capÍtulo 3 · 2018. 9. 21. · transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... impulso,...

79

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades
Page 2: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

IIIII

Está prohibido, bajo las sanciones penales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO).

Todos los derechos reservados © CIDEPRO, 2018

Editado por:Centro de Investigación y Desarrollo ProfesionalCIDEPROBabahoyo, EcuadorMóvil - (Whatsapp): (+593) 98 529 2824E-mail: [email protected]: 978-9942-8703-1-51° Edición, Marzo 2018Libro sometido a revisión de pares académicos.

Page 3: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

VIV

ÍNDICE

CAPÍTULO 1

EL PROCESO DE FORMACIÓN

SOCIOECONÓMICA DE ECUADOR

BREVE HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL ABYA-YALA......12

Las grandes civilizaciones de Mesoamérica, culturas, economía,

sociedad y política..............................................................................12

La región andina y el control de Pisos Verticales (Murra, 2002).......17

LA DENOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”.....20

Formas económicas de denominación colonial, mitas, obrajes,

concertajes y haciendas......................................................................20

Reducción de población indígena y el tráfico de esclavos hacia

América .............................................................................................25

EL SIGLO XIX Y LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA.........27

El “sueño de Bolívar” la Patria Grande.............................................27

La consolidación de capitalismo y las dependencias centro

periféricas..........................................................................................30

CAPÍTULO 2

FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO........35

EL MODELO AGROEXPORTADOR..............................................35

Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.........................35

Dependencia económica interna y externa.........................................37

Centralización administrativa: impacto de las medidas recomendadas

por la misión Kemmerer (1926).........................................................40

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIÓN

DE IMPORTACIONES.....................................................................44

Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y

petrolera.............................................................................................44

Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la teoría

de la dependencia...............................................................................47

LA ECONOMIA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACION

Y LA DOLARIZACION ..................................................................52

Actividades productivas y comercio exterior ecuatoriano: Flores y

camarón, periodo 1995 – 2005 ...........................................................52

Demografía en Ecuador, características y efectos de la crisis de 1999

y los cambios tecnológicos................................................................55

Indicadores socioeconómicos de Ecuador en la última década.........58

CAPÍTULO 3

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA............................

LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

FUNDAMENTALES .........................................................................61

Conceptos tradicionales del análisis económico: Escasez,

necesidades, nivel de precios, producto interno bruto (PIB)............61

Debate sobre economía positiva y economía normativa....................66

Los aportes de Karl Marx a la lectura crítica de la economía

capitalista: Acumulación originaria, valor de uso, valor de cambio,

plusvalía y el secreto de la mercancía................................................68

PENSAMIENTOS ECONÓMICOS..................................................73

Page 4: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

VIIVI

Los Clásicos: Adam Smith y David Ricardo – Marxista –Neoclásicos

–Nueva economía institucional..........................................................77

El legado de Marx en América Latina: José Carlos Mariátegui.........78

La economía neoclásica: Las contribuciones de Alfred Marshall a la

ciencia económica..............................................................................82

Los aportes de la nueva economía institucional................................85

MODELOS DE PRODUCCIÓN.......................................................86

Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y

socialismo..........................................................................................86

SISTEMAS ECONOMICOS.............................................................93

Sistemas de libre mercado, mixto, autárquicos..................................93

Sistemas de economía centralizada y planificada..............................96

Comunismo ...........................................................................................96

MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA..............................103

La producción (PIB) de un país: definición, componentes y medición

del PIB .............................................................................................103

Los agentes económicos: Individuos, hogares, instituciones y

agregados macroeconómico.............................................................105

Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los

tipos de bienes..................................................................................107

Bienes según su grado de escasez....................................................110

Bienes según funcionalidad..............................................................110

Bienes según su grado de transformación........................................111

Bienes según su facilidad de acceso.................................................111

Bienes según la renta........................................................................112

La microeconomía, la macroeconomía y la curva de posibilidades de

producción.......................................................................................113

La especialización, la ventaja absoluta y el comercio entre

países...............................................................................................119

El coste de oportunidades y la ventaja comparativa........................122

CURVAS DE DEMANDAS Y OFERTAS.......................................125

Definición y los determinantes de la demanda individual, el precio,

la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las

expectativas .....................................................................................125

Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los

precios de los factores, la tecnología y las expectativas..................132

El equilibrio entre oferta y demanda................................................133

Exceso de demanda..........................................................................134

CAPÍTULO 4

ASCENSO Y CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO.................138

LA MOVILIDAD Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES..........138

Transformaciones recientes en la estratificación social de América

Latina: El crecimiento de las clases medias en la región.................138

Estratificación de forma piramidal...................................................138

Estratificación de forma romboide...................................................139

Racismo, machismo y las desigualdades estructurales de

Ecuador..................... .......................................................................140

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN TIEMPOS DE

Page 5: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

IXVIII

PREFACIO Las relaciones sociales entre las personas durante todo el proceso de

desarrollo de la humanidad han estado vinculadas a la economía, desde

las más sencillas y primitivas formas, hasta las ya bastante complejas

relaciones de producción y consumo actuales.

Estudiar la economía es estudiar el desarrollo mismo de la humanidad

desde una visión global, pero se vuelve más interesante cuando es

estudiada desde los contextos territoriales, la economía del viejo

mundo, la economía de los países desarrollados, la economía de los

países aun en vías de desarrollo y sus procesos históricos, sus logros,

sus alcances, sus modelos productivos y económicos en fin todo

aquello que desde la economía ha desembocado en progreso para las

poblaciones.

En el ámbito curricular, incorporar el estudio de la economía en

los cursos de nivelación y admisión en una universidad implica un

compromiso académico muy serio de compartir con el estudiantado

temas que quizá debido a nuestras carencias en el paso por la

educación básica y secundaria podrían convertirse en verdaderos

descubrimientos.

Conocer el proceso de formación socioeconómica del Ecuador a partir

de la historia de la economía de la Abya Yala, entender de forma

adecuada las nuevas denominaciones para el “nuevo mundo a partir del

“descubrimiento” del mismo, las muchas independentista y el sustento

económico de las mismas. Recorrer las fases productivas en el periodo

GLOBALIZACIÓN ........................................................................146

Definición y características de la Nueva matriz productiva: El caso de

Yachay, la sociedad del conocimiento.............................................146

Descentralización y desconcentración de la administración

pública.............................................................................................147

ACERCA DEL AUTOR..................................................................151

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................154

Page 6: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

X

republicano, aprender sobre la incidencia del modelo agroexportador y

su relación con la dependencia económica tanto externa como interna,

el modelo de industrialización y la sustitución de importaciones y

exportaciones, y llegando a la economía en tiempos de globalización,

la dolarización y los cambios sustanciales producidos en el Ecuador

contemporáneo. Temas de conocimiento casi obligatorios para las

nuevas generaciones de una ciudadanía que vive nuevos tiempos.

Finalmente conocer el comportamiento de los diferentes actores

económicos, como interactúan, como se toman las decisiones, como

se evalúan las políticas económicas, comprender como funciona el

sistema económico de un país y su relación con el mundo, será posible

mediante este insumo académico que se pone a consideración del

estudiantado con la mejor de las intenciones y con un gran compromiso

para su formación académica y humana.

EL PROCESO DE FORMACION

SOCIOECONÓMICA DE ECUADOR

Capítulo 1

Page 7: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

12 13

EL PROCESO DE FORMACION

SOCIOECONÓMICA DE ECUADOR

BREVE HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL “ABYA-YALA”

Las grandes civilizaciones de Mesoamérica, culturas, economía,

sociedad y política.

Mesoamérica es la región cultural del continente americano que

comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala,

El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua

y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana,

concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por

organizaciones internacionales tales como la OCDE.1 Mesoamérica,

como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta

región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de

un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural

de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul

Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.

La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de

discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con

frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía,

el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y

civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones

religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros.

En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para

distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el

sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los

especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el

«inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas

posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros

consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre

los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca.

A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron

una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos

por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida

que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron

por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos

contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización

española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres

nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica,

y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región (Acosta

Alberto, 2010).

Características de las Culturas Mesoamericanas

Las características de las civilizaciones de Mesoamérica.- Entre estos

rasgos culturales destacan:

• El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360

días),

• Un sistema de numeración de base veinte,

• Escritura pictográfica- jeroglífica,

Page 8: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

14 15

• Los sacrificios humanos,

• El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que

sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las

serpientes emplumadas, entre otras.

Aunque ahora estas definiciones y características generales de las

culturas mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se

va mas allá de simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilizacion

de algodón, religión politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que

tienen sus raíces en las primeras sociedades sedentarias de la región.

El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente

máximo de la civilizacion mesoamericana fue la Civilización Azteca

(llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha

sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján

e Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana

es el resultado de la participación de múltiples pueblos con creencias

diferentes. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica ha alcanzado

una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las

diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares.

Cultura olmeca

El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la

más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central),

y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el

900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas

selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de

Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las

tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como

el Anahuác, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que

influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.

Cultura de Teotihuacán

El yacimiento arqueológico de Teotihuacán contiene los restos de la

ciudad más antigua del continente americano, situado en el municipio

mexicano homónimo, 45 km al noreste de la actual ciudad de México.

El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos I y II a.C. De ser

un pequeño asentamiento pasó a convertirse en una importante ciudad

en el siglo II d.C., hasta cerca del año 700 d.C. Se han formulado

varias hipótesis para explicar su decadencia y posterior abandono:

disensiones internas, cambios climáticos, o invasiones de pueblos

del norte. Su población se dispersó por la región central de México y

también en lugares apartados, llegando algunos a establecerse en los

países que en la actualidad son los de El Salvador y Nicaragua.

Organización económica y social

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la

época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas

cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata),

yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron

un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban

las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se

empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la

Page 9: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

16 17

plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban

gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo,

cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y la Alma Kan,

sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las

comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de

explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y

religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina,

que cultivaba una ‘milpa’ (parcela de unas 4-5 hectáreas) mediante el

sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un

excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

Cultura tolteca

Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros constructores’), pueblo nativo

de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México,

tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de

Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al

norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X d.C. Se pensó

que su llegada marcó el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto

que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para dominar las

sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que

incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la

piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan

influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca.

Cultura zapoteca

Los zapotecas fueron uno de los pueblos que tuvieron un papel muy

importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Establecidos por

lo menos desde un milenio antes de la era cristiana en la sierra, valle

central y en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los zapotecas recibieron

la influencia de los olmecas. Eran éstos los creadores de la cultura

madre que comenzó a florecer en las costas del golfo de México, en

la región limítrofe de los actuales estados mexicanos de Veracruz y

Tabasco.

Cultura mixteca

El pueblo amerindio de los mixtecos de la familia lingüística

otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca,

Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreció en el sur de México

desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron

los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en

diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se

podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y

el tejido y bordado de telas.

La región andina y el control de Pisos Verticales (Murra, 2002)

John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense

y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro

“El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía

de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades

indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económico

Page 10: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

18 19

compartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades

incaicas.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que

les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma

que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra

el grueso de la población, el poder político y la producción de los

alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto

plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos

en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás

recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a

distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían

rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc.,

se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la

presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por

mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas

desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales,

culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia

conservaban sus derechos y su lazo comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico

debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales

se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro de los

archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual cada

comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos.

Dentro de su texto además toca el tema del modelo de archipiélago

vertical usado por los Incas, en el cual el modelo principal sufrió

diversos cambios debido al sistema incaico, el cual era más complejo

por la gran cantidad de habitantes. En este caso las islas o archipiélagos

ya no necesitaban tener proximidad con el núcleo porque poco a

poco fueron apareciendo nuevas funciones independientes, como por

ejemplo la especialización artesanal, monopolizando las instituciones

de redistribución e intercambio de bienes por medio de los mitmaq.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría

de las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa

con el control y desarrollo económico, y en cierta medida social y

cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra refleja la

alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a

raíz de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico

estratégico.

Finalmente se entiende que se cumple el concepto de control vertical

de un máximo de pisos ecológicos ya que las comunidades andinas

supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba

en cada piso, ya sea aprovechando el clima, el relieve, la altura y los

demás factores que ofrecía su medio, para el desarrollo de su sociedad.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por

mitmaq, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas

desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales,

culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia

Page 11: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

20 21

conservaban sus derechos y su lazo comunal.

El control vertical fue compartido por la mayoría de las comunidades

étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo

económico, y en cierta medida social y cultural de estas comunidades.

Esto fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales.

Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear

en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político

y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los

tubérculos.

MITMAQ

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico

debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos.

Dentro de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de

la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos.

LA DENOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”

Formas económicas de denominación colonial, mitas, obrajes, concertajes y haciendas.

Durante los siglos XVI y XVII los ingleses y franceses se asentaron

en América del norte y en el sur. La colonización del nuevo continente

empezó en la isla española que sirvió como centro de aprovisionamiento,

las primeras conquista se dieron en las islas del caribe y el sur de

América central reproduciendo en América la vida y administración

española.

Al conquistar los imperios azteca y el inca significo la ocupación

militar de grandes territorios, aunque las tribus pusieron resistencia no

se pudo evitar la dominación de estas continuando con su conquista

hacia el norte. Luego de estos se organizó en dos virreinatos el de la

nueva España y el de Perú alcanzando los 20 millones de kilómetros

cuadrados hasta finales del siglo XVIII.

España colonizo grandes extensiones de territorio en América, su

presencia estuvo antecedida por la coyuntura europea de la apertura

hacia una economía mercantil y fortaleza de los grandes banqueros

de la naciente burguesía, el imperio español fue el primer imperio

global por primera vez un imperio abarcara posesiones en todos los

continentes, los cuales a diferencia de lo que ocurrió con el imperio

romano o en el carolingio.

Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro del

periodo colonial, ayudando a desarrollar internamente una economía

de mercado con productos y servicios para España. Cada grupo de

indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores

durante varios meses del año.

MITAS

Ayudó a desarrollar internamente una economía de mercado con

productos y servicios para España. Cada grupo de indígenas aportaba

a la corona un número determinado de trabajadores durante varios

meses del año.

La mita incaica fue rescatada por el Virrey Toledo, transformándola en

Page 12: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

22 23

una especie de tributo en trabajo, en el cual los adultos varones casados,

cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años, estaban obligados a cumplir

con esta labor; los trabajadores eran principalmente destinados a las

minas de Potosí. Para facilitar la implementación de la mita, Toledo

dispuso la creación de reducciones o pueblos de indígenas a cargo

de un corregidor que se encargaba de designar a las personas que

cumplirían con esta obligación.

En una primera instancia, Toledo había establecido que unos 16

distritos, de Potosí al Cuzco, proveyeran a una séptima parte de los

hombres adultos a un año de servicio en las minas, sin trabajar más de

una ocasión cada seis años. Esto sumaba un total de 13 500 hombres,

que a su vez se dividían en tres grupos de más de 4 000 cada uno, que

rotaban y tenían tres semanas de trabajo y otras tres semanas libres,

lo que mantenía un abasto constante de fuerza de trabajo pero incluía

periodos de descanso.

Los “mitayos” debían recibir un pequeño salario por parte de los

mineros y recibir el alimento por parte de sus comunidades, las cuales

debían mantener también a las familias de los mitayos ausentes. De

este modo, de un solo brochazo, entre la mitad y dos terceras partes de

la fuerza de trabajo minera era provista a los propietarios de minas por

la Corona a un costo en extremo bajo, lo que estimuló la producción

en grande (Alvarez Daniela, 2013).

OBRAJES

Eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo

XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban

productos textiles.

Eran fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya, en las que también

se fabricaban alpargatas, costales, mechas, monturas, sombreros,

pólvora, etc. y donde eran obligados a trabajar los indígenas, de día y

de noche, muchas veces hasta morir.

«Cada indio trabajaba 312 días al año, y lo más que podía ganar en ese

tiempo, eran 40 pesos de a 8 reales… En cada Obraje había cárcel, cepo,

grillos y azotes. Los niños eran maltratados con crueldad. De su jornal

se sacaba la tasa del tributo y la pensión sinodal del cura. El indio se

costeaba su alimento y su vestido; y muchas veces se le descontaba de

su miserable jornal, hasta las medicinas, que se les vendía muy caras,

aun cuando el exceso de trabajo les postrase con alguna enfermedad…

Los indios se acabaron en breve tiempo: el trabajo a que no estaban

acostumbrados, fue la causa de que muchísimos murieran» (Roberto

Andrade.- Historia del Ecuador, tomo I p. 109).

CONCERTAJES

En un concertaje, los indígenas se comprometían a trabajar en las

haciendas de dueños generalmente españoles y al no poder mantener

a sus familias por falta de un sueldo adecuado, los indígenas se

endeudaban, y esta deuda se volvía hereditaria e impagable.

En 1601 se estableció el concertaje o concierto de los trabajadores, por

Page 13: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

24 25

el cual éstos acordaban laborar para determinado propietario a cambio

de un jornal. El concertaje robusteció la hacienda, que acabó con la

encomienda. El repartimiento quedó reservado para actividades en las

cuales no se encontraban jornaleros, como la minera en Nueva España,

donde se implantó desde 1632. El concertaje funcionó usualmente

durante la segunda mitad del siglo XVII. El concierto se hacía por

escrito y por un período que iba de seis meses a un año. El trabajador

tenía derecho a una casa y a los servicios religiosos. El salario debía

pagarse en dinero y no en especie, pero lo corriente es que se diera una

parte en dinero (entre 15 y 30 riales al año) y otra en especie (frutas y

verduras)

El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y

esclavitud que era el eje fundamental del sistema de hacienda.

Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran

múltiples y se hallaban vinculados a la estructura simbólica y ritual

de las comunidades indígenas. La forma usual por la que los indios

que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la

hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas

rituales (Guandinango,1995:57-64; Guerrero,2000:119-199).

HACIENDAS

En ese proceso, la hacienda se conformó con unas características

concretas, condicionada por los procesos históricos del régimen de

tenencia de la tierra y de la estructura de la propiedad, aunque diversos

autores (Nicolás Torices y Eduardo Zurita, por ejemplo) entienden

que, en la conformación de las características de la arquitectura

rústica andaluza, tuvo un importante papel, precisamente, la adopción

del ideal social de la nostalgia del campo por parte de las clases

terratenientes, que hizo que la explotación agropecuaria asumiera la

forma arquitectónica de villa campestre.

Reducción de población indígena y el tráfico de esclavos hacia

América

Las reducciones de indígenas, también llamadas misiones o

simplemente reducciones, fueron el organismo administrativo básico

de los virreinatos españoles durante la colonización de América. Eran

poblaciones en las que se asentaron los nativos con una finalidad

eminentemente evangelizadora. Al inicio se fundaron separadas de

las ciudades españolas pero el creciente proceso de mestizaje y el

asentamiento de nuevos colonos avalado por las autoridades llevaron

a que las reducciones fueran declaradas ciudades españolas o villas en

un período de tiempo relativamente corto.

Se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban

las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba

la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y

religiosas.

La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la

población indígena a partir del descubrimiento de América y la

importación posterior a América de esclavos capturados en África

subsahariana (Yelena, 2016).

Page 14: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

26 27

Si bien la esclavitud existió en la América precolombina, la

esclavización de población india en América por europeos fue iniciada

por Cristóbal Colón.1 Sin embargo dicha esclavización no encajaba con

las leyes castellanas y causó controversias jurídicas desde el principio.

Ya en 1530, con el reinado de Carlos I, la esclavitud de los indios fue

prohibida oficialmente, aunque algunos la practicaron de forma ilegal.

Además los señores españoles disponían de las encomiendas, las

cuales sí les permitían contar con la mano de obra de hombres libres.

En paralelo se desarrolló un tráfico de esclavos africanos hacia

la América española y Brasil, monopolizado inicialmente por

comerciantes portugueses y posteriormente por contrabandistas

holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron así a América

unos 620.000 africanos. El tráfico masivo no llegó sin embargo hasta

el siglo XVIII, principalmente a manos de ingleses y franceses, que

transportaron más de 5.500.000 principalmente a sus posesiones

azucareras en el Caribe, como Barbados y Santo Domingo.

Cuando, a comienzos de la época moderna, el proceso expansivo

europeo necesitaba afianzarse -en especial en el ámbito colonial- sobre

un nuevo desarrollo económico y, al tiempo, se produjo el derrumbe

demográfico y estructural de la población indígena americana, se hizo

imprescindible buscar alternativas que garantizaran la explotación

económica del Nuevo Mundo.

La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos

africanos a América, que adquirió enormes proporciones, que apenas

pueden dar idea de la tragedia que conllevaba y de sus profundas

consecuencias económicas, sociales y culturales en Europa, África y

América

La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una

organización, pasándose de un sistema de permisos y licencias a los

contratos de abastecimiento y los asientos de negros.

EL SIGLO XIX Y LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA

El “sueño de Bolívar” la Patria Grande

Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español,

sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más

fuerte e indestructible decía: “Si unimos todo en una misma masa

de nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios,

consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la mutua cooperación

de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más

débiles, menos respetados de los enemigos y neutrales. La unión

bajo un solo gobierno supremo, hará nuestras fuerzas y nos hará

formidables a todos” .Así se ve la enorme capacidad de pensamiento

que posee al vislumbrar desde esa época la necesidad de lograr la

unidad latinoamericana como factor indispensable para la defensa

de la soberanía. Sin embargo, otra fue la realidad Hispanoamericana

al permanecer latentes una serie de elementos que atentaban contra

Page 15: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

28 29

el logro de los objetivos trazados por El Libertador como fueron a

nuestro entender:

El proyecto unificador se concibió teniendo en cuenta el vínculo

existente entre las diferentes regiones de América, al poseer cultura,

tradiciones, costumbres y religiones similares así como un mismo

idioma, sin llegar a concebir una estrategia económica que respaldara

la unión no sólo política, sino también en la esfera económica de la

región (Andrade Pedro, 2014).

Bolívar ideó la integración americana desde su posición en el

poder basándose fundamentalmente en las concepciones políticas,

prestándole menor atención a los asuntos de índole económico y social.

Existencia de elementos descentralizadores entre los que se destaca

Paéz en Venezuela, quien persigue por todos los medios separarla de

la unión republicana formada por El Libertador.

Otro freno para alcanzar la unidad lo constituyeron las diferentes

agresiones foráneas provenientes generalmente de Estados Unidos

e Inglaterra en todo el de cursar del siglo, quienes tenían como

intereses fundamentales la proliferación de pequeños Estados débiles

y manejables.

De esta manera el pensamiento unitario en la región perdió vigor así

como la consistencia teórica y práctica sobre la cual se sustentaba.

Después de ganada la guerra de independencia se produjo un acelerado

crecimiento del regionalismo, de las desenfrenadas ambiciones de

los diferentes caudillos y oligarquías locales, lo que conllevó a un

irrebatible proceso de fraccionamiento de la nación americana.

Una vez aclarado sin ambigüedad posible el concepto de Reunificación,

debemos ocuparnos de la geopolítica correspondiente.

La Reunificación exige una geopolítica continental y universal que

tenga como inconmovible e imprescriptible fundamento nuestra

comunidad de origen, historia, cultura y destino, es decir, nuestra

homogeneidad; una política realista, lejana y sagaz en la visión del

porvenir, acertada en el cálculo y la aplicación de nuestros recursos

presentes y futuros, formulada con absoluta claridad y sin sombra

de duda. Debemos entonces analizar algunos conceptos básicos

e indispensables, y recordar la profunda influencia que tienen los

nombres en la política.

Nuestra América, Patria Grande, Reunificación son conceptos y

nombres que lejos de ser arbitrarios, o simples productos del azar,

tienen historia y contenido específicos y requieren cuidadosa aclaración

a causa de su evidente trascendencia.

Hispanoamérica, Nuestra América y Patria Grande denotan la misma

entidad: la América hispana, aunque cada término tiene un matiz

propio y una función específica. Hispanoamérica reemplazó en el

siglo XIX la expresión “la América antes española”, frecuente en los

primeros tiempos de la época independiente, y que a su vez reemplazó

el nombre Indias, ligado a las nociones de imperio y de Nación de

ambos hemisferios (España y las Indias), propias de la Época Indiana.

Hispanoamérica tiene pues connotación geográfica, histórica y política.

Page 16: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

30 31

La consolidación de capitalismo y las dependencias centro-periféricas

Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaron

hierro, acero y carbón. El Imperialismo de los Estados industrializados

La aplicación de las innovaciones técnicas, en las industrias, hizo

necesaria grandes inversiones de capital. Estas inversiones trajeron

como resultado un aumento en la producción, provocando una crisis

de superproducción, desequilibrada entre la oferta y la demanda. Las

grandes industrias, frente a las enormes pérdidas abandonar la política

económica de la libre competencia. Muchas, comenzaron a fusionarse

y a realizar acuerdos entre ellas con el objeto de controlar el mercado

y obtener grandes ganancias. Este “proteccionismo” económico

fue sostenido por los Estados industrializado que para proteger sus

industrias, prohibieron el ingreso de mercaderías extranjeras que

perjudicaban el mercado interno. Al mismo tiempo, comenzaron,

un proceso de imperialismo, con el fin de obtener nuevos mercados

y materias primas baratas. Así, Inglaterra conquistó a la India y

territorios africanos. Francia ocupó el norte y centro de África. Luego,

España, Holanda, Portugal, Bélgica, Alemania y Japón participaron en

el reparto de África.

Las grandes empresas competían por el dominio de los mercados,

para reducir sus costos y elevar su productividad incorporaron nuevas

herramientas de trabajo y nuevas formas de organización. Por ej.

el ingeniero Tylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado

tylorismo: consistió en una severa disciplina y una nueva división de

trabajo en el interior de la fábrica, en la que cada obrero se dedicaba

a la fabricación de piezas específicas, lo que originó una reducción

salarial, pero permitió a los empresarios aumentar su capital.

La dualidad centro-periferia hace referencia a una división de ciertos

sistemas económicos y políticos que identifica a la escuela económica

desarrollista o estructuralistas, así como la teoría de la dependencia

y el realismo periférico. Está directamente relacionada con la

dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo

a determinados sistemas de división internacional del trabajo (Peña

Sánchez Antonio, 2010).

Los primeros antecedentes de utilización de la dualidad de un centro-

periferia en los procesos económicos pueden encontrarse en los

trabajos del rumano Mihail Manoilescu, el chileno-alemán Ernest

Wagemann y el ingeniero en economía Viggo Axel Poulsen. Pero

fueron los economistas latinoamericanos de la CEPAL, entre los

que se destacaron el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso

Furtado los que, luego de la Segunda Guerra Mundial, desarrollaron

sistemáticamente la noción de una dualidad centro-periferia, para

describir un orden económico mundial integrado por un centro

industrial y hegemónico que establece transacciones económicas

desiguales con una periferia agrícola y subordinada. La relación

desigual centro-periferia es el obstáculo principal para el desarrollo.

El fruto de la humanidad de las economías ubicadas en la periferia y

la industrialización de las mismas es el único modo de convertirse en

Page 17: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

32 33

sociedades desarrolladas. La semiperiferia se refiere a la interacción

de los límites de una población, con el inicio de otra es decir pequeñas

poblaciones que con el paso del tiempo se convierten en una nueva

ciudad.

La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia o del

intercambio desigual es “una versión ampliada de la tesis de la

causalidad acumulativa” (Richardson, 1986, pág. 117), y establece

la estructura jerárquica de las regiones/países, define las diferencias

entre el centro y la periferia (las actividades más avanzadas se

concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el

centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del centro y

los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del

centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas

ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por

falta de mano de obra y de capital (Aydalot, 1985, págs. 147-148)),

establece una relación de dominación del centro (por su capacidad

de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta

a la innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen

su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica

interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de

desarrollo (Prebisch, 1949; Friedman, 1972; Lipietz, 1990).

La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el

que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios)

fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo

de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus

objetivos económicos, políticos y sociales (Richardson, 1986, pág.

117), teniendo en cuenta que las regiones centro son subsistemas de

la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran

capacidad para generar y absorber cambios innovadores; mientras

que las regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo

está determinada fundamentalmente por las instituciones de la región

centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de

dependencia (Friedman, 1973, pág. 67).

Page 18: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

35

FASES PRODUCTIVAS EN EL

PERIODO REPUBLICANO

EL MODELO AGROEXPORTADOR

Transición, auge y crisis de la producción cacaotera

El modelo agroexportador es un sistema basado en la producción de

materias primas agrícolas y en las exportaciones de éstas a otros países.

El modelo agroexportador nació a mediados del siglo XIX en

Argentina y América Latina. Fue consecuencia directa del acceso casi

ilimitado de inversión extranjera y capital que permitió a la Argentina

reactivar la economía en gran parte de su territorio. Además, el modelo

agroexportador argentino coincide con el establecimiento del Estado

nacional argentino.

Este sistema está vinculado con la división mundial entre países

centrales y países periféricos. Los segundos producían y exportaban

materias primas y elementos básicos (especialmente agrícolas)

mientras que los primeros se dedicaban a la fabricación de bienes

manufacturados con un mayor precio.

Este sistema económico se mantuvo durante más de cincuenta años

gracias al flujo de capital entre las regiones más poderosas y las menos

poderosas. Sin embargo, durante la crisis de 1930 países como Gran

Bretaña, Estados Unidos y Francia cayeron en una Gran Depresión

económica que redujo el flujo de inversiones hacia los llamados países

periféricos (Cajal Alberto, 2014).

FASES PRODUCTIVASEN EL PERIODO REPUBLICANO

Capítulo 2

Page 19: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

36 37

De ese modo, países como Argentina tuvieron que reemplazar el

modelo agroexportador por uno que se enfocara en el consumo interno,

que coloca toda la producción local en el mercado de la región.

Sin embargo, a lo largo de su existencia, el modelo agroexportador

permitió el crecimiento de Argentina, aunque no su desarrollo, haciendo

que la región fuera denominada como “el granero del mundo”.

Hacia fines del siglo XIX la gran demanda de cacao a nivel mundial lo

convirtió en el principal producto de exportación de nuestro país. El

cultivo de cacao, hasta 1914, era un proceso bastante simple gracias a la

riqueza natural de nuestro suelo. Por lo tanto, requería de poca inversión

y los productores obtenían altísimas ganancias de su venta. El cacao

seco se mandaba por vía fluvial a Guayaquil. Desde allí partía hacia

Europa o Estados Unidos. Esta actividad incentivo la concentración

de tierras, o latifundios para su cultivo y atrajo la migración de la

mano de obra de otras regiones, ya que la gente buscaba condiciones

laborables menos duras. El Estado favoreció a los exportadores de

cacao con algunas medidas, como la disminución de los impuestos

en las exportaciones, las regulaciones para el intercambio monetario

nacional e internacional y las mejoras en las instalaciones del puerto de

Guayaquil. El apoyo de la banca guayaquileña, principal prestamista

del Estado, fue también un factor clave.

El dinero de las exportaciones de cacao no sirvió para el desarrollo

industrial del país, sino para la importación de mercaderías de lujo y

la manutención de las familias cacaoteras que llevaban una vida lujosa

en el extranjero. Esto golpeó la producción nacional y desalentó la

inversión en las actividades productivas.

En esta época estuvieron como presidentes José María Plácido

Camacho, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo.

Y también estuvieron grandes escritores que se referían al romanticismo

como Juan Montalvo y Juan León Mera que además de escribir el

himno nacional también escribió grandes novelas como Cumandá.

En 1907 empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias

británicas en África cubrían la demanda a precios más bajos. Con la

Guerra Mundial que estalló en 1914, cayeron drásticamente el consumo

y los precios, lo cual perjudicó a los productores ecuatorianos.

Dependencia económica interna y externa

La dependencia Económica, la vemos desde la época colonial como

una herencia tal, en la actualidad la entendemos en relación con el

mercado mundial, en América Latina tenemos una industrialización

truncada a falta de capitales tenemos la necesidad de depender de

quien si los tiene para desarrollar algún sector Económico.

La dependencia radica en que tenemos que importar capitales,

maquinaria y equipo, tecnología, necesario para cubrir lo que el

capital nacional o el gobierno no pueden cubrir. Lo que atrae a los

imperialistas a invertir en nuestros países es el abaratamiento de las

manos de obra medianamente calificada, facilidades que dan los

gobiernos, subvenciones etc.

La economía ecuatoriana, durante muchos años, ha dependido de un

Page 20: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

38 39

modelo de comercio exterior, basado principalmente en productos

de origen primario; además ha contado con muy pocos mercados de

destino, lo cual ha hecho que la nuestra economía sea cada vez más

vulnerable ante las variaciones de precios y demanda en los mercados

internacionales. Como punto de partida para este trabajo, hemos

elaborado un marco teórico basado en el modelo de competitividad

(Cachago José Luís, 2011).

Que nos permite analizar los principales aspectos que deben

considerarse en el momento de desarrollar la ventaja competitiva

nacional.

Así como de la situación socio-económica del país y la manera en

que el comercio exterior ha incidido en ella. Finalmente, habiendo

analizado la economía ecuatoriana, sus fortalezas y principalmente

sus debilidades, consideramos que la única solución a los problemas

que enfrenta, es mejorar su comercio exterior y nuestra propuesta

comprende: un cambio de mentalidad exportadora dirigida a una

producción innovadora y de mayor valor agregado; y el establecimiento

de una plataforma adecuada que permita mejorar el nivel y calidad de

nuestras exportaciones, es decir, un nuevo entorno competitivo.

Dependencia económica interna

La agrupación tradicional de la economía es en tres tipos de actividades:

las primarias (la explotación de recursos naturales), las secundarias

(transformación de bienes) y las terciarias (distribución de bienes

y suministro de servicios). La primera consiste en agricultura, cría

y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

Estas actividades se sitúan en primer término porque aprovechan los

recursos de la naturaleza que no han sufrido una transformación previa.

Aunque su rendimiento puede mejorar mediante el uso de fertilizantes,

el mejoramiento de las razas del ganado y la cría de peces en medios

controlados, su crecimiento depende en gran medida de factores

climatológicos. Por lo mismo, se considera básicamente exógeno a

los ciclos económicos (Heath Jonathan, 2014).

Las actividades secundarias consisten en las industrias manufactureras,

construcción minería, la generación, transmisión y distribución

de energía eléctrica, y el suministro de agua y de gas por ductos

al consumidor final. El dinamismo de la manufactura proviene

principalmente de las exportaciones no petroleras, mientras que

la construcción es uno de los componentes más importantes de

la inversión bruta fija. La minería mexicana está dominada por el

petróleo, mientras que las demás actividades secundarias tienen su

propio comportamiento con algo de influencia del ciclo económico.

Dependencia económica externa

Aquellas que se obtienen como consecuencia del progreso general

del país o de una región determinada. Constituyen la condición sine

qua non del progreso económico. Sin carreteras, ferrocarriles, redes

de energía y telecomunicaciones, centros educativos y hospitalarios,

puertos, aeropuertos, servicios financieros y comerciales, policía,

bomberos, un cierto ambiente industrial, etcétera, no puede haber

Page 21: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

40 41

desarrollo económico. Las economías que se generan en las

grandes aglomeraciones urbanas no pueden crecer, sin embargo,

indefinidamente.

Centralización administrativa: impacto de las medidas recomendadas

por la misión Kemmerer (1926)

La centralización y la descentralización son formas de hacerse efectiva

la actividad de la Administración pública.

En la centralización la actividad administrativa se realiza directamente

por el órgano u órganos centrales, que actúan como coordinadores

de la acción estatal. El órgano local carece, entonces, de libertad de

acción, de iniciativa, de poder de decisión, los que son absorbidos por

el órgano u órganos centrales.

Existe una obvia subordinación de los órganos locales el órgano central.

En la descentralización la actividad administrativa e lleva a cabo en

forma indirecta, a través de órganos dotados de cierta competencia que

generalmente es ejercida dentro de un ámbito físico.

Esa competencia asignada el órgano en el régimen descentralizado,

le otorga a dicho órgano una cierta libertad de acción, que se traduce

en determinados poderes e iniciativa y decisión. La potestad de

descentralizar es un corolario de la potestad de dictar normas sobre

organización administrativa.

La centralización es una forma organizacional que se emplea tanto

en el ámbito político como en la esfera administrativa del Estado,

consistente en reunir en un punto de convergencia, configurado

como un ente central, la toma de decisiones del poder público. La

centralización puede ser política o administrativa.

La unidad en la ejecución de las leyes y en la gestión de los servicios

es producto de la

Centralización administrativa, que en su forma pura se caracteriza

por depositar en el titular del máximo órgano administrativo el poder

público de decisión, la coacción, y la facultad de designar a los agentes

de la administración pública.

Como en la centralización administrativa toda acción proviene del

centro, el órgano central monopoliza las facultades de decisión,

coacción y las de designación de los agentes de la administración

pública, que por lo mismo no se deja a la elección popular; asimismo,

la fuerza pública, o sea, la fuerza armada, está centralizada.

Se debe diferenciar la centralización administrativa de la concentración

administrativa, porque en esta última los órganos inferiores o

periféricos carecen de facultad de decisión; los asuntos administrativos,

salvo escasas excepciones, los resuelven los órganos superiores o

centrales, y cuando lo hacen los periféricos, el órgano central, dada su

superioridad, está facultado para revocar tal resolución (Enciclopedia

jurídica, 2014).

Si bien, ya eran conocidas en el país algunas de las ideas básicas

en los proyectos de ley presentados por los expertos financieros, es

probable que dichos proyectos no hubieran sido aprobados como

leyes de la República, si los hubiera presentado un colombiano. El

Page 22: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

42 43

mismo Kemmerer reconoció que la ventaja para un país determinado,

de contratar un consejero extranjero, residía en que éste “no tiene

ambiciones políticas y, por lo tanto, está libre de los sesgos que tienen

los políticos locales. . . Él viaja al exterior como un hombre libre sin los

compromisos y prejuicios internos. Es principalmente por esta razón

que el público le otorga tanta confianza al economista extranjero, y no

porque crea que sus conocimientos de economía son mejores que los

de los economistas nacionales. De hecho, la probabilidad de que una

misma sugerencia sea aprobada es mucho mayor si ésta la hace un

experto extranjero y no un economista nacional”.

A favor y en contra

Aparte de la renuncia del Presidente Suárez en 1921, ningún otro

acontecimiento despertó en el país tantas expectativas como la llegada

de los técnicos de la Misión financiera norteamericana. En su edición

del 9 de febrero The New York Times opinó que “Kemmerer es la

persona que mayores conocimientos financieros posee hoy en día en

los Estados Unidos y ha sido una verdadera adquisición para Colombia

conseguir los servicios de este notable técnico”. La misión partió de

Nueva York el 14 de febrero y llegó a Bogotá el 10 de marzo de 1923.

En el ínterin de su viaje entre Nueva York y la capital de Colombia, se

expresaron los partidarios y los enemigos de la Misión Kemmerer, los

que esperaban de ella el milagro de enderezar la economía del país, y

los que le negaban cualquier posibilidad de obrar ese milagro. En los

editoriales de la prensa, orientada entonces por los jóvenes, brillantes

pensadores de la generación del centenario, encontramos el reflejo

preciso de lo que se debatía en el país acerca de la Misión financiera

(Santos Enrique, 2016).

La protesta de los Bancos

El profesor Kemmerer y sus muchachos trabajaron sin prisa y sin

descanso desde el 15 de marzo hasta el 15 de agosto de 1923. Sus

recomendaciones se convirtieron en leyes de la República y dieron

origen a diferentes organismos a través de los cuales se inició la

reestructuración administrativa nacional. El más controvertido y

el que suscitó mayores protestas, entre ellas una muy encendida de

un grupo de bancos, fue el proyecto de ley sobre Establecimientos

Bancarios, que propició la creación de la Superintendencia Bancaria,

ya propuesta durante el gobierno de José Manuel Marroquín, en

1901, cuando el país ardía en la más cruenta de sus guerras civiles, y

desechada entonces “por innecesaria”.

Qué hizo la Misión

El trabajo de la misión Kemmerer se concretó en los siguientes

proyectos, convertidos en leyes por el Congreso de la República:

1. Ley del Banco de la República, por la cual se organizó el Banco

Emisor.

2. Ley sobre Establecimientos Bancarios, por la cual se creó la

Superintendencia Bancaria.

3. Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las

Aduanas y estableció la Recaudación de Rentas Nacionales.

Page 23: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

44 45

4. Ley de impuesto sobre la renta, que organizó el recaudo

tributario.

5. Ley de Contraloría, que transformó la antigua Corte de Cuentas

en la Contraloría General de la República

6. Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, que limitó las

facultades del Parlamento para ordenar el gasto público y dejó

esta iniciativa en manos del Poder Ejecutivo.

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIÓN

DE IMPORTACIONES

Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera

Industrialización por sustitución de Importación (llamada también ISI)

es una estrategia o modelo económico, adoptado en América Latina y

en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra

Mundial y la Posguerra de la Segunda Guerra Mundial. La falta de

productos elaborados provenientes desde las naciones europeas

industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la

Gran Depresión, fue un estímulo a esta política, quienes también

se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y

comenzar a consumir los producidos en el país de origen.

Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:

• Subsidios y dirección del Estado para la producción de

sustitutos.

• Aranceles a la importación.

• Tipo de cambio elevado.

De esta manera se crea en Latinoamérica la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe, (Cepal). Para la citada institución

la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de los

países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada

por las características del progreso tecnológico y las condiciones

socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los

países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes

características:

• El progreso técnico sustituye productos primarios por productos

manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda

por productos primarios y, por tanto, una disminución en los

precios de los mismos.

• El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera

menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a

los del primer punto.

• La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor

que la unidad en los países avanzados, de tal manera que el

crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que

proporcional en su demanda.

• Los países avanzados han establecido una política proteccionista

sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y

subsidios al comercio internacional).

Según algunos análisis económicos los antecedentes remotos de la

sustitución de importaciones están en el mercantilismo europeo de los

Page 24: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

46 47

siglos XVI y XVII que perseguía como objetivo fundamental de su

política económica establecer una balanza comercial favorable, bajo

la consigna de vender todo lo posible y comprar lo necesario en las

relaciones de comercio internacional. Para el cumplimiento de este

objetivo, las monarquías europeas de ese tiempo crearon barreras

arancelarias como la famosa tarifa aduanera del ministro Jean Baptiste

Colbert durante el gobierno de Luis XIV en Francia— a fin de favorecer

la acumulación de reservas metálicas. La búsqueda de una balanza

comercial favorable, producto del exceso de las exportaciones sobre

las importaciones, y una rigurosa protección de la producción local

fueron los elementos principales de la política mercantilista (Paredes

Roger, 2015).

Impulso de la producción bananera y petrolera

La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el

impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas

fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza

Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de

banano.

La exportación de banano fue el eje de la economía ecuatoriana hasta

los años 70, cuando fue suplantada por el petróleo.

Económicamente, los efectos del auge bananero en el país fueron

importantes. Se profundizó el modelo de desarrollo capitalista en

relación con el mercado mundial. Ecuador se insertó en un orden

internacional en el que asumió claramente el papel de proveedores.

Auge de la producción bananera y petrolera

El “boom bananero” aceleró el proceso de urbanización de la

costa, consolidó el Estado e inició la política industrial en base al

modelo de sustitución de importaciones. Entre 1948 y 1952 debido

al financiamiento del recientemente fundado Banco Mundial, se

construyeron 3.500 kilómetros de carreteras. Además durante este

periodo, el Banco de Fomento otorgó créditos a los agricultores en

condiciones muy favorables. (Arosemena, 1993, pág. 125)

Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la teoría

de la dependencia.

La historia de Raúl Prebisch y la de la CEPAL como institución están

estrechamente vinculadas. Prebisch ingresa a la CEPAL poco después

de su creación en 1948 y, al redactar en 1949 lo que posteriormente

se conocería como el Manifiesto de la CEPAL, marcará la pauta de

la reflexión teórica de las décadas siguientes y liderará el trabajo de

algunos de los intelectuales latinoamericanos más brillantes de la

época, a quienes había logrado atraer a la institución.

Prebisch poniendo primera piedra

Cuando en 1962 pasa a presidir la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más que un alejamiento fue

la conquista de un campo que permitiera una mayor irradiación de las

ideas y las políticas que se venían formulando y promoviendo desde la

CEPAL. A fines de la década de 1960 retorna a la CEPAL para dirigir

el actual Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Page 25: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

48 49

Económica y Social (ILPES), y luego crea y dirige la Revista de la

CEPAL, espacio desde el cual vuelve a la reflexión teórica hasta su

muerte en 1986.

Prebisch ingresó a la CEPAL en 1949, poco después de la creación

de esta en 1948 y desde ese momento hasta su muerte en 1986, la

relación entre la institución y la persona fue muy estrecha: Prebisch

se identificaba plenamente con la CEPAL y esta con las ideas suyas

y de un grupo de colaboradores muy cercanos. Fue él quien redactó

el documento fundacional, “El desarrollo económico de la América

Latina y algunos de sus principales problemas”, que posteriormente

fue conocido como el Manifiesto de la CEPAL, y que sentó las bases

del enfoque centrado en las particularidades del desarrollo de los países

de la periferia del sistema mundial, especializados en la producción de

materias primas y alimentos.

Prebisch concibió a la CEPAL como un centro para la investigación

y elaboración de políticas de desarrollo para América Latina,

profundamente enraizado en las problemáticas específicas de la región,

que pudiera ser un lugar de acogida para intelectuales y estadistas que

no encontraran ámbitos adecuados de inserción en universidades y

otros centros de estudio de la región y de los países industrializados.

Prebisch lideró a la CEPAL durante más de una década inicial de febril

actividad, mucho vigor intelectual y gran despliegue de energía en las

propuestas de políticas. Durante ese período la CEPAL ganó una sólida

posición como referente en la región e incluso fuera de ella. Sus ideas

tuvieron una notable incidencia en las políticas aplicadas en varios

países latinoamericanos, aunque siempre de manera muy diversa y

determinada por las particulares condiciones económicas, sociales,

políticas y culturales de cada caso. También fue considerable el efecto

que ejerció la CEPAL sobre la formación de recursos humanos para la

gestión pública y para la implementación de los sistemas estadísticos

y de planificación nacionales.

Prebisch y la CEPAL se involucraron también activamente en los

diversos procesos de construcción de instituciones supranacionales, en

especial en las iniciativas emprendidas para promover la integración

económica regional. Si bien en una primera etapa la CEPAL dio mayor

énfasis a los problemas de las relaciones externas y a la inserción

internacional de la región, para poco después centrarse intensamente

en la necesidad de lograr la integración latinoamericana para así

superar la estrechez de los mercados internos y potenciar políticamente

a la región, ya en la década de 1960 el análisis de los problemas

estructurales, económicos y sociales internos de diversa índole fue

ganando terreno en las preocupaciones, estudios y políticas.

El transitorio abandono que hizo Prebisch de la CEPAL en 1963

para asumir la presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más que un alejamiento

fue la conquista de un campo que permitiera una mayor irradiación

y promoción de las ideas y las políticas que se venían gestando en

la CEPAL. Más aún, se puede sostener que la propia creación de la

Page 26: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

50 51

UNCTAD fue posible en gran parte gracias al despliegue de la labor

de la CEPAL en años anteriores.

Luego de su paso por la UNCTAD, Prebisch retornó a la CEPAL para

hacerse cargo con gran energía de la dirección del ahora Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

(ILPES), organismo de investigación y capacitación que forma parte

de la CEPAL. También mantuvo sus vínculos como asesor de CEPAL.

En 1976 creó la Revista de la CEPAL, de la que fue editor hasta su

muerte. Esta publicación ha servido hasta el día de hoy como foro

académico para el debate de ideas gestadas en la CEPAL y la difusión

de los trabajos de investigadores sobre enfoques, estrategias y políticas

que contribuyan al desarrollo con igualdad en la región.

Teoría de la dependencia

Raúl Prebisch es sin duda el mayor economista latinoamericano de

todos los tiempos, sus teorías lejos de estar obsoletas están ahora mas

vigentes que nunca en una época en la que la crisis del capitalismo

pone de nuevo en tela de juicio las teorías de la globalización y el

libre mercado; el economista Argentino creador en su momento del

Banco Central de la Republica Argentina (1935), en plena crisis

Argentina (por los efectos de la crisis mundial de 1929 ), fue también

uno de los intelectuales latinoamericanos que sentó las bases para la

creación de la CEPAL (Comisión económica para América Latina y

el Caribe) que marco en gran medida el rumbo económico regional,

fue fundador de la Organización de las Naciones Unidas para el

Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) creando el sistema generalizado

de preferencias comerciales. Sus teorías fueron de gran influencia

en la región; es considerado así mismo, junto a otros grandes

economistas latinoamericanos, el creador de la llamada TEORIA DE

LA DEPENDENCIA que marco el rumbo de las políticas económicas

de la región en las décadas de los años 50´s y 60´s.

Según Prebisch el gran problema de América Latina es ser productores

y exportadores de materia prima hacia los países industrializados, esto

no es fortuito sino más bien planificado por las grandes economías

que en definitiva crean una dependencia de los países desarrollados

hacia los países subdesarrollados; consciente de esto Prebisch nos da

unas recetas que se canalizan principalmente a través de la CEPAL,

que en líneas generales enfatizaba la industrialización por sustitución

de importaciones (ISI), la planificación y el intervencionismo de

estado, la regionalización y la integración regional; los países más

industrializados del subcontinente (Argentina, México, Brasil y

Chile) adoptaron claramente estos planteamientos cerrando sus

fronteras fomentando el mercado interno y creando altas tasas a las

importaciones.

Page 27: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

52 53

LA ECONOMÍA ECUATORIANA ENTRE LA

GLOBALIZACION Y LA DOLARIZACION

Actividades productivas y comercio exterior ecuatoriano: Flores y

camarón, periodo 1995 – 2005

Globalización

La globalización comprende un complejo proceso en el que se mezclan

relaciones internacionales de múltiples tipos: comerciales, políticas,

humanas, sociales, económicas, financieras, industriales, culturales y

de cualquier otra categoría imaginable. Cuando se menciona la palabra

globalización se vienen a la mente ideas de unión, de derribamiento o

debilitamiento de fronteras, de cooperación, de libertad, de progreso…

Desafortunadamente no todo funciona de esta manera idílica, la

integración internacional, la apertura comercial, el libre intercambio,

la ultra conectividad y otros asuntos que vienen con la globalización

no generan los mismos resultados para todos los habitantes del

planeta. A continuación una perspectiva somera de lo que representa

este fenómeno a nivel mundial y especialmente en América Latina.

Dolarización

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta de manera

oficial el uso de la moneda estadounidense, de allí el origen del

término, para su uso en transacciones económicas domésticas. La

moneda extranjera estadounidense reemplaza a la moneda doméstica

en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de

pago).

La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando

los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones

internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas

corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un

país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o

predominante, perdiendo o cediendo parte de su soberanía monetaria.

La exportación de camarón, tercer rubro tradicional de Ecuador, generó

34,6 millones de dólares en mayo pasado contra $ 34,4 millones en

abril anterior, señaló este martes el Banco Central (BC).

La venta del crustáceo de enero a mayo de 2005 alcanzó los 166,7

millones de dólares, frente a los 133,2 millones del mismo período de

2004. El mejor mes de 2005 fue marzo, con 37,6 millones de dólares.

Según el BC, la exportación de camarón alcanzó los 325,4 millones de

dólares en 2004, 275,7 millones en 2003, 252,7 millones en 2002 y el

récord de 886 millones de dólares en 1997. Si bien el camarón es el

tercer producto tradicional de exportación, después del petróleo y el

banano, es la cuarta fuente de generación de divisas por ventas en el

mercado internacional, pues también está detrás del rubro de las flores,

no tradicional. La industria del camarón se inició hacia finales de la

década de 1960 en Ecuador, país que cuenta con ventajas climáticas

que permiten hasta tres ciclos de recolección por año, contra dos de

Tailandia y uno de China (Landivar Ana, 20111).

Page 28: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

54 55

La producción de flores

La división de los países se ha visto marcada por la especialización

de cada uno para lograr eficiencia. Es así que se han formado dos

grupos: los países desarrollados e industrializados y los que están en

desarrollo y son productores natos de materia prima. Al ser Ecuador

un país muy rico en recursos naturales, se encuentra formando parte

de los países en desarrollo cuya principal actividad es la exportación

de materia prima como el banano, cacao, café, flores, camarón, atún,

tilapia; y sus principales socios comerciales han sido Estados Unidos

y la Unión Europea. Podemos ver que de poco a poco el Ecuador se ha

ido introduciendo en el comercio internacional en donde sus productos

tienen gran aceptación (Clerque Pérez Karla, 2011).

El Ecuador posee una situación geográfica que le ha beneficiado en

cuanto a la producción de materia prima por lo tanto al poseer las

condiciones necesarias e ideales sus productos tienen una gran

aceptación en el mercado internacional por su excelente calidad.

Ecuador es un gran productor de rosas, las cuales son muy hermosas y

son consideradas las mejores del mundo por sus gruesos tallos, botones

grandes, colores vivos y también porque tiene una vida prolongada

después del corte; lo que las hace más atractivas a los ojos de los

demandantes en otros países. La mayor parte de rosas en el Ecuador

se producen en Cayambe debido a la suficiente luminosidad y suelo

fértil; los cuales son factores muy importantes para el crecimiento y

desarrollo de las mismas.

Demografía en Ecuador, características y efectos de la crisis de 1999

y los cambios tecnológicos

La crisis financiera del Ecuador en 1999 sucedió durante el gobierno

de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de

ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a

manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis está íntimamente relacionada

con el conocido Feriado Bancario.

Wilma Salgado explicó que “las reformas en la legislación financiera

introducidas en 1994, pendientes a la liberalización financiera, dejaron

a los intermediarios financieros locales en absoluta libertad de manejar

la cartera de crédito, liberados de las normas y controles que hasta

entonces ejercía el Estado”.

La crisis financiera de 1999 conocida como el Feriado Bancario

antecede también al año 1992 fecha en que el sistema financiero se

liberalizo, siendo el banco central el que asume de manera exclusiva

actividades monetarias y cambiarias por lo que algunos mecanismos

de control se desvinculan de sus funciones, para 1994 mediante la ley

de instituciones financieras algunos banqueros aprovecharon esto para

incrementar sus actividades económicas y empresariales a través de

créditos otorgados en algunos casos por relaciones amistosas sin que

la entidad financiera exija garantías suficientes para el pago de dichos

créditos.

La Crisis Financiera del Ecuador, tuvo su origen en el gobierno de Sixto

Durán Ballén y Alberto Dahik, quienes promovían el Neoliberalismo en

Page 29: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

56 57

el Ecuador, cuando en 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras,

que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de

capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron

sin control. Lo que consecuentemente genero especulaciones, fuga de

capitales y los quiebres de los Bancos.2

Otro factor importante que agravó la crisis fueron los altos gastos

militares efectuados que hizo el Ecuador para poder afrontar el

conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el Perú.

Gastos no presupuestados y para empeorar las cosas, azotó al Ecuador

el fenómeno natural de El Niño de 1998 quedando el sector agrícola

ecuatoriano destrozado y en bancarrota, súmese a esto la crisis

financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la

época (US$ 6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores

rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal

dependen de la industria petrolera.

Los factores de mayor relevancia de la crisis financiera en el ecuador

de 1999 tenemos:

1. El fenómeno del niño.

2. Crisis financiera internacional

3. El manejo de las políticas económicas (mayor importancia) , que

se ha centrado en evitar la quiebra de los bancos y en privilegiar

exclusivamente el pago del servicio de las deudas externas e

interna, ha tenido un efecto negativo mayor sobre el deterioro de

las condiciones de vida de la población ecuatoriana, sumida en

la recesión -inflación- devaluación - aumento del desempleo y

de la pobreza, que impacto de los efectos de la crisis financiera

internacional, en si misma, y del fenómeno de EL NIÑO, a pesar

de haber sido el más catastrófico desde el siglo XX.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS

Efectos contrastantes de la tecnología sobre el estilo de vida y el

comportamiento de compra en nuestra sociedad. Una discusión

recurrente en nuestros días es la que se refiere a cómo el cambio está

afectando nuestra forma de vida. Muy particularmente el cambio que

se desprende de la innovación tecnológica.

El cambio tecnológico hace referencia a la incorporación de nuevas

tecnologías, formas de uso, nuevas reglamentaciones y nuevos

productos derivados de la tecnología. Es un proceso temporal y

acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver

sus problemas sociales, económicos y cotidianos.

En otro sentido, el cambio tecnológico también puede ser caracterizado

en términos generales como el efecto combinado de varias actividades

tecnológicamente relacionadas, tales como invención, innovación,

desarrollo, transferencia y difusión.

Igualmente puede ser entendido como un conjunto de actividades

enfocadas en la solución de un problema.

El cambio tecnológico puede ser analizado a partir de tres ángulos

complementarios:

• Desde su trayectoria determinada por intereses políticos,

Page 30: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

58 59

económicos y sociales;

• Desde su naturaleza, que está dictada por los atributos culturales

y cognitivos de los miembros del grupo social involucrado; y

• Desde su dinámica interna, que está determinada por los

atributos funcionales de la tecnología.

Indicadores socioeconómicos de Ecuador en la última década.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta

el año 2017 la economía total de Ecuador asciende a los 76.872 millones

de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad

de población que tiene Ecuador (más de 16 millones de habitantes),

muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 5.848

dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 11.263 dólares (en PPA)

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuo

crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivando

varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis

económica global de 2009, seguramente gracias a no tener moneda

propia, evitando así la emisión inorgánica, [cita requerida]la cual

era la costumbre antes de la dolarización de la economía. Ecuador

ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética e

incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas,

carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.

• Educación Alfabetismo, escolaridad y tasas netas de asistencia

compiladas para varios grupos sociales de 2006 hasta 2009.

• Empleo Condición de actividad, segmentación laboral,

escolaridad de la PEA y trabajo Infantil desagregado por varios

grupos para 2005 hasta 2009.

• Pobreza Prevalencia de la pobreza para diferentes grupos

sociales.

• Salario Promedio de salarios entre diferentes grupos sociales, y,

regresiones mincerianas para medir la discriminación laboral.

• Salud Planificación familiar, salud materna, desnutrición

crónica infantil, salud sexual y reproductiva (embarazo

adolecente, conocimiento sobre VIH/SIDA).

La línea de pobreza en Ecuador en el año 2011 está en $ 72.87, es decir

si una persona recibe en promedio ingresos mensuales por debajo

de esa cantidad es considerada pobre en Ecuador. Según la CEPAL,

órgano adscrito de las Naciones Unidas, Ecuador en los últimos diez

años ha reducido en 16 puntos la pobreza. En el año 2011, 32.4 % de

ecuatorianos están en la pobreza y 10.1 % en la indigencia. Desde

diciembre de 2006 hasta diciembre de 2011 93 700 ecuatorianos

ascendieron a la clase media. En 2012 Ecuador fue declarado como

el segundo país de América Latina, que más pobreza redujo cayendo

en 4.7 puntos en un solo año. La desigualdad también ha disminuido,

el coeficiente de Gini bajó de 0.539 en diciembre de 2006 a 0.473

en diciembre de 2011. Esto implica que la pobreza ha disminuido,

pero la riqueza también ha sido mejor distribuida. En el caso de la

desigualdad, entre 2006 y 2014, el coeficiente de GINI de consumo

bajó 4,8 puntos, al pasar de 0,455 a 0,408.

Page 31: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

61

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONOMICA

LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONOMICOS

FUNDAMENTALES

Conceptos tradicionales del análisis económico: Escasez,

necesidades, nivel de precios, producto interno bruto (PIB)-

Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas

son en la práctica ilimitadas, mientras que los recursos y bienes

económicos son limitados. Evidenciando tres problemas fundamentales

a los que toda sociedad debe dar respuesta, qué, cuánto, cómo y para

quién producir.

Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer

todas sus necesidades en forma individual. La propia naturaleza

humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una

familia, que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También

la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por mejorar su

nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar.

El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual,

espiritual, moral, económico, etc. De todas esas áreas que revisten

particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar

económico es la de mayor interés para las ciencias económicas.

El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de

consumir más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra

únicamente la posibilidad de consumir más bienes, más comida, más

televisores, mejores vehículos, etc., sino también la posibilidad de

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

Capítulo 3

Page 32: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

62 63

consumir mejor comida, con contenidos nutricionales más altos, que

preserven mejor la salud; mejores televisores, más grandes, con más

características; mejores vehículos, más económicos, más bonitos, que

contaminen menos.

En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los

problemas económicos fundamentales:

Que producir, Cuanto producir y Para quien producir, lo cual será

objeto de desarrollo en las siguientes páginas.

En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará

aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus

necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes

que las personas requieran, los que contribuirán a elevar el nivel

de bienestar de la misma. Mediante la detección de la demanda del

público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público

demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay

que hacer estudios socioeconómicos y de mercado. Porque el hombre

quiere esos bienes y servicios? Todas las personas y la sociedad en

general sienten necesidades, aflicciones que le hacen sentir mal física

o psicológicamente y para lo cual necesitan de bienes o servicios que

contribuyan a hacer desaparecer esa aflicción. Los bienes y servicios

utilizados por las personas para satisfacer una necesidad se llaman

satisfactores.

Esas aflicciones son las necesidades de las personas, las cuales pueden

ser de tipo fisiológico, psicológico, emocional, intelectual, económico,

etc.

Las necesidades de interés para las Ciencias Económicas son las de

tipo económico.

Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para

satisfacer sus necesidades, en la mayoría de las veces, no se encuentran

libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en

la misma.

Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo

tanto los requerimientos de satisfactores son muy grandes, mientras

que los recursos naturales y la capacidad de producir de la sociedad son

limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica,

hacer el uso más racional de los recursos escasos disponibles para

atender las necesidades ilimitadas de la población.

Escasez

La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos,

energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer

la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas

necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.

Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes

para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por

lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios.

La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.

Necesidades

Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un

Page 33: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

64 65

estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos

en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos

evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del

individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse

o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el

amor o la aceptación (subjetivas). En función de su disponibilidad, se

puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas.

Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su

gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades

económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar,

cosechar, construir, etc.). En economía, las necesidades se consideran

infinitas e insaciables y abarcan todo aquello que hace falta para vivir

en condiciones óptimas. En el marketing y los recursos humanos, una

necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo

de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones

que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

Nivel de precios

Magnitud alcanzada por los precios en términos generales. Valor

de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la

economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con

los precios de los mismos artículos en un período anterior. Si el nivel

de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación.

El Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo

(comúnmente llamado por su sigla IPC) es un índice económico en el

que se valoran los precios de un predeterminado conjunto de bienes

y servicios (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar»)

determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos

familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»),

que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la

variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra

anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de

bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de

un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de

los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

Producto interno bruto (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido

también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),34

es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de

la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una

región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un

año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su

cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su

estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el

pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial, resulta

incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados

ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o

Page 34: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

66 67

ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se

esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas

medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas

comparaciones.

Debate sobre economía positiva y economía normativa

La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos

económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca

predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de

preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta

una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que

se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de

menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de

los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las

decisiones económicas. Responde a la pregunta de “qué debe ser”, “qué

debe hacerse”. Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos?

¿Debe gravarse la contaminación? ¿Deben aumentarse las pensiones?

Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los

gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de

manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

Uno de los debates más hondos al interior de la ciencia económica

está relacionado con el carácter positivo y normativo de la misma. La

discusión empieza por decidir si la economía se apoya en hechos (lo

fáctico) naturales, independientes de nuestras opiniones o pareceres, o

por el contrario se apoya en nuestros juicios de valor. La discusión es

importante porque de ella derivamos una posición metodológica, así:

la economía es una ciencia lógica–deductiva y su tratamiento debe

seguir los delineamientos de las ciencias naturales, como la física, la

química, la biología…etc., o, por el contrario, debe mantenerse en

el escenario de la normatividad en virtud del apoyo que recibe de los

juicios de valor que nos acompañan. A pesar de esta clara distinción

metodológica, es interesante observar cómo los seguidores de la

Nueva Economía del Bienestar “intentan” establecer una economía

normativa libre de juicios de valor, lo que obviamente constituye una

contradicción en los términos.

La discusión se inicia con lo que es conocido como La Guillotina

de Hume. David Hume (1711-1776), en su obra Tratado sobre la

naturaleza humana, establecía una diferencia entre dos categorías:

el ser y el deber ser. Es decir, entre los hechos descriptivos que

observamos en la naturaleza y los juicios de valor que emitimos.

Así afirmaba: “no puede deducirse el deber ser a partir del ser”. Esto

quiere decir que las proposiciones elaboradas con base en hechos

observados en la naturaleza sólo pueden implicar hechos de la misma

categoría y no proposiciones de carácter moral que nos obliguen a una

determinada actuación o comportamiento. En términos resumidos: el

ser no implica el deber ser y recíprocamente. Por ejemplo, sabemos

que los leones machos asesinan a los cachorros, hijos de otros leones

desplazados de la manada. De ello no se sigue que podamos deducir

Page 35: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

68 69

una proposición sobre esa actitud felina que califiquemos de buena o

mala, aceptable o repugnante…ctc, o cualquier otro calificativo moral.

Y recíprocamente, una ley moral o ética no nos conduce al mundo de

los hechos observables, obvio.

Como las realidades sociales son derivadas de juicios de valor, entonces

ellas mismas son juicios de valor, por lo tanto no pueden incluirse en

la categoría de las realidades fácticas, como las encontramos en las

ciencias físicas. Por ejemplo, lo que define y permite el libre mercado

es una derivación de aquello que entendemos y aceptamos como

libertad. Todas las restricciones, modificaciones o regulaciones que

hagamos a la libertad implica eso mismo en el libre mercado. Muy

por el contrario, lo fáctico no se deriva de juicio de valor alguno. Por

ejemplo, la ley de la gravitación universal no se deriva de ningún

juicio de valor.

Muchas personas opinan, yo entre ellas, que las disciplinas sociales, y

entre ellas la economía, están confinadas a la categoría del deber ser.

Los aportes de Karl Marx a la lectura crítica de la economía

capitalista: acumulación originaria, valor de uso, valor de cambio,

plusvalía y el secreto de la mercancía

Marx creó la teoría del valor-trabajo, en la cual cada mercancía encierra

un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario

requerido para su producción. Dicho de otra manera, al obrero no se le

paga por lo que produce sino, en principio, con arreglo a lo que él vale

(el valor de su fuerza de trabajo será mayor si tiene una especialización).

Además al obrero, al que se le paga un salario (basado en el valor de

su fuerza de trabajo) es diferente al valor de su fuerza de trabajo por

las diferencias de género, edad, las condiciones geográficas del país en

el que vive, al sector en el que trabaja y también con arreglo a ciertas

oscilaciones por la oferta y la demanda de ese puesto de trabajo.

La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del

necesario para producir y reproducir su vida.

Marx se dedicó a analizar el capitalismo. Para él se sustenta en la

existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es

dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es

dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. A su juicio,

este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio

fin, el cual justificó estableciendo cuatro razones:

• En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa

de beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx

tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente

de David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.

• En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía

competir sólo a los más eficientes, por lo que las empresas

no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario

o comerciante debía abandonar el negocio por que no era

rentable y debía incorporarse como proletario a la gran fábrica.

Es decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en

menos manos.

Page 36: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

70 71

• En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaría

haría que el desempleo se incrementara, generando lo que Marx

llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este

modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya

que por una parte habría más desempleados y, por otra, los

que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para

compensar la baja de los beneficios de los empresarios.

• Finalmente y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que

las crisis y depresiones serían cada vez mayores y afectarían

cada vez a más las personas.

• La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la

revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa

se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría

una nueva sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían

relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de

dominación en lo político e ideológico.

ACUMULACIÓN ORIGINARIA

La acumulación originaria, acumulación previa o acumulación

primitiva es un concepto acuñado por Karl Marx en los capítulos

xxiv y xxv del primer volumen del capital. (en alemán: ursprüngliche

akkumulation, también ha sido traducido como “acumulación previa”).

Es un concepto clave en la arquitectura del capital, pues es el que

señala el carácter histórico en las categorías de la economía política

y del propio capitalismo. Es una precondición de los procesos de

acumulación del capital.

Marx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de

los productores directos, y más específicamente, “el aniquilamiento

de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es,

la expropiación del trabajador”, permitiendo un elemento clave del

capitalismo: “la explotación del trabajo formalmente libre de otros, es

decir, el trabajo asalariado”. El sentido de la acumulación primitiva es

privatizar los medios de producción, de tal modo que sus propietarios

puedan aprovecharse de la existencia de población sin medios que

tiene que trabajar para ellos. Esa privatización afectó sobre todo a las

grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo y respondía a

un programa político que se ha llamado individualismo agrario. La

privatización destruía decenas de formas tradicionales de definir los

derechos de acceso de la población a los medios de producción y los

recursos naturales: vinculación de los siervos a la tierra, derechos

comunales, derechos de compascuo, derechos de campo abierto y

otros.

VALOR DE CAMBIO

Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía

a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor

de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso

diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como

sinónimo de precio de mercancía. También se le llama así cuando no

conduce a confusión, simplemente a un valor.

Page 37: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

72 73

El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente

sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias

socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política inglesa

y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor

subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y

tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado

mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en

dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y

valor de cambio (costo).

SECRETO DE LA MERCANCIA

El fetichismo de la mercancía es un concepto creado por Karl Marx

en su obra el capital que lo denomina como algo mental donde, en una

sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad

independiente de sus jefes, es decir, fantasmagórica. Es la ocultación

de la explotación de que son objeto los obreros, al presentarse las

mercancías ante los consumidores sin que ellos la vean.

El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre

las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este

caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a

las personas (en este caso, los productores de mercancías) (Hernán

Andrés Kruse, 2011).

PENSAMIENTOS ECONÓMICOS:

Los Clásicos: Adam Smith y David Ricardo – Marxista –Neoclásicos

–Nueva economía institucional

Adam Smith

La importancia del Interés individual en el Pensamiento de Adam

Smith.

Desde su primera fecha de publicación, La riqueza de las naciones

tuvo una excelente acogida y a Adam Smith le permitió transformarse

en una autoridad indiscutida sobre materias económicas. Uno de

los méritos destacados de este libro fue combinar una teoría de la

naturaleza humana con observaciones prácticas de la vida económica.

Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia

económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés

individual antes que por el Bien de los demás. En uno de sus pasajes

más conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan

no lo obtenemos en el Mercado por la benevolencia del panadero, ni la

carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una

Ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las esferas

del ámbito económico. Sin embargo, no implica que las personas se

muevan siempre egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe

de manera exclusiva al ámbito económico, pero en otros aspectos de

la vida es perfectamente posible -y es incluso un deber moral- ser

generoso.

Page 38: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

74 75

La mano invisible

¿Cómo es posible que una Sociedad donde cada uno vela por su Interés

económico funcione perfectamente? ¿Cómo es posible, por ejemplo,

que una persona pueda encontrar de todo para comprar sin habérselo

dicho previamente a nadie? La respuesta que da Adam Smith es que

se logra gracias a una “mano invisible” que coordina los mercados y

los distintos intereses propios, los que, gracias a ella, se armonizan

espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la

Sociedad se va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la

labor de este mecanismo viene a ser el uniformar información cada vez

más parcializada y dividida ente los individuos. La existencia de este

orden natural hace que la interferencia gubernamental sea indeseable

en la mayoría de las materias, y es precisamente por esto que Adam

Smith se identifica con el Laissez Faire. Las labores del gobierno, por

lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar

justicia y en proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El

resto lo debe hacer la mano invisible (Sanchez Javier, 2011).

Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia,

característica de su personalidad explica por qué, a pesar de ser un

liberal, no sólo aceptó, sino que también propuso algunas intervenciones

de la autoridad en temas como la educación e, incluso, la beneficencia

pública.

A pesar de su relevancia, Adam Smith menciona a la mano invisible

una sola vez en todo el texto. Claro que su existencia está implícita en

toda su obra.

La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith

Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente de

Crecimiento y Desarrollo de un país. Esto es posible debido a que

aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño

de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres

(y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa

donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por

un trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre,

luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle

una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres,

podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando

juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo

uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final

del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave

del Crecimiento Económico.

David Ricardo

Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799,

con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se

encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith.

La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros

en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.

Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió

Page 39: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

76 77

principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir

de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma

permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más

tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus

amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción

económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía

política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque

complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más

sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.

Una ventana al Comercio Internacional

La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que

generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios

básicos.

David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de

la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez

Faire.

En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que

ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte

teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía

muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó,

Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas

del Crecimiento Económico del país.

David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional,

estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene

concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas

Comparativas.

Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del

librecambismo y propició la abolición de las “Corn Laws” (Leyes de

granos) británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura

nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según

Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los

terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política- a

costa del bienestar del país.

Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la “ley de los rendimientos

decrecientes”. Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida

que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va

siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana

sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de

esa ley.

De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y

más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para

él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico

es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas,

hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del

Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde

o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez

de Recursos Naturales.

Page 40: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

78 79

El legado de Marx en América Latina:

José Carlos Mariátegui

Podríamos partir desde las referencias y estudios que hace Marx y

Engels en relación América Latina, que son muy escasas, pero deja una

idea por dónde andaban estos luchadores sociales; además se nota una

postura muy eurocentrista por parte de los autores en ese momento;

eso lo podemos ver en la guerra de conquista de EU sobre México, así

como en el texto en el que habla de Bolívar. Si bien no voy a profundizar

en ello porque me parece que le quita sentido al argumento y análisis

de lo que pretendo hacer, pero me parece pertinente mencionar solo

como referencia.

Los primeros vestigios del marxismo en América Latina se observan a

fines del siglo XIX, posiblemente poco después de la muerte de Marx.

Cabe decir que, como veremos de ahora en adelante, emergieron varios

marxismos que con el tiempo van a chocar política y teóricamente, es

decir, una confrontación directa entre los militantes y sus marxismos.

Según cuenta Adolfo Sánchez Vázquez, el primer marxismo llega a

través de los obreros europeos inmigrados. La expresión del primer

marxismo nace con el primer organismo del socialismo marxista al

crearse el partido socialista argentino en 1895.[5] Coincide también

con la primera traducción en lengua castellana o española de El Capital,

hecha por Juan B. Bustos, el mismo que fundó aquel partido.[6] Es

decir, se conoció primero El Capital, aunque también llegó leerse el

Manifiesto Comunista. Según Sánchez Vázquez, el marxismo que llegó

a América, es aquel que dominaba el Partido Socialdemócrata alemán

y la Internacional socialista, lo cual va definir el primer marxismo.

Esto lo menciono porque es de gran importancia, ya que es lo que se

va a establecer las tierras latinoamericanas y que a lo largo del tiempo

se impone y provoca asimismo una interesante oposición hacia estos

postulados. Cuál es entonces ese primer marxismo que se deja ver en

América Latina. Es la versión de una especie de eurocentrismo de Marx,

es decir, mediante la imposición de la versión que Bustos generó con su

obra Teoría y práctica de la historia publicada en 1909. Es una versión

de un “marxismo reformista, evolucionista de la socialdemocracia

alemana y, a la vez, un calco del eurocentrismo”.[7] Todavía en los

años veinte es la imposición de un calco o copia de las propuestas de

la socialdemocracia de la Segunda Internacional. Con el triunfo de la

revolución rusa en 1917 se da una fuerte influencia en América Latina

en el terreno de la conformación de partidos comunistas. En México

se funda el partido Comunista en 1919. Nace con el consentimiento

del Estado mexicano porque durante un tiempo el partido comunista

mexicano apoyará las políticas de los gobiernos posrevolucionarios.

En estos años se funda el partido comunista en Cuba, es decir, en 1925,

en el que participó uno de los primeros militantes latinoamericanos

muy entusiastas de la época: Julio Antonio Mella. Fue uno de

los principales dirigentes del Partido Comunista mexicano llegó

Page 41: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

80 81

a enfrentarse con él, y con la oligarquía mexicana por el hecho de

involucrarse en el cuestionamiento de este grupo social y hacia el

sindicalismo corporativista del Estado. Este enfrentamiento tenía

que ver también con el comportamiento eurocetrista y estalinista del

partido que tachó a Mella como amenaza a la unidad. Mella fue uno

de los teóricos del nacionalismo revolucionario. Su pensamiento que

tiene la característica de haber nacido solamente en América Latina,

fue presentado por el marxismo soviético como un eufemismo y

condenado como síntoma del pensamiento burgués. Es quizá el primero

en desprenderse del eurocentrismo y rusocentrismo del marxismo

latinoamericano. La originalidad del pensamiento de Mella es que

empieza a considerar la cuestión indígena como un problema clasista.

Luego quizá lo profundiza Mariátegui bajo condiciones propias

en Bolivia.[8] Momento en que la indiferencia y las deficiencias

permeaban debido al eurocentrismo de los partidos comunistas, que

lo tomaron de manera impasible. De hecho, y volviendo Sánchez

Vázquez, en los años veinte la indiferencia de los partidos comunistas

frente a los problemas de América Latina eran muy comunes.[9] Solo

reconoce cierto carácter semicolonial de los países latinoamericanos,

pero persistía su eurocentrismo de los partidos comunistas aglutinados

en la Tercera Internacional. En este sentido me parece que otro de los

marxistas en tomar una actitud crítica frente al marxismo eurocentrista

y rusocentrista fue José Carlos Mariátegui. Aunque no hay que dejar de

lado que en los años veinte se encontraban Aníbal Ponce en Argentina.

Y desde otro ángulo de posición se encontraba Vicente Lombardo

Toledano. Digo de otro ángulo porque simpatizaba con el marxismo

rusocentrista.

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui es el pensador social marxista más importante

de América Latina. Nació en Lima en 1894 y murió en la misma

ciudad en 1930. A pesar que solo publicó dos libros —La escena

contemporánea en 1925 y, sobre todo, 7 ensayos de interpretación de

la realidad peruana, la explicación integral más importante que se ha

escrito sobre los problemas peruanos—, su influencia ha trascendido

el tiempo y las fronteras geográficas. Es más, las reflexiones de

Mariátegui han inspirado los más generosos procesos de cambio que

se han llevado a cabo en nuestros países.

La libertad de pensamiento, la agudeza del análisis, la universalidad

de sus propuestas, así como la belleza de su escritura (recordemos que

Mariátegui también es uno de los periodistas modélicos de América

Latina) son algunas de las características que exigen siempre una

lectura renovada de los escritos mariateguianos.

¿Cómo ha influido Mariátegui en la política de nuestros países?, ¿de qué

manera y en qué espacios lo ha hecho? ¿Cómo ha permitido dialogar la

propuesta ideológica- intelectual con la organización política? ¿Cuáles

son las tareas pendientes que hay que resolver en el futuro? Estas

son algunas de las preguntas que se abordarán en el Conversatorio

“El legado de Mariátegui en la política Latinoamericana” en el que

Page 42: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

82 83

participarán destacados analistas.

Estarán en la mesa el sociólogo y actual Director de la Biblioteca

Nacional de Argentina Horacio González, el reconocido historiador

argentino Carlos Altamirano, el sociólogo peruano y profesor principal

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos César Germaná,

quien vendrá especialmente para participar en esta actividad. La

mesa se completa con la presencia del propio Embajador del Perú en

Argentina, Nicolás Lynch. Todos ellos, de diversas maneras, están

unidos al legado de Mariátegui.

La economía neoclásica: las contribuciones de Alfred Marshall a la

ciencia económica

Teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica

es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque

económico que intenta integrar al análisis marginalista algunas de las

percepciones provenientes de la economía clásica.

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la

oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo:

los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en

asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis

económico a otras situaciones consideradas tanto por los clásicos

como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de

monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones

de competencia imperfecta. (op. cit)

Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los

grupos o agregados.

El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a

los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más

o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico

ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.5 En las palabras

de E. Roy Weintraub: “Todos somos neoclásicos ahora, incluso los

keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la

economía principal (mainstream), es economía neoclásica”

El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es

considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la

escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon

Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del

equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran importancia incluyen

Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y

Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc.

Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia

en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el

siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-

keynesiana o Neokeynesianismo, e incluso en el presente, a través de

los nuevos clásicos.

Alfred Marshall a la ciencia económica

Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas

de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert

Page 43: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

84 85

Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon

Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableció

a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la

época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente

neo-clásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus

estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou.

En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura

del comercio internacional) una serie de artículos sobre el comercio

internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año,

durante su estancia en la universidad de Bristol, publicó The Economics

of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con su

mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.

Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los

impulsores iniciales del rigor matemático en las económicas. No

obstante, no quiso que este impulso cause el alejamiento entre las

económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics

(Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde

1881, y donde aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su

carrera. Este libro se convirtió en el principal libro de texto durante

muchos años. Sólo muchos años después, el libro de texto Económics

de Paul A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo.

Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero,

Crédito y Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas

económicas a lo largo de su carrera de 50 años.

Los Aportes de la nueva economía institucional.

La nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las

ciencias económicas, particularmente de la microeconomía, que fue

desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito

académico recién después de 1975. Difiere de la escuela neoclásica por

su rechazo al modelo teórico del homo oeconomicus, reemplazándolo

por modelos más complejos y realistas.

El principio básico en torno al cual giran las diferentes teorías

pertenecientes a la NEI es que en toda actividad económica se

establecen vínculos entre los agentes económicos, vínculos que

vendrán representados por alguna clase de contrato, explícito o no.

De acuerdo al nivel de complejidad que cada contrato exija para que

la relación entre los agentes se de satisfactoriamente, se optará por

una u otra estructura para llevar a cabo la operación. Esta estructura se

elegirá siguiendo un criterio de eficiencia.

Todas estas teorías hallan su origen común en la década de los años

treinta, con los trabajos de Karl Llewellyn (1931) en lo que respecta

a leyes contractuales, Ronald Coase (1937) en cuanto al ámbito

económico, y Chester Barnard (1938) en teoría de la organización.

Estos autores mostraron preocupación similar hacia el entendimiento

de las organizaciones, aunque se enfocaron en disciplinas diferentes.

Los autores mencionados introdujeron ideas novedosas desde el seno

de tres disciplinas distintas. Uno de sus elementos característicos es la

inclusión y mixtura de elementos pertenecientes al derecho, a la teoría

Page 44: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

86 87

organizacional y a la economía. Su propósito es estudiar los lazos

contractuales (derecho) que se establecen dentro de las organizaciones

(teoría organizacional) siguiendo un criterio de eficiencia (economía).

El aspecto del derecho al que se le confiere mayor importancia en el

análisis neo-institucional es el referido a las leyes contractuales, en el

caso de la teoría organizacional se hace uso especial de la definición

de individuo que plantea.

Siguiendo a Barnard, en todo estudio sobre organizaciones debe

tenerse como premisa el hecho de que están formadas por un conjunto

de individuos, cada uno con un esquema de preferencias, motivaciones

e intereses distintos. Barnard pretende explicar cómo dentro de una

organización estos elementos de la conducta pueden evolucionar hasta

llegar a un grado de cooperación en el que cada individuo es capaz de

contribuir desinteresadamente al desenvolvimiento de la organización,

puesto que cambia su sistema de valores propio por uno relativamente

común. Para ello, y para realizar cualquier estudio sobre dinámica

organizacional en general, debe llegarse primero a una definición del

individuo con el que se trabaja, para de allí proceder al análisis.

MODELOS DE PRODUCCION

Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y

socialismo.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción

primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de

las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel

de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los

instrumentos de producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria

de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx

definió como estadíos de la evolución de la historia económica.

Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca

y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación

simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa

era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el

individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción.

Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad

de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo

algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras,

les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba

excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias,

y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre.

En ese régimen económico la producción habría estado directamente

determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial

de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por

tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre historiadores

han denominado Paleolítico, y no fue sino con el descubrimiento

de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que

permitió una primera especialización y división social del trabajo,

como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de

Page 45: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

88 89

Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban

buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana

(cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político

y religioso).

En el comunismo primitivo no había excedentes de producción, por

lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones

sociales eran comunitarias.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la

época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo

de producción feudal.

Comunidad primitiva

En el comunismo primitivo, los seres humanos estaban organizados

en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad

productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx,

este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (Que

no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se

encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia

de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de

la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción;

pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos

Económico-filosóficos de 1844 como “propiedad privada general” que

en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad

sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo

esta se transforma en la “propiedad privada exclusiva” que en este

caso se denominó “matrimonio”. Tan sólo algunos instrumentos y

bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida

por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación

y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna

ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores

han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la

agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió

una primera especialización y división social del trabajo, como describe

el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución

neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte

del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya

aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

Esclavismo

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo

de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso,

no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas

fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y

esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria);

las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo

incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo

intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las

Page 46: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

90 91

fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida

a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto

no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción

capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos

con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como

responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés

alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos

(a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello

por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En

el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas

en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres

y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y

el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos

confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de

la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo

no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor

cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al

siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

Feudalismo

El feudalismo es la formación económico social establecida como

resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista

o del régimen de la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los

países.

Clases principales

Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por

los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y

explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro

de la clase dominante, existía una división jerárquica en estamentos,

una subordinación de los pequeños señores feudales a los de mayor

poderío.

La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados

carecían de derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa

principal de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales,

aprendices y trabajadores no calificados.

Relaciones de producción

La base de las relaciones de producción dominantes bajo el Feudalismo

era la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción,

en primer lugar sobre la tierra, y la propiedad incompleta sobre el

trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia

personal del campesino respecto a su señor.

Bajo el feudalismo, las fuerzas productivas sólo podían desarrollarse

sobre la base del trabajo de los campesinos dependientes, quienes

poseían su hacienda, instrumentos de trabajo insignificantes y se

sentían algo interesados materialmente en el trabajo.

Capitalismo

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción

que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un

Page 47: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

92 93

determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma

particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es el

siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba

el compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le

conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.

Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele

definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico,

el capitalismo es un modo de producción, es decir, un régimen social

o totalidad social.

Socialismo

Este artículo habla sobre el socialismo como una etapa histórica

evolutiva del desarrollo de la Teoría marxista. Para socialismo

como sistema económico véase Socialismo. Para socialismo como

una metodología para el análisis de la sociedad y la economía en la

teoría marxista, véase Socialismo científico. En la teoría marxista,

el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del

comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al

capitalismo para llevar al comunismo.

El socialismo se define como un modo de producción donde el

criterio para la producción económica es el Valor de uso, y se basa

directamente en la Producción para el uso coordinado a través de la

Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige a la

actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de

Valor de cambio, Ganancia, Intereses y el Trabajo Asalariado ya no

funcionan. Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la Contribución

individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se

caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los Medios de

producción y de los medios de subsistencia a través de la propiedad

social, por lo que el Excedente Social repercute en la clase obrera o a

la sociedad en conjunto.

Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el

socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse,

los numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría

de Marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas

de sistemas Económicos Socialistas.

SISTEMAS ECONOMICOS

Sistemas de libre mercado, mixto, autárquicos

El sistema económico es la estructura de producción, de asignación

de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios

en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como

la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación

articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución

de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes,

cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico

que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Sistemas de libre mercado

El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes

Page 48: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

94 95

es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los

compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere

para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo

que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción

comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que

todas las transacciones sean voluntarias.

Lo anterior se puede entender como una propuesta, constructo social

o modelo económico acerca del funcionamiento del mercado de uso

general en economía, economía política, sociología, ciencias políticas,

etc.

Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios

o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone

énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la libertad de

los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se

considera que la fuente última de una tal impedimenta es el gobierno

o Estado y consecuentemente el concepto se opone al de mercado

regulado, entendido como ese el en cual el gobierno controla las

fuentes de suministros, los precios o la producción, etc. La segunda

aproximación pone acento en las condiciones económicas necesarias

para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son

conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida,

especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar

el estudio de la misma.

Sistema mixto

Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para

asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular

su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado

libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan

la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del

socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública)

a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más

amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión

sustentable del medio ambiente, etc. Por otra parte, el término no

está exento de debate, ni existe una definición estricta comúnmente

aceptada, ya sea en inglés o en castellano (las definiciones varían de

acuerdo al aspecto considerado central por diferentes autores ).

Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría -si no todas- las

economías del mundo, incluyendo la de las naciones post-comunistas,

son economías mixtas. Por ejemplo, tanto la de EEUU como la Cuba

han sido descritas como economías mixtas y que “China, también,

provee una ilustración llamativa de la transición a la economía mixta.”.

Sistema autárquico

La autarquía, autarcía o economía autosuficiente (ambas del griego

αὐτάρκεια) o autosuficiencia es un término comúnmente usado

en la economía que indica la condición de las personas, lugares,

mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan

por su autoabastecimiento o que rechazan toda ayuda externa. Se puede

Page 49: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

96 97

encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales

como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.

Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a

formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo

de vida en el cual la persona se desliga del sistema social en el que

está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas.

Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos

y los grupos humanos van desde producir sus propios alimentos

hasta condiciones más extremas, como recluirse de los demás. Una

comunidad autárquica es aquella con suficientes recursos económicos

que no dependen significativamente de los intercambios con agentes

ajenos a esta, donde se produzca lo suficiente para auto abastecerse y

determinar su modo de vida, tal situación es más factible que ocurra en

organizaciones poco complejas.

Sistemas de economía centralizada y planificada

Sistemas de economía centralizada

La economía centralizada es aquella donde los factores de producción

están en manos del Estado, que es el único y por ende solicitado

agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de

ser como mecanismo consignador de recursos. Estas manipulaciones

son llevadas a cabo mediante planes económicos a varios años (planes

quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los

métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.

La economía centralizada consta principalmente de tres problemas:

• Errores de previsión: Ante la ausencia de señales los planificadores

no siempre acertaban en sus previsiones y esto se tradujo en una

falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.

• Excesiva burocracia: La planificación necesitaba gran cantidad

de burocracia al servicio del Estado, lo que retrasaba la toma de

decisiones y la capacidad de reacción.

• Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente

centralizada, por lo que es muy difícil disponer de todos los datos

actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a la

centralización.

Sistemas de economía planificada

Una economía planificada consiste en la sustitución parcial o total del

libre mercado, estableciéndose en su lugar la asignación centralizada

de recursos por parte del Estado. En una economía planificada, las

variables económicas como producción, intercambio, consumo,

precios o salarios, son definidas por la estructura gubernamental

-generalmente central-, a través de la intervención estatal directa o

indirecta sobre los factores económicos, reemplazando a la oferta y

demanda (acuerdos voluntarios entre compradores y vendedores) como

mecanismos regidores del sistema económico. Tales intervenciones,

sustentadas en leyes o decretos, se concretan a través de políticas

públicas como el control de precios, control de cambio, regulaciones

laborales restrictivas, monopolios estatales sobre actividades

económicas determinadas (especialmente las relativas a hidrocarburos

Page 50: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

98 99

y materias primas) entre otros instrumentos jurídico-administrativos

que confieren al Estado la capacidad decisoria y especialmente,

dirigente, sobre el hecho económico.

La economía planificada implica la conformación de una estructura

administrativa ampliamente burocratizada y centralizada, que concentre

funciones en un cuerpo político extenso y numeroso, organizada en

forma vertical y piramidal, homogénea y hermética a las reformas de

Estado o planes de modernización, a efectos de conservar el rol unitario

o dirigente del gobierno en la economía y la sociedad. Por ello, el

conglomerado de ministerios y órganos gubernamentales que a nivel

central constituyen el Poder Ejecutivo, se le suele incluir la figura de

<Ministerio de Planificación>, como supraestructura de los ministerios

de Hacienda Pública, Economía o Finanzas. El incremento en el tamaño

sustantivo del Estado será directamente proporcional al incremento de

la intervención de éste sobre los asuntos económicos e individuales.

En este sentido, dada la tendencia burocrática a concentrar el poder

y aumentar el rol interventor del Estado, la economía planificada

organiza al país en un Estado unitario, en lugar de un Estados federal

o Confederal. A esto se suma el hecho de que, puesto que el ejercicio

planificado de la economía implica la concurrencia de distintos

mecanismos institucionales, no sólo presidenciales, sino igualmente

legislativos y jurídicos, este modelo prescinde de la separación de

poderes y la autonomía de las instituciones, caracterizado por un

gobierno nacional que dispone discrecionalmente del Banco central

para el financiamiento y monetización de la deuda pública, así como

de un parlamento y un sistema judicial cuyos actos obedecen el uno,

a legislar únicamente en la materia que considere el ejecutivo y no

someter a control político a éste, mientras el otro a juzgar las leyes

intervencionistas sobre las empresas o particulares.

Comunismo

El comunismo es un tipo de organización socioeconómica caracterizada

por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia

de propiedad privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales

y de estado.123

El comunismo como proyecto de socialización de los medios de

producción surgió en el siglo XVI bajo la forma de diversas utopías

basadas en el colectivismo agrario: las más conocidas fueron la obra

Utopía de Tomás Moro y la ideología revolucionaria babuvina que

derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa. El ideario

comunista se convirtió a comienzos del siglo XIX en un complejo

proyecto económico industrial gracias a las diferentes corrientes del

llamado socialismo utópico, del anarcocomunismo y las ramas obreras

del comunismo cristiano. El actualmente más conocido de estos

movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado socialismo

científico de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels,

bajo la cual sería rebautizado como Liga de los comunistas. Por

la influencia de su obra, el movimiento comunista adoptó una

interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido

Page 51: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

100 101

político, convirtiéndose luego en una organización internacional

unificada bajo la doctrina marxista. Según el marxismo, la historia es

entendida como un permanente conflicto por el excedente material,

cuyo inicio se debe a la aparición de la propiedad. Las diferentes

formas de propiedad ponen fin al comunismo primitivo y estratifican

a la sociedad en clases de acuerdo a sus relaciones de producción.

Las diferentes relaciones de producción que vinculan a los hombres

y mujeres requieren de la explotación, y estas relaciones generan con

el tiempo las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de

explotación superiores, en una secuencia revolucionaria de modos de

producción. En cada uno de estos modos se desarrolla una lucha de

clases interna entre los diferentes tipos de trabajadores y explotadores

que los integran, y que se resuelve con el surgimiento de nuevas clases

dominantes. Sin embargo, la sociedad capitalista genera una serie

creciente de crisis internas y cíclicas que sólo pueden ser resueltas por

sus trabajadores asalariados en una revolución proletaria, que requiere

a su vez de la construcción del comunismo. Para llegar a este fin debe

organizarse un partido comunista que conquiste el poder político

liderando una fase de transición en la que el Estado funcione como una

dictadura del proletariado. Este período termina cuando desaparecen

las clases sociales, lo cual lleva a que el Estado, de acuerdo a su

concepción como herramienta de dominación de una clase sobre la

otra, deba extinguirse. A esta transición le siguen inmediatamente dos

períodos en el desarrollo del comunismo: una primera fase y una fase

superior. Existen discrepancias cruciales entre las diferentes corrientes

del marxismo sobre cuál debería ser la naturaleza de cada una de estas

tres fases.

Capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del

usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de

producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones

empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención

de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como

asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente

representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes

y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un

mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de

los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto,

la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes

económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución

se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de

acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los

bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente

en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una

demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,

y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una

economía basada en el intercambio de mercancías.

Page 52: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

102 103

Socialismo

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el

control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes,

tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de

trabajo aplicadas en los mismos. La RAE define el término socialismo

así: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad

y administración colectiva o estatal de los medios de producción y

distribución de los bienes. El socialismo implica, por tanto, una

planificación y una organización colectiva consciente de la vida social

y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto

a la necesidad de la centralización de la administración económica

mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de

una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes

de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías

autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de

pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política

bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a

la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la

posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias

administrativas. Las formas históricas de la organización social de tipo

socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas

de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones

políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados.

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

La producción (PIB) de un país: definición, componentes y medición

del PIB

El índice de crecimiento de la economía o el Producto Interno Bruto

(PIB) mide la producción total del país, y por ende su desarrollo. Si este

indicador es negativo, las expectativas de empleo, crédito y consumo

se van también a la baja, por lo que es algo que interesa a todos como

ciudadanos, dice el presidente del Colegio de Economistas, Hugo

Albán.

El gerente del Banco Central del Ecuador, Diego Martínez, explicó

ayer las consecuencias de un bajo crecimiento del PIB: “la economía

va a estar bastante más lenta: no se va a generar empleo con la misma

velocidad, las actividades comerciales y de producción no van a tener

los mismos niveles de ventas”, explicó.

El analista Jaime Carrera consideró lamentable que Ecuador, tras

un boom petrolero, ahora esté decreciendo. Cree que el país debería

crecer 6% durante 20 años consecutivos para compensar las brechas

que hay con países más desarrollados, y que eso no está ocurriendo.

Medición del PIB

El PIB (Producto Interior Bruto) se define como el valor de mercado

de todos los bienes y servicios finales producidos por el trabajo y la

propiedad de un país a lo largo de un año.

Dicho de otra forma más sencilla: es la cifra que resume el valor

monetario de la actividad económica de un país, de todo lo que su

Page 53: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

104 105

economía ha sido capaz de producir a lo largo de un año.

Por tanto, a priori cuanto mayor sea esta cifra más grande y productiva

será una economía, pues al final el PIB no deja de ser el total de

ingresos totales que tiene un país (sus empresas y ciudadanos), si bien

la medida más exacta para calcular la riqueza real de los ciudadanos de

un país es el PIB per cápita. El término general, el PIB es usado como

una medida del bienestar material de una sociedad.

Así, como se observa en el gráfico anterior, en 2010 España ocupaba

a nivel mundial el puesto número 13 por valor de su PIB, si bien se

situaba en el número 43 cuando hablamos de su PIB per cápita.

No hay que confundir el valor del PIB (medido en millones de

euros) con las tasas de variación intertrimestral e interanual del PIB

(medidas en %), y que son las que se suelen emplear en los medios de

comunicación para anunciar la evolución del PIB de un país, para ver

si este indicador crece o decrece, y por tanto la situación económica de

una economía mejora o empeora.

El PIB puede expresarse matemáticamente como el valor de la

producción de un país a precios de mercado, o bien como el valor del

gasto total efectuado por el país:

1. PIB como valor de la producción a precios de mercado:

donde:

• Pa = es el precio de mercado del producto “a”

• Qa = es la cantidad total producida en la economía nacional del

producto “a”.

2. PIB a través de los componentes del Gasto:

donde:

• Y = Renta Nacional.

• C = Consumo: bienes y servicios adquiridos por las economías

domésticas (duraderos, no duraderos y servicios).

• I = Inversión: bienes que se compran para usarlos en el futuro

(inversión en bienes de equipo, en construcción y variación de

existencias).

• GP = Gasto Público: bienes y servicios comprados por las

administraciones Públicas (compras del Estado).

• XN = Exportaciones Netas : exportaciones - importaciones

(comercio exterior).

El cálculo del PIB es realizado a través de la contabilidad nacional.

Para su estimación de emplean varios métodos complementarios cuyos

resultados se unifican. Una de las correcciones que se llevan a cabo

para el cálculo del valor real del PIB es el referente a la estimación de

la economía sumergida que soporta el país.

Los agentes económicos: individuos, hogares, instituciones y

agregados macroeconómicos

En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un

modelo. Por lo general, cada agente toma decisiones mediante la

Page 54: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

106 107

resolución de un problema de optimización/elección bien o mal

definido.

Por ejemplo, los compradores y vendedores son dos tipos comunes

de agentes en los modelos de equilibrio parcial de un mercado único.

Los modelos macroeconómicos, sobre todo los modelos estocásticos

de equilibrio general cuya dinámica se basa explícitamente en los

microfundamentos, a menudo distinguen a las familias, las empresas

y los gobiernos o los bancos centrales como los principales tipos de

agentes en la economía.

• Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que

demandan de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Su función principal es la de maximizar su propio bienestar

eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo

con sus preferencias y limitado presupuesto.

• Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la

distribución. La función básica de la empresa como agente

económico es la de producir los bienes y servicios que van a

ser demandados por las economías domésticas o familiares.

Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio

utilizando eficientemente los recursos de que disponen para

producir los bienes y servicios de la forma más rentable.

El término agente también se utiliza en relación con el modelo del

Problema del agente-principal; en este caso se refiere específicamente

a una persona delegada para actuar en nombre del principal.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a

la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan

los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de

ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del

trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del

capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra.

Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las

familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad

económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los

mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como

demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores

productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda

gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor

de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes

económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto

de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus

ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas

que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios

de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los

tipos de bienes

Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí

solos o creados por el hombre, son empleados en los procesos de

Page 55: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

108 109

elaboración de bienes y en la prestación de servicios, que constituyen

la primera fase de la actividad económica, la Producción (Oferta),

antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo

y Ahorro). Tradicionalmente se distinguió entre tres factores (o clases

de factores) de producción:

• Factor tierra: La tierra se refiere a lo que comúnmente llamamos

recursos naturales. Dentro de estos se encuentra, obviamente,

la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y

los minerales.

• Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene

en el proceso de producción. En economía dicho factor es

representado con una “L”.

• Factor capital: Se representa con una “K” y podemos dividirlo

en tres grupos:

- Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria,

etc.; incluye el Factor tierra, que engloba los recursos naturales

y es representado con una “T”.

- Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

- Capital financiero: formado por el dinero.

Posteriormente, algunos autores han sugerido que la evolución de la

producción requiere de otros factores o magnitudes que expliquen la

forma, evolución y estructura de la producción, entre ellos están:

• El capital humano entendido como una medida de la calidad

del trabajo, y que estaría correlacionado con la formación

académica y la experiencia de los trabajadores. Así el factor

trabajo tradicional, no distinguía adecuadamente el factor

trabajo, y la teoría del capital humano ha tratado de introducir

este otro nuevo factor inmaterial.

• El factor empresarial/emprendedor, otros autores[¿quién?]

añaden también un factor empresarial, relacionado con el

fenómeno de la iniciativa empresarial y que desempeñaría un

papel de coordinación de los factores productivos tradicionales,

afectando por tanto a la producción total.

Por ejemplo, un banco como empresa, poseería tanto factor trabajo

como en la teoría tradicional, así como un factor empresarial de

coordinación. Dentro del factor tradicional, se contabilizaría la

aportación del factor humano, que serán, por ejemplo, aquellos

empleados de las sucursales, cuyo efecto como factor productivo

estaría afectado por el capital humano. Y finalmente el banco también

poseería factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.)

como financiero (el dinero que posee). El resultado total a efectos de

producción de los factores anteriores se vería modificado por estar los

factores mencionados coordinados por el factor asociado a la iniciativa

empresarial.

FASES DEL PROCESO ECONOMICO

Todo proceso económico es un conjunto de operaciones económicas

ligadas. Los procesos económicos son las formas moleculares que

adopta la actividad económica frente a las formas elementales o

Page 56: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

110 111

atómicas que son las operaciones. Los procesos económicos impulsan

procesos de circulación económica que ligan las operaciones. Esos

procesos circulatorios forman estructuras de carácter topológico. Los

procesos económicos impulsan transformaciones económicas que

hemos denominado complejas.

La topología de todo proceso económico viene determinada por

la topología de las transiciones económicas que determina. Cada

operación económica del proceso determina una transición ligada a las

demás por las relaciones de prestación. Las relaciones de prestación son

las relaciones topológicas de vecindad entre operaciones económicas.

Como las relaciones de prestación entre transformaciones económicas

son orientadas se pueden sustituir por relaciones de orden o

precedencia. El grafo que presenta el mapa de la circulación económica

del proceso en perspectiva microeconómica es el grafo que presenta

también la topología del proceso, ya que en él se pueden identificar

operaciones económicas (elementos de actividad) con transiciones

o transformaciones económicas (elementos de la circulación

económica). En tal sentido dicho grafo es también un mapa para la

actividad económica, un mapa del proceso económico.

TIPOS DE BIENES

Bienes según su grado de escasez

Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de bienes

libres y bienes económicos:

• Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa

que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un

ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.

• Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo

puede acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el

petróleo.

Bienes según funcionalidad

Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre

bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:

• Los bienes de consumo hacen referencia a los bienes que

utilizamos día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún

restaurante, una casa…

• Los bienes de inversión, normalmente, sirven para obtener un

beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos

un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos

fondos a plazo fijo en el banco, etc.

Bienes según su grado de transformación

También, hemos mencionado los bienes según su grado de

transformación. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes

finales:

• Los bienes intermedios o materias primas son bienes que se

utilizan para producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no

está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya

que después nos servirá para producir pan.

• Los bienes finales sí están ya preparados para ser consumidos.

Page 57: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

112 113

Por ejemplo, el pan.

Bienes según su facilidad de acceso

También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder

a ellos. Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de

propiedad privada:

• Los bienes públicos son los más accesibles porque pertenecen

a la sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.

• Los bienes privados son los menos accesibles porque solo

pueden ser utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.

• Y los bienes de propiedad privada, que son bienes de dueños

particulares pero destinados a ser utilizados por el público en

general. Como, por ejemplo, un hotel.

Bienes según la renta

Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes

según la renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta disponible.

Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes

inferiores.

• En los bienes normales, su demanda aumenta porque aumenta

la renta de las personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por

ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos

distinguir otros dos tipos:

- Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera

más rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se

da sobre todo en los servicios de ocio.

- Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo

menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo,

el pan.

• Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda

disminuye mientras que la renta de los consumidores aumenta.

Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren

productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los

coches de segunda mano, etc.

La microeconomía, la macroeconomía y la curva de posibilidades de

producción

Microeconomía y macroeconomía son dos divisiones de la teoría

económica, la primera se ocupa de la actividad económica en su

conjunto y la segunda de los individuos y sus decisiones.

A continuación una muy breve introducción a estas dos extensas ramas

de estudio de la ciencia económica, que por su amplitud han merecido

una inmensa cantidad de publicaciones, acá solo se intentará presentar

una definición y cómo se relacionan.

Microeconomía

Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los

individuos toman sus decisiones y a cómo influyen dichas decisiones

las unas en las otras. (Krugman, Olney y Wells, p.3)

La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o

familia toman sus decisiones todos los días y lo que estas decisiones

traen como consecuencia, desde el punto de vista económico. (Cerda,

Page 58: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

114 115

p.17)

La microeconomía se enfoca en el análisis del comportamiento de

las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las

empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes

y oferentes de bienes y servicios.

Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con

las teorías de Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su

existencia hacia finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con

la aparición de la escuela neoclásica de la economía.

Macroeconomía

La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma

en que decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas

las familias, todas las organizaciones, así como la forma en que estas

decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. (Cerda,

p.18)

La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de

la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es, una

perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un

sector o negocio en particular. La macroeconomía moderna se funda

en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de

empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado.

Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias

globales de la economía son el resultado de millones de decisiones

individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones,

tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento

de los millones de familias y empresas que componen la economía.

(Larrain y Sachs, pp.3 y 4)

La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las

teorías de Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los

años 30 del siglo pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes,

que se origina la macroeconomía moderna.

Curva de posibilidades de producción

El problema de la economía se basa fundamentalmente en la escasez

con la elección entre las necesidades ilimitadas y los recursos escasos,

el pleno empleo de recursos escasos obliga a elegir entre bienes y

alimentos. Según vamos pasando de A a B......F, trasferimos de la

industria de bienes a la de alimentos, el coste de obtención de más

alimento puede calcularse por los nuevos bienes que nos obligamos

a sacrificar, en el grafico el punto A se obtiene llegando a 15 a 0

analógicamente cada punto es una representación gráfica cuidadosa

de las parejas del número de cuadrado. Para producir cierto bien una

economía en pleno empleo a de disminuir algo de la producción del

otro. La sustitución es por tanto ley de vida en una economía en pleno

empleo. La frontera de posibilidad de producción representa el menú

que puede elegir la sociedad.

El coste de oportunidad de un producto, es la opción que debe

abandonarse para producir dicho bien.

Page 59: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

116 117

Desplazamiento de la curva de posibilidades de producción

El avance del conocimiento y tecnología genera el desarrollo

económico y el progreso desplazando hacia la derecha la frontera de

la curva de posibilidades de producción.

Las curvas de posibilidades de producción se mueven a lo largo del

tiempo, es necesario que los nuevos grupos demográficos se capaciten

para funciones productivas, además es preciso que los recursos de

capital y la infraestructura básica de la economía presenten continuos

incrementos debido a nuevas inversiones. Como complemento las

reservas naturales deben soportar también el aumento de las presiones

que se ejercen sobre ellas.

Ejemplo:

La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía.

Responda gráficamente en cada caso qué sucede si:

a. Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.

b. Aumenta la población.

c. Sucede un terremoto.

d. Se da una situación de desempleo.

Solución:

a. Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.

b. Aumenta la población.

c. Sucede un terremoto.

d. Se da una situación de desempleo.

Page 60: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

118 119

Tipos de curvas de producción

Curva de costo variable medio a corto plazo

El costo variable medio (que es un concepto de corto plazo) es el

costo variable (normalmente costos de trabajo) por unidad producida:

SRAVC = wL / Q donde w es el salario, L es la cantidad de mano de

obra utilizada y Q es la cantidad de productos terminados. La curva

SRAVC traza el costo variable medio a corto plazo con respecto a un

nivel de producción determinado y típicamente tiene forma de U.

Curva de costo total medio a corto plazo

La curva de costo total medio es construida para capturar la relación

entre el costo por unidad producida y el nivel de producción, ceteris

paribus. Una empresa perfectamente competitiva y productivamente

eficiente organiza sus factores de producción a manera que el costo

promedio de producción se encuentre en el punto más bajo.

Curva de costo medio a largo plazo

La curva de costo medio a largo plazo representa el costo por unidad

producida en el largo plazo—que es, cuando todos los niveles de insumos

productivos’ pueden variar. Todos los puntos de la línea representan

combinaciones de factores con un costo mínimo; los puntos por encima

de la línea son alcanzables, pero son poco inteligentes, mientras que

los puntos de bajo de la línea son inalcanzables con los factores de

producción actuales. El supuesto de comportamiento subyacente de la

curva es que el productor seleccionará la combinación de entradas que

producirá una salida con el menor costo posible.

Curva de costo marginal a corto plazo

Una curva de costo marginal a corto plazo representa gráficamente

la relación entre el costo marginal de producción incurrido por

una empresa, en el corto plazo, de un bien o servicio y la cantidad

producida. Esta curva se construye para capturar la relación entre

el costo marginal y el nivel de producción, dejando otras variables

constantes, como la tecnología y los precios de los recursos.

Curva de costo marginal a largo plazo

La curva de costo marginal a largo plazo muestra el costo total incurrido

en el largo plazo por cada unidad producida, es decir, el periodo

conceptual cuando todos los factores de producción son variables para

minimizar el costo total medio en el largo plazo. Dicho de otra manera,

la curva LRMC es el incremento mínimo en el costo total asociado con

un incremento de una unidad en producción cuando todos los insumos

son variables.

La especialización, la ventaja absoluta y el comercio entre países

Especialización

Concentración de la producción en aquellas líneas o productos en

los que el individuo o la firma tiene algunas ventajas, ya sean estas

naturales o adquiridas. La especialización de la mano de obra está

directamente ligada a la división del Trabajo, permitiendo obtener

mayores niveles de Eficiencia; ella es la base de la producción fabril,

punto de partida para la Industria moderna y un elemento indispensable

Page 61: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

120 121

en las complejas sociedades de hoy.

La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith en su

obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio

de bienes entre países. La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene

para producir un bien usando menor insumo que otro productor, es

decir que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el

mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor.

El término es utilizado al comparar la productividad de una persona,

una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona

cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores

habilidades que otra, tiene una ventaja absoluta. Los beneficios en

el comercio surgen a partir de las ventajas comparativas así que las

personas pueden obtener benéficos comerciales gracias a la ventaja

comparativa.

Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa

El comercio internacional para simplificar es la actividad de

intercambiar bienes y servicios con otros países recibiendo una

ganancia. Adam Smith es el padre de la economía y para analizar

la ventaja absoluta nos remontamos a su Investigación sobre la

Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, donde habla de la

razón del comercio, tanto entre personas como entre países.

Adam Smith nos señala que un país “puede ser más eficiente que

otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en otros e,

independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden

beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción

del bien que produce con mayor eficiencia” (Smith, 1974,402). Al

pasar el tiempo se hizo más notorio que los países tienen diferentes

habilidades, destrezas, maquinas, tecnología, capacidad entre otros.

Smith logro ver todo esto descrito y propuso que cada país elabore lo

que mejor sabe hacer con la mejor eficiencia para así tener una mayor

producción.

En la revolución industrial los países europeos se especializan con

la introducción de nueva maquinaria que llego a desplazar a los

trabajadores imprecisos, Smith lo contrasta explicando que mientras

más hábil o más especializado seas te van a escoger porque puedes

generar mayor valor o producción. Pensemos en una fábrica de zapatos

en la que cada trabajador se demora en hacer un par zapatos una hora,

con la introducción de nueva maquinaria en una hora el obrero logro

hacer 4 zapatos. El resultado es obvio un aumento en la productividad,

por lo tanto, el capitalista se embarca en la búsqueda de trabajadores

o maquinarias que cada vez elaboren mayor cantidad de zapatos en

menor tiempo.

En la actualidad sin duda sigue vigente este concepto, un trabajador

ahora debe especializarse no solo en una rama, sino en varias

ramas. Sigamos con el ejemplo de los zapatos si antes el trabajar se

especializaba supongamos que en colocar cordones, en el mundo

actual más competitivo deberá especializarse en varias ramas; por

ejemplo, especializarse en colocar cordones, pintar el cuero, colocar

Page 62: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

122 123

los clavos en el zapato, entre otras.

En el comercio internacional actual se puede observar las ventajas

absolutas, un claro ejemplo es Canal de Panamá “abrió sus puertas a

la navegación en 1914, introdujo un atajo que reducía las distancias,

Distancias da 6,000 millas o más, se ahorraban en algunas de sus

rutas de comercio principales, reduciendo el tiempo en el mar”

(Pellini Claudio, 2014). Panamá ha sabido aprovechar su ubicación

privilegiada y hasta hoy la mayoría de países comercian gracias a la

existencia de este canal, como resultado el más beneficiado es Panamá

teniendo grandes ingresos por su ventaja natural.

En la actualidad los países han aprovechado de la ventaja absoluta

para el comercio y así han obtenido un mayor beneficio entre ellos. Un

claro ejemplo es Panamá, China, Estados Unidos entre otros países.

Este concepto de ventaja absoluta es muy importante en la actualidad,

ahora no solo incorpora a la especialización de trabajadores en las

ramas, sino también de la especialización de naciones por medio de las

instituciones, políticas y regulaciones. Es un mundo globalizado en el

cual especializarse influirá no solo en una empresa, también en toda la

economía de un país.

El coste de oportunidades y la ventaja comparativa

El coste de oportunidades

En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el

coste de la inversión de los recursos disponibles a costa de la mejor

inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción

no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en

su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía

social, 1914).

Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando

hace una elección o toma una decisión.

Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los

recursos en infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar

una taza de café o dos helados, si compras una taza de café, el costo

de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son “ las

alternativas altamente valiosas que se deben renunciar cuando se toma

la decisión de usar los recursos en determinada opción.”

Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los

factores externos positivos y negativos (externalidades).

Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a

diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los

cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional

para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones),

menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de

vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es

importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado

nivel de rentabilidad. La legislación que obliga a las empresas a

reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios.

Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios,

pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o

Page 63: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

124 125

las tres cosas a la vez.

Ventaja comparativa

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos

que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que

los países tienden a especializarse en la producción y exportación de

aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo

respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más

eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los

que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes

comparativamente más altos que el resto del mundo.

Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo

XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja

absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique

todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le

convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja

sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente

menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam

Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no

serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes

relativos.

CURVAS DE DEMANDAS Y OFERTAS

Definición y los determinantes de la demanda individual, el precio,

la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las

expectativas

La demanda

Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y

están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

Una curva de demanda refleja las cantidades de un bien o servicio

que los consumidores (compradores) están dispuestos a comprar a los

diferentes precios en el mercado de ese bien en particular, es decir,

en condiciones, o lo que es lo mismo, que sólo se tienen en cuenta

el precio del bien y la cantidad demanda, pero ningún otro factor. En

la expresión anterior, lo que se refleja no es solamente la cantidad

de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada

precio, sino también la variación de esa cantidad en relación a otros

factores, como son algunos bienes relacionados.

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los

compradores desean comprar para cada nivel de precio.

La demanda viene determinada por una serie de variables:

a. Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma

inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda

menos, mientras que si baja su demanda aumenta.

b. Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor

Page 64: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

126 127

aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es

el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los

que se denomina “bienes normales”.

Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor

disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados

“bienes inferiores”. El mayor poder adquisitivo del consumidor le

permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto

cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café.

c. Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes

sustitutivos y bienes complementarios.

- Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del

consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por

eje. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).

- Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente

con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota

de tenis).

Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y

lo contrario si baja).

Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de

la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la

margarina).

En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la

demanda del bien (y lo contrario si baja).

Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de

pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.

d. Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su

demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su

demanda.

e. Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el

consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o

negativamente en la demanda de un bien.

Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas

de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual

demanda de un bien puede verse afectada.

La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de

potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese

bien para cada nivel de precio.

Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye

la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo

de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas

producen desplazamientos de la curva.

Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes

sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el

producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo

actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada

nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.

Page 65: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

128 129

Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el

precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes

complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas

perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia

la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán

una menor cantidad.

La oferta

La oferta determina la cantidad total de bienes producidos para el

mercado. Aunque depende de una variada series de factores como el

gusto de los consumidores, el nivel de productividad, el precio de los

demás bienes o el costo de la producción, la variable fundamental en la

oferta es el precio del bien ofrecido. En principio, la oferta se considera

función crecimiento del precio (efecto sustitución) aunque es posible

que a veces el aumento del precio induzca al productor a limitar sus

ofertas al considerarse compensado por la obtención de la misma renta

con menos cantidad producida (oferta renta). A partir de los análisis

de Marshall, la curva de ofertas de una empresa se convirtió en su

curva de costo al sustituirse la relación oferta-precios por la de oferta-

costo, es decir, cantidades a producir según los diferentes costos. Los

análisis de la curva de oferta han hecho surgir una abundante literatura

económica en el que han ida reflejando tanto sus aspectos teóricos

como las dificultades en la realización de los cálculos.

La oferta viene determinada por las siguientes variables:

• Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la

misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán

su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también

disminuirá. Cuando baja el precio de un bien disminuye la

rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar

su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta relación paralela

de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta

tenga pendiente positiva.

• Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación).

Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación

con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce.

Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: Si

sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y

si baja el precio aumenta.

• Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma

paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución

del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del

producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.

• Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que

se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual

sean (subidas o bajada prevista del precio del bien, cambios de

gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores,

etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.

De las cuatro variables anteriores, variaciones en el precio provocan

movimientos a lo largo de la curva.

Page 66: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

130 131

Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan

desplazamientos de la curva.

La oferta y la demanda

Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercados,

determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el

precio al que se vende. Para esto contamos con la ley de la oferta y

demanda en el cual indica que la oferta es directamente proporcional

al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades

se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica

que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más

alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la

oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. Según la ley de la

oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de

las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado

bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores

pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y

por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más.

Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al

cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue

subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es

demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la

tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual

los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se

produce.

Existen una serie de puntos que se evalúan en la oferta y demanda:

• Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente

competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en

relación con el mercado, el producto es homogéneo, los

compradores están bien informados, existe libre entrada y

salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los

oferentes como de los demandantes.

• Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia

imperfecta cuando las empresas oferentes influyen

individualmente en el precio del producto de la industria. Las

empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino

como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen

los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la

característica fundamental de la competencia perfecta es que,

debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene

capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan

como precio-aceptantes.

• Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de

cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias

que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

• Economía de mercado: El sistema de economía de mercado

o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de

producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que

producir como producir y para quien producir las toma el

Page 67: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

132 133

mercado.

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto

de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.

Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los

precios de los factores, la tecnología y las expectativas

Un MERCADO es un conjunto de mecanismos mediante los cuales

compradores y vendedores de un bien o servicio entran en contacto y

acuerdan el precio y la cantidad del mismo.

Un MERCADO COMPETITIVO es un mercado con muchos

compradores y vendedores, que carece de mecanismos de control

y en el que un estrecho margen de precios se establece por lo que

compradores y vendedores deciden.

La DEMANDA refleja las cantidades que los compradores están

dispuestos a adquirir por cada precio. Cuanto más alto es este, si no

varían otras circunstancias, menor será la cantidad que los demandantes

estén dispuestos a comprar. Por el contrario, si el precio baja, los

compradores estarán interesados en adquirir mayores cantidades de

producto.

La OFERTA refleja las cantidades que, por cada precio, los vendedores

están dispuestos a poner a la venta. Como regla general, cuanto más

elevado sea el precio, mayor será la cantidad ofertada.

El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel que permite que coincidan las

cantidades que los vendedores están dispuestos a ofertar con las que

los compradores desean adquirir. El mercado se vacía y no se producen

excesos ni de oferta ni de demanda.

En condiciones normales, el mercado garantiza que el precio tiende

hacia el equilibrio. Si el precio fuese demasiado alto se produciría

un exceso de oferta, y la única forma de dar salida a los excedentes

sería bajando el precio hasta alcanzar el equilibrio. Por el contrario, si

el precio fuese demasiado bajo, el exceso de demanda empujaría los

precios al alza.

El hecho de que el precio de equilibrio se aplique a todas las

unidades intercambiadas, implica -teóricamente- un beneficio para

los consumidores que habrían estado dispuestos a pagar más por las

primeras unidades. Ese beneficio es el excedente del consumidor. De

igual modo, se puede definir un excedente de los oferentes, pero el

alcance de éste dependerá de las condiciones de producción.

La LEY DE LA DEMANDA establece que hay una relación inversa

entre el precio y la cantidad demandada.

La demanda viene determinada por los siguientes factores:

• Precio del mercado

• Renta del consumidor

• Precio de los bienes sustitutivos

• Preferencias

• Expectativas

El equilibrio entre oferta y demanda

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se

oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para

Page 68: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

134 135

vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado

bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su

demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo

también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por

lo tanto habría menos interesados en ofrecerlo). Se produce entonces

un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en

comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto

de equilibrio del mercado.

Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá

más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será

mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en

comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como

exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará

equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se

oferte tanto como se demanda.

Ejemplo de oferta

¿Qué pasaría con la oferta de fresas si el precio de venta de las mismas

pasase de 1,20 a 1,50 euros/k? Pues que se produciría un movimiento

a lo largo de la curva de oferta del punto A al punto B:

Ejemplos: representa gráficamente el impacto sobre la curva de oferta

de fresas que tendría el hecho de contratar trabajadores con un salario

inferior (ejemplo: inmigrantes) si el precio de la fresa permanece

invariable.

Ejemplo de demanda

Ejercicios de demandas

• Obtén las curvas de demanda de la siguiente tabla. ¿Qué puedes

deducir de ello?

Page 69: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

136

Ejemplo de punto de equilibrio en el mercado

ASCENSO Y CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO

Capítulo 4

Page 70: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

138 139

ASCENSO Y CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO

LA MOVILIDAD Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES

Transformaciones recientes en la estratificación social de América

Latina: El crecimiento de las clases medias en la región

La composición de los estratos.

Los estratos se construyen en esta propuesta por medio de un índice

cuya máxima puntuación es de 100 y que se divide en 5 estratos de

20 puntos cada uno, cada estrato se define en comparación al estrato

que está en la cúspide. Pero no sólo interesa conocer el peso de cada

estrato sino además las categorías sociocupacionales que lo componen,

lo que permite establecer equivalencias entre estratificación social y

estructura de clases.

La distancia social.

Esta variable se remite a la distribución de la población ocupada,

sin diferenciar grupos sociocupacionales, entre los estratos y que

permite identificar formas de estratificación. Si bien las formas de

distribución pueden ser variadas, la propuesta releva dos tipos ideales

de estratificación, a saber. La piramidal y la romboide.

Estratificación de forma piramidal.

En este tipo de estratificación el estrato superior es el menor con los

niveles intermedios aumentado de manera gradual y con el estrato

inferior aglutinando el mayor número de ocupados; conformando un

suerte de pirámide. Este tipo hace referencia a sociedades de carácter

jerárquico, cuyas causas pueden variar según los contextos históricos

de cada país.

Estratificación de forma romboide.

En este tipo de estratificación se da una concentración en los estratos

medios con peso reducidos en los estratos superior e inferior. En

este caso la estratificación es más igualitaria que la piramidal, lo que

hipotéticamente podría llevar a pensar que esta estructura es parte

de dinámicas redistributivas, cuyo origen cambia según el país y su

contexto histórico.

Clase media y América Latina son términos de búsqueda cada vez más

usados en la web y en las conversaciones de redes sociales. En la vida

real también son palabras utilizadas una al lado de la otra con mucha

frecuencia. Esto no es casualidad.

Más de 50 millones de latinoamericanos se sumaron a las filas de clase

media en la última década, en gran parte como resultado de sólidas

políticas macroeconómicas y buen manejo fiscal de los gobiernos de

la región.

Por primera vez en la historia hay más latinoamericanos de clase media

que pobres, cuyos números también cayeron drásticamente.

Si bien América Latina está encaminada a convertirse en una región

de clases medias, la provisión de servicios para este emergente grupo

aún dista de ser satisfactoria. Desde más seguridad ciudadana y mejor

educación, pasando por buenos sistemas de salud e infraestructura,

América Latina tiene aún mucho que recorrer para prestar buenos

Page 71: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

140 141

servicios a sus ciudadanos.

Racismo, machismo y las desigualdades estructurales de Ecuador

Racismo

El racismo es un problema que se mantiene latente en el mundo y el

Ecuador no es la excepción, según el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC) y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Este

problema salta a la vista tras la agresión de la que fue víctima una

menor ecuatoriana en Barcelona, España.

De acuerdo a un estudio realizado en el 2003, en el Ecuador el racismo

bordea el 65%, siendo el sector afroecuatoriano el más afectado con el

88% y los indígenas con el 71%.

La problemática se refleja en el área laboral donde la tasa de desempleo

para estos sectores se ubica en el 12%, siendo la tasa promedio nacional

del 9%.

En declaraciones a radio Quito, el coordinador de la Agenda de la

Niñez Indígena de la Ecuarunari, Guillermo Churumbi, sostuvo que en

el Ecuador hay un “racismo maquillado” que en lugar de desaparecer

cada vez se incrementa.

“Lo ocurrido en España, me parece similar, a lo que pasa en el Ecuador,

cuando estás en los buses no te dicen con palabras pero con las actitudes

racistas como: ándate al último asiento o párate, uno por cuestiones

de su cultura, hay prejuicio de que el indígena es sucio o hediondo,

que no tiene capacidad de pensamiento o razonamiento. Entonces

podemos hablar que hay dos niveles, un racismo institucionalizado

desde el Estado y otro el cotidiano en la sociedad”, manifestó.

Para el presidente del proceso Afroamérica, Itsen Hernández, el

racismo se refleja en educación, salud, servicios básicos, para estos

sectores. “Aquí se maneja un racismo solapado no te dicen no de frente

pero usan simbología y cuando te escogen para ocupar una plaza de

trabajo hay racismo. En las comunidades indígenas o afroecuatorianas

hay menos carreteras, escuelas y menos universidades”, precisó.

De acuerdo a los datos del INEC, la responsabilidad de racismo recae

en el gobierno con el 55% y en la ciudadanía con 37%. El 78% piensa

que el gobierno no hace nada por combatir la discriminación racional

y más del 82% está de acuerdo en el Estado desarrolle acciones para

combatir el fenómeno.

Machismo

Los especialistas creen que, por parte del Estado, hace falta trabajar

en prevención para cambiar los patrones culturales masculinos y en

reforzar la autoestima de las mujeres.

Aunque la cicatriz bajo el ojo derecho es pequeña, la herida caló

profundo y es como si estuviese aún abierta, al igual que las de los

otros golpes, esos que la hicieron pensar en separarse, pero que la

atemorizaron lo suficiente como para no atreverse. Además, dice, no

quería ‘dañar’ su hogar.

Quien solo para este relato será Martha, a sus 46 años admite que las

creencias que tenía sobre su condición de mujer la forzaron a ser la

protagonista de una historia de violencia, que al igual que ella han

Page 72: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

142 143

vivido al menos 6 de cada 10 mujeres en Ecuador, según la I Encuesta

Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las

Mujeres elaborada por el INEC, en el 2011.

Ese informe también refleja que con el 53,9% la forma más recurrente

de violencia hacia la mujer es la psicológica, que tras ser tipificada en

el Código Orgánico Integral Penal el 30 de enero registró por primera

vez una sentencia que condenó a 30 días de prisión y al pago de $ 150

para el tratamiento de su pareja a Geovanny P.

Este es el contexto de una problemática social que, según Beatriz

Bordes, presidenta de la Fundación María Guare, en el país empezó

a ser denunciada por el movimiento de mujeres en los setenta y de

la que a fines de los noventa, en el marco de los avances del derecho

internacional de las mujeres y de los derechos humanos, el Estado

asumió la rectoría presionado por las ONG.

Lo hizo instaurando, en 1994, –vía acuerdo ministerial– las primeras

Comisarías de la Mujer y la Familia (actuales Unidades Judiciales de

Violencia contra la Mujer y la Familia manejadas por el Consejo de la

Judicatura), que en el país se constituyeron en los primeros espacios

legales que atendieron los problemas de violencia intrafamiliar y

que, a su vez, por primera vez le permitieron a la mujer denunciar

a su conviviente por agresión, algo no permitido en el Código de

Procedimiento Penal de 1983.

Con las comisarías se visibilizó el problema y se dio paso a que, en

1995, se promulgara la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia

(Ley 103).

En el 2007, año del que ni la Fiscalía ni la Judicatura proporcionaron

cifras de denuncias a este Diario, el Decreto Ejecutivo 620 declara

como política de Estado la erradicación de la violencia de género, para

lo cual se elaboró el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de

Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, que desde el 2014

preside el ministerio de Justicia e involucra a los del Interior, Salud

Pública, Inclusión Económica y Social, Educación y a los Consejos

para la Igualdad de Género e Intergeneracional.

Han transcurrido 8 años y para Beatriz Bordes la situación sigue

siendo ‘grave’ porque no se han podido transformar los patrones

socioculturales, un conjunto de creencias y prácticas que han

perpetuado actitudes o conductas que entrañan violencia o coacción

basada en género. Este es el problema de fondo, coinciden especialistas

consultados.

En el país predomina una cultura patriarcal, machista y androcéntrica

en la que prepondera la opinión y el criterio del hombre, explica

Annabelle Arévalo, coordinadora del área de Prevención y Atención

del Centro Ecuatoriano de Promoción y Apoyo a la Mujer (Cepam).

“El que hayamos avanzado en algunas áreas en las que la mujer se

desarrolla, no significa que la violencia ha desaparecido porque tiene

que ver con cambio de concepciones, de lo que significa ser hombre

y lo que significa ser mujer y en ese cambio tiene que haber una

rehabilitación en los hombres y una reeducación en la población”,

Page 73: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

144 145

reflexiona Álvarez.

El Cepam y María Guare integran la red de veinte centros de atención y

cinco casas de acogida que en el país brindan protección a víctimas de

violencia intrafamiliar y sexual. La ministra de Justicia, Ledy Zúñiga,

dice que este año prevén sumar más organizaciones a la red, que se

financió con parte de los $ 5 millones destinados en el 2014 por esta

cartera de Estado al Plan para erradicar la violencia de género, que,

afirma, es lo que ha hecho visible el problema.

Nidya Pesántez, oficial nacional del Programa ONU Mujeres Ecuador,

ve entre las debilidades del documento, que atiende únicamente la

violencia contra las mujeres en el ámbito privado. “Es necesario que

el plan tome en cuenta las situaciones de mayor vulnerabilidad, por

ejemplo, la pertenencia étnica, etaria, orientación sexual...”, opina.

La encuesta del INEC, por ejemplo, refleja que la violencia de género

se presenta más entre mujeres indígenas (67,8%) y “Laura”, de 20

años, forma parte de esa realidad. Lleva 4 años siendo agredida por el

padre de su hijo de 2. Su hermana, “María”, cuenta que para no dejarle

marcas, su cuñado la patea en el abdomen, las piernas, o le hala el

cabello. Dice que para él la violencia es “normal”.

Desigualdades estructurales de Ecuador

En la actualidad 80 personas poseen la misma riqueza que la mitad

más pobre de la población cuando en 2010 la concentración estaba en

388 personas, lo que da cuenta de una creciente concentración de la

riqueza mundial en cada vez menos manos. En el caso del Ecuador, el

2% de las familias posee el 90% de las grandes empresas.

Esos y otros indicadores de la creciente desigualdad y del aumento

de la riqueza de los más ricos frente a la existente pobreza extrema es

motivo de preocupación para personajes y entidades que van desde el

papa Francisco, pasando por organismos como el Fondo Monetario

Internacional hasta organizaciones no gubernamentales y gobiernos,

incluido el del presidente Rafael Correa.

“El crecimiento de la igualdad requiere procesos encaminados a una

mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y

una promoción integral del pobre, que va más allá de la mentalidad de

asistencia”, había dicho en enero del año pasado el sumo pontífice en

un discurso leído en el Foro Económico Mundial de Davos, que reúne

a los líderes más poderosos del planeta.

Según el informe anual 2015 de la organización británica Oxfam,

“actualmente, 80 personas poseen la misma riqueza que el 50% más

pobre de la población mundial; esto quiere decir que 3.500 millones

de personas comparten la misma cantidad de riqueza que estas 80

personas enormemente ricas”.

Además, de acuerdo con datos de 2014 “el 1% más rico poseía el 48%

de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse

el 52%”.

En el caso de América Latina, la región más desigualdad del planeta

que desde hace décadas no ha podido dejar atrás esa descripción,

según estadísticas como las manejadas por la Comisión Económica

Page 74: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

146 147

para América Latina y el Caribe (Cepal), ha mostrado una reciente

tendencia a la baja en cuanto a desigualdad, que tuvo lugar en un

contexto de crecimiento económico sostenido y reducción de la

pobreza en la región.

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN TIEMPOS DE

GLOBALIZACION.

Definición y características de la Nueva matriz productiva: el caso

de Yachay, la sociedad del conocimiento.

Según la CEPAL, en su libro Cambio estructural para la igualdad,

el cambio estructural implica la transformación de la estructura

productiva hacia sectores o actividades económicas con mayor

crecimiento de la demanda tanto doméstica como externa (eficiencia

keynesiana) y más dinámicas en el incremento de la productividad, en

la difusión de conocimientos y capacidades a toda la economía, y en el

avance de la tecnología y la innovación (eficiencia schumpeteriana).

Así, en la primera etapa de Gobierno se enfatizó más en el impulso a la

demanda doméstica. El desafío es vincular los dos tipos de eficiencia,

de tal forma que se genere un círculo virtuoso de crecimiento de la

productividad y el empleo (eficiencia dinámica).

La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva ha

sido planteada con la visión de impulsar la transición del país de una

economía basada en recursos primarios y sobre todo petroleros a una

economía post-petrolera basada en el conocimiento. La estrategia

es un proceso en construcción, incorporará cadenas productivas que

sustituyan importaciones, promuevan exportaciones, generen empleo,

innoven, diversifiquen, y articulen más actores económicos.

Yachay

YACHAY (palabra kichwa que significa conocimiento) es la

primera ciudad planificada del país, creada para el desarrollo de la

investigación, ciencia y aplicativos tecnológicos necesarios para

alcanzar los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

Ciudad Yachay es un ecosistema de innovación que busca potenciar

los emprendimientos de base tecnológica y negocios intensivos en

conocimiento. Combina el mejor talento humano, infraestructura

de punta y prácticas amigables con el ambiente bajo una dinámica

de ciudad inteligente. El objetivo es convertir al Ecuador en un país

exportador de conocimiento, y así contribuir al fortalecimiento de la

economía a nivel nacional.

Descentralización y desconcentración de la administración pública

Descentralización

Gabino Fraga define la descentralización en los términos siguientes:

“Al lado del régimen de centralización existe otra forma de

organización administrativa: la descentralización, la cual consiste en

confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos

que guardan con la administración central una relación que no es

la de jerarquía” y concluye: “el único carácter que se puede señalar

como fundamental del régimen de descentralización es el de que los

Page 75: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

148 149

funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonomía

orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.

Así aparece, una diferencia fundamental entre la descentralización y la

centralización administrativas, ya que en esta última todos los órganos

que la integran están ligados por la relación jerárquica que implica una

serie de poderes superiores respecto de los actos y de los titulares de

los órganos inferiores.

La descentralización administrativa se distingue de la descentralización

política que se opera en el régimen federal, porque mientras que la

primera se realiza exclusivamente en el ámbito del Poder Ejecutivo,

la segunda implica una independencia de los poderes estatales frente a

los poderes federales.

Además, en tanto que la descentralización administrativa es creada por

el poder central, en la descentralización federal los estados miembros

son los que crean al Estado federal, participan en la formación de la

voluntad de éste y su competencia no es derivada, como es la de los

órganos administrativos descentralizados, sino que, por el contrario es

originaria en el sentido que las facultades son atribuidas expresamente

al Estado federal se entienden reservadas a los Estados miembros.

Desconcentración

La centralización y la desconcentración responden a la misma noción

de organización administrativa centralizada. La desconcentración está

dentro del cuadro de la centralización, que sólo se distingue por la

forma periférica en que desarrolla sus funciones.

Los órganos desconcentrados son parte de la centralización

administrativa cuyas atribuciones o competencia la ejercen en forma

regional, fuera del centro geográfico en que tiene su sede el poder

central supremo. Luego pueden desconcentrarse las administraciones

federal, estatal y municipal. La administración del Distrito Federal

tiene como principales órganos desconcentrados as las delegaciones

políticas.

Es entonces, la desconcentración, la forma jurídico-administrativa en

que la administración centralizada con organismos o dependencias

propias, presta servicios o desarrolla acciones en distintas regiones

del territorio del país. Su objeto es doble: acercar la prestación de

servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para éste,

y descongestionar al poder central.

Descentralización y Desconcentración

Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que

ésta consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos

de la administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen

sometidos a los poderes jerárquicos de los superiores.

La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que

se organiza la administración y en las dos el poder central transmite

parte de sus funciones a determinados órganos u organismos. Existe

la diferencia esencial en que los órganos de la primera están fuera de

la relación jerárquica del poder central y los organismos de la segunda

están sujetos al poder jerárquico.

Page 76: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

150 151

Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y

patrimonio propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos.

No existe diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar,

pero para el derecho es mejor mecanismo el descentralizado a fin

de prestar ciertos servicios públicos o para llevar a cabo empresas

productoras de bienes.

- ACERCA DE LOS AUTORES -

Georgina Janeth Encalada Tenorio, nació en la Ciudad de Babahoyo

el 18 de enero de 1980, obtiene su título de Ingeniera Comercial a

finales del año 2005, y sus título de Magister en Administración de

Empresas en el año 2016, desde su formación ha mostrado afinidad

por las áreas Administrativas, numéricas y científicas, adquiriendo

experiencia, destrezas, técnicas, numéricas y de razonamiento en

el ámbito administrativo y de Educación Superior, prestando sus

servicios profesionales en el Ministerio de Transporte y Obras

Publicas como Administradora y en la Universidad Técnica de

Babahoyo como Docente en las áreas de Economía, Desarrollo del

Pensamiento, Matemáticas, Introducción a la Comunicación Científica

y Proyecto Integrador de Saberes, para ella mantenerse actualizada en

conocimiento es de vital importancia como lo menciona en su lema

“El buen Docente actualiza sus conocimientos constantemente, debe

aprender a desaprender y estar disponible a los cambios tecnológicos”.

GEORGINA JANETH ENCALADA TENORIO

Page 77: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

152 153

MARÍA LUCÍA MORALES COELLO

Marilu, nacida en la ciudad de Vinces, obtiene su título de Ingeniera

en Sistemas en la Universidad Técnica de Babahoyo en diciembre del

2012.

Ha prestado sus servicios profesionales en la docencia en el Centro

de Formación en Computación “Tecnoactiva” hasta noviembre del

2014, empezó a dictar clases en el Centro de Admisión y Nivelación

Universitaria de la Universidad Técnica de Babahoyo hasta noviembre

del 2016, cuando le otorgaron nombramiento definitivo en el magisterio

ecuatoriano en la Unidad Educativa Isla de Bejucal, donde actualmente

se desempeña como Vicerrectora.

Siempre se ha encontrado inmersa en el campo de la educación,

por lo que en el 2014 inició sus estudios de maestría en Tecnología

e Innovación Educativa en la Universidad Casa Grande, donde se

encuentra en proceso de titulación.

JAVIER ANTONIO PAREDES TOBAR

Profesional de la ciudad de Babahoyo, obtiene su título de Ingeniero

en Contabilidad Superior, Auditoria y Finanzas CPA en noviembre del

2009, encaminado siempre en el ámbito profesional a la Contabilidad

y la Tributación; es así que a inicios del 2010 comienza a su vida

como profesional en el Sector Privado, poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos. Además continuando con sus aspiraciones

siguió ampliando sus conocimientos mediante capacitaciones

continuas; y es así que a finales del referido año decide inscribirse en la

Maestría en Contabilidad y Auditoría; durante los dos años siguientes

colaboró en Empresas Privadas e Instituciones Públicas, hasta que en

el año 2014 obtiene el título de Magister en Contabilidad y Auditoría

y aplica para trabajar en la Universidad Técnica de Babahoyo,

ingresando a la Carrera de Contabilidad y Auditoría en la Facultad de

Administración, Finanzas e Informática, siendo actualmente miembro

activo de las Comisiones: Académica, Evaluación y Rediseño.

Page 78: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

154 155

• Acosta Alberto. (2010). Breve historia economica del Ecuador.

Ecuador: Biblioteca General de Cultura.

• Alvarez Daniela. (2013). Pisos Verticales. Recuperado el

30 de 08 de 2017, de https://prezi.com/gxo5yqoa4vh9/

la-region-andina-y-el-control-de-pisos-verticales/

• Andrade Pedro. (2014). EL SUEÑO DE BOLÍVAR LA PATRIA

GRANDE. Recuperado el 30 de 08 de 2017, de https://prezi.com/

ffpsz7q3se5_/el-sueno-de-bolivar-la-patria-grande-grupo-3/

• Cachago José Luís. (2011). DEPENDENCIA ECONÓMICA

INTERNA Y EXTERNA DEL ECUADOR. Recuperado el

30 de 08 de 2017, de http://www.academia.edu/8738374/

DEPENDENCIA_ECON%C3%93MICA_INTERNA_Y_

EXTERNA_DEL_ECUADOR

• Cajal Alberto. (2014). El Modelo Agroexportador.

Recuperado el 30 de 08 de 2017, de https://www.lifeder.com/

modelo-agroexportador/

• Clerque Pérez Karla. (2011). La industria de las rosas en el

Ecuador. Recuperado el 30 de 08 de 2017, de http://www.puce.

edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14-

competitividad/171-la-industria-de-las-rosas-en-el-ecuador

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Enciclopedia jurídica. (2014). Recuperado el 30 de 08 de

2017, de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/

centralizaci%C3%B3n-administrativa/centralizaci%C3%B3n-

administrativa.htm

• Heath Jonathan. (2014). La economia interna. Recuperado

el 30 de 08 de 2017, de http://jonathanheath.net/2011/06/

la-economia-interna/

• Hernán Andrés Kruse. (2011). MARX Y EL CARÁCTER

MISTERIOSO DE LA MERCANCÍA. Recuperado el 30 de

08 de 2017, de http://www.redaccionpopular.com/articulo/

marx-y-el-caracter-misterioso-de-la-mercancia

• Landivar Ana. (20111). El comercio al dia. Recuperado el 30

de 08 de 2017, de https://es.scribd.com/document/291240862/

La-Economia-Ecuatoriana-Entre-La-Globalizacion-y-La-

Dolarizacion

• Paredes Roger. (2015). El auge bananero. Recuperado el 30 de

08 de 2017, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Impulso-

Auge-y-Permanencia-De-La/65547235.html

• Peña Sánchez Antonio. (2010). TEORÍAS EXPLICATIVAS

DE LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS ESPACIALES.

Recuperado el 30 de 08 de 2017, de http://www.eumed.net/

tesis-doctorales/2006/arps/1l.htm

Page 79: CAPÍTULO 3 · 2018. 9. 21. · Transición, auge y crisis de la producción cacaotera ... Impulso, auge y permanencia de la producción bananera y petrolera ... El coste de oportunidades

156

• Sanchez Javier. (2011). Econipedia. Recuperado el 30 de 8

de 2017, de http://economipedia.com/definiciones/la-mano-

invisible.html

• Santos Enrique. (2016). Recuperado el 30 de 08 de 2017, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/

abril2005/mision.htm

• Yelena, C. (2016). La Reduccion Indigena y el trafico de

esclavos hacia America. Recuperado el 30 de 08 de 2017,

de http://www.academia.edu/16797731/La_Reduccion_

Indigena_y_el_trafico_de_esclavos_hacia_America