inclusion presentacion

57
ETNOEDUCACIÓN

Upload: lilianafer

Post on 20-Aug-2015

2.874 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

ETNOEDUCACIÓN

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA

Hablar de inclusión en Colombia implica reconocer no sólo su diversidad regional, étnica y cultural, sino las múltiples dificultades que segmentan cada vez más su población. Así, el desplazamiento, la desvinculación del conflicto, la marginalidad urbana, entre otros problemas sociales, determinan nuevos grupos poblacionales que deben ser objeto de la inclusión educativa.

• En lo referente a la calidad educativa se busca identificar e implementar modelos educativos pertinentes; es decir, aquellos que tengan en cuenta las características de las poblaciones con las cuales trabajan y de ser posible, que sean fruto de la reflexión de esas mismas poblaciones.

¿QUÉ ES ETNOEDUCACIÓN?

Los grupos étnicos indígenas, negros y raizales, poseen valores cuya importancia trasciende los estrechos límites de una región o grupo tribal, y tienen un significado profundo para la humanidad.

La educación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos de formación y socialización, de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.

• En Colombia existen más de 80 grupos indígenas, parlantes, como lo señala Francois Correa, de lenguas afiliadas a más de 11 familias lingüísticas. Estos grupos han luchado tradicionalmente por conservar sus territorios, su cultura y su lengua y ven en la etnoeducación una herramienta fundamental para lograrlo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones, ESTADO DEL ARTE DE LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA PÚBLICA, PATRICIA ENCISO PATIÑO, Septiembre de 2004

Para los pueblos indígenas es vital que la educación reconozca y fortalezca procesos organizativos autóctonos, y reconozca y se apropie de los recursos medioambientales como fuente de aprendizaje y de conservación de la biodiversidad. No obstante los avances constitucionales y normativos en materia de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, la educación oficial en muchas de estas comunidades se caracteriza por modelos pedagógicos transculturalistas, que no corresponden a la realidad, las necesidades ni las expectativas de sus miembros.

Colombia no solo es un país diverso en lo geográfico, también en lo étnico y en lo cultural, esto ha sido reconocido en el Artículo 7 de la Constitución Nacional de 1991. Previamente, en 1966, las Naciones Unidas incluyeron como uno de los derechos humanos el derecho que tienen los pueblos al libre ejercicio de su cultura, al señalar: “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.”

La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, lo cual conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la necesidad de una educación intercultural. ARTUAGA, Luis Alberto. Revista Iberoamericana de Educación, Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia.

• La interculturalidad como proceso, y como principio de la etnoeducación y de la democracia, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:

• El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.

• La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte importante en la construcción del conocimiento, valorando su propia forma de pensar y organizar su mundo.

• El diálogo cultural. A partir de un diálogo de saberes y conocimientos que permitan armonizar los principios fundamentales de cada cultura.

• El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe una apertura biunívoca de alteridad.

• La interculturalidad como proceso, y como principio de la etnoeducación y de la democracia, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:

• El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.

• Así pues, la etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.

OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 

• FINES GENERALES a) La formación de personas y pueblos autónomos b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida

conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico

• FINES ESPECÍFICOS Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el

respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de

otras creencias, tecnologías y culturas (implica afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas por la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.)

Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.

Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y revertir procesos de aculturación*

• *Aculturación: Consiste en el intercambio de rasgos culturales resultantes de que los grupos estén en contacto directo continuado; los patrones culturales originales de cada uno o de ambos pueden verse alterados por ese contacto.

•   Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las

formas dialectales de tradición oral, literatura, etc., en todos los campos de la ciencia y la cultura.

Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienten su desarrollo y generen una actitud crítica.

Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente, y reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.

Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético, socio afectivo, emotivo, estético y físico.

Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.

Fortalecer los vínculos de educación formal, no formal e informal .

ETNOGRAFÍA DE COLOMBIA

• Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. .

• En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas

• La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afro descendientes

GUAMBIANO

• UBICACIÓN GEOGRAFICA•  • La mayor parte de su población vive en la vertiente

occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los páramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia, y en menor número se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono y Morales-Cauca- y en la Plata, departamento del Huila.

•  

LENGUA

• la ubican dentro de la familia lingüística de los Chibcha, grupo guambiano - kokonuco.

• EDUCACIÓN• La historia de la cultura guambiana permanece en la

memoria de sus generaciones, siempre transmitida por los Mayores. En la institución educativa, la historia, la cultura, la geografía y las costumbres hacen parte de la enseñanza en el aula. Se trata de un proceso de aprendizaje cuyo fin es fortalecer prácticas culturales propias y revitalizar los saberes sobre el tiempo y el espacio de la "gente del arco iris", del llamado Pueblo Indígena Guambiano.

BARI O MOTILON

• Los motilones se llaman a sí mismos “barí” que significa “seres humanos, gente” viven en la frontera con Venezuela, en la Serranía de los Motilones, norte del departamento del Norte de Santander , están ubicados a orillas de los ríos Oro y Catatumbo. Habitan una región de bosque húmedo tropical, tierras bajas que descienden de la cordillera Oriental. Su población se estima en 3.617 personas.

•  

• LENGUA • pertenece a la familia lingüística Chibcha. El territorio

que habitan es predominantemente ondulado y montañoso con selva espesa. Muchos viven en casas comunales que denominan bohíos, pueden ser ovalados o rectangulares, los disponen en grupos de tres y los habitan en forma cíclica, son estacionales.

• Algunas palabras son: taigdána: papá; abamána: mamá; sáncbara: flecha; docuira: lanza pequeña

•  

 UBICACIÓN 

• Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento de Norte de Santander; los Bari se ubican sobre la hoya del río Catatumbo, región boscosa - húmeda tropical - compuesta por tierras bajas que descienden desde el nudo de Santurbán, en la cordillera oriental. Las distintas corrientes de agua, que corren en dirección sur - norte y que atraviesan el departamento de Norte de Santander, confluyen en la macro región del Lago de Maracaibo.

ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE TRABAJAN CON

LA REGIÓN ANDINA

Existen organizaciones

internacionales, como los bancos de desarrollo y las agencias del sistema de Naciones Unidas que

son actores cruciales en la actuación internacional a favor de

los pueblos indígenas.

Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) (Colombia) Carrera 10 No. 24-76, Oficina 706 Bogotá, ColombiaCECOIN se dedica sobre todo a la sistematización de la resistencia de los indígenas frente a la guerra en Colombia, con el énfasis en la zona andina.

Colectivo de Trabajo Jenzera (Colombia) Calle 49 No. 15-18, Oficina 104 Bogotá, Colombia.El Colectivo de Trabajo Jenzera trabaja con los pueblos afrocolombianos e indígenas de la región del Pacífico en Colombia, Apoya el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha por sus derechos.

COLOMBIA

Grupo Semillas (Colombia)Diagonal 27 No. 15-31, Oficina 202AA. 241662 Bogotá, Colombia El grupo Semillas es una organización no gubernamental colombiana, tiene como objetivo asesorar, capacitar, promover estrategias y acciones, con diferentes actores de la sociedad, sobre aspectos ambientales, agroecológicos, manejo y gestión sustentable de la biodiversidad y recursos genéticos.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (Colombia)Calle 13 No. 4-38Bogotá, ColombiaOrganización nacional madre que representa y trabaja con los pueblos indígenas de Colombia. ONIC se esfuerza por fortalecer la unidad indígena, y luchar por los derechos a la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas en Colombia.

Fundación Hemera (Colombia)Calle 19 No. 4–88, Oficina 403Bogotá D.C., Colombia

Hemera es un grupo interdisciplinario de profesionales con formación en las áreas del Derecho, la Antropología, la Economía y la Comunicación para el Desarrollo. Su misión es trabajar por el progreso de los distintos estamentos de la sociedad colombiana, por el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y regiones del país.

PERÚ

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) (Perú)

Av. San Eugenio 981 Santa Catalina, La Victoria Lima, Perú Tel: 511-4717118 / 4722683 Fax: 511-4724605

AIDESEP es la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú. Fue formada en 1980 como culminación de los esfuerzos de los Pueblos Indígenas. Está organizada en seis organizaciones regionales: ARPI, ORAI, ORAU, CORPI.

Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ) (Perú) 

CHIRAPAQ  es una asociación civil conformada por ciudadanos y ciudadanas indígenas. Tiene cuatro programas de trabajo a través de los cuales busca encarar de manera interdisciplinaria el reto del desarrollo humano integral de los pueblos indígenas andinos y amazónicos del país: mujer indígena, seguridad alimentaria, comunicaciones y un programa de talleres de expresión cultural para niñas, niños y adolescentes que tuvieron que nacer y crecer en duras condiciones.

El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) (Perú)Pasaje Bonifacio 166Urbanización Los Rosales de Santa Rosa, La Perla, Callao Lima, Perú. Telefax: 014204340 – 014575761www.cedia.org.pe

CEDIA es una organización civil peruana y privada, sin fines de lucro, su misión es el ordenamiento territorial de los pueblos indígenas, el fortalecimiento institucional de sus organizaciones, el desarrollo de su capacidad de gestión comunitaria para el manejo de sus recursos naturales y de los que le proveen las cuencas y la afirmación de su identidad con apertura al cambio.

Comunidad Tawantinsuyu (Perú)Jr.Arequipa mz GC lote 17Urb.Santa Patricia, II Etapa, La Molina.Lima 12, PerúTel: 51-1-349-1147www.comunidadtawantinsuyu.org

La ONG Comunidad Tawantinsuyu, legalizada en enero de 2002, se dedica a la investigación, preservación, difusión y práctica del conocimiento ancestral andino y de la medicina tradicional.

Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) (Perú)San Av. Eugenio 981Urbanización Santa Catalina, La VictoriaLima 13, PerúTel: 51-1-266-1573Fax: 51-1-472-4605www.rcp.net.pe/[email protected]

La COPPIP fue creada por el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Perú. Su propósito es servir como colectivo indígena y comunal con una dirección rotativa.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (México)Mina no. 77 Col. CentroC.P . 41304 Tlapa de ComonfortGuerrero, MéxicoTel : 757-4761220Fax : 757-4761220www.tlachinollan.org

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" es un organismo no gubernamental. Su misión es promover y defender, desde la diversidad cultural, los derechos de los pueblos Naua, Na Savi (Mixtecos), Me´ phaa (Tlapanecos) Amuzgos y Mestizos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero para diseñar caminos legítimos y pacíficos que garanticen la vigencia de sus derechos humanos.

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria

(CIEPAC) (México)Calle de la Primavera No.6Barrio de la Morced 29240San Cristóbal, Chiapas, Méxicowww.ciepag.org

MEXICO

Fundación Rigoberta Menchú Tum (México)Heriberto Frías 339 Col. Narvarte03020 México DF, MéxicoTel: 52-5639-3091Fax: [email protected] Fundación nació en 1992, tiene como objetivo contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo.

Programa México Nación Multicultural – UNAM (México)UNAM - Ciudad UniversitariaMéxico D.F.http://www.nacionmulticultural.unam.mx El Programa México Nación Multicultural tiene por objetivo el incidir en todas las áreas de formación, investigación y difusión de la UNAM y en la sociedad nacional en su conjunto.

Se dedica a tareas de investigación, análisis y publicaciones sobre las condiciones económicas, políticas, sociales y de derechos humanos de los pueblos indígenas y rurales de Mesoamérica.

Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) (México) Luisa Palmer (Presidenta Junta Directiva)P.O. Box 3584 ChicoCA 95927-3584, EEUUTel: [email protected] www.sipaz.org/fini_esp.htm

SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento zapatista en el 1994, para monitorear el conflicto de Chiapas, México. Hoy en día, SIPAZ apoya la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción de una cultura de paz, diálogo y tolerancia entre actores en Chiapas.

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) (México)Hombres Ilustres No. 505, Matias RomeroOaxaca, MéxicoTel: 52-9-722-1646www.redindigena.net/organinteg/ucizoni.html

Red de comunidades Mixe, Zapoteca, Zoque, Chinanteca, Barreña, Mixteca y Mestiza en la región del istmo de Oaxaca que trabaja en temas relacionados con los derechos indígenas, la pobreza y la equidad de género

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) (Ecuador) Av. Los Granados E10-275 y Av. 6 de DiciembreQuito, EcuadorTel: [email protected] CONAIE fue formada en 1986. Integrada por organizaciones indígenas regionales de todo Ecuador, trabaja para recuperar la propiedad de las tierras indígenas y para rescatar la lengua y la cultura indígenas.

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) (Ecuador)Av. 6 de Diciembre 159 y Pazmino OF. 408Apdo. 17-01-4180Quito, EcuadorTel: 593-2-543-973Fax: 593-2-220-325www.unii.net/confeniaeLa CONFIAE es una organización madre de todas las comunidades indígenas situadas en la Amazonía Ecuatoriana; Está formada por 13 federaciones. Los principales objetivos de la CONFENIAE son la defensa y la obtención de títulos de propiedad sobre los territorios indígenas, así como la preservación del medioambiente del Amazonas

.

ECUADOR

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichua del Ecuador (ECUARUNARI) (Ecuador)Apartado: 17-15-96CQuito, EcuadorTel: 593-2-2580-700 Fax: [email protected]

ECUARUNARI nació en 1972 y se constituye como expresión de la unidad y hermandad de los indígenas del Ecuador. El principal objetivo de ECUARUNARI es el de propiciar dentro de la población indígena la toma de conciencia, en orden a lograr una recuperación social, económica y política.

Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) (Bolivia)Calle Calama E255 Cochabamba, BoliviaTel: 591-4 4257839 www.cedib.org/pcedib/index.phpPara garantizar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones sobre varios recursos de carácter estratégico para Bolivia, el CEDIB ha visto importante realizar una difusión masiva de opiniones, propuestas, análisis, datos, cifras y mapas que ayudan a los investigadores, dirigentes.

Colectivo de Estudio Aplicados al Desarrollo Social (CEADES) (Bolivia)Santa Cruz de la Sierra, BoliviaTel: 591 (3) 3366236 – 3125633Fax: 591 3-3371480www.ceades.org [email protected]

CEADES es un colectivo de defensoras y defensores de derechos humanos comprometidos con las luchas de los pueblos indígenas, naciones originarias y movimientos sociales.

BOLIVIA

ESTADOS UNIDOS

Allianza Amazónica (EEUU)1367 Connecticut Ave. NW Suite 400 Washington DC 20036, USA La Alianza defiende los derechos, territorios y medioambiente de los pueblos tradicionales e indígenas y de la vertiente amazónica

Amazon Watch (EEUU)Suite 402 San FranciscoCA 94102, USAAmazon Watch trabaja con organizaciones indígenas y ambientales en la Cuenca Amazónica para defender el ambiente y los derechos de los indígenas con respecto a proyectos de desarrollo industrial.

2 HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS

ENFOQUES PEDAGOGICOS

• Cada grupo humano cuenta con los mecanismos básicos para educar a sus miembros dentro de una perspectiva que le garantice a la sociedad los elementos necesarios para construir su devenir histórico en el contexto de su proyecto de hombre y de sociedad; es por esto que la sociedad en su conjunto es educadora.

• La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, lo cual conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la necesidad de una educación intercultural. no solamente para los pueblos culturalmente diferenciados, sino también para la sociedad nacional colombiana, que tiene el deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente.

• La interculturalidad como proceso, y como principio de la

etnoeducacion, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:

El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que

exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.

La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte

importante en la construcción del conocimiento, valorando su propia

forma de pensar y organizar su mundo

El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe una apertura biunívoca de alteridad.

La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como

parte importante en la construcción del conocimiento, valorando su

propia forma de pensar y organizar su mundo

• En esta medida la etnoeducación, como sistema, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos.

• Así pues, la etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.

Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular, propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad. La educación debe ser un encuentro con nuestra propia historia, que permita definir el conflicto establecido por la cultura dominante, que parte del supuesto de la superioridad de su realidad y que intenta aplicarla como sistema de control a las minorías. Debe socializar en la diversidad para fundamentar la interculturalidad y la democracia

• La etnoeducación plantea la necesidad de una coordinación interinstitucional clara, estrecha y decidida, para que las respuestas pedagógicas y administrativas sean coherentes y adecuadas, propendiendo a una relación de respeto y de diálogo entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales, comunidades étnicas, sus autoridades y organizaciones.

Adecuación y diseño curricular:• estructuración de propuestas curriculares y pedagógicas de

acuerdo con los fundamentos, elementos y funciones establecidos a través del proyecto global de vida de cada pueblo. Estas propuestas se hacen a partir de los procesos de capacitación e investigación, y se concretan en los proyectos etnoeducativos institucionales, los cuales, a su vez, se formulan en planes de estudios, propuestas metodológicas, criterios técnicos, etc.

Diseño, elaboración y producción de materiales educativos:

• el desarrollo de los procesos etnoeducativos requiere de materiales acordes con las propuestas educativas propias de las comunidades, lo cual lleva al diseño, elaboración y producción de los mismos. Este material es fruto del trabajo de las comunidades y de los docentes, diseñados por ellos mismos. Constituyen un apoyo directo como recurso didáctico para el desarrollo curricular. Igualmente, este material se diseña y produce en lengua materna y/o castellano.

• Capacitación: • Estos procesos van dirigidos a docentes de los grupos

étnicos (indígenas y no indígenas), agentes educativos institucionales y miembros de las comunidades.Se desarrollan a través de las modalidades de nivelación, profesionalización, actualización y formación profesional.

• Investigación: • desarrollo de procesos de investigación-acción-participación,

orientados a fortalecer y desarrollar los procesos etnoeducativos y la organización de las comunidades. Se desarrolla en campos como la lingüística, la antropología, la pedagogía y otros campos afines aplicados a la educación.

• El Licenciado en Etnoeducación , será un maestro con formación capaz de integrar sus conocimientos pedagógicos con los fundamentos científicos y tecnológicos, en el análisis y cualificación de los fenómenos socioculturales en los contextos escolar y social.

• El impacto del desarrollo científico y tecnológico, los cambios en las actividades económicas, sociales y políticas, tiene que considerar la formación de un docente que pertenece a un mundo cambiante con muchas ilusiones y desencantos: un docente con las suficientes herramientas teóricas y metodológicas para comprender el mundo en que vive, y que, desde su saber y práctica pedagógica, pueda contribuir a mejorarlo

• El perfil de un docente que identifique, reconozca y respete una realidad socioeducativa que había sido ignorada en los diseños curriculares y que hoy cuenta con los espacios académicos para superar los paradigmas de homogenización y estereotipización escolar, requiere unos conocimientos fundamentales para la comprensión de los aspectos universales y específicos de las culturas y las etnias.

POR LO TANTO SERÁ COMPETENTE PARA:

• Saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje (lo institucional): Referida al planteamiento de los aprendizajes longitudinales y puntuales en las Instituciones Educativas.

• Saber evaluar: Se refiere a los saberes relacionados con las distintas prácticas evaluativas: Institucionales (aula, proyectos educativos) y externas.

• Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula: Esta competencia tiene como propósito identificar y resolver problemas educativos y escolares institucionales que respondan a las necesidades del contexto.

• Saber articular la práctica pedagógica a los contextos: Se trata de relacionar la práctica pedagógica con lo institucional, lo administrativo y lo político; pertinencia con el contexto; articulación con el PEI; identidad.

PERFIL OCUPACIONAL

• Conocedor de los diferentes componentes socioculturales y simbólicos de la comunidad; que pueden ser aplicados en los procesos pedagógicos de aprendizaje, invención y construcción de conocimiento, para ser llevados como alternativa pedagógica de etnoeducación a la educación formal.

• * Conocedor de la cultura e ideología de las comunidades, creada y recreada por las mismas experiencias comunitarias, interpretando su significado y función educativa.

• Manejar los procesos metodológicos pertinentes a fin de dinamizar la construcción y reconstrucción crítica del conocimiento en los niveles escolares de Básica y Media en el marco de las comunidades étnicas.

• Estructurar los currículos de Básica y Media con base en fundamentos generados a partir de un trabajo investigativo consciente, responsable y éticamente donde lo humano y cultural dinamicen lo científico.

• Investigador de lo cultural, histórico, pedagógico, lingüístico, de la producción de conocimiento, planteamiento de alternativas en diferentes saberes de una determinada comunidad dentro de la interculturalidad.

EN CUANTO A LA PEDAGOGIA

• El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la Comunidad Educativa investiga el sentido de lo que hace, las característicos de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña.

LA FORMACION EN ETNOEDUCACIÓN

• La formación en etnoeducación y en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos debe ofrecerse en todos los programas de formación de docentes independientemente de su campo de desempeño. Los temas y problemas étnicos y culturales no son solo de interés de las Ciencias Sociales y Humanas, también son de la competencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. En este sentido, considerando la composición étnica y cultural heterogénea de la población escolar en el país, todo docente debe ser un etnoeducador con la capacidad de desempeñar su labor en diferentes contextos con el referente regional y comunitario.

• Se necesita un docente que, ante cualquier evento de cambio de región, pueda en el menor tiempo prepararse para una nueva experiencia pedagógica porque su formación básica se lo permite. Por tanto, no se requiere una carrera o especialización, para enseñar exclusivamente con grupos étnicos o una determinada comunidad regional. Todo docente, con la convicción de que la multiculturalidad es de naturaleza interdisciplinaria debe estar preparado para el trabajo de equipo por la ineludible confluencia de diferentes prácticas profesionales en los quehaceres comunitarios

LEYES

• La formación de un educador con capacidad para asumir la multiculturalidad y la interculturalidad no desconoce la especialidad de la etnoeducación y la necesidad de promoverla de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 58 del Decreto 804/95:

“El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de

las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de

las mismas”.

GRACIASINCLUSION EDUCATIVAPRESENTADO POR:GINA PAOLA ACEROSANDRA YAMILE FERNANDEZYULIETH LEONYENNY YEPES

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLARSEPTIMO SEMESTRE