¨importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

30
Trabajo Final 2019 ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨ Alumna: Cecilia Kelly DNI: 30700463 Mail: [email protected] Grupo 22 Tutora: Fanny Zeiguer

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Trabajo Final 2019

¨Importancia de la lactancia en

contextos vulnerables¨

Alumna: Cecilia Kelly

DNI: 30700463

Mail: [email protected]

Grupo 22

Tutora: Fanny Zeiguer

Page 2: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Índice

Introducción y problema a abordar 1

¿Por qué elegí este tema? ¿Por qué me surge esta pregunta? 1 Contexto social a analizar 2 Pregunta central del trabajo 4

Lactancia materna en contextos vulnerables 5 ¿Por qué es especialmente importante y beneficiosa la lactancia materna en contextos vulnerables? 5 Algunas problemáticas que se encuentran estas madres para amamantar 6 Sucedáneos de la lactancia materna 7 Riesgos de la incorporación de complementos: 9

Nuestro rol 14 ¿Por qué es importante nuestro rol? 14 ¿Dónde nos encuentran? 14 ¿Qué tener en cuenta a la hora del abordaje? 15

Entrevistas y testimonios 16 Entrevista representante centro de salud 16 Testimonio Paz Basanta. Nutricionista en el centro Conin de Rincón de Milberg17 Testimonios de madres 18

Conclusión 21 Posibles acciones concretas 21 Conclusiones generales 22

1

Page 3: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Introducción y problema a abordar

¿Por qué elegí este tema? ¿Por qué me surge esta pregunta?

Desde que decidí empezar a estudiar Puericultura, me propuse trabajar con madres

de bajos recursos quienes muchas veces no acceden a profesionales

especializados en lactancia, dependiendo sólo de lo que les ofrezca el centro de

salud más cercano. Comencé un voluntariado en un Centro Conin de Rincón de

Milberg acompañando madres embarazadas y pude estar en contacto con las

necesidades y problemáticas que tenían, ya sea durante el embarazo como en los

primeros meses de sus bebés.

También, por mi formación como doula comencé a trabajar en la fundación

Pequeños Pasos, en Loma Hermosa, brindando talleres para embarazadas y

madres hasta 2 años.

Esta experiencia me ayudó a tomar conciencia de la falta de información y

acompañamiento que tienen las madres en este contexto. En muchos casos me

encontré con madres que estaban frustradas por no poder ¨llenar a sus bebés¨ o

que ¨no se les cargaban más sus pechos de leche¨ y, al no contar con el apoyo

adecuado, optan por complementar la lactancia materna con otra leche. El problema

es que estas madres, si no amamantan, no siempre pueden acceder a la leche de

fórmula y prueban otras opciones sin saber el posible daño que le pueda causar a

su hijo/a.

Mi idea en este trabajo es ahondar en las principales problemáticas que

tienen estas madres con la lactancia materna, qué leches o complementos se les

administra a los niños en un contexto social vulnerable, qué consecuencia puede

tener para ellos y qué apoyo y recomendaciones tienen las madres desde los

diferentes profesionales de los centros de salud y del estado.

2

Page 4: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Contexto social a analizar

Para este trabajo voy a utilizar información y experiencias de dos

asentamientos en dos centros urbanos de zona norte: Villa Costilla en Rincón de

Milberg, Tigre y Costa Esperanza en Loma Hermosa, San Martín. La siguiente

información fue tomada del relevamiento de asentamientos de Un Techo Para mi

País (http://relevamiento.techo.org.ar), de información de los centros de primera

infancia y de relevamientos propios.

En la Villa Costilla hay alrededor de 200 familias, la principal problemática es el

consumo de drogas, la violencia de género y la malnutrición infantil. No cuentan con

agua potable, algunas familias se conectan a un tanque comunitario. Tampoco

cuentan con gas ni cloacas. Es una zona inundable, varias veces en el años las

viviendas se encuentran bajo agua con las calles anegadas.

Villa Costilla - Rincón de Milberg, Tigre

Costa Esperanza, en San Martín, cuenta con 4000 familias. La principal

problemática es la inseguridad y la convivencia con los basurales que trae

aparejados problemas de salud debido a los roedores que la basura atrae. La

mayoría no cuenta con agua potable, sólo algunas familias realizan una conexión

irregular a la red pública (hecha por los vecinos, generalmente mediante

mangueras). Tampoco cuentan con gas ni cloacas.

3

Page 5: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Costa Esperanza, Loma Hermosa, San Martín

● Servicios: En ambos asentamientos, la gente vive en estado de vulnerabilidad

sanitaria. No hay tendido de red cloacal, de agua corriente, electricidad ni gas

natural. Tampoco hay asfalto y se pueden ver muchos pasillos. Entrando por

estos pasillos se encuentran muchos hogares. Los habitantes toman

electricidad del tendido de las calles principales.

● Viviendas: Las viviendas son precarias y en la mayoría de los casos hay

hacinamiento ya que vive más de una familia con varios hijos/as por casa.

● Actualidad económica: Sumada a esta realidad el contexto actual potencia la

vulnerabilidad ya que al haber un alto índice de desempleo muchas familias

no pueden brindar las necesidades básicas a sus hijos/as, muchas veces me

he encontrado con madres que no pueden asegurar ni siquiera la

alimentación diaria, dependiendo de los comedores escolares como único

alimento.

● Realidad de las mujeres: En el caso de Costa Esperanza, hay muchos casos

de violencia de género. Es una comunidad con un gran porcentaje de

inmigrantes paraguayos. Las mujeres, que dejaron atrás sus familias de

origen, se encuentran solas criando a sus hijos/as en un país desconocido y

sin una red de contención. Muchas están encerradas en sus casas y solo

salen para acompañar a sus hijos/as al colegio o a sus actividades. También,

hay un alto porcentaje de madres adolescentes.

● Educación: Ambos asentamientos cuentan con jardín de infantes, escuelas

primaria y secundaria a menos de 10 cuadras. Suelen ser complicadas las

vacantes ya que son muchos chicos, lo que hace que algunos tengan que

asistir a escuelas más lejos. En el mes de marzo la mayoría de los chicos

4

Page 6: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

están anotados en alguna escuela ya que les da un certificado para cobrar la

asignación, pero durante el año abandonan. Además, tienen un gran

porcentaje de días sin clases debido a los paros docentes. En el caso de

Costa Esperanza, en los días de mucho frío o lluvia no se suele enviar a los

chicos a la escuela por falta de abrigo o zapatillas y porque tienen calle de

tierra.

● Salud: la atención primaria se da en los CAPS, donde tienen médicos

clínicos, pediatras, obstetras, odontólogos y psicólogos. Ante cualquier

complicación o caso que lo requiera se deriva a los hospitales cercanos. En

el caso de Tigre al Hospital Materno Infantil y en el caso de San Martín al

Hospital Thompson o al Castex. Para sacar los turnos tienen que esperar

varios días y acercarse a los hospitales a la madrugada para llegar a tener

uno. Las familias no tienen la libertad de elegir el profesional que los atienda.

● Nutrición: Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el déficit de talla

(acortados) es el problema nutricional prevalente. El déficit de estatura

constituye el resultado de un proceso lento al que contribuyen varios factores,

entre los que se cuentan el bajo peso al nacer, aportes insuficientes de

nutrientes (energía y micronutrientes) y procesos infecciosos, en un medio

sociocultural desfavorable.

Pregunta central del trabajo

¿Tiene mayor riesgo asociado la incorporación de sucedáneos a la lactancia

materna en un contexto de vulnerabilidad social?

5

Page 7: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Lactancia materna en contextos vulnerables

Según la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna es la forma ideal

de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y

desarrollo saludables. Recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis

meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de

entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. La

lactancia materna es el mejor alimento que debe recibir un niño pequeño.

La lactancia es lo mejor, no sólo desde el punto de vista nutricional –ya que contiene

todos los nutrientes en la especificidad biológica y la cantidad que el niño necesita–,

sino también desde una perspectiva integral de salud, ya que también posee otros

componentes que contribuyen al crecimiento, desarrollo, la protección contra

enfermedades y la reducción del riesgo de muerte.

La lactancia ha demostrado ser un factor protector contra distintas enfermedades

infectocontagiosas, del espectro atópico y cardiovasculares, así como contra la

leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celíaca y enfermedades

inflamatorias intestinales.

Asimismo, tiene un impacto positivo en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente

intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras condiciones como el

déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta.

¿Por qué es especialmente importante y beneficiosa la lactancia materna en

contextos vulnerables?

● Porque es gratis, no implica un gasto extra en la economía familiar.

● Porque asegura la nutrición adecuada del niño, que, según el ICEPSI el 26%

de los lactantes del conurbano presenta desnutrición. (11)

● Porque asegura la cercanía de la madre y el bebé, siendo el pecho materno

el mejor lugar para que el niño/a esté en los primeros meses. Esto fomenta el

vínculo, la seguridad y el desarrollo emocional del niño/a.

6

Page 8: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

● Porque fomenta el desarrollo del sistema nervioso central

● Porque le da seguridad y confianza a las mujeres que muchas veces se

sienten desvalorizadas y con baja autoestima.

● Porque protege contra enfermedades como alergias respiratorias y digestivas

en los lugares más propensos a contraerlas por la falta de higiene o

hacinamiento. La diarrea y la neumonía son las principales causas de

mortalidad infantil en un contexto de pobreza (6)

● Porque mejora el vínculo afectivo de la madre y el niño en ámbitos de

violencia (ver Anexo I)

● Porque disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante

● Porque puede ayudar como método anticonceptivo (aunque no es el

recomendado) espaciando los embarazos.

Algunas problemáticas que se encuentran estas madres para amamantar

● No cuentan con información ni apoyo. Muchas lactancias se inician con

dificultades y, si a esto le añadimos el desconocimiento de la madre, la falta

de seguridad y la ausencia de una red de apoyo, generalmente termina por

suspenderse. En muchos casos de San Martín, viven la primera etapa de la

maternidad encerradas y solas, aún más si son extranjeras que no tienen

nadie con quien compartirlo porque su entorno más cercano está en su país

de origen. ● Los profesionales de la salud influyen en las decisiones sobre la

alimentación de las madres. Son referentes y muy respetados por las madres

que en muchos casos no cuentan con otra información. En este contexto

dependen del profesional que les toque en su centro de salud y en general se

sienten criticadas e infantilizadas. Las mujeres muchas veces no se

cuestionan lo que les indica el médico ya que toman lo que les dicen como

¨palabra santa¨ y los médicos se aprovechan de esto.

7

Page 9: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Muchos profesionales están desactualizados con la información y no brindan

apoyo a la lactancia sino que, al contrario, desaniman a las mujeres con

consejos inadecuados o les proponen alternativas como fórmulas. En más de

una ocasión he escuchado consejos como ¨Dar 15 minutos de cada lado,

cada tres horas¨ ¨Tu leche es aguada y no lo llena¨, hasta en una ocasión una

madre me relató como una médica le tocó sus pechos y como estaban

¨blandos¨ le recetó fórmula ya que le dijo que no tenía más leche.

● Las experiencias familiares y de otras mujeres suelen afectar en la

lactancia ya que son muy influyentes. Muchas veces suelen preguntar si los

problemas son hereditarios. Disminuye mucho la confianza en su capacidad

de amamantar si no cuentan con apoyo, si escuchan frases como ¨ese bebé

se esta quedando con hambre¨, ¨no lo estás llenando¨ o ¨llora porque tiene

hambre¨ Esto genera una presión que muchas veces hace sumar

complemento.

● Muchas mujeres tienen la necesidad de reincorporarse tempranamente a

sus trabajos. Esta realidad sin un apoyo especializado obliga a tener que

cortar con la lactancia o a incorporar otra leche. En un contexto vulnerable la

necesidad de trabajar hace que las madres se separen de sus bebés en las

primeras semanas.

● Lamentablemente, muchas mujeres son víctimas de violencia y abuso

sexual. Algunas madres no pueden tolerar o se pueden sentir incómodas o

avergonzadas con el contacto del bebé con el pecho, ya que lo toman como

un símbolo sexual.

● El consumo de drogas es muy frecuente en este contexto y hay un alto

porcentaje de abandono de la lactancia debido a la adicción a las drogas.

Sucedáneos de la lactancia materna

Todas las fórmulas lácteas son preparadas a partir de la leche de vaca. Su

formulación ha sido modificada progresivamente a medida que los estudios

científicos aportan nuevos antecedentes sobre los distintos componentes

8

Page 10: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

específicos de la leche humana, pero ésta nunca podrá ser imitada. La leche es un

fluido vivo, y al igual que el plasma o la sangre, contiene elementos bioactivos

irreemplazables:

Vista microscopio de leche de fórmula Vista microscopio de leche materna

En el caso que no se pueda alimentar con leche materna, el Ministerio de Salud y

Ambiente de la Nación en su ¨Guías alimentarias para la población infantil¨

recomienda:

1ª Opción:

Fórmula Infantil: se ofrecen líquidas y en polvo.

Preparación: de acuerdo a la indicación del fabricante bajo supervisión del equipo

de salud, ya que no todas las fórmulas se reconstituyen de igual manera. Volumen

150 cm3 /kg/día, con frecuencia a demanda.

2º Opción:

Leche entera en polvo fortificada con hierro al 6% + 5% de azúcar + 2% de aceite

puro (girasol, maíz, soja, otro).

Preparación: en 100 cm3 de agua previamente hervida, diluir 2 cucharaditas tamaño

té colmadas de leche en polvo + 1 cucharadita tamaño té colmada de azúcar + 1

cucharadita tamaño café de aceite

Leche entera hervida fluida (si puede ser fluida estéril es mejor) diluida al 1/2 + 5 %

de azúcar + 2% de aceite.

9

Page 11: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Preparación: 50 cm3 de leche + 50 cm3 de agua hervida +1 cucharadita tamaño té

colmada de azúcar + 1 cucharadita tamaño café de aceite.

3º Opción:

Si se comprueba que la madre no utiliza el aceite y sólo en niños mayores de 3

meses. Leche entera en polvo fortificada con hierro al 8% + 7% de azúcar.

Preparación: en 100 cm3 de agua previamente hervida, diluir 3 cucharaditas tamaño

té colmadas de leche en polvo + 1 cucharadita tamaño té colmada de azúcar, Leche

hervida fluida (si puede ser fluida estéril es mejor) diluida a los 2/3 + 7 % de azúcar.

Preparación: para 100 cm3 de leche colocar 65 cm3 de leche + 35 cm3 de agua

hervida + 1 y cucharadita tamaño té colmada de azúcar.

Riesgos de la incorporación de complementos:

Cuando se toma la decisión de administrar leche de vaca a un niño, hay que tener

en cuenta que esto pone en riesgo su salud. Como primera medida es importante

analizar la variación en composición de la leche de vaca comparándola con la leche

humana para entender cómo puede afectar nutricionalmente al niño:

En la leche de vaca, la porción caseína de las proteínas es más abundante que las

proteínas del suero. Esto hace que la leche de vaca forme en el estómago del niño

coágulos más grandes y de difícil digestión; permanecen en él un mayor tiempo y

por lo tanto se vacían más lentamente, demorándose aproximadamente 4 horas (vs

1,5 hora con la leche materna)

La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeña cantidad en la leche de

vaca. La osmolaridad de la leche de vaca (350 mosm) es significativamente mayor

que la de la leche humana (286 mosm). En el niño que la ingiere genera una mayor

carga renal en un período de la vida en que la función renal es inmadura (Fomon &

Filer, 1974).

10

Page 12: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

La baja osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no

necesite una ingesta suplementaria de agua, en cambio el niño alimentado con

leche de vaca debe recibir agua como complemento de su dieta.

La alfa-lactoalbúmina es la proteína del suero más abundante en la leche humana;

en la leche de vaca sólo se encuentra en trazas. La beta-lactoglobulina, proteína

más abundante en la leche de vaca, ha demostrado tener un gran potencial

alergeno para el niño.

La lactoferrina, que tiene acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes

ferrodependientes (E. Coli) y contribuye a la absorción del hierro en el intestino del

niño, constituye el 26% de las proteínas del suero de la leche humana y su

concentración varía según la edad del niño y sus requerimientos de ésta. El

contenido de lactoferrina en la leche de vaca es mínimo.

La leche materna contiene más de 70 diferentes ácidos grasos poli-insaturados de

cadena larga, de gran importancia para el desarrollo del sistema nervioso,

actualmente se adicionan algunos de ellos a ciertas fórmulas para lactantes.

La leche de vaca tiene escasa cantidad de ácidos grasos esenciales, linoleico y

linolénico. Estos participan en la formación de la sustancia gris y en la

mielinización de las fibras nerviosas. Por eso los lactantes alimentados al pecho

tienen mayores niveles de AA y DHA en sus eritrocitos que los de fórmula. Tienen

mejor agudeza visual y desarrollo cerebral.

Los niveles de calcio-fósforo son más bajos en la leche humana, pero la relación

calcio-fósforo es mayor (2:4) que en la leche de vaca (1:3) lo que determina que los

niveles plasmáticos de calcio en los recién nacidos amamantados sean mayores y

quienes se alimentan con leche de vaca tengan riesgo de presentar hipocalcemia.

El contenido de hierro de la leche materna es variable (10 a 160 ug/100ml) y en la

leche de vaca es de 70ug/100ml. El hierro de la leche humana se absorbe mejor

que el de la leche de vaca o de las fórmulas enriquecidas con hierro. Esto determina

que la anemia sea mucho menor en los niños amamantados, incluso con

lactancia exclusiva por 6 meses (Siimes M. A., 1984).

Por otra parte la leche de vaca puede producir microhemorragias en el tubo

digestivo del lactante, condicionando una pérdida adicional de hierro (Juez, 1989).

11

Page 13: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

La leche de vaca contiene demasiado sodio y puede provocar hipernatremia si no

se modifica para darla al lactante.

Las vitamina A como beta-caroteno no existe y la vitamina E es escasa en la leche

de vaca.

Los componentes bioactivos específicos de la leche humana como moduladores de

crecimiento, enzimas, hormonas y células (leucocitos) no se encuentran en la leche

de vaca ni en las fórmulas lácteas procesadas.

Los síndromes alérgicos asociados con la leche de vaca incluyen

gastroenteropatías, dermatitis atópica, rinitis, enfermedad pulmonar crónica,

eosinofilia, alteración del crecimiento y muerte súbita. Se ha atribuido a un reacción

anafiláctica a la leche de vaca como una de las causas de la muerte súbita. Los

síntomas gastrointestinales incluyen cólicos, diarrea, sangre en las deposiciones,

vómitos, pérdida de peso, malabsorción, colitis y alteración del crecimiento.

Más allá de los riesgos por la falta de aportes nutricionales de leches artificiales vs

la leche materna, la incorporación de complementos o suplementos a la leche

materna en contextos vulnerables debería tener en cuenta otras variables de riesgo:

● Tipos de mamadera y de tetina:

Muchas veces las mamadera que se utilizan no son las adecuadas para el tamaño

del bebé ya que se compran las más económicas o se reutiliza la de alguien que se

las haya prestado. Esto puede generar flujos mayores de leche que la que el niño

puede tomar por su tamaño.

En este punto he visto mamaderas que no tenían las marcas de cantidad porque ya

estaban borradas y hacía muy difícil calcular la cantidad de agua que se ponía.

También me ha pasado de dar vuelta una mamadera que era para un bebé de un

mes y que salga un chorro.

● Higiene y mantenimiento:

Es imprescindible la explicación de cómo limpiar y esterilizar la mamadera

antes y después de su uso. El no limpiar bien las mamaderas en las casas donde el

agua es escasa, donde sólo se utiliza una palangana para la limpieza de los

integrantes y de los platos, se vuelve muy peligroso.

12

Page 14: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

También es muy importante hablar del mantenimiento de la leche una vez

preparada, si estuvo o no en contacto con la saliva y si estuvo refrigerada o al aire

libre. En más de una ocasión he visto las mamaderas preparadas en los cochecitos,

en días de mucho calor.

● Agua no potable:

Las fórmulas de leche maternizada pueden ser líquidas o en polvo. A las que vienen

en polvo las madres tienen que diluirla en agua potable.

Tanto en Costa Esperanza como en Villa Costilla el agua no es corriente y no tienen

acceso a agua potable, es por esto que resulta muy riesgosa la preparación de las

fórmulas ya que puede contener agua contaminada. En Costa Esperanza en

algunas zonas donde no hay agua, Aysa provee con camiones agua potable dos

veces por semana que es almacenada en tachos al aire libre.

Las madres pueden hacer ¨agua segura¨ hirviendo el agua o agregándole unas

gotas de lavandina, esta última debe utilizarse con mucho cuidado ya que si se

utiliza de más es muy peligroso para la ingesta de los bebés.

● Dilución inadecuada

Con el objetivo de hacer durar la cantidad de polvo de leche de fórmula, en muchas

ocasiones se ve que la leche tiene menos polvo que la que necesita. Esto se debe a

que el valor de la lata de fórmula es muy elevado para las posibilidades de la familia.

En consecuencia, el niño no está recibiendo una nutrición adecuada, está tomando

una leche mucho más aguada y diluida que la que necesita.

En otras ocasiones se ve la incorporación de espesantes como Maicena o Nestum

con el fin de llenar al niño y que duerma por un período más largo. En este caso no

se tiene en cuenta la capacidad del estómago del bebé de digerirlo.

● Disminución de la producción de la leche materna

Sin información y apoyo, las madres que incorporan leche artificial, podrían

disminuir la cantidad de producción de su propia leche que es reemplazada por la

mamadera. Esto es un círculo vicioso ya que al sentir que tienen menos producción,

ofrecen cada vez más cantidad de leche de fórmula.

A largo o mediano plazo, puede terminar por cortar con la lactancia materna.

● Mayor riesgo de enfermedades

13

Page 15: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Como vimos anteriormente, la leche materna protege contra enfermedades como

alergias respiratorias y digestivas en los lugares más propensos a contraerlas por la

falta de higiene o hacinamiento.

Esto ocurre porque la leche materna contiene propiedades inmunológicas

generados por la madre, quien también convive en el mismo ambiente y se defiende

de los mismos antígenos.

En los contextos analizados, este punto es uno de los más importantes ya que están

en contacto con muchos focos infecciosos: no tienen cloacas por lo que en los

pasillos y las calles hay desechos, no hay recolección de residuos y, en el caso de

Costa Esperanza, las viviendas están pegadas a los basurales.

La leche artificial o de vaca no tiene propiedades inmunológicas lo que su consumo

en lugar de la leche materna hace que los bebés estén mas propensos a contraer

enfermedades.

● Menor contacto y vínculo

Con la lactancia materna se asegura el contacto físico ya que sería imposible

amamantar sin estar cerca del bebé.

Incorporando la mamadera es importante tener en cuenta no perder dicho contacto,

conocer el contexto familiar (si hay violencia o no), recomendar que se de a upa

para que haya contacto y que no se deje al bebé tomando solo en la cama o el

cochecito. A veces esta situación es cómoda para una madre con muchos hijos

porque puede delegar la tarea de alimentar al bebé en otros, pero es importante

entender que ese niño pierde contacto.

Las agresiones, violencia o tensiones que pueda haber en las casas son

inmunodepresoras para los niños, esto también suma al aumento de enfermedades

ya que bajan las defensas y están mas propensos a contagiarse de virus y bacterias

del ambiente.

14

Page 16: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Nuestro rol

¿Por qué es importante nuestro rol?

Para cualquier mujer embarazada y con un bebé, nuestro rol es importante para

acercarles información, confianza y acompañamiento en los temas relacionados con

la lactancia y crianza.

En un contexto vulnerable, nuestro principal rol es la prevención y la contención. Los

profesionales de la salud no disponen del tiempo necesario para trabajar con cada

madre las problemáticas que surgen con la lactancia y esto deriva en la

incorporación de fórmula con el fin de que el niño engorde. En una entrevista con

una madre nosotras las escuchamos, las empoderamos y les damos herramientas

para que ellas confíen en su capacidad de amamantar corrigiendo lo que haga falta.

Atendemos y llegamos donde los médico no llegan por tiempo o por disponibilidad.

Tenemos la responsabilidad de evitar que esa madre, que quiere seguir

amamantando, comience a incorporar la mamadera.

¿Dónde nos encuentran?

En las zonas que estoy analizando, muchas madres tienen la posibilidad de tener

contacto con una puericultora en los hospitales donde nacen sus hijos/as.

En Costa Esperanza, hay tres hospitales donde la mayoría tiene a sus hijos/as, pero

sólo en el Thompson hay servicio de puericultura.

Para las madres en Villa Costilla, el contacto con la puericultora es en el hospital

Materno Infantil de Tigre.

En la mayoría de las salas de primera infancia más cercanas a sus hogares no

cuentan con apoyo a la lactancia como planta permanente, sólo en algunos casos

donde hay voluntariados.

15

Page 17: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

¿Qué tener en cuenta a la hora del abordaje?

En cualquier contacto con una madre, siempre es importante tener en cuenta su

historia, el contexto, sus emociones ya que nos dan mucha información de lo que

puede estar pasando con la lactancia.

Puntualmente en el contexto vulnerable recomendaría:

● Hablar simple y registrar que haya entendido. Es importante verificar que el

mensaje haya llegado, más en madres que son tímidas y no se animan a

preguntar. Elegir lo importante y no irse por las ramas para tener su atención.

● Empoderar y dar confianza. En la mayoría de los controles médicos las hacen

sentir que están haciendo las cosas mal. Cuanto más empoderadas estén

más confianza van a tener en que su leche es el mejor alimento para sus

hijos/as.

● Validar sus emociones. Ayuda mucho hablar de las emociones en el

puerperio, de la intensidad de esta etapa. Con sólo nombrarlas muchas

madres pueden sacarse la culpa y vivirlas como una etapa normal.

● Tener en cuenta sus recursos. (Por ejemplo: cuando se habla de la

conservación de la leche materna asegurarnos primero que cuente con

heladera o freezer)

● Conocer su red de apoyo: con quién vive, si tiene amigas, hermanas o familia

que la ayude. Tener en cuenta si son extranjeras porque muchas están solas.

Preguntar que experiencias cercanas tiene, qué consejos estuvo recibiendo.

● Indagar su contexto y antecedentes (violencia, abusos, drogas, etc) Esto es

lo más difícil porque en general no se abren en una primera entrevista. Es

importante ir ganando la confianza y estar atentas a algunas señales que nos

puedan dar la pauta que algo pasa o pasó.

● Incluir pautas de sueño seguro. La mayoría duerme con su bebé ya que no

tiene espacio o recursos para comprar una cuna. Es importante hablar de las

pautas de un colecho seguro.

● Abrigo adecuado, muchas mujeres tienden a sobreabrigar a sus hijos.

16

Page 18: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Entrevistas y testimonios

Entrevista representante centro de salud

Para contar con la voz de una profesional de salud en este contexto me contacté

con Natalia Chillo, Médica pediatra (MN. 129.778 MP 452.391), responsable del

Centro Materno Infantil Madre Teresa de Calcuta, en Rincón de Milberg, Tigre.

1. ¿Cómo se fomenta en la salita la Lactancia Materna?

En primer lugar, en el centro de salud, la obstetra da una charla preparto y uno de

los principales temas es la lactancia materna.

También se realiza un primer control luego del alta del hospital, antes de la semana

de vida, donde nos tomamos un tiempo más largo para ver la prendida, cómo están

comiendo y darles información.

De todas maneras, últimamente estamos viendo muchas dificultades en la lactancia

y en algunos casos llegan con complemento desde el hospital que es difícil de

sacar.

2. ¿Hay puericultoras o asesoras en lactancia?

Tenemos la suerte de contar con una puericultora ad honorem hace seis meses y

nos cambiaron muchísimo los resultados. Primero la madre y el niño son atendidos

por el pediatra y en el caso de ver alguna dificultad en la lactancia los deriva con la

puericultora. Esto nos cambia mucho el pronóstico y el índice de niños que

continúan con la lactancia materna exclusiva.

3. ¿Principales causas de abandono de la Lactancia Materna?

Problemas con la prendida, mala técnica y malos consejos. La madre insiste con

que el bebé no se está alimentando bien o que no se llena y se queda con hambre,

se encuentra con algún profesional que no esté dispuesto a fomentar la lactancia y

le da complemento, así fracasa la lactancia. Por eso es tan importante para mi el rol

de la puericultora, creo que en todo centro donde haya recień nacidos debería haber

obligatoriamente una puericultora.

4. ¿Qué riesgos ves en la suspensión de Lactancia Materna?

17

Page 19: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Como pediatra, más allá de saber los beneficios que tiene la lactancia materna, se

que está muy dificl conseguir la leche maternizada y veo como se les dan

sucedáneos de manera incorrecta: leche entera de vaca, sin diluir y nosotros como

pediatras tratamos de fomentar los beneficios nutricionales y para el desarrollo que

tiene la lactancia materna, no solo practicidad economía sino también apego y

vinculo, mas los beneficios infectológicos

5. ¿Qué opciones se les da a las madres que no pueden o no quieren

amamantar?

Lo ideal es que la primera opción sean las fórmula de inicio, no siempre es posible

ya que no llegan las leches que deberían traer por programas provinciales. Esta es

otra de las causas por las cuales fomentamos tanto la lactancia ya que es muy difícil

conseguir la leche maternizada.

Últimamente, estamos indicando cómo se diluye la leche entera de vaca ya que es

una realidad que muchas madres tienen, les explicamos si es necesario agregarles

azúcar o aceite, dependiendo de la edad.

6. ¿Qué información acompaña la incorporación de sucedáneos?

Además de la charla en el consultorio, se les entrega un papel impreso con las

diluciones de las leches.

7. ¿Qué apoyo o recurso da el estado en estos casos?

Antes recibíamos bastante cantidad de leche pero ahora no está llegando el apoyo,

sólo se entrega lo que recibimos como donaciones. Si se pide la compra especial en

casos de que por un tema de salud los niños no puedan tomar la leche.

Testimonio Paz Basanta. Nutricionista en el centro Conin de Rincón de Milberg

¨Al momento de incorporar una fórmula hay que hacer un seguimiento de esa mamá

y ese bebé, seguramente se indicó porque estaba con un grado de desnutrición

moderado o grave y la lactancia no estaba establecida.

Cada caso depende de muchas cosas como el contexto social, el apoyo de la

pareja, situaciones de violencia, drogas o la falta de información y el desinterés que

18

Page 20: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

hay por parte de muchos profesionales de la salud en actualizarse o no tratar a

estas mamás como un número

Son mamás golpeadas por todos los ámbitos, familiares, sociales, de salud. Muchas

veces se ve cómo que ellas ponen un freno a la lactancia y al contacto con el bebé o

niño porque ellas no lo tuvieron, es como una coraza

Hay mamás que ves que su hijo llegó a la desnutrición por falta de información y con

solo unos meses de acompañamiento y brindándole información ese niño recupera

peso y sale adelante.

También tenés las mamás que le dan fórmula y no tienen en encuentra nada de los

riegos que les decís en la consulta, y ese niño está meses con diarreas a repetición,

parásitos e incorporan rápidamente la alimentación complementaria.

Las mamaderas muchas veces no las lavan para cada toma, tampoco las esterilizan

hirviendo como les enseñamos. Las tetinas son mordidas por los perros, los

hermanos, vive tirada en el piso. El agua no es potable, por ende se les indica cómo

potabilizar, pero si no la guardan en botellas o recipientes limpios nuevamente se

contamina y no sirve de nada. Las latas las abren y no toman los recaudos

necesarios como tapar bien después de usar, usan cualquier cuchara y se ve que la

lata tiene pedazos de otros alimentos o yerba.¨

Testimonios de madres

Rocio, 20 años. Bebé de 2 meses. En su cochecito tenía una mamadera preparada

de hace unas horas. Villa Costilla, Rincón de Milberg.

¿Contaste con información sobre la lactancia en el embarazo y el parto?

En el hospital de Tigre me habló una chica cuando nació Dylan.

¿Pudiste amamantar a tu hijo?

Si, pero no se llena y llora mucho así que mi mamá me dijo que le de leche en

mamadera.

¿Qué leche le diste? ¿Cómo la conseguiste?

19

Page 21: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Pude comprar una leche la semana pasada pero ya no porque era la leche o comer

yo. Le empecé a dar leche de sachet diluida, también le di yogurt. Le sigo dando la

teta igual, pero ya no la quiere.

Carolina, 20 años. Costa del Lago, San Martín.

¨No tuve nada de información durante el embarazo porque todo el mundo me decía

que me iba a salir naturalmente. Cuando nació Axel me lo prendieron pero nadie me

ayudó ni me dijo cómo hacer, yo pensaba que se tenia que agarrar solo de la punta

y me dolía.

Como lloraba mucho en el hospital le dieron jeringa con leche la primera noche y se

la daban cada tres horas. Yo no sentí nunca los pechos cargados así que me decían

que no tenía leche pero yo apretaba y algo salía.

Cuando llegué a mi casa compré una mamadera y una lata de leche de fórmula.

Tenía que comprar agua mineral y sólo con una lata (me alcanzaba 4 días) y los

pañales ya me gastaba la asignación. Cuando no tenía plata tenía que salir a pedirla

para darle la leche al bebé.

El pediatra me dijo que siga intentando pero no me dijo cómo, sólo me dijo que tenía

que tomar 4 litros de agua por día para tener leche.

La información de cómo diluir la leche la saqué de la caja, el pediatra no me dijo

nada. Tampoco me explicó cómo ni cada cuanto hay que esterilizar la mamadera.¨

Yesica, 19 años. Costa Esperanza, San Martín. Ella está a cargo sola de sus dos

hijos, cobra la asignación pero tiene que pagar el alquiler.

¨Cuando nació mi primer hijo casi no había tenido ningún control en el embarazo

porque era muy chica y no tenía donde vivir. En el hospital le di la teta pero no me

dejaban porque tenían que analizar mi sangre si tenía algún virus que lo pueda

contagiar, igual le di la teta y se prendió bien. A los cuatro meses sentí que no tenía

mucha leche y como no podía comprar la leche maternizada le empecé a dar

comida (papillas, hígado, pollo, etc) sin preguntarle a la pediatra. Yo sentía que de

esa manera se nutría más y se iba a enfermar menos.

Con mi segunda hija, le di la teta pero al mes la tuve que dejar con una amiga

porque mi primer hijo quedó internado. No tenía plata y leí en internet que se podía

20

Page 22: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

diluir la leche de vaca con aceite y azúcar. Le explique a mi amiga y compré un

bidón de agua para que la mezcle. Cuando volví yo le seguí dando la teta pero

cuando necesito darle complemento le doy leche de vaca diluida. Le pregunté al

pediatra y me dijo que estaba perfecto.¨

Runilda, 28 años, Costa del Lago, San Martín. Vive en una casilla de madera y

chapa, sin ningún servicio en la zona más vulnerable del asentamiento. Sufre abuso

por parte de su marido, quedó embarazada sin desearlo, su método anticonceptivo

eran unos yuyos que se suelen tomar en Paraguay pero que no hicieron efecto. Su

bebé actualmente tiene 4 meses.

¨La noche que volví del hospital a mi casa sentía que mi hijo no se llenaba con la

teta y le di una mamadera de leche de sachet (entera la Serenisima), al día

siguiente lo noté raro y no hacía caca así que lo llevé al hospital. El doctor me dijo

que era por la leche que le había dado, que le siga dando la teta y que si le doy

leche de vaca que le agregue agua hervida. No me acuerdo si me dijo cuanto

diluirla.

Todavía sigo dándole las dos cosas porque mi leche no lo llena y no quiere mi teta,

le doy mas o menos entre cuatro y cinco mamaderas por día (de 180 ml). A principio

de mes le compro el cartón de leche de fórmula pero a las dos semanas no me

alcanza la plata y le compro la del sachet común que compro en el kiosco. Cargo la

mayoría de leche y un poco de agua hervida. No le compro la leche de fórmula en

polvo porque me dijeron que le hace mal.¨

Casilla donde vive

Runilda con sus 4 hijos

21

Page 23: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Conclusión

Posibles acciones concretas

Trabajo de prevención:

Con Embarazadas:

Realizar talleres para embarazadas con información sobre la lactancia:

● Beneficios lactancia materna vs leche de fórmula

● Cambios en la composición: calostro, leche de inicio y del final

● Prendida correcta y posturas

● Frecuencia y tiempo

● Tipos de succión

● Extracción manual

● Mitos

● Principales problemáticas: bajada de leche, dolor, congestión, mastitis,

crisis de crecimiento, etc

● Necesidades de recién nacido

● Puerperio

Atención a las madres en los primeros controles:

● Contar con una entrevista obligatoria con una puericultora derivada por el

pediatra donde se refuercen todos los conceptos importantes a tener en

cuenta y se observe y se evalué una toma. Hacer seguimiento en el caso que

sea necesario.

● Realizar talleres con temáticas especiales, por ejemplo: lactancia y

enfermedades infecciosas, cómo continuar la lactancia en la vuelta al trabajo

o estudio

En el caso que la madre así lo desee o que el pediatra vea necesaria la

incorporación de fórmula (e idealmente en conjunto con el trabajo de una

puericultora que acompañe), es importante complementar la información que se le

brinda a la madre en este contexto:

22

Page 24: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

● Cómo seguir estimulando la producción materna

● Extracción y conservación de la leche humana

● Métodos alternativos de administración (vaso, jeringa, relactador)

● Cómo esterilizar la mamadera o el sacaleches

● Cómo potabilizar el agua

● Cómo diluir la leche

● Tiempos de conservación

● Tipos de mamaderas y tetinas

● La importancia del vínculo y el momento de la alimentación

Conclusiones generales

Respondiendo a la pregunta planteada al inicio del trabajo, si tiene mayor riesgo

asociado la incorporación de sucedáneos a la lactancia materna en un contexto de

vulnerabilidad social, la respuesta sin dudas es SI.

● Porque una vez incorporada la fórmula es muy difícil que en ese contexto

puedan volver a la lactancia materna exclusiva y quedan presas de comprar

el complemento.

● Porque actualmente no se entregan leches de fórmula en los centros de

salud y las familias no tienen la posibilidad de comprarlas. Esto lleva a que se

recomiende la administración de leche de vaca diluida (en los mejores casos)

● Porque no se tiene en cuenta que muchos barrios no cuentan con agua

potable.

● Porque posiblemente los beneficios que tiene nutricionalmente la leche

materna sea la más completa que tengan en su niñez y que perdure toda su

vida, ya que los factores nutricionales desfavorables presentes en edades

tempranas condicionan una mayor incidencia de síndrome metabólico en la

vida adulta.

● Porque muchas madres no saben esterilizar las mamaderas ni cuando hay

que desechar la leche, sumando el riesgo de enfermedades.

23

Page 25: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

● Porque en un contexto de violencia, el vínculo generado por la lactancia es

muy importante y sanador.

Los centros de primera infancia deberían contar con profesionales que puedan

acompañar a las madres que necesitan ayuda con la lactancia. Dándoles el tiempo

que los pediatras no pueden. Los profesionales deben tener en cuenta estos

riesgos a la hora de decidir recetar complementos. Esta realidad debe cambiar

antes de que se vean los resultados en el futuro de las niñas/os, ya que son los

principales perjudicados.

24

Page 26: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Bibliografía y enlaces consultados

1. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/alim_0a2.pdf

2. https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia

3. https://www.researchgate.net/publication/311164666_Desventajas_de_la_intr

oduccion_de_la_leche_de_vaca_en_el_primer_anos_de_vida

4. https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf

5. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000258cnt-a09-alime

ntacion-de-ninos-menores-de-2-anos.pdf

6. https://www.unicef.es/noticia/neumonia-y-diarrea-causas-de-mortalidad-infanti

l

7. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001281cnt-situacion-l

actancia-materna-18.pdf

8. http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pd

f

9. http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pd

f

10.Directrices para la organización y el funcionamiento de los Centros de

Lactancia Materna en establecimientos asistenciales:

http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=21235&word=

11.http://isepci.org.ar/2018/06/27/la-deficiencia-alimentaria-se-consolida-entre-lo

s-ninos-y-adolescentes-del-conturbano/

25

Page 27: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Anexo I https://saludmentalperinatal.es/la-lactancia-materna-protege-protege-a-los-bebes-de-madres-que-han-sufrido-violencia-de-genero-en-el-embarazo/ La lactancia materna protege protege a los bebés de madres que han sufrido violencia de género en el embarazo

(20/03/2019)

Una estudio realizado en la Universidad de Nôtre Dame ha revelado que la lactancia materna durante las primeras seis semanas de vida actúa como un factor de protección para los bebés cuyas madres experimentan violencia de pareja durante el embarazo. Si bien el efecto se midió a las seis semanas, pero eso no implica que una duración mayor no tenga un efecto más intenso y perdurable. Es importante recordar que la lactancia materna implica mucho más que leche; es una experiencia sensorial y afectiva que protege al bebé frente al estrés, y que también beneficia la salud mental materna.

La forma en que los bebés se adaptan en sus primeros meses de vida depende de muchos factores, y eso incluye lo que experimentaron sus madres mientras están en el útero. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, 1 de cada 4 mujeres norteamericanas experimentará violencia de pareja (VP) en su vida y ese riesgo aumenta cuando se produce durante el embarazo. Pero sorprendentemente, se han realizado pocos estudios longitudinales sobre los efectos de dicha violencia en el embarazo y en la salud mental de madres y bebés.

La profesora Laura Miller-Graff, asistente de psicología del Centro William J. Shaw para niños y familias, dirigió un estudio novedoso en el que se analiza el papel de la lactancia

26

Page 28: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

materna como factor de protección potencial contra el efecto de la violencia de pareja sobre el bebé. Miller-Graff y su coautora Caroline Scheid, encontraron que la lactancia materna durante las primeras seis semanas de vida actúa como un factor de protección, que anula efectivamente el riesgo de IPV que la madre experimentó durante el embarazo en el temperamento infantil temprano. El mal temperamento, desde la inquietud hasta no poder calmarse, puede ser un indicador de problemas de ajuste en la primera infancia.

“Los hallazgos actuales sugieren que la lactancia materna exclusiva realmente ayuda a evitar la transferencia intergeneracional de la violencia de pareja en el ajuste infantil”, escriben los autores en el estudio publicado en la revista Development and Psychopathology. “La función protectora de la lactancia materna es un factor fundamental desde un punto de vista preventivo”.

Las investigaciones anteriores realizadas por Miller-Graff y otros colegas demostraron que, si bien las víctimas de violencia de pareja no son menos propensas a iniciar la lactancia materna, es mucho más probable que la abandonen en las primeras semanas después del nacimiento. “En conjunto, estos estudios sugieren que brindar a las mujeres expuestas a la VP no sólo apoyo psicosocial, sino un apoyo más específico para la lactancia materna, puede tener importantes implicaciones para la salud pública”, señala Miller-Graff.

El estudio se realizó entrevistando a mujeres de bajos ingresos de 18 a 39 años en los tres trimestres de embarazo. Un 39 por ciento eran afroamericanas, un 36% de mujeres caucásicas, y un 20% de mujeres hispanas y un 5% de birraciales o multirraciales. Las mujeres participantes completaron las encuestas durante el embarazo y nuevamente en sus citas de seguimiento postnatales programadas regularmente a las seis semanas y cuatro meses. Los estudios futuros deben incluir un alcance más amplio del panorama socioeconómico para determinar si los resultados del estudio se mantendrían fuera de los contextos de alto riesgo, dijo Miller-Graff.

“Mientras que pedir a las mujeres que proporcionen detalles íntimos de sus relaciones y la salud de sus bebés no es fácil, Notre Dame colabora con varias organizaciones sin fines de lucro excelentes que brindan servicios para mujeres en situaciones de dificultad”, dijo Miller-Graff. “No todas las mujeres se ven a sí mismas como viviendo en una relación violenta. Reclutar para tales estudios es un proceso delicado y lento. Hay muchas consideraciones de seguridad para las mujeres, incluyendo ayudar a las mujeres participantes a evitar tener que explicar su participación a una pareja violenta”.

Además de apoyar la lactancia materna desde el nacimiento, Miller-Graff enfatiza que las pruebas de detección de la violencia de pareja son críticas para mejorar la atención preventiva para las mujeres y sus bebés.

27

Page 29: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

Anexo II Fotos Costa del lago

28

Page 30: ¨Importancia de la lactancia en contextos vulnerables¨

29