impuestos en colombia-fin

16
Cronología de los Impuestos en Colombia EPOCA AÑOS MARCO SOCIO – POLITICO HECHO TRIBUTARIO Colonia Ocupación española en tierras americanas La rebelión de los comuneros se generó debido al incremento del impuesto de la Armada de Barlovento. El sistema impositivo colombiano fue implementado por España durante la Colonización para financiar sus actividades y las guerras que sostenía por la lucha de territorios. Después de la independencia, el nuevo gobierno decidió abolir algunos impuestos, como el Tributo de indios. Repúbli ca 1810 1850 Conformación de la Nueva Granada Conformación de la Gran Colombia Constitución de Cúcuta (1821) General Simón Bolívar (Presidente 1819-1830) Francisco d Paula Santander (Presidente 1832-1837) Congreso de Cúcuta (1821) La situación fiscal a comienzos de la república se mantuvo igual a la presentada durante la colonia. Se restableció el estanco de aguardiente en algunas comarcas donde había sido abolido, con el consentimiento del libertador Simón Bolívar, quien consideraba que la nueva república necesitaba recursos para su organización. En el gobierno de Santander se establece la contribución directa (impuesto sobre la renta) tomado del modelo inglés, pero a raíz de las continuas guerras civiles no fue posible su implementación inmediata. En el congreso de Cúcuta se comienza a hacer algunas modificaciones de importancia en la estructura fiscal heredada de la colonia. En lugar del tributo, declaró a los indígenas ciudadanos iguales en derechos, obligándolos ahora a pagar los demás impuestos de los que antes estaban exentos.

Upload: katerin-s-galeano

Post on 14-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

impuestos en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Impuestos en Colombia-fin

Cronología de los Impuestos en Colombia

EPOCAAÑOS

MARCOSOCIO – POLITICO

HECHO TRIBUTARIO

Colonia Ocupación española en tierras americanas

La rebelión de los comuneros se generó debido al incremento del impuesto de la Armada de Barlovento.

El sistema impositivo colombiano fue implementado por España durante la Colonización para financiar sus actividades y las guerras que sostenía por la lucha de territorios.

Después de la independencia, el nuevo gobierno decidió abolir algunos impuestos, como el Tributo de indios.

República

1810 1850

Conformación de la Nueva Granada

Conformación de la Gran Colombia Constitución de Cúcuta (1821)

General Simón Bolívar (Presidente 1819-1830)

Francisco d Paula Santander(Presidente 1832-1837)

Congreso de Cúcuta (1821)

La situación fiscal a comienzos de la república se mantuvo igual a la presentada durante la colonia.

Se restableció el estanco de aguardiente en algunas comarcas donde había sido abolido, con el consentimiento del libertador Simón Bolívar, quien consideraba que la nueva república necesitaba recursos para su organización.

En el gobierno de Santander se establece la contribución directa (impuesto sobre la renta) tomado del modelo inglés, pero a raíz de las continuas guerras civiles no fue posible su implementación inmediata.

En el congreso de Cúcuta se comienza a hacer algunas modificaciones de importancia en la estructura fiscal heredada de la colonia.

En lugar del tributo, declaró a los indígenas ciudadanos iguales en derechos, obligándolos ahora a pagar los demás impuestos de los que antes estaban exentos.

El impuesto de aduanas era el impuesto indirecto más importante del país pero no suficiente para satisfacer la necesidad de recursos del estado.

Ley 30 de 1821, fijó a nivel nacional un impuesto a la renta o ganancias de los ciudadanos.

Periodo de 1850 a 1930

Constitución de 1886

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Se inicia la eliminación de buena parte de los impuestos que caracterizaron el período español y el surgimiento de la tributación directa en Colombia.

Page 2: Impuestos en Colombia-fin

La Misión Kemmerer, visita por primera vez al país en 1923.

Se mantienen del periodo español solo tres grandes impuestos: aduanas, las salinas y el papel sellado.

Los primeros treinta años del siglo XX, son permanentes las crisis fiscales generadas por las caídas del impuesto de aduanas resultado de la crisis del comercio exterior que impedía la exportación de café, quina, tabaco, o de las importaciones, resultado de la primera guerra mundial.

Se implanta el impuesto directo a la renta bajo la iniciativa del entonces ministro de hacienda, el doctor esteban Jaramillo, considerado el padre de la hacienda pública en Colombia.

Por medio de la ley 56 de 1918 se estableció el impuesto directo a la renta, que grava a cada uno según su capacidad.

Con la ley 56 de 1918 se configuraron ya varias de las principales características del impuesto: la universalidad de aplicación y el principio de residencia, la exención de una renta mínima, descuentos y exenciones por la actividad del sujeto del impuesto.

La Misión Kemmerer dejó una profunda huella en la estructura institucional del Estado. Entes como el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República son resultado de sus recomendaciones, aplicadas previamente en otros países latinoamericanos.

1942 Eduardo Santos Montejo(Presidente: 1938-1942) 

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El sistema tributario de Colombia cambia radicalmente, con la opción de incorporar nuevamente impuestos indirectos, entre ellos se destaca el impuesto a las ventas.(decreto 1361) se deroga al año siguiente.

1953 Gustavo Rojas Pinilla(Presidente: 1953-1957)

Fin de la bonanza cafetera(1955-1956)

Se expidieron los Decretos 2317 y 2615, con los cuales se realizó una drástica reforma al impuesto de renta y al régimen de avalúos catastrales con el fin de afianzar las finanzas municipales.

El gobierno aplica una sobretasa del 20% al impuesto a la renta y a decreta una amnistía tributaria.

Page 3: Impuestos en Colombia-fin

1974 Alfonso López MIchelsen(Presidente: 1974-1978)

Reforma de 1974, introducida mediante el mecanismo de emergencia económica:

Gravó parcialmente el rendimiento de las cuentascorrientes y de ahorro en el sistema de valorconstante UPAC, y eliminó también el sistema que calculaba la renta de actividades ganaderas

1983 Belisario Betancur(Presidente 1982-1986)

Tragedia de Armero

Toma del Palacio de Justicia.

Decreto de emergencia económica (Ley 9 y 14):Se redujo la tasa marginal máxima del impuesto a la renta a personas naturales de 56% a 49% y además se estableció el Impuesto al Valor Agregado ( IVA) con una tasa única de 10%, exceptuando ciertos productos suntuarios.

1986 Virgilio Barco Vargas(Presidente: 1986-1990)

Asesinato de 4 candidatos presidenciales a las elecciones de 1990

Con la Ley 75 de 1986: Se estableció un sistema simplificado para la autodeterminación de los tributos por parte de los contribuyentes,

Se unificó la legislación tributaria modificando los procedimientos y reorganizando la administración de impuestos y aduanas, se enfatizó en el control a la evasión y la elusión fiscal.

Se buscó devolverle neutralidad y equidad al impuesto a la Renta, eliminando la doble tributación y reduciendo las tarifas para evitar mayor evasión, simplificar y fortalecer el sistema tributario, adecuar la estructura tributaria a la movilidad internacional de capitales.

1990 César Gaviria Trujillo(Presidente: 1990-1994)

Nueva Constitución Política(1991)

Ley 49 de 1990: Se introducen importantes cambios en el impuesto al valor agregado que obedecieron al "Programa de Apertura Económica" del gobierno nacional de esos años, y cuya finalidad era garantizar los ingresos corrientes del estado afectados por la disminución del impuesto a las importaciones y al arancel de aduanas.

Su objetivo primordial fue el de fortalecer el mercado de capitales reactivando el ahorro y la inversión en la economía y perfeccionar el sistema integral por inflación, estimular la inversión extranjera en el país, establecer la amnistía de saneamiento de patrimonios en el exterior.

Permitió declarar exentos de impuesto de renta y complementarios a los fondos de inversión,

Page 4: Impuestos en Colombia-fin

los fondos de valores y los fondos comunes que administraran las entidades fiduciarias con el objetivo de estimular el mercado de capitales.

Se modificaron las normas tributarias respecto a los diferentes fondos de pensiones, de inversión, devalores, fondos comunes y se creó el fondo de cesantías que ordenó la Ley 50, por otro lado aumentó los agentes retenedores, también se disminuyó gradualmente el impuesto sobre dividendos y participaciones (del 20% al 12%).

1992 César Gaviria Trujillo(Presidente: 1990-1994)

Reforma Tributaria – Ley 6 de 1992Con esta reforma se hacen algunos cambios sobre renta y complementarios, ventas, timbre, procedimiento y aduanas, entre ellas tenemos:•  Excluye de la lista de contribuyentes a los territorios indígenas, áreas metropolitanas, distritos, asociaciones de municipios, comunidades negras, unidades administrativas especiales y superintendencias.•  Se incluyen como contribuyentes a las empresas industriales y comerciales del Estado.•  Se precisa el alcance de la fusión y la escisión de sociedades.•  Se regulan las donaciones y se favorecen aquellas orientadas hacia las entidades de educación superior, ciencia y tecnología.•  Se faculta al Gobierno para establecer retenciones a ingresos provenientes del exterior.•  Se excluyen del Impuesto a las Ventas algunos bienes de la canasta familiar y la maquinaría agrícola no producida en el país.•  Dicha Ley incluye medidas sobre el régimen probatorio, investigaciones, control, determinación y discusión de los impuestos.

1994A1998

Ernesto Samper Pizano(Presidente: 1994-1998)

Proceso 8000

Reforma Tributaria – Ley 174 de 1994Esta reforma consagra algunas decisiones:•  El desmonte gradual de la provisión originada en la valuación de inventarios UEPS (Ultimas en Entrar Primeras en Salir).•  El manejo de costos y gastos.•  Se precisa el tratamiento tributario para el arrendamiento financiero y para la fiducia mercantil.•  Se faculta al Gobierno para dictar normas sobre Retención en la Fuente.•  Se unifican los índices de Ajustes por Inflación entre lo contable y lo fiscal.

Reforma Tributaria – Ley 223 de 1995

Page 5: Impuestos en Colombia-fin

De esta reforma se resaltan las siguientes medidas:•  La empresa unipersonal se considera asimilada a sociedad limitada y los consorcios no serán contribuyentes del Impuesto de Renta.•  Se establece una base alterna para la renta presuntiva, sobre el patrimonio bruto, a fin de contrarrestar el endeudamiento excesivo o las cuentas ficticias.•  Se define el tratamiento tributario a las figuras del “leasing” y “fiducia mercantil”.•  Nuevamente se ajusta el tema de las donaciones para enfocarlas hacia las entidades sin ánimo de lucro de beneficio común.•  En Ganancias Ocasionales, se regresa al esquema anterior de permitir la deducción de pérdidas ocasionales contra ganancias ocasionales y no contra renta ordinaria.•  Se incorpora a la tarifa del Impuesto de Renta una buena parte de la anterior contribución creada por la Ley 6a. de 1992, pasando la tarifa del 30% al 35%.•  Para fortalecer la inversión extranjera se adoptan medidas que atenúan los efectos discriminatorios.•  Se establece el régimen de estabilidad tributaria con el cual se pretende proteger a la inversión extranjera mediante un porcentaje adicional a la tarifa respectiva.

Reforma Tributaria – Ley 383 de 1997Esta Ley es el resultado de la caída de la emergencia económica decretada en el mes de Enero de 1997 y la cual fue declarada inexequible por la Corte Constitucional. En ella se contemplan medidas enfocadas al aumento del recaudo y a contrarrestar los altos niveles de evasión y contrabando, algunas son:•  Adopción de la Tarjeta Fiscal con fines de control sobre sectores proclives a la evasión.•  Procedencia de costos, deducciones y descuentos.•  Limitación al término de corrección de las declaraciones tributarias.•  Se restablece la penalización al contrabando que se había convertido en una simple infracción administrativa desde la expedición del Decreto 1750 de 1991.

Andrés Pastrana Arango(1998-2002)

Terremoto en el eje cafetero(1999)

Primera Emergencia Económica – Nov.16 1998Se decretó la emergencia para establecer el impuesto a las transacciones bancarias conocido como el Impuesto del Dos por Mil, creado para solucionar los problemas del sector financiero (Decretos 2330 y 2331 de Noviembre

Page 6: Impuestos en Colombia-fin

16 de 1998).

Segunda Emergencia Económica – Enero 1999Debido al terremoto del 25 de Enero de 1999, en la zona del eje cafetero (departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima y Valle); el Gobierno expidió el Decreto 195 de Enero 29 de 1999 declarando la emergencia económica, social y ecológica, la cual rigió hasta el 27 de Febrero de 1999.

Reforma Tributaria – Ley 488 Dic. de 1998Con esta reforma se tomaron, entre otras, las siguientes medidas:•  Las cajas de compensación familiar y los fondos de empleados, así como las asociaciones gremiales -que para ese entonces se encontraban en el Régimen Tributario Especial- pasan a ser contribuyentes del régimen ordinario con respecto a los ingresos generados por actividades industriales comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio.•  Eliminación del sistema de cálculo de la renta presuntiva sobre el patrimonio bruto.•  Se hacen precisiones sobre el descuento permitido por donaciones a entidades universitarias.•  Eliminación de los Ajustes por Inflación para cuentas de resultado y para inventarios, se dispone que esta medida tendría aplicación obligatoria en lo contable.•  Las entidades del Régimen Tributario Especial no requieren la calificación previa del Comité de Entidades sin Ánimo de Lucro para gozar de las exenciones.•  Autorización de plazos adicionales para invertir en las entidades sin ánimo de lucro por parte de la respectiva Asamblea General o del órgano directivo que haga sus veces.

Ley Quimbaya – Ley 608 de Agosto 8 del 2000Con esta Ley se conceden beneficios tributarios para reactivar la economía del Eje Cafetero afectado por el desastre natural del 25 de Enero de 1999.

Reforma Tributaria – Ley 633 de Dic. de 2000En esta oportunidad, las principales modificaciones son las siguientes:•  Las asociaciones gremiales, que habían pasado al régimen ordinario, retornan al Régimen Tributario Especial, con relación a sus ingresos generados por actividades industriales comerciales y financieras distintas a la inversión

Page 7: Impuestos en Colombia-fin

de su patrimonio.•  Las actividades deportivas quedan en el Régimen Tributario Especial.•  Se incluyen como nuevos contribuyentes a los fondos de garantías de entidades financieras y del sector cooperativo ¨FOGAFIN¨ y ¨FOGACOOP¨.•  Se suprime la deducción en el impuesto de renta del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital.•  Para las entidades del sector financiero se permite la deducción de algunas provisiones especiales dispuestas por la Superintendencia Bancaria.

Álvaro Uribe Vélez(Presidente 2002-2010)

La seguridad Democrática

Conmoción Interior y el Impuesto de Patrimonio La necesidad de recursos financieros rápidos hizo que el Gobierno decretara la conmoción interior y reviviera el “Impuesto de Patrimonio” (que existió hasta 1991)

Reforma Tributaria – Ley 788 de 2002Las principales novedades en materia del Impuesto sobre la Renta, fueron las siguientes:•  Se dispone que las cooperativas deben destinar el 20% del remanente para programas de educación formal a efecto de que puedan conservar el tratamiento de exento para el beneficio neto o excedente.•  Se establece el impuesto al Patrimonio•  Se hacen precisiones sobre la determinación de la renta gravable para Fogafín y Fogacoop.•  Deben calcularse intereses presuntos cuando los socios hagan préstamos a las sociedades.

Reforma Tributaria – Ley 863 de 2003Las principales medidas resultantes, en lo relativo al Impuesto sobre la Renta y Complementarios, fueron las siguientes:•  Los ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional, así como las rentas exentas que se encontraban en proceso de “marchitamiento” son definitivamente eliminadas quedando sin efecto la gradualidad 70%, 50% y 20% a tres (3) años.•  Se hacen precisiones para la determinación de la renta bruta en la enajenación de activos fijos en el sentido que ya no se acepta un precio inferior al avalúo o autoevalúo catastral.•  Se hacen más rigurosos los requisitos para tener derecho a renta exenta en el Régimen Tributario Especial, debido a la destinación de la totalidad del beneficio neto o excedente al objeto social.

Page 8: Impuestos en Colombia-fin

•  Las cooperativas de trabajo asociado pueden dar el tratamiento a parte de los ingresos percibidos como ingresos para terceros.

Juan Manuel Santos(Presidente 2011-2018)

El Proceso de Paz en La Habana - Cuba

Reforma Tributaria - Ley 1607 de dic. de 2012Se modifican algunos aspectos del Estatuto Tributario vigente desde 2010 (Ley 1413), en especial los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre y retención en la fuente.

Impuesto a personas naturales El propósito es que las personas que ganen más paguen mayores impuestos, y viceversa. Se crea el Imán (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional). El nuevo impuesto regirá para quienes ganen más de 3.6 millones de pesos al mes, “de ahí hacia abajo se elimina por completo la tributación”

Impuesto a las sociedades Actualmente el impuesto de renta es del 33 por ciento, en adelante pagarían solo 25 por ciento. Pero se crea un nuevo gravamen: 9 por ciento sobre las ganancias a través del Cree (Contribución Empresarial para la Equidad).

Reforma del IVAActualmente se manejan siete tarifas diferentes en términos de Iva: cero por ciento, 1,6 por ciento, 10 por ciento, 16 por ciento, 20 por ciento, 25 por ciento y 35 por ciento. Para simplificarlo reduce este impuesto a tres tarifas: 0%, 5% y 16%. Sin embargo, los IVA más altos del 20 por ciento, 25 por ciento y 35 por ciento se aplicarían pero únicamente a los bienes de lujo.

Ganancias ocasionales Para estimular el pago de los impuestos se reduce el pago por ganancia ocasional por la venta de activos tenidos por más de dos años, como es el caso de las viviendas. La tarifa pasa del 33 por ciento al 15 por ciento para le venta de sociedades y al 10 por ciento para la venta de activos.

NormasMediante un conjunto de normas se evitará que existan figuras a través de las cuales las empresas puedan tener tratamientos más favorables que otras y, a su vez, buscan promover la cultura del pago de los tributos.

Page 9: Impuestos en Colombia-fin

Katerin Galeano Rodriguez

Tributaria I- 2014

Agosto 5 de 2014

Page 10: Impuestos en Colombia-fin

Conceptos clave:

Alcabala es una palabra de origen árabe, que sirve para designar el derecho que en España se exigía sobre el valor de todas las cosas muebles e inmuebles y los semovientes que se permutaban o vendían.

Tributo de Indios: Consistía en una cantidad fija que debía ser pagada por cada hombre adulto indígena sin consideración a su patrimonio u otros ingresos. El tributo era tasado en dinero o en frutas, y en un primer momento fue percibido por los encomenderos.

A partir de 1821 (Congreso de Cúcuta) y hasta que se crea el impuesto a las ventas en 1965, el impuesto de aduanas era el impuesto indirecto más importante del país pero no suficiente para satisfacer la necesidad de recursos del estado.

Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. Los estancos más comunes son los del tabaco, sellos postales y, en algunos países, cerveza.

Una reforma tributaria cambia uno o varios aspectos de la estructura tributaria, buscándose, a través de ella, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el Estado por concepto de impuestos.

Tasa Marginal: Comúnmente llamada una tasa de beneficio adicional, una tasa marginal se utiliza en la contabilidad de la nómina de negocios para calcular la cantidad que paga un empleado y cuánto paga un negocio para los diferentes tipos de seguros, como el seguro de salud o el seguro de vida, los fondos de jubilación, el Seguro Social, etc

Page 11: Impuestos en Colombia-fin

Apuntes:

El origen del impuesto de renta en Colombia se remonta a la Ley 30 de 1821, que fijó a nivelnacional un impuesto a la renta o ganancias de los ciudadanos. En su art ículo 10 estableció que“Toda clase de rentas o sueldos fijos, eventuales o que provengan de la industria de losindividuos, nada pagarán cuándo no lleguen a $150 pesos anuales efectivos; de esta suma hastamil pesos pagarán el dos por ciento y de mil pesos para arriba el t res por ciento de la cantidadexcedente” .

Durante el siglo XX se llevaron a cabo 24 reformas t ributarias en Colombia, de lascuales 10 sucedieron en la primera mitad del siglo. Esto significa que hubo en promedio 1,6reformas t ributarias por década, mient ras en la segunda mitad el promedio fue de 3,2. La décadade los noventa (1991-2000) registró 8 reformas t ributarias, lo cual no t iene antecedentes en lahistoria del país. En todas las reformas, el impuesto de renta ha sufrido innumerables ajustes.

La gestión deKemmererfue altamenteexitosa. De los 10 proyectos de leyque presentó le fueron aprobados lossiguientes 8 por el Congreso:Ley 20 de 1923, orgánica del papel selladoy del timbre nacional.Ley 25 de 1923, mediante la cual se creóel Banco de la República.Ley 31 de 1923, que fijaba el número ynomenclatura de los ministerios.Ley 34 de 1923, sobre formación delpresupuesto nacional.Ley 36 de 1923, sobre la administracióny recaudo de rentas nacionales.Ley 42 de 1923, sobre el Departamentode la Contraloría

Ley 45 de 1923, que originó la Superintendencia Bancaria.

Ley 46 de 1923, sobre títulos negociables.

Page 12: Impuestos en Colombia-fin

Bibliografía

Constanza Loreth Fajardo, Dora Cecilia Suárez Amaya. Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actualUniversidad Libre de Colombia. Criterio Libre ▪ Vol. 10 • No. 16 ▪ Bogotá (Colombia)Enero-Junio 2012 ▪ Pp. 293-316

Luis Ignacio Lozano Espitia, Maria Isabel Bueno. El impuesto de Renta en Colombia: Evolución y distribución de la carga entre los contribuyente. Revista Finanzas y Política Económica. volumen 2(1), 23-37, 2007

Daniel Sarmiento Pavas. La misión Kemmerer y el control estatalApuntes Contables- artículos

Rico Torres, Ceclia. Impuesto al Patrimonio en Colombia: 1936 – 2014 . Oficina de Estudios Económicos. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

El Marco Fiscal confirma la necesidad de reforma tributaria. Revista PortafolioJunio 17 de 2014

Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Presidentes Colombianos (1810 – 2014)http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice

Presidente Santos sancionó como ley la reforma tributariaPeriódico el Colombiano

Información Contable y Tributaria al díahttp://actualicese.com/actualidad/2004/12/26/04124/