inclusion

16
Nos preocupa... la discapacidad genera una dificultad progresiva para conectar el cuerpo y la mente. El cerebro deja de hablarle a una cabeza, un tronco y unas extremidades que caminan separados produciendo situaciones alienantes. Momentos de desconcierto para los profesionales. Alumnado en un mundo paralelo al que no sabemos muchas veces cómo llegar. 1

Upload: luis-antonio-grande-lopez

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

inclusioon educativa

TRANSCRIPT

Page 1: inclusion

Nos preocupa...

la discapacidad genera una dificultad progresiva para conectar el cuerpo y la mente. El cerebro

deja de hablarle a una cabeza, un tronco y unas extremidades que caminan separados produciendo

situaciones alienantes. Momentos de desconcierto para los profesionales. Alumnado en

un mundo paralelo al que no sabemos muchas veces cómo llegar.

1

Page 2: inclusion

María Gómez TorresMaría D. Mula Gómez

Experiencias en centro específico:

hacia la construcción de la persona

2

Page 3: inclusion

Algunas cuestiones previas

Razones para que el alumnado deje de formar parte de un centro ordinario. RRHH Y MM en centros específicos

Intervención educativa: problemas para ponerla en prácticaTradición cognitivo-conductual. Procesamiento en imágenes versus Psicología Evolutiva

3

Page 4: inclusion

Lo que buscamos

Atonía

Los reflejos

Aprendizaje tacto visual

Discriminación sensorial y electiva

Conducta refleja, fijación

Postura prona

Movimientos erráticos y espontáneos

Reflejos, circulares y automatismos

Reacción nocífuga

Reflejo prensor y exploración oral

Ansiedad y alarma

Reptación y gateo

Prensión deliberada

Empalme de sensaciones

Reacción mímica

Automatismo onomatopéyico y golpeo

Agresividad y reacción autista

4

Page 5: inclusion

Lo que buscamos

Sedestación

Imitación y ganas de compañía

Prensión diferenciada y exploración táctil

Posición erecta

Locomoción y rodeo

I nd i c i o s d e co o r d i n ac i ó n intersensorial y manipulativa

Control psicomotor y aprendizaje por tanteo

Articulación de consonantes

Reacción socio-verbal

Interacción con el ambiente

Coordinación binocular

Discriminación propioceptiva

Destete

5

Page 6: inclusion

INTERVENCIÓN

6

Page 7: inclusion

1. Comunicación y lenguaje

Actos comunicativos

Intersubjetividad

C o n f u s i ó n c o n l a m e m o r i a a u d i t i v a ¿prerequisitos?

Fonética/fonología, léxico semántico, sintaxis y pragmática

Fijación visual = comprensión ¿?

7

Page 8: inclusion

2. Procesos de maternizaje

Construcción del vínculo

Frustración

Instauración de límites

Educación afectivo emocional:

autodeterminación

Intercambio de roles y acompañamiento

8

Page 9: inclusion

3. Estimulación basal

La estimulación basal parte de la idea que desde el nacimiento hasta la muerte y a pesar de las graves limitaciones que pueda tener una persona, son posible y tienen sentido nuevos procesos de desarrollo.

Somática, vestibular y vibratoria

9

Page 10: inclusion

4. Estimulación sensorial

La Teoría de Integración Sensorial de A. Jean Ayres, defiende que, los diferentes comportamientos que se observan en el ser humano, también llamados productos finales, (como, la habilidad para la concentración, organización, autoestima, autocontrol, habilidad para el aprendizaje académico, capacidad de abstracción, pensamiento y/o razonamiento y especialización de cada lado del cuerpo) están directamente relacionados con el funcionamiento de cada sistema sensorial y con la integración organizada de toda la información que llega del ambiente y de nuestro propio organismo.

10

Page 11: inclusion

5. Estimulación psicomotriz

Conductas psicomotrices de base: espacio, cuerpo y tiempo

Control corporal y conciencia corporal

Locomoción

Manipulación

HOMEOSTASIS POSTURAL

11

Page 12: inclusion

MaterialesBALANCÍN

BASCULANTEBARRA PERCHA

BOLA DE DISCOTECABOLA DE LUCES

BOLSA DE AGUA CALIENTECAJA DE SABORESCAJA SOMÁTICA

CAJA VIBRATORIACEPILLO VIBRADORCOLCHÓN DE GLOBOS

COLCHÓN MULTISENSORIALCREMAS

DIAPOSITIVASDIJERIDOODUCHA SECA

ESCULTURA DE PINCHOSESPUMILLÓN

"EVO"

INCIENSOINSTRUMENTOS MUSICALES

LÁMPARA DE FIBRA ÓPTICALIBRO DE TEXTURAS

LINTERNALUCES DE COLORES

LLUVIA SECAMANGUERA LUMINOSA

MANTA / HAMACA VESTIBULAR

MANTA DE GLOBOSMANTA DE CELOFÁN

MATERIAL DE ROCIADOMÓVIL SENSORIAL

MÚSICASPALO DE LLUVIA

PANEL DE TEXTURASPELOTA DE BOBATH

PELOTAS MANIPULATIVAS

PERFUMESPISCINA DE BOLAS

PLATAFORMA BASCULANTEPOMPERO

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

RASCADORRECIPIENTES DE TEXTURAS

RULOS / CUÑASSÁBANA DE MASAJE

SECADORSERPIENTE LUMINOSATANQUE DE HUBBART

TONELTRANSPARENCIAS

VIBRADORESVÍDEO-PROYECTOR

ALTAVOCESCUENCOS TIBETANOS

12

Page 13: inclusion

Actividades

Estimulación basal, sensorial

E s t i m u l a c i ó n p s i c o m o t r i z : y o g a , psicomotr icidad vivenciada, biodanza, danzaterapia, biomúsica, musicoterapia, arteterapia, Closlieu, DMT, terapia del juego

Programa psicomotor general (Arnáiz Sánchez, Pilar; Lázaro Lázaro, Alfonso; Berruezo y Adelantado, Pedro Pablo)

13

Page 14: inclusion

PSG

1. Estimulación corporal basal

2. Percepción del propio cuerpo

2.1. Estimulación táctil

2.2. Estimulación propioceptiva

2.3. Estimulación vibratoria

2.4. Estimulación postural

3 . E q u i l i b r a c i ó n y coordinaciones

3 . 1 . E s t i m u l a c i ó n quinestésica

3.2. Est imulación del sentido muscular

3.3. Estimulación de la coordinación visomotriz

14

Page 15: inclusion

PSG

4. Proyección del cuerpo en el espacio

4.1. Trabajo sobre división corporal

4 . 2 . T r a b a j o s o b r e orientaciones con objetos

4 . 3 . T r a b a j o s o b r e representación gestual y temporal

5 . C o n o c i m i e n t o y control corporal

5.1. Reconocimiento corporal

5.2. Gestualidad

5.3. Descubriendo la calma

15

Page 16: inclusion

Bibliografía

Aulas multisensoriales y de psicomotricidad

Mi escuela sabe a naranja

El piso de abajo de la escuela

¿Por qué los niños se mueven tanto?

Miedo a todo miedo a nada

Matando monstruos

Hacia el habla

La integración sensorial y el niño

Arno Stern: del dibujo infantil a la semiología de la expresión

Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades

tempranas

La vida es Danza: DMT

De la emoción de girar al placer de aprender

16