31. Origen:1. Familias de trabajadores comunes, algunos con especializacin, comerciantes, artesanos.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Entre $200.000 y $300.000.1. Educacin:1. Segundo a cuarto ao medio, algunos con cursos de especializacin.1. ActividadLaboral:1. Administrativos y trabajadores comunes, pequeos comerciantes, artesanos, independientes.1. Barrio: clsicos Block de cuatro pisos sin balcones.1. Equipamientodel Hogar:1. En general tienen un equipamiento de electrodomsticos casi completo, pero mas econmico, muebles muy econmicos. No tienen decoracin.1. Automviles:1. Un 30% tiene automvil de marca econmica y con mas de 5 aos de uso.1. PersonaldeServicio:1. No tienen.1. Telefona:1. El 35% de los hogares tienen lnea telefnica, no tienen celular.D1. Origen:1. Familias de trabajadores comunes, empleados administrativos comunes.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Entre $150.000 y $200.000.1. Educacin:1. Segundo a cuarto ao medio, algunos con cursos de especializacin.1. Actividad Laboral:1. Administrativos y trabajadores comunes, pequeos comerciantes, artesanos, independientes.1. Bario:Grandes poblaciones de tipo popular, de gran densidad poblacional, con pocas reas verdes, una muy gran cantidad de perros callejeros. Muchos almacenes tipo boliche.1. Equipamiento del Hogar:1. En general tienen un equipamiento de electrodomsticos incompleto, mobiliario incompleto o descuidado. No tienen decoracin.1. Automviles:1. No tienen automviles.1. PersonaldeServicio:1. No tienen.1. Telefona:1. El 30% de los hogares tienen lnea telefnica, no tienen celular.D E1. Origen:1. Familias de trabajadores de bajo nivel, de comerciantes, de trabajadores independientes.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Entre $120.000 y $150.000.1. Educacin:1. De octavo a tercero ao medio.1. ActividadLaboral:1. Trabajadores jornaleros, empleados de bajo nivel, trabajadores independientes, comerciantes pequeos, ambulantes.1. Barrio:Bloques de edificios denominados "Edificios del tipo Bsico".1. 1. EquipamientodelHogar:1. Tienen electrodomsticos bsicos: cocina, plancha, refrigerador.1. Mobiliario incompleto improvisado.1. Automviles:1. No tienen automviles.1. PersonaldeServicio:1. No tienen.1. Telefona:1. El 10% de los hogares tienen lnea telefnica.E D1. Origen:1. Familias de trabajadores de bajo nivel, de comerciantes, de trabajadores independientes.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Entre $100.000 y $120.000.1. Educacin:1. De octavo a segundo ao medio.1. ActividadLaboral:1. Trabajadores jornaleros, empleados de bajo nivel, trabajadores independientes, comerciantes ambulantes.1. Barrio: Comunas muy pobladas, No existen reas verdes.1. EquipamientodelHogar:1. No tienen algunos electrodomsticos. Mobiliario improvisado.1. Automviles:1. No tienen automviles.1. PersonaldeServicio:1. No tienen.1. Telefona:1. No tienen, usan telfonos pblicos.E1. Origen:1. Familias de personas sin trabajos formales, generalmente independientes, que viven de pololos.1. IngresoFamiliarMensuales:1. Menos de $100.000.1. Educacin:1. Bsica general, algunos con educacin media incompleta.1. ActividadLaboral:1. Pololos, trabajos espordicos (cargador, construccin, etc).1. Barrio: barrios pobres, sin urbanizacin. Son los tpicos campamentos.1. EquipamientodelHogar:1. No tienen algunos electrodomsticos, solo televisor Mobiliario prcticamente no tienen.1. Automviles:1. No tienen automviles.1. PersonaldeServicio:1. No tienen.1. Telefona:1. No tienen, usan telfonos pblicos.MODELO DE ESTIMACIN DEL NIVEL SOCIOECONMICO (N.S.E) POR HOGARExiste un Modelo de Estimacin del Nivel socioeconmico por Hogar, el cual toma como base el ltimo Censo Nacional, realizado en ao 2002 por el INE, donde hay la mayor y mas objetiva base de datos de los hogares del pas.En el ao 1999 se haba desarrollado un modelo simple de estimacin de nivel socioeconmico de los hogares, basado en solo dos variables.El modelo debi adaptarse, considerando la informacin en el formulario censal, y redefini incorporando la experiencia acumulada desde 1999 con e modelo anterior.La conclusin fue que dos variables permiten estimar adecuadamente el N.S.E. de un hogar: nivel de educacin jefe de hogar y tenencia de un conjunto de bienes.Estas variables, conceptualmente, se relaciona con los ingresos, con el nivel de cultura y con el stock de riqueza acumulado por un grupo familiar. Es decir, corresponden al concepto tradicional de nivel socioeconmico.Se hizo un estudio exhaustivo en la escala de medicin educacional contenida en el Censo y la parrilla de todos los bienes medidos, incluyendo anlisis multivariable y salida a comprobacin en terreno. El resultado es un modelo simple, potente, fcilmente aplicable a los datos censales, a bases de datos de clientes, estudios sociales, etc.VARIABLES DEL MODELO DE ESTIMACIN DEL N.S.E. POR HOGARNIVEL DE ESTUDIO Sin estudios Bsica incompleta Bsica completa Media incompleta Media completa Tcnico incompleto ( 1 a 3 aos) Universitaria incompleta o tcnica completa Universitaria completa o mas.TENENCIA DE BIENESSe coleccion un conjunto de 10 bienes, de los mas de 20 que registra el censo. Se elimin bienes que no se relacionan linealmente con el niveles sociocultural de los hogares (bienes idiosincrticos como botes, motos) o bines donde se observa muy poca varianza Inter.-hogares.Los seleccionados son:1. Ducha1. TV Color.1. Refrigerador.1. Lavadora.1. Calefnt.MATRIZ DE CLASIFICACIN SOCIOECONMICA DE LOS HOGARES DE CHILE.La Matriz combina las dos variables bsicas del modelo y genera los N.S.E