inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. ventajas

7
íNDICE PAR TE ESPECIAL TOMO VII SecciÓn Décimoquinta I SUFRAGIO 1 Sufragio y elecciones § 425: ESTADO COC'lS'rITUCIONAL y SUFRAGIO: 3941. Régimen electoral y subs~anc~~ del Estado constitucional: 3942. El sistema electoral es decisivo en ]a reahz~clO.r;' del grado d.; democracIa. 3943. El sistema electoral, <la división y la h.mItaClOn y contralor ede los poderes. 3944. Critedo de la Corte Suprema ugentma. 3945. El sufragI<: com.o la base principal del Estado. 3946. La ley eJectoral es la base de la exIstencIa de la Constitución. 3947. La elección como un modo de expresión de opiniones. 3948. Proyecciones 60ciológicas del régimen electoral. 3949. El derecho electoral como el derecho de la democracia. 3950. Influencia de los sistemas electorales sobre la vida politica. 3951. El problema de la autonomía científica del derecho electoral. 3952. Con- cepto del d~r,echo electoral. 3953. Derecho electoral y técnica electoral. 3954. La DecIaraclOD amerIcana de los derechos y deberes del hombre y el régimen electoral. 3955. La DeclaIación universal de los derechos del hombre y el régimen electoral """"""""""""""""""'" "' " § 426.. ,LIBERTAD y PUREZA DEL SUFRAGIO y CAPACIDAD DEL PUEBLO: 3956.. ,CondIcIOnes Ra~a. el cabal, :umplimiento de la función electoral. 3957. ReIaclOn entre las, VICIsItudes pohticas de la Nación Argentina y las imperfec. CIones de sus regImenes electorales. 3958. La historia política argentina y el pro~lema ?; la garantía efectiva de la libertad de sufragio. 3959. El fraude o la sImulaclOn electoral como l~ causa fundamental de todos los vicios políticos argentInos. 3960. El enervamIento de la actividad cívica y la declinación del carácter en las prácticas políticas argentinas. 3961. Perturbaciones ocasionadas Eor el fraude electo.ral. 3962. La Corte Suprema argentina ha sostenido que a p~reza del sufragIO es la base de la forma representativa de gobierno. 3963. LenIdad con que el. Estado moderno reprime los delitos contra la voluIltag po- pular--. 3964. Capa':lJ"J dd pueblo para ejercer ti funeión electoral. 3965. Condiciones de capacitacióncívica del pueblo " . ... 7 18

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

íNDICE

PARTE ESPECIAL

TOMO VII

SecciÓn Décimoquinta

I SUFRAGIO

1

Sufragio y elecciones

§ 425: ESTADO COC'lS'rITUCIONALy SUFRAGIO: 3941. Régimen electoraly subs~anc~~ del Estado constitucional: 3942. El sistema electoral es decisivo en]a reahz~clO.r;' del grado d.; democracIa. 3943. El sistema electoral, <la divisióny la h.mItaClOn y contralor ede los poderes. 3944. Critedo de la Corte Supremaugentma. 3945. El sufragI<: com.o la base principal del Estado. 3946. La leyeJectoral es la base de la exIstencIa de la Constitución. 3947. La elección comoun modo de expresión de opiniones. 3948. Proyecciones 60ciológicas delrégimen electoral. 3949. El derecho electoral como el derecho de lademocracia. 3950. Influencia de los sistemas electorales sobre la vida politica.3951. El problema de la autonomía científica del derecho electoral. 3952. Con-cepto del d~r,echo electoral. 3953. Derecho electoral y técnica electoral. 3954.La DecIaraclOD amerIcana de los derechos y deberes del hombre y el régimenelectoral. 3955. La DeclaIación universal de los derechos del hombre y elrégimen electoral

""""""""""""""""""'" "' "§ 426.. ,LIBERTAD y

PUREZA DEL SUFRAGIO y CAPACIDAD DEL PUEBLO:3956.. ,CondIcIOnes Ra~a. el cabal, :umplimiento de la función electoral. 3957.ReIaclOn entre las, VICIsItudes pohticas de la Nación Argentina y las imperfec.CIones de sus regImenes electorales. 3958. La historia política argentina y elpro~lema ?; la garantía efectiva de la libertad de sufragio. 3959. El fraude ola sImulaclOn electoral como l~ causa fundamental de todos los vicios políticosargentInos. 3960. El enervamIento de la actividad cívica y la declinación delcarácter en las prácticas políticas argentinas. 3961. Perturbaciones ocasionadasEor el fraude electo.ral. 3962. La Corte Suprema argentina ha sostenido quea p~reza del sufragIO es la base de la forma representativa de gobierno. 3963.LenIdad con que el. Estado moderno reprime los delitos contra la voluIltag po-pular--. 3964. Capa':lJ"J dd pueblo para ejercer ti funeión electoral. 3965.Condicionesde capacitacióncívica del pueblo " . . . .

7

18

Page 2: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

no ÍNDICE

§ 427. NATURALEZAJURÍDICADEL SUFRAGIO: 3966. Problemática. 3967.Sistematización de Sánchez Agesta. 3968. Sistematización de Heras. 396~. Plan-teo clásico. 3970. El sufragio como. derecho natural. 3971. El. ~~fraglO y

l~Revolución Francesa. 3972. ConcepcIón de Rousseau. 3973. PoslcIOn de Canede Malberg. 3975. El sufragi? ~mo fun~ión constitucio~al y los f~ndadoresrevolucionarios del derecho publIco frances. 39?6. Teona de ~gu~t.. 3977.Crítica de la teoría de Duguit. 3978. El sufragIO como derecho IndIvIdual yfur.ción estatal sucesivamente. 3979. El voto como poder legal sancIOnado poruna acción judicial. 3980. El pod:r elect~~al como base d; ala estructura gu-bernativa. 3981. Heras y el sufragIo funcI?n. 3982/4.

. Cntlc~, de I~aga a laconcepción del sufragio función. 3985. Esmem y el sufragIO funcIOn socIal. 3986.Conce ción de Hauriou. 3987. Burdeau y el cuerpo electoral. 3988. La fun.ción ekctoral como función pública en la concepción de Romano. 3989. El su-fragio como derecho de. ~unció~ egeg~n Biscaretti di R~ffia. 3990. S~ardner yel sufragio como franqUIcIa o prIVIlegIO. 3991: ~l sufragI~ como func1O~ t dere-cho según Jiménez de Aréchaga. 99292. Oplm~n.?e Tngo. 3~93. OpmIOr; deLastarria. 3994. Mitre y el sufragIO. 3995. OpmIOn de JoaqUlJ? ,:. Gonzalez.3996 Opinión de Estrada. 3997. Opinión de Rivarola. 3998. CrIterIo de Blelsa.3999: Concepción de González Calderón. 40.00. Palacios y el sufragio. 4901: Opionión de Sánchez Viamonte. 4002. El sufragIo ererecho y el. voto-c~rga-pubhca se-,

Aberg Cabo. 4003. Maritain y el sufragIO. 4004/4 bIs. Bohvar y el podergun . f .,'b1'electoral. 4005. El sufragIO como una un Clan pu rca ....................

§ 428. BASES JURÍDICASDEL. SUFRAGIO: 400? Uni,:ers~lidad, ig~~ldad,obligatoriedad y secreto del sufragIo. 4007. SufragI~ restn~gl?o o cal~f~cado.4008. Sufragio censitario. 4009/10. Crítica del sufragIo restrIngIdo o cahf¡ca.~o.4011. El gobierno constitucional exi&e el sufragio niniver~al. 4012. Ev<?l~cIOndel régimen electoral en Estados I!mdos. 4013. J?iferenclas entre el reglmenelectoral argentino y el :1Orteamenc;ano. 4014. Pnmer~s antecedentes ~el s~.fragio universal en FrancIa. 40~4 bIs. Antecedentes :eclentes del sufragIo um-versal en Francia. 4015. La prImera asamblea constituyente f~aJ?cesa y el s~-fragio universal. 4016. Taine y el sufragio universal. 4017. OpInIÓn de Ossonoy Gallardo. 4018. Negación del sufragio universal por Izaga. ~019.. Cáno.vas del Castillo y el sufra&io universal. 402? Castelar y el sufragI~ umv~r~al.4021. Sufragio igualo ÚnICO. 4022. ~ufraglo 'plural. 4023. SufragIo famIlIar.4024. Sufragio múltiple. 4025. SufragIo femenIno. 4026. Países que h~n adop-tado el sufragio femenino. 4027. Países que no ~an adoptado ~l ~ufragro fe~e-nIDO: el caso de Suiza. 4028. El sufragio femenIno en la Repubhca ~rge.ntma.4029. Voto público. 4030. Necesidad del secreto del voto. 4031. Hlstona delvoto público. 4032. El gobierno constitucional exige el secreto del voto. ....

§ 429. SrsTEMAS ELECTORALES: 4033. Importancia de lo~ sistemas elec.torales. 4034. Clasificación de los sistemas electorales. 4035. SIstemas de ma.orÍa absoluta. 4036. Sistemas de mayoría r~lativa. 4037. Inc?nvenie~te~ de

los sistemas mayoritarios. 4038. Sistemas. minorit~ri~s. 4039. SIs~em.a hmltadoo de Grey. 4040. Inconvenientes del sIstema h.mltado o restrIngIdo. 4041.Sufragio acumula til'O o de Marshall. 4042. SufragIO raradual o d~ Borda. 4043.Sistema del mínimo electoraL 4044. RepresentacIón proporcIonal. 4045/6.Historia de la representación proporcional. 4047. La representación proporcio~,alluego de la segunda guerra mundial. 4048. Diversos sistemas d~ representacIOnproporcional. 4049. Sistema del cociente electoral. 4050. Vent~ps de la ~epre-sentación proporcional. 4051. Inconvenientes de.!a represen~aclón proporcIOna~.4052/3. Dificuhades prácticas de la representaclOn proporcIOnal. 4054. OpoSI-sión de Esmein a la represent~ción propoI(:Í<~r;aI. 4055; D~fensa de la repr.esen-tación proporcional por DUgUlt. 4056. OpmlOn ~e Fnednc~. 4057. J~StICJa d~la representación proporcional. 0?0?~. RepresentaC;l?n proporcIOnal .Ypa~tIdos poh-ticos. 4059. Mayoría como nncI 10 de las d7clsI.ones. ro orclOnahdad

c°!y°prIncIpio de la represeiÜacI n. . nconstItucIOna 1 a de la representaclon

48

25

ÍNDICE721

proporcio~al para la ,elección de dip~tad?se~ la República Argentina: opiniónde Gonzalez Calderon. 4061.. ~onstltUCIOnahdad: opinión de Montes de Oca.

4?62. Cons~tuclOnah?ad: OpInIÓn de Rivarola. 4063.Constitucionalidad: opi-nIOn de Sanchez Vlamonte.

4?63 bIs 1.. C~nstit~cionalidad: opiniones deAberg Cabo. y ~adI~la. 4063 bIs 2. ~nsnstJtucIOnahdad: opinión de Romero.4064. ConstltuclOnahdad: nuestra opmIOn. 4065. Explicación de la oposicióngenerahzada en Estados Un}dos y

,?ran Bretaña contra, la representación pro-porcIOnal: 4066. La Ley Saenz Pena y la representaclOn rroporcional. 4067.Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas de sufragio uninom~nal. 4069. Ventaps del sufragIO plurmomlllal. 4070. Inconvenientes delsufragio plurinominal. 4071/3. Régimen electoral de Inglaterra. 4074.RegJmen electoral de Suiza. 4075. RéQ'imen electoral de México4076. Régimen electoral de Francia. 407t Régimen electoral de Ita:lia. 4078. Régimen electoral de India. 4079. Régimen electoral de Japón'.4080. Régimen electoral de Alemania Occidental. 4081. RéQ'imen electoral deAustria. 4082. Régimen electoral de Israel. 4083. Régimen el~~toral de Checoes.lovaquia. 4084. Régimen (lectoral de Yugoslavia. 4085. Régimen electoral deAlbani~. 4086. Ré?ir,nen electoral de Hungría. 4087. Régimen electoral deRumama. 4088. Reglmen electoral de Bulgaria. 4089. Régimen electoral dela U.R.S.S. 4090. Régimen electoral de Portu¡eal. 4091. Ré'Jimen electoral deUruguay. 4092. Régimen (,jectoral de Brasil. 40'93. Régimen ~Iectoral de Cuba.4094. Régimen electoral de Chile. 4095. Régimen electoral de Ecuador. 4096.R~g!men electoral de Col?mbia. 409?. Régimen electoral de Paraguay. 4098.Reglmen electoral de Peru. 4099. RegImen electoral de Nicaragua. 4100. Ré.gimen electoral de Panamá. 410 1. Régimen electoral de Costa Rica. 4102.Régimen electoral de El Salvador. 4103. Régimen electoral de Haití. 4104.Régimen electoral de Honduras. 4105. Régimen electoral de Guatemala. 4106.El problema del abstencionismo

...................................... 64§ 430. RÉGIMEN ELECTORALy PARTIDOSPoLÍTICOS: 4107. Vinculaciónentre régimen elector~l y partidos políticos. 4108. Críticas a la opinión corriente

de q~e la representacIón proporcional tiende a multiplicar el número de partidospolítIcos. 4109. Influencia de los sistemas electorales mayoritarios sobre el siste-ma de dos partidos: a) influencia mecánica; b)

influencia psicolóQ'ÍC'a.4110. Larepresentación electoral y los sistemas mayoritarios yminoritarios. 4Il 1. Influen-cia del sistema mayoritario sobre el sistema de dos partidos en Estados Unidos:

fortdec~n:ien.t? de los grupos de presi.~n. 411 2.E~ sistema mayoritario en Suiza ysu sub>tItuclOn por la representacIOn proporcIOnal:

consecuencias sobre losparti.dos políticos: 4113. M?dalidades particulares que la representación pro-porcIOn.al ha suscItado en SUIza. 4 Il4. Efectos de la representación

proporcionalen Itaha. 4 Il5. Los SJstemas electorales y la Alemania de \Veimar"'..... 107

I1Evolución del sufragio y régimen electoral en la República Argentina

§ 431. PRIMEROS ANTECEDENTES: LEY DE 1821 DE SUFRAGIOUNIVER-SAL.,Y DIRECTO: 4Il6. Nac.imien~o de la democracia argentina. 4II 7. Promul.gacIOn e~e la ley de sufragJO unIversal por Martín Rodríguez. 4Il8. Funda.mentaclOn del despacho de la ley electoral: Rivadavia. 4119. Concepción- riva.daviana; 4120. Principios fundamentales de la ley de 1821. 4121 .

"de l~ Ipy IR?1 iiR el paM¡All1<1lU~nd~t-de la época. 4122/5. Juicio e Eche-vema sobre la ley de 1821: exphcaclOn de su posición. 4126/7. Opinión de

Page 3: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

722 ÍNDICE

Estrada. 4128/9. El plebiscito de Rosas. 4130. Decreto de 1852. de eleccióndemiembrosdelaJuntad~Representantes ,.

§ 432. LISTA COMPLETA o PLURAL: Ley núm. 140 de 1857: sistemade lista completa o plural. 4132/3. Ley núm. 75 (286) de 1863

"""""§ 433. LA CONVENCIÓN REFORMADORADE LA, PROVINCIA DE BUENOS

AIRES 1870/73 y LA REPRESENTACIÓNPROPORCI.ON~I::4134. Debate, bnllantesobre e~ sistema electoral. 4135. Mitre y el pnnClplO de la mayona., 413,6.Mitre y el cuerpo electoral. 4137. Mitre y el poder elect~ral. ~138. DlscuslOnsobre el ré imen electoral. 4139. Debate sobre la ob~I,gatonedad d~l, voto,4140. El sutagio es derecho a la vez que de~er; ,supreslOn de ~a sanClOn porno votar. 4141. Sáenz Peña y la naturaleza )undlca, dd sufr:aglO. 4142. EIl-zalde v la naturaleza jurídica del sufragio. 4143. Saenz Pena y la doctrmadel voto como deber perfecto. 4144. Posición de Qmrno Costa. c?~tra el ,sufr~',

bl ' t' 4145 Refutación de Sáenz Peña. 4146. Oplmon de MarmglO o Iga ono..

d d lf be'

sobre la obligatoriedad del voto para los ciu a anos a a tos que paguen Im-tiesto 4147 Refutación de Costa. 4148. Opinión de Bernardo de Ingoyen.

~149. 'EI sufr~gio como deber moral y no legal: E~iz~~de, 415.0. Refutaci~n del' 4151 O inión de del Valle. 4152. OpmlOn de VIcente F. Lopez.4r:~?eRefutaciÓn ¿e Sáem: Peña. 4154. Intervención de Mitre. ~~55. Consa-gración de la representación proporcional. 4156.. Concepto de Gu,tI:~rez. 4157,Op °" de MI ' tr

,e 4158 I. ntervención de GutIérrez

, '4159. OpmlOn de En-mlOn ..

p ,,' d S' P-cina. 4160. Opinión de Vicente F. LÓ'pez. 4161. SSIClO~16~ Iaenz e~a.4162. Opinión de Estrada. 4163. Opinion de Gorostlaga. . nterveI1:clOnde Encina. 4165. Despacho de la Comisión. 4166. Informe de Goros:ra~,a.4167. Opinión de Sáenz Peña. 4168, Intervención de Estrad~. ~169. OpmlOnde Ló ez. 4170. El arto 49 de la Consti~ción de la provmcla de BuenosAires ~e 1853 y la representación proporcIonal........................

§434. CIRCUNSCRIPCIONES y VOTO UNINOMINAL: 4171/?2. Leynúm. 623 de 1873. 4173/4. Ley núm. 893 (759); 4175/9. Ley num. 4161(479). 4180. Ley núm. 4578 (552). 4181. Ley num. 4719 (567) ,

§ 435. LEY SÁENZ PEÑA:

A) Antecedentes: 4182/4. Opiniones de Sáenz Peña. 4185. Tres mensa-'es históricos de Sáenz Peña. 4186. Mensaje sobre levant~miento de un nuevo)adrón electoral. 4187. Mensaje sobre nuevo enrolamIento general. 4188.

Krensaje sobre la reforma electoral. 4189. Mensaje de apertura del Congre.soen 1911. 4190. Concepto de Sáenz Peña en vísperas de las pnmeras elecCIo-nes bajo la ley que lleva su nombre. 4191. Mensaje de apertura del Congresoen 1912. 4192. Mensaje de apertIlra del Congreso en 1913 ..............

B) Debate: 4193/4. Despacho de la Comisión de Negocios Con~titucio-nales consideración por la Cámara de Diputados: inform: elel dlpu~adoFonroJ'ge. 4195. Opinión del diputado Avellaneda; 4196. Oplmon del ?I1?~'tado Varela. 4197. Opinión del ministro del Inten?r G6mez. 4198.. <?rlmondel diputado Roca. 4199. Opinión del diputado Carcano. 4200. Oplm6~ eleldiputado Ferrer. 4201. Opinión del diputado Ayarraga,ray. 420?: Oplmondel di utado Calvo. 4203/4. Opinión del diputado Lopez ~anan. 420~.OpiniCn del diputado Peña. 4206. Opinión del diputado CarIes. 4207. OpI-nión del diputado Costa. 4208. Opinión del dirutado Anchore~a. 4209.Opini6n del diputado Olmedo. 4210. Opi~i6n de d!p~tado Muglca.. 4211,-Op'

.,del diputado Lacasa. 4212. Opimón del mInIstro del Intenor Go-ml0

4n213 O ini6n del di utado A ate. 4214. ini6ndel diputado Mon°mezo .

6 b :J. 1tes de Oca. 4215. pinion e iputa o oca. 421. pro c<u<unen genera

ÍNDICE 723

116del proyecto.,de ley el~c.toral. 4217.

°

Con~ideración del arto 60. del despachode la comlSlon, prescnblendo la obhgatonedad del sufragio. 4218. Opini6ndel diputado Calvo. 4219. Opinión del diputado Penna. 4220. Opinión deld!putado Costa. 4221. °Eini~r; del dip~tado Fonrouge. 4222. Opinión deldIputado Ferrer. 4223. UpIlllon del dIputado Lacasa. 4224. Opinión deldiput~do Roca. 4225. Opinión ~el. ,ministro elel Interior Gómez. 4226. Opinióndel dIputado Costa. 4227. OpmlOn del dIputado Roca. 4228. Opinión deldiputado Agote, 4,229. Opinión del diputado López Mañán. 4230. Opini6ndel dIputado Rodnguez Jurado. 4231. Rechazo del arto sobre obligatoriedaddel voto. 4232. Sanción por la Cámara de Diputados del proyecto de leyelectoral. 4233., Cons

,ideración del proyecto de ley electoral por la Cámara

de Senadores: mforme del senador Olaechea yAleorta. 4234. Opinión delsenador Irigoyen. 4235/6. Opinión del senador Joaquín V. González. 4237.

Opinión del ministro del Interior Gómez. 4238. Opinión del senador Irigoven.4239. Opinión del ministro del Interior Gómez. 4240. Opinión del senádorEchagüea. 4241. Opinión del senador Olaechea y Aleorta. 4242. Aproba-ción del artículo 6" del prvyecto de ley electoral estableciendo la oblioatoriedaddel sufragio. 4243. Sanci6n de la ley electoral núm. 8871. 4244. Principiosesenciales de la Ley Sáenz Peña: su texto completo

Ori~inario. 4245. Ju-~bh~~~~~~ia d.e la. ,Cor.te, ~u~.r~.a. s~b~~ ,

~~ . ~~~s.t~t~~~~n.a.i,d.ad.elel, s~I~~a~i~§ 436. SUPRESIÓN

'1'RESTABLECIMIENTO DE LA LEY SÁENZ PEÑA: 4246.Ley núm. 14.032 suprimiendo la lista incompleta, estableciendo el voto uni-nominal. Ley núm. 14.292. 4247/8. El fraude electoral bajo la tiranía.4249. Dictamen de la Junta Consultiva Nacional: opini6n de la mayoría. 4250.Opinión de la minoría. 4251. Debate en la Junta Consultiva Nacional. 4252/4.Decreto núm. 3.838/57 del Gobierno Revolucionario. 4255/6. Decretonúm. 15.100/57 del GobIerno Revolucionario

""""""............. 362

130

116

133

171

SecciÓn Décimosexta

PARTIDOS POLíTICOS

I

177Status juridicosociológico del partido politico

§ 43~. EST~J?O CoNSTITUCIONAL Y PARTIDOS PoLÍTICOS: A) Orígenesde l?s partidos pohtrcos. 4257. Ignorancia de los partidos por la ciencia política enel sI.glo pasado. 4258. Nexo entre el desarrollo de 106 partidos y el de la demo-craCIa. 425~. La comunidad de doctrinas políticas y la formación de los gruposparlamentanos. 4260. Sufragio popular y aparición de los comités electorales.4261. Los ~rupos parlamentarios y los comités electorales como células madres~e. los partí os polí:icos. 4262. Ela~or~ción de la teoría jurídica del partido po'htrco. 4263. RelaclOn entre el surgImIento del partido y la vida política activa

B) Avers!ón ori~in.a:ia al partido político: 4264.- TıIDOr y prevencióncontra los partIdos pnmItlvos. 4265. Aversi6n contra el ~artir1() ~n EHa¡¡es. a y los partidos. '4267. El decreto de gobernador Todd

prohibiendo los partidos'políticos""""""""""................

373

380

Page 4: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

724 ÍNDICE

C) Consolidación del partido político: reconocimiento de su fu~cióninstitucional: 4268. Reacción favorable al partido político. 4269. EstudIO deBryce sobre los partidos nürtea~ericanos. 4270: Los partidos com? partes dela opinión pública. 4271. SarmIento y los partIdos.. 4272. Albe.rdl y los par-tidos. 4273. Rawson y los partidos. 4274. FaccIOnes y partidos: Estrada.4275. Leandro N. Alem y los partidos. 4276.. Joaq~ín V. Gonz~lez y lospartidos. 4277. No s~ puede prescindir de la existencIa de los pa~tldos: Ma-tienzo. 4278. Sáenz Peña y los partIdos. ~279. Alvear y. los partIdos. ;2~0.Escobar y los partidos. 4281. V. Solano LIma y los partIdos. 4282. Pa.aclOsy los partidos

" , , "..".,."",..,.".'.

D) El partido político como instrume"':to del gobi~rno consti.tuci.onal:4283. Razones de la indisDensabilidad del partido en el gobIerno constltuCl?nal.4284. Stammler y los partidos. 4285. La demo~acia. como ~stado de partidos:Kelsen. 4286. Es incon~ebible una democraCIa SIn partl~os: Kranen~ur~.4287. La existencia de los partidos resulta ede la esencIa, I~lJSma d~ las mstI-tuciones democráticas. 4288. La vida del hstado democratIco se Clmenta so-bre el sistema de partidos; Laski. 4289. El p.~rtido ~~mo instrume~;o de ex.'presión y acción social. 4290. La repr~senta~lOn pohtI~a y la elec'CJo~ en unEstado constitucional presuponen la exIstencIa de par~Idos: ~anellettJ. 4291.El gobierno representativo como gobierno ~e ~os partIdos: Fmer. 29292. Ne'cesidad del partido aun en e~ E~;ado autontano. 4~93., ImportancIa del par-tido político. 4294. SubaltermzacJOn de la lucha partIdana ,., ,..

E) Inconvenientes y defectos atribuidos a los rartidos ?}?}íticos: 4295.¿Es el partido órgano necesario del régimen representatIvo? OpmlO~ de Posada.4296. Ortega y Gasset y los partidos: la raíz del ser humano a~pIra a no serartidista. 4297. Defectos del sistema de partidos: AppadoraI. 4298. Los

~efectos no empañan la importancia del partido: Laski. 4~9~. ~! par~i~~, ylos ideales éticos: Croce. 4300. El partido y el sistema de hmltacJOn, dIVISJOn

contralor de los poderes gubernativos. 4301. Corp?rativismo y }Jar~idos po-líticos. 4302. La democracia sin partidos no es practicable: AppadoraI. 4303.La democracia no está amenazada por los partidos: Duverger. 4304. El par-tido pieza esencial del Estado constitucional:. Fraga Iribarne. 4305. Los par-tidos como verdaderos instrumentos de gobIerno......................

§ 438. SISTEMAS DE PARTIDOS: unipartidismo,. bipartidi~mo y pl.uriparti-dismo: 4306. Diversos sistemas de partidos. 4307. CucunstancIas que mfluyensobre los sistemas de partidos. 4308. La democracia supon~ varios partidos. 4~09.No hay sociedad política libre sin una pluralidad de pa~tldos,' ~31O. Co?Ve~Ie.n-cia del bipartidismo: Biscaretti di R~ffi~. 4311.. Par,tI~o umco, plunpartl~I5-mo y democracia. 4312. Estado auton;ano y partIdo umco.. 4313. Un pa-:tId?no puede preten~er r~p~esentar por. SI. solo a toda la naCIón. 4314. ~mcI-dencia entre partIdo um~ y autontansm?: J?uverger. ~315., ~labor~clOn dela teoría de! partido ÚnICO. 4316. ExpenencIa del partIdo umco. ~Cuál esmejor: el sistema de ~os ~a-:tidos o el de ~uch.os. partidos? 4319. Ventajase inconvenientes del blpa,lIdlsmo y del plunpartIdIsmo ,.

§ 439. Los PARTIDOS POLÍTICOS y LAS CONSTITUCIONES:

A) El partido político como ins:itut.o extraconstitucional: ~32~., Posi-<:ión del partido político en las conStItuCIO?es. 4,3~1. La consP.lracJOn de}silencio de asas constituciones. 4322. El partIdo POhtICD como e! vll~ano. ,de la

l' i . 4323. Status coJlstitucion 1 aartido. 4324. La Co .stados Unidos y los partidos políticos. 4325. Ind$spensabilidad del parudo

384

396

408

418

426

ÍNDICE 725B) Constitucionalización del partido político: 4326. Primeros intentos

~e const~tucior.alización del partido. 4327. Racionalización del poder y par-tIdos POhtICOS.4328. El tnbunal electoral en la Constitución de Checoeslova-quia. 4329. Constituciones alemana de \Veimar y rusa de 1936. 4330. Cons-titución de Cuba de 1940. 4331. Constitución cubana de la dictadura deBa~ista. 433~. ~onstitución, de México. 43.33/~. Constitución de Uruguay.43,,5. ConstItuclOn de BrasIl. 4336. ConstItuClOn de Alemania Occidental.4337. Constitución de Italia. 4338. Constitución de Panamá. 4339. Consti-tución de Checoeslovaquia. 4340. Constitución de Bulgaria. 4341. Cons-titución de Rumania. 4342. Constitución de Hungría. 4343. Constituciónde Guatemala. 4344. GJDstitución de Francia de 1946. 4345. Constituciónde Francia de 1958. 4346. Las nuevas constituciones y los partidos políticos.4347. La Constitución argentina y los partidos políticos. 4348. Las constitu-ciones de los Estados norteamericanos y los partidos políticos. 4349. Consti-tucjón del Estado de Maryland. 4350. Constituciones de los Estados de NewMexico, New York, Oklahoma, Pennsylvania y Virginia. 4351. Jurispruden-cia norteamericana. 4352. Los partidos políticos en el derecho público pro-vincial argentino. 4353. Anteproyecto de Constitución para Mendoza delprof~sor Legón. 4354. Las nuevas constituciones provinciales argentinas y lospartIdos. 4355. El status del partido político en la Constitución argentina,

- . . 430C) Los partidos políticos en Gran Bretaña: 4356. Partidos políticos ac-

tualmente representados é'n el parlamento británico. 4357. Base del 6istemade partidos en Gran Bretaña. 4358. Elementos comunes en la estructura par-tidaria británica. 4359. El distrito electoral parlamentario como la unidad bá-sica de la organización partidaria. 4360. Asociaciones conservadoras de losdistritos electorales. 4361. Asociaciones laboristas de los distritos electorales.4362. Asociaciones liberales de los distritos electorales. 4363. Aaente oroani-zador en el distrito electoral. 4364. Elección de candidatos e~ el pa~tidoconservador. 4365. Elecciones de candidatos en el partido laborista. 4366.Federaciones de asociacionl'.s de distrito. 4367. Cantidad de dichas federaciones.4368. Organización del p:utido laborista en federaciones y consejos. 4369. Launión nacional de asociaciones conservadoras y unionistas. 4370. ConvencióDanual de la unión nacional. 4371. Organización del partido laborista nacional.4372. Org~nización del paltido liberal. 4373. La institución del jefe de partido.4374. El Jefe del partido conservador. 4375. El jefe del partido laborista.4376. El jefe del partido liberal. 4377. Finanzas partidarias. 4378. Los whipsde lo~ partidos. 4379: El comité conse~vado.r en el parlamento. 4380. El partidolabonsta parlamentano. 4381. El partIdo liberal en el parlamento. 4382. Vin-culación entre lo~ legisladores y sus partidos. ..........................

D) Los partidos políticos en Estados Unidos: 4383. La historia de lospartidos norteamericanos. 4384. Origen de los partidos de Estados Unidos.4385. Convención de FiladelFia. 4386. El debate en la Convención Constitu-yente. 4387. El debate fuera de la Convención Constituyente. 4388. LosPadres de la Constitución norteamericana no creían en los partidos. 4389. Lateoría de los bandos o facciones. 4390/2. La opinión de Madison. 4393. Ha-milton y Jeffer.son. 4394. La elección de \Vashington a la presidencia de Esta-dos Unidos. 4395. Crítica de Lee a los partidos. 4396. Demócratas yfederahsta~. 4397. Cuatro grandes períodos de la historia de los partidosnorteamencanos. 4398. Interpretación de Bryce. 4399. El bipartidismo nor-teamericano. 4400. Carácter único de dicho sistema. 4401. Diferencia entrelos postul~dos de los demóc-ratas y republicanos. 4402. Crítica de los partidosnorteamencanos. 4403. Las plataformas partidarias. 4404/12. Comparaciónentre las plataformas de 1936. 4413. Status leaal ¡-Jp] rortidg político-en-Esmdos Uz:¡jdos. 4414. La Constitución y los partidos. 4415. Definición delpartido olílítico norteamericano. 4416. Elementos substancial es que hacen

446

Page 5: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

726 ÍNDICE

al partido. 4417. Finalidad del partido. 4418. Características esenciales delpartido. 4419. Clasificación de las concepciones expuestas en Estados Unidossobre los partidos. 4420. Sistematización de las definicione~. 4421. Rasgocomún de las definiciones. 4422. El p~rtido como asociación de carácterpúblico. 4423. El partido como agencia del gobierno, 4424. ¿Son los partidosuna creación legal? 4425. Reglamentación legal del partido. 4426. Dere-cho del partido a su oobierno propio. 4427. Derechos inherentes al partido.4428. Los unamericano p;;¡rties. 4429. Protección del partido contra los abu.sos de otros partidos. 4430. Denominación partidaria. 4431. La intervencióndel poder judicial en las cuestiones internas de osos partidos. 443~. Controllegislativo v judicial del partido. 4433. Los partIdos y la personalIdad legal.4434. Jurisprudencia sobre

,

iI~ter~~nción judicial. en los p~rtidos. 4435.. Brycey los partidos. 4436. OrgamzaclOn de los partIdos polItH;os norteamencanos.4437. Características del sistema norteamericano de partIdos. 4438. Impor,-tancia de la organización partidaria norteamericana. 4439. Complejidad dedicha organización. 4440. Minuciosid~d de la regula~ión le~i:lativa. 4~4~1.Comité central estadual. 4442. El CUCUltO como unIdad baslca partldana.4443. Comités de sección, distrito y departamento. 4444. El comité de con-dado. 4445/6. Organización del comité central estadual. 4447/8. El comiténacional. 4449. Legislación de Nueva York sobre organización partidaria.4450. Panorama de la legislación norteamericana sobre partidos políticos.4451. Protección estatal del nombre y emblemas partidarios. 4452. Evolucióndel sistema de designación de candidatos. 4453. La elección primaria directay la convención. 4454. El caucus. 4455. Inconvenientes del caucus. 4456/60.El sistema de la convención. 4461. El sistema de primarias. 4462. Diferen-cia entre los sistemas de convención y elecciones primarias directas. 4463.Defectos del sistema de primarias. 4464. Tentativas para volver al sistema deconvención: su fraca~o. 4465. Objeciones contra las primarias. 4466. Resul-ta~os del sistema de primarias. ~~6~., Refutación ede las ~ríticas contra laspnmarias. 4468. Prueba de la afll13clOn. 4469. ~lve~sos sistemas de prueb.ade la afiliación. 4470. Modalidad especial de pnmana cerrada. 4471. OpI-nión del profesor Macdonald ~obre las primarias abiertas. 4472. Legislaciónestadual sobre designación de candidatos. 4473!7. Las elecciones primariasen California. 4478. Candid'aturas independientes. 4479. La legislación deNew York y las candidaturas independientes. 4480. La legislación de Califor-nia y las candidatur~ independientes. 4481. Las prácticas corruptivas elec-torales. 4482. La financiación de las elecciones. 4483. Estadística del costode las campañas presidenciales en Estados Unidos. 4484. La campaña dela primera reelección de Roosevelt. 4485. Concepto de prácticas corruptivMelectorales. 4486. Legislación inglesa sobre prácticas corruptivas electorales.4487. Federal Corrupt Practices Act 1907. 4488. La nueva ley de 1909.4489/90. La ley de 1910. 4491. Modificación de 1911. 4492. Reformade 1912. 4493. Modificadón de 1918. 4494. Reglamentación de los gastosde las campañas de las eleccion~ primarias. 4495. El caso Newberry v.United States. 4496. Consecuencias de dicha sentencia de la Corte Supre-ma norteamericana. 4497. El caso Nixon v. Hemdon. 4498/501. FederalCorrupt Practices Act 1925. 4502. Iniciativa del presidente Roosevelt en1939. 4502/3. La Ley Hacht. 4504. Sus efectos. 4505/6. Legislación esta-dual sobre prácticas corruptivas electorales. 4507. Efectos prácticos de la legis-lación norteamericana sobre prácticas corruptivas electorales. 4508. Críticade dicha legislación: sus falIas. 4509. Opinión de PoIlock. 4510/11. Otrasdeficiencias. 4512. Los partidos norteamericanos y la purificación de las prác-ticas electorales.

"""""""""""""""""""""""""§ 440. CoNCEPTO DlEL PARTIDO POLÍTICO: 4513. Definición de Burke.. . l"l"l"uce. 1-516. Ray. 4'Yi7. McKenz!e. 4518. Cer.tell. 4519. Brooks. 4520. Sait. 52521. Merrian y Gosnell. Clasificación de las

ÍNDICE 727definiciones. 4523. Michels. 4524. Friedrich. 4525. Neumann. 4526/8.Burdeau. 4529. Marabuto. 4530. Van der Meersch. 4531. Virga. 4532.R.:¡nelIetti. 453~. Biscaretti di Ruffia. 4534. Lavagna. 4535. MarTines.4536. Appado!al. 4537. Pimenta. 4538. Jiménez de Aréchaga. 4539. Pinoto, Ferrelfa.. 4)40. Mendieta y Núñez. 4541. Rivarola. 4542. Orione. 4543.Sanfhez Vlamonte. 454.4. Luder. 4545. Michels y la ley de las tendenciasolIgarq~llcas. 45~6/7. XI.fra Heras. 4547. Diferencia entre el partido y otrasf~rmaclO~es. socla!es: Xlfra Heras. 4548. Los partidos como asociaciones:Blscarettl dI Ruff13. 4549. El partido como asociación v como órgano: Viro-a.4550/2. Lachena1.

'- : .' 523§ 441. SOCIOLOGÍA DE LOS PARTIDOS: SU CLASIFICACIÓN:

A) La sociedad y el agrupamiento político de los individuos: 4653.E.I omombre como animal ocociable. 4554. Integración de sociedades por el in-dIviduo. ~555. Los pa.rtlGOS y la sociedad primitiva. 4556. Razón de serde los artrt~dos. 4557. Ambito en que operan los partidos. 4558. Los partidosy la dIVersidad de ldeas,~entimientos e intereses. 4559. El partido existe parala lucha. 4560. Características de la lucha partidaria: evolución. 4561. Elpartido como fracción. 4562. Motivos de la escisión de la opinión públicageneradora de los partidos. 4563. Los partidos como formaciones socialesC?? un vinculo ,social y un vínculo político. 4564. Organización de domina-ClOn: HelIer. 4565. La filosofía y los partidos. 4566. Necesidad del partido:Croce. 4567. Partidos, clanes, castas y clases. 4568. Partido v relioión.4569. Partido, secta, facción.

~... 540B) Cl¡Qsificación de los partidos políticos: Clasificación de Blunt,schIi

y su crítica. 4571. ClasifÍ<:'ación de Loria. 4572. Clasificación de TocqueviIle.4573. Clasificación de Duverger. 4574. Clasificación de Burdeau. 4575.Clasificación de Neurnann. 4576. Clasificación de PelIoux. 4577. Clasifica-ción de Mendieta y Núñez. 4578. Clasificación de Sáenz Peña. . . . . . . . . . . .

.§ 442. FUNCIONES DEL PARTIDO poLÍTICO: 4579. Órganos interme-

dlOs entre el Estado y el Gobierno. 4580. Funciones esenciales. 4581. Elpartido como verdadero imtrurnento de gobierno. 4582. Los partidos drama-t!zan ]a política. 4583. Canalización de la opinión, facilitamiento de la cohe-sión entre a~a~,opiniones jndividuale~ y coordinación de la acción política.4584. MedlaclOn entre elector y gobIerno. 4585. Sistematización de las fun.ciones de los partidos: a) formulación de políticas; b)

designación de candi-dato.s; c) c~n~ucción y é:rítica de gobierno; educación política del pueblo;e) mtermedlano entre elector y gobierno; f) mantenimiento de ]a

unidaden el gobierno; g) desarrolIo y mantenimiento de la unidad nacional. ......

551

56]

§ 443. ORDENAMIENTO LEGAL DE LOS PARTIDOS poLÍTICOS:

460

~) El problema de la. regulació~ jurídica de los partidos político$.: 4586~ecesldad ~~ la perma~encI.a y orgamcldad en los partidos. 4587. El princi-p:o d~ocr.auco en la vIda mterna del partido. 4588. Peligro de la interven.clón mdeblda del Estado en la vida interna partidaria. 4589. Planteamientodel problema: Biscaretti di Ruffia. 4590. Medida de la intervención del Es-tado. 4591. Dificultad del problema. 4592. La existencia de los partidos yel Estado. 4593. Límite. de la int~rve~~ión del legislador. 4594. Organismoestatal. encarga~? de apl~car l~ ]eg:slaclOn sobre los partidos. 4595. Peligrosde la mterve~clOn del poder eJecutIVO. 4596. Intervención del poder judicial.4597. Los tJ:lbunales e]ector"]", 4598 FRIildame1ito8 Je la justjusta.

electoral.4599. Crítica de BulIrich a la intervención judicial. 4600. ColÍv~niencia delos tribunales judiciales electorales. 4601. Jurisprudencia de la Corte Suprema

Page 6: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

728 ÍNDICE

sobre el conocimiento por el poder judicial de asuntos relativos a partidos:caso Partido DefHócrata, distrito San Juan. 4602. Dictamen del procurador ge-neral doctor Soler. 4603. Caso Rodolfo B. Iturraspe y otro v. U.C.R. del Pueblo.4604. Crítica de la jurisprudencia de la Corte Suprema. 4604. Caso U.C.Rmoquista. 4605. Los tribunales electorales en el derecho comparado. 4606/8.La Corte electoral del Uruguay. 4609/10. La justicia electoral de Brasil. 4611.El tribunal electoral de Cuba. 4612. Competencia federal o provincial paralegislar sobre partidos.

.4613. Constituciones provincia1es. 4614. Opiniones.

4615. Consecuencias de la doble legislación federal y provincial sobre par-tidos.

""""""""""""""""""""""""""""""B) Legislación comparada sobre partidos políticos: 4616/23. Legislación

brasileña. 4624/6. Legisl<,ción uruguaya. 4627. Legislación hispanoameri.cana v norteamericana. 4628. Informe de la American Political ScienceAssociátion.

"""""""""""""""""""""""C) Legislación argentma sobre partidos políticos: 4629. Principios bá-sicos de la organización partidaria. 4630. Bases consagradas por la Conven-ción de 1892 convocada por Leandro N. Alem. 4631. Bases propuestas porMatienzo. 4632. Bases propuesta,s por Bravo. 4633/4. Bases propuestas por"La Prensa". 4635. Bases propuestas por "La Nación". 4636. La plataformay programa partidarios: Poviña. 4637. Programa y partido: Rivarola. 4638.Concisión y brevedad del programa. 4639. Sáenz Peña y la reglamentaciónlegal de los partidos políticos. 4640. Necesidad de la reglamentaci

.

ón. 4641/5.Sentir de la opinión pública a través de la prensa. 4646. Antecedentes provinociales: Mendoza. 4647. Buenos Aires. 4648. Santiago del Estero. 4649. Cór-doba. 4650. Progreso de la legislación provincial. 4651/2. Encuesta delInstituto de Investigaciones Juridicopolíticas de la Universidad Nacional delLitoral. 4653/5. Iniciativas legislativas y privadas. 465617. Decreto de Go-bierto Provisional de 1931. 465'8. Proyecto de estatuto orgánico de los partidospolíticos: comisión de magistrados y profesores universitarios. 4659. Estruc.tura del froyecto. 4660/2. Exposición de motivos del proyecto. 4663. Es-quema de proyecto. 4664. Materias reguladas y organismo judicial de apli-cación del proyecto. 4665. Corte federal electoral. 4666. Fundación de lospartidos. 4667/8. Requisitos y actuación de la justicia electoral. 4669. Decla-ración de propósitos y programa de acción. 4670. Carta orgánica. 4671.Afiliación. 4672. Gobierno y administración del partido. 4673. Personalidadjurídica. 67674. Fusiones, acuerdos y uniones de partidos. 4675. Elección deautoridades partidarias y candidatos. 4676. Condiciones de elegibilidad. 4677.Procedimiento para la presentación de los candidatos. 4678. Propaganda par-tidaria. 4679. Patrimonio partidario. 4680. Extinción de la personalidad jurí-dica partidaria. 4681. Formación de federaciones de partidos de distrito.4682. Desnaturalización del proyecto de Estatuto elaborado por la Comisión:modificaciones substancialeó introducidas por el poder ejecutivo alteraron losP

.

ropósitos y estructuras de la iniciativa. 4683. Consideración por el Congreso:sanción del Senado. 4684. Opinión de Repetto sobre el proyecto. 4685. Opi-nión de la prensa sobre el proyecto. 4686/9. Ley num. 13.645 durante latiranía: sus excesos. 4690. Crítica del diputado López Senot. 4691. Críticadel diputado Pastor. 4692. Opinión de "La Prensa,t. 4693. Opinión de "LaNación". 4696/8. Dictamen de la Junta Consultiva Nacional. 4699. De-creto-lev núm. 19.044/56 del Gobierno Revolucionario: finalidades. 4700.Campo' de aplicación de dicho decreto-ley. 4701. Requisitos para el reconoci-miento de los partidos. 4702. Efectos del reconocimiento de los partidos. 4703.Obligaciones de los partidos reconocidos. 4704. Padrones de afiliados: requis;'tos. 4705. Organismos centrales de los parlidos: su inscripción. 4706. Fi-nanzas partidarias. 4707. Penalidades. 4708. Jurisdicción y competencia de. ..

-llacional en la materia..- 4709. El referido aeerete ley ¡los partidosya constituídos. 71010. Fraccionamiento de partidos ya constituí 06.

""""

ÍNDICE 729

IIHistoria de los partidos políticos argentinos

573

§ ,444. SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS poLÍTICOSARGENTINOS' 471'L,?s ongenes de los

Eartidos argentinos se confunden Con los d

e la ' D at.aL4; ]? Sáenz P - I ',' d 1 '

n.e"', ena ~, a evo UClOn e os partidos argentinos: períodos. 4713.rlspo )

a.l evoluclOn partldana argentina. 4714. La Revolución de Ma o~71~s ~\rtldos. 4715. El congreso del 22 de mavo de 1810 y los partidls't1'"

j~orTo y ?aavedra. 4717. Encono de la 'lucha. 4718. Intervenció~

poltrca e a Log,a Lautaro. ........................................§ 445.. NITITARIASy FEDERALES: 4719. Lucha entre las dos tendencias

4,720. Sur~mlento de los partidos unitario y federal. 4721. Debate doctrina:no e?- ~l onweso Nacional 1824-27. 4722. La sombra de la tiranía. 4723.La forn.ula sabIa y exItosa de b Generación de 1837

'". ............... 658

594653

§ 44ó. Los PARTIDOSpoLÍTICOS y LA ORGANIZACIÓNNACIONAL' 47"4L~( sa':;lón de la C?ns.titución en 1853 y el sermón de Esquiu. 47'25. Se:1f~~dcIOn de la provl.~cla de. Buenos Aires. 4726. El decreto del gobernadoro

..4727. La umon nacIOnal y el Pacto de San José de F1ores. 4728

SarmIento y Avel~aneda y los partidos. 4729. El acuerdo de Mitre y Alsin~y :sus consecu.enc~~s. 4730. Can?idatos y candidaturas: Estrada. 4731. El~m¡tato. . ConstItUCl?n de la Union Cívica. 4732. Matienzo ylos partidos.n enenCIa, ?e las l.deas de Bryce. 4733. División de la Unión Cívica: la

Umon ClV1ca RadIcal. 4734. Carta oIgánica de la Unión Cívica Radicalde 1892. .

. 660, .

§ 447. ,Los PARTIDOS poLÍTICOS y LA LEY SÁENZ PEÑA: 4735/6. Pro-pasitos de aeae:1Z Peña y de la reforma electoral. 4737. La historia argentinacomo la hlstona de los paltidos políticos.

""""""""""""""" 668

SecciórJ, Décimoséptim(7

GRUPOS DE INTERÉS Y DE PRESIóN

tr§ 448., LULURALISMOy GOBIERNO INVISIBLE: Com lejidad de la es-

.~ctura p~htlca, de la sociedad: gobierno, electores, partidos grupos de pre-slOn y de mt~res.

. 4739. Antigüedad del fenómeno de la pr~sión olítica' elbder. ha temdo sle.mpre clientes ávidos de lograr ventajas: Eurdlau. 4740,ctctyna4~:i p~¡raizsmo:. pluralisI?o constitucional y pluralismo extraconstitu-clOna .

.' eudahsmo socIal y económico de los pressure groups: losgrupos de mtereses anan llegado a una doctrina del orden social económico9ue. ;~~sean ~ver realIzada }'or eJ Estado. 4742. La tel'cera Cámarlo gobiernomVIS.,?,e.

. 4fl;4~L

lEterna. l.ucha por la preeminencia entre los gruDOS de intere-

ses para In mr as deCIsIOnes estatales. .-'.'

"675

600§ 449. LoBBYING: 4744. Antigüedad del 1obbying: concep~os de Ery-

ce en 1895. 4745. Concepto de ÚJbbying. 4746. Origen de la denominación

Page 7: Inconvementes del. sufragio unino:ninal. ~068.. Ventajas

730 ÍNDICE

de lobbying. 4747. Lobbying lícito e ilícito. 4748. Diversas formas y modali-dades del lobbying. 4749. Diferencia entre el antiguo y el nuevo lobbying,4749 bis. Aspectos y efectos favorables del lobbying. ,...,."".".."

.

§ 450. GRUPOS DE INTERÉS Y GRUPOS DE PRESIÓN: 4750. La ficciónde un voto por persona. 4751. Importancia de los grupos de presión en Esta.dos Unidos. 4752. Algunos peligros de los grupos de presión. 4753. Suaspecto más peligroso: la invisibilidad. 4754. Concepto de grupo de presiónsegún Cavalcanti. 4754 bis 1. Concepto de Poviña. 4754 bis 2. Concepto delSeminario de Sociología de Madrid. 4754 bis 3. Concepto de Romero, 4754bis 4. Concepto de Spota: grupos de presión y grupos de fuerza. 4754 bis5. Concepto de Fayt: grupos de intereses, grupos de presión y grupos detensión social. 4754 bis 6, Los grupos de interés como condición verdaderay no patológica: De Grazia. 4755. Concepto de Van der Meersch. 4756.Complejidad de la noción de grupo de presión: Meynaud. 4757. Definiciónde Meynaud. 4758. Vias distintas de la acción del grupo de presión. 4759.Niveles sucesivOis de análisis de la acción del grupo de presión. 4759 bis.Insuficiencia de la definición descriptiva del grupo de presión: Burdeau.4760. Imprecisión de la terminología: grupos de interés, grupos de presión,empleo indistinto de ambos términos: crítica de Sartori. 4761. Crítica dela distinción entre grupo de interés y grupo de presión atendiendo al fin yal procedimiento para lograrlo. 4762. Factores que dan al grupo de presiónacceso efectivo a las instituciones gubernativas. 4763. Lobbying act 1946de Estados Unidos. 4764. Inclusión de los grupos de intereses en el procesolegislativo: Loewenstein, 4765. Reconocimiento judicial de' los grupos de pre-sión en Argentina: caso s.entencia de la Corte Suprema en el caso SamuelKot S.R.L.

"" """""""""""""""""""""""""§ 451. DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN: 4766. Influencia del

grupo de presión sobre sus propios miembros. 4767. Influencia del grupo depresión sobre los órganos del poder público: lobbying. 4768. Influencia delgrupo de presión sobre la opinión pública. 4768 bis. La burocracia comogrupo de presión. 4769. Medios técnicos y financieros utilizados por losgrupos de presión. 4770. Las asociaciones profesionales y su influencia enla elaboración del derecho: Riperto. .. ,., ,.

§ 452. CLASIFICACIÓNDE LOS GRUPOSDE PRESIÓN: 4771. Criterios ex-puestos por Ehrmann para una clasificación de los grupos de presión. 4772.Clasificación de Burdeau. 4773. Clasificación de CavaIcanti. 4774. Clasifi-cación de los grupos de presión en la República Argentina: ensayo. 4774 bis.Tipologías de los grupos de presión formuladas por Duverger. 4775. Gruposde presión internacionales. 4776. Modo de actuación de los g!UPOS de pre-sión internacionales. 4777. CI¡¡,sificación de los grupos de presión inter-nacionales. , ,...,.,....

§ 453. PARTIDOS poLÍTICOS y GRUPOS DE PRESIÓN: Vinculación entreel partido político y el grupo de presión. 4779. El nexo partido-grupo depresión en Estados Unidos y en Europa: diferencia. 4780. Diferencias esen-ciales entre el partido político y el grupo de presión. 4781. Los partidos no sonla mera suma de los grupos de presión: Neumann. 4782. Técnicas de inte-ndación entre el partido político y el grupo de presión: su variación en eltiempo y en el espacio. 4782 bis. El partido debe ser tonificado frente algrupo de presión

"""""""""""""""""""""""""§ 454. VALORACIÓNINSTJTUCIONALDE LOS GRUPOSDE PRESIÓN: 4783.

Hostilidad generalizada contra partidOs y grupos de presión. 4784. Ponderaciónde Jos factores favo~esfa,'orableg a-lM 5Iapos de pIegión.41-85-.Med,idaspropugnadas en Estados U nidos con respecto a los grupos de presión,' 4786.

680

684

699

702

707

ÍNDICE 731In~onvenientes de la acción de los grupos de presión. 4787 Actuación le ale Ilegal de los grupos de presión. 4788. Función útil del ~u o de ,3 .fuerza de contrapeso de la sociedad. 4789

N . 'd d dg P preSIOno

M . 7 . eceSI a e los contrapoderes'o~tesqu:eu: ,4 90. Aspecto criticable y nocivo del gru o de resión' eigobzerno mvzszble y su nefanda consecuencia sobre el gobi~rno co~stituci~nal

§, 455. Lo~ GRUPOS DE PRESIÓN EN LA ESTRUCTURAPOLÍTICA ARGENTINA'~os par.t~dostOhtlCOSvan siendo su6tituídos, en buena parte por los g .

e~ f;:s~~;m~:9;fio~ro~~~~a to~.jfjc~ciónlde. I

da, estructura política arge:~f::

4794 R 1 ., '.,a Hama, os SIn lcatos y las fuerzas armadas

.'"

evo UdclOn Llberta,

.

1ora: mantenimiento de una oraanización gremiaiumtalla y po erosa. Panorama actual y futuro. . , . , , . . . . .b

712

7]6. , , . . , . . . . . .