iii jornadas de investigaciÓn en...

859
III JORNADAS III JORNADAS DE DE INVESTIGACI INVESTIGACI Ó Ó N N EN TURISMO EN TURISMO Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Nuevas perspectivas del turismo para la pr Nuevas perspectivas del turismo para la pró xima d xima dé cada cada Sevilla, 27 y 28 de mayo de 2010 Sevilla, 27 y 28 de mayo de 2010 EUEE INDICE

Upload: phamminh

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • III JORNADASIII JORNADAS DEDE

    INVESTIGACIINVESTIGACINNEN TURISMOEN TURISMO

    Escuela Universitariade Estudios Empresariales

    Nuevas perspectivas del turismo para la prNuevas perspectivas del turismo para la prxima dxima dcadacada

    Sevilla, 27 y 28 de mayo de 2010Sevilla, 27 y 28 de mayo de 2010

    EUEE

    INDICE

  • III JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 2010 Coordinadores: Jos Lus Jimnez Caballero Pilar Fuentes Ruiz Edita: Edicin Digital @tres, S.L.L. C/ Doctor Escobar Delmas n, 7 Bjo-B 41018-SEVILLA I.S.B.N.: 978-84-693-2711-1 Depsito Legal: SE-3174-2010 IMPRESO EN ESPAA PRINTED IN SPAIN

  • III JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO

    NDICE DE COMUNICACIONES

    1. ANLISIS COMPARADO DE LOS RATIOS EN LAS VERSIONES NOVENA Y DCIMA DEL USALI

    2. ANLISIS DAFO DEL SECTOR HOTELERO: EL CASO DE LOS HOTELES DE LA CIUDAD DE SEVILLA

    3. ANLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO, SATISFACCIN, LEALTAD

    Y RESOLUCIN DE PROBLEMAS EN LA ADQUISICIN DE BILLETES DE TRANSPORTE Y RESERVAS DE ALOJAMIENTOS A TRAVS DE INTERNET

    4. ANLISIS DE LA MINA A CIELO ABIERTO CORTA ATALAYA COMO

    PRODUCTO TURSTICO

    5. DESARROLLO TURSTICO A TRAVS DE LAS REDES DE COOPERACIN.

    6. DISEO DE RUTAS ENOGASTRONMICAS EN ANDALUCA

    7. EFICIENCIA ENERGTICA EN EL SECTOR HOTELERO ASTURIANO.

    SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

    8. EL EMPLEO DE INTERNET COMO CANAL DE COMUNICACIN DE LA OFERTA HOTELERA A TRAVES DE LAS PGINAS WEB CORPORATIVAS

    9. ELECCIN DEL MODO DE ENTRADA Y RESULTADO DE LA

    ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE LAS CADENAS HOTELERAS, BAJO EL ENFOQUE DE OPCIONES REALES

    10. ESTUDIO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE RECLUTAMIENTO POR

    INTERNET DE LAS GRANDES CADENAS HOTELERAS ESPAOLAS.

    11. ESTUDIO DE LAS MISIN, VISIN, OBJETIVOS EMPRESARIALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS AGENTES TURSTICOS HOTELEROS COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

    12. ESTUDIO DEL PAPEL DE LOS BUSINESS ANGELS COMO FUENTE DE

    FINANCIACIN DE NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL TURISMO

    13. FACTORES CLAVES DE XITO DEL CRM EN HOTELES. ANLISIS

    FACTORIAL CONFIRMATORIO

    3

  • 14. IDENTIFICACIN DE LOS FACTORES CLAVES DE XITO EN LA EMPRESA HOTELERA

    15. INCORPORACIN DE LOS INTANGIBLES A LA VALORACIN DEL

    SECTOR HOTELERO

    16. LA FLEXIBILIDAD Y LOS ESTILOS DIRECTIVOS EN LOS EJECUTIVOS HOTELEROS ESPAOLES DE SOL MELI S.A.

    17. LA INVESTIGACIN EN TURISMO EN ESPAA: UNA REVISIN DE LA LITERATURA A TRAVS DE LAS REVISTAS DE DIRECCIN DE EMPRESAS

    18. LA SATISFACCIN DEL TURISTA CULTURAL ENOLGICO EN EL

    CONDADO DE HUELVA.

    19. LOS SIM TURSTICOS: UNA REVISIN DE LA LITERATURA

    20. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA VS. MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    21. DISEO DE UN VIAJE TURSTICO PERSONALIZADO

    22. DISEO DE CONTENIDOS EN LOS ESTUDIOS DE TURISMO: UNA

    PROPUESTA PARA EL REA DE OPERACIONES A PARTIR DE LA OPININ DEL SECTOR HOTELERO

    23. CONSIDERACIN Y TRATAMIENTO DEL PAISAJE EN LA

    PLANIFICACIN TURSTICA. EL CASO DE LA ESTRATEGIA DE TURISMO SOSTENIBLE DE ANDALUCA

    24. BREVES NOTAS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE. COMPARACIN

    ENTRE LA REGULACIN ESPAOLA E ITALIANA

    25. PROTECCIN DE LOS RECURSOS TURSTICOS: ANLISIS DEL MARCO NORMATIVO GENERAL EN EL ORDENAMIENTO JURDICO ESPAOL

    26. APROXIMACIN A LA TIPOLOGA DEL TURISMO PAISANO EN LAS

    COMARCAS RURALES DE PROCEDENCIA. EL CASO DE EXTREMADURA

    27. CREACIN, DINAMIZACIN Y PUESTA EN VALOR DEL DESTINO

    TURSTICO EMERGENTE: CAMPIA TURSTICA SEVILLANA

    28. EL DESARROLLO DEL TURISMO INDUSTRIAL EN LA REGIN MINERA DE SANTA CATARINA/BRASIL PARA FOMENTAR LA RECUPERACIN MEDIOAMBIENTAL.

    4

  • 29. ESTUDIO DE IMAGEN Y POSICIONAMIENTO DEL DESTINO CENTROAMRICA EN EUROPA

    30. HACIA UN SISTEMA DE COORDENADAS DE SOSTENIBILIDAD

    TURSTICA

    31. LA IMAGEN DE ANDALUCA EN EL TURISMO CULTURAL: EL CASO DE JAPN.

    32. PLAN DIRECTOR PARA LA INTEGRACIN TURSTICO-COMERCIAL DE LA RED DE CCAs DE ANDALUCA Y DE LOS PRODUCTOS TURSTICOS DE LA REGIN

    33. CREACIN DE VALOR EN INTERNET EN EL CONTEXTO DEL

    TURISMO CULTURAL. EL CASO DE LOS MUSEOS.

    34. EL PAISAJE DE LA CIUDAD HISTRICA COMO FUENTE DE INTERS TURSTICO. UNA VISIN A TRAVS DE DOS HITOS ARQUITECTNICOS GALLEGOS: LA CATEDRAL DE SANTIAGO Y LA TORRE DE HRCULES DE A CORUA

    35. PATRIMONIO INDUSTRIAL: UNA NUEVA OPCIN TURSTICA

    36. UNA APROXIMACIN AL TURISMO IDIOMTICO EN ESPAA. EL

    CASO PARTICULAR DE LAS CIUDADES HISTRICAS

    37. PATRIMONIO ARTSTICO ANDALUZ Y TURISMO: UNA NUEVA PROPUESTA METODOLGICA

    38. PATRIMONIO ETNOLGICO, IDENTIDAD Y TURISMO. EL CASO DE

    LA SACA DE LAS YEGUAS DE DOANA

    39. LA OFERTA TURSTICA ANDALUZA Y SUS PRODUCTOS EMERGENTES: EL ECOTURISMO, PORTAFOLIO Y POSIBILIDADES.

    40. VACACIONES FRUSTRADAS: ANLISIS DEL INCUMPLIMIENTO Y

    RESPONSABILIDAD

    5

  • ANLISIS COMPARADO DE LOS RATIOS EN LAS VERSIONES NOVENA Y DCIMA DEL USALI

    BERNAB ESCOBAR PREZ [email protected] UNIVERSIDAD DE SEVILLA ANTONIO LOBO GALLARDO [email protected] UNIVERSIDAD DE SEVILLA

    JOS IGNACIO OTERO TERRN [email protected] UNIVERSIDAD DE SEVILLA

    RESUMEN

    El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry, USALI, no es solo una herramienta para la contabilidad de establecimientos hoteleros, sino que tambin permite la evaluacin y gestin de estados previsionales. La finalidad del USALI es la elaboracin y presentacin de unos estados contables de forma estandarizada para un negocio hotelero, que se caracterizan por su sencillez y por la posibilidad de comparacin al ser un modelo estndar. El estudio llevado a cabo pretende comparar diferencias entre los ratios propuestos por parte de las dos ltimas ediciones, analizndose para ello, cada uno de los grupos de ratios comentando las diferencias significativas para cada uno de ellos. Viendo as, como la nueva versin procede a eliminar aquellos ratios que suponen una traba o aumentando aquellos que requieren mayor profundizacin, destacando estos cambios en los ratios de Profitability, Operating y Room Statistics and Occupancy.

    Palabras clave

    Sistema Uniforme de Cuentas para el Sector del Alojamiento (USALI), Estados previsionales, GOI, GOP, RevPAR.

    ABSTRACT

    Uniform System of Accounts for the Lodging Industry, USALI, is not alone a tool for the accounting of hotel establishments, But also it allows the evaluation and management of states pension. The purpose of the USALI is the elaboration and presentation of a few accounting forms of form standardized for a hotel business, which are characterized by his simplicity and by the possibility of comparison to the being a standard model. The study carried out tries to compare differences between the ratios proposed on the part of the last two editions, being analyzed for it, each of the groups of ratios commenting on the significant differences for each of them. Seeing this way, since the new version proceeds to eliminate those ratios that suppose a hobble or increasing those that need major deepening, emphasizing these changes in the ratios of Profitability, Operating and Room Statistics and Occupancy.

    Key words

    Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI), Forecast Statements, GOI, GOP, RevPAR.

    7

  • 1. INTRODUCCIN

    El Uniform System of Account for the Lodging Industry (USALI) tiene su origen en el

    ao 1926. En dicho ao, con la idea de intercambiar experiencias, tuvieron lugar una

    serie de encuentros en Chicago entre profesionales de la hotelera y un grupo de

    profesionales de la contabilidad, designados para tal tarea por la Asociacin de Hoteles

    de Nueva York. En estos encuentros se lograron acuerdos que derivaron en un plan de

    cuentas uniforme para el sector, que fue adoptado posteriormente por la Asociacin

    Hotelera de los Estados Unidos y Canad (Snchez, 1999).

    Hasta 1996, el sistema era conocido como Uniform System of Accounts for Hotels

    (USAH). A partir de esta fecha, en la que se publica la novena edicin revisada, pasa a

    denominarse Uniform System of Account for the Lodging Industry (USALI),

    denominacin actual. Esta nueva edicin fue el resultado de unificar el USAH con el

    plan uniforme de contabilidad para pequeos hoteles y moteles (Uniform System of

    Accounts and Expenses Dictionary for Small Hotels, Motels and Motor Hotels), que en

    1961 edit por primera vez la American Hotel & Motel Association, con el apoyo de la

    National Association of Accountants (Vacas, 2000).

    En 2008 se public la dcima edicin revisada, la que como indica en su prefacio,

    contiene un nmero significativo de cambios respecto a la edicin anterior, afectando

    algunos a la filosofa del modelo y otros al contenido y formato de los estados contables

    y de operaciones.

    El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de los ratios planteados para el

    anlisis por el Uniform System of Account for the Lodging Industry (USALI) en sus

    dos ltimas versiones.

    2. UNIFORM SYSTEM OF ACCOUNTS FOR THE LODGING INDUSTRY

    Desde 1926 se han ido elaborando en Estados Unidos una serie de ediciones de un plan

    contable sectorial hotelero que han desembocado en el denominado Uniform System of

    Accounts for the Lodging Industry (USALI) el cual supone no solamente una

    adaptacin sectorial para la contabilidad de los establecimientos hoteleros (Educational

    8

  • Institute of the American Hotel & Motel Association, 2008), sino adems un excelente

    sistema que permite la evaluacin de la gestin ya que admite la posibilidad de incluir

    estados previsionales, as como considerar datos no exclusivamente monetarios (como

    nmero de habitaciones o cubiertos), incorporando de esta forma la mayor parte de la

    informacin necesaria para cualquier directivo de un hotel sea del rea que sea.

    El USALI, lgicamente, est implantado en todos los hoteles pertenecientes a cadenas

    americanas, lo que ha posibilitado en muchas ocasiones su conocimiento por

    profesionales del sector en pases distintos a Estados Unidos donde estuviesen

    implantadas dichas cadenas. En el caso concreto de Espaa desde la dcada de los

    noventa se ha ido implantando progresivamente en hoteles de cadena primero y en el

    resto despus, aunque an se puede decir que el grado de implantacin es bajo, sobre

    todos en hoteles de tres o menos estrellas y de reducida dimensin.

    Una razn de este bajo grado de implantacin del USALI responde en muchos casos al

    coste que supona el desarrollo e implementacin de un sistema de este tipo; pero hoy

    en da, el descenso de precios experimentado por los equipos informticos, unido a la

    estandarizacin de programas que soportan este tipo de sistemas, hacen que los costes

    ya no sean una excusa para la implantacin del USALI.

    Ejemplo de estos programas son los conocidos como ERP (Enterprise Resource

    Management) que consisten en una base de datos nica que se alimenta de todas las

    fuentes de informacin posibles de la empresa, pudindose as establecer interrelaciones

    entre ellas.

    Por otra parte el uso de los parmetros del USALI a la hora de elaborar informes de la

    industria hotelera en Espaa por parte de las principales empresas consultoras, hace an

    ms aconsejable, si cabe, la implantacin de este.

    As, empresas consultoras especializadas en el sector turstico, como BDO, Horwath o

    Marzars, llevan ms de dos dcadas publicando sus informes de la industria hotelera en

    Espaa haciendo referencia a trminos como el GOI o el GOP, datos stos que son

    imposibles de obtener si no se tiene implantado el USALI.

    El USALI en toda su extensin abarca todas las facetas de una Contabilidad Financiera,

    9

  • as como muchas otras del rea de Operaciones que la convierten en una Contabilidad

    de Gestin.

    La finalidad del USALI es la elaboracin y presentacin de unos estados contables de

    forma estandarizada para un negocio hotelero, poniendo especial nfasis en la

    descomposicin del resultado para cada una de las unidades productivas que componen

    el negocio, de manera que se identifique claramente y de forma especfica cada una de

    las fuentes de ingresos y gastos del hotel y se puedan localizar las deficiencias en las

    operaciones llevadas a cabo en cualquiera de ellas.

    Adems de esta forma podremos tomar decisiones no de forma indiscriminada, para

    toda la empresa, sino concretando en un rea o proceso especfico.

    En muchas ocasiones las decisiones se toman en los hoteles de forma generalizada,

    pudiendo traducirse esto en ajustes innecesarios en determinadas reas o insuficientes

    en otras, provocando esto una desmotivacin generalizada en las personas implicadas en

    la gestin del negocio.

    Para evitar este tipo de decisiones errneas el USALI nos propone unos estados

    contables con dos claros objetivos que se mencionan seguidamente (Sierra Molina y

    otros, 2004):

    Sencillez, ya que se trata de un modelo analtico y simplificado, de forma que al

    llevar a cabo todos los procesos paso a paso facilita la posibilidad de ser utilizado

    por cualquier usuario independientemente de su nivel de conocimientos contables y

    para cualquier tipo de establecimiento sea cual sea su dimensin o categora.

    Comparabilidad, ya que al ser un modelo estndar y normalizado de presentacin de

    resultados llegaremos a unas cifras que nos permitirn determinar en qu posicin

    nos encontramos respecto al sector o respecto a la competencia. Adems, dentro de

    grupos hoteleros tendremos la posibilidad de llevar a cabo comparaciones entre

    aquellos hoteles que sean de similares caractersticas.

    Esta ltima ventaja tiene su mximo exponente en el apartado de anlisis mediante

    ratios que plantea el USALI con la finalidad de poder llevar a cabo estudios

    comparativos sin tener que preocuparnos de si se estn usando o no magnitudes

    10

  • homogneas.

    En cuanto a posibles limitaciones del sistema podemos sealar (Kwansa y Schmidgall,

    1999; Snchez, 1999):

    No Puede satisfacer todas las necesidades operativas.

    Es un sistema excesivamente rgido.

    Puede no ser aplicable en todos sus aspectos a todas las empresas de

    alojamiento.

    No es posible hablar con exactitud de la rentabilidad de los departamentos, ya

    que no distribuye entre ellos ms que gastos e ingresos, supuestamente directos,

    que en muchas ocasiones solamente han sido definidos como tales por consenso.

    Puede dar lugar a conflictos entre departamentos, en la medida que existan

    decisiones de la Direccin, tomadas desde una visin de conjunto de la

    compaa, que afecten al GOI de dichos departamentos. Pinsese en el caso de

    una accin promocional consistente en ofrecer a la clientela un descuento en la

    estancia condicionado a realizar el almuerzo o cena en el restaurante. Dicha

    accin genera automticamente un descenso en la rentabilidad del Departamento

    de Habitaciones y un aumento en la del Departamento de Alimentos y Bebidas,

    producindose el conflicto anteriormente mencionado.

    El presente trabajo es llevar a cabo un estudio comparativo del anlisis de ratios

    planteado por el USALI en sus dos ltimas versiones que se detallan a continuacin:

    El USALI en su novena edicin (EIAHMA, 1996) se estructura en cinco apartados

    que se mencionan seguidamente:

    PARTE I: ESTADOS FINANCIEROS. Esta parte es la ms extensa e importante,

    ya que es donde se proponen adems de los modelos de Balance, Cuenta de

    Resultados y Cash Flow, todos los relativos a la determinacin del resultado en cada

    uno de los departamentos del hotel.

    PARTE II: ANLISIS FINANCIERO. En este apartado se recoge todo lo relativo a

    anlisis de ratios y estadsticas, anlisis del punto muerto y elaboracin de

    presupuestos.

    11

  • PARTE III: REGISTRO DE LA INFORMACIN CONTABLE. En esta parte se

    detalla el plan de cuentas a seguir, as como una serie de diarios auxiliares para las

    operaciones ms habituales.

    PARTE IV: DICCIONARIO DE GASTOS: En este apartado se detallan todos los

    conceptos de gastos posibles ordenados alfabticamente y con la asignacin a cada

    departamento de cada uno de ellos.

    PARTE V: EJEMPLO DE APLICACIN.

    El USALI en su dcima edicin (EIAHMA, 2008) pasa a estructurarse de la

    siguiente manera:

    PARTE I: ESTADOS FINANCIEROS. Esta parte es donde se proponen los

    modelos de Balance, Cuenta de Resultados y Cash Flow.

    PARTE II: ESTADOS DE OPERACIONES. En este apartado se recoge todo lo

    relativo a la determinacin del resultado en cada uno de los departamentos del hotel.

    PARTE III: RATIOS Y ESTADSTICAS. Este apartado se dedica al estudio de los

    ratios ms importantes para el anlisis financiero y de operaciones del negocio.

    PARTE IV: DICCIONARIO DE GASTOS: En este apartado se detallan todos los

    conceptos de gastos posibles ordenados alfabticamente y con la asignacin a cada

    departamento de cada uno de ellos.

    2. ESTUDIO COMPARATIVO

    Como se puede observar, el USALI en su dcima edicin cambia radicalmente de

    filosofa y sin perder su orientacin financiera, separa claramente los Estados

    financieros de los Estados Operacionales, tal como seala en el apartado Philosophical

    Changes, se presentan los informes departamentales que son la base para el informe

    resumen de operaciones.

    Este cambio se traduce en que el anlisis financiero pase a proponerse en esta edicin en

    12

  • una seccin aparte y claramente diferenciada (ratios y estadsticas) en la cual

    centraremos nuestro estudio con el objetivo de ver las diferencias ms significativas en

    los ratios propuestos con respecto a los propuestos en la PARTE II de la novena

    edicin.

    Como se coment anteriormente, en este estudio se analizan las diferencias entre los

    ratios propuestos para el anlisis por parte de las dos ltimas ediciones del USALI, sin

    entrar a explicar la utilidad de cada uno de estos ratios, sino centrando el estudio en

    comparar el nmero de ratios y las diferencias, si las hubiese, entre ambas.

    Para comenzar, lo primero que nos debe llamar la atencin es la estructura de grupos

    ratios propuesta, ya que en ambas ediciones son idnticas y tal como se detallan a

    continuacin:

    Liquidity Ratios (ratios de liquidez).

    Solvency Ratios (ratios de solvencia).

    Activity Ratios (ratios de rotacin).

    Profitability Ratios (ratios econmicos de beneficios).

    Operating Ratios (ratios econmicos de actividad).

    Room Statistics and Occupancy Ratios (ratios de alojamiento).

    Food and Beverage Statistics (ratios de restauracin).

    En lo que respecta al nmero total de ratios tampoco hay diferencias significativas, ya

    que el total para la novena edicin es de 40, mientras que para la dcima edicin

    suponen 37, aunque como iremos viendo la distribucin de estos en los distintos grupos

    es diferente.

    A continuacin pasaremos a analizar cada uno de los grupos de ratios comentando las

    diferencias significativas para cada uno de ellos entre las dos versiones. Para ello iremos

    comparando ratio por ratio de cada edicin de forma que aquel que sea equivalente lo

    situaremos en la misma lnea del cuadro comparativo de la seccin de que se trate para

    facilitar el estudio.

    13

  • En las tablas que figuran como anexo aparecen recogidas las propuestas de ratios de la

    novena edicin y de la dcima edicin de forma global. A continuacin pasamos a

    comentar las cuestiones ms significativas de cada uno de estos subapartados.

    2.1. Ratios de Liquidez. Los ratios propuestos por ambas versiones para este grupo se

    exponen en la Tabla 1. Como se puede observar en este grupo de ratios no existe

    diferencia alguna en la naturaleza de los ratios propuestos y, por tanto, coinciden

    exactamente ambas versiones.

    2.2. Ratios de Solvencia. Los ratios propuestos para este grupo se exponen en la Tabla

    2. En este caso vemos como en la 10 se prescinde de dos de los ratios para el anlisis de

    solvencia planteados en la 9 se sustituyen los dos ratios de cobertura de intereses por un

    nuevo ratio de cobertura en el que como novedad se considera no slo intereses, sino

    tambin el montante del principal a reembolsar a la hora de calcular el ratio.

    2.3 Ratios de Actividad. Los ratios propuestos por la novena edicin y la dcima

    edicin para este grupo se exponen en la Tabla 3. En este caso podemos observar que se

    proponen dos ratios de rotacin en la 9, uno de inventarios y otro de activos, pero en la

    10 se prescinde de rotacin de activos, quedando slo el de rotacin de inventarios de

    materia prima de productos de Alimentacin (que es aplicable igualmente para

    Bebidas).

    2.4 Ratios de Rentabilidad. Los ratios propuestos por la novena edicin y la dcima

    edicin para este grupo se exponen en la Tabla 4. En este apartado se analizan los ratios

    de beneficio global y como puede observarse, se produce un cambio radical entre la

    novena edicin en la que se analiza nicamente una magnitud de beneficio (Net

    Income) con la dcima edicin en la que se toman en consideracin tres categoras de

    beneficio para compararlas con dos variables relacionadas con el volumen de actividad

    (habitaciones e ingresos) y, por ltimo, se establece una comparacin entre los

    beneficios y el patrimonio neto medio de forma que obtendramos una medida de la

    rentabilidad de los accionistas.

    2.5. Ratios de Operaciones. Los ratios propuestos por la novena edicin y la dcima

    edicin para este grupo se exponen en la Tabla 5. En este apartado se puede comprobar

    14

  • que es donde ms cambios se producen entre las versiones analizadas, no slo en lo que

    respecta a nmero de ratios propuestos (se incrementa de 4 en la novena edicin a 9 en

    la dcima edicin), sino tambin por la importancia de los ratios introducidos, ya que

    son de gran ayuda para el anlisis de la actividad hotelera y, adems, son de uso

    generalizado en el sector.

    Para comenzar se proponen dos ratios para determinar las tarifas medias, tanto de forma

    global como por segmento, ocasionando esto que en el apartado siguiente (Rooms

    Statistics and Occupancy Ratios) se excluyan atendiendo al carcter estadstico de

    dicho apartado.

    Por otra parte, para el anlisis de las operaciones hoteleras, el RevPAR en sus dos

    vertientes (de habitaciones y general) nos dan una idea bastante buena de la

    combinacin de ocupacin y precio medio que se est obteniendo y de hecho pensamos

    que es la razn de que en el siguiente apartado se simplifique tanto el planteamiento de

    estudio de ocupacin y precios medios como podremos comprobar. Este ratio se

    propona en la novena edicin dentro del captulo siguiente (Rooms Statistics and

    Occupancy Ratios), pero en la dcima edicin pasa a este apartado por considerar datos

    econmicos y no slo estadsticos.

    Si analizamos el sentido de este ratio vemos que al comparar ingresos con habitaciones

    disponibles y no con ocupadas, nos da una media de la capacidad de ingresos de cada

    habitacin del hotel, eliminndose las dudas que se plantean siempre por parte de la

    direccin de hoteles a la hora de analizar si es mejor elevada ocupacin a precios bajos

    o una ocupacin reducida a precios elevados. Por tanto, consideramos un acierto la

    incorporacin de este ratio al anlisis de las operaciones.

    Tambin merece la pena destacar la propuesta de anlisis del rea de Bebidas mediante

    el ratio de porcentaje de coste, as como la proporcin de costes laborales por habitacin

    (en sus dos vertientes, ocupadas o disponibles) que enriquecen an ms estas dos

    parcelas.

    2.6. Estadsticas de Habitaciones y Ratios de Ocupacin. Los ratios propuestos por la

    novena edicin y la dcima edicin para este grupo se exponen en la tabla 6. De nuevo

    15

  • observamos cmo el nmero de ratios propuesto cambia radicalmente de una versin a

    otra (se pasa de 17 en la novena edicin a 8 en la dcima edicin), pero en realidad no

    se merma la capacidad de anlisis, sobre todo si atendemos a las consideraciones

    siguientes:

    Por una parte y como se ha comentado en el apartado anterior, los ratios que

    consideran aspectos econmicos adems de estadsticos, se han extrado de este

    apartado para considerarse en otros captulos, tal como ocurre con el RevPAR.

    Por otra parte y para no entrar en casusticas, se han simplificado los ratios de

    ocupacin a los ms habituales, dejando casos como puede ser el de las habitaciones

    no consideradas temporalmente para estimar la ocupacin (Temporary House Use

    Rooms) o anlisis parciales como el caso de Guest Occupancy que es la suma de las

    ocupadas y las gratuidades.

    Por ltimo, se han excluido todos los ratios referentes a precios medios, atendiendo

    al criterio anteriormente descrito de incorporar el RevPAR como indicador mixto de

    precio y ocupacin, as como por ser un ratio de carcter econmico ms que

    estadstico y por tanto estudiarse en el apartado de Operating Ratios.

    2.7. Alimentos y Bebidas. Los ratios propuestos por la novena edicin y la dcima

    edicin para este grupo se exponen en la tabla 7. Vemos que en este caso no existe

    variacin alguna entre ambas ediciones.

    3. CONCLUSIONES

    Una vez analizada la estructura y los ratios propuestos por el USALI en sus dos ltimas

    versiones, podemos concluir lo siguiente:

    La dcima edicin procede a racionalizar el uso de los ratios, eliminando aquellos

    que suponan alguna traba o introducir casustica concreta y aumentando en aquellos

    casos que se ve la necesidad por parte del sector de una mayor profundidad de

    anlisis.

    Hay tres apartados donde se producen los mayores cambios que se resumen a

    16

  • continuacin:

    Ratios de Rentabilidad: en la dcima edicin se introduce un nuevo

    concepto de beneficio para el anlisis de rentabilidad sobre ingresos (Net

    Operating Income) y un ratio para determinar la rentabilidad del accionista.

    Ratios de Operaciones: en la dcima edicin se incorporan los ratios de

    tarifas medias de habitaciones y de RevPAR que en la novena edicin se

    incluan en el apartado de estadsticas de habitaciones. Adems se

    profundiza en el estudio de coste laboral y anlisis del rea de bebidas con

    dos nuevos ratios.

    Estadsticas de Habitaciones y Ratios de Ocupacin: en la dcima edicin se

    simplifica el clculo de ratios de ocupacin y se trasladan al captulo de

    Ratios de Operaciones todos aquellos que no sean puramente estadsticos de

    nmero de habitaciones.

    Por consiguiente y como conclusin final podemos sealar que el USALI en su dcima

    edicin ha avanzado en el anlisis mediante ratios hacia una mayor facilidad en el

    clculo y en el manejo de ratios de anlisis, no aprecindose diferencias significativas

    que justifiquen un estudio ms profundo.

    4. BIBILIOGRAFA

    Educational Institute of the American Hotel & Motel Association. (1996) Uniform System of Accounts for the Lodging Industry. Ninth Revised Edition. Ed. Hotel Association of New York. New York

    Educational Institute of the American Hotel & Motel Association. (2008) Uniform System of Accounts for the Lodging Industry. Tenth Revised Edition. Ed. Hotel Association of New York. New York.

    Kwansa, F.; schmidgall, R. S. (1999): The Uniform System of Accounts for the Lodging Industry. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, Ithaca, Diciembre.

    Snchez Mateos, I. (1999): Adaptacin del Uniform System a los Hoteles en Espaa. Editorial Puzzle, Madrid.

    17

  • Sierra Molina y otros. (2004) Mateirales de Contabilidad para la Gestin Turstica. Ed. Edicin Digital@3d. Sevilla.

    Vacas Guerrero, C. (2000): Sistema uniforme de contabilidad para la industria del alojamiento: un modelo anglosajn de planificacin contable, Tcnica Contable, octubre.

    18

  • Tabla 1: Liquidity Ratios.

    LiquidityRatios LiquidityRatiosCurrentRatio CurrentAssets/CurrentLiabilities CurrentRatio CurrentAssets/CurrentLiabilitiesAcidTestRatio QuickAssets/CurrentLiabilities AcidTestRatio QuickAssets/CurrentLiabilitiesAccountsReceivableTurnover TotalRevenue/AverageAccountsReceivable AccountsReceivableTurnover TotalRevenue/AverageAccountsReceivableAverageCollectionPeriod DaysinYear/AccountsReceivableTurnover AverageCollectionPeriod DaysinYear/AccountsReceivableTurnover

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    Tabla 2: Solvency Ratios.

    SolvencyRatios SolvencyRatiosSolvencyRatio TotalAssets/TotalLiabilities SolvencyRatio TotalAssets/TotalLiabilitiesDebtEquityRatio TotalLiabilities/TotalOwners'Equity DebtEquityRatio TotalLiabilities/TotalOwners'EquityNumberofTimesInterestEarned IncomeBeforeIncomeTaxes+InterestExpense/InterestExpense DebtServiceCoverageRatio AdjustedNetOperatingIncome/DebtServiceFixedChargeCoverageRatio IncomeBeforeIncomeTaxes+InterestExpense+LeaseExpense/InterestExpense+LeaseExpense

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    Tabla 3 Activity Ratios.

    ActivityRatios ActivityRatiosInventoryTurnover CostofFoodUsed/AverageFoodInventory InventoryTurnover CostofFoodSales/AverageFoodInventoryFixedAssetTurnover TotalRevenue/AverageTotalFixedAssets

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    19

  • Tabla 4: Profitability Ratios.

    ProfitabilityRatios ProfitabilityRatiosProfitMarginRatio NetIncome/TotalRevenue GrossOperatingProfitperAvailableRoom(GOPAR) GrossOperatingProfit/RoomsAvailableReturnonOwnnersEquityRatio NetIncome/AverageOwners'Equity GrossOperatingProfitMarginRatio GrossOperatingProfit/TotalRevenueReturnonAssetsRatio NetIncome/AverageTotalAssets IncomeBeforeFixedChargesperAvailableRoom IncomebeforeFixedCharguesCharges/RoomsAvailableReturnonFixedAssetsRatio NetIncome/AverageTotalFixedAssets IncomeBeforeFixedChargesMarginRatio IncomeBeforeFixedCharges/TotalRevenue

    NetOperatingIncomeperAvailableRoom NetOperatingIncome/RoomsAvailableNetOperatingIncomeMarginRatio NetOperatingIncome/TotalRevenueCashonCashReturn AdjustedNetOperatingIncomeDebtService/AverageOwners'Equity

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    Tabla 5: Operating Ratios.

    OperatingRatios OperatingRatiosAverageRoomRate RoomsRevenue/PaidRoomsOccupied AverageRoomRateOverall TotalRoomsRevenue/RoomsOccupied

    AverageRoomRateRevenueSegment GrossRoomsRevenueforRevenueSegment/RoomsOccupiedforthatRevenueSegmentRoomRevenueperAvailableRoom(RevPAR) TotalRoomsRevenue/RoomsAvailableTotalRevenueperAvailableRoom(TotalRevPAR) TotalRevenue/RoomsAvailable

    AverageFoodCheck TotalFoodRevenue/NumberofCovers AverageFoodCheck TotalFoodRevenue/NumberofCoversFoodCostPercentage CostofFoodSales/FoodRevenue FoodCostPercentage CostofFoodSales/FoodRevenue

    BeverageCostPercentage CostofBeverageSales/BeverageRevenueLaborCostPercentage PayrollandRelatedExpenses/TotalRevenue LaborCostPercentage Total(orDepartment)PayrollandRelatedExpenses/Total(orDepartment)Revenue

    LaborCostPerAvailableorOccupiedRoom Total(orDepartment)PayrollandRelatedExpenses/RoomsAvailable(orTotalRoomsOccupied)

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    20

  • Tabla 6: Room Statistics and Occupancy Ratios.

    RoomStatisticsandOccupancyRatios RoomStatisticsandOccupancyRatiosTotalOccupancy RoomsinUse/RoomsAvailable OccupancyPercentage RoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancyTransient:Regular RoomsOccupiedTransient:Regular/RoomsAvailable PercentageOccupancyTransient TransientRoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancyTransient:Group RoomsOccupiedTransient:Group/RoomsAvailable PercentageOccupancyGroup GroupRoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancy:Permanent RoomsOccupiedTransient:Permanent/RoomsAvailable PercentageOccupancyContract ContractRoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancy:PaidOccupancy PaidRoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancy:Complimentary ComplimentaryRooms/RoomsAvailable PercentageOccupancyComplimentary ComplimentaryRoomsOccupied/RoomsAvailablePercentageofOccupancy:GuestOccupancy RoomsOccupiedbyGuests/RoomsAvailablePercentageofOccupancy:TemporaryHouseUse TemporaryHouseUseRooms/RoomsAvailableADRTransient:Regular Revenue:Transient:RegularlessTransient:RegularAllowances/NumberofPaidRoomsOccupied:RegularADRTransient:Group Revenue:Transient:GrouplessTransient:GroupAllowances/NumberofPaidRoomsOccupied:GroupADRPermanent Revenue:PermanentlessPermanentAllowances/NumberofPaidRoomsOccupied:PermanentADROverall NetRevenue/PaidRoomsOccupiedNumberofGuestperOccupiedRooms TotalGuest/RoomOccupiedbyGuest NumberofGuestperOccupiedRoom TotalGuest/TotalRoomsOccupiedMultipleOccupancy% NumberofRoomswithmultipleGuests/RoomsOccupiedbyGuests MultipleOccupancy RoomswithmultipleGuests/TotalRoomsOccupiedAverageLengthofStay TotalGuests/Arrivals AverageLenghofStay TotalRoomsOccupied/ArrivalsRevenueperAvailableRoom TotalRoomsRevenues/RoomsAvailableforSaleCostperOccupiedRoom TotalRoomsDepartmentCost/RoomsOccupiedbyGuests

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    Tabla 7: Food and Beverage Statistics.

    FoodandBeverageStatistics FoodandBeverageStatisticsRestaurantFacilities RestaurantFacilitiesLoungeFacilities LoungeFacilitiesRoomService RoomServiceBanquet BanquetInventoryTurnsandNumberofdaysofInventoryonHand InventoryTurnsandNumberofdaysofInventoryonHand

    NOVENAEDICIN DCIMAEDICIN

    21

  • ANLISIS DAFO DEL SECTOR HOTELERO: El CASO DE LOS HOTELES

    DE LA CIUDAD DE SEVILLA

    Vzquez Bermdez, Isabel [email protected]

    Escuela Universitria de Estudios Empresariales San Francisco Javier s/n

    Gonzlez Limn, Miryam

    [email protected] Facultad de Ciencias del Trabajo

    c/ Enramadilla, 18

    Departamento Anlisis Econmico y Economa Poltica Universidad Sevilla

    RESUMEN

    En el trabajo se realiza un anlisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

    Oportunidades de los hoteles de Sevilla y se establece un Plan de medidas y accin

    para su mejora. Se ha contado con la participacin de profesionales y expertos que

    representan una muestra adecuada de las empresas del sector. La frmula utilizada para

    realizar este anlisis ha sido la entrevista personal a los mismos. Su experiencia y apoyo

    son la mayor garanta para presentar este anlisis, as como las medidas y propuestas

    para conseguir la excelencia de los hoteles de Sevilla en un futuro.

    Palabras clave: Anlisis econmico; Turismo; Hoteles; DAFO.

    ABSTRACT

    This project analyzes SWOT Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats- of

    Sevillian hotels, as well as establishes a plan of measures and actions to improve them.

    Professionals and experts who represent an adequate sampling of businesses in this

    sector participated in the project. The method used to do this analysis was the personal

    interviews of the people aformentioned. Their experience and support are the best

    guarantee to present this analysis and the measures and proposals needed to achieve the

    excellence of Sevillian hotels in the future.

    23

  • Keywords: Economic analysis; Tourism; Hotels; SWOT.

    1. INTRODUCCIN.

    En el trabajo se realiza, en primer lugar, un anlisis DAFO del sector de Hoteles de

    Sevilla, y en segundo lugar, se establece un Plan de medidas y accin para su mejora1.

    Para el anlisis, hemos aplicado la metodologa DAFO2 a la situacin actual del

    sector de hoteles de Sevilla. Consiste en la interpretacin que los directivos hacen de

    hechos, opiniones y perspectivas de dentro y fuera de la empresa y su traduccin en

    indicadores a utilizar en la formulacin de la estrategia3.

    El objetivo del uso de esta metodologa es determinar las ventajas competitivas

    sostenibles de la empresa en funcin de las caractersticas propias de la misma o de un

    sector y de su entorno, el mercado. En la actualidad es la herramienta de diagnstico

    estratgico por excelencia. Los parmetros que analiza esta metodologa de estudio son

    por una parte, los internos de la empresa o sector -debilidades y fortalezas- y externos

    del entorno y del mercado -amenazas y oportunidades-.

    Se evalan los puntos fuertes y dbiles del sector -competencia o capacidad para

    generar y sostener sus ventajas competitivas- con las amenazas y oportunidades

    1 Para determinar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, as como para establecer un Plan y medidas de accin, hemos contado con la participacin de profesionales y expertos que representan una muestra adecuada de las empresas del sector. La frmula utilizada para realizar este anlisis, ha sido la entrevista personal a los mismos. Por este motivo, le expresamos nuestro agradecimiento, por la dedicacin que han prestado a este estudio, ya que su experiencia y apoyo han sido nuestra mayor garanta para presentar este anlisis, as como las medidas y propuestas para conseguir la excelencia de los hoteles de Sevilla en un futuro. El grupo de profesionales ha estado formado por los siguientes representantes del sector, que exponemos por orden alfabtico: D. Federico Garca-Corona de Valls (Hotel Doa Mara), D. Manuel Otero Alvarado (Presidente de la Asociacin de Hoteles de Sevilla y Provincia; Hotel Inglaterra), D. Jess Peral Torres (High Tech: Petit Palace Marqus Santa Ana y Petit Palace Santa Cruz), Da.Yolanda Rodrguez Oliva (Hotel Vincci la Rbida), D. Arturo Serra Snchez (Hotel Occidental Sevilla). D. Miguel Vzquez (Hotel Bcquer) y D. Manuel Villagrn Nez (Hotel NH Central Convenciones). 2 Las iniciales del acrnimo DAFO hacen referencia a los siguientes conceptos: - Debilidades: son las limitaciones internas que pueden impedir a la empresa o sector objeto de estudio, defenderse de las Amenazas o aprovechar las Oportunidades. - Amenazas: se consideran a aquellos factores del entorno que pueden formar un contexto desfavorable. - Fortalezas: son aquellos puntos fuertes que permiten hacer frente a las Amenazas y aprovechar las Oportunidades. - Oportunidades: son los factores del mercado o entorno que pueden proporcionar, ventajas o beneficios. 3 Andrews, K.R. (1977): El concepto de la estrategia de la empresa. Universidad de Navarra. Pamplona.

    24

  • externas, y se establecen propuestas y estrategias en sus diferentes formas: defensivas,

    ofensivas, de supervivencia y de reorientacin para hacer frente a esta realidad.

    2. ANLISIS DAFO DEL SECTOR DE HOTELES DE LA CIUDAD DE

    SEVILLA

    2.1. Debilidades

    Falta de ideas innovadoras4.

    Una de las debilidades del sector es la falta de ideas innovadoras y comerciales que

    generen bienestar y beneficios para el cliente. En palabras de Fernando Gonzlez

    Urbaneja5 si el sector se durmiera complacido en su xito, si deja de invertir e innovar,

    perder sus ventajas comparativas.

    Indicamos como ideas que se podran poner en prctica: Transporte gratuito bien por

    medios propios del hotel, con acuerdos o previo pago del servicio por parte del hotel.

    Entradas gratuitas o con descuentos a monumentos, espectculos, visitas etc. Noches

    gratuitas por estancias de varios das. Descuentos en temporada alta, si pernoctan en

    temporada baja o un determinado nmero de das. Descuentos entre hoteles de la misma

    cadena. Servicios gratuitos del propio hotel (spa, garaje, prensa), en los hoteles que

    no est implantada esta medida. Descuentos en servicios de restauracin del propio

    hotel o concertado con otros restaurantes. Tarjeta de fidelizacin como la tarjeta amigos

    de Paradores.

    Falta de diversificacin de servicios ofrecidos.

    4 Una frase de D. Jose Luque, Consejero Delegado del grupo de empresas hoteleras Grupo El Fuerte, recogida en la entrevista realizada por D. Juan Martnez Barea (2007) en: Los grandes retos del sector turstico de Andaluca. Proyecto de la Ctedra Snchez-Ramade de Iniciativa + Innovacin. Sevilla. Junio 2007, (Pg. 57) al formularle la pregunta Qu pueden y deben hacer los empresarios para superar estos grandes retos? (grandes retos del turismo) y responde Innovar, innovar e innovar. Como ejemplos de ideas innovadoras en Sevilla se cita el programa de Prodetur y la Asociacin de Hoteles de Sevilla y provincia, Siesta en Sevilla, actividad que al desarrollarse en verano rompe con el problema de la estacionalidad. Y las reservas se pueden realizar tanto en los restaurantes como a travs de la web. Revista The Tourist verano 2007 Pg. 21. Otra idea es Multiplica la luz que ayuda a romper la estacionalidad de Sevilla en verano y Huelva en primavera obligando en el paquete a la compra de los dos destinos simultneamente. 5 ABC de Sevilla domingo 22 de julio de 2007.

    25

  • Los hoteles deben buscar otros ingresos adicionales y complementarios a los de

    alojamientos. Para ello, deben crear servicios muy cuidados y novedosos que atraigan

    no solo al cliente alojado sino tambin al pblico en general, de la ciudad o de fuera de

    ella, y que se constituyan como fuente de ingresos independientes. La oferta de

    productos que se realice debe ser flexible y de calidad, ya que el pblico es cada vez

    ms exigente.

    Insuficiencia en la explotacin de los servicios complementarios.

    S es cierto que tenemos hoteles en Sevilla que ofrecen servicios complementarios (spa,

    restauracin, cafetera, pubs, etc.), pero lo que queremos resaltar es que estos servicios

    deben adquirir identidad y peso propio, que sean reconocidos por s mismo por el

    pblico. El ejemplo ms claro al que nos podemos referir es el de la restauracin,

    pudiendo llegar a acuerdos con chefs de reconocido prestigio que sean reclamo para el

    pblico (Dani Garca Restaurante Calima del Hotel Gran Meli Don Pepe en Marbella,

    y el Bulli en el Hotel Hacienda Benazuza en Sanlcar la Mayor).

    Lentitud en la adopcin de medidas ante los cambios del mercado.

    Ante los cambios que se estn produciendo en el mercado con la aparicin de nuevas

    lneas areas, mejora de las comunicaciones, abaratamiento de algunos medios de

    transportes, nuevas zonas tursticas competitivas, nueva tipologa de clientes, nuevos

    turistas de pases asiticos, el sector debe tener respuesta de actuacin rpida generando

    nuevas medidas que permitan adaptarse a estas nuevas situaciones.

    Escasa efectividad en los medios de publicidad utilizados por los establecimientos

    hoteleros.

    Dentro de esta debilidad podramos hacer una doble distincin: a) Escasa presencia

    publicitaria de los hoteles en las guas especializadas del sector, con especial incidencia

    en las internacionales, y en los diferentes medios de comunicacin tanto locales, como

    nacionales. b) Escasa efectividad en los medios utilizados, que conlleva al

    desconocimiento por parte del pblico de las buenas instalaciones de los

    establecimientos. Se deben resaltar mensajes originales, llamativos, diferenciadores que

    sean atractivos para el pblico.

    26

  • En este sentido, entendemos que se debe cuidar al mximo los anuncios publicitados en

    los soportes tradicionales, as como la utilizacin de las nuevas tecnologas, con

    especial atencin a las pginas Web de los establecimientos hoteleros.

    Excesivo individualismo en las actuaciones.

    Entendemos que existe en este sector un excesivo individualismo en sus actuaciones.

    Cada hotel toma su propias iniciativas, pero puede haber muchas de ellas que si se

    adoptan de forma conjunta multiplicaran sus resultados y su traslacin al pblico en

    general, aparte de que algunas de ellas, por su propia identidad no pueden adoptarse de

    forma individual.

    El sector turstico es una actividad muy atomizada donde todos dependen de todos.

    Por ello tiene que funcionar correctamente todo el engranaje desde el entorno a la oferta

    y las infraestructuras. Y poner de acuerdo a todos los actores que intervienen no siempre

    es fcil.

    Se debera aumentar la cooperacin y comercializar otros productos tursticos por el

    conjunto de los hoteles de Sevilla.

    Falta de actividades conjuntas con Asociaciones, Instituciones y Organismos6.

    Llegar a acuerdos de actuacin conjunta con otras Asociaciones (taxis, restauradores,

    amigos de museos, etc), Instituciones y Organismos Pblicos redundara de forma

    directa e inmediata en la puesta en prctica de muchas acciones que atraeran a la

    clientela, traducindose en beneficios directos en el sector.

    Las instituciones encargadas del fomento del turismo y las empresas del sector

    deben cambiar de mentalidad y anticiparse a los profundos cambios que se estn

    produciendo. Adems, la correccin de esta debilidad nos llevara a corregir otras, a

    poder afrontar algunas amenazas y a aprovechar algunas oportunidades.

    2.2. Amenazas

    6 Como ejemplo es el Plan de Desarrollo Turstico de Sevilla cuyo objetivo es sacar todo partido a los espacios y monumentos que dispone Sevilla y que estn infrautilizados o minusvalorado. Las instituciones participantes son el Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andaluca, y la Confederacin Empresarial de Sevilla.

    27

  • Problemas de accesos, traslados, transportes y parking pblicos.

    Esta amenaza se traduce en diferentes aspectos:

    Deficiencia en los medios de transportes urbanos e interurbanos.

    Problemas con el servicio de transporte de taxis de Sevilla, ha sido uno

    de los problemas que en las entrevistas han comentado todos los directivos de

    los hoteles. A veces, este colectivo no quiere atender algunas demandas de

    servicios de los hoteles ya que un porcentaje elevado de los hoteles se

    encuentran localizados en el casco antiguo que al estar en parte peatonalizado,

    acceden con mayor dificultad, lo que conseguir uno en esta zona, a veces, se

    convierte en una complicacin.

    Falta de parking pblicos, con especial incidencia en el casco histrico.

    Falta de seales direccionales para acceder a los hoteles.

    El AVE Madrid-Mlaga algunos expertos lo han presentado como

    amenaza al entender que puede desviar turismo a esa capital andaluza y a su

    entorno. En cambio, otros lo han calificado como oportunidad por permitir este

    medio de transporte traer clientes de esta zona a Sevilla.

    La estacionalidad de la ocupacin.

    Existe una elevada estacionalidad en la ocupacin hotelera concentrndose la mayor

    demanda en las dos primaveras7 de Sevilla.

    Especial peso tiene en este aspecto, las afamadas fiestas primaverales de Sevilla,

    unido a la buena climatologa de esas fechas y a que el principal motivo de los turistas

    que llegan a Sevilla es viaje por vacaciones siendo la Semana Santa la fecha de mayor

    ocupacin. En el lado opuesto, nos encontramos con el periodo estival que, entre otras

    causas, por las altas temperaturas se produce un importante descenso de la demanda,

    con una ocupacin de los hoteles del 50%, cediendo el testigo los turistas britnicos y

    alemanes a los portugueses e italianos.

    La concentracin de eventos en pocos meses.

    7 La primera, de marzo a junio y la segunda, de septiembre a noviembre. Datos de la entrevista con D. Arturo Serra Snchez, Director General del Hotel Occidental Sevilla.

    28

  • Este hecho afecta directamente a la estacionalidad de la ocupacin ya que la celebracin

    de actos y eventos de todo tipo tienen una clara concentracin en determinados

    perodos, disminuyendo de modo importante durante el resto del ao, especialmente en

    perodo estival. No obstante, podemos decir que fuera de las dos primaveras de Sevilla

    apenas hay actividades para atraer al turismo8.

    La carencia de espacio para desarrollar grandes eventos y congresos.

    En este apartado, que en parte afecta directamente a los dos puntos anteriores, queremos

    resear la carencia de espacios para desarrollar grandes congresos y eventos. La

    ampliacin del Palacio de Congresos y Exposiciones es una prioridad para muchos

    sectores de la ciudad. Tenemos disponibilidad de plazas hoteleras pero nos falta el

    espacio adecuado para concentrar a estos visitantes de este tipo de actos.

    Escasa informacin y accesibilidad al patrimonio artstico y cultural.

    Debera haber ms publicidad y puntos de reparto que faciliten la informacin sobre el

    importante patrimonio artstico y cultural de la ciudad. Asimismo nos encontramos con

    horarios de apertura limitados, tanto en das como en franja horaria, por lo que se

    debera ser ms flexible en este sentido y ampliar el acceso a monumentos, museos,

    iglesias, etc9.

    Deterioro de la imagen de la ciudad de Sevilla en algunos aspectos.

    Se escucha entre nuestros visitantes que la ciudad est poco cuidada, poco limpia, es

    ruidosa, incmoda en los accesos al casco histrico, con excesivas obras y excesiva

    duracin de las mismas, lo que evidentemente conlleva a forjarse una imagen

    deteriorada de Sevilla. Incluso en algunas guas extranjeras10 se sigue hablando de

    pequeos delitos semaforazos.

    Estos aspectos se deben cuidar especialmente para que ayuden a que la ciudad de

    Sevilla sea una marca que venda por s misma.

    8 Como ejemplos, espectculos como la Caracol lebrijana, la fiesta de la guitarra de Marchena, el Gazpacho Andaluz de Morn, el Festival del Cante Jondo Antonio Mairena y la Ecijan; Festival de Danza de Itlica, las Noches en los Jardines del Real Alczar, Nocturama Msica y Nocturama Cine de Verano que se llevaron a cabo en el verano de 2007. 9 Citemos la iniciativa de la Junta de Andaluca de hacer trasnochar a sus museos en la denominada noche larga. 10 Rouge Guide.

    29

  • La cercana de zonas tursticas muy competitivas y ms agresivas.

    Tenemos un incremento de zonas tursticas muy cercanas que son ms agresivas a nivel

    de promocin y en general con ideas y ofertas innovadoras que atraen a cierto mercado,

    lo que sustrae demanda de alojamientos a Sevilla. Aunque no por cercana pero si por su

    importancia deberamos destacar destinos como Croacia, Turqua o Marruecos con

    crecimientos de dos dgitos porcentuales en el nmero de sus visitantes.

    Mala coyuntura internacional11 y adversas variables macroeconmicas.

    Respecto a la coyuntura internacional, cuestiones como el 11-S, la guerra de Irak, la

    crisis del petrleo -con una subida del 28% de su precio en el primer semestre del ao

    2007-, crisis econmica y financiera, provocaron recelo a viajar. El sector servicios se

    ve claramente afectado por las situaciones de crisis econmicas.

    2.3. Fortalezas.

    Emplazamiento de las empresas hoteleras en la ciudad.

    Los hoteles en Sevilla estn distribuidos por toda la ciudad. El 74% del total de los

    establecimientos hoteleros estn situados en el Distrito del Casco Antiguo, un 8,2% en

    el Distrito Nervin San Pablo, un 6,8% en el Distrito Municipal Sur, un 4,1%, el

    Distrito de Triana y un 2,3% en el Distrito Macarena. La ciudad de Sevilla cuenta con

    una oferta hotelera cerca de los lugares de llegada por va area o ferroviaria -aeropuerto

    y de la Estacin de Santa Justa-.

    Importante oferta de hoteles12, concentracin en los de lujo.

    Algunos hoteles han planteado como amenaza la elevada oferta hotelera, lo que

    realmente entendemos debe ser una fortaleza frente al mercado exterior, ya que se

    traducira en una elevada disponibilidad de plazas hoteleras para captar grandes eventos.

    11 En la I Cumbre del Sector Hotelero Espaol, celebrada en noviembre de 2006, el Presidente de la Confederacin Espaola de Hoteles y Apartamentos Tursticos, CEHAT, Jos Guillermo Daz Montas, durante el acto de inauguracin se refiri a las sucesivas crisis internacionales que afectaron a la rentabilidad de los hoteleros espaoles. Destaco: revueltas polticas, desastres naturales y el elevado precio del petrleo, as como a los cambios estructurales que afectan al sector. 12 Hay un hecho incuestionable y es que sin hoteles no hay turismo palabras de D. Jos M Carb Antn siendo Presidente de la Federacin Espaola de Hoteles, recogido por D. Rafael Becerra Vicario en el artculo titulado Evolucin y Tendencia de la rentabilidad en la industria hotelera andaluza Cuadernos de Turismo, N2, 1998, pg. 76.

    30

  • Adems la ciudad dispone de una alta tasa de hoteles de categora superior, lo que atrae

    turismo de mayor poder adquisitivo.

    Variedad de oferta y tipologa.

    Tenemos una importante variedad de hoteles dirigida a diferentes segmentos: hoteles de

    convenciones y congresos, hoteles boutique, hoteles grandes, pequeos, etc. Lo que nos

    permite abarcar toda la tipologa de cliente y todos los nichos de mercados.

    Oferta renovada y con modernas instalaciones.

    La ciudad cuenta con una oferta renovada de hoteles y sus instalaciones que ha sido

    provocada por la competitividad, por el aumento tanto de nmero de hoteles como de

    plazas hoteleras. Despus de la Exposicin Universal de 1992 y hasta el ao 2000, la

    oferta hotelera se mantuvo estable, consecuencia del importante crecimiento que

    experiment para atender a la demanda del magno evento. Desde el ao 2000 el nmero

    de plazas hoteleras viene creciendo a un ritmo de 1.000 camas anuales.

    Asimismo esta oferta tiene modernas instalaciones que se estn adecuando a las

    exigencias de los clientes, lo que se traduce en la elevacin del ndice de satisfaccin de

    los mismos.

    Elevado ratio empleo por plazas hoteleras.

    El ratio empleo por plazas hoteleras es alto, lo que redunda y genera un mejor servicio,

    y con una atencin personalizada, aspectos especialmente valorados por el mercado.

    Plantilla preparada y profesional.

    Los hoteles se preocupan cada vez ms de la orientacin hacia el cliente y de la

    motivacin de sus empleados. Estas caractersticas, cada vez ms extendidas entre casi

    todas las empresas, se califican de valiosas y difcil de imitar. Para que se consolide

    como competencia distintiva sostenible, generadora de un rendimiento econmico

    superior al normal y de una ventaja competitiva sostenible en el mercado, sera preciso

    desarrollarla hasta niveles de excelencia desconocidos .., de modo que su dominio

    .. se convirtiera en infrecuente13.

    13 Rodrguez Antn, J.M.; Rodrguez Pomeda, J. (1999): Una aplicacin del anlisis VRIO en el sector turstico espaol: el caso de un Hotel de Madrid. Comunicacin presentada al X Congreso de AECA. Zaragoza 23-25

    31

  • Buena relacin calidad-precio

    Esta afirmacin viene amparada en los precios que mantienen los hoteles de la ciudad

    frente a otras zonas tursticas de su competencia unido a todos los aspectos

    anteriormente citados: calidad en los servicios, profesionalidad de la plantilla, ratio

    empleados por plazas, etc.

    Elevada satisfaccin de la clientela.

    La calificacin ms elevada de los distintos conceptos que trata la Encuesta de

    Coyuntura Turstica de la Ciudad de Sevilla (2008) recibe el alojamiento un 4,36 sobre

    una puntuacin mxima de 5.

    2.4. Oportunidades.

    Situacin geogrfica y estratgica de la ciudad de Sevilla.

    La localizacin de la ciudad de Sevilla la valoramos como valiosa y difcil de imitar,

    aunque no est suficientemente explotada; por carretera: a 2 horas de Mlaga, a 1,30 h.

    de Crdoba, a 1 h de Jerez, a 1 h del Parque Nacional del Coto de Doana, a 2 horas de

    Granada -Sierra Nevada, la Alambra-, a 1,30 h de Portugal.

    La marca Ciudad de Sevilla.

    La marca Ciudad de Sevilla supone una gran ventaja, ya que el conocimiento del

    destino atrae, pero ello no significa que se venda solo. Las marcas ms importantes no

    dejan de hacer publicidad14. Se debe fomentar y explotar ms la ciudad de Sevilla

    como marca.

    Buena climatologa.

    Casi todo el ao cuenta con buen clima y con precipitaciones relativamente bajas.

    Sevilla cuenta con buenas temperaturas, de marzo a junio y de septiembre a noviembre.

    La peatonalizacin del Casco Histrico.

    Septiembre 1999. El modelo VRIO se debe a Barney & Griffin, que definen que un recurso de una empresa es un recurso VRIO cuando aporta una ventaja competitiva para la misma. El recurso VRIO debe cumplir unas caractersticas: Valioso, Raro, Inimitable e Inmerso o explotado en la Organizacin. 14 Entrevista a D. Manuel Otero Alvarado, Director Ejecutivo del Hotel Inglaterra.

    32

  • La peatonalizacin de parte del Casco Histrico la consideramos una fortaleza, pero

    para ello debe venir acompaada por otras medidas que palien las incomodidades de

    acceso que esto conlleva: sealizacin, acceso permitido a vehculos particulares,

    transporte pblico, etc.

    Rico patrimonio histrico, artstico, cultural y gastronmico de la ciudad de

    Sevilla.

    Es una fortaleza que en s misma es por todos reconocida. La ciudad cuenta con un gran

    Patrimonio Histrico y cultural: importante nmero de monumentos, museos el Museo

    de Bellas Artes es la segunda pinacoteca del pas-, Conventos, Iglesias -la Catedral- -

    segundo templo en superficie de la cristiandad-, Teatro de la Maestranza, dicho

    patrimonio histrico y artstico goza adems de un elevado grado de proteccin.

    Adems, si lo unimos al elevado nmero de restaurantes, la cultura de la tapa y a los

    lugares de ocio, etc. hacen de la ciudad un destino atractivo.

    Incremento del turismo nacional.

    Despus de los grandes atentados terroristas Sevilla perdi muchos visitantes de larga

    distancia en concreto procedentes de EEUU y Asia, hueco que se ha cubierto con

    turistas nacionales.

    Segn el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Jos Lus Zoreda la menor llegada

    de turistas extranjeros est siendo compensada por los turistas nacionales que

    representan el 53% de los que visitaron Sevilla en el ao 2008 (1.302.606 turistas)15 por

    lo que hay que prestar ms atencin al mercado nacional.

    Por procedencia de los turistas nacionales, fueron en su mayora madrileos

    seguidos muy de cerca por los andaluces y a mayor distancia los catalanes.

    Nueva tipologa de clientes.

    La transformacin que ha experimentado la sociedad actual en mucha de sus facetas ha

    provocado la aparicin de nuevas tipologas de clientes, perfectamente diferenciados del

    15 Encuesta de Coyuntura Turstica de la Ciudad de Sevilla. Turismo de Sevilla (2008)

    33

  • conocido como turista tradicional, que obliga a las empresas hoteleras a adecuarse a las

    necesidades especficas de estos segmentos para captar esta importante fuente de

    clientes.

    Se hace referencia entre otras a:

    Las personas jubiladas anticipadamente que gozan de buena salud, al

    tener menor edad y haber aumentado las expectativas de vida, y con altos niveles

    de renta que les permite viajar con ms frecuencia.

    Jvenes no emancipados que pueden destinar parte de su renta a viajes.

    Turistas europeos que se desplazan a Sevilla los fines de semana o viajes

    de corta duracin city breaks al ser nuestro aeropuerto receptor de vuelos

    internacionales con lneas de low cost. El ahorro del desplazamiento debe ser

    captado en gastos en el alojamiento.

    El turismo de incentivos por parte de las empresas.

    Potencial mercado para la explotacin de servicios complementarios.

    Es escaso el nmero de clientes que utilizan otros servicios de los hoteles entre ellos los

    de restauracin, en relacin al nmero de alojados. Tambin se puede incrementar esta

    oportunidad de negocios si se ampla esta posibilidad a la poblacin sevillana. Los

    servicios del hotel deben abrirse y buscar clientes fuera de sus alojados.

    Cambios en el sector del transporte.

    a) Transporte por carretera: han mejorado de forma sustancial la red de carreteras

    espaolas con un importante incremento de kilmetros de autova y autopistas.

    b) Transporte ferroviario: es por todos conocidos el elevado nmero de viajeros que

    utilizan el AVE como medio de transporte16. La comodidad del viaje y la reduccin del

    tiempo del mismo hacen que se desplacen ms viajeros a nuestra ciudad. Pero tambin

    es cierto que esas ventajas provocan viajes en el da, lo que perjudica al nmero de

    pernoctaciones en Sevilla. Este hecho se comprueba especialmente en los viajes de

    negocios.

    16 Un 30% de los turistas nacionales proceden de Madrid. Y el medio de transporte de tren ha sido utilizado por el 16,8%. Ambos datos han sido extrados de la Encuesta de Coyuntura Turstica de la Ciudad de Sevilla. Turismo de Sevilla (2008).

    34

  • c) Transporte areo: la irrupcin en el mercado de las compaas de low cost que tienen

    como destino el aeropuerto de Sevilla ha provocado un incremento de turistas de

    estancias cortas.

    Nuevas tecnologas de la informacin.

    El desarrollo de Internet ha revolucionado la forma de acceso a los hoteles por parte del

    pblico. Se pueden visitar virtualmente sus instalaciones, conocer su ubicacin en la

    ciudad, sus tarifas, su disponibilidad. Es un servicio de recepcin y reserva abierto 24

    horas al da. La fuente de informacin principal para viajar a Sevilla ha sido Internet17 y

    el 63% de los turistas ha organizado de forma independiente el viaje.

    Esta fuente de captacin de negocio se debe cuidar de forma prioritaria, y poner en

    manos de expertos el diseo y elaboracin de las pginas Web para que sean sencillas,

    accesibles, de fcil manejo, y hacerla extensibles a ms lenguas (chino). Es importante

    que estn bien enlazadas con la mayora de las centrales de reservas que operan en

    Internet para que los hoteles aparezcan en la mayora de los portales y desde diferentes

    mtodos de bsqueda.

    3. REAS CLAVES DE ACTUACION

    Una vez relacionadas y comentadas las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

    Oportunidades del sector que estamos analizando debemos de capitalizar las

    Oportunidades y Fortalezas y contrarrestar las Amenazas y Debilidades. Por un lado, las

    Debilidades se pueden solucionar, las Amenazas se deben minimizar, las Fortalezas se

    pueden acentuar y las Oportunidades se pueden aprovechar. Este proceso nos lleva a

    conocer qu reas claves de actuacin deben ser trabajadas prioritariamente que nos

    permitan, obtener los mximos beneficios tras la ejecucin de los correspondientes

    Planes y medidas de accin, elaborados al efecto para cada una de ellas.

    Es decir, debemos preguntarnos:

    Qu Debilidades debo corregir que me permitan afrontar el mayor

    nmero de Amenazas y aprovechar el mayor nmero de Oportunidades?.

    17 Encuesta de Coyuntura Turstica de la Ciudad de Sevilla. Turismo de Sevilla (2008).

    35

  • Qu Fortalezas debo mantener con las que pueda afrontar el mayor

    nmero de Amenazas y aprovechar el mayor nmero de Oportunidades?.

    En cuanto a Debilidades, se analizan cada una de ellas para conocer cuntas

    Amenazas puede afrontar y cuntas Oportunidades aprovechar si se corrige.

    1) Falta de ideas innovadoras.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    Problemas de accesos, transportes y

    parking pblicos.

    La estacionalidad de la ocupacin.

    Escasa informacin y accesibilidad al patrimonio artstico y cultural.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La marca Ciudad de Sevilla.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de

    Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Nuevas tecnologas de la informacin

    2) Falta de diversificacin de servicios ofrecidos.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    Corregir Debilidades

    Afrontar Amenazas

    Mantener Fortalezas

    Aprovechar Oportunidades

    36

  • La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La peatonalizacin del casco histrico.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    3) Insuficiencia en la explotacin de los servicios complementarios.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La peatonalizacin del casco histrico.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    4) Lentitud en la adopcin de medidas ante los cambios del mercado.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    Problemas de acceso, transportes y

    parking pblicos.

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La peatonalizacin del casco histrico.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Nuevas tecnologas de la informacin.

    5) Escasa efectividad en los medios de publicidad utilizados.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Situacin geogrfica y estratgica de la

    ciudad de Sevilla.

    La marca Ciudad de Sevilla.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de servicios complementarios. Cambio en el sector del transporte.

    Nuevas tecnologas de la informacin.

    37

  • 6) Excesivo individualismo en las actuaciones.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    Problemas de accesos, transportes y

    parking pblicos.

    La estacionalidad de la ocupacin.

    Escasa informacin y accesibilidad al

    patrimonio artstico y cultural.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La marca Ciudad de Sevilla.

    La peatonalizacin del casco histrico.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Nuevas tecnologas de la informacin.

    7) Falta de actividades conjuntas con Asociaciones, Instituciones y Organismos.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    Problemas de accesos, transportes y

    parking pblicos.

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La concentracin de eventos en pocos

    meses.

    La carencia de espacios para desarrollar

    grandes eventos y congresos.

    Escasa informacin y accesibilidad al

    patrimonio artstico y cultural.

    Deterioro de la imagen de la ciudad de

    Sevilla en algunos aspectos.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La marca Ciudad de Sevilla.

    La peatonalizacin del Casco Histrico.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    Nuevas tecnologas de la informacin.

    Como conclusin, las reas claves prioritarias de actuacin son:

    Falta de actividades conjuntas con Asociaciones, Instituciones y Organismos.

    Excesivo individualismo en las actuaciones.

    Falta de ideas innovadoras.

    Escasa efectividad en los medios de publicidad utilizados.

    Siguiendo el mismo mtodo, es necesario analizar individualmente cada Fortaleza

    para conocer cuntas Amenazas puede afrontar y cuntas Oportunidades aprovechar si

    se mantiene.

    38

  • 1) Emplazamiento de las empresas hoteleras en la ciudad.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La peatonalizacin del Casco Histrico.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Cambio en el sector del transporte.

    2) Importante oferta de hoteles, concentracin en los de lujo.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    3) Variedad de oferta y tipologa.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    La peatonalizacin del Casco Histrico.

    Rico patrimonio histrico, artstico,

    cultural y gastronmico de la ciudad de Sevilla.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    4) Oferta renovada y con modernas instalaciones.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    39

  • La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    5) Elevado ratio empleo por plazas hoteleras.

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    6) Plantilla preparada y profesional.

    Me permite afrontar Amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    7) Buena relacin calidad-precio

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    8) Elevada satisfaccin de la clientela

    Me permite afrontar amenazas Aprovechar oportunidades

    40

  • La estacionalidad de la ocupacin.

    La cercana de zonas tursticas muy

    competitivas y ms agresivas.

    Incremento del turismo nacional.

    Nueva tipologa de clientes.

    Potencial mercado para la explotacin de

    servicios complementarios.

    Cambio en el sector del transporte.

    Respecto a las reas claves de actuacin en las Fortalezas podemos decir que la

    mayora inciden en solo dos Amenazas y en cuanto a las Oportunidades en aqullas que

    hacen referencia directamente al cliente y al mercado.

    Una vez concretadas las reas de actuacin, el sector deber elaborar los

    correspondientes planes de actuacin que desarrollen cada una de ellas.

    4. PANORAMA Y EXPECTATIVAS DE FUTURO.

    Nos encontramos ante un nuevo panorama de futuro18, cuyas caractersticas son las

    siguientes:

    Emerge un nuevo turista con nuevas caractersticas, valores y exigencias:

    valores ecolgicos y medioambientales.

    Envejecimiento de la poblacin en Europa occidental.

    Los individuos viajarn solos.

    Parejas con hijos mayores.

    Los clientes exigirn un mayor nivel de calidad. Apostar por la calidad y

    el servicio, sern claves en el futuro del sector hotelero. Es fundamental

    incrementar la satisfaccin de los clientes mediante una mejora de la experiencia

    de servicio como estrategia eficaz de fidelizacin.

    Mayor facilidad de disponer de informacin con Internet, sistema de

    distribucin mayoritario, el individualismo dar lugar a crear y gestionar viajes a

    la medida.

    18 En la I Cumbre del Sector Hotelero Espaol, D. Jos Guillermo Daz Montas, Presidente de la CEHAT, subray los retos a los que se enfrentan los hoteleros, la estacionalidad, la escasez de personal cualificado o la necesidad de elaborar un producto diferenciado y manifest la necesidad de reforzar los elementos intangibles para competir con xito. En el mismo acto inaugural, D. Pedro Meja, Secretario de Estado de Turismo y Comercio, expres el gran potencial de crecimiento del turismo de negocios y congresos. Seal que el entorno es cambiante y complejo donde influyen variables como el abaratamiento del trasporte, los nuevos competidores o Internet. Manifest tambin que para seguir siendo lderes es necesario reforzar la innovacin, la cooperacin pblica-privada, la responsabilidad y la sostenibilidad.

    41

  • Todos los destinos intentarn captar a nuevos mercados como al mercado

    chino, principal mercado de origen. Se deben tomar medidas para atraer a

    millones de turistas asiticos.

    Incremento de la demanda de turismo de salud.

    5. PLAN Y MEDIDAS DE ACCION

    Una de las cuestiones prioritarias es el incremento de la calidad para mejorar la

    fidelidad, ya que un nmero elevado de turistas repite la visita a la ciudad.

    Por tanto, las claves del futuro del sector hotelero se encuentran en la apuesta por la

    calidad y el servicio. CFI Group19 destaca la importancia de elevar la satisfaccin de los

    clientes mediante una mejora del servicio como estrategia eficaz de fidelizacin.

    Hay que mejorar en la experiencia y en la satisfaccin de los clientes20. Cmo

    podemos incrementar la satisfaccin del cliente?. Hay estudios que revelan que las

    empresas que logran puntuaciones ms elevadas tienen mejores resultados financieros, y

    que adems ello no es circunstancial. Se requiere ante todo una capacidad de

    diferenciacin del servicio.

    Para CFI Group las caractersticas ms importantes de las que depende la prestacin

    de un servicio satisfactorio en el sector hotelero son las siguientes:

    Gestin adecuada de los problemas, no tanto prevenirlos o reducir la

    probabilidad de fallos, como de solucionarlos adecuadamente.21

    Uso adecuado de la tecnologa para la gestin de clientes.

    19 CFI Group es una compaa fundada en 1989 por Claes Fornell catedrtico de la Universidad de Michigan. CFI es el grupo internacional de mayor prestigio en la gestin de activos intangibles. Y ha creado el ACSI (American Customer Satisfaction Index), indice que mide la economa americana en trminos de satisfaccin. 20 Desde el atentado del 11-S los esfuerzos se han dirigido a mejorar la experiencia y satisfaccin de los clientes. La cadena de establecimientos de lujo Starwood, que es propietaria de marcas como Sheraton y Westin ha desarrollado un concepto Heavenly Bed o cama celestial idea que ha sido patentada por la firma, y ofrece una experiencia de descanso nica; y promete descuentos al cliente en caso de producirse fallos en el servicio. Marriot se ha apoyado en el uso de la tecnologa para la gestin de clientes estableciendo perfiles de usuarios con objeto de ofrecer servicios personalizados. 21 Marriot cuenta en las quejas de sus clientes una valoracin sobre qu percepcin tienen sobre como le resolvieron los problemas.

    42

  • Mejorar la motivacin del personal: uno de los aspectos ms crticos en

    el mbito hotelero es la atencin personal al cliente. Al existir alta rotacin la

    motivacin suele ser baja. Es crucial una poltica de formacin continua, mejorar

    el ambiente de trabajo y trasladar a los profesionales el respeto de la empresa

    hacia el trabajo del personal.

    Diferenciar el servicio frente al precio: es lo nico que le diferencia de

    las ofertas de un mercado cada vez ms igualado. Cuidar al mximo hasta el ms

    mnimo detalle y personalizar las prestaciones para satisfacer al cliente y

    conseguir su fidelidad y lealtad.22

    En la siguiente Tabla se recoge el Plan y medidas de accin que se propone:

    PLAN Y MEDIDAS DE ACCION

    Definicin del pblico objetivo. Orientacin a segmentos especficos del

    mercado. Especializacin en algn segmento.

    Centrarse en turistas extranjeros y nacionales de alto nivel, as como directivos en

    viaje de negocios, congresistas, y clientes de nivel adquisitivo similar, en

    particular europeos, mayores de 55 aos, ya que cuentan con ms tiempo libre y

    elevada renta.

    Los hoteles deben dirigir sus estrategias en el servicio como elemento de

    diferenciacin y fidelizacin.

    Adecuada medicin, control y gestin de los activos intangibles.En este subsector

    cobra gran protagonismo los intangibles relacionados con las personas23. Los

    activos intangibles explica en gran medida los resultados de las empresas.

    Atender a segmentos de demanda: jubilados anticipadamente, jvenes no

    emancipados..

    Mejorar la calidad y diferenciacin.

    Aumento de la conciencia medioambiental, as como valores ticos, sociales y

    ecolgicos.

    22 Hay que ofrecer servicios que proporcionen experiencias nicas, para obtener un alto nivel de satisfaccin como vas para obtener la lealtad del cliente hacia la empresa. 23 Rodrguez Antn, J.; Rubio Andrada, L.; Esteban Alberdi, C.; Laguna Garca, M.; Merino Moreno, C. (2004): Formulacin de un Modelo de Capital Intelectual Hotelero: Aplicacin a los hoteles de lujo de Madrid. XIV Congreso ACEDE. Murcia.

    43

  • Mejorar la formacin del personal. Desarrollar planes de formacin

    Adecuar el servicio a las necesidades del cliente24.

    Impulsar la cooperacin empresarial con alianzas.

    Recabar informacin de los mercados y analizar con espritu crtico. Favorecer la

    expansin de nuevos mercados

    Bsqueda de representantes mayoristas en mercados emergentes tales como

    China, Dubai y Arabia.

    Soluciones innovadoras.

    Favorecer y fomentar el asociacionismo y acuerdos de colaboracin.

    Implantacin de gestin de la calidad y obtencin de certificados.

    Invertir en tecnologas. Nuevos sistemas de distribucin basados en nuevas

    tecnologas e Internet.

    Captar clientes de viajes de corta duracin de 2 o 3 das por motivo cultural y

    ocio, los denominados city breaks.

    Potenciar el sector aeronutico -la produccin del A400M- podr incrementar el

    turismo en Sevilla.

    Incrementar la Inversin para la celebracin de grandes congresos nacionales e

    internacionales y de esta forma disminuir la estacionalidad.

    Inversin pblica25: de fomento al turismo.

    Fomentar la marca ciudad de Sevilla Fuente: Elaboracin Propia.

    Finalmente, como conclusin general insistimos, una vez ms, en que se debe DAR

    CALIDAD, INNOVAR, DIFERENCIAR Y PERSONALIZAR.

    Bibliografa

    Andrews, K.R. (1977): El concepto de la estrategia de la empresa. Universidad de

    Navarra. Pamplona.

    24 Un viajero, un viaje es el lema aplicado por viajes Barcel adoptndose a los gustos del turista: viajeros con estilo, viajeros enamorados, viajeros de fin de semana, viajeros ... 25 En este sentido tenemos el Plan Nacional del Horizonte 2020: Un gran plan renove de destinos tursticos, que trabajar en el diseo de nuevos productos para un seguimiento de la demanda extranjera y nacional entre otras actuaciones, en cuya elaboracin participan comunidades y representantes de todos los subsectores del turismo.

    44

  • Barney, J.B. (1997): Gaining and Sustaining Competitive Advantage. Addison-Wesley.

    Reading. Mass.

    Encuesta de Coyuntura Turstica de la Ciudad de Sevilla. Turismo de Sevilla (2008).

    Sevilla.

    Felipe, J. (1996): Direccin Estratgica en los hoteles del siglo XXI. Mc Graw Hill.

    Madrid.

    Informe OMT: Turismo: Panorama 2020. Previsiones mundiales y perfiles de los

    segmentos de mercado. OMT. Madrid.

    Martnez Barea, J. (2007): Los grandes retos del sector turstico de Andaluca. Proyecto

    de la Ctedra Snchez-Ramade de Iniciativa + Innovacin. Sevilla.

    Porter, M. (1991): "Towards a dynamic theory of strategy", Strategic Management

    Journal, Summer Special Issue, Vol. 12, 95-117.

    Rodrguez Antn, J.; Rubio Andrada, L.; Esteban Alberdi, C.; Laguna Garca, M.;

    Merino Moreno, C. (2004): Formulacin de un Modelo de Capital Intelectual Hotelero:

    Aplicacin a los hoteles de lujo de Madrid. XIV Congreso ACEDE. Murcia.

    Santesmases Mestre, M. (1992): Marketing. Conceptos y estrategias. Central Hispano.

    Ediciones Pirmide. Madrid.

    Valls, J.F. (1996): Las claves del mercado turstico. Cmo competir en el nuevo

    entorno. Deusto. Bilbao.

    45

  • ANLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO, SATISFACCIN, LEALTAD Y RESOLUCIN DE PROBLEMAS EN LA ADQUISICIN DE BILLETES DE TRANSPORTE Y RESERVAS DE ALOJAMIENTOS A TRAVS DE INTERNET rea: Economa y empresa Ramn Barrera Barrera F. Ciencias Econmicas y Empresariales Universidad de Sevilla Avda. Ramn y Cajal, 1 41018 Sevilla Telef: 954 55 44 38 Email: [email protected]

    RESUMEN

    El comercio electrnico entre empresas y consumidor (B2C) ha experimentado un gran

    auge en los ltimos aos. En nuestro pas, los productos o servicios ms demandados a

    travs de Internet estn relacionados con el sector turstico (adquisicin de billetes de

    transporte y reservas de alojamientos). El trabajo emprico se ha realizado tomando una

    muestra formada por 963 compradores de alguno de estos servicios. De ellos, 232

    clientes manifestaron que haban tenido algn problema o duda durante su adquisicin.

    Nuestra investigacin analiza la calidad de servicio que ofrecen las empresas a travs de

    sus pginas Web, la satisfaccin, la lealtad y la calidad en el modo de resolucin de

    estos problemas o dudas surgidos durante la prestacin de estos servicios online.

    Palabras claves: compra online, Internet, calidad de servicio electrnica

    ABSTRACT

    Electronic commerce business to consumer (B2C) has boomed in recent years. In our

    country, the most requested products or services over the Internet are related to the

    tourism sector (travel tickets and booking accommodations). The empirical work has

    been done by taking a sample of 963 purchasers of any of these services. Of these, 232

    clients said they had had any problems or concerns during your purchase. Our research

    47

  • examines the quality of service offered by companies through their Web pages,

    satisfaction, loyalty and quality in the way of solving these problems or concerns arising

    from the provision of these services online.

    Keywords: Internet shopping, Internet, electronic service quality

    1. INTRODUCCIN

    Durante los primeros aos del desarrollo del comercio a travs de Internet, la mayor

    parte de las compaas online competan con las empresas tradicionales vendiendo sus

    productos o servicios a unos precios menores. En la actualidad, son muchas las

    empresas con presencia en la Red, tanto proveedores virtuales que solamente ofrecen

    sus servicios a travs de Internet, como proveedores tradicionales que utilizan Internet

    como un canal ms para la distribucin de sus productos o servicios. Como

    consecuencia, la competencia entre los distintos sitios Web para atraer la atencin de los

    usuarios y conseguir que stos repitan su visita es enorme. A esto hay que unir que los

    clientes online tienen acceso a una gran cantidad de informacin y a una gran variedad

    productos y servicios a unos precios muy competitivos. En esta situacin, normalmente

    no es fcil para las empresas online conseguir y mantener ventajas competitivas basadas

    nicamente en una estrategia de precios (Jun, Yang y Kim, 2004). La mayora de las

    compaas que tienen xito en Internet estn empezando a comprender que las claves no

    son slo estar presente en la Web u ofrecer unos precios bajos, sino centrarse en la

    entrega de una calidad de servicio electrnica (Zeithaml, 2002; p. 135). En este mismo

    sentido, Fassnacht y Koese (2006) afirman que para los proveedores de servicios

    electrnicos, la calidad de servicio se convierte en la principal va para alcanzar el xito

    a largo plazo (p. 19).

    Por otra parte, tambin sera int