importancia del carné de salud básico en la medicina ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su...

12
54 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 54 Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747 Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria Dra. Ana Martínez França*. Dra. Ana Joselyn Barreiro Falero Resumen Introducción. Las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles - Enfermedad Cardía- ca, Accidentes Cerebrovasculares, Enfermedades Respiratorias Crónicas, Dia- betes y algunos tipos de Cáncer-representan un enorme problema social, por su elevada mortalidad, morbilidad, discapacidades secuelares permanentes, e impacto económico para la comunidad por concepto de asistencia médica y ausentismo laboral. Tienen factores de riesgo en común, no modificables, como edad y factores hereditarios, y otros modificables, vinculados a los estilos de vida. En función de la importancia e impacto sanitario/ económico que tiene la identificación precoz de estos factores de riesgo, se ha instaurado en Uruguay, por ley, la obligatoriedad de realizar el Carné de Salud a su población cada dos años. Constituye una oportunidad para realizar Promoción y/o Prevención Pri- maria, y permite trasmitir a la población la importancia del control preventivo, lo que nos compete como integrantes del Primer nivel de Atencion en el rol del Médico de Familia. Objetivo: conocer las características de la población que se realizó Carné de Salud Básico en una empresa de salud privada de Montevideo, entre Marzo y Mayo de 2014. Método: estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: Se realizó la revisión de 629 historias clínicas; 29,1% de la población presentó al menos un factor de riesgo para enfermedades crónicas, y 55%, dos o más factores de riesgo; el grupo de edad más numeroso -37,2%- fue el de 25 a 34 años, y 94 % de la población se encontraba por debajo de los 55 años. Conclusiones: en esta población, joven, laboralmente activa, sería un gran im- pacto social, laboral y familiar la presencia de enfermedades crónicas ya esta- blecidas, por lo que se destaca la importancia de realizar promoción de hábitos saludables y estimular el abandono de conductas de riesgo. Palabras Clave: Carné de Salud Básico; Prevención Primaria; Factores de Ries- go; Enfermedades Crónicas No Trasmisibles.

Upload: dotu

Post on 27-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

54

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria54

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria

Dra. Ana Martínez França*. Dra. Ana Joselyn Barreiro Falero

Resumen

Introducción. Las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles - Enfermedad Cardía-ca, Accidentes Cerebrovasculares, Enfermedades Respiratorias Crónicas, Dia-betes y algunos tipos de Cáncer-representan un enorme problema social, por su elevada mortalidad, morbilidad, discapacidades secuelares permanentes, e impacto económico para la comunidad por concepto de asistencia médica y ausentismo laboral. Tienen factores de riesgo en común, no modificables, como edad y factores hereditarios, y otros modificables, vinculados a los estilos de vida. En función de la importancia e impacto sanitario/ económico que tiene la identificación precoz de estos factores de riesgo, se ha instaurado en Uruguay, por ley, la obligatoriedad de realizar el Carné de Salud a su población cada dos años. Constituye una oportunidad para realizar Promoción y/o Prevención Pri-maria, y permite trasmitir a la población la importancia del control preventivo, lo que nos compete como integrantes del Primer nivel de Atencion en el rol del Médico de Familia. Objetivo: conocer las características de la población que se realizó Carné de Salud Básico en una empresa de salud privada de Montevideo, entre Marzo y Mayo de 2014. Método: estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: Se realizó la revisión de 629 historias clínicas; 29,1% de la población presentó al menos un factor de riesgo para enfermedades crónicas, y 55%, dos o más factores de riesgo; el grupo de edad más numeroso -37,2%- fue el de 25 a 34 años, y 94 % de la población se encontraba por debajo de los 55 años. Conclusiones: en esta población, joven, laboralmente activa, sería un gran im-pacto social, laboral y familiar la presencia de enfermedades crónicas ya esta-blecidas, por lo que se destaca la importancia de realizar promoción de hábitos saludables y estimular el abandono de conductas de riesgo.Palabras Clave: Carné de Salud Básico; Prevención Primaria; Factores de Ries-go; Enfermedades Crónicas No Trasmisibles.

Page 2: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

5555Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 -65 | ISSN 1510-9747

Fecha de recibido diciembre/2014-Fecha de aprobado: marzo /2014

Correspondencia: Dra. A. Martínez França: [email protected]

Abstract

“Importance of Health Card in Primary Prevention. ”Introduction: Chronic Non Trasnmissible Diseases - Heart Disease, Stroke, Chronic RespiratoryDisease, Diabetes, and some types of Cancer- are a major social problem, due to High Mortality, Morbidity, permanent sequelar disabilities, and economic impact on the community in terms of medical care and absenteeism from work. They have common risk factors, non-modifiable, such as age and hereditary factors and other modifiable factors linked to lifestyle. Because of the importance and health/ economic impact of early identification of these risk factors, it has been established in Uruguay, by law, the obligation to make the Health Card for its population every two years. It is an opportunity for Health Promotion and/or Primary Prevention, and allows to convey the importance of preventive control, which concerns us, as members of Primary Care in the role of the Family Doctor.Objective: To determine the characteristics of the population who received the Basic Health Card in a private health company in Montevideo, between March and May 2014. Method: observational, descriptive, cross-sectional study. Outcomes: 629 medical records were analysed; 29.1% of the population had at least one risk factor for chronic diseases, and 55%, two or more risk factors. The largest age group -37.2% - was 25 to 34 years old, and 94% of the population was below 55 years old. Conclusions: In this population, young, active working, the presence of chronic diseases thar are already established it would be a great social, employment and family impact, due to which we highlighted the importance of promoting healthy habits and encouraging the abandonment of risky behaviors. Keywords: Health Card; Primary Prevention; Risk Factors; Chronic Non Communicable Diseases.

*Doctor en Medicina. Mg. en Medicina de Familia y Comunitaria.

Introducción.

Es reconocida a nivel mundial la importancia que tienen las enferme-

dades crónicas, por la gravedad de sus secuelas y el impacto que producen a nivel familiar, social y económico en las poblaciones que por diferentes causas no controlan su salud.

Según cifras de la Primera En-cuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Trasmisibles en Uruguay, 32,7% de la población tiene el hábito de fumar, 35% tiene un nivel bajo de actividad física, 30,4% tiene Hipertensión arterial, 56,7% so-brepeso u obesidad, 29,2% hi-

percolesterolemia, y la prevalen-cia de Diabetes es de 5,5%. En relación al consumo de alcohol, 52,6% de la población se consi-dera bebedor habitual.1

cont

inúa

...

Page 3: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

56

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria56

Las enfermedades crónicas no trasmisibles representan un enorme problema social, por su elevada mortalidad y morbilidad (generalmente de larga dura-ción), discapacidades secuela-res permanentes, e impacto eco-nómico para la comunidad por concepto de asistencia médica y ausentismo laboral.2

También afectan de forma varia-ble al grupo familiar, generan-do disfunciones, enfermedad en otros miembros de la fami-lia (sobrecarga del cuidador por ejemplo), y alteraciones de la economía familiar.

Las enfermedades crónicas, tie-nen factores de riesgo en co-mún (Anexo1), algunos cono-cidos y no modificables como edad y factores hereditarios, y otros modificables, vinculados a los estilos de vida como Consu-mo de Tabaco, Consumo nocivo de Alcohol, la Dieta inadecuada, Bajo nivel de actividad física, So-brepeso/ Obesidad, Presión Ar-terial elevada, Glucosa en san-gre elevada. Todos ellos explican la mayoría de los casos de enfer-medad cardíaca (isquemia) y ac-cidentes cerebrovasculares, en-fermedades respiratorias cróni-cas, Diabetes y algunos tipos de Cáncer.3 Dentro del grupo de las enfermedades cardiovasculares en Uruguay, el mayor número de muertes en 2005 se produjo por accidentes cerebro-vasculares, siguiéndole en frecuencia las enfermedades isquémicas y la enfermedad hipertensiva, según cifras de la Comisión Honoraria para la SaludCardiovascular.4

En cuanto a enfermedades res-piratorias vinculadas al taba-quismo, en Uruguay, la Enfer-medad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene una pre-valencia de 19% apreciada por espirometría, mientras que el Cáncer de Pulmón, tiene una Tasa de Incidencia de 86 ca-sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5

Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas, son algu-nos agentes infecciosos, como el Virus del Papiloma Humano (HPV), reconocido en la etiolo-gía del Cáncer de Cervix, y el vi-rus de la Hepatitis B, causante de Cáncer de hígado.3 La acción en Prevención Pri-maria, estimulando cambios de conducta en la población y en Prevención Secundaria intervi-niendo sobre factores de riesgo modificables como hipertensión arterial, dislipemias, alteracio-nes de los valores de glicemia y Diabetes, con medidas de mo-dificación de estilos de vida y/o farmacológicas, contribuye a un descenso significativo en la pre-valencia de enfermedad cardíaca isquémica y accidentes cerebro-vasculares.6 Los investigadores consideran que las recomendaciones o el consejo médico en un ámbito de Prevención Primaria, puede influir en la decisión de aban-donar hábitos de riesgo, como sedentarismo, tabaquismo, al-coholismo, dieta inadecuada, conductas sexuales de riesgo, y

generar estímulos para el con-trol de otros factores como Hi-pertensión Arterial, alteraciones de Glicemia, Dislipemias, So-brepeso u Obesidad. Esto fue demostrado en un estudio de la American Heart Asociation, pu-blicado en 2010.7

Una revisión de publicaciones realizada en Europa, demostró que el motivo más frecuente por el que las personas no partici-pan en programas preventivos o que promueven cambios del estilo de vida, es que subesti-man la importancia de su bene-ficio. También se encontró que el contacto personal con un mé-dico u otro integrante del siste-ma sanitario tiende a aumentar la participación principalmente si la información se trasmite en términos sencillos.8

En función de la importancia e impacto sanitario y económico que tiene la identificación pre-coz de los factores de riesgo que atentan contra la salud de los in-dividuos9, es que se ha instaura-do en Uruguay, por ley, la obliga-toriedad de realizar el Carné de Salud de su población cada dos años. Los investigadores con-sideran que el Carné de Salud Básico constituye una oportuni-dad para realizar Promoción y/o Prevención Primaria, y permite trasmitir a la población la im-portancia del control preventivo. Como integrantes del Primer nivel de Atención en el rol del Médico de Familia, nos compe-te identificar a las personas con factores de riesgo, y detectar posibles dificultades o barreras

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747

Page 4: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

5757Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

cont

inúa

...

(muchas veces condicionadas por su entorno), para adoptar conductas saludables. El con-tacto con el médico durante un control en salud, genera mayor confianza por parte del pacien-te, mayor adherencia a los trata-mientos y cumplimiento de las recomendaciones.9

Objetivos

El objetivo general del presente estudio, es conocer las caracte-rísticas de la población que se realiza Carné de Salud Básico en una empresa privada de Monte-video, entre marzo y mayo de 2014. Entre los objetivos especí-ficos se plantearon, conocer las características epidemiológicas de dicha población, la propor-ción de individuos sanos o con factores de riesgo para enferme-dades crónicas, la proporción de individuos que se realizan con-troles médicos preventivos inde-pendientemente de la instancia del Carné de Salud, y conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en dicha población.

Método

Se realizó un estudio observa-cional, descriptivo, transversal. La Población estuvo constituída por todas las personas de 15 a 74 años, que concurrieron a reali-zarse el Carné de Salud Básico a una empresa privada de Mon-tevideo, entre el 1ero de Marzo y el 31 de Mayo de 2014. Se excluyeron: embarazadas; personas con diagnóstico previo

realizado por médico tratante de patología cardíaca, acciden-tes cerebrovasculares, diabetes, alteración de glicemia de ayu-no, hipertensión arterial, alte-raciones del peso corporal (so-brepeso u obesidad) y dislipe-mias; personas de sexo femeni-no con antecedentes personales de lesiones de cuello uterino por HPV, Cáncer de Cervix o Mama. Los datos fueron obtenidos a partir de la revisión de las histo-rias clínicas de las personas que cumplían los criterios de inclu-sión, registrados en una base de datos de Excel, y procesados con el programa SPSS. Las variables consideradas fue-ron: Edad, Sexo, Colesterole-mia, Glicemia, Presión Arterial, Indice de Masa Corporal, Con-sumo de Tabaco, Consumo de Alcohol, Actividad Física, Exa-men de Papanicolaou, Mamo-grafía, VDRL, Realización de Controles Médicos Periódicos, Periodicidad de Controles Mé-dicos, y Número de Factores de Riesgo.

Se definieron de la siguiente forma:•Colesterolemia: concentración

de Colesterol Total en sangre post ayuno de 12 horas, se cla-sificó como Normal (menor o igual a 200 mg/dl) o Alterada (mayor de 200 mg/dl).

•Glicemia: concentración de Glucosa en sangre, medida en g/l, post ayuno de 12 hs. Se con-sideraron Normales, valores entre 0.60 y 1.10 g/l, y Alterados, valores mayores de 1.10 g/l.

•Presión Arterial: se obtuvo

valor registrado en la histo-ria clínica, se consideraron Normales valores menores a 140/90 mmHg, y Alterados valores iguales o mayores a 140/90 mmHg.

•Indice de Masa Corporal: Pe-so/ Talla2. Se consideraron va-lores menores de 18,5 como Bajo Peso, 18,5 a 24,9 como Peso Normal, 25 a 29,9 como Sobrepeso, y valores de 30 o superiores como Obesidad.

•Consumo de Tabaco: consumo de cigarrillos. Se consideró: Fumador Diario, a quien había consumido al menos 1 cigarri-llo/día en los últimos 6 meses; Fumador Ocasional, consumo de menos de 1 cigarrillo/día durante los últimos 6 meses; No Fumador, a la persona que nunca había fumado, o había fumado menos de 100 cigarri-llos en toda su vida.

• Consumo de Alcohol: se con-sideró Bebedor de Riesgo a quien consume 1 litro o más de alcohol (vino o cerveza), 4 o más veces/semana. (4 vasos corresponden a 16 Unidades de Bebida Estandar: UBE); No Bebedor de Riesgo: consu-me menos de 1 litro, o menos de 4 veces/semana.

• Actividad Física: realización de actividad física planifica-da, estructurada (Ejercicio propiamente dicho) u otras actividades que entrañan mo-vimiento corporal y se rea-lizan como parte de los mo-mentos de juego, del trabajo, de formas de transporte acti-vas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Se consideró que Realiza Activi-

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 -65 | ISSN 1510-9747

Page 5: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

58

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria58

dad Física a quien se ejercita 150 minutos/semana o más; y Sedentario a quien se ejerci-ta menos de 150 minutos /se-mana.

• Examen de Papanicolaou: Colpocitología Oncológica realizada con un plazo no su-perior a los 2 años y 6 meses del momento de realización del Carné de Salud.

• Mamografía: presentación de informe de dicho examen con plazo no superior a 1 año y 6 meses del momento de reali-zación del Carné de Salud.

• Examen de VDRL: prueba “no treponémica” desarrolla-da para screening de Lúes. Se consideró Reactivo cuando su valor es de 1 o más Unidades, y No Reactivo a un valor de “Cero” Unidades.

• Realización de Controles Mé-dicos Periódicos: Personas sin antecedentes de patologías que se realizan controles mé-dicos periódicos sin tener sín-tomas o signos de enfermedad, en sus respectivos servicios de salud, independientemente del Carné de Salud Básico. Se con-sideró “Controles Sí” quienes se hayan realizado al menos 1 control en su servicio de sa-lud durante los últimos 5 años; “Controles No”, a quienes no se hayan realizado controles durante los últimos 5 años.

• Periodicidad de Controles Médicos: frecuencia de cotro-les en salud (1vez/año, cada 2 años, cada 3-5 años)

• Número de Factores de Ries-go: Número de Factores de Riesgo para enfermedades crónicas que presente un in-

dividuo. Se consideraron los factores de riesgo principales para enfermedades crónicas: hipertensión arterial, altera-ciones de glicemia, consumo de tabaco, consumo de alco-hol de riesgo, alteraciones del IMC(sobrepeso u obesidad), sedentarismo. Se clasificaron en individuos con 1 Factor de Riesgo, o con 2 o más Factores de Riesgo.

• Edad: medida en años, se ob-tuvieron datos de la historia clínica. A los efectos del aná-lisis se dividió a la población en 6 intervalos de clase: 15-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64 y 65-74 años.

• Sexo: se obtuvieron datos de la historia clínica.

Resultados

Se realizó la revisión de 629 his-torias clínicas de pacientes que cumplían los criterios de inclu-sión previamente mencionados. La media de edad de la pobla-ción fue de 32 años, con un des-vío estándar de 11 años (Tabla 1), el grupo más numeroso, con 37,2% de la población fue el de 25 a 34 años. Se destaca que 94% de la población, se encuentra por debajo de los 55 años (Tabla 2). Del total de la población, 40,8% eran de sexo femenino, y 59,2% de sexo masculino.

En cuanto a la presencia de Fac-tores de Riesgo para enferme-dades Crónicas, de 627 indivi-duos, se encontró que un 15,6% no presentaba ninguno de ellos, 29,1% presentaba al menos un factor de riesgo, y 55,3% pre-

sentaba 2 o más factores de ries-go. (Tabla 3).

En relación a la Realización de Exámenes Médicos Periódicos, el 42,7% de la población, no se realiza controles médicos excep-to cuando presentan síntomas o signos de enfermedad, mientras que 57,3%, concurre con cierta periodicidad a su servicio de sa-lud estando aparentemente sa-nos. (Tabla 4). De éstos últimos, 34,3% concurre cada 3-5 años, 20,4% cada 2 años, y 2,4% una vez al año. (Tabla 5).

La prevalencia de valores altera-dos de Presión Arterial (140/90 mmHg o más), fue de 17,1%, mientras que 82,9% de la pobla-ción presentó valores menores de 140/90 mmHg. (Tabla 6).

Se encontró un 16,4% de la po-blación con Obesidad (IMC de 30 o más), y 36,3% con Sobrepe-so (IMC 25-29,9). (Tabla 7).

En cuanto a la glicemia, un 7,8% de la población, presentó valores alterados (iguales o mayores a 1,11 g/l). (Tabla 8). La cifra de colesterolemia esta-ba alterada (mayor de 200 mg/dl) en 25,4% de la población de este estudio, (Tabla 9).

En relación a la actividad física, se encontró que un 41% de las personas presenta Sedentaris-mo. (Tabla 10)

En cuanto al consumo de taba-co, 28,5 de la población era “Fu-mador Diario”, 4,3% “Fumador

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 34 - 45 | ISSN 1510-9747

Page 6: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

5959Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

cont

inúa

...

Ocasional”, y 67,1% no tenían el hábito de fumar. (Tabla 11)

El porcentaje de personas que se encontró en la categoría de Consumo de Alcohol de Riesgo (“Bebedor de Riesgo”) fue de 12%. (Tabla 12)

En esta población, 223 personas de sexo femenino, debían tener vigente el Examen de Papanico-laou de acuerdo a las pautas del MSP para el Carné de Salud Bá-sico, y se encontró que 86 (38%) de ellas no lo presentaron; y, de 67 mujeres que debían presen-

tar Mamografía, 32 (47%) de ellas, no se la habían realizado o no la tenían vigente. (Tablas 13 y 14).

Del total de la población, 6 per-sonas (1%) presentaron Exa-men VDRL Reactivo.(Tabla 15)

Conclusiones

El presente es un estudio original que evalúa los resultados de la consulta en un centro que realiza el Carnet de Salud.

Dentro de las cifras encontradas se destaca que el 90% de la población se encuentra por debajo de los 50 años, por lo que es laboralmente activa.

Los autores consideran muy significativo el porcentaje (29,1%) de la población de este es-tudio, que presenta al menos un factor de riesgo para enfermedades crónicas, y más de la mitad con 2 o más factores de riesgo. De acuerdo a la literatura10, se sabe que la presen-cia de 1 o más factores de riesgo asociados, aumenta aún más el riesgo de enfermedades crónicas.

Dentro de las cifras encontradas se destacan las de sobrepeso y obesidad que en el presen-te estudio se aproximan a las encontradas en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2006 en Uruguay6, que mostró un 56,7% de la población con altera-ciones del peso corporal, sobrepeso u obesidad; lo mismo sucede con las cifras de coleste-rol elevadas las que se identificaron en 1 de cada 4 integrantes de la población estudiada.

En cuanto a la incidencia de casos de cifras elevadas de glicemia, en esta población fue 8 de cada 100 personas, se recuerda que en Uruguay, según la ENFR6, la prevalencia de diabetes fue de 5,5% en 2006. Estas personas fueron derivadas a su médico tratante para realizar diagnóstico de Intolerancia a la Glucosa o Diabetes. Los autores creen que este factor de riesgo debería seguirse con mayor frecuencia así como el impacto que genera en los individuos que las padecen.

Otro dato que se identificó fue que de acuerdo a la bibliografía11, el cáncer de Mama es la localización más frecuente de cáncer en Uruguay, y el cáncer de Cervix ocupa el tercer lugar; el screening con Papanicolaou y Mamografía, contribuye a la detección precoz y

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 34 -45 | ISSN 1510-9747

Page 7: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

60

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria60

mejora el pronóstico.12, 13, 14, 15. Sin embargo, en este estudio se encontró que 4 de cada 10 mujeres no tenían examen de Papanicolaou, y 1 de 2 no contaba con ma-mografía vigentes, a pesar de que se exige con obligatoriedad en el Carné de Salud Básico y las campañas preventivas que se realizan a lo largo del año en nuestro país.

Teniendo en cuenta todo lo expresado, los autores demostraron la importancia de la realización del carnet de salud como herramienta para identificar población con riego de adquirir o que ya presentan enfermedades crónicas no transmisibles, más teniendo en cuenta que su existencia representa un gran impacto social, laboral y familiar una vez establecidas; así como la oportunidad de generación de estrategias que impacten positivamente en la salud de estos individuos a través de la promoción de hábitos saludables y del estímulo del abandono de conductas de riesgo (consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo, y otros).

El Carné de Salud Básico, se presenta así, como una oportunidad para esta activi-dad, sobre todo si se tiene en cuenta que 42,7% de la población solamente concurre a un médico y se realiza exámenes en esta instancia. Los autores consideran importante la realización de un estudio epidemiológico con la finalidad de indagar los posibles motivos por los cuales las personas no concu-rren a controles médicos preventivos como ser el desconocimiento de los factores de riesgo y su impacto, la minimización de éstos o la existencia de otros factores que puedan estar influyendo en el comportamiento de la población.

CATEG. EDAD (Años) Frecuencia Absoluta (n de individuos)

Frecuencia relativa (%)

% Acumulado

15-24 185 29,5 29,525-34 233 37,2 66,735-44 107 17,1 83,745-54 66 10,5 94,355-64 31 4,9 99,265-74 5 0,8 100TOTAL 629 100

Tabla1: Distribución Etaria de individuos. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.t

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747

Page 8: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

6161Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

Tabla 2: Distribución de Individuos según Sexo. Carné de Salud, Montevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 3: Distribución de Individuos según Número de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas. Carné de Salud, Montevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 4: Distribución de Individuos según Realización de Exámenes Médicos Periódicos. Carné de Salud. Monte-video, Uruguay, 2014.

t

t

t

SEXO Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa(%)Femenino 256 40,8Masculino 371 59,2

TOTAL 629 100

N° Factores de riego Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)NINGUNO 98 15,6

1 182 29,12 o MÁS 347 55,3TOTAL 627 100

Realización de exámenes médicos periódicos Frecuencia Absoluta (n)

Frecuencia Relativa (%)

SI 359 57,3NO 268 42,7

TOTAL 627 100

Tabla 5: Distribución de Individuos según Periodicidad de Controles Médicos. Carné de Salud. Montevideo, Uru-guay, 2014.

t

Periodicidad de Controles Médicos. Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)1 vez/año 15 2,4

Cada 2 años 128 20,4Cada 3-5 años 34,2 34,3Sin Controles 268 42,7

TOTAL 629 100

Tabla 6: Distribución de Individuos según Valores de Presión Arterial. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

t

Presión Arterial (mmHg) Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa(%)<140/90 520 82,9

140/90 o Más 107 17,1TOTAL 627 100

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

cont

inúa

...

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 -65 | ISSN 1510-9747

Page 9: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

62

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria62

Tabla 8: Distribución de Individuos según Valores de Glicemia. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 9: Distribución de Individuos según Valores de Colesterolemia. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 10: Distribución de Individuos según Realización de Actividad Física. Carné de Salud. Montevideo, Uru-guay, 2014.

Tabla 11: Distribución de Individuos según Consumo de Tabaco.Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

t

t

t

t

Glicemia (g/l) Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)0,60- 1,10 578 92,21,11 o Más 49 7,8

TOTAL 627 100

Colesterolemia (mg/dl) Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)Menor o igual a 200 468 74,6

>200 159 25,4TOTAL 627 100

Actividad Física Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa(%)SI 367 58,5NO 260 41,5

TOTAL 627 100

Consumo Tabaco Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)Fumador Diario 179 28,5

Fumador Ocasional 27 4,3No Fumador 421 67,1

TOTAL 627 100

Tabla 7: Distribución de Individuos según Índice de Masa Corporal. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.tÍndice de masa corporal Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)

<18,5 9 1,418,5- 24,9 288 45,925- 29.9 227 36,330 o Más 103 16,4TOTAL 627 100

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747

Page 10: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

6363Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

cont

inúa

...

Tabla 12: Distribución de Individuos según Consumo de Alcohol. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 13: Distribución de Individuos de Sexo Femenino según Realización de Examen Papanicolaou. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

t

t

Bebedor de riesgo Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)SI 75 12NO 551 87,9

TOTAL 627 100

PAP Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)SI 137 61,4NO 86 38,6

TOTAL 223 100

VDRL Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)Reactivo 6 1

No Reactivo 621 99TOTAL 627 100

Tabla 14: Distribución de Individuos de Sexo Femenino según Realización de Mamografía. Carné de Salud. Mon-tevideo, Uruguay, 2014.

Tabla 15: Distribución de Individuos según resultado de Examen VDRL. Carné de Salud. Montevideo, Uruguay, 2014.

t

t

Realización de Mamografía Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%)SI 35 52,2NO 32 47,8

TOTAL 67 100

Bibliografía:

1- Ministerio de Salud Pública (MSP) [Internet]. Montevideo: MSP; c2002 [actualizado 5 agosto 2013; citado 6 agosto 2013]. Disponible en http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/1er_enfrecnt_2006_1.pdf

2- Vázquez R. Enfermedades no trasmisibles. En: Etchebarne L. Temas de Medicina Preven-tiva y Social. 3era. Edición. Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR; 2001. p 133-140

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 -65 | ISSN 1510-9747

Page 11: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

64

MED

ICIN

A FA

MIL

IAR

Y CO

MU

NIT

ARIA

Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria64

3- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Ginebra: OMS; c2002 [actualizado 12 agosto 2013; consultado 13 agosto 2013]. Disponible en http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/media/Factsheet1.pdf

4- Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV). Boletín 2006 [Internet]. Mon-tevideo: CHSCV; c 2000 [actualizado 14 agosto 2013; citado 15 agosto 2013]. Disponible en http://www.cardiosalud.org/files/documents/chscv-boletin-1-ano_viii-2006.pdf

5- López Soto R. Hacia un futuro Uruguay libre de humo de tabaco. Rev. CHSCV [Internet] 2009 [consultado 15 ago 2013]; 1 (1): p 3-30 Disponible en http://www.cardiosalud.org/files/documents/chscv-revista-cientifica-2009.pdf

6- Endres M, Heuschmann PU, Laufs U, Hakim AM. Primary Prevention of stroke: blood pressure, lipids, and heart failure. Eur Heart J [Internet]. 2011 [ citado 14 agosto 2013]; 32 (5): 545-552. Disponible en http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/32/5/545.long

7-.Metkus TS, Baughman KL, Thompson PD. Exercise Prescription and Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation [Internet]. 2010 [citado 15 ago 2013]; 121: 2601-2604. Disponible en http://circ.ahajournals.org/content/121/23/2601.long

8- Warziski M, Tuite PK, Burke LE. Cardiac Health: Primary Prevention of Heart Disease in Women. Nurs Clin North Am. [Internet]. 2009 [consultado 15 ago 2013] 44 (3): 315-325. Dis-ponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3459312/

9- Rubinstein A. Bases y Fundamentos de la Práctica de la Medicina Familiar. En:Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familar y Práctica Ambulatoria. 2da.Ed. Buenos Aires: Médica Pana-mericana; 2007. p 3-21.

10- Cano Pérez JF.; Tomás Santos P. Factores de Riesgo. Obesidad y Síndrome Metabólico. En:Zurro AM; Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Vol. 1. 6ta Ed. Barcelona. Elsevier. 2008. p 810-836.

11- Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) [Internet]. Montevideo: CHLCC; c 1999 [actualizado 15 agosto 2013; consultado 6 setiembre 2013]. Disponible en http://www.bvsoncologia.org.uy/pdfs/epidemiologia_en_cancer/atlas_inciden_02_06.pdf

12- Vázquez T, Krygier G, Barrios E, Cataldi S, Vázquez A, Alonso R, et al. Análisis de sobre-vida de una población con cáncer de mama y su relación con factores pronósticos: estudio de 1.311 pacientes seguidas durante 230 meses. Trabajo de equipo multidisciplinario. Rev. Méd.

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 - 65 | ISSN 1510-9747

Page 12: Importancia del carné de salud básico en la MEDICINA ... · sos/100.000 habitantes (8,6%) y su tasa de mortalidad es seme-jante.5 Otros factores de riesgo para en-fermedades crónicas,

6565Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011

Urug [Internet] 2005 [citado 11 set 2013]; 21 (2). Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902005000200003&script=sci_arttext

13- Delgado L, Krygier G, Castillo C. Cáncer de Mama. Rev.Oncología Méd [Internet] 2005 [consultado 11 setiembre 2013]; 1 (1): p 23- 35. Disponible en http://www.oncologiamedica.hc.edu.uy/files/OncoUy_1.pdf

14- Schiffman MH; Castle P. Epidemiologic Studies of a Necessary Causal Risk Factor: Hu-man Papillomavirus Infection and Cervical Neoplasia. JNCI J Natl Cancer Inst [Internet]. 2003 [consultado 10 setiembre 2013]. 95 (6): E2. Disponible en http://jnci.oxfordjournals.org/content/95/6/E2.full

15- Bosch FX; de San José S. Human Papillomavirus and Cervical Cancer. Burden and As-sessment of Causality. J Natl Cancer Inst Monogr [Internet]. 2003 [consultado 10 setiembre 2013]. (31): p 3-13. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.333.9676&rep=rep1&type=pdf

Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria | Ana Martínez França, Ana Joselyn Barreiro Falero

BIOMEDICINA, 2015, 10 (1) | 54 -65 | ISSN 1510-9747