ilustre municipalidad de la necesidad de una visión desde

12
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde la Vexilología para las banderas municipales en Chile Steffan Giadach Axt Presidente de la Corporación Nacional de Vexilología de Chile Ponencia presentada en el presentada por al XXXVI Congreso nacional de Vexilología en Marín, Pontevedra, España 1, 2 y 3 de octubre de 2021 Palabras Clave: Vexilología Banderas - Chile - Municipalidad - Comuna - Vexilología Comunitaria - Participación Ciudadana Escribir acerca de las banderas municipales de Chile es adentrarse en un viaje interesante acerca de identidades y representaciones comunales donde algunas llevan ya varias décadas expresadas en una bandera mientras que en otras aún se encuentra ausente un símbolo que responda a esta necesidad de representación. Por lo anterior, el presente artículo se fundamenta en su origen por la propuesta de abarcar dos interrogantes fundamentales en el desarrollo vexilológico nacional: ¿Cómo ha sido el desarrollo de las banderas comunales a lo largo del tiempo? y ¿De qué manera se puede potenciar la necesidad de creación y cambio de las actuales banderas comunales? Contexto Histórico A lo largo de la historia de la organización territorial en Chile cabe destacar que uno de los conceptos más utilizados es el de comuna a la usanza de municipio como es tradición en algunos países. En Chile, se publica la denominada "Ley de Comuna Autónoma" en 1891 creando de esta forma 267 comunas a lo largo del territorio y que comenzarían el proceso de trasladar los escudos de armas entregados a las ciudades desde el siglo XVI hacia la conversión en un escudo y bandera comunal que entregue identidad a la comunidad. Al presente, en el país se encuentran 346 comunas agrupadas en 56 provincias que componen 16 regiones. Se establece a la fecha, que

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

La necesidad de una visión desde la Vexilología para las

banderas municipales en Chile

Steffan Giadach Axt

Presidente de la Corporación Nacional de Vexilología de Chile

Ponencia presentada en el presentada por al XXXVI Congreso

nacional de Vexilología en Marín, Pontevedra, España 1, 2 y 3

de octubre de 2021

Palabras Clave: Vexilología – Banderas - Chile - Municipalidad -

Comuna - Vexilología Comunitaria - Participación Ciudadana

Escribir acerca de las banderas municipales de Chile es adentrarse

en un viaje interesante acerca de identidades y representaciones

comunales donde algunas llevan ya varias décadas expresadas en

una bandera mientras que en otras aún se encuentra ausente un

símbolo que responda a esta necesidad de representación. Por lo

anterior, el presente artículo se fundamenta en su origen por la

propuesta de abarcar dos interrogantes fundamentales en el

desarrollo vexilológico nacional: ¿Cómo ha sido el desarrollo de las

banderas comunales a lo largo del tiempo? y ¿De qué manera se

puede potenciar la necesidad de creación y cambio de las actuales

banderas comunales?

Contexto Histórico

A lo largo de la historia de la organización territorial en Chile cabe

destacar que uno de los conceptos más utilizados es el de comuna a

la usanza de municipio como es tradición en algunos países. En

Chile, se publica la denominada "Ley de Comuna Autónoma" en

1891 creando de esta forma 267 comunas a lo largo del territorio y

que comenzarían el proceso de trasladar los escudos de armas

entregados a las ciudades desde el siglo XVI hacia la conversión en

un escudo y bandera comunal que entregue identidad a la

comunidad.

Al presente, en el país se encuentran 346 comunas agrupadas en 56

provincias que componen 16 regiones. Se establece a la fecha, que

Page 2: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

las comunas chilenas están a cargo de municipalidades que tienen

como objetivo principal la administración de la misma en ámbitos

propios de la comunidad como la salud, educación, obras públicas y

el desarrollo cultural y social.

Las primeras banderas comunales

Es interesante considerar que si buscamos una evolución histórica

acerca de las banderas comunales en Chile, una de las primeras

aparece ya en los primeros tiempos post independencia. En la

ciudad de Valparaíso, desde 1832 es posible registrar el uso de una

particular bandera muy similar a la nacional desde 1818. La bandera

de Valparaíso aparece con una estrella de seis puntas a diferencia de

la de cinco usada para la bandera chilena y mientras esta última

descansa en un campo azul, la de Valparaíso, lo hace sobre un

cantón de color negro. Así también, las franjas blanca y roja

características de la bandera chilena, en Valparaíso se presentan a la

inversa e incluso, ocupando un cantón negro de menor tamaño que

la bandera chilena.

Como de momento no se han encontrado registros fotográficos del

uso de esta bandera o mención sobre la misma en el siglo XX

tenemos un intervalo considerable de tiempo hasta convenir en la

creación y uso de la actual bandera comunal de Valparaíso,

caracterizada por ser una partida vertical bicolor en azul y rojo que

lleva el escudo de la ciudad como carga al centro.

Page 3: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

Así como en Valparaíso somos testigos de la aparición de una

particular bandera comunal, la historia nacional tiene registros del

origen de otra particular bandera que independiente de su

antigüedad aún sigue vigente en la comuna de Zapallar.

Este conocido balneario en el norte de la Región de Valparaíso tiene

entre sus cualidades contar con una de las banderas comunales más

antiguas en Chile. Corría el año 1917 y cuando en Zapallar

celebraban el primer aniversario de la instauración del balneario

como comuna, se creó en los días de la semana zapallarina un

emblema cuartelado en azul y amarillo que se convertiría en la

bandera vigente hasta nuestros días.

La bandera consiste en un rectángulo de proporciones 2:3 con

cuatro cuarteles, azul y amarillo hacia el asta y a la inversa hacia el

batiente. El color azul representa la presencia del mar en sus playas

mientras que el color amarillo u oro como se le denominó en sus

días, corresponde a la flor del zapallo, que le da el nombre a la

comuna. Actualmente puede verse izada en dependencias

municipales de Zapallar como así también en actos cívicos y

partidos de fútbol comunales.

Heráldica y Vexilología Comunal en el siglo XX

Avanzando en el tiempo, se marca la presencia de una figura

particular en el desarrollo heráldico chileno en la persona de Don

Fernando Álvarez de Toledo y Carvalho, presidente de la Comisión

de Heráldica del Instituto de Conmemoración Histórica.

Page 4: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

La presencia de Toledo es marcada al estudiar algunas de las

banderas comunales en el país sobre todo a partir de su condición de

heraldista cuyos servicios permitieron el disponer de símbolos

relevantes de identidad comunal a lo largo del país junto con

disponer de bases sólidas para la creación de una serie de banderas

comunales vigentes hasta nuestros días.

Para 1958 es que se recogen los primeros registros de un trabajo

detallado en la creación de símbolos propios y característicos que

permiten considerar la existencia de banderas comunales chilenas

que en algunos casos se mantienen sin modificaciones hasta

nuestros días, como es el caso de la comuna de San José de Maipo

en la Región Metropolitana, que cuenta con una terciada horizontal

derivada del trabajo realizado por Toledo a lo largo del país donde

cabe destacar la permanencia de la ley heráldica de contraste de los

esmaltes de forma clara en la relación entre esmalte - metal -

esmalte según podemos apreciar en la bandera comunal:

Otro caso ejemplar corresponde a la bandera de la comuna de

Ovalle en la región chilena de Coquimbo.

Page 5: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

La bandera ovallina aparece descrita por decreto alcaldicio Nº 158,

promulgado en abril de 1974 y recoge los estudios hechos por

Toledo ya en 1960. Al respecto, la bandera terciada recoge también

un simbolismo municipal importante en la medida de considerar

elementos geográficos propios de la zona como por ejemplo, la

franja azul en representación del Río Limarí y que cruza la zona a la

usanza de la franja central.

Del trabajo heráldico a la participación comunal

Siguiendo en el recorrido a lo largo del siglo XX es que confluye

tanto el trabajo heráldico con las primeras muestras de participación

comunal expresada en una serie de concursos municipales que

permitieron vincular a la población de algunas comunas chilenas

con la necesidad de creación de un símbolo que las representara a

partir del uso y difusión de una bandera comunal. Es así como por

ejemplo, en la comuna de Los Ángeles en la Región del Bío Bío, se

llevó a cabo un concurso para la creación de la bandera comunal en

1975 que dio como ganador al diseño propuesto por el estudiante

del Liceo Industrial de la ciudad, Santiago Patricio Castro Rojas de

unos 16 años de edad al momento de participar en el concurso.

Este diseño considera la permanencia del diseño terciado junto con

la inclusión del escudo municipal en una tendencia común a las

demás banderas comunales. Cabe destacar que este diseño es

utilizado hasta el día de hoy con una fuerte representación por parte

de la comunidad de Los Ángeles debido a los elementos identitarios

propios de la comuna como la agricultura y silvicultura representada

en la inclusión de las franjas verdes junto a la presencia de las

Page 6: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

nieves cordilleranas de Los Andes y saltos de agua importantes

como los Saltos del Laja representados en la franja central blanca.

El mismo año de 1975 se llevó a cabo otro concurso comunal que

dotó de un símbolo permanente a la comuna de Puerto Montt en la

Región de los Lagos. El alcalde de la época, Tótila Linz, impulsó un

concurso para la creación de la bandera puertomontina que dio

como resultado una bandera particular para el común de la banderas

comunales chilenas.

La inclusión de diagonales dentro de la bandera fue el resultado de

una mezcla entre los diseños finalistas. Es curioso el considerar en

esta etapa que a nivel comunal no es común ver las diagonales en

las banderas chilenas lo que hace de Puerto Montt un caso ejemplar

y particular en la vexilología nacional.

Entre el logo y la bandera comunal

Ya adentrándose en el siglo XXI encontramos que a nivel general

en el país y respecto a las banderas comunales, se advierte que

existe una síntesis interesante entre lo que vendría a ser, el logo de

la municipalidad en particular y la creación de una bandera

propiamente tal.

Al investigar sobre el desarrollo de las banderas comunales,

encontramos que en su mayoría en el país se evidencia el uso de

elementos propios del escudo municipal volcados en un campo a

partir de un diseño característico, sea el campo puro o tomando una

terciada vertical u horizontal como base de modo general.

Page 7: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

Como las comunas chilenas son administradas por un gobierno con

una duración de 4 años. Es normal ver cómo cada nuevo gobierno

genera un cambio importante en lo que corresponde a la imagen

gráfica de la comuna a regir. Es por lo mismo, que si bien en

algunas banderas comunales se mantiene la continuidad del diseño

conforme a la representación comunal más allá del gobierno de

turno, en la práctica algunas comunas se enfrentan a una serie de

modificaciones relevantes en su logo municipal que posteriormente

es volcado en una bandera que se muestra e iza como símbolo

identitario de la comuna.

A modo de ejemplo, podemos considerar un avance importante de

cambio lo que sucedió dentro del marco del concurso realizado en la

comuna de Calama en la Región de Antofagasta en 2014 con el

objetivo de otorgar a la comuna un símbolo identitario a partir de

una bandera particular emanada de sus propios habitantes y que

respondiera de buena manera a los parámetros propios que definen

lo que es una buena bandera.

Tras una reñida votación, el diseño vencedor del concurso

correspondió a la propuesta de Víctor Rojas Tabilo quien al ser

consultado por la prensa1 señaló que “traté de representar lo que yo

considero importante para mi ciudad, que es un poco la memoria

perdida que tiene, las raíces, querer rescatar la identidad, y traté

de plasmarlo en una bandera que llevara los colores que usaban los

textiles prehispánicos, y colores representativos de Calama" Es

1 El Nortero, [https://www.elnortero.cl/noticia/sociedad/la-comuna-de-calama-ya-tiene-una-

nueva-bandera]

Page 8: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

interesante el recoger la visión de Rojas en la medida de entender el

vínculo que se puede generar dentro de una comuna a partir de la

necesidad de plasmas sus símbolos más representativos en una

bandera que permita generar representación y plasmar fielmente la

identidad de una comuna en particular más allá de la simple

aceptación de un logo municipal en un campo blanco como suele

suceder a lo largo del país.

Si bien en Calama somos testigos de una conversión interesante

desde un logo o imagen identitaria al cómo debiera de ser una

bandera. Existen comunas a lo largo del país que se caracterizan por

tener banderas conformadas por un campo blanco en cuyo centro va

como carga el escudo municipal y generalmente enmarcado con la

frase "Ilustre Municipalidad de" o sus variantes "I. Municipalidad"

o simplemente "Municipalidad" Debido a lo anterior es que en Chile

y a diferencia de lo que se conoce en Estados Unidos como S.O.B o

"seals on bedsheets" (escudos en sábanas) tenemos en el país una

visión similar ante las banderas municipales en la medida de

considerarlas como "escudos en manteles" debido a la presencia del

mantel blanco como símbolo identitario en el folklore nacional.

Como ejemplo de lo anterior es que podemos contrastar las

banderas comunales de Calera de Tango, Pozo Almonte, Cabildo y

Vitacura como muestra de algunas derivaciones de las banderas

comunales chilenas:

Page 9: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

Si bien, existen varias comunas que presentan esta tendencia a

incorporar como bandera el logo comunal o a la vez, la frase Ilustre

Municipalidad de y sus derivadas, conviven también a lo largo del

país banderas con diseños que se destacan por conformar una buena

bandera si tomamos como referencia los 5 principios de la

vexilografía y el cumplimiento de las leyes heráldicas de color y

contraste aplicadas a la construcción de una bandera. Como ejemplo

de lo anterior podemos destacar a las comunas de Santa Bárbara,

Viña del Mar, Quirihue y Santa Cruz por mencionar algunas.

Page 10: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

Presente y futuro de las banderas comunales

Si bien aún existen en el país varias comunas que tienen en sus

banderas la condición de "escudos en manteles" otras han

experimentado procesos promisorios de participación ciudadana o

emanado desde sus gobiernos locales diseños particulares que

cumplen con uno de los objetivos de las banderas comunales

propuestas considerando su rol representativo de una comunidad en

particular junto con otorgarle un sello propio y personal a las

comunidades residentes en dichas comunas.

Por lo anterior es que en la actualidad se han desarrollado a lo largo

de Chile concursos de creación de banderas comunales que en

algunos casos han estipulado expresamente en sus bases que en las

propuestas no deben ir escudos o letras y también se ha entregado

un marco cromático pertinente a partir de limitar el uso de colores

como forma de especificar e identificar plenamente a las futuras

banderas comunales con los elementos simbólicos y representativos

de las comunidades a las que aspiran representar.

Page 11: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde

Casos ejemplares en el último tiempo de participación comunal con

el objetivo de la creación de nuevas banderas municipales

corresponden a las experiencias en las comunas de Futaleufú,

Guaitecas, Isla Huar y Fresia como ejemplo promisorio del

desarrollo de una vexilología comunitaria que permita el seguir

desarrollando el interés comunal de los habitantes del país en la

medida de recalcar la importancia en el rol representativo que

cumple cada bandera comunal.

Bibliografía

DEDAL DE ORO, Versión electrónica de la Revista Dedal de Oro.

Nº 70 - Año XIII, Primavera 2014 [https://www.dedaldeoro.cl/ed70-

26_bandera.html]

NORIE, John William, Plates Descriptive of the Maritime Flags of

All Nations, Editado por J.W. Norie, 1832

OVALLITO, Sitio Web, [https://www.ovallito.cl/emblemas]

Page 12: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE La necesidad de una visión desde