indicaciones generales para el desarrollo de la educacion fisica y el deporte en los centros...

18

Click here to load reader

Upload: ivan-mestre-mas

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación Física

TRANSCRIPT

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE EN LOS CENTROS ESCOLARES.

I. Obligatoriedad de la Educacin Fsica.

La Educacin Fsica se imparte en todos los grados de la Educacin General Politcnica y Laboral (1ro. a 12do. grado) y dems instituciones escolares del Sistema Nacional de Educacin, por lo tanto, todos los estudiantes realizarn las clases de Educacin Fsica y Deporte para Todos.

La asistencia a las reas y aulas teraputicas es obligatoria para los alumnos que presenten certificado mdico, as se recomiende por mdicos especialistas y tengan posibilidades reales para poder asistir.

II. Plan de Estudio y Programas.

La Educacin Fsica se rige por el Plan de Estudio vigente aprobado por el Ministerio de Educacin para las diferentes educaciones y por los programas elaborados y aprobados por el Instituto Nacional de Deporte, Educacin Fsica y Recreacin como organismo rector de la actividad fsica.

En los centros escolares se agotarn los esfuerzos para crear las condiciones mnimas necesarias que permitan el cumplimiento de los objetivos y contenidos programados.

Se reitera que el perodo lectivo para la asignatura Educacin Fsica y el Deporte para Todos se extiende hasta la fecha sealada en los calendarios escolares y que las clases se mantendrn despus de realizadas las Pruebas de Eficiencia Fsica, cuando stas se realicen antes del final del curso escolar.

III. La clase de Educacin Fsica.

En todos los tipos de educacin, las clases de Educacin Fsica sern impartidas por profesores de la especialidad, los grupos clases estarn integrados por alumnos de uno y otro sexo.

Las clases de Educacin Fsica y las del Deporte para Todos tienen una duracin de 45 minutos. En el caso de la Educacin Prescolar, la duracin de la Actividad Programada de Educacin Fsica responde a los diferentes aos de vida.

IV. Organizacin Escolar para la Educacin Fsica y el Deporte para Todos.

Horarios y frecuencias para las clases de Educacin Fsica y la prctica de otras actividades fsicas:

El horario de Educacin Fsica debe ocupar un lugar adecuado dentro del horario general, siendo responsabilidad del director de la escuela. Para su confeccin se debe tener en cuenta los aspectos siguientes:

Para los grados con dos o tres frecuencias semanales no se deben ubicar dos o tres das consecutivos de clases para un mismo grupo.

Por factores elementales de higiene escolar, las condiciones de nuestro clima y con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes, no deben desarrollarse clases de Educacin Fsica ni de Deporte para Todos al aire libre en el horario comprendido entre las 11:30 a.m. y las 2:00 p.m.

En todos los centros de la Educacin General Politcnica y Laboral adems de las frecuencias destinadas a las clases de Educacin Fsica, se incluyen en el horario docente las del Deporte para Todos. Las clases de Deporte para Todos, que pueden ser impartidas por los profesores deportivos y de Educacin Fsica, deben ubicarse preferentemente en los ltimos turnos de la sesin de la tarde.

Cuando la escuela no disponga de reas cercanas, se debe tener presente que la distancia entre el centro y las instalaciones deportivas no provoquen afectaciones en el tiempo establecido para las clases de Educacin Fsica, para ello se adoptaran alternativas que favorezcan el cumplimiento de las frecuencias establecidas.

La direccin de la escuela, en coordinacin con los profesores de Educacin Fsica, organizar los horarios de manera que garanticen una adecuada utilizacin de las instalaciones e implementos deportivos. Al confeccionarse los mismos, no se programarn ms de dos frecuencias diarias para la prctica de actividades fsicas para un mismo grupo, por otra parte, se evitar que en un turno se unan dos grupos clases con un profesor y que se produzcan aglomeraciones de alumnos en la instalacin deportiva que entorpezcan el normal desarrollo de las actividades.

Las direcciones municipales de deportes y de los combinados deportivos coordinarn con los directores de los centros educacionales para trazar la estrategia, en la que los profesores deportivos puedan desarrollar los contenidos de los Programas de Enseanza del Deportista en horarios concebidos despus de las 4:30 p.m. y los fines de semana, adems, en los turnos correspondientes a las clases de Deporte para Todos.

Fondo de tiempo:

Los profesores de Educacin Fsica podrn tener programada actividades todos los das de la semana. En todos los casos, las normas generales de trabajo del profesor de Educacin Fsica tanto para la definicin de las plantillas como los horarios de las actividades de las escuelas son:

El profesor tendr en su horario 26 horas de trabajo semanales frente a los estudiantes donde se incluyen las clases de Educacin Fsica y el Deporte para Todos, se considerarn adems, los turnos de Ajedrez en los casos necesarios para cumplimentar las 26 horas.

Cada profesor atender hasta 6 grupos clases como mximo, constituyendo este aspecto el punto de partida para el anlisis y definicin de la plantilla de profesores de la asignatura en cada escuela. La cifra de estudiantes por grupo clase debe responder a los rangos establecidos para cada educacin: Primaria, Especial y Oficios: 20 a 25, Secundaria Bsica: hasta 30, Preuniversitario y E.T.P: hasta 35.

El profesor de Educacin Fsica puede tener programadas actividades todos los das de la semana, por lo que en cada centro docente al definirse su Plan de Trabajo Individual, se tendr en cuenta su horario efectivo de trabajo, de forma que se asegure la atencin a las actividades principales que le corresponde desarrollar. De trabajar sbado o domingo se le retribuir el descanso un da entre semana.

Debe considerarse tambin a la hora de la confeccin del fondo de tiempo individual de cada profesor las 8 horas destinadas a la preparacin y superacin metodolgica, tanto a nivel de centro como municipal.

La documentacin escolar:

La documentacin oficial en los centros docentes, ctedras y profesores, se establece en el Reglamento de la Documentacin Escolar del Ministerio de Educacin.

Asesoramiento y control a la Educacin Fsica y el Deporte para Todos en las escuelas, municipios y provincias:

En los niveles de Provincia y Municipios, el INDER asume la direccin del trabajo metodolgico con los profesores de Educacin Fsica y emitir las indicaciones de trabajo a estas instancias, designando los metodlogos para cada educacin, integrados en un equipo metodolgico que garantice la atencin especializada y vnculos directos con cada nivel de enseanza. Participar adems, de forma conjunta con el MINED en las visitas de ayuda metodolgica y de inspeccin. El INDER designar a un metodlogo para cada una de las Comisiones Nacionales del MINED que atienden el trabajo de las provincias, que participar de conjunto en las visitas planificadas en las diferentes etapas del curso escolar.

El MINED designar un asesor a nivel de provincia y municipio, especialista en Educacin Fsica, que tendr la responsabilidad de las coordinaciones y enlaces entre ambos organismos para la planificacin, organizacin y desarrollo de todas las actividades de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin en los centros docentes y en las comunidades.

El trabajo metodolgico en la esfera de la Educacin Fsica y el Deporte para Todos debe regirse por el Sistema de Actividades diseado por el INDER para que de una forma permanente y sistemtica se proyecte y ejecute por las estructuras de direccin provincial y municipal, integrando en un Grupo de Trabajo a cuadros, metodlogos, especialistas del INDER, la Universidad de las Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte, la Universidad de Ciencias Pedaggicas y sus redes de facultades provinciales y municipales. Su objetivo fundamental est dirigido a elevar la preparacin poltica-ideolgica, pedaggica, metodolgica y cientfica de los profesores graduados y en formacin, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo y elevar la calidad en los servicios que se ofrecen.

Es responsabilidad de los metodlogos y especialistas de experiencia en Educacin Fsica, capacitar a los miembros de las estructuras de direccin provincial, municipal e instituciones de educacin, para asesorar y controlar el trabajo de los profesores de la asignatura priorizando las visitas a clases.

Organizacin del trabajo y evaluacin de los profesores:

Los Directores de los Centros Escolares en cumplimiento de lo establecido sobre el tiempo laboral de los profesores de Educacin Fsica, garantizarn que la estancia de los mismos en las escuelas se corresponda con su horario efectivo de trabajo para el cabal desarrollo de las actividades propias de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin y otras actividades fsicas programadas en el centro.

Los directores de las escuelas, al realizar la evaluacin de los profesores de Educacin Fsica, adems de los aspectos generales que se contemplan para todo el personal docente, tendrn en cuenta los criterios de los especialistas de la asignatura acerca de la participacin en la organizacin y desarrollo de las actividades fsicas, deportivas y recreativas y dems actividades comunitarias programadas por el centro docente concebidas en el plan de trabajo individual, as como los xitos alcanzados por sus alumnos.

Planificacin y Control del trabajo de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin:El trabajo coordinado entre las direcciones de Deporte y Educacin, debe posibilitar que todas las orientaciones para el desarrollo de la prctica de actividades fsico - deportivas y recreativas en la escuela, sean concebidas y comunicadas en tiempo, previo al inicio del curso.

Dichas direcciones, para la proyeccin de las actividades del nuevo curso escolar, deben partir de la evaluacin integral del trabajo de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin en los centros y el municipio, tomando como base los resultados de las visitas y la participacin en actividades fsicas, deportivas y recreativas.

De esta evaluacin y de las Indicaciones de los Organismos Superiores se derivan los Lineamientos de Trabajo del municipio, los cuales se harn llegar a las escuelas en la etapa de preparacin del curso escolar (abril-mayo), estos servirn a los centros como punto de partida para conformar el Programa de Organizacin de las Actividades de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin, adems, de las actividades que el propio centro genere.

El Combinado Deportivo enviar a las escuelas, mensualmente, las actividades que las afectan y que se hayan orientado despus de confeccionado y aprobado el Programa de Organizacin de las Actividades de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin.

Los Combinados Deportivos coordinarn con los directores de los Centros Educacionales la participacin de los estudiantes en las actividades que se desarrollan en estas instituciones, en la comunidad o fuera de estas.

El desarrollo de las actividades fsico - deportivas y recreativas ser objeto de anlisis y evaluacin sistemtica en los Consejos de Direccin de los centros docentes y Combinados Deportivos. Se proceder de igual manera en las Comisiones Municipales y Provinciales de Educacin Fsica y Deporte Escolar, evaluando sistemticamente los resultados del trabajo metodolgico alcanzados en los controles a clases de Educacin Fsica, la instrumentacin de los lineamientos y el cumplimiento del Sistema Competitivo, en correspondencia con las posibilidades reales, materiales y humanas con que se cuenta.

Las direcciones provinciales y municipales de Deporte de conjunto con Educacin, realizarn anualmente en el mes de junio, una evaluacin sobre la aplicacin y desarrollo de lo establecido en el presente documento. Teniendo en cuenta la informacin obtenida mediante las visitas de control y la enviada por las provincias a la instancia nacional, se elaborar un dictamen final de forma conjunta entre las Direcciones Nacionales de Educacin Fsica, Deporte Escolar y el MINED.

Escuelas de Referencia Deportiva:

En la Educacin Primaria, se crear una Escuela de Referencia Deportiva por municipio, aprovechando los centros docentes cercanos a las instalaciones deportivas con condiciones especiales en los deportes de edades tempranas como Clavados, Gimnasia Artstica, Gimnasia Rtmica, Natacin y Nado Sincronizado.

La matrcula debe abarcar hasta el 40 % del total estudiantes del centro. El resto de los alumnos que no estn incorporados a estos deportes, participarn en las clases de Educacin Fsica y el Deporte para Todos.

Plan Masivo de Natacin: Dentro de las actividades que se contemplan en el Deporte para Todos se encuentra el Plan Masivo de Natacin cuyo objetivo es ensear a nadar al mayor nmero posible de escolares. En aquellos territorios donde existan piscinas, se incorporarn a este plan los alumnos de la Educacin Primaria por un curso escolar, especialmente en el primer ciclo. Se sustituir los turnos de Educacin Fsica por los de Natacin en aquellas instalaciones donde estn las condiciones creadas.

Los alumnos que por problemas de salud no se recomiende su participacin en las clases de natacin o no se cuente con la aprobacin de los padres, recibirn las clases de Educacin Fsica.

Los Departamentos provinciales de Educacin Fsica y las comisiones de Natacin, con su participacin como miembros de los Grupos Coordinadores Provinciales y Municipales del Programa Educa a tu Hijo, realizarn un grupo de acciones para desarrollar la formacin bsica en nios preescolares (3-5 aos) donde deben incorporarse los padres o algn miembro de la familia con sus hijos, a la prctica de este deporte.

V. La evaluacin escolar. Lineamientos generales.

La evaluacin en la asignatura Educacin Fsica se rige por las normas generales establecidas en el Sistema de Evaluacin para cada nivel educacional y por las especificaciones emitidas por la Direccin Nacional de Educacin Fsica, aprobadas de conjunto con el MINED.

Los alumnos con certificados mdicos que los excluye de la Educacin Fsica y donde se recomiende su asistencia a las reas o Aulas Teraputicas de la Cultura Fsica, sern evaluados en la asignatura por el profesor de dichas reas, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

Asistencia sistemtica.

Participacin en las actividades.

Cuando un alumno no tenga posibilidades reales de asistir a dichas reas y el certificado mdico lo excluye de asistir a ms del 50% de las clases de Educacin Fsica, se le abona la asignatura. Los alumnos con certificados mdicos por menos de este tiempo se incorporan a las clases de Educacin Fsica despus de recibir el alta mdica. Si la lesin o enfermedad se produjera a finales del curso impidindole asistir a las pruebas, la nota se conformar sobre la base de los controles efectuados hasta ese momento.

Si despus de agotados todos los recursos quedaran alumnos sin atender (algunas patologas susceptibles de atencin, o lugares en que no es posible ofrecer el servicio) a estos alumnos se le abonar la asignatura.

Solo est facultado para abonar la asignatura de Educacin Fsica el Director Provincial de Educacin a solicitud del Director Provincial de Deportes.

VI. reas Teraputicas de la Cultura Fsica. Aspectos generales.

Las direcciones de las escuelas velarn porque los dictmenes o certificados mdicos recibidos expresen la causa y el tiempo de exclusin de actividades fsicas.

Antes del inicio del curso escolar debe establecerse la vinculacin de las reas Teraputicas con los centros docentes, a fin de explorar las posibilidades de matrcula y analizar los horarios en correspondencia con las enfermedades.

En los centros internos y zonas apartadas, donde sea imposible la asistencia de los alumnos a las reas Teraputicas, los directores de las instituciones contribuirn a la creacin de las Aulas Teraputicas las cuales deben ser atendidas por un profesor de Educacin Fsica que est capacitado. El trabajo en el Aula Teraputica no solo ser dirigido al tratamiento fsico del nio enfermo, sino que tambin tiene que estar en funcin del desarrollo de habilidades y capacidades fsicas.

VII. Deporte para Todos.

Todos los alumnos deben estar incorporados a un equipo o manifestacin deportiva como las composiciones gimnsticas, gimnasia aerobia, coreografas aerobias, Sanabanda u otras actividades deportivas.

Como expresin de este movimiento masivo, cada institucin educativa debe tener como mnimo una composicin gimnstica, con excepcin de los centros pertenecientes a la Educacin Media Superior a los que se les exigir una de las manifestaciones de la gimnasia aerobia en correspondencia con las preferencias de sus alumnos.

En cada centro se debe elaborar Programa de Organizacin de las Actividades de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin el cual debe quedar aprobado antes de iniciar el curso escolar por el director de la escuela y el director del Combinado Deportivo. En el mismo deben reflejarse las actividades a desarrollar con la mayor objetividad y sin formalismos o esquemas.

Se garantizar que se realicen actividades fsicas, deportivas y recreativas variadas, priorizando la utilizacin de las instalaciones deportivas propias de los centros escolares los fines de semana, dichas actividades deben estar dirigidas hacia el desarrollo de los proyectos aprobados por las Comisiones Nacionales de los diferentes deportes, efectuando competencias deportivas, encuentros, exhibiciones de composiciones gimnsticas o ejercicios aerbicos, planes de la calle, programa A Jugar y competencias de corta y larga duracin, incrementando de esta forma las opciones, teniendo en cuenta el gusto y preferencia de los estudiantes.

VIII. Sistema Competitivo

El Calendario Deportivo Nacional del INDER, es el documento que seala cuando y donde se deben realizar cada una de las competencias programadas y determina tambin como cada uno de los deportes, a travs de sus categoras y sexos, desarrollan su Programa a partir de los niveles de base, municipio, provincia y nacin.

El INDER confeccionar los calendarios deportivos y las convocatorias, hacindolas llegar a todas las instancias. Las estructuras de Direccin del INDER a partir de los Combinados Deportivos, tienen la responsabilidad de coordinar, comunicar, informar, todo lo relacionado con el Calendario Deportivo segn corresponda (Municipal, Provincial y Nacional) as como estimular y reconocer a los Colectivos Docentes que se destaquen en el desarrollo competitivo. Se brindar una atencin priorizada al desarrollo de los eventos y competencias a nivel municipal.

Todos los centros docentes se vincularn al Sistema Competitivo Escolar representados por sus alumnos y profesores de Educacin Fsica y Deporte, participando en los encuentros deportivos que comienzan a partir de las competencias inter-grupos e inter-grados, sirviendo esto para que la mayor cantidad de estudiantes practiquen el deporte durante todo el ao de forma organizada, utilizando para estas actividades el tiempo libre de los estudiantes fundamentalmente los fines de semanas. Cada escuela debe tener seleccionado un equipo Campen y un equipo Seleccin por deporte, los cuales representarn a la misma en todos los niveles clasificatorios en que participen.

IX. Instalaciones deportivas y base material de estudio.

Los directores de los Centros Escolares y Combinados Deportivos, metodlogos y los profesores de Educacin Fsica y Deportes velarn por el cuidado, mantenimiento y ptima utilizacin de las instalaciones, reas deportivas e implementos deportivos que se emplean para el desarrollo de las clases y actividades deportivas y comunitarias con el apoyo de los organismos polticos, de masas, estudiantiles y el Consejo de Escuela. Las instalaciones deportivas de los centros educacionales deben estar abiertas y funcionando todos los sbados y domingos.

En los centros internos, parte de los alumnos en autoservicio, se destinan diariamente al cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas. Los profesores de Educacin Fsica tienen la responsabilidad directa del control, cuidado y mantenimiento de la base material de estudio a su cargo, as como de la creacin de medios de enseanza que favorezcan el proceso educativo.

La bibliografa especializada sobre la Educacin Fsica y el Deporte Escolar que se distribuye a los centros forma parte de la Base Material de Estudio por lo que debe aparecer registrado en los inventarios. Esta bibliografa debe ser controlada a nivel de la Ctedra y en la Biblioteca Escolar.

X. Licencias Deportivas de alumnos y profesores.

Los Directores de los Centros Docentes estn facultados para aprobar la asistencia de los alumnos que en representacin de sus centros hayan clasificado para participar en los eventos deportivos municipales, provinciales o nacionales del Calendario Escolar, siempre que posean expedientes acadmicos satisfactorios y no coincidan con perodos de exmenes.

Los directores provinciales de Educacin, estn autorizados para otorgar las Licencias Deportivas a aquellos estudiantes que deben representar a su provincia en Campeonatos Nacionales siempre que no coincida con perodos de pruebas, previa solicitud y fundamentacin del director de Deporte.

Las autorizaciones referidas anteriormente, se conceden slo por los das que dure la competencia y nunca para actividades de entrenamiento o de otros tipos, previas o posteriores al evento. Si el alumno est en la escuela al campo y la licencia coincide con parte de la etapa, deber incorporarse o reintegrarse segn corresponda.

Las Licencias Deportivas a estudiantes para participar en eventos internacionales, sern autorizadas por el Ministro de Educacin a solicitud del Presidente del INDER. Por necesidad de esos eventos, que excepcionalmente incluyen alumnos-atletas del Sistema Nacional de Educacin, la solicitud de esta Licencia cubrir la etapa mnima de entrenamiento previo al evento.

En aquellos casos a los que excepcionalmente les sean concedidas las Licencias para participar en eventos internacionales y ello coincida con perodos de pruebas, se autoriza que stas puedan aplicrseles con anterioridad o en fecha posterior al otorgamiento de la Licencia.

La solicitud de Licencias por las instancias que se establecen en el presente documento, deber efectuarse con 30 das de antelacin a la fecha en que debe comenzar a hacerse efectiva.

Los estudiantes atletas que presentan serias dificultades acadmicas, no se les concedern Licencias Deportivas para participar en eventos nacionales o internacionales.

Las ausencias a clases motivadas por Licencias Deportivas, se consideran justificadas a los efectos legales.

En los casos de los profesores de Educacin Fsica que son atletas activos u ostentan la categora correspondiente de rbitro o juez nacional o internacional y son seleccionados para participar en Campeonatos Nacionales o Internacionales, la Licencia Deportiva se regir de acuerdo con lo normado por el Comit Estatal del Trabajo y Seguridad Social para todos los trabajadores.

Dada en La Habana, 4 de febrero del 2011.

Alberto Juantorena Danger

Vicepresidente del INDER

INDICACIONES PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR (2012 2013)

Los metodlogos y subdirectores de los combinados deportivos deben dedicar el mayor tiempo a las visitas metodolgicas en las escuelas, dejando constancia de las indicaciones y recomendaciones en la direccin de los centros escolares.

Se continuar brindando especial atencin a la preparacin de los profesores en formacin por los tutores encargados de su superacin.

Los centros escolares deben mantener el control estricto de los materiales entregados en los cursos escolares anteriores, as como su cuidado y mantenimiento.

DOCUMENTACIN ESCOLAR

Exigir como nicos documentos oficiales a los profesores de Educacin Fsica los siguientes:

La dosificacin de los contenidos y el planeamiento de clase.

El control sistemtico del diagnstico de habilidades motrices y capacidades fsicas de sus estudiantes.

El registro de asistencia y evaluacin.

La planificacin de las actividades deportivas, recreativas y eventos que realizar en el curso escolar (Deporte para Todos y el Programa de Organizacin de la Educacin Fsica y el Deporte y Plan mensual)

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL Y EVALUACIN DEL PROFESOR Los metodlogos de Educacin Fsica y subdirectores y jefes de ctedra de los combinados deportivos debern confeccionar de conjunto con la direccin de los centros escolares los planes individuales de los profesores en los que se tendr en cuenta, adems de los aspectos generales que se contemplan para todo el personal docente, las actividades propias del profesor como por ejemplo, equipos deportivos, tablas gimnsticas, A Jugar, carreras populares, concebidas en el Programa de Organizacin de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin.

Los Directores de los Centros al realizar la evaluacin de los profesores de Educacin Fsica, tendrn en cuenta los criterios de los especialistas de la asignatura y el cumplimiento de las tareas de su plan de trabajo individual.

Funciones de los Consejos de Direccin de las Escuelas:

Garantizar que en todas las instituciones educativas exista un ambiente favorable donde se combine el trabajo intelectual con la actividad fsica, creando espacios para la prctica de actividades fsicas en horario extraescolar y los fines de semana.

Orientar, exigir y controlar de manera sistemtica la organizacin y calidad del proceso de la Educacin Fsica de la escuela, en funcin del cumplimiento de las frecuencias establecidas en los Planes de Estudio y el desarrollo de las actividades fsicas en horarios extradocentes incluyendo los fines de semanas.

Confeccionar y aprobar de conjunto con los especialistas de Educacin Fsica de las estructuras municipales o combinados deportivos, los planes individuales de los profesores de la asignatura y la evaluacin profesoral derivada de los mismos.

Seguimiento y control permanente del plan de superacin y preparacin metodolgica de todos los profesores de Educacin Fsica y en especial de los profesores noveles y en formacin.

Realizar visitas metodolgicas a las clases de Educacin Fsica y controlar el desarrollo de los turnos de Ajedrez y Deporte para Todos.

Control del cumplimiento del Plan Mensual de actividades fsicas y su correspondencia con el Plan de Trabajo Anual.

Control de los recursos e implementos deportivos asignados segn las normas de distribucin.

AJEDREZ

Se continuar impartiendo los turnos de la enseanza del Ajedrez por los programas establecidos por el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). Se mantendr el trabajo de las Ctedras de Ajedrez en la Enseanza Media Superior y Superior.

La Educacin Primaria y Secundaria Bsica se regir por los programas y objetivos para cada grado, apoyados por los Tabloide nmero I y II Capablanca y la enseanza del ajedrez Se mantienen en la Educacin Especial las especialidades de conducta, retardo del desarrollo psquico, sordo y ciego, apoyados por el Tabloide nmero I y los programas establecidos por grados, realizando las adecuaciones correspondientes, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades cognitivas de cada especialidad.

El tiempo que se dedicar a la enseanza del Ajedrez y su ubicacin estar contemplado dentro del horario docente, manteniendo los ajustes segn las especialidades:

Primaria y Secundaria Bsica: 1 frecuencia semanal.

CONCURSO DE LA CLASE Y PREMIO ANUAL DE INVESTIGACIN

Durante el curso escolar 2012 2013 corresponde desarrollar el XXV Concurso Nacional de Clases de Educacin Fsica desde la etapa de base hasta el nivel nacional en las Educaciones siguientes:

Prescolar: 3ro o 4to ao de vida. 12 alumnos. Grupos mixtos.

Primaria: 1ro a 6to grado. 20 alumnos. Grupos mixtos

Media Superior: 10mo a 12do grado (Preuniversitario y Escuelas de Organismos) 1er a 3er ao (Tcnica y Profesional) De 20 a 24 alumnos. Grupos mixtos.

Tendrn derecho a participar en el Premio Anual todos los profesionales graduados de la especialidad que presenten trabajos en las educaciones que corresponden en el presente curso escolar.

Para el curso escolar 2012-2013 le corresponde a las Educaciones Prescolar, Primaria, Media Superior y Escuelas de Organismos.

Los trabajos deben ser inditos y realizados hasta con 2 aos de antelacin al que se convoca, no pueden haberse presentado en eventos anteriores. Los trabajos deben tener un resumen de una cuartilla y una sntesis de 15 a 20 cuartillas como mximoCENTROS MDICOS PSICOPEDAGGICOS

Las direcciones provinciales garantizarn la preparacin metodolgica de los profesores de Educacin Fsica que laboran en los centros mdicos psicopedaggicos y controlarn la realizacin de los eventos de base que den salida al movimiento de Olimpiadas Especiales.

CENTROS DE SALUD MENTAL

Se tendr un levantamiento de las necesidades de ndole metodolgicas de los profesores que laboran en los centros de salud mental, logrando la incorporacin de los mismos en las preparaciones que se realicen en las provincias, adems de organizar y desarrollar actividades fsicos deportivos recreativos de forma sistemtica, que responda a las necesidades de las personas con trastornos psquicos

PRUEBAS DE EFICIENCIA FSICA

Realizar los Test Diagnstico de Eficiencia Fsica y los diagnsticos de habilidades y capacidades fsicas en las dos primeras semanas del inicio del curso escolar utilizando para ello el horario para la clase de Educacin Fsica y el Deporte para Todos.

Se reitera que en el mes de abril del curso escolar se realizarn las Pruebas de Eficiencia Fsica a los estudiantes desde 6 hasta 12 aos. El resto de las edades y tipos de Educacin se realizarn segn lo establecido en las evaluaciones.

Las provincias que tienen Plan Turquino debern informar los resultados de las Pruebas de Eficiencia Fsica por separado, segn la fecha que se establecen en los calendarios escolares.

La informacin enviada a la Direccin Nacional, deber llevas una valoracin cualitativa en la que no deber faltar el anlisis de los estudiantes no presentados.

Los resultados de todas las pruebas, deber entregarse a la direccin Nacional de Educacin Fsica antes del 22 de Julio, utilizando el software establecido.

METODOLOGA DE PRUEBAS

Las pruebas se aplicarn en una sola sesin de trabajo, excepto la resistencia que se realizar 6 horas despus de aplicadas las otras pruebas y el orden metodolgico de su realizacin ser el siguiente: Peso, talla, Flexibilidad, rapidez, planchas, abdominales, salto de longitud sin carrera de impulso y resistencia. Las pruebas se realizarn en superficie plana, preferentemente sobre hierba. La resistencia se correr en un terreno marcado en forma de cuadriltero, o en pista

INDICACIONES GENERALES

Se tratar en todos los casos de realizar las pruebas en ropa deportiva con zapatos tenis, para poder obtener el mximo de confiabilidad en las mismas.

El 1ro y 2do grado solamente realizarn las pruebas de peso, talla, flexibilidad, rapidez y salto largo sin carrera de impulso. A partir del 3er grado hasta el 2do ao de la Universidad realizarn todas las pruebas y en el orden metodolgico propuesto.

PESO

Se tomar en kilogramos; se realizar situando al sujeto en el centro de la plataforma, descalzo y relajado

TALLA

Tambin descalzo se corregir la postura del sujeto de manera, que bajo la orden, parado derecho con pies unidos en los talones, punta de los pies ligeramente abiertos, brazos abajo y cabeza en plano Frankfort (de manera que la lnea entre el orificio auricular y el ngulo del ojo describa una paralela con relacin al suelo).

Para medir la talla tambin se puede utilizar un centmetro fijo en la pared y un cartabn grande. Se tomar la talla en centmetros, poniendo el tallmetro o el cartabn sobre la superficie ms alta de la cabeza.

FLEXIBILIDAD

Sentado en el suelo con la espalda y la cabeza apoyada a la pared, con la planta de los pies contra el banco de 30 cms u otro medio que tenga esa altura (2 bloques de 15 cms). Colocamos una mano sobre otra, brazos al frente y en ese punto se coloca el 0 de la regla o cinta mtrica que estar fija. Lentamente se flexionar al frente manteniendo la posicin final por 2 segundos. Repetir 3 veces y registrar la distancia mayor en cms.

RAPIDEZ

Se corrern 30 metros para ambos sexos hasta 12 aos. De 13 aos en adelante 50 metros para los dos sexos. Se utilizar un cronmetro decimal y un instrumento de percusin. A la seal (a sus marcas) las personas se colocarn con la pierna delantera sobre la lnea de arrancada (significa que no es permitida la arrancada baja) al darse la seal de arrancada sin disminuir la velocidad se pasar frente a la lnea de meta donde se tomar con precisin el tiempo en dcimas en forma individual.

PLANCHAS

En una superficie plana, lisa y limpia. Para ambos sexos. El participante se tender en el suelo acostado de frente (boca abajo) Brazos flexionados, manos apoyadas al nivel de las axilas, los dedos hacia el frente, la cabeza en lnea recta con el tronco, vista siempre al suelo, para el masculino con apoyo en la punta de los pies y para el femenino con apoyo en las rodillas. Se cuidar que en cada extensin de brazos el cuerpo se mantenga en forma recta; se controlarn todas las repeticiones hasta que se altere la correcta ejecucin tcnica del movimiento.

ABDOMINALES

Superficie lisa, preferiblemente blanda un sujeto que haga parejas con el investigado.

El sujeto se acostar atrs sobre la superficie con los pies separados a una distancia de 30 cms, las piernas estarn flexionadas en las rodillas en un ngulo recto. Los brazos irn cruzados al pecho. El sujeto que hace la pareja se apoyar frente a las piernas del participante y se las sujetar por los tobillos de forma tal que mantenga siempre los talones sobre la superficie.

Desde la posicin de acostado ir a la de sentado sin llegar a la lnea media vertical. Sin parar regresar a la posicin inicial de forma tal que la espalda toque el colchn o superficie para inmediatamente sentarse de nuevo y repetir la accin. Se cuenta la cantidad de movimientos completos de sentarse que se realicen.

SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA DE IMPULSO

En una superficie plana de tres metros de largo como mnimo y uno de ancho, (no resbaladiza) marcada en centmetros. El sujeto se parar de tal forma que la punta de los pies quede detrs de la lnea de despegue. En el momento en que se encuentre preparado, saltar hacia delante buscando la mxima distancia; para ello realizar un balanceo de brazos hacia atrs y simultneamente con el movimiento de los mismos hacia delante, despegar con ambas piernas al mismo tiempo; la distancia se mide en centmetros y se tomar el mejor de los dos intentos. Esta prueba es para ambos sexos.

RESISTENCIA

En una superficie plana, preferentemente csped o tierra verificar las distancias con una cinta mtrica. Hasta 12 aos ambos sexos corrern 400 metros; a partir de los 13 aos para ambos sexo se corrern 800 metros. El objetivo es cubrir la distancia; de no poder corriendo, se podr alternar caminando, para medir el tiempo. Para su realizacin se proceder del mismo modo que la rapidez.