implementacion

8
PARTE 5 “PLANEACION ESTRATEGICA” PLAN ESTRATÉGICO.------------------------------------------ - A partir del escenario seleccionado y de la identificación de los procesos generales y específicos existentes en la organización, se confirma la estrategia y se establece el plan estratégico, que culmina con la programación, la implementación, la evaluación y la retroinformación que inicia un nuevo ciclo de planeación estratégica. Es necesario señalar que la definición de estrategia más que requerir un alto componente cuantitativo, se centra en el análisis de elementos cualitativos. Hay diferentes tipos de estrategias: de crecimiento, de mejoramiento continuo, de mantenimiento y de diversificación; por razones obvias en este trabajo se centra en el plan de mejora continua de la calidad a través de estrategias participativas. Así, la mejora continua se caracteriza por fomentar y reconocer la importancia de la participación de todos los miembros de la organización en los procesos de mejoramiento de la calidad, a través de: Trabajo en equipo; La aplicación de métodos estadísticos y de análisis de procesos (administración por procesos), De técnicas para estimular la creatividad y mejorar los procesos, mediante la propuesta de 3 indicadores de calidad por parte del personal operativo; El reconocimiento de que el mejoramiento debe ser continuo y no esporádico;

Upload: hanaibe123456

Post on 16-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

implementacion del plan estrategico

TRANSCRIPT

PARTE 5 PLANEACION ESTRATEGICA

PLAN ESTRATGICO.-------------------------------------------

A partir del escenario seleccionado y de la identificacin de los procesos generales y especficos existentes en la organizacin, se confirma la estrategia y se establece el plan estratgico, que culmina con la programacin, la implementacin, la evaluacin y la retroinformacin que inicia un nuevo ciclo de planeacin estratgica.

Es necesario sealar que la definicin de estrategia ms que requerir un alto componente cuantitativo, se centra en el anlisis de elementos cualitativos. Hay diferentes tipos de estrategias: de crecimiento, de mejoramiento continuo, de mantenimiento y de diversificacin; por razones obvias en este trabajo se centra en el plan de mejora continua de la calidad a travs de estrategias participativas.

As, la mejora continua se caracteriza por fomentar y reconocer la importancia de la participacin de todos los miembros de la organizacin en los procesos de mejoramiento de la calidad, a travs de:

Trabajo en equipo; La aplicacin de mtodos estadsticos y de anlisis de procesos (administracin por procesos), De tcnicas para estimular la creatividad y mejorar los procesos, mediante la propuesta de 3 indicadores de calidad por parte del personal operativo; El reconocimiento de que el mejoramiento debe ser continuo y no espordico; El principio fundamental que consiste en darle al usuario el valor y la importancia que merece como motivo central del trabajo de todos los miembros de la institucin.

Es necesario destacar que la metodologa participativa (interactiva), incrementa la motivacin del trabajador, favorece su adhesin a las acciones propuestas y garantiza el cumplimiento y grado de compromiso con los procesos propios de su servicio y la satisfaccin del usuario, del trabajador y los directivos de la institucin.

Al iniciar el proceso de la PE se obtiene proyectos estratgicos a corto plazo, que tienden a corregir o a remover obstculos para alcanzar la misin. El carcter propiamente estratgico se alcanza evaluando la calidad y revalorando la eficiencia de los recursos y la eficacia de las acciones.Conviene no incluir todo el funcionamiento operacional en el plan estratgico para dejar en l slo los aspectos de cambio identificados. Este supone la coexistencia de la PE con la programacin y los procedimientos que existen.

Por otro lado, la programacin es el proceso por medio del cual se establecen los objetivos y metas, as como los medios o cursos de accin para el logro de la misin institucional, en un tiempo y espacio determinado.

La implementacin de programas de garanta de calidad debe ser planificada estratgicamente para vencer las resistencias. Sus principales herramientas son la educacin y el incentivo para el desarrollo y cambio organizacional o de comportamiento individual. La implementacin estratgica, como disociacin mental de la planificacin, significa la puesta en marcha de la estrategia.

Todo lo anterior conforma el plan estratgico al cual se le da viabilidad a travs del establecimiento de programas (programacin) los cuales lgicamente sern planteados en base a las estrategias. Entonces, en base a la programacin, se analizan tanto el personal, como los recursos fsicos, tcnicos, tecnolgicos, materiales y financieros que requieren; se identifican, tanto los existentes (mismos que debieron haber sido precisados al hacer el anlisis interno de la organizacin), como los que se necesitan para el corto plazo, con la finalidad de establecer los mecanismos de gestin que conduzcan a obtener los que hagan falta, para la realizacin adecuada de las actividades, toda esta actividad recibe el nombre de implementacin.

Las fases que cierra el ciclo de la PE es la evaluacin, entendida como el proceso de produccin de informacin sobre el valor de los resultados para saber si la estrategia y la ejecucin siguen siendo congruentes con la misin y los objetivos planeados. Es decir, la medicin del desempeo, la comparacin de los resultados, contra un parmetro establecido previamente y la emisin de juicios de valor.EJERCICIO 9 IMPLEMENTACIN

Analice los recursos que requiere para el logro de la estrategiaEstrategia

Objetivos general

Se cuentaSe requiere

Recursos humanos

Fsico /material

financiero

tecnolgico

Al momento de precisar las caractersticas que tendr la evaluacin y centrndose en los criterios que deber tener la operacin (desempeo), se debern tomar en cuenta los indicadores de calidad y sus estndares propuestos para la mejora continua de la calidad en los procedimientos de la atencin a la salud.

En el nuevo esquema de trabajo (cultura laboral hacia la calidad) de tipo participativo, es importante sustituir el trmino de supervisin o vigilancia por el de asesora de procesos y definir a la evaluacin como punto de partida, es decir, no como un fin por s misma, sino un medio de alcanzar la misin y los objetivos institucionales y dinamizarla por medio de la monitoria, entendida sta, como el seguimiento y la utilizacin de mediciones repetidas, que permita detectar oportunamente desviaciones del objetivo y realizar modificaciones pertinentes al programa.

Finalmente, es necesario plantearnos el lugar en el que queremos estar en un marco de competitividad en el mercado laboral, profesional y social, es decir, nuestro posicionamiento estratgico.

CONSIDERACIONES FINALES.La planeacin estratgica es quiz la herramienta administrativa ms publicitada en los ltimos aos y a pesar de sus virtudes y aplicaciones prcticas, la utilizacin de modelos un poco complicados o bien, debido a su manejo a niveles tericos y conceptuales, no ha permitido su aplicacin en reas o proyectos especficos y por lo tanto, se ha desaprovechado este importante instrumento tan til en cualquier campo de la administracin.

An ms, en las empresas generadoras de bienes el uso integral de la planeacin estratgicas es ms comn y la formacin de recursos se eleva a niveles de maestra y doctorado, en cambio, en las organizaciones que generan servicios es cada da ms frecuente su uso parcializado, enfatizando slo la visin o la misin, particularizando el diagnstico o bien centrndose nicamente en el producto final del proceso, es decir, los programas. Esto ha puesto organizaciones en franca desventaja competitiva.

En este contexto es importante y hasta cierto punto urgente que las organizaciones prestadoras de servicios vean a la planeacin estratgica no slo como una serie aislada de conceptos tericos o metodolgicos, sino como un modelo integrador sumamente til y de gran aplicacin prctica sobre todo rara mejorar la calidad de la atencin que otorgan.

Es indudable tambin que para lograr el cambio hacia una nueva cultura de la calidad se requiere de otras tcnicas administrativas como son: trabajo en equipo, liderazgo participativo, enfoque al usuario, administracin por procesos y la mejora contina de la calidad.

Adems, se requiere una consiente capacitacin de tipo interactivo y un slido y confiable sistema de informacin enmarcados todos estos procesos en la visin estratgica de la calidad.

El modelo que presentamos pretende precisamente unificar en cinco elementos -misin institucional, pensamiento estratgico, visin estratgica, objetivos estratgicos y plan estratgico- esta excelente herramienta como es la planeacin estratgica y, en forma modesta pretende tambin, ser un instrumento til y prctico cuya utilizacin por el personal de salud permita mejorar la calidad de atencin. Por supuesto que el modelo es perfectible y seguramente que la creatividad, el talento y la experiencia del personal lo enriquecer substancialmente, por lo tanto, si resulta de utilidad superara con mucho el propsito que se plantearon sus autores en su diseo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Martnez, R.A.., Chan, N.C.A., Lozano, K:F., Manzur, V:C., Enfoque metodolgico de atencin mdica en un hospital de segundo nivel, en base al modelo de atencin a la salud, Rev. Med. IMSS (Mex,) 1994; 32 ; 533-537.2. 3. De Moraes-Novaes, H., Motta, P.R.; Manual prototipo de educacin en administracin hospitalaria. Serie HSP / Manuales operativos PALTEX volumen V, No. 14, Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C.. 1996: 159.4. Varo, J.; Gestin Estratgica para la calidad en los servicios sanitarios. Un modelo de gestin hospitalaria. De Daz de Santos. Madrid, 1994.*-/5. Cordera, P.A.; Modelo de sistemas de atencin mdica. Salud Pblica, 1986; 28:230-234.6. Hickman, J.; El ISSTE como sistema sustantivo de la seguridad social en Mxico. Documento CIESS, Mxico, D.F. Noviembre 1993.7. Ley del Seguro Social. Principales reglamentos e instructivos. De Fiscales ISEF, S.A. 3ra. Ed. Mxico, D.F. , Julio, 1993.8. Vroom, V.H.; Work and motivation. New York: Wiley, 1964.9. Borrego, E.G.; Calleja, G.J.M., Trevio G.M.N.; Modelo de atencin a la salud , Rev. Med: IMSS (Mex) 1994; 32:1-16 (supl.1). 10. Rodrguez-Combeller, C.; El nuevo escenario. La cultura de calidad y productividad en las empresas. Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Tlaquepaque, Jalisco, Mxico. 1997.11. Montero, A., Martnez , R.; La matriz DAFO para la formulacin estratgica. Aplicacin al sector financiero. ADA 1998; 137:69-86.12. Alfonso Snchez, J.L.; Servicios de Salud. Tcnicas avanzadas de Marketing y planificacin sanitaria. Barcelona: DOYMA, 1991.13. Armando M. Ramrez, Javier E.G. Garca del Alba, Sandra R. Fraustro; Definicin de problemas de la calidad de la atencin mdica y su abordaje cientfico: un modelo para la realidad mexicana. Cad. Salud Pblica, Ro de Janeiro, 1995; 11(3): 456-462.14. Relas, B.E.; Hacia una estrategia de garanta de los conceptos a las acciones. Salud Pblica. Mx. 1992; 34: 29-43.

ltima modificacin: Tuesday, 8 de May de 2007, 21:41