illia en rapoport

Upload: belu-de-floresta

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Argentina

TRANSCRIPT

1963Unin Cvica Radical del Pueblo (UCRP): 25% Illia se impuso en el Colegio

Votos en blanco: 20%

Electoral con el apoyo de conservadores y

Unin Cvica Radical Intransigente (UCRI): 15% partidos provinciales

El gabinete se conformo con intransigentes balbinistas y dirigentes de la unin de estrecha relacin con los colorados, el grupo ms liberal y antiperonista de las FFAA.

Estos ltimos haban sido desplazados por el triunfo de los azules durante el gobierno de Guido.

Fuertes roces con estos ltimos y con Ricardo Balbn

CGT y los planes de lucha

Opositores a la reinsercin del peronismo

UIA y SRA Salario Mnimo Vital y Mvil

Causa de la inflacinMedida hostil a las inversiones extranjeras

Anulacin de los contratos petroleros

Transnacionales y el gobierno de los EEUU

1965

Elecciones de renovacin parlamentaria: 36% de votos neoperonistas

Controlados por el sindicalismo vandorista y dirigentes provinciales

1966 Triunfo del candidato de Pern (Nanclares) por sobre el apoyado por Vandor (Garca) Elementos que formaron parte de las demandas de la oposicin corporativa y poltica que terminaron dando el golpe cvico-militar de junio de 1966

La poltica econmicaConsejo Nacional de Desarrollo

Plan Nacional de DesarrolloAumento del gasto pblico

Descenso de la tasa de inters

Mas inversin

Reforma de la Carta Orgnica del BCRA

Posibilidades de crditos al sector privado

Estimulo de la demanda efectiva

SMVM y control de precios de la canasta familiar

Mejora en la distribucin del ingreso

Ley OativiaLimite de los fondos de los laboratorios para publicidad

Precios congelados

Reduccin de muestras gratis

Limite a las elevadasRestriccin de giros al exterior por regalas

ganancias de los laboratorios

nacionales y extranjeros

Mayor ingreso de divisas por

supervit comercial

Eludir los obstculos de las condiciones que pretendaCancelacin de parte de imponer el FMI para negociar un crditolos vencimientos de la deuda

con divisas del comercio exterior

y de las reservas

Poltica agrcola exitosa

Rechazo de la SRA

Gran produccin y exportacin

Control de precios y cambiario

en 1964

Impuestos sobre los beneficios agrcolas

Alquileres congelados entre

1963 y 1965

El ciclo de la carne1961 y 1962: liquidacin de stocks y fuerte sequa

Retencin de los productores de las hembras

Reduccin de la oferta conpara recomponer existencias

incremento del consumo interno

Aumento de los precios al consumidor

Relativo xito de estas primeras polticas de corto plazo

Favorables condiciones de comercio exterior

1966Desaceleracin de la demanda

Control de la emisin y recorte en los crditos al sector publico

Cada de las reservas y negativa del gobierno a eliminar los controles cambiarios

ACIEL (Accin Coordinadora de las Instituciones Empresarias Libres)

Poltica de contribucin a un clima favorable al golpe

Campaa de desgaste de la figura presidencial

Fuertes presiones militares

Negativa del gobierno a enviar tropas para apoyar el golpe estadounidense en Santo DomingoEndurecimiento de la poltica exterior con el sucesor de Kennedy: Lyndon Johnson

Golpe de Estado en Brasil encabezado por Castello Branco en contra de Joao Goulart

Discurso de Ongana, comandante en jefe del Ejercito, en la V Conferencia de Ejrcitos Americanos en la Academia Militar de West Point en apoyo a estas doctrinas (Comunismo, Guerra Fra, valores occidentales y cristianos etc.)

El Ejercito Argentino deba integrarse al sistema militar interamericano bajo la orientacin del Pentgono para controlar al enemigo interno

La CIA consideraba a Ongania como un hombre de absoluta confianza.La Revolucin Argentina fue promovida por grupos econmicos enfrentados con el gobierno, la CGT de Vandor que se opona a las leyes propuestas para el control sindical, varios medios de prensa como Primera Plana y Confirmado y Ongania con generales como Julio Alsogaray, Pascual Pistarini y Agustin Lanusse1 de junio de 1965 publicado en Primera Plana, articulo firmado por Mariano Grondona

La integracin del peronismo en el pas poltico se ha de realizar. Este es un hecho inexorable. Pero que su curso sea pacfico o accidentado depende de un solo factor: el tiempo. Un gobierno peronista en 1975, probablemente no conmovera al pas. Un gobierno peronista en 1969, quiz sea prematuro () El reingreso gradual del peronismo en la legalidad primero como una oposicin a Su Majestad y luego como un nuevo oficialismo, seria asimilado. Pero una sbita inundacin peronista desde la cima hasta el llano, sera difcilmente tolerada. Y despus de marzo, el radicalismo, concebido aun por sus crticos, como un eficaz moderador poltico de la energa justicialista, no muestra a la opinin una nueva estrategia, sino una nueva perplejidad.En HISTORIA SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA EN ARGENTINA (1880-2003). Rapoport, Mario, Buenos Aires, Emece, 2005. 1044 pp