impulso, auge permanencia de la produccion bananera

11
[ECONOMÍA] Universidad Técnica de Ambato UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Sistema Nacional de Admisión y Nivelación Educación Comercial TEMA: “Impulso, auge y permanencia de la producción Bananera” INTEGRANTES: Álvaro Bautista Paola Chacón Erika Quispe Mary Palacios PARALELO: Nivelación “C” 1

Upload: andy-jara

Post on 21-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Impulso auge y permanencia de la producción bananera

TRANSCRIPT

Resumen

[ECONOMA]Universidad Tcnica de Ambato

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOSistema Nacional de Admisin y NivelacinEducacin Comercial

TEMA:

Impulso, auge y permanencia de la produccin Bananera

INTEGRANTES: lvaro BautistaPaola ChacnErika QuispeMary Palacios

PARALELO:Nivelacin CPROFESORA:Ing. Priscila CamposPERIODO:Octubre 2014 Febrero 2015

AMBATO - ECUADOR

NDICE GENERAL

1.- INTRODUCCINPg. 3

2.- IMPULSO BANANERO..Pg. 3

3.- CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIN...Pg. 3

4.- PLAGAS Y ENFERMEDADES..Pg. 4

5.- AUGE BANANERO........ Pg. 5

5-1.- BENEFICIO DEL AUGE BANANERO......Pg. 55.2.- CARACTERSTICAS DEL AUGE BANANERO..Pg. 6

5.3.- CAUSAS DEL AUGE BANANERO... Pg. 75.4.- CONSECUENCIAS DEL AUGE BANANERO..Pg. 75.5.- EXPORTACIN DEL AUGE BANANERO... Pg. 7

6.- BIBLIOGRAFA...Pg. 8

1.- INTRODUCCIN

Despus de la crisis cacaotera, a partir de 1950 Ecuador volvi a insertarse en el mercado internacional a travs de la produccin de banano, iniciando, de la mano de este producto, un perodo de prosperidad para el pas donde su economa se basaba principalmente en el banano, mediante el presente escrito nuestro objetivo es dar a conocer lo que fue el auge bananero en nuestro pas y todos los aspectos que influyeron en su impulso a los mercados internacionales.

2.- IMPULSO BANANERO

Segn las ms viejas estadsticas, se conoce que el Ecuador se inici en la exportacin de banano en el ao 1910, ao en que se informa exporto 71.617 racimos de ms de 100 libras. El Estado Ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que inicia el cultivo en gran escala. En nuestro pas la verdadera comercializacin bananera se inicia en la dcada de 1950, aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su produccin desde 1925 comercializando hacia los mercados de Per y Chile.

En los primeros aos el comercio del banano constitua un riesgo por la carencia de las vas de comunicacin, no disponamos de carreteras, lo poco que se recolectaba de las fincas procedentes de cultivos de carcter domestico se lo transportaba en acmilas hasta las estaciones ferroviarias y por va fluvial hasta los puertos de embarque. Sin embargo el Ecuador ostento una posicin de liderazgo en el mercado internacional, llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado.

3.- CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIN

El crecimiento vertiginoso de la produccin y exportacin bananera se explica por las altas ventajas competitivas que ofreci pas frente a Centroamrica cuando se presenciaba el mal de Panam y de huracanes causaron estragos en las plantaciones de estas zonas. En el Ecuador la incidencia de las plagas y enfermedades sea incipiente por el bajo desarrollo de la produccin, y el clima es mucho ms benigno. Las ventajas naturales que ofreci el Ecuador se fortalecieron con la intervencin del Estado con medidas que apoyaban la actividad privada.

El impulso ms importante fue seguramente la construccin vial y portuaria necesaria para transportar un producto rpidamente perecedero. Se construyeron grandes vas de comunicacin que unan las zonas bananeras que inicialmente estaban aisladas, como el caso de carreteras Santo Domingo Quevedo; Santo Domingo Esmeraldas; Duran Tambo; Boliche NaranjalMachala

Y unas tantas carreteras ms de segundo orden que poco a poco fueron formando la gran red vial que actualmente tiene el Ecuador a lo largo de la costa, donde se encuentran sembradas las plantaciones de banano.

4.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el ao 1955 se crea la Asociacin Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con sede en Guayaquil, con la finalidad de dar atencin y resolucin a todos los problemas relativos a la produccin, comercio e industrializacin del banano. Entre otras de las funcione encomendadas fueron, determinar las reas aptas para el cultivo, construccin de drenajes en las zonas bananeras, apertura de vas de comunicacin control fitosanitario contra plagas y enfermedades, y defensa de los precios tanto en el pas como en el extranjero, a travs de las compaas exportadoras. Para entonces a finales del ao 1955 se registraba una exportacin de 808.600 T.M. que representa el 28% de la exportacin de esta fruta nivel mundial.

La enfermedad de la sigatela que desde el ao 1950 haba llegado a la provincia de Esmeraldas se fue propagando descontroladamente, lo que preocupo mucho a los bananeros y acudieron al Estado con el fin de crear lo que fue Campaa de Defensa del Banano, Institucin adscrita a ANBE, que se encargara a travs de su personal tcnico del control de plagas y enfermedades del banano; fue financiada a travs de una tasa que se cobrara por racimo exportado.

En este ao se inicia un registro exacto de las reas de banano sembradas en el pas con el fin de poder planificar las campaas fitosanitarias. En ese entonces y hasta el ao 1966, slo producamos la variedad Gros Michel. En plena produccin, sembradas a lo largo y ancho de nuestro litoral, desde la Provincia de Esmeralda en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con el Per, con una produccin de 80 millones de racimos, de los cuales slo exportamos ms o menos el 43%, el retro en mnimos porcentajes se destinaba para el consumo interno de nuestra poblacin, para alimento animal o materia prima para una incipiente industrializacin, ms de un 40% se perdi en las bananeras.

Recin a mediados de los 70 el Estado Interviene directamente, cuando se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIAP) donde empiezan con el estudio de las enfermedades que bajaban la produccin del banano, teniendo como una base de estudio en Machala Plaza Lasso logr que el Ecuador se convierta en el ms importante exportador de banano en el mundo. En mi gobierno hubo Planificacin. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el ao 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo, dijo en alguna ocasin el Patrn Galito, apodo patentado por sus adversarios y que luego fue usado en forma humorstica o cordial por sus amigos. Cada una de esas palabras hace eco hoy y resuena en los odos del mundo.

5.- AUGE BANANERO

El banano pas a ser el elemento que una los diferentes aspectos de la economa y lo sigue siendo en la actualidad aunque en menor grado. A pesar de que este perodo corto del auge bananero, en comparacin al del cacao, tuvo un impacto modernizador en la sociedad ecuatoriana. El estado intervino directamente dando crditos para la produccin a los medianos y grandes productores a travs del Banco Nacional de Fomento. Adems el banco construy una mejor infraestructura vial y portuaria que facilitaron el comercio internacional.Las exportaciones de banano registraron un notable incremento en el primer semestre de 1991, segn datos proporcionados por el Programa Nacional del Banano.

5-1.- BENEFICIO DEL AUGE BANANEROBeneficio del Auge Bananero*Construccin infraestructura portuaria y vial*Ampliacin de la frontera agrcola*Nueva tecnologa*En 1995, las exportaciones bananeras alcanzaron 850 millones de dlares.Nuestro pas posee condiciones climticas adecuadas para el cultivo de esta fruta.

5.2.- CARACTERSTICAS DEL AUGE BANANERO

En ladcadaEn la dcada de 1940, Ecuador se articul nuevamente al mercado internacional con la produccin y exportacin de banano, gracias al incremento de la demanda de Estados Unidos y Europa Occidental que abrieron sus mercados a nuevos productos en especial frutas exticas; adems, las plagas, las enfermedades temporales y los huracanes que azotaron a Centro Amrica y Mxico ayudaron a incrementar la produccin del banano ecuatoriano. La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de banano. La mano de obra barata, la disponibilidad de tierra agrcola, la poltica de fomento del gobierno -que inclua crditos y obras de infraestructura- y la ausencia de plagas y huracanes en el pas sentaron las condiciones para que el pas fuera el primer productor mundial de la fruta. La exportacin de banano fue el eje de la economa ecuatoriana hasta los aos 70, cuando fue suplantada por el petrleo.El proceso inicial de expansin del banano dur hasta fines de 1950 y se sustent en las pequeas y medianas plantaciones, debido a una poltica que fomentaba este tipo de produccin por parte del gobierno y evitaba la concentracin de tierra y capital en pocas manos, como sucedi con el auge cacaotero. Este proceso desencaden la formacin de una burguesa agraria que fortaleci a la clase media, la cual, segn la concepcin gobiernista, era la portadora de los valores democrticos. La estrategia apuntaba tambin a crear una sociedad con mayor capacidad de consumo. Las empresas transnacionales -como la United Fruit Co.- slo intervino en la etapa de comercializacin.

5.3.- CAUSAS DEL AUGE BANANEROIncremento de la produccin industrial. Se llega a una situacin de precios mundiales, por lo cual las naciones que no se encuentren a la cabeza en el desarrollo de sus industrias han de volver al proteccionismo.

5.4.- CONSECUENCIAS DEL AUGE BANANEROProfundizacin del capitalismo Presencia de multinacionales Impacto del Auge bananero Impacto Econmico Migracin Sierra - Costa Crecimiento urbano Impacto del Auge bananero Impacto social

5.5.- EXPORTACIN DEL AUGE BANANERO

El tiempo su exportacin se convirti en la principal fuente generadora en el Ecuador. En la dcada de los aos 50 se dio el boom bananero convirtindose el Ecuador en el primer exportador mundial de esta fruta. El Ecuador reemplaz a los pases productores de Centro Amrica y El Caribe que estaban siendo azotados por plagas y huracanes. Ciertamente los productores centro americanos gozan de una ventaja geogrfica con respecto al Ecuador porque estn ms cerca de los pases consumidores. En 1995, las exportaciones bananeras alcanzaron 850 millones de dlares.A pesar de las restricciones, Ecuador es el primer proveedor de banano a los pases de la Unin Europea y el segundo a los EE.UU. Tambin se exporta banano a Rusia, pases de Europa del Este, pases rabes, Chile, Argentina etc.

6.- BIBLIOGRAFA

http://es.slideshare.net/ivan74/diapositiva-populismo-y-auge-bananero, Ivn Jimnez, 2009

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060922204511AAFeS2T, Internet, 2006

http://augebananero.blogspot.com, Fernando Fonseca, 2012

http://econjz.blogspot.com/2011/02/el-banano-como-producto-de-exportacion.html, Juan Zambrano Cceres, 2011

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/gran-auge-bananero-60267.html, Diario Hoy, 1991

http://es.slideshare.net/efromero/historia-del-banano-ecuatoriano, Dr. Ernesto Salvador, 2010El desarrollo local en el Ecuador: historia, actores y mtodos, Galo Ramn Valarezo, Editorial Abya Yala, 2004La descentralizacin en el Ecuador, Lautaro Ojeda Segovia, Ceplades, 2000

7