ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/cuichán - paladines.pdf ·...

173

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 2: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc.Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 4: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 5: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 6: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

vi

DEDICATORIA

Han pasado muchos años desde que salí del colegio, y desde ese

momento, o incluso desde antes, siempre he tratado de brindar lo

mejor de mí para que mis padres, familiares y amigos se sientan

orgullosos de mí. Dejar la universidad en aquel momento fue una

decisión muy difícil, pero más duro fue volver a retomar las clases,

porque se convirtió en un reto por cumplir; por eso le dedico mi tesis

a las personas más importantes en mi vida, a las que me dieron la

vida, todo lo que soy es gracias a ustedes, les doy mis más sinceras

gracias a Hermen y Elizabeth, mis padres.

Amada Paladines Fuentes

Mi tesis la dedico a mi madre por ser un ejemplo de vida, perseverancia

y por haberme educado con valores y principios, los cuales me han

formado como ser humano; a mi abuelita, María Méndez por ser esa

consejera indispensable, logrando que cada uno de sus consejos

hayan sido fundamentales para mis decisiones; a mi hermana

Estefanía Cuichán, por brindarme su apoyo en cada momento y

ser mi ejemplo como hermana y profesional; a Mary Salazar, por

haberme acompañado y haber sido una motivación constante en

esta última y más importante etapa de mi carrera; también, quiero

elevar esta dedicatoria al cielo, porque aunque ya no esté presente,

estoy segura que mi papá ha sido un ángel

que ha caminado conmigo siempre.

Jennifer Cuichán Rea

Page 7: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

vii

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, a mis padres quiénes con sus palabras de aliento

nunca me dejaron decaer, a mis bellas hijas que son mi fuente de

inspiración y motivación; a mi amado esposo quien cada noche me

brindo todo su apoyo y comprensión con nuestras hijas durante todo

el tiempo que estaba en la universidad, sin la ayuda de cada uno de

ustedes no hubiera podido hacer realidad este sueño; y por último,

agradezco a mi tutor por su paciencia, a mis amigas de la universidad

que me brindaron su amistad incondicional y siempre estuvieron

en cada momento que las necesitaba. ¡Gracias de corazón a todos!

Amada Paladines Fuentes

Mi mayor agradecimiento es a Dios, por darme la sabiduría para

llegar a este momento tan significativo de mi vida personal y

profesional, en segundo lugar a mi mamá, Sra. Nelly Rea Méndez,

por ser una guía en cada etapa de mi vida; a mis maestros por su

arduo y gran trabajo en la formación profesional; por último pero no

menos importante, a mis amigas y compañeras de clase por ese

apoyo mutuo, risas y experiencias vividas en el transcurso de la

carrera, en especial a mis amigas, Amada Paladines y Yanina Franco,

quienes se convirtieron en mi diario vivir desde el inicio de esta travesía

hasta ahora que concluye.

Jennifer Cuichán Rea

Page 8: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

viii

ÍNDICE

Portada………………………………………..…………………………………..i

Directivos…………………………………...…………………………………….ii

Certificado de aprobación………………………………………………………iii

Revisión final………………………….…………………………………………iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS …..…v

DEDICATORIA………………………………………………………………….vi

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………vii

ÍNDICE………………………………………………………………………….viii

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………….……...……..…xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………...…..…xv

ÍNDICE DE IMÁGENES………………………………………………………xvi

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………....xvii

RESUMEN…………………………………………………………...……..…xviii

ABSTRACT……………………………………………...……………………..xix

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……....1

CAPÍTULO I…………………………………………………..………………….3

EL PROBLEMA…………………………………………………………….....…3

1.1. Planteamiento del problema de investigación………………………..3

1.2. Formulación del problema……………………………………….....…8

1.3. Sistematización….………………………………………………………8

1.4. Objetivos de la Investigación…………………………………..….…...9

1.4.1. Objetivo General…………………………………………………………9

1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………..……9

1.5. Interrogantes de la Investigación.. ……………………………...…….9

1.6. Justificación e Importancia…………………………………………...10

1.7. Delimitación del problema………………………………………….…11

1.8. Evaluación del problema………………………………………………12

1.9. Premisas de la investigación…………………………………..…….13

1.10. Operacionalización de las variables………………………..…….…14

CAPÍTULO II…….……………………………………………………………...17

MARCO TEÓRICO…..………………………………………………………...17

2.1. Antecedentes del estudio……………………………………….……...17

2.2. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………...…….17

2.2.1. PROYECTO INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS…………………..19

Page 9: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

ix

2.2.1.1. Conceptualización……………………………………………………19

2.2.1.2. Etapas del proyecto…..……………………...………………………20

2.2.1.3. Principales características del proyecto……………………………21

2.2.1.4. Importancia.. ………………………………………………………….21

2.2.1.5. Propósito…..…………………………………………………………..22

2.2.1.6. Proyecto integrador de estrategias como parte de la malla

curricular del bachillerato…………………………………..…………………22

2.2.1.7. La importancia de la integración del proyecto integrador de

estrategias en el Bachillerato General Unificado (BGU)…………………..24

2.2.1.8. La capacidad analítica y crítica como motor del proyecto

integrador…………………………………………………………………….....24

2.2.1.9. El proyecto integrador como estrategia metodológica y evaluativa

de investigación….…………………………………………………………….26

2.2.1.10. El proyecto integrador direccionado al planteamiento y solución

de problemas relacionados con la práctica profesional…………………26

2.2.1.11. Beneficios del proyecto integrador de estrategias……………27

2.2.2. LA FORMACIÓN ACADÉMICA……………………………………….28

2.2.2.1. Conceptualización……………………………………………………28

2.2.2.2. Proceso de formación académica como parte de la educación

continua.. ……………………………………………………………………….29

2.2.2.3. La formación académica y su relación con la formación en

valores…………………………………………………………………………..29

2.2.2.4. La formación académica y la formación integral……………….30

2.2.2.5. Instituciones que participan en la formación académica

ecuatoriana……………………………………………………………………..32

2.2.2.6. La formación académica rumbo a la excelencia…………………35

2.2.2.7. Elementos necesarios para alcanzar la excelencia académica.36

2.2.2.8. Proyectos integradores de estrategias en la formación

académica………………………………………………………………………37

2.2.2.9. Varios enfoques de la formación académica……………………38

2.2.2.10. Análisis de la formación académica en los países

desarrollados…………………………………………………………………...38

2.2.2.11. Análisis de la formación académica en países en vías de

desarrollo………………………………………………………………………..41

2.2.2.11. Análisis de la formación académica en el Ecuador……………..42

2.2.2.12. La importancia de la formación académica en la vida laboral.43

2.3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA…………………………….43

2.4. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA………………………………….44

2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………………………44

CAPÍTULO III…………………………………………………………………...47

Page 10: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

x

METODOLOGÍA……………………………………………………………….47

3.1. Diseño de la investigación……………………………………………….47

3.2. Investigación de Campo…………………………………………………47

3.3. Investigación Bibliográfica……………………………………………….48

3.4. Enfoque Mixto……………………………………………………………..48

3.5. Tipos de investigación……………………………………………………49

3.5.1. Investigación descriptiva……………………………………………….49

3.5.2. Investigación Correlacional………………………………………….50

3.6. Métodos de investigación……………………………………………...50

3.6.1. Método Inductivo….…………………………………………………….51

3.6.2. Método Deductivo………………………………………………………51

3.7. Técnicas de investigación………………………………………………..52

3.7.1. Observación……………………………………………………………..52

3.7.2. Encuesta…………………………………………………………………52

3.7.2.1. Escala de Likert.. ……………...……………………………………..53

3.8. Procedimiento de la investigación………………………………………54

3.9. Recolección de la información…………………………………………..54

Instrumento de recolección de datos: Encuesta……………......................55

3.10. Población y Muestra…………………………………………………..56

3.10.1. Población.. …………………………………………………………….56

3.10.2. Muestra.. …………………………………………………………….56

3.11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………58

3.12. CONCLUSIONES……………………………………………………….68

3.13. RECOMENDACIONES…………………………………………………69

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………..69

LA PROPUESTA.. …………………………………………………………….69

4.1. Título de la Propuesta.. ………………………………………………….69

4.2. Justificación.. ……………………………………………………………..69

4.3. Objetivos de la Propuesta………………………………………………..70

4.3.1. Objetivo General.. ……………………………………………………...70

4.3.2. Objetivos Específicos de la propuesta………………….……………70

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta……...………………………………71

4.4.1. Generalidades del talento………………...…………………………...71

4.4.2. Pilares fundamentales para desarrollar el talento humano….……71

4.4.3. Emprendimiento………………………………………………………...72

4.4.4. Importancia del emprendimiento……………………………………73

4.4.5. El emprendedor…………………………………………………………73

4.4.6. Tipos de emprendedores……………..……………………………....74

4.4.7. Cualidades de un emprendedor……...……………………………….74

4.4.8.Tipos de emprendimientos……………………………………………..75

Page 11: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xi

4.5. Aspecto pedagógico………………………………………………...……76

4.6. Factibilidad de su Aplicación:……………………………………………77

4.6.1. Factibilidad Técnica…………………………………………………….77

4.6.2. Factibilidad Financiera.. ……………………………………………….77

4.6.3. Factibilidad Humana.. …………………………………………...…….77

4.7. Descripción de la Propuesta…………………………………………….78

Carátula de la propuesta………………………………..…………………….79

Indice……………………………………………………………………….……80

Introducción…………………………………………………………………….82

Justificación…………………………………………………………………….83

Cronograma de actividades………………………….……………...………..85

Planificación UNIDAD I…………………………………………….………….86

Planificación UNIDAD II………………………………………………….……87

Planificación UNIDAD III……………………………………………..………..88

Planificación UNIDAD IV………………………………………………….…..89

Unidad I: TALENTO…………………………...………………………...….…90

Definición y tipos de talento……………….…….…………......…….90

¿Cómo identificar un talento?.........................................................91

¿Cómo desarrollar un talento?......................................................92

¿Cómo hacer de un talento una actividad generadora de

dinero?............................................................................................92

Ejemplos de personas que viven del talento y cómo se han

convertido en personas populares y exitosas……………….……...93

Actividad UNIDAD I………………………………….…….……....…..94

Evaluación………………………………………………….…………..95

Unidad II: EMPRENDIMIENTO……………………..………………………..96

Definición de emprendimiento………………………….……..….…..96

Características de un emprendimiento………………………………97

Tipos de emprendimientos con sus respectivos ejemplos………...97

Definición de emprendedor y tipos de emprendedores…….…..…99

Características de un emprendedor………………………….…….100

Programas de incentivación para emprender…………….….....…101

Actividad UNIDAD II……………..…………….……………….…….103

Evaluación……………………………………………….………...….104

UNIDAD III: PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO DE UN

EMPRENDIMIENTO…………………………………………………………105

Conceptos básicos…………………………………………………...105

Page 12: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xii

Costos – gastos……………………………………………………….105

Punto de equilibrio……………………………………………….…...108

Proyección financiera………………………………………………………...108

Actividad…………………………………………….………...……….110

Evaluación escrita…………………………………………………………….111

UNIDAD IV: RESPONSABILIDAD LEGAL DE UN EMPRENDEDOR….112

Obligaciones tributarias………………………………………………112

Registro Único de Contribuyentes (RUC)……………………..…..115

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE)………..….116

Obligaciones tributarias del emprendedor………………...……….118

Impuesto al Valor Agregado (IVA)………………………..………..118

¿Cómo reconocer el Impuesto al Valor Agregado?......................119

Presentación y declaración del IVA………………………...………119

Retenciones de impuestos………………………………..…………119

Impuesto a la Renta………………………………………………….121

Procedimiento para el cálculo del Impuesto a la Renta………….122

Obligaciones de un emprendedor…………………………………..122

Actividad UNIDAD IV…………………………………………………125

Evaluación escrita………………………………………….…………126

CONCLUSIONES…………………………………………………………….128

TRABAJOS CITADOS……………………………………………………….129

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………131

ANEXOS………………………………………………………………………135

Page 13: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro No. 1.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……..….14

Cuadro No. 2.- Escala de Likert………………………………………………53

Cuadro No. 3.- Encuesta……………………………………………...………55

Cuadro No. 4.- Población de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal

Vela Egüez”…………………………………………………………...………..56

Cuadro No. 5.- Muestra de la Población de la Unidad Educativa Fiscal

“Pablo Hannibal Vela Egüez”… ………………………………………..……57

Cuadro No. 6.- 1. Los estudiantes de bachillerato están capacitados para

realizar investigaciones sobre problemáticas sociales…………………….58

Cuadro No. 7.- 2. Durante el desarrollo de un proyecto los estudiantes

ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante toda la formación

académica.. …………………………………………………………………….59

Cuadro No. 8.- 3. El asesoramiento de los docentes durante el

desarrollo de un proyecto integrador proporciona mayor confianza y

seguridad en el estudiante….…………………………………………….…60

Cuadro No.9.- 4. La formación académica recibida hasta hoy ha sido

excelente………………………………………………………………………..61

Cuadro No. 10.- 5. La formación académica es una parte fundamental en

la formación integral………………………………………………….………62

Cuadro No. 11.- 6. Aparte de la formación académica, la formación en

valores es también una parte esencial de la formación integral del

estudiante….……………………………………………………………………63

Cuadro No. 12.- 7. Los docentes oportunamente deben tratar temas o

ejemplos sobre „talentos‟ o „emprendimientos‟ para incentivar estos dones

en los jóvenes…………………………………………………………………..64

Cuadro No. 13.- 8. Es de gran importancia para los estudiantes potenciar

un talento o materializar una idea de emprendimiento…………………….65

Page 14: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xiv

Cuadro No. 14.- 9. Recibir información sobre programas que fomentan el

emprendimiento ayuda a desarrollar ideas innovadoras en los

jóvenes………………………………………………………………………….66

Cuadro No. 15.- 10. Asistir a un seminario para estimular talentos y

emprendimientos permite conocer nuevas perspectivas para generar una

fuente económica………………………………………………………………67

Cuadro No. 16.- Distributivo del seminario………………………………….85

Cuadro no. 17.- Planificación UNIDAD I…………………………………….86

Cuadro no. 18.- Planificación UNIDAD II……………………………..…….87

Cuadro no. 19.- Planificación UNIDAD III…………………………..………88

Cuadro no. 20.- Planificación UNIDAD IV…………………………………..89

Page 15: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1.- 1. Los estudiantes de bachillerato están capacitados para

realizar investigaciones sobre problemáticas sociales ……………………58

Gráfico No. 2.- 2. Durante el desarrollo de un proyecto los estudiantes

ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante toda la formación

académica …………………………………………………………………...…59

Gráfico No. 3.- 3. El asesoramiento de los docentes durante el desarrollo

de un proyecto integrador proporciona mayor confianza y seguridad en el

estudiante …………………………………………………………….……..…60

Gráfico No. 4.- La formación académica recibida hasta hoy ha sido

excelente …………………………………………………………………...…..61

Gráfico No. 5.- 5. La formación académica es una parte fundamental en

la formación integral ………………………………………………………..…62

Gráfico No. 6.- 6. Aparte de la formación académica, la formación en

valores es también una parte esencial de la formación integral del

estudiante ………………………………………………………………………63

Gráfico No. 7.- 7. Los docentes oportunamente deben tratar temas o

ejemplos sobre „talentos‟ o „emprendimientos‟ para incentivar estos dones

en los jóvenes ……………………………………………………………….…64

Gráfico No. 8.- 8. Es de gran importancia para los estudiantes potenciar

un talento o materializar una idea de emprendimiento ……………..….…65

Gráfico No. 9.- 9. Recibir información sobre programas que fomentan el

emprendimiento ayuda a desarrollar ideas innovadoras en los jóvenes...66

Gráfico No. 10.- 10. Asistir a un seminario para estimular talentos y

emprendimientos permite conocer nuevas perspectivas para generar una

fuente económica ……………………………………….………………….…67

Page 16: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen no. 1……………………………………………………………………90

Imagen no. 2……………………………………………………………………91

Imagen no. 3……………………………………………………………………93

Imagen no. 4……………………………………………………………………93

Imagen no. 5……………………………………………………………………96

Imagen no. 6……………………………………………………………………99

Imagen no. 7…………………………………………………………………..101

Imagen no. 8…………………………………………………………………..102

Imagen no. 9…………………………………………………………………..115

Imagen no. 10…………………………………………………………………117

Imagen no. 11…………………………………………………………………123

Page 17: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN…………….…………....136

ANEXO 2. ACUERDO DE TUTORÍAS…………………………………....137

ANEXO 3. INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL….…138

ANEXO 4. CERTIFICADO DE TUTORÍAS………………………….….…139

ANEXO 5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN.140

ANEXO 6. CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD…………..…141

ANEXO 7. RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO

DE TITULACIÓN………….......................................................................142

ANEXO 8. CARTA DE LA CARRERA DIRIGIDA AL PLANTEL….….…143

ANEXO 9. CARTA DEL COLEGIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA

INVESTIGACIÓN…………………….…………………………………….…144

ANEXO 10. FOTOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE LA APLICACIÓN

DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN…………………...…...145

ANEXO 11. FOTOS DE LA AUTORIDAD DURANTE LA APLICACIÓN DE

LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN…………………………….146

ANEXO 12. CERTIFICADOS DE PRÁCTICA DOCENTE……………….147

ANEXO 13. CERTIFICADOS DE VINCULACIÓN…………………....…..149

ANEXO 14. FORMATO DE ENCUESTA…………………………………..151

ANEXO 15. FOTOS DE TUTORÍAS…………………………………….....152

ANEXO 16. REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA………………………………………………………………...153

Page 18: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

PROYECTO INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA. SEMINARIO PARA ESTIMULAR

TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS

Autoras: AMADA ELIZABETH PALADINES FUENTES y JENNIFER TATIANA CUICHÁN REA

Tutor: VICENTE ENRIQUE VILLÓN BARROS Guayaquil, 6 de Agosto del 2018

RESUMEN

El presente trabajo educativo fue realizado con la finalidad de enfatizar la importancia que tiene el proyecto integrador de estrategias como una herramienta pedagógica, ya que le permite al estudiante mejorar su rendimiento académico, debido a que su desarrollo requiere del uso imprescindible de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, la capacidad crítica y analítica para el planteamiento y estudio del problema, lo que a su vez va generando nuevas teorías e interrogantes que van despertando aún más el espíritu investigador que fomenta la participación interactiva durante las clases diarias. Es importante mencionar que, durante el desarrollo de este proyecto se empleó una metodología compuesta de; varios tipos de investigaciones, tales como la de campo, bibliográfica y análisis estadístico; el instrumento que se empleó fue la encuesta. Tras la aplicación de la encuesta a los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela Eguez, los resultados obtenidos fueron buenos ya que se esperaba el aceptamiento de la propuesta „seminario para incentivar talentos y emprendimientos‟ como parte de una motivación que impulse el deficiente rendimiento académico de los jóvenes. Su relevancia radica en el campo educativo que beneficia a la sociedad en general. PALABRAS CLAVES: PROYECTO INTEGRADOR, FORMACIÓN ACADÉMICA, TALENTO Y EMPRENDIMIENTO

Page 19: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER FOREING COMMERCE

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

INTEGRATING PROJECT OF STRATEGIES IN ACADEMIC TRAINING. SEMINAR TO STIMULATETALENTS AND

ENTREPRENEURSHIPS

Authors: AMADA ELIZABETH PALADINES FUENTES y JENNIFER TATIANA CUICHÁN REA

Advisor: VICENTE ENRIQUE VILLÓN BARROS Guayaquil, 6 August 2018

ABSTRACT

The present educational work was carried out with the purpose of emphasizing the importance of the project integrating strategies as a pedagogical tool, since it allows the student to improve their academic performance, because their development requires the essential use of the knowledge acquired during the academic training, the critical and analytical capacity for the approach and study of the problem, which in turn generates new theories and questions that are awakening even more the investigative spirit that encourages interactive participation during daily classes. It is important to mention that, during the development of this project, a methodology composed of; various types of research, such as field research, bibliography and statistical analysis; the instrument that was used was the survey. After the application of the survey to the students of the third year of technical baccalaureate of the Fiscal Education Unit Pablo Hannibal Vela Eguez, the results obtained were good since the acceptance of the proposal 'seminar to encourage talent and entrepreneurship' was expected as part of a motivation that drives the poor academic performance of young people. Its relevance lies in the educational field that benefits society in general.

KEYWORDS: INTEGRATOR PROJECT, ACADEMIC TRAINING, TALENT AND ENTREPRENEURSHIP

Page 20: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

1

Introducción

La formación académica es el pilar fundamental que debe poseer el

recurso humano para lograr el desarrollo económico y social de los

países, ya que a su vez es éste el que explota a los otros recursos para

generar economía. Durante las últimas décadas la formación académica

se vio obligada a ser modificada, esto es, adaptada a los cambios

sociales, económicos y tecnológicos y así alcanzar la excelencia

académica, para lo que muchas instituciones emplean varias

herramientas pedagógicas como por ejemplo es proyecto integrador de

estrategias.

El proyecto integrador de estrategias le permite al estudiante

emplear los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de la

formación académica y hacer uso de las capacidades críticas y analíticas

que se requieren en el planteamiento y estudio de un problemática,

mediante el uso de una metodología que facilite el logro de los objetivos

deseados. Fue en la Unidad Educativa Fiscal Palo Hannibal Vela Egúez,

en la que tras la respectiva observación e investigación de campo, se

detectó una problemática denominada „baja formación académica‟

generadora de múltiples efectos que impiden alcanzar la excelencia

educativa de dicha institución.

El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene

como propósito realizar un estudio profundo sobre proyectos integradores

de estrategias y la formación académica, para posteriormente tomar los

aspectos importantes y así elaborar la respectiva propuesta. Para una

mejor comprensión, a continuación se presentarán ordenadamente y de

manera sintetizada los cuatro capítulos que conforman la estructura de

este proyecto:

Page 21: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

2

En el primer capítulo se detalla el planteamiento y formulación del

problema que es la „formación académica‟, su sistematización

(delimitación espacial y temporal, claro, evidente y su relevancia), los

respectivos objetivos, las razones que justifican el tema y su importancia,

la delimitación, las premisas y el cuadro de operacionalización de la

variable independiente (proyecto integrador de estrategias) y de la

variable dependiente (formación académica).

El segundo capítulo contiene el marco teórico que se construyó a

partir de trabajos citados afines al tema de investigación que sirvieron

como guía para el desarrollo de la respectiva fundamentación teórica, es

decir, que esta parte comprende la parte científica del proyecto educativo,

incluso otras fundamentaciones como la epistemológica, sociológica y el

marco legal.

En el tercer capítulo se encontrará detallada la metodología que se

empleó durante el desarrollo de todo este trabajo de investigación, tal

como: tipos de investigación, técnicas e instrumentos que se emplearon

con la finalidad de enlazar al investigador con la realización de los

objetivos planteados. Con respecto a lo ya expuesto, es importante

mencionar que también se empleó: la investigación de campo

bibliográfica; tipos de investigación: descriptiva y proyecto factible; la

técnica de observación; y, el instrumento empleado fue la encuesta.

Finalmente, el capítulo de la propuesta, en este se contemplará su

justificación, los objetivos, aspectos teóricos fundamentales sobre el

talento y el emprendimiento, aspectos pedagógicos y la factibilidad de su

respectiva aplicación (técnica, financiera y humana) y la descripción de la

propuesta que son la antesala del desarrollo de la propuesta titulada;

„Seminario para estimular talentos y emprendimientos‟ que se elaboró

para dar solución a la problemática.

Page 22: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

A nivel mundial, la formación académica se ha visto obligada a ser

modificada, esto es, adaptada a los cambios sociales, económicos y

tecnológicos que han surgido durante las últimas décadas, lo cual se ha

ido logrando con la aplicación de una metodología mucho más práctica

con la que se pretende desarrollar habilidades, perfeccionar destrezas, y

crear la necesidad de estar en constante capacitación para estar a la

vanguardia y ampliar la visión educativa con futuro laboral.

La formación académica es considerada como el pilar fundamental

que requiere el recurso humano (el más importante) para el desarrollo

económico y social de todos los países, ya que a su vez es éste el que

explota a los otros recursos para continuar generando economía, es por

esta razón que todas las naciones proponen medidas a favor de la

educación. Es importante mencionar que muchos países la educación es

obligatoria, gratuita y de calidad, lo que contribuye a la excelencia.

Los conocimientos adquiridos durante la formación académica son

la base técnica y científica con la que cuenta una persona para competir

en el la mayoría de los aspectos cotidianos. Contar con este tipo de

formación otorga beneficios como: conocimientos con base científica, el

desarrollo de destrezas y la perfección de habilidades, lo cual sólo se

logra con el cumplimiento de pequeñas metas diarias, y el empleo de

herramientas pedagógicas como los proyectos integradores de saberes

empleados en la educación superior que permite la consolidación de

conocimientos.

Page 23: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

4

Esta herramienta le permite al estudiante hacer uso de los

conocimientos adquiridos durante todo el proceso de la formación

académica y hacer uso de las capacidades críticas y analíticas que se

requieren en el planteamiento y estudio de un problemática, mediante el

uso de una metodología que facilite el logro de los objetivos deseados.

Una vez que se toma consciencia de cuán importantes son los proyectos

integradores, éstos deberían ser considerados como una herramienta en

todos los niveles educativos y con un grado de dificultad acorde al nivel,

tal como lo hacen en países que tienen una educación de calidad.

En las naciones desarrolladas, el estudiante es considerado como

un ser en formación constante, interesado por aprender y realizarse en el

plano personal y profesional, razón por la que los respectivos

representantes de gobierno se preocupan y trabajan en la implementación

de políticas que conlleven a la excelencia académica, la política con la

que se da el primer paso es que la educación está establecida como

obligatoria y dentro del campo educativo se debe fomentar la lectura, la

escritura, entre otras actividades elementales, a través de programas y

concursos, incluso las lenguas extranjeras son impartidas durante la

primaria.

Todo lo descrito en el párrafo precedente es implementado con la

finalidad de promover prácticas educativas eficientes que orienten a la

formación académica de calidad y en valores, es decir, la formación

integral, lo cual solo se logra con programas académicos transformadores

caracterizados por la calidad de la docencia, el prestigio, el trabajo

colaborativo entre el profesor, los padres y estudiantes, la motivación por

aprender y visualizar lo que se espera lograr a futuro.

Como ejemplo de excelencia académica está Finlandia, que cuenta

con el mejor sistema educativo en el que la motivación es parte del día a

Page 24: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

5

día en la educación, ya que esto les proporciona a los niños y

adolescentes fuerza de voluntad para ir al colegio por su propia cuenta,

las tareas para la casa han sido abolidas, las escuelas han sido ubicadas

en lugares agradables, y emplean la metodología del descubrimiento y la

mayéutica, se utilizan recursos tecnológicos y la jornada tiene 20 horas

semanales, esto como ejemplo de la educación en un país desarrollado.

En contraste, durante la última década, los países subdesarrollados

se han visto obligados a modificar el sistema educativo tradicional con

uno en el que participen de igual manera el docente y sus alumnos, o sea

por un sistema educativo horizontal, con el que se pretende avanzar hacia

la excelencia educativa, pero esto avanza paulatinamente debido a que

existen varios factores que afectan a la formación académica del niño, un

factor principal es la pobreza que conlleva a la desnutrición y a la falta de

recursos básicos que impiden al estudiante ir a clases.

Pese a que la educación pública es gratuita hasta la secundaria en

la mayoría de los países latinoamericanos y en otros hasta la educación

superior, los estudiantes no se sienten obligados a alcanzar un

aprovechamiento excelente que es detectado durante el proceso

evaluativo de las instituciones. Estos gobiernos también trabajan en la

implementación de políticas con la finalidad de que los estudiantes

puedan aprovechar eficientemente el conjunto de conocimientos que han

adquirido durante su formación para responder con una oferta que

satisfaga las necesidades del mundo real.

La reforma educativa en América Latina fue implementada con la

finalidad de mejorar la calidad de la educación, ya que en ese tiempo la

mayoría de las instituciones públicas no cumplían con los estándares de

calidad. Para lo cual se consideraron algunas variables y principios

necesarios en el camino hacia la excelencia: la docencia como el

Page 25: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

6

elemento clave, el planteamiento de objetivos a corto, mediano y largo

plazo, la motivación y la asimilación de los fracasos como parte del

aprendizaje y oportunidad de mejorar.

En el Ecuador, se han implementado varias medidas políticas a

favor de la educación, tales como programas, becas internacionales,

cursos, seminarios, charlas gratuitas para estudiantes y los concursos de

oposición y méritos con los que se pretende elegir el mejor cuerpo

docente que la nación requiere, todas estas medidas se han

implementado para formar el mejor talento humano requerido por el país

en los procesos de investigación, desarrollo de conocimiento,

de tecnologías e innovación para alcanzar la excelencia académica.

Para cosechar una educación efectiva y de calidad el sistema

ecuatoriano debe concientizar que en el proceso educativo deben

intervenir los padres, estudiantes y docentes en conjunto para hacer el

respectivo seguimiento que requiere la formación académica de los

estudiantes para hacer de ellos ciudadanos que con sus conocimientos

construyan teorías y conocimientos que contribuyan al desarrollo de una

sociedad mejor.

En la ciudad de Guayaquil, se encuentra localizada la Unidad

Educativa Fiscal „Pablo Hannibal Vela Egüez‟, exactamente entre las

calles: Machala y Colombia, de la parroquia García Moreno. El

establecimiento es mixto y ofrece los siguientes niveles educativos: Inicial,

Educación Básica y Bachillerato en la modalidad presencial y durante las

jornadas: matutina, vespertina y nocturna. En relación al sostenimiento y

recursos es fiscal y pertenece al régimen escolar de la Costa.

La Unidad Educativa cuenta con un cuerpo docente conformado

por 44 personas y con un alumnado total de 1481, entre niños y

Page 26: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

7

adolescentes. Su infraestructura ha sido diseñada, construida y equipada

de acuerdo con las características que requiere el servicio educativo, es

decir, que cuenta con patios, zona de esparcimiento, servicios sanitarios,

aulas, etc. En cuanto a la parte pedagógica y curricular, esta es regida por

el Ministerio de Educación que a través de los distintos programas busca

lograr la formación integral en un contexto de calidad educativa.

Fue en la institución antes mencionada, en la que una vez

realizada la respectiva investigación de campo, se detectó una

problemática denominada „baja formación académica‟ que genera varios

efectos que impiden llegar a la excelencia educativa, lo cual se identificó

tras un sondeo practicado en los estudiantes de tercer año de bachillerato

técnico, sobre los tópicos: proyectos integradores, formación académica y

estimulación de talentos y emprendimientos.

Tras el conversatorio, la situación conflicto evidenciada en la

institución fue que la falta de desarrollo de proyectos integradores en los

últimos años de bachillerato no permiten que los estudiantes puedan

articular los conocimientos adquiridos durante la formación académica, lo

cual es imprescindible ya que esto ampliaría la visión de lo que conocen y

lo que sin duda podría fijar un horizonte para su futuro laboral. A

continuación serán enunciadas varias de las causas y consecuencias

identificadas durante el estudio.

Entre las causas del bajo desempeño académico se encuentran: la

falta de implementación de proyectos integradores de estrategias como

herramienta articuladora de conocimientos, lo que a su vez atrae como

consecuencia la falta de oportunidades para utilizar todos aquellos

conocimientos adquiridos durante la formación académica; el bajo

desempeño académico, falta a clases y las participaciones negativas

durante las actividades escolares.

Page 27: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

8

Otra de las causas generadoras es la falta de programas, talleres

o charlas periódicas como actividades complementarias con la finalidad

de estimular los talentos e incentivar los emprendimientos de los

estudiantes, lo cual es una falta de iniciativa para el fomento del espíritu

creativo y el desarrollo de nuevos emprendimientos, lo cual no permite

desarrollar esas ideas de nuevos negocios para convertirlas en una

realidad sustentable.

La detección de esta problemática fue lo que provocó en nosotras

un gran interés de estudiar el problema, las causas que lo están

generando y los múltiples efectos, trabajo que será realizado con el

empleo de una metodología que permita obtener toda la información

necesaria en la que se emplearán varios tipos de investigación como la de

campo, modalidades e instrumentos, ya que posteriormente los resultados

serán el soporte en la búsqueda y desarrollo de una solución.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye el proyecto integrador de estrategias en la

formación académica de los estudiantes de 3ero de Bachillerato General

Unificado del colegio „Pablo Hannibal Vela Egüez‟ durante el período

lectivo 2018-2019?

1.3. Sistematización

1. ¿Por qué es tan importante la realización de un proyecto integrador

durante el último año de bachillerato?

2. ¿De qué manera influye el desempeño académico en el futuro de

un estudiante?

3. ¿Es importante estimular los talentos y emprendimientos en los

estudiantes durante la formación académica?

Page 28: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

9

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar la importancia de un proyecto integrador de estrategias

en la formación académica, mediante estudio de campo, bibliográfico y

estadístico para estadístico para el mejoramiento del proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Determinar qué son los proyectos integradores de estrategias y sus

generalidades mediante estudios de campo y bibliográfico.

2. Analizar el desempeño académico de los estudiantes a través de

un estudio de campo.

3. Valorar los aspectos más importantes del proyecto integrador para

diseñar un seminario que permita estimular talentos y

emprendimientos.

1.5. Interrogantes de la Investigación

1. ¿Qué es un proyecto integrador de estrategias?

2. ¿Por qué es imprescindible que los estudiantes articulen sus

conocimientos en el desarrollo de un proyecto integrador?

3. ¿Los proyectos integradores deberían formar parte de la malla

curricular del tercer año de bachillerato?

4. ¿Cuáles son los beneficios de desarrollar un proyecto integrador de

estrategias?

Page 29: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

10

5. ¿De qué manera incide la realización de un proyecto integrador de

estrategias en la formación académica?

6. ¿Qué comprende la formación académica?

7. ¿Por qué es importante conocer la relación existente entre la

formación académica y la formación integral?

8. ¿De qué manera influye la formación académica en la vida laboral

del estudiante?

9. ¿Es imprescindible la estimulación de los talentos durante el

período escolar, mediante asignaturas afines?

10. ¿La estimulación de talentos y emprendimientos durante la

formación académica influye en la creación de negocios rentables

para los jóvenes una vez terminada la secundaria?

1.6. Justificación e Importancia

El presente proyecto se caracteriza por ser esencialmente

pedagógico ya que se desarrollará para proponer mejoras en el campo

educativo, para lo cual se realizará un arduo trabajo investigativo con el

que se pueda estudiar a fondo las causas que están generando la

problemática anteriormente expuesta y a la que se le dará solución con la

implementación de seminarios que permitan la realización de actividades

que impliquen los conocimientos adquiridos durante la formación y que

incentiven los talentos de los estudiantes.

Este trabajo de investigación es conveniente ya que para su

desarrollo primero se estudiará la problemática y se identificarán las

causas de la misma, para posteriormente proceder al estudio de las

variables, estudio que servirá de soporte para el planteamiento de una

solución que permita la comprensión de cuán importante son los

proyectos integradores de estrategias en la formación académica de los

estudiantes.

Page 30: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

11

Su relevancia social radica en que al indagar exhaustivamente

sobre las temáticas a tratar se procederá finalmente a proporcionar una

propuesta con la que se pretende causar un impacto destacando la

importancia del desarrollo de proyectos integradores de estrategias en los

jóvenes de bachillerato, ya que estos proporcionarán una orientación

académica y ampliarán una visión de cuán lejos deseen llegar en el futuro

profesional.

Las implicaciones prácticas de este proyecto radican

principalmente en la parte pedagógica y andragógica, en la preocupación

por incluir la enseñanza metodológica y seguimiento para la realización de

proyectos que repercutan en la formación y que sirvan de inspiración para

que se especialicen en las áreas que más se desenvuelven, muestren sus

talentos y lleven a cabo emprendimientos creativos para hacer de estas

actividades el sustento que permita mejorar la calidad de vida.

El valor teórico que contiene se refleja en la calidad del contenido

de este trabajo de investigación, ya que es producto del análisis realizado

a varias fuentes bibliográficas que posteriormente se verán plasmados

como nuevas teorías que son concebidas bajo nuevos enfoques. En

relación a la utilidad metodológica, es importante destacar la importancia

de la metodología en cualquier proyecto ya que será la forma organizada

con la que se pretende cumplir con el objetivo general.

1.7. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Pedagógica y de emprendimiento.

Aspectos: Pedagogía, Emprendimiento.

Título: Proyecto integrador de estrategias en la formación

académica.

Page 31: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

12

Propuesta: seminario para estimular talentos y emprendimientos

creativos.

Contexto: Estudiantes de 3ero de Bachillerato Técnico de la

Unidad Educativa Fiscal „Pablo Hannibal Vela Egüez‟, ubicado en

la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

1.8. Evaluación del problema

Claro: En el presente trabajo se emplea un lenguaje de fácil

comprensión y cuenta con una estructura que es lo suficientemente

detallada en la que verá reflejada toda la información pertinente.

Original: Se considera original porque, no hay un trabajo igual o

similar a este, el cual es producto de un exhaustivo estudio propio

de las autoras.

Pertinente: Porque ha sido planteado en el área pedagógica y se

han realizados los estudios necesarios para proponer una

resolución factible a una problemática presentada en el ámbito

educativo.

Factible: Se considera factible ya que se cuenta con la capacidad

intelectual, una base de conocimientos adquiridos a lo largo de la

carrera y por supuesto con todos los recursos necesarios para su

respectivo desarrollo.

Delimitado: Este proyecto se llevará a cabo en la Unidad

Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela Egüez, ubicado en la ciudad

de Guayaquil, Distrito 09D03, Zona 8, Parroquia García Moreno, de

la Provincia del Guayas, período lectivo 2018 – 2019 en los

estudiantes del Tercer Curso de Bachillerato Técnico.

Page 32: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

13

1.9. Premisas de la investigación

1. Un proyecto integrador es una estrategia didáctica que consiste en

el desarrollo de actividades articuladas entre sí, con el propósito

de resolver un problema y en el que se emplean las competencias

del perfil de egreso del estudiante.

2. El desarrollo de un proyecto integrador comprende el estudio de los

contextos: investigativo, social, epistemológico y legal.

3. El proyecto integrador es una estrategia metodológica direccionada

al planteamiento y solución de problemas que requieren de la

articulación de asignaturas de la carrera.

4. Los proyectos integradores de estrategias amplían la visión de

nuevas oportunidades en el ámbito laboral creativo.

5. La formación académica comprende toda clase de estudios

realizados por una persona a lo largo de su vida.

6. La formación académica influye en el futuro laboral de una

persona.

7. La formación académica es parte de un proceso de crecimiento

intelectual que permite desarrollar la capacidad analítica y crítica de

una persona, lo que le permitirá prepararse para la resolución de

problemas.

8. La estimulación de talentos incentiva a la ejecución de los mismos

como el inicio de un negocio.

Page 33: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

14

9. Los emprendimientos comprenden la creación de empresas,

nuevos productos o la innovación de los mismos.

10. La estimulación de talentos y emprendimientos durante la

formación académica permiten el desarrollo de nuevas plazas de

trabajo para los egresados.

1.10. Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 1

VARIABLES

Dimensión conceptual

Dimensión Operacional

INDICADORES

Proyecto integrador de estrategias.

Consiste en realizar un conjunto de actividades articuladas

entre sí, para identificar, interpretar,

argumentar y resolver un

problema en el que se

emplearán los conocimientos

adquiridos durante toda la

formación académica.

El proyecto integrador de estrategias

Conceptualización

Etapas del proyecto

Principales características

Importancia

Propósito

Proyecto integrador de estrategias como

parte de la malla curricular del BGU

La importancia de la inclusión del proyecto

integrador de estrategias en el

Bachillerato General Unificado (BGU)

La capacidad analítica y crítica como motor del

proyecto integrador.

Page 34: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

15

El proyecto integrador como

estrategia metodológica y evaluativa de investigación.

El proyecto integrador

direccionado al planteamiento y

solución de problemas

relacionados con la práctica profesional.

Beneficios del proyecto integrador

de estrategias

La formación académica

Conceptualización

Proceso de formación académica como

parte de la educación continua.

La formación académica y su relación con la

formación en valores.

La formación académica y la

formación integral.

Instituciones que participan en la

formación académica ecuatoriana.

La formación académica rumbo a

la excelencia.

Page 35: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

16

Formación Académica

Comprende un proceso de constante

crecimiento intelectual, el

cual le permite al estudiante desarrollar

capacidades tal como la

capacidad analítica y

crítica, que se emplean con la

finalidad de proporcionar

soluciones a los problemas, pero

de manera técnica y con

base científica.

Elementos necesarios para

alcanzar la excelencia académica.

Proyectos integradores de estrategias en la

formación académica.

Importancia de los proyectos

integradores de estrategias en la

formación académica.

Varios enfoques de la formación académica

Análisis de la formación académica

en los países desarrollados.

Análisis de la formación académica

en países subdesarrollados.

Análisis de la formación académica

en el Ecuador.

La formación académica y su relación con el campo laboral

La importancia de la

formación académica

en la vida laboral

Elaborado por: Cuichán Rea Jennifer y Paladines Fuentes Amada

Page 36: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Luego de haber consultado varios artículos de revistas científicas,

libros, investigaciones, entre otros documentos relacionados al tema de

investigación: “Proyecto integrador de estrategias en la formación

académica”, con su respectiva propuesta: “Seminario para estimular

talentos y emprendimientos”, se procedió a tomar cuatro trabajos de

investigación que servirán de referencias, los mismos que serán un

soporte para el desarrollo del presente proyecto educativo.

El primer trabajo a considerar es un trabajo de investigación

titulado “Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de

aprendizajes”, elaborado por el sr. Víctor Hugo Moscoso Zamora y la sra.

Erika Sonia Quiñonez Alvarado de la Universidad de Guayaquil, el cual

trata a profundidad la aplicación de métodos didácticos que se deben

incluir a manera de estrategia que permita lograr que los estudiantes

puedan emplear el conjunto de conocimientos adquiridos, lo cual es una

buena señal en el camino hacia la excelencia académica en el Ecuador.

El segundo es un documento llamado “Situación Educativa de

América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al

2015”, publicado en 2013 por la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago).

Publicado con el propósito de valorar el progreso alcanzado y los

esfuerzos realizados en los países miembros para así establecer

mediante varios estudios una nueva visión de la educación en la región.

Page 37: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

18

Otro trabajo referente al tema es el artículo científico “Formación

académica, valores, empatía y comportamientos socialmente

responsables en estudiantes universitarios”, elaborado por Arango Tobón,

Olber E.; Clavijo Zapata, Sandra J.; Puerta Lopera, Isabel C.; Sánchez

Duque, José W., publicado en el año 2014 en la página web de

REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal). El cual se desarrolló con el propósito de determinar la

relación entre los elementos mencionados en el título para concluir que la

formación académica va de la mano con la formación integral.

El último trabajo es un boletín económico de ICE Nº 3048 titulado

“El emprendimiento como motor del crecimiento económico”, realizado por

Luis Lupiáñez Carrillo, Tiziana Priede Bergamini y Cristina López-Cózar

Navarro. En este boletín se plantean varias preguntas y también se

analizan los siguientes temas: la figura del emprendedor en el

pensamiento económico, la figura del emprendedor en la actualidad,

cómo es la actividad emprendedora y finalmente la relación existente

entre el crecimiento económico con la actividad emprendedora, para

determinar cuán importante es llevar a cabo emprendimientos.

Los trabajos anteriormente mencionados han sido elegidos como

antecedentes del presente proyecto educativo ya que tratan tópicos afines

al tema, trabajos que afianzarán el desarrollo de una nueva investigación

que será realizada bajo un enfoque diferente que permita la creación de

nuevos conocimientos, nuevas teorías, nuevos estudios de problemas a

los que se les dará la respectiva solución mediante una propuesta viable.

En resumen, estos antecedentes serán una base de estudios y a partir de

los cuales se elaborará el presente trabajo con la finalidad de

proporcionar solución a la problemática expuesta en el capítulo I.

Page 38: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

19

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del marco conceptual se partirá del estudio de

varios enfoques sobre temas y subtemas relacionados a las variables

establecidas que son: proyecto integrador de estrategias (variable

independiente) y la formación académica (variable dependiente), con lo

que se pretende realizar una investigación bibliográfica exhaustiva que

abarque todas las definiciones y teorías afines que se requieren para la

construcción de una fundamentación teórica completa.

2.2.1. PROYECTO INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS

2.2.1.1. Conceptualización

Un proyecto comprende un conjunto de actividades en las que

prima la investigación y que son realizadas bajo una metodología

adecuada con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos al

inicio del mismo. Es importante mencionar que durante el desarrollo se

utilizan varias habilidades y capacidades y sobre todo se pone en práctica

la articulación de los conocimientos que obtuvo el estudiante durante toda

su formación académica. Debido a su gran importancia, varias

instituciones lo consideran como una estrategia generadora de seres

críticos, tal como se detalla en la siguiente cita:

“La estrategia denominada Proyecto Integrador construida por el

colectivo de docentes de Pedagogía es el producto del análisis y la

discusión académica sobre las didácticas propias que requiere un

modelo pedagógico cuya intención principal es la formación de

profesionales en educación con pensamiento crítico”. (Cárdenas &

Henao Quintero, 2014)

Page 39: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

20

El proyecto integrador de estrategias es una herramienta que le

permite al estudiante articular los conocimientos adquiridos durante la

formación académica y hacer uso de las capacidades críticas y analíticas

requeridas para el planteamiento y estudio de un problema, mediante el

uso de una metodología que facilite el logro de los objetivos deseados

(diferentes tipos y enfoques de investigación, instrumentos para recolectar

datos y análisis estadísticos).

2.2.1.2. Etapas del proyecto

Generalmente, un proyecto consta de varias etapas, ya que es

considerado un proceso de investigación que incluye actividades que son

realizadas organizadamente bajo un método sistemático que permita

cumplir un determinado fin. A continuación de enunciarán las etapas con

sus respectivas características principales:

Diagnóstico: Es la etapa inicial en la que se observa directamente

el ambiente para proceder a realizar el respectivo estudio de la

problemática actual e identificar las fortalezas y oportunidades para

poder plantear posteriormente una propuesta que permita mejorar

la situación actual.

Metodología de la Investigación: Comprende los tipos y formas de

investigación que se utilizarán para recolectar todos los datos

necesarios que permitan seguir el enfoque de cumplir los objetivos.

Ejecución: Es la puesta en marcha del proyecto específicamente

trata sobre la propuesta.

Evaluación: Es la última etapa en la que se evalúan por procesos el

antes, durante y al concluir el proyecto, haciendo un contraste

entre lo planificado y los resultados obtenidos con la ejecución

Page 40: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

21

2.2.1.3. Principales características del proyecto

Un proyecto integrador de estrategias comprende un sinnúmero de

elementos, pero se caracteriza principalmente por lo siguiente:

Se realiza con el propósito de buscar una solución a una

problemática existente y comprobada mediante la observación y su

respectivo estudio.

Durante su desarrollo es imprescindible el uso de una metodología

sistemática y organizada.

Se emplean las destrezas y habilidades necesarias que permitan

sobre todo realizar un correcto diagnóstico, análisis, síntesis y

conclusión del proyecto.

2.2.1.4. Importancia

Su importancia radica en que este tipo de proyecto inicia con el

planteamiento de un problema que se estudia de manera sistemática y

organizada para cumplir con la finalidad de proporcionar una solución a

determinada problemática, razón por la que durante el desarrollo es

importante emplear los conocimientos adquiridos durante la formación

académica además de incluir todos las teorías relevantes que han sido

obtenidas como resultado de las investigaciones bibliográfica y de campo

Entre otros de los beneficios que otorga su desarrollo se

encuentran: “Integrar saberes, desarrolla el conocimiento científico y la

praxis en forma indiscutible, siempre que esta integración sea coherente y

secuencial, lo que obliga a que la estructura curricular facilite dicha

Page 41: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

22

integración” ( Moscoso Zamora & Quiñonez Alvarado, 2017). En cuanto a

la última parte de la cita, la institución educativa debe proporcionar

información sobre la metodología adecuada para evitar que se pierda la

coherencia, el enfoque.

Otras de las razones que le proporcionan la debida importancia

son: enfrenta al estudiante a un problema auténtico, alimenta la curiosidad

y lo motiva al aprendizaje multidisciplinar mediante la integración de los

conocimientos. También, es indispensable mencionar que los

conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la etapa escolar,

permiten al estudiante desarrollar nuevas competencias intelectuales que

ayudan en la búsqueda de solución a un problema.

2.2.1.5. Propósito

El proyecto integrador de estrategias tiene como propósito servir de

herramienta, ya que mediante su inclusión e implementación dentro de la

malla curricular, permitirá cumplir con el propósito general de alcanzar una

educación de calidad acorde a los más altos estándares, en la que para el

desarrollo del mismo resalta la capacidad analítica y crítica del estudiante,

lo cual favorece a la formación académica y desde otro enfoque éste a su

vez orienta en la búsqueda del perfil profesional.

2.2.1.6. Proyecto integrador de estrategias como parte de la malla

curricular del bachillerato.

“La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura

del diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan

el conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e

Page 42: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

23

integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura

general de un área incluyendo: asignaturas, contenidos, NAP /

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, metodologías, procedimientos

y criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de

clase. Se denomina "malla" ya que se tejen tanto vertical, como

horizontalmente, incorporando idealmente a la Transversalidad”.

(Yturralde, 2017).

Luego de conocer la definición de malla curricular, es importante

resaltar cómo este tipo de proyectos juegan un papel fundamental en la

transversalización y la articulación de conocimientos, ya que son ejes

fundamentales con los que se pretenden contribuir día a día en la

interacción entre el docente y los estudiantes con la finalidad de

proporcionar una guía, un soporte que los oriente a realizar estudios de

problemas sociales reales.

Como ya se ha mencionado anteriormente, es necesario recordar

que el proyecto integrador de estrategias es considerado como una

herramienta que se utiliza generalmente en la educación superior debido

a su gran papel articulador de conocimientos direccionados al

planteamiento y resolución de una problemática que ocurre en un lugar y

tiempo determinado, razón por la que también debería ser considerada

como parte de la malla curricular en los últimos años de la secundaria.

Es importante destacar la importante función que desempeña el

proyecto integrador como parte de la malla curricular del bachillerato,

etapa en la cual los estudiantes siguen una especialización y son

conscientes de cuán importante es prestar la debida atención a cada

Page 43: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

24

asignatura, y el desarrollo de uno de estos trabajos brindaría la

oportunidad de afianzar los conocimientos que permita buscar soluciones.

2.2.1.7. La importancia de la integración del proyecto integrador de

estrategias en el Bachillerato General Unificado (BGU)

“El Bachillerato General Unificado es un programa de estudios

creado por el Ministerio de Educación con el propósito de ofrecer

un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan

aprobado la Educación General Básica (EGB). El BGU, que consta

de primero, segundo y tercer curso; tiene como triple objetivo

preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una

sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del

emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios

universitarios”. (Ministerio de Educación, 2015)

La importancia de un proyecto integrador en el bachillerato radica

en que, éste le brinda al estudiante la oportunidad de ir articulando

conocimientos durante el estudio y la búsqueda de soluciones a

problemáticas reales, lo que a su vez desarrolla la capacidad analítica en

los estudiantes y sirve de nexo entre la realidad educativa y los objetivos

expuestos en la cita establecida en el párrafo precedente.

2.2.1.8. La capacidad analítica y crítica como motor del proyecto

integrador.

La capacidad analítica: “Es la capacidad general de identificar los

problemas, reconocer la información significativa buscar y

coordinar los datos relevantes para hacer un mapa conceptual de

la situación general y tomar las mejores decisiones. Habilidad para

Page 44: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

25

analizar, organizar y presentar datos financieros y estadísticos y

para establecer conexiones relevantes entre datos numéricos y/o

conceptuales”. ( Chaux Puentes, 2014)

Luego de conocer la definición de „capacidad analítica‟ se

determina que es aquella cualidad que desarrolla el ser humano a través

del tiempo, en la que se trabaja intelectualmente para identificar

problemas, sus causas y efectos. También, es importante mencionar que

el análisis permite recabar información significativa que servirá como

diagnóstico para tomar mejores decisiones y proponer soluciones. Otra de

las capacidades empleadas en el desarrollo de un proyecto es la

„capacidad crítica‟ que se define como:

“Un proceso de reflexión presente en la vida del ser humano,

principalmente se relaciona en la toma de decisiones. Tiene su

fundamento en el proceso educativo, pues es en este espacio

donde se sientan las bases para promover dicha forma de pensar

de una manera formal. Es importante mencionar el papel que ha de

jugar el docente en el salón de clase o en la gestión de un curso en

línea: siempre es un motivador, es el agente promotor de preguntas

reflexivas en el aula o entorno virtual de aprendizaje”. (Díaz

Navarro & Mateo Mejía, 2014)

Una vez expuestos ambos conceptos se puede proceder a realizar

la respectiva relación de ambos elementos imprescindibles para la

realización de un proyecto integrador de estrategias, es decir, se emplea

la capacidad analítica del estudiante durante el planteamiento y estudio

del problema, mientras que la parte crítica se manifiesta en las

conclusiones del trabajo de investigación y en la elección de la mejor

opción que servirá como solución a la problemática.

Page 45: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

26

2.2.1.9. El proyecto integrador como estrategia metodológica y

evaluativa de investigación

“La estrategia didáctica, en esta concepción, promovería la

formación de alumnos competentes capaces de revisar ideas

previas superando concepciones erróneas y reemplazándolas con

nuevos conocimientos disciplinares. La propuesta se basa en la

creación de entornos de aprendizaje que favorezcan que los

alumnos exploren sus propios modos de conocer y las grietas que

estos presentan para la explicación de determinadas cuestiones de

su realidad”. (Gabinete Pedagógico Interdisciplinario, 2013)

En otras palabras, las estrategias metodológicas, también

didácticas, permiten identificar principios, criterios y procedimientos que

configuran la forma de actuar del docente en relación con la

programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza –

aprendizaje, se concluye que efectivamente el proyecto integrador de

estrategias colabora como herramienta de implementación en el proceso

educativo entre estudiante y docente.

Por otro lado, cumple con la función de evaluar el proceso de

investigación, ya que ésta evaluación es el último paso en el que se

comprueba la factibilidad del proyecto, y se evalúan varios aspectos

importantes de todo el trabajo. Entonces, el proyecto integrador de

estrategias es muy importante ya que aparte de funcionar como estrategia

metodológica, con éste se estará evaluando simultáneamente el proyecto,

para determinar si se cumplirán los objetivos establecidos.

2.2.1.10. El proyecto integrador direccionado al planteamiento y

solución de problemas relacionados con la práctica profesional

Page 46: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

27

Entre las etapas de un proyecto, de manera general, se establece

que éste parte de un diagnóstico, mediante el cual se obtendrá

información mediante la observación directa lo cual dará paso a la

realización de la respectiva investigación, lo que a su vez permitirá el uso

de los distintos métodos de investigación que permitan el estudio de la

temática direccionado hacia la búsqueda de una solución mediante un

estudio técnico, con bases científicas que permitan su correcto desarrollo.

Proceso que si se aplica en casos de prácticas profesionales

acorde a la carrera estarían proporcionando un horizonte de

oportunidades laborales existentes dentro de las asignaturas que se

estudian en el lectivo, es por esta razón que el proyecto integrador de

estrategias debería estar direccionado hacia el planteamiento y solución

de problemas relacionados con la práctica profesional.

2.2.1.11. Beneficios del proyecto integrador de estrategias

Existen varios beneficios que proporciona el desarrollo de

proyectos integradores de estrategias, ya que debido a su base científica,

el estudiante deberá practicar los siguientes puntos:

Articulación de conocimientos.- Es el empleo de los

conocimientos que han sido adquiridos durante toda la formación

académica del estudiante.

El desarrollo de las habilidades.- Siendo la habilidad

investigativa, analítica y crítica la principal, ya que durante su

elaboración se emplean varias, unas menos que otras.

Page 47: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

28

La formación de capacidades de los estudiantes.- Son las que

se han ido desarrollando mediante la práctica a lo largo de la

formación académica.

2.2.2. LA FORMACIÓN ACADÉMICA

2.2.2.1. Conceptualización

La formación académica comprende un proceso de constante

crecimiento intelectual, el cual le permite al estudiante desarrollar distintas

capacidades con la finalidad de generar ciudadanos competentes,

capaces de proporcionar soluciones de manera técnica y con base

científica. Es importante mencionar que también es conocida como la

carta de presentación del estudiante en el campo laboral, haciendo

referencia a la siguiente definición:

“La formación académica se entiende como el inventario de

estudios formales que posee una persona y que definirán el modo

de desempeñarse en su vida personal y profesional. Pero este

concepto puede quedarse muy corto ante el compromiso que

asumen las instituciones educativas de formar hombres y mujeres

con el fin último de que sean útiles a la sociedad, capaces de

discernir lo que sucede a su alrededor para proponer soluciones

eficientes ante problemas como la inequidad, desigualdad,

injustica, violaciones a los derechos humanos y otros tantos

factores que recrudecen aún más las condiciones de pobreza”.

(Mtra. Zaide P. Seáñez Martínez, 2014)

Resulta importante destacar que en una sociedad competitiva a

nivel laboral, conviene puntualizar que a mayor nivel de formación

Page 48: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

29

académica, existen más posibilidades de alcanzar el éxito profesional. Es

decir, aumentan las posibilidades de encontrar un empleo acorde al perfil

personal. En este sentido, existen candidatos que optan por la

especialización de ser un referente en su sector. En el contexto actual,

cualquier profesional debe capacitarse constantemente mediante de la

realización de cursos, asistencia a charlas y la participación en eventos

profesionales.

2.2.2.2. Proceso de formación académica como parte de la educación

continua

El proceso de formación como parte de la educación continua, sirve

a los estudiantes para mejorar las capacidades y desarrollar habilidades

en el desempeño de sus tareas cotidianas, toma de decisiones y la

búsqueda de soluciones de problemas, también la capacitación sirve para

fortalecer los conocimientos y los prepara para afrontar los cambios

tecnológicos y organizacionales, por último refuerza los procesos de

cambio organizacional para el logro de metas a cumplir.

2.2.2.3. La formación académica y su relación con la formación en

valores

Interrogantes como ¿Qué son los valores? ¿Cuál es la relación

existente entre la formación académica y la formación en valores? ¿Es

tarea de las instituciones educativas formar al estudiante en valores? Son

cuestionamientos que nos conllevan a realizar el respectivo análisis de la

relación entre estos dos aspectos que están inmersos en la formación

integral del estudiante. Partiendo de la definición de valores, se puede

decir que son virtudes que se expresan mediante la contribución al

desarrollo humano y forman parte de las cualidades de una persona.

Page 49: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

30

Sin duda alguna, la formación en valores dentro de las aulas es un

tema que se trata con la aplicación de una metodología pedagógica

puntual, sin profundizar tanto ya que los niños llegan a la escuela con una

base de principios, por lo que en las instituciones educativas se trabaja

más en las relaciones interpersonales, se enseña a trabajar en equipo, a

expresarse y argumentar su sistema de ideologías, ya que si se empeñan

el formar sólo en valores se perdería el verdadero enfoque académico,

haciendo referencia a lo manifestado en la siguiente cita textual:

“Muchos de los intentos y experiencias por lograr una pedagogía

que eduque en valores (entendido el término como educar

subrayando los valores, intencionándolos dentro de las acciones

formativas), pueden fracasar cuando no se tiene claridad de lo

antes expuesto, ya que podría desvirtuarse el objetivo de la propia

educación” (Arana Ercilla & Batista Tejeda , 2013)

La relación entre la formación académica y la formación en valores

radica en la interdependencia ya que oportunamente durante las clases

se estará poniendo en práctica los valores, y, asimismo al formar en

valores se estarán citando teorías para los fines pertinentes. Por ejemplo:

En clases: desarrollo de las relaciones interpersonales, el compañerismo,

la comunicación, fomento del reconocimiento de la identidad nacional,

cuando se incentiva al estudiante a realizar proyectos sobre

problemáticas sociales para que posteriormente planteen la respectiva

solución.

2.2.2.4. La formación académica y la formación integral

Para conceptualizar „formación integral‟ se partirá del análisis por

separado de las dos palabras. „Formación‟ es aquel proceso mediante el

Page 50: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

31

cual se utilizan recursos y metodologías para desarrollar las

potencialidades que tiene el estudiante, mientras que, lo „integral‟ abarca

todos los aspectos del ser humano, incluido el cognitivo que es la

formación académica. Por lo que al hablar de formación integral es

someter al ser humano a un proceso en el que se forme al ser en las

dimensiones: intelectual, social y profesional que les permita relacionarse

armónicamente en la sociedad, lo cual hace alusión a la siguiente cita:

“Como el proceso continuo, permanente y participativo que busca

desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las

dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal y socio-política), a fin de lograr) su

realización plena en la sociedad. Es decir, vemos al ser humanos

como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo

humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una

unidad”. (Universidad Católica de Córdoba, Vicerrectorado de

Medio Universitario)

Referente a lo descrito en el párrafo precedente, a continuación se

detallarán las respectivas cualidades de cada dimensión citada:

Dimensión ética.- Permite tomar decisiones a partir del

conjunto de principios o valores que posee la persona.

Dimensión espiritual.- Conjunto de creencias, valores

universales y relación con Dios.

Dimensión cognitiva.- Área intelectual, conocimientos,

teorías, capacidad crítica y analítica.

Dimensión afectiva.- Expresión de sentimientos y

emociones.

Page 51: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

32

Dimensión comunicativa.- Relaciones interpersonales,

capacidad de interactuar y expresar pensamientos.

Dimensión estética.- Expresión de la belleza interior.

Dimensión corporal.- Cuidado del cuerpo para el correcto

funcionamiento del mismo.

Dimensión socio-política.- Capacidad de participar en el

entorno socio-cultural.

2.2.2.5. Instituciones que participan en la formación académica

ecuatoriana

La educación en el Ecuador se encuentra dirigida por el Ministerio

de Educación. La educación puede ser pública, particular, municipal o

fiscomisional; en cuanto a creencias es laica o religiosa; y en cuanto a

idiomas puede ser hispana o bilingüe. La educación pública está

establecida como laica, es obligatoria y gratuita hasta la educación

superior. Por otra parte la enseñanza en el país consta de dos regímenes

que son costa y sierra.

La edad ideal para empezar la etapa escolar empieza entre los 3-5

años de edad y es considerada como no obligatoria en el Ecuador, que se

clasifica en dos niveles, acorde a la edad del pequeño. Esta etapa

también es conocida como parte de la estimulación temprana, que abre la

puerta de la formación académica al niño y que en ocasiones no se utiliza

por diversos pensamientos al sistema educativo.

La educación inicial o también conocida como preescolar

comprende el proceso en el que empieza el desarrollo integral de niños

menores a 5 años, y que tiene como objetivo estimular el área

Page 52: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

33

cognoscitiva para enseñar los diferentes tipos de aprendizaje en el que

predominan las experiencias significativas. La educación inicial es

considerada como la etapa de transición hacia la Educación General

Básica.

Luego de la Educación Inicial se debe seguir con la Educación

General Básica, durante esta etapa escolar se pretende que los docentes

a través de sus metodologías para impartir las clases contribuyan al

desarrollo de las habilidades, destrezas, capacidades y competencias de

los niños, niñas y adolescentes. Comprende diez años de estudio en los

que se trabaja para ampliar, reforzar y profundizar todo lo adquirido en la

etapa inicial, en la que se introducen las áreas básicas. La Educación

General Básica, a su vez se subdivide en:

Preparatoria (Primer nivel), que corresponde al primer grado de

Educación General Básica.

Básica Elemental (Segundo nivel), que corresponde a 2do, 3ero. y

4to año de Educación General Básica.

Básica Media (Tercer nivel), que corresponde a 5to, 6to y 7mo año

de Educación General Básica.

Básica Superior (Cuarto nivel)¸ que corresponde a 8vo, 9no y 10mo

año de Educación General Básica.

Durante esta etapa (Educación General Básica) de la formación

escolar, la jornada se compone de 35 horas semanales, distribuidas en 7

horas diarias, en las que de segundo a séptimo año se imparten de

manera especial y mayormente las asignaturas básicas (lenguaje,

matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales). Para los estudiantes

Page 53: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

34

de octavo a décimo año se imparten materias obligatorias con actividades

que presentan un mayor grado de dificultad.

Después de la Educación General Básica se debe continuar con el

Bachillerato General Unificado que tiene una duración de tres años y fue

implementado a partir del periodo lectivo 2011 – 2012, en el Ecuador. “El

Bachillerato es el nivel educativo terminal del Sistema Nacional de

Educación, y el último nivel de educación obligatoria. Para el ingreso a

este nivel, es requisito haber culminado la Educación General Básica”

(REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL, 2015). El B.G.U. consta de tres cursos que son:

1º de BGU, equivalente al antiguo 4º curso de educación

secundaria;

2º de BGU, equivalente al antiguo 5º curso de educación

secundaria;

3º de BGU, equivalente al antiguo 6º curso de educación

secundaria

El Bachillerato General Unificado goza de la siguiente malla

curricular o también denominada tronco común, que se compone de las

asignaturas comunes que los estudiantes deben adquirir

independientemente de que se decidan por el Bachillerato Intercultural

Bilingüe, Bachillerato Ciencias o Bachillerato Técnico. Durante el 1er

curso de BGU se estudian las siguientes asignaturas generales o también

denominadas como tronco común:

Matemática (5 horas)

Page 54: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

35

Física (3 horas)

Química (2 horas)

Biología (2 horas)

Historia (3 horas)

Educación para la ciudadanía (2 horas)

Filosofía (2 horas)

Lengua y Literatura (5 horas)

Idioma extranjero (Inglés) (5 horas)

Educación Artística (2 horas)

Educación Física (2 horas)

Emprendimiento y Gestión (2 horas)

A parte de las asignaturas enlistadas, se imparten otras materias

optativas que comprenden las asignaturas respectivas para cada

modalidad de bachillerato.

En el 2do curso de BGU se enseñan las asignaturas generales y a

parte de esas, se imparten otras materias optativas que comprenden las

asignaturas propias de cada especialización de bachillerato. De la misma

manera, la malla curricular para el 3er curso de BGU consta de las

asignaturas que componen el tronco común y de otras materias optativas

que comprenden las asignaturas propias de cada modalidad de

bachillerato. Luego del bachillerato los jóvenes pueden aplicar a las

pruebas de admisión requeridas para el ingreso a la universidad.

2.2.2.6. La formación académica rumbo a la excelencia

Hablar sobre‟ excelencia académica‟ implica referirse a los más

altos estándares de calidad que se encuentran establecidos; es también

potenciar el intelecto de cada uno de los estudiantes, quienes se sienten

Page 55: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

36

aptos para fijarse objetivos que se pueden cumplir con el apoyo de

programas gubernamentales educativos y aplicar al intercambio

académico. Las becas de intercambio académico exigen al estudiante un

rendimiento elevado que permita alcanzar excelentes resultados.

El acelerado cambio social, económico y político que se ha vivido

últimamente ha obligado a modificar el sistema educativo, ya que

demanda a las instituciones emplear metodologías que desarrollen

capacidades emprendedoras que conlleven hacia la excelencia

académica mediante actividades innovadoras que conviertan a los

estudiantes en seres competitivos. Es por las razones expuestas

anteriormente que las instituciones educativas cultivan la capacidad de

expandir conocimientos en sus estudiantes para fortalecer sus

competencias.

Finalmente, “la excelencia académica es algo a lo que sí debemos

aspirar, no para que nuestros estudiantes sean mejores que otros, sino

para que cada día sean una mejor versión de sí mismos” ( Junguito

Camacho, 2016). Una versión que contenga el elemento esencial del

nuevo perfil deseado, que el estudiante sea competente, capaz de realizar

tareas de manera técnica y con bases científicas.

2.2.2.7. Elementos necesarios para alcanzar la excelencia académica

Programas educativos.- Contiene de manera organizada y

detallada un proceso pedagógico con la finalidad de otorgarle

información a los docentes sobre los temas a tratar durante el año

escolar, la metodología a emplear y los objetivos a alcanzar.

Page 56: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

37

Calidad de la docencia.- Elegir al mejor cuerpo docente de acuerdo

al perfil requerido y mediante concursos de oposición y méritos

para cerciorarse de contar con profesionales de calidad.

Calidad de trabajos científicos.- Éstos deben ser producidos por los

estudiantes bajo supervisión y orientación por parte los respectivos

profesores.

Proyectos integradores de saberes.- Es una herramienta que le

permite al estudiante articular los conocimientos adquiridos durante

la formación académica y hacer uso de las capacidades críticas y

analíticas

2.2.2.8. Proyectos integradores de estrategias en la formación

académica.

La elaboración del proyecto integrador implica que los estudiantes

al cursar cada año de bachillerato general unificado delimiten una

problemática, la estudien y visualicen cuál es la mejor propuesta para

darle solución con los recursos científicos disponibles. Lo que fortalece la

articulación de conocimientos y despierta el interés de realizar

investigaciones que resuelvan las dudas que se van presentando a

medida del desarrollo. Para esto, los estudiantes deben:

Diagnosticar e identificar una problemática .

Fundamentar teóricamente (mediante investigación bibliográfica) el

cuerpo de la investigación, lo cual implica que los estudiantes

elaboren el marco conceptual para edificar el marco teórico.

Seleccionar la mejor alternativa metodológica que permita lograr

los objetivos deseados.

Analizar los datos obtenidos mediante los instrumentos de

investigación, como encuesta o entrevista.

Page 57: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

38

Diseñar y elaborar la respectiva propuesta.

En la elaboración del proyecto integrador grupal, los alumnos se

distribuyen en torno a sus talentos lo que favorece el desarrollo de

competencias para trabajar en equipo. El proyecto se realizaría bajo la

asesoría de todos los docentes. Por lo tanto, los estudiantes reciben la

tutoría de los profesores de las materias núcleo, de apoyo y de formación

en investigación. De esta forma, los estudiantes entregan su proyecto

integrador a cada uno de sus docentes quienes lo revisan y se reúnen

para discutir cada proyecto y establecer una sola calificación.

2.2.2.9. Varios enfoques de la formación académica

El beneficio de conocer varios ámbitos sobre un tema específico es

que permite conocer cómo se está llevando en este caso „la formación

académica‟, ya que a partir de los datos se realiza un análisis que

permitirá establecer semejanzas y diferencias las cuáles ayudan en la

ampliación de la visión de dicho tema, tal como: el análisis de la formación

académica en los países desarrollados, en los países subdesarrollados y

en el Ecuador, que se encuentran detallados a continuación.

2.2.2.10. Análisis de la formación académica en los países

desarrollados.

Conocer cuáles son los países que cuentan con la mejor formación

académica y cuál es el sistema educativo que emplean para lograrlo,

ahora es posible gracias al Informe del Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes (PISA), para el cual establecen un análisis del

rendimiento de los estudiantes a partir de exámenes que realizan cada

tres años y que es elaborado por la OCDE que evalúa las tres áreas:

Page 58: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

39

lectura, matemáticas y ciencias. A continuación se enunciarán varios

países que han tenido mejores puntuaciones:

Finlandia.- Es un sistema educativo reconocido a nivel mundial por

su alta eficacia. Las principales características de las que consta

este sistema educativo son entre otras, que el profesorado es una

profesión muy bien valorada. Al igual que en la mayoría de países

que pertenecen a la OCDE, la educación es gratuita y accesible.

Corea del Sur.- La formación académica se caracteriza por

entender la educación como un motor para el desarrollo del país.

La enseñanza es gratuita y obligatoria desde los 7 años de edad

hasta los 15.

Japón.- La estructura educativa basada en la tecnología le ha

proporcionado grandes figuras en el conocimiento y la

comprensión. Entre las características más importantes de este

sistema educativo destaca el establecimiento de un currículo

igualitario para todo el nivel nacional. Los maestros tienen una alta

cualificación para realizar el trabajo y son muy respetados.

Estonia.- El sistema educativo de Estonia se encuentra en uno de

los primeros en cuanto a rendimiento en el área de las ciencias con

una buena puntuación. La educación es obligatoria en este país

desde los 7 años de edad hasta los 17. El objetivo de este sistema

educativo es promover el aprendizaje a cualquier persona y a lo

largo de toda la vida. Se suelen preocupar de que los docentes

estén motivados por su trabajo.

Canadá.- Entre las principales características de este sistema

educativo destaca que es obligatorio y gratuito hasta los 16 años.

Page 59: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

40

Además, no existe un sistema educativo nacional, sino que cada

provincia y territorio tiene el suyo propio.

Polonia.- La educación es gratuita y obligatoria de los 6 a los 18

años, dando la oportunidad a los alumnos con la edad de 15 años

de elegir el itinerario que quieren seguir. El currículo prima el

estudio de la lengua, las matemáticas y las ciencias. Además, los

profesores tienen libertad para desarrollar su estilo de enseñanza.

Suiza.- Se caracteriza porque, al igual que ocurre en otros países,

la educación es diferente dependiendo del sitio en el que se

estudie. Sin embargo, la constitución de este país toma la

educación infantil como obligatoria y gratuita independientemente

del sitio de Suiza en el que se quiera estudiar.

Países Bajos.- La educación de los Países Bajos presta especial

atención a la formación y necesidades que puedan tener sus

estudiantes. Existen tres tipos de escuelas: públicas, especiales y

generales; aunque éstas son gratuitas en ocasiones requieren de

dinero a los padres.

Irlanda.- La educación es obligatoria desde los seis hasta los 15

años de edad. La ratio de las clases es de 17 alumnos, una

cantidad muy inferior a la española por ejemplo -25-. Consta de

tres tipos de universidades: los institutos tecnológicos, los

educativos y las universidades en sí.

Alemania.- Se caracteriza por ser obligatoria a partir de los seis

años de edad, cuando los niños entran en la etapa de primaria.

Cuando terminan la primaria tienen que elegir entre los diferentes

Page 60: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

41

institutos que hay dependiendo de lo que quieran estudiar con

posterioridad.

2.2.2.11. Análisis de la formación académica en países en vías de

desarrollo

La formación académica en estos países se ha visto obligada a ser

modificada a favor de las nuevas tecnologías y al perfil profesional que se

busca actualmente. En general, los países subdesarrollados tienen unas

características comunes que les diferencia de los desarrollados y que

impiden alcanzar una excelente formación académica; a continuación se

detallarán una serie de indicadores basados en la renta per cápita para

caracterizarlos:

Bajo nivel de renta: Como los sistemas de producción se

encuentran muy atrasados, es reducida la productividad y, con ello

la capacidad adquisitiva.

Países de ingreso bajo.

Países de ingreso mediano

Altas tasas de analfabetismo: Esta situación es, simultáneamente,

causa y consecuencia del escaso nivel de renta de la población. La

formación y preparación adecuadas son requisitos indispensables

para el progreso social y económico.

Elevadas tasas de natalidad: Los países subdesarrollados han

sufrido lo que se denomina “la revolución demográfica incompleta”.

La reducción de las tasas de mortalidad, junto con la existencia de

elevadas tasas de natalidad, cuya evolución es más estable debido

a la resistencia que ofrecen los factores socioculturales y religiosos,

da lugar a importantes crecimientos de la población.

Page 61: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

42

Insuficiencia alimenticia: La desigual distribución de los alimentos

en el mundo explica que muchos millones de personas sufran

desnutrición, carencias alimenticias e incluso fallezcan debido a las

hambrunas.

La primera y más importante función de la agricultura es alimentar

a la población. En la medida en que los países han sido capaces

de resolver este problema de manera satisfactoria, han liberado

recursos como el trabajo y capitales que, aplicados a otras

actividades económicas como las industriales, han permitido el

progreso y el desarrollo.

Baja esperanza de vida.- El escaso poder adquisitivo de la

población y las carencias educativas y sanitarias ocasionan

insuficiencias en la alimentación y problemas crónicos de salud,

raquitismo, etc., que reducen de forma sensible la esperanza de

vida.

2.2.2.11. Análisis de la formación académica en el Ecuador

En el Ecuador la formación académica ha sido adaptada a las

nuevas necesidades y tendencias tecnológicas direccionadas al Plan

Nacional del Buen Vivir que consta de varios objetivos que pretenden ser

cumplidos mediante la implementación de políticas que conlleven a la

excelencia académica. El contexto educativo del sistema nacional está

basado en objetivos estratégicos y de política pública del Ministerio de

Educación, encaminados al cumplimiento de normativas e instrumentos

que evidencien la calidad y cobertura educativa.

“El Ministerio de Educación emprendió desde el año 2012, el

proceso de “reordenamiento de la oferta educativa” lo que generó

la disminución del número de instituciones educativas. Este

Page 62: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

43

proceso de planificación pretende reestructurar las unidades o

instituciones que se encuentran en funcionamiento, para lo cual se

considera las necesidades de cada territorio” (Ministerio de

Educación, 2015)

2.2.2.12. La importancia de la formación académica en la vida laboral

Para ingresar al mundo profesional es indispensable la preparación

técnica que se adquiere mediante la formación académica, la cual queda

plasmada en el currículo de los profesionales, ya que actualmente se

están exigiendo más capacidades y habilidades que permitan la

diversificación y multipliquen los usos del capital humano, es decir que los

estudiantes durante la formación académica deben estar dispuestos a

trabajar eficientemente, para hacer de este un hábito en el ámbito que les

otorgue una ventaja competitiva en el ámbito profesional.

2.3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La epistemología es una disciplina que se encarga de estudiar las

ciencias, es decir, de cómo se van generando las teorías y los

experimentos necesarios que se realizan y son requeridos para validar

ese conocimiento. La relación entre esta disciplina y el presente trabajo

consiste en que es necesario conocer la manera en la que cada uno de

los temas tratados se fue dando a medida que pasaba el tiempo.

Como es el caso de la formación académica, que pasó de ser

impartida como enseñanza vertical (en la que el docente era el único que

intervenía en el proceso) a la enseñanza horizontal que permite la

interacción entre el docente y el alumnado dentro del salón de clases, en

la discusión y opinión de un tema, lo cual se vio necesario cambiar luego

Page 63: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

44

de varios estudios que determinaron que la enseñanza debía adaptarse a

las nuevas tecnologías y nuevos perfiles requeridos el mundo laboral de

la actualidad.

2.4. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La „sociología‟ es una ciencia social que se encarga del análisis

científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o

población regional. También, estudia los fenómenos colectivos producidos

por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico

cultural en el que se encuentran inmersos. La relación entre esta ciencia y

el presente trabajo consiste en que la formación académica se vio

obligada a ser modificada debido al nuevo funcionamiento de la sociedad

en general, especialmente con la aceptación de nuevas tecnologías como

herramienta fundamental de casi todos los campos en el mundo.

2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución De La República Del Ecuador

Capítulo Segundo, Sección Quinta: Educación

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

Page 64: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

45

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Ley Orgánica De Educación Superior

Título Ix.- Instituciones Y Organismos Del Sistema De Educación

Superior

Capítulo 1.- De Las Instituciones De Educación Superior

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.-

Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir

propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del

país: propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la

cultura universal: la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la

sociedad ecuatoriana: la formación profesional, técnica y científica de sus

estudiantes. Profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria,

en colaboración con los organismos del Estado y la sociedad.

Reglamento De Régimen Académico Del Sistema Nacional De

Educación Superior

Capítulo VI

Del Trabajo De Titulación O Graduación

Art. 34.- El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los

requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de

los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de

manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera de acuerdo a la normativa de cada institución.

Page 65: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

46

Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo

de un año para el nivel técnico superior y de dos años para el tercer nivel

o de pregrado, para culminar su trabajo de titulación o graduación; pasado

este tiempo se someterá a los requerimientos de actualización de

conocimientos determinados por la institución y los relacionados con el

trabajo de titulación o graduación. Los programas de cuarto nivel o de

postgrado se regirán por su propio reglamento.

Art. 38.- Las instituciones de educación superior deberán verificar,

con la base de datos del SENESCYT, los temas de trabajo de titulación o

graduación, con el fin de proponer a la innovación diversificación y calidad

en los trabajos investigativos, y no repetir investigaciones ya realizadas.

Page 66: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En el presente capítulo tratará sobre la metodología empleada

durante todo el desarrollo de este proyecto educativo, como por ejemplo:

los tipos de investigación, modalidades de investigación, las técnicas e

instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos, información

que permitió a las investigadoras cumplir con los objetivos establecidos, lo

mismo que será la antesala a la propuesta.

En resumen, la metodología utilizada durante el desarrollo de este

proyecto fue: tipo de investigación de campo, bibliográfica y estadística;

tipos de investigación descriptiva y proyecto factible; la técnica de la

observación directa; y, los instrumentos fueron la entrevista aplicada a la

máxima autoridad de la institución educativa y la encuesta dirigida a los

estudiantes del tercer curso de bachillerato general unificado técnico.

3.2. Investigación de Campo

Trata sobre el estudio que se realiza mediante la observación

directa de una problemática en un lugar determinado, en este caso, se

utilizó la investigación de campo durante el desarrollo del primer capítulo,

para lo cual se realizó la visita respectiva a la Unidad Educativa Fiscal

Pablo Hannibal Vela Egüez, lugar en el que se evidenció el bajo

desempeño académico y a partir de la observación se procedió a realizar

el respectivo planteamiento del problema, se identificaron las causas.

Page 67: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

48

3.3. Investigación Bibliográfica

Una vez finalizado el planteamiento del problema, se procedió a

realizar el marco teórico, el cual está conformado por un conjunto de

conocimientos y teorías afines al tema de investigación, que servirán

como soporte de todo el proyecto. Continuando con la metodología

empleada, “la investigación bibliográfica y documental (IBD) ocupa un

lugar importante, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos

de la investigación” (Rodríguez, 2013).

Durante la construcción del segundo capítulo se utilizó esta

modalidad investigativa, ya que para realizar el respectivo estudio de las

variables establecidas se procedió con la lectura de muchos documentos,

libros, artículos de revistas científicas y de sitios web fidedignos, a partir

de los cuales se cumplió con el debido proceso de recolección, selección,

y análisis de información que arrojaron como resultado los conocimientos

y definiciones con diferentes enfoques plasmadas en dicho capítulo.

3.4. Enfoque Mixto

Es importante mencionar que el presente trabajo de investigación

se realizó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, o también conocido

como enfoque mixto, ya que se trabajó con base en las cualidades del

problema y posteriormente con instrumentos que permitirán medir de

manera cuantitativa el logro de los objetivos, a través, de las encuestas y

entrevista realizada a la población de estudio. En palabras técnicas este

enfoque de investigación mixto ha sido definido como:

“Un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en una misma investigación para responder a un

Page 68: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

49

planteamiento, y justifica la utilización de este enfoque en su

estudio considerando que ambos métodos se entremezclan en

varias etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener

información que permita la triangulación como forma de obtener

una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del

fenómeno de estudio”. (Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L.,

2015)

3.5. Tipos de investigación

Los tipos de investigación empleados en el presente proyecto

educativo fueron: la investigación descriptiva y correlacional debido a que

se procedió a realizar primero una observación directa para

posteriormente elaborar una descripción en primera instancia sobre la

problemática presentada en la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal

Vela Egüez. Y posteriormente, se ha medido el grado de relación de entre

las variables del proyecto: proyecto integrador de estrategias - formación

académica.

3.5.1. Investigación descriptiva

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: la investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere.(pag.24)

Haciendo referencia a la cita, se puede concluir la investigación

descriptiva, como lo dice su nombre se necesitan realizar varias

Page 69: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

50

actividades previas, incluso el uso de otros tipos de investigación que

permitan diagnosticar una situación, para luego proceder a describir

detalladamente las características de algo. Por consiguiente, resulta

importante mencionar que, luego de haber realizado la investigación de

campo se procedió a la aplicación de la descripción detallada y exacta de

la situación actual del lugar objeto de estudio.

3.5.2. Investigación Correlacional

“Este tipo de estudios tiene como finalidad medir el grado de

relación que existe entre dos o más variables. Esto significa que,

ven si estas dos a mas variables están o no relacionadas, es decir,

si una explica a las otras o viceversa. El propósito de este tipo de

estudios es saber cómo se comporta una variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas a ella”. (Sánchez,

A., 2013)

En otras palabras, este tipo de investigación no requiere de

experimentaciones, ya que los investigadores deben medir las dos

variables y establecer una relación estadística, en este caso, la variable

independiente que es „proyecto integrador de estrategias‟ y la varible

dependiente que es „formación académica‟ serán medidas mediante la

encuesta

3.6. Métodos de investigación

El método empleado en el presente estudio fue el inductivo -

deductivo, ya que en varias ocasiones las investigaciones partieron de lo

particular a lo general o viceversa a fin de establecer comparaciones de

Page 70: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

51

información y llegar a una conclusión. También se utilizó un tratamiento

de los datos bajo un enfoque cuantitativo-cuantitativo, cuantitativo

3.6.1. Método Inductivo

“El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se

basa en la inducción, para ello, procede a partir de premisas particulares

para generar conclusiones generales” (Significados metodológicos, 2018)

Tal como lo señala la cita, este método permite la formación de hipótesis.

Se empleó durante el planteamiento del problema, ya que a partir de ese

momento se generaron datos determinantes como los objetivos generales

y específicos, los que para su realización requieren un estudio

generalizado de las variables. En otras palabras, este método científico

requiere del seguimiento de cuatro pasos esenciales que son: la

observación, la clasificación, el estudio y la conclusión de los hechos.

3.6.2. Método Deductivo

“El método deductivo es aquél que parte los datos generales

aceptados como valederos, para deducir por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de

verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su

validez” (Linneo, 2013)

Luego de conocer la definición, es importante describir la aplicación

de este método en el presente trabajo de investigación: el planteamiento

de las dimensiones e indicadores fueron establecidos con base en

principios generales llevados al caso particular de cada variable, como por

Page 71: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

52

ejemplo, la formación académica, que se dividió en dimensiones como: la

formación académica y su relación con la formación en valores, la

formación académica y su relación con el desarrollo de capacidades

intelectuales y la formación académica y la formación integral, las cuales

a su vez se subdividieron en indicadores que proporcionan información

afín al tema de investigación.

3.7. Técnicas de investigación

3.7.1. Observación

Según (Rekalde, Vizcarra, & Macazaga, 2014) “La observación se

ha registrado a través de las notas de campo, de sistemas categoriales

emergentes, y de la reconstrucción de la realidad,para comenzar

nuevamente el ciclo con una nueva observación” Es decir, esta técnica

de investigación consiste en mirar directa y detenidamente una situación

con la finalidad de brindar información detallada, como aporte en un

proceso de investigación. Por lo tanto, es importante mencionar que para

realizar el presente trabajo se ha empleado la observación directa en el

caso del desarrollo del planteamiento del problema y la observación

indirecta.

3.7.2. Encuesta

Es la comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto

de estudio que persigue la finalidad de obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre una determinada situación. Este

instrumento se aplicará a la máxima autoridad de la Unidad Educativa

Fiscal Pablo Hannibal Vela Eguez, ya que permitirá la obtención de una

Page 72: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

53

información completa que brinda la oportunidad de aclarar o profundizar

en temas de suma importancia.

3.7.2.1. Escala de Likert

“La escala de Likert es una herramienta de medición que, a

diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite

medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con

cualquier afirmación que le propongamos.” (Llauradó, O., 2014) Por

consiguiente, los resultados obtenidos de este proceso servirán para

realizar una valoración global que permita determinar la correlación de las

variables, es decir, la relación entre los objetivos y las respuestas

obtenidas en las encuestas. En las encuestas del presente trabajo se

utilizará la escala de Likert con cinco niveles por cada ítem, a

continuación se detallarán las respectivas valoraciones.

Escala de Likert Cuadro No. 2

Equivalente Valoraciones

Muy de acuerdo 1

De acuerdo 2

Indiferente 3

En desacuerdo 4

Muy en desacuerdo 5

Fuente:https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

Page 73: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

54

3.8. Procedimiento de la investigación

Se partió de un diagnóstico situacional mediante la observación y

conversatorio con los participantes y posteriormente se realizaron las

siguientes actividades:

Planteamiento del problema

Recolección de información bibliográfica

Elaboración del marco teórico

Preparación de documentos para recolección de datos

Aplicación de las encuestas a los estudiantes

Análisis de los resultados obtenidos

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta

3.9. Recolección de la información

Es un procedimiento en el cual los datos recolectados a través de

las encuestas deben cumplir con lo siguiente: ser clasificados y tabulados

para realizar los respectivos análisis, información que permitirá detectar

puntos clave que servirán en el desarrollo de la propuesta.

Page 74: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR Cuestionario dirigido a los estudiantes de tercero de Bachillerato

General Unificado Técnico, del período lectivo 2018 – 2019, de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez”

Objetivo.- Conocer la opinión de los estudiantes, mediante el presente instrumento, para determinar cuán necesario es un Seminario para estimular talentos y emprendimientos. Instrucciones: Lea detenidamente y luego marque con una X el casillero que corresponda a su criterio en cada pregunta. Escala de respuestas:

1 2 3 4 5 Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

N° Preguntas 1 2 3 4 5

1 Los estudiantes de bachillerato están capacitados para realizar investigaciones sobre problemáticas sociales.

2 Durante el desarrollo de un proyecto los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante toda la formación académica.

3 El asesoramiento de los docentes durante el desarrollo de un proyecto integrador proporciona mayor confianza y seguridad en el estudiante.

4 La formación académica recibida hasta hoy ha sido excelente

5 La formación académica es una parte fundamental en la formación integral

6 Aparte de la formación académica, la formación en valores es también una parte esencial de la formación integral del estudiante.

7 Los docentes oportunamente deben tratar temas o ejemplos sobre „talentos‟ o „emprendimientos‟ para incentivar estos dones en los jóvenes.

8 Es de gran importancia para los estudiantes potenciar un talento o materializar una idea de emprendimiento.

9 Recibir información sobre programas que fomentan el emprendimiento ayuda a desarrollar ideas innovadoras en los jóvenes.

10 Asistir a un seminario para estimular talentos y emprendimientos permite conocer nuevas perspectivas para generar una fuente económica.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Autoras: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Page 75: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

56

3.10. Población y Muestra

3.10.1. Población

“Población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que

poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado” (Metodología de la Investigación, 2013) En el

presente proyecto educativo ésta se encuentra conformada por los dos

cursos de tercer año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa

Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez”, que cuenta con 10 docentes y 89

estudiantes de entre 16 a 19 años de edad, siendo 47 del paralelo “A” y

42 del paralelo “B”.

.

Población de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Cuadro No. 4

Item Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Rectora 1 1%

2 Docentes 10 10%

3

Estudiantes de Tercer Año de

Bachillerato Técnico

89 89%

TOTAL 100 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

3.10.2. Muestra

“Es el conjunto de individuos del universo que selecciono para

estudiarlos, por ejemplo a través de una encuesta” (Ochoa, 2015).

Haciendo referencia al concepto de Ochoa, es importante mencionar que

el instrumento de recolección de datos, o sea la encuesta, será aplicada a

Page 76: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

57

los 89 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico unificado de la

institución educativa antes mencionada.

También se debe destacar que en el presente trabajo no se

procederá a realizar una extracción que sirva de muestra, debido a que el

número de la población a estudiar es inferior a 100 personas, razón por la

cual no es necesario el uso de la fórmula para el respectivo cálculo.

Muestra de la Población de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Cuadro No. 5

Item Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Rectora 1 1%

2

Estudiantes de Tercer Año de

Bachillerato Técnico

89 99%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Page 77: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

58

3.11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Los estudiantes de bachillerato están capacitados para realizar

investigaciones sobre problemáticas sociales.

Cuadro No. 6

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 7 8%

De acuerdo 40 45%

Indiferente 25 28%

En desacuerdo 15 17%

Muy en desacuerdo 2 2%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes se sienten

capaces para realizar diversas investigaciones sobre problemáticas

sociales, lo cual representa optimismo y prediscposición para realizar

trabajos cientificos que incrementen el nivel de producción de soluciones

a problemas.

8%

45% 28%

17% 2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

59

2. Durante el desarrollo de un proyecto los estudiantes ponen en

práctica los conocimientos adquiridos durante toda la

formación académica.

Cuadro No. 7

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 49 60%

De acuerdo 50 49%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

La mayoría de los encuestados está consciente de que durante el

desarrollo de un proyecto se ponen en práctica los conocimientos que han

sido adquiridos a lo largo de su formación académica, para lo cual es muy

importante estar en constante capacitación.

60%

40%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

60

3. El asesoramiento de los docentes durante el desarrollo de un

proyecto integrador proporciona mayor confianza y seguridad

en el estudiante.

Cuadro No. 8

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 79 89%

De acuerdo 10 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los encuestados estuvieron de acuerdo con que el asesoramiento de

los docentes durante las actividades que realizan en clases les

proporciona mucho más confianza y seguridad debido a que el desarrollo

será realizado bajo una metodología proporcionada por el profesor.

89%

11% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

61

4. La formación académica recibida hasta hoy ha sido excelente

Cuadro No.9

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 8 9%

De acuerdo 75 84%

Indiferente 6 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los resultados reflejan que la mayoría estuvo de acuerdo con

haber recibido una formación académica excelente o muy buena,

mientras que el resto se mostró indiferente debido a los distintos factores

que impiden que el estudiante se sienta seguro y apoyado para obtener

un excelente formación académica.

9%

84%

7%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

62

5. La formación académica es una parte fundamental en la

formación integral

Cuadro No. 10

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 85 96%

De acuerdo 4 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

La mayoría manifestó „muy de acuerdo‟ que la formación

académica es definitivamente tan solo una parte de la formación integral

ya que esta comprende al ser humano en todas sus dimensiones, incluida

la formación en valores.

96%

4%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

63

6. Aparte de la formación académica, la formación en valores es

también una parte esencial de la formación integral del

estudiante.

Cuadro No. 11

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 84 95%

De acuerdo 3 3%

Indiferente 2 2%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los encuestados expresaron mediante un „muy de acuerdo‟ que la

formación académica y la formación en valores contribuyen a la formación

integral del ser humano, ya que conduce a la responsabilidad social y

proporciona mejores profesionales al mundo.

95%

3% 2%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

64

7. Los docentes oportunamente deben tratar temas o ejemplos

sobre „talentos‟ o „emprendimientos‟ para incentivar estos

dones en los jóvenes.

Cuadro No. 12

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 75 84%

De acuerdo 14 16%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los estudiantes han manifestado que están de acuerdo con que los

docentes traten oportunamente temas o ejemplos sobre talentos o

emprendimientos ya que estos tópicos son de sumo interés, lo mismo que

conlleva a llamar más la atención durante las clases, mientras que la

diferencia aceptó el enunciado con un „de acuerdo‟.

84%

16% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

65

8. Es de gran importancia para los estudiantes potenciar un

talento o materializar una idea de emprendimiento.

Cuadro No. 13

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 89 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

La población encuestada, en su totalidad expresó mediante „muy

de acuerdo‟ que es de gran importancia para ellos potenciar un talento o

materializar un emprendimiento ya que esto sirve también para generar

fuentes de ingresos de manera independiente.

100%

0% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

66

9. Recibir información sobre programas que fomentan el

emprendimiento ayuda a desarrollar ideas innovadoras en los

jóvenes.

Cuadro No. 14

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Muy de acuerdo 75 84%

De acuerdo 12 14%

Indiferente 2 2%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Se concluye que la gran mayoría de los encuestados están

interesados en recibir información sobre programas que fomenten el

emprendimiento ya que esto conlleva al desarrollo de ideas innovadoras,

mientras que una minoría se mostró indiferente debido al

desconocimiento sobre la innovación.

84%

14%

2%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

67

10. Asistir a un seminario para estimular talentos y

emprendimientos permite conocer nuevas perspectivas para

generar una fuente económica.

Cuadro No. 15

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 83 93%

De acuerdo 6 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 89 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Gráfico No. 10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez” Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes/ Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Análisis:

Los encuestados en su totalidad expresaron su interés en asistir a

un seminario para estimular talentos y emprendimientos ya que esto les

permitirá conocer nuevas perspectivas para explotar sus talentos y

generar una fuente económica.

93%

7% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

68

3.12. CONCLUSIONES

En relación al primer objetivo se concluye que los proyectos

integradores de estrategias son una herramienta indispensable, ya

que le permite a los estudiantes articular conocimientos, demostrar

habilidades y destrezas durante el estudio y resolución de

problemas

En relación al objetivo número dos se concluye que los estudiantes

se sienten motivados cuando el docente aborda temas o propone

actividades sobre emprendimientos o talentos ya que esto

despierta el interés y mejora la participación en clases lo cual

contribuye a la formación académica de calidad.

En relación al tercer objetivo se concluye que la información

obtenida durante las investigaciones de este proyecto educativo

determinan que un seminario para estimular talentos y

emprendimientos es la propuesta ideal para mejorar el rendimiento

escolar de los jóvenes.

3.13. RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones y analizar proyectos integradores para

ampliar la visión de cómo plantear un problema e identificar la

metodología empleada.

Tomar cursos sobre metodología de la investigación.

Realizar preguntas al docente (participar activamente en clases).

Investigar a profundidad los tópicos tratados.

Identificar talentos o idealizar nuevas ideas de negocios para

activar la actividad emprendedora.

Asistir a charlas, seminarios o programas sobre emprendimientos

gratuitos brindados por entidades públicas o privadas.

Page 88: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

69

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Seminario para estimular talentos y emprendimientos.

4.2. Justificación

Después de haber realizado la debida investigación de campo y

bibliográfica sobre „proyecto integrador de estrategias‟ y „formación

académica‟ (variables independiente y dependiente del trabajo,

respectivamente), se concluyó que definitivamente se necesita una

solución a la problemática de la formación académica (bajo rendimiento

académico), diganosticada en el tercer año de bachillerato técnico de la

Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela Egüez..

Para lo cual se ha elegido como solución un seminario que permita

la estimulación de talentos y emprendimientos, como parte de las

actividades extracurriculares ya que esto incentivará a los estudiantes. El

seminario tratará todas las teorías afines a estimulación de talentos y

emprendimientos con la finalidad de fomentar el desarrollo de las virtudes

innovadoras que poseen los jóvenes, también servirá para brindarles una

orientación, una asesoría para hacer de dichas virtudes una actividad

generadora de economía.

La presente propuesta se justifica por el aporte significativo que

brindará a la institución antes mencionada y al ámbito educativo en

general ya que si se aprueba como una actividad educativa ofrecerá más

Page 89: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

70

oportunidades de fomentar el talento innovador de los jóvenes de esta

era, lo cual permitirá el desarrollo socioeconómico. Es importante

mencionar que, este trabajo ha sido elaborado con la aplicación de los

conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera y bajo la supervisión de

la tutora de tesis.

Por último, esta propuesta ha sido elaborada detalladamente y

goza de toda la información pertinente que permita su implementación

con la gran finalidad de fomentar e incentivar el talento creativo y los

emprendimientos que tienen los estudiantes del tercer curso de

bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela

Egúez y así solucionar la problemática de la baja formación académica

que se diagnosticó durante el estudio de la primera parte.

4.3. Objetivos de la Propuesta

4.3.1. Objetivo General

Elaborar un seminario para estimular talentos y emprendimientos

como resultado de varias investigaciones bibliográficas sobre temáticas

afines al talento y emprendimiento para fomentar el desarrollo de esas

virtudes en los estudiantes de tercer curso de bachillerato técnico de la

Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela Egúez.

4.3.2. Objetivos Específicos de la propuesta

1. Realizar un estudio bibliográfico sobre „estimulación de talentos‟.

2. Hacer un análisis sobre „emprendimientos‟ desde varios enfoques.

Page 90: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

71

3. Investigar cuáles son los programas que ofrece el gobierno

mediante las respectivas instituciones para incentivar talentos y

emprendimientos.

4. Analizar los objetivos anteriores y sacar los temas relevantes para

el respectivo desarrollo de esta propuesta.

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta

4.4.1. Generalidades del talento

El talento está relacionado estrechamente con la inteligencia y la

aptitud, ya que comprende la capacidad que tienen las personas para

demostrar una habilidad innata, aunque en muchas ocasiones los talentos

suelen ser desarrollados a través del tiempo, la práctica y el

entrenamiento. También resulta importante mencionar que el talento es

considerado como un potencial que puede ser heredado o adquirido

mediante el aprendizaje.

Hoy en día el talento es considerado como un don con el que las

personas se hacen populares y muchas hacen de éste un medio de

generar ingresos económicos, por ejemplo, los jóvenes que cantan, bailan

y actúan en las calles, trucos de magia, manualidades entre otros que son

puestos ante el público a través de programas de radio, televisión y a

través de las redes sociales que ofrece la web (facebook, twitter, youtube,

instagram, las más populares)

4.4.2. Pilares fundamentales para desarrollar el talento humano

Page 91: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

72

Los talentosos más populares han considerado la motivación,

constante capacitamiento, disciplina y los recursos como pilares

fundamentales que permiten el perfeccionamiento de sus talentos.

Motivación.- Consiste en el reconocimiento que hacen las personas

más allegadas, siendo la admiración, felicitciones y las frases de

apoyo las que motivan propiamente a seguir demostrando el

talento.

Capacitación constante.- Es saber cómo demostrar el talento

tomando en cuenta los distintos factores para lograr el

perfeccionamiento del mismo. Este pilar aplica para los talentos

que no son innatos y que requieren de constante capacitación y

práctica.

Disciplina.- Es la práctica constante del talento.

Recursos.- Contar con los materiales necesarios que permitan

desarrollar esa habilidad, por ejemplo los trucos de magia, éstos

requieren de materiales tales como pañuelos, cartas entre otras

cosas.

4.4.3. Emprendimiento

Al hablar sobre emprendimiento se está haciendo referencia al

inicio de nuevos negocios, innovadores o agregar valor agregado a una

actividad existente, se asocia directamente a nuevos retos y proyectos.

Se trata de dar un paso a la independencia económica, en la que te

conviertes en el dueño y administrador de tu propio negocio, mediante el

trabajo constante, con mucho esfuerzo, creatividad e innovación,

elementos imprescindibles para cumplir las metas propuestas.

Page 92: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

73

Asumir riesgos también es algo para lo que el emprendedor debe

estar preparado psicológicamente, ya que en la ruta hacia el éxito habrán

caidas, lo cual está permitido, pero el emprendedor debe tomarlas como

oportunidades para mejorar y retomar con más fuerza, ya que a la cima

del éxito llegan los que perseveran trabajando y los que visualizan

fervientemente sus objetivos, sus metas.

4.4.4. Importancia del emprendimiento

Ante las actuales circunstancias económicas, el emprendimiento se

ha convertido en una alternativa rentable para muchas familias en la

medida en que les ha permitido poner en marcha proyectos

productivos, con los que pueden generar sus propios recursos

económicos y lo que a su vez les permitirá mejorar su calidad de vida, es

por esto que los gobiernos y varias entidades financieras han

implementado políticas y programas de apoyo con los que buscan

fomentar e incentivar los emprendimientos.

4.4.5. El emprendedor

Es aquella persona que toma la iniciativa y pone en marcha sus

ideas innovadoras de negocios, ésta persona está dotada de cualidades

que a su vez permiten alcanzar los pequeños objetivos que conllevan al

cumplimiento del objetivo general, de las metas. También, es importante

mencionar que el emprendedor es un ser que está en constante

capacitación y abierto a aprender nuevas cosas, identifica oportunidades

de negocios y asume firmemente los riesgos de emprender.

Page 93: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

74

4.4.6. Tipos de emprendedores

Emprendedor empresario.- Se caracteríza por poseer

conocimientos técnicos que permiten el correcto funcionamiento de

una empresa.

Emprendedor visionario.- Este emprendedor se capacita

constantemente y busca información suficiente sobre nuevas

tendencias para ajustarse correctamente a lo que se viene en el

futuro, mediante la innovación.

Emprendedor inversionista.- Se caracteriza porque éste aporta con

dinero a negocios en desarrollo o micro empresas a cambio de

recibir intereses en un futuro. En resumen, los inversionistas

aportan financieramente para a cambio recibir beneficios a corto,

mediano o largo plazo.

Emprendedor persuasivo.- Se caracteriza por poseer una cualidad

fundamental que tiene un líder, y es el poder de la persuasión, lo

cual permite manejar un grupo de personas para lograr el objetivo

deseado del negocio.

Emprendedor intuitivo.- Éste se vale de las mínimas oportunidades

para establecer nuevas estrategias a beneficio de su negocio.

Emprendedor especialista.- Se caracteriza por aprender de los

demás para no cometer los mismos errores y a la vez identifica las

fallas y propone mejoras para su propio emprendimiento.

4.4.7. Cualidades de un emprendedor

Visionario.- Estar a la vanguardia en un futuro.

Creativo.- Innovación y renovación del producto para cambiar

resultados no deseados o mejorar la imagen y así convertirla en

algo que despierte el interés de los posibles clientes.

Page 94: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

75

Asertivo.- Se asocia a las cualidades de ser directo, conciso y

breves en un tema específico.

Persistente.- Positivismo e ideas frescas para mantener la idea del

negocio.

Apasionado.- La motivación es lo que hace al emprendedor un ser

que entrega cuerpo y alma en su emprendimiento.

Interesado por la información.- Busca información afín a su

actividad para ser competente.

Predisposición a aprender.- Permite mejorar aún más sus ideas de

negocio o amplían la visión del mismo.

Lucha por obtener resultados esperados.

Identificador de oportunidades.

Trabaja en equipo.- Busca unificar ideas en beneficio del

emprendimiento.

Ser transformadores de la realidad

Ser estratégico

No debe perder el enfoque

4.4.8.Tipos de emprendimientos

Se clasifican de acuerdo a las características que poseen las nuevas

ideas de negocio, ya que en muchas ocasiones los emprendedores no

buscan cumplir con los mismos objetivos.

Tipos de emprendimientos de acuerdo al tamaño:

Emprendimientos pequeños.

Emprendimientos escalables.

Emprendimientos grandes.

Emprendimientos sociales.

Page 95: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

76

Tipos de emprendimientos según la innovación

Emprendimiento innovador.

Emprendimiento oportunista.

Emprendimiento incubador.

Emprendimiento de imitación.

Tipos de emprendimiento según el emprendedor:

Emprendimientos privado.

Emprendimiento público.

Emprendimiento individual.

Emprendimiento en masa.

4.5. Aspecto pedagógico

Con este seminario se pretende complementar

extracurricularmente la formación académica del estudiante, mediante la

motivación, proporcionándole ideas para potenciar sus habilidades y llevar

a cabo sus ideas de negocios de la manera más activa en el proceso

social, ya sea como un talentoso o productos de bienes o servicios. Es

importante que los jóvenes deban estar preparados para trabajar

intelectualmente y a la vez ser inclusivos, evitar discordias, ideas

mediocres y la opresión para crear un ambiente armonioso en el campo

laboral competitivo.

En otras palabras, al hablar sobre el aspecto pedagógico se estará

haciendo referencia a la integración de la enseñanza a nivel teórico en la

práctica. La enseñanza es una actividad intencional dirigida a propiciar el

Page 96: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

77

aprendizaje y desarrollo de diversos contenidos, ya sean científicos o

técnicos.

4.6. Factibilidad de su Aplicación:

4.6.1. Factibilidad Técnica

La ejecución de la presente propuesta es posible, ya que una vez

que fueron realizados los respectivos estudios se llegó a la conclusión de

que la solución más viable son los seminarios para estimular talentos y

emprendimientos dirigidos a los estudiantes del tercer curso de

bachillerato técnico de la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela Egüez, lo

que se considera realmente beneficioso ya que servirá de motivación y

capacitación a los jóvenes que ya posean un talento o una idea

emprendedora.

4.6.2. Factibilidad Financiera

Este proyecto educativo es factible, ya que al realizarlo se contó

con todos los recursos humanos, materiales y económicos necesarios

requeridos para el desarrollo del mismo..

4.6.3. Factibilidad Humana

Es posible, gracias a que la población estudiada mostró una gran

aceptación en participar activamente durante el seminario para estimular

talentos y emprendimientos.

Page 97: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

78

4.7. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta es una herramienta de capacitación y

fomento de talentos y emprendimientos, por lo que ofrece una gran

oportunidad que conlleva al mejoramiento de la formación académica ya

que a través de la motivación los jóvenes estarán mucho más atentos a

participar durante las clases cada día, siendo ésta un oportunidad para

que los docentes capten mucho más la atención mediante el tratamiento

de estos tópicos.

El material del „Seminario para estimular talentos y

emprendimientos‟, se encuentra dividido en cuatro unidades, la primera

tratará temas sobre „talento‟, tales como definiciones, formas de identificar

y tipos de talentos, entre otros; la segunda unidad trata específicamente

sobre las generalidades del emprendimiento y del emprendedor,

información sobre características, tipos de emprendimientos, ejemplos de

grandes emprendedores, es importante mencionar que al finalizar cada

unidad, se realizará un ejercicio práctico respectivamente.

En la tercera unidad se proporcionará información muy importante

sobre la planificación y control financiero de un emprendimiento, que a su

vez tratará aspectos básicos como ingresos, gastos, costos, etc.

Finalmente, el cuarto capítulo comprende cuáles es la responsabilidad

legal; las obligaciones tributarias; y, las obligaciones legales de un

emprendedor. Y como última actividad, se aplicará una evaluación escrita

a los participantes del seminario sobre los temas tratados.

Page 98: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

79

Page 99: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

80

ÍNDICE

Carátula de la propuesta………………………………..…………………….79

Indice……………………………………………………………………………80

Introducción…………………………………………………………………….82

Justificación…………………………………………………………………….83

Cronograma de actividades………………………….……………...………..85

Planificación UNIDAD I…………………………………………….………….86

Planificación UNIDAD II………………………………………………….……87

Planificación UNIDAD III……………………………………………..………..88

Planificación UNIDAD IV………………………………………………….…..89

Unidad I: TALENTO…………………………...………………………...….…90

Definición y tipos de talento……………….…….…………...……….90

¿Cómo identificar un talento?.........................................................91

¿Cómo desarrollar un talento?.......................................................92

¿Cómo hacer de un talento una actividad generadora de

dinero?............................................................................................92

Ejemplos de personas que viven del talento y cómo se han

convertido en personas populares y exitosas……………….……...93

Actividad UNIDAD I………………………………….…….……....…..94

Evaluación………………………………………………….…………..95

Unidad II: EMPRENDIMIENTO……………………..………………………..96

Definición de emprendimiento………………………….……..….…..96

Características de un emprendimiento………………………………97

Tipos de emprendimientos con sus respectivos ejemplos………...97

Definición de emprendedor y tipos de emprendedores…….…..…99

Características de un emprendedor………………………….…….100

Programas de incentivación para emprender…………….….....…101

Actividad UNIDAD II………………………….……………….…….103

Evaluación……………………………………………….………...….104

Page 100: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

81

UNIDAD III: PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO DE UN

EMPRENDIMIENTO…………………………………………………………105

Conceptos básicos…………………………………………………...105

Costos – gastos……………………………………………………….105

Punto de equilibrio……………………………………………….…...108

Proyección financiera………………………………………………...108

Actividad…………………………………………….………...……….110

Evaluación escrita…………………………………………………….111

UNIDAD IV: RESPONSABILIDAD LEGAL DE UN EMPRENDEDOR….112

Obligaciones tributarias………………………………………………112

Registro Único de Contribuyentes (RUC)……………………..…..115

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE)………..….116

Obligaciones tributarias del emprendedor………………...……….118

Impuesto al Valor Agregado (IVA)………………………..………..118

¿Cómo reconocer el Impuesto al Valor Agregado?......................119

Presentación y declaración del IVA………………………...………119

Retenciones de impuestos………………………………..…………119

Impuesto a la Renta………………………………………………….121

Procedimiento para el cálculo del Impuesto a la Renta………….122

Obligaciones de un emprendedor…………………………………..122

Actividad UNIDAD IV…………………………………………………125

Evaluación escrita………………………………………….…………126

CONCLUSIONES…………………………………………………………….128

Page 101: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

82

INTRODUCCIÓN

El talento humano es el recurso más importante que se requiere

para el correcto funcionamiento de cualquier tipo de organización. Ya que,

mediante el esfuerzo, la capacitación y la eficiencia humana se pueden

lograr todos los objetivos que se desean. En otras palabras, el talento

puede ser definido como aquella aptitud o capacidad intelectual que

posee una persona para adquirir nuevas destrezas con facilidad o para

haver una actividad con eficacia y eficiencia. Es importante mencionar

que poseer un espíritu emprendedor también es un talento.

Es por esto que últimamente, los emprendedores han adquirido la

gran importancia que merecen ya que contribuyen activamente al

desarrollo de ideas innovadoras o mejoramiento de tecnologías que

benefician a la economía y el bienestar social. El emprendimiento

involucra actitudes y aptitudes requeridas para la ejecución de nuevas

ideas visualizadas como oportunidades económicas.

En esta seminario se tratarán subtemas pertienentes a los dos

tópicos mencionados en los párrafos precedentes, información con la que

se pretende lograr que los estudiantes se entusiasmen, se motiven, se

capaciten sobre un tema tan importante que si se le da la respectiva

importancia y atención que merece podrían convertirse en una actividad

generadora de economía con la que los jóvenes pueden ascender a una

mejor calidad de vida en un futuro no muy lejano.

Page 102: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

83

JUSTIFICACIÓN

Es muy conveniente realizar este seminario, ya que contiene toda

la información relacionada con el tema general que es ‘estimulación de

talentos y emprendimientos’, siendo este material el recurso esencial para

cumplir con la finalidad de lograr que los estudiantes se interesen e

identifiquen cuáles son sus talentos o qué ideas innovadoras de negocios

tienen, proporcionándoles una mejor visión del entorno de la actividad

emprendedora, generadora de economía.

Es relevante para la sociedad ya que en medio de tantas

adicciones y malos caminos que conducen a la mediocridad y la

perdición, este trabajo servirá para que los jóvenes se sientan motivados

y puedan realizar una actividad que les agrade en la que se demuestren

sus habilidades y destrezas, ya que si se ésta se realiza correctamente

puede convertirse en una fuente generadora de economía, siendo una

alternativa excelente para la superación personal.

Los beneficiarios directos serán los estudiantes del tercer curso de

bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela

Egüez, en la medida en que sepan aprovechar eficientemente los

conocimientos y teorías impartidas en el seminario para posteriormente

ponerlos en marcha durante el desarrollo de esa idea de emprendimiento

o la exposición del talento a cambio de obtener una retribución económica

y puedan ascender a una mejor calidad de vida en la que son dueños de

sus propios negocios.

Page 103: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

84

Este trabajo fue propuesto para resolver la problemática planteada

en el primer capítulo del trabajo de investigación: ‘la formación

académica’, ya que se pretende obtener el interés de los estudiantes por

querer aprender más, capacitarse y proponerse objetivos, siendo éstos

puntos los que lograrán la participación activa durante las clases diarias,

mejorando su rendimiento escolar y sobre todo captando más

información.

Este material sirve para desarrollar una nueva idea de implementar

en el bachillerato una actividad extra curricular que fomente y motive a los

estudiantes a interesarse más por realizar actividades de su gusto como

perfeccionar sus talentos o llevar a cabo nuevos emprendimientos, ya que

contiene información necesaria para los fines pertinentes. También, apoya

a la teoría de que es muy importante la inclusión de esta actividad como

actividad complementaria de la malla curricular..

Se espera que los jóvenes participen activamente durante el

seminario, presten mucha atención y se interesen por conocer más al

respecto; que este material sirva como una fuente de motivación y

fomento a las actividades que conlleven al desarrollo de actividades que

beneficien a la sociedad en general.

Page 104: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

85

DISTRIBUTIVO DE ACTIVIDADES

“SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS”

Cuadro no. 16

UNIDAD I. EL TALENTO

ACTIVIDADES TIEMPO

Temas a tratar

Definiciones y formas de identificar un talento.

Tipos de talento con sus respectivos ejemplos, formas de desarrollar un talento

¿Cómo hacer de un talento una actividad generadora de dinero.

Ejemplos de personas que viven del talento y la clave de su éxito.

2 HORAS

Actividad 30 MINUTOS

Evaluación escrita 30 MINUTOS

UNIDAD II. EL EMPRENDIMIENTO

Temas a tratar

• Definiciones según varios autores

• Características de un emprendimiento • Tipos de emprendimientos. • Definición de emprendedor y tipos. • Programas de incentivación para emprender

2 HORAS

Actividad 30 MINUTOS

Evaluación escrita 30 MINUTOS

UNIDAD III.

Temas a tratar

• Conceptos básicos

• Costos – gastos • Punto de equilibrio • Proyección financiera

2 HORAS

Actividad 30 MINUTOS

Evaluación escrita 30 MINUTOS

UNIDAD IV.

Temas a tratar

• Obligaciones tributarias: Registro Único de

Contribuyentes (RUC) y RISE • Obligaciones legales de un emprendedor: Ministerio de Relaciones Laborales e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

2 HORAS

Actividad 30 MINUTOS

Evaluación escrita 30 MINUTOS

TOTAL DE HORAS 12 HORAS

Elaborado por: Amada Elizabeth Paladines Fuentes / Jennifer Tatiana Cuichán Rea

Page 105: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS

DURACIÓN DE LA UNIDAD I: 3 HORAS

Cuadro no. 17 PLAN DE CLASE No. 1

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ

PONENTES: AMADA PALADINES FUENTES Y JENNIFER CUICHÁN REA FECHA:3 DE AGOSTO DEL 2018

MÉTODO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

ÁREA: EMPRENDIMIENTO CONOCIMIENTOS: UNIDAD I. EL TALENTO.- GENERALIDADES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Proporcionar orientaciones básicas sobre ‘talento’ y ‘emprendimientos’ mediante un seminario para incentivar a los estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

EJE TRANSVERSAL: BUEN VIVIR.- LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Conocer las generalidades sobre ‘talento’, para aprender a identificarlos y desarrollarlos para posteriormente convertirlo en una fuente generadora de ingresos.

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas sobre conocimientos previos de ‘talento y sus generalidades’ CONSTRUCCIÓN: Exponer:

Definiciones y formas de identificar un talento.

Tipos de talento con sus respectivos ejemplos, formas de desarrollar un talento

¿Cómo hacer de un talento una actividad generadora de dinero.

Exponer ejemplos de personas que viven del talento y cómo se han convertido en personas populares y exitosas.

Proyectar video sobre ‘Gente con talento y habilidades sorprendentes’ y posteriormente realizar conversatorio sobre el video.

CONSOLIDACIÓN

Ejercicio práctico: Identificar un talento, determinar a qué clase de talento pertenece y cómo puede ser desarrollado y exposición de algunos trabajo

Proyector

Laptop

Diapositivas

Pizarrón

Hojas

Esferos

Conoce las generalidades sobre el talento, tales como su definición, tipos y cómo desarrollarlo.

INSTRUMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA EVALUACIÓN ESCRITA

BIBLIOGRAFÍA: Artículos web sobre Talentos

Page 106: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS

DURACIÓN DE LA UNIDAD II: 3 HORAS

Cuadro no. 18 PLAN DE CLASE No. 2

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ

PONENTES: AMADA PALADINES FUENTES Y JENNIFER CUICHÁN REA FECHA: 6 DE AGOSTO DE 2018

MÉTODO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

ÁREA: EMPRENDIMIENTO CONOCIMIENTOS: UNIDAD II. EL EMPRENDIMIENTO Y EL EMPRENDEDOR.- GENERALIDADES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Proporcionar orientaciones básicas sobre ‘talento’ y ‘emprendimientos’ mediante un seminario para incentivar a los estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

EJE TRANSVERSAL: BUEN VIVIR.- LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Conocer las generalidades sobre ‘emprendimiento y emprendedor’, para generar ideas innovadoras y desarrollarlas para posteriormente con la finalidad de generar economía.

ANTICIPACIÓN: Preguntas sobre conocimientos previos acerca de ‘emprendimiento’ y ‘emprendedor’ CONSTRUCCIÓN:

Definiciones según varios autores

Características de un emprendimiento

Tipos de emprendimientos con sus respectivos ejemplos.

Definición de emprendedor y tipos de emprendedores

Características de un emprendedor

Video sobre emprendedores exitosos y conversatorio.

Programas de incentivación para emprender CONSOLIDACIÓN Ejercicio práctico sobre ‘Emprendimiento’.

Proyector

Laptop

Diapositivas

Pizarrón

Hojas

Esferos

Conoce la definición de, características y tipos de emprendedores y emprendedor.

INSTRUMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA EVALUACIÓN ESCRITA

BIBLIOGRAFÍA: Libro de Emprendimiento y gestión 1, 2 y 3

Page 107: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS

DURACIÓN DE LA UNIDAD III: 3 HORAS

Cuadro no. 19 PLAN DE CLASE No. 3

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ

PONENTES: AMADA PALADINES FUENTES Y JENNIFER CUICHÁN REA FECHA: 7 DE AGOSTO DE 2018

MÉTODO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

ÁREA: EMPRENDIMIENTO CONOCIMIENTOS: UNIDAD III. PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO DE UN EMPRENDIMIENTO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Proporcionar orientaciones básicas sobre ‘talento’ y ‘emprendimientos’ mediante un seminario para incentivar a los estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

EJE TRANSVERSAL: BUEN VIVIR.- LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Comprender la planificación y el funcionamiento financiero básico de un emprendimiento.

ANTICIPACIÓN: Lluvia de idea sobre conceptos básicos: ingresos, egresos, costos y gastos. CONSTRUCCIÓN: Explicar y poner ejemplos sobre:

Conceptos básicos

Costos – gastos

Punto de equilibrio

Proyección financiera CONSOLIDACIÓN Preguntas comprensivas sobre la jornada.

Proyector

Laptop

Diapositivas

Pizarrón

Hojas

Esferos

Conoce los conceptos de los elementos básicos que requiere una planificación y control financiero de un emprendimiento.

INSTRUMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA EVALUACIÓN ESCRITA

BIBLIOGRAFÍA: Libros de contabilidad y emprendimiento para BGU

L

Li

Page 108: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS

DURACIÓN DE LA UNIDAD IV: 3 HORAS

Cuadro no. 20 PLAN DE CLASE No. 4

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ

PONENTES: AMADA PALADINES FUENTES Y JENNIFER CUICHÁN REA FECHA: 8 DE AGOSTO DE 2018

MÉTODO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

ÁREA: EMPRENDIMIENTO CONOCIMIENTOS: UNIDAD IV. RESPONSABILIDAD LEGAL DE UN EMPRENDEDOR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Proporcionar orientaciones básicas sobre ‘talento’ y ‘emprendimientos’ mediante un seminario para incentivar a los estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

EJE TRANSVERSAL: BUEN VIVIR.- LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Conocer cuáles son las obligaciones tributarias y responsabilidades legales de un emprendedor.

ANTICIPACIÓN: Realizar preguntas sobre conocimientos previos. CONSTRUCCIÓN: Explicar sobre:

Obligaciones tributarias: Registro Único de Contribuyentes (RUC) y RISE

Obligaciones legales de un emprendedor: Ministerio de Relaciones Laborales e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

CONSOLIDACIÓN Evaluación final sobre el ‘Seminario para estimular talentos y emprendimientos’

Proyector

Laptop

Diapositivas

Pizarrón

Hojas

Esferos

Conoce cuales son las obligaciones tributarias (RUC y RISE), también las obligaciones legales

INSTRUMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA EVALUACIÓN ESCRITA

BIBLIOGRAFÍA: https://www.tramitesbasicos.com/sacar-ruc-ecuador/, www.sri.gob.ec, http://www.14demarzo.fin.ec/servicios/14-marzo-rise

Page 109: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

90

UNIDAD I

EL TALENTO

Definición y tipos de talentos

Imagen no. 1

Fuente: talentos-humanos-descubre-guatevision.png

Hablar sobre talento, es hacer referencia a las cualidades que

posee una persona para realizar una actividad específica con eficacia y

eficiencia ya que explota al máximo el potencial que tiene hasta lograr la

perfección. El talento se puede adquirir de dos formas: como un don

(innato) o mediante la capacitación y la práctica constante que conduce

hacia el éxito de esa actividad que puede ser artística o intelectual con la

que se siente identificada la persona. Es importante mencionar que hay

varios tipos de talentos, tales como:

Talentos innatos.- Son fáciles de identificar ya que es algo

que le sale naturalmente a una persona, sin necesidad de

esforzarse para demostrarlo, por ejemplo: pintar, dibujar,

cantar, etc.

Talentos ocultos.- Son aquellos que poseemos pero que

sólo los decubrimos cuando ante las circunstancias los

demostramos con naturalidad, o que en ocasiones otras

personas lo consideran perfecto pero a nosotros no nos

gusta.

Talentos potenciales.- Son aquellos que podemos

perfeccionar mendiante capacitación y ejercitamiento.

Page 110: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

91

¿Cómo identificar un talento?

Los talentos proporcionan cualidades únicas que caracterizan a las

personas, por lo que identificarlos es importante para obtener una

orientación artística que permita el perfeccionamiento y reconocimiento

del mismo. En ocasiones los talentos suelen ser descubiertos después de

muchos años, ya que suelen ser manifestados inconscientemente en

circunstancias inesperadas. Es importante conocer cuáles son los talentos

que posee una persona, ya que esto le permite obtener una ventaja en el

plano laboral y un reconocimiento a nivel social.

A continuación se detallarán varios claves que facilitan el

descubrimiento de talentos:

1. Realizarse una introspección exahustiva, en la que se enlisten

las cualidades, habilidades, virtudes que el ser humano posee.

2. Luego formentarlas, desarrollarlas hasta perfeccionarlas.

3. Utilizar herramientas de apoyo.

4. Mostrar el talento ante el público para escuchar las críticas y

mejorar.

Imagen no. 2

Fuente: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-ideas-despertar-imaginacion-talento-artistico-infantil-20151027100903.html

Page 111: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

92

¿Cómo desarrollar un talento?

Es importante mencionar que todas las personas poseemos algún

tipo de talento, aunque muchos no lo hayan descubierto aún. Pero una

vez que se toma consciencia de aquello, se debe proceder a recibir

clases, capacitaciones, charlas sobre técnicas y cuáles son las

herramientas que se requieren para desarrollar los talentos hasta lograr la

perfección. Para muchos talentosos populares, el desarrollo del talento

inicia con apoyo o motivación por parte de las personas más allegadas.

Entonces los puntos claves son:

Motivación, apoyo.

Capacitación

Uso de recursos

Hacer del talento una disciplina

¿Cómo hacer del talento una actividad generadora de dinero?

Luego de haber identificado cuáles son las habilidades que posees,

se puede proceder a determinar cuáles son las áreas en las que es más

fácil desenvolverse y para las que tienes actitud. A partir de esto, se

puede proceder al planteamiento de estrategias que permitan obtener

ganancias a cambio del talento. A continuación, se enlistarán varias

formas por las que optan las personas para generar economía a partir de

un talento:

Muchas personas optan por buscar a otros seres que tengan el

mismo talento para formar una sociedad y compartir la toma de

Page 112: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

93

decisiones y los riesgos que pudieren presentarse en el camino

laboral.

Otras, en cambio trabajan independientemente. Por ejemplo,

desempeñan actividades como la edición de vídeos, de imágenes,

etc. y que son ofrecidas a personas del círculo de amistad.

Abrir un sitios web.

Crear un blog para dar a conocer el talento., Crear un producto

digital, como software que pueda ser vendido por la web.

Imagen no. 3

Fuente: https://www.ecuavisa.com/articulo/entretenimiento/produccion-tv/95660-ecuador-tiene-talento-4-prepara-etapa-castings

Ejemplos de personas que viven del talento y cómo se han

convertido en personas populares y exitosas. (Proyectar videos de la

trayectoria artística de varios famosos).

Imagen no. 4

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=OjFbUaE6-sQ

Page 113: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

94

UNIDAD I

EL TALENTO

Actividad No 1

Objetivo: Proporcionar orientaciones básicas sobre „talento‟ y

„emprendimientos‟ mediante un seminario para incentivar a los

estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

Escribir un resumen sobre el video y

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 114: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR “SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS”

EVALUACIÓN UNIDAD I

Nombre: ______________________________ Fecha:_______________

Ejercicio práctico sobre „identificación de talentos y cómo

desarrollarlo‟

Realizar:

Enlistar cuáles son los talentos que posees.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Identificar si es innato o fue adquirido.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Escribir ejemplos de personas populares que viven de ese talento

con el que se identifica el estudiante:

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Describir cómo se visuliza en futuro (en relación al talento)

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 115: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

96

UNIDAD II

EMPRENDIMIENTO

Definición de emprendimiento

Al hablar sobre emprendimiento se está haciendo referencia al

inicio de nuevos negocios, innovadores o agregar valor agregado a una

actividad existente, se asocia directamente a nuevos retos y proyectos.

Se trata de dar un paso a la independencia económica, en la que te

conviertes en el dueño y administrador de tu propio negocio, mediante el

trabajo constante, con mucho esfuerzo, creatividad e innovación,

elementos imprescindibles para cumplir las metas propuestas.

Asumir riesgos también es algo para lo que el emprendedor debe

estar preparado psicológicamente, ya que en la ruta hacia el éxito habrán

caidas, lo cual está permitido, pero el emprendedor debe tomarlas como

oportunidades para mejorar y retomar con más fuerza, ya que a la cima

del éxito llegan los que perseveran trabajando y los que visualizan

fervientemente sus objetivos, sus metas.

Imagen no. 5

Fuente: http://www.urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vetera/Empresa/Las-claves-de-un-emprendimiento-exitoso/

Page 116: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

97

Características de un emprendimiento

Emprendimiento es más que aperturar un nuevo negocio, es hablar

de creatividad, de visionar, por ejemplo, en muchos casos un

emprendimiento también encierra el mejoramiento de un producto, o sea

agregarle un valor especial a una cosa o servicio que ya existe, pero

también para ser considerado un ‘emprendimiento’ debe cumplir con

varios requisitos imprescindibles que se enlistarán a continuación:

Ofrecer un producto innovador

Contar con una proyección

Tener visión a gran escala

Contar con equipos teconológicos de calidad

Contar con una organización

Publicidad y Marketing.

Tipos de emprendimientos con sus respectivos ejemplos.

Se clasifican de acuerdo a las características que poseen las nuevas

ideas de negocio, ya que en muchas ocasiones los emprendedores no

buscan cumplir con los mismos objetivos.

Tipos de emprendimientos de acuerdo al tamaño:

Emprendimientos pequeños.- Denominado así por el número de

personas que trabajan en él, que generalmente son menos de

cinco y suelen ser familiares.

Page 117: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

98

Emprendimientos escalables.- Es el acontinuación de los

emprendimientos pequeños con proyección hacia el

crecimiento.

Emprendimientos grandes.- Realizan estudios constantes para

mantenerse en el mercado e innovan para mantener o superar

la rentabilidad.

Emprendimientos sociales.- Éstos contribuyen principalmente al

desarrollo de una sociedad, en este tipo se contemplan las

empresas u organizaciones sin fines de lucro que tienen como

objetivo innovar en la educación, los derechos humanos, la

salud y preservación del medio ambiente.

Tipos de emprendimientos según la innovación

Emprendimiento innovador.- Emplea nuevas ideas producto de la

investigación y se relaciona estrechamente con la ciencia y la

tecnología, constituye una ventaja competitiva en el mercado.

Emprendimiento oportunista.- Identifica necesidades y

oportunidades de negocios para incursionar.

Emprendimiento incubador.- Son productos de investigación de

crecimiento y desarrollo con el propósito de satisfacer necesidades

permanentes.

Emprendimiento de imitación.- Consiste básicamente en imitar

productos que han alcanzado la popularidad mundial y también

puede ser una franquicia.

Tipos de emprendimiento según el emprendedor:

Page 118: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

99

Emprendimientos privado.- Se caracteriza principalmente por ser

financiado mediante capital privado.

Emprendimiento público.- Es lo opuesto al emprendimiento privado,

ya que es financiado por entidades gubernamentales.

Emprendimiento individual.- Es desarrollado por una sola persona

o una familia.

Emprendimiento en masa.- Se presenta bajo contextos sociales en

el que prima un clima favorable para el surgimientos de nuevas

compañías.

Imagen no. 6

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/318422/cinco-grandes-empresarios-que-comenzaron-su-negocio-desde-cero/

Definición de emprendedor y tipos de emprendedores

Un emprendedor es aquella persona que tiene la habilidad de

identificar las oportunidades que se presentan en las distintas

circunstancias de la vida, y para la que está dispuesto hacer de ella un

gran negocio que resuelva una necesidad y que genere ganancias. El

emprendedor debe asumir riesgos, tomar decisiones y ser visionario para

poder lograr su metas. A continuación se detallarán varios tipos de

emprendedores con sus respectivas características:

Page 119: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

100

Emprendedor empresario.- Se caracteríza por poseer

conocimientos técnicos que permiten el correcto funcionamiento de

una empresa.

Emprendedor inversionista.- Se caracteriza porque éste aporta con

dinero a negocios en desarrollo o micro empresas a cambio de

recibir intereses en un futuro.

Emprendedor persuasivo.- Se caracteriza por poseer una cualidad

fundamental que tiene un líder, y es el poder de la persuasión, lo

cual permite manejar un grupo de personas para lograr el objetivo

deseado del negocio.

Emprendedor intuitivo.- Éste se vale de las mínimas oportunidades

para establecer nuevas estrategias a beneficio de su negocio.

Emprendedor especialista.- Se caracteriza por aprender de los

demás para no cometer los mismos errores y a la vez identifica las

fallas y propone mejoras para su propio emprendimiento.

Características de un emprendedor

La figura del emprendedor está cada vez más en boga. La caída de

la empleabilidad durante la crisis, el avance tecnológico que abole las

barreras espacios-temporales y, a su vez, la elevada formación de los

jóvenes profesionales, está empujando a la creación de nuevos proyectos

emprendedores. Pero un emprendedor no solo es quién tiene la idea, sino

quien reúne algunas características específicas que harán que su

Page 120: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

101

proyecto sea un éxito. Aquí te contamos las 10 características que tiene

que tener un emprendedor para alcanzar su sueño.

Es un líder.

Busca soluciones.

Es creativo.

Capacidad de aprendizaje.

Es optimista.

Visionario.

Toma la iniciativa.

Es apasionado.

Es ambicioso. Asertivo.

Imagen no. 7

Fuente:https://www.google.com.ec/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjlsuKhovrcAhWjp1kKHZXHDD8Qjhx6BAgBEA

Programas de incentivación para emprender

Hoy en día, el tema de los emprendimientos está en boga, debido a la

generación económica que produce como una alternativa a la

insatisfacción laboral de las personas, es por esto que muchas entidades

públicas y privadas (incluyendo la banca privada) ofrecen programas de

fomento para el desarrollo de negocios innovadores. A continuación se

mencionarán varios de los programas que financian y motivan la actividad

emprendedora:

Page 121: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

102

Hoy en día, el tema de los emprendimientos está en boga, debido a la

generación económica que produce como una alternativa a la

insatisfacción laboral de las personas, es por esto que muchas entidades

públicas y privadas (incluyendo la banca privada) ofrecen programas de

fomento para el desarrollo de negocios innovadores. A continuación se

mencionarán varios de los programas que financian y motivan la actividad

emprendedora:

El concurso denominado ‘Desafío Emprende-Innova’ tiene

como objetivo impulsar a los emprendedores ecuatorianos en

diversas áreas de la producción.

Todas las entidades mencionadas publicitaron el evento y lanzaron

convocatorias con la finalidad de proporcionar apoyo, reconocer la

creatividad y premiar a las mejores ideas innovadoras en el país, cuyos

productos o servicios cumplan con todos los requisitos necesarios para su

comercialización en los distintos centros comerciales o lugares

estratégicos en el país.

Proyectar videos sobre: „Motivación para emprender‟

Imagen no. 8

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2G8T8K8qt1w

Page 122: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

103

UNIDAD 2 EMPRENDIMIENTO

ACTIVIDAD NO. 2

Objetivo: Proporcionar orientaciones básicas sobre „talento‟ y

„emprendimientos‟ mediante un seminario para incentivar a los

estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

Elabore un crucigrama utilizando las palabras claves del emprendimiento y las cualidades de un emprendedor.

Page 123: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

“SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS”

EVALUACIÓN UNIDAD II

Nombre: ______________________________ Fecha:_______________

Ejercicio práctico: Plantear una idea nueva de negocio, tomando en

cuenta los tópicos tratados durante el seminario.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 124: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

105

UNIDAD III

PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO DE UN

EMPRENDIMIENTO

CONCEPTOS BÁSICOS

Ingresos.- Se llama así a los ingresos económicos generados por

la venta de algún producto, prestación servicios, también se

denominan así a los rendimientos financieros y a los arriendos.

Inversión.- Se denomina así a la colocación de una cantidad de

dinero en los Bancos o en bienes, con la finalidad de obtener un

beneficio económico. Las inversiones, de acuerdo al tiempo se

clasifican en inversiones a corto o a largo plazo. Varios ejemplos

son: las pólizas de acumulación, ahorros a plazo fijo y los bonos en

acciones.

Gastos.- Son aquellos egresos monetarios, que en forma de pagos

solventan las necesidades del negocio. Los gastos se clasifican en:

gastos administrativos, gastos de venta y gastos financieros.

Costos.- Se denomina costos a aquellos valores que requiere la

fabricación de un producto. Se clasifican en costos fijos y costos

variables. Por ejemplo: la mano de obra y los materiales que se

requieren para la elaboración de un producto.

COSTOS – GASTOS

Costos.- Es el valor monetario que paga el comprador a cambio de un

bien o servicio. Los costos se clasifican en:

Page 125: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

106

Costos por producción.- Son valores que inciden en la fabricación

de un bien o la prestación de un servicio, los que a su vez se

clasifican en:

o Materia prima directa.- Son aquellos materiales que se

utilizan durante el proceso de fabricación de un producto o la

prestación del servicio. Por ejemplo: en una empresa

dedicada a la fabricación de mesas de madera serán

materia prima directa la madera, pintura, clavos, etc.

o Mano de obra directa.- Es aquel pago que se hace a las

personas que intervienen directamente en la fabricación del

producto. Por ejemplo, en una empresa de tejidos, la mano

de obra directa serían las personas que tejen, las que

cosen, las que pegan botones, etc.

o Costos indirectos de fabricación.- Estos valores influyen en

en el precio del producto aunque no se relacionen

directamente con el producto y pueden ser:

Materiales indirectos.

Mano de obra indirecta

Pago a guardias de seguridad

Arriendos

Servicios básicos.

Costos por su comportamiento, que pueden ser:

o Costos fijos.- Son aquellos valores definidos que se pagan

por aquellos materiales que se requieren

indispensablemente para elaborar un producto, en otras

Page 126: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

107

palabras, sin importar el volumen de producción estos

precios no varían. Por ejemplo los sueldos o arriendos.

o Costos variables.- Éstos varían de acuerdo al volumen de

producción.

o Costos semifijos.- Los valores son proporcionales a la

cantidad de unidades producidas.

Gastos.- Son aquellos egresos monetarios, que en forma de pagos

solventan las necesidades del negocio. Los gastos se clasifican en:

gastos administrativos, gastos de venta y gastos financieros. Los gastos

se clasifican en:

Gastos administrativos.- Se denominan así a todos los pagos que

se realizan regularmente para el correcto funcionamiento de la

empresa, es decir, para el desarrollo normal de la empresa. Por

ejemplo: pagos al personal administrativo, pagos de

mantenimiento.

Gastos de ventas.- Son aquellos gastos que incurren en la

comercialización del producto, entre estos gastos se encuentran:

publicidad, comisiones a vendedores, entre otros.

Gastos financieros.- Para estos gastos se consideran todos los

valores producidos por las inversiones en las instituciones

financieras. Por ejemplo, las comisiones e intereses bancarios.

Page 127: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

108

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite conocer cuántas unidades de

productos elaborados la empresa necesita vender para cubrir los montos

producidos por los costos y los gastos dentro de un periodo determinado.

Esto permite un balanc entre los ingresos y los egresos, asegurando, una

utilidad o pérdida con valor cero.

El punto de equilibrio sirve para proyectar y conocer si es necesario

incrementar maquinaria, mano de obra, si sería bueno mejorar la

estrategia de precios. La fórmula que se emplea para calcular el punto de

equilibrio es la siguiente:

Costos fijos totales

P.E.= --------------------------------------------------------------

Ventas valor unitario – costo variable

P.E.= Ventas valor unitario – costo variable

PROYECCIÓN FINANCIERA

La proyección financiera sirve para pronósticar resultados, ya sean

positivos o negativos en la creación y venta de un producto. Es importante

traer a colación la gran importancia que tiene un ‘plan de negocios’,

debido a que para realizar un proyección financiera se debe partir de un

plan para que mediante las gestiones necesarias se puedan cumplir con

los objetivos del plan. A continuación se detallarán una lista de funciones

y objetivos de una proyección financiera.

Page 128: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

109

Entre sus funciones se destacan:

Estudio del mercado.

Elección de estrategias adecuadas.

Análisis de inversiones.

Desarrollo de un presupuesto al inicio de un determinado periodo.

Creación de proyectos nuevos y relacionados.

Evaluación periódica del plan de negocios.

Entre sus objetivos se encuentran:

Calificar la demanada y competencia del producto.

Identificar fortalezas y debilidades de la empresa.

Comparar beneficios y gastos al momentos de elaborar un

producto.

Establecer el nivel de gastos que la empresa puede resistir.

Conseguir inversionistas o recursos para producir más productos y

de esa forma tenerlos en existencia o stock.

Page 129: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

110

UNIDAD 3 PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

ACTIVIDAD NO. 3

Objetivo: Proporcionar orientaciones básicas sobre „talento‟ y

„emprendimientos‟ mediante un seminario para incentivar a los

estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

Se pide: indicar si las siguientes operaciones suponen un cobro, pago,

ingreso o gasto para la empresa.

La empresa NATURA, S.A. es una empresa de servicios realiza durante el año 2014 las siguientes operaciones:

1. Cobra mediante transferencia bancaria $7.000 de los clientes. 2. Factura a un cliente $30.000 por servicios prestados. 3. Paga en metálico la factura de la luz y el agua que asciende a $300. 4. Compra material de oficina por valor de $600. Quedan pendientes de

pago. 5. Nos emiten una factura del alquiler de una nave. El importe es de

$1.000 y se paga en efectivo. 6. Paga por el banco el salario del personal que asciende a $9.000. 7. Cobra la mitad de la factura del cliente del punto 2. 8. Nos deducen de la cuenta corriente la comisión anual de

mantenimiento por importe de $12. 9. La empresa compra a crédito mercadería por valor de $2.400. 10. Compra mercadería a su proveedor el día 06/09/2014.

Page 130: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL “SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS”

Nombre: ______________________________ Fecha:_______________

Contestar las siguientes preguntas:

¿Què es el punto de equilibrio?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Cuàl es la importancia de una proyecciòn financiera en un

emprendimiento?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 131: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

112

UNIDAD IV

RESPONSABILIDAD LEGAL DE UN EMPRENDEDOR

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (Código Tributario)

Los Estados se encuentran con la facultad de generar normas y

procedimientos tributarios con la finalidad de recaudar impuestos que

permitan el cumplimientos de sus deberes con el pueblo, tales como

educación, salud, seguridad y justicia. Es por esta razón que, los

gobiernos promueven leyes que incentiven a los ciudadanos a aportar

para erradicar la evasión fiscal.

Obligaciones tributarias (Código Tributario).- La Ley de

Régimen Tributario es muy extensa y resalta las normativas y

obligaciones tributarias para los sujetos pasivos del Estado, por lo que se

describe a continuación las más relevantes:

Art. 1. Entiéndase por tributos los impuestos, las tasas, y las

contribuciones especiales o de mejora.

Art. 3. Poder tributario.- Solo por acto legislativo de órgano

competente se podrán establecer, modificar o extinguir tributos. No

se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo en perjuicio de

los contribuyentes. Las tasas y contribuciones especiales se

crearán y regularán de acuerdo con la Ley. El presidente de la

República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de aduana.

Page 132: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

113

Art. 5. Principios tributarios. El régimen tributario se regirá por los

principios de legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e

irretroactividad.

Art. 6. Fines de los tributos. Los tributos, además de ser medios

para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de

política económica general, estimulando la inversión, la reinversión,

el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo

nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso

sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional.

Art. 9. Gestión tributaria.- La gestión tributaria corresponde al

organismo que la ley establezca y comprende las funciones de

determinación y recaudación de los tributos, así como la resolución

de las reclamaciones y absolución de las consultas tributarias.

Art. 11. Vigencia de la Ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos

y las circulares de carácter general, regirán en todo el territorio

nacional, en sus aguas y espacio aéreo jurisdiccional o en una

parte de ellos, desde el día siguiente al de su publicación en el

Registro Oficial, salvo que establezcan fecjas especiales de

vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya

determinación o liquidación deban realizarse por períodos anuales,

como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer día

del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.

Page 133: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

114

Título II

DISPOSICIONNES GENERALES

Art. 15.- Concepto. Obligación tributaria es el vínculo jurídico

personl, existente entre el Estado o las entidads acreedoras de

tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud

de la Dirección Nacional Jurídica Despartamento de Normativa cual

debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios

apreciables en dinero, al verificarse el hecho generados previsto

por la ley.

Capítulo II

Del nacimiento y exigibilidad de la obligación tributaria.

Art. 18. Nacimiento. La obligación tributaria nace cuando se realiza

el presupuesto establecido por la ley para configurar el tributo.

Art. 19. Exigibilidad.- La obligación tributaria es exigible a partir de

la fecha que la ley señala para el efecto. A falta de disposición

expresa respecto a esa fecha, regirán las siguientes normas:

1ª. Cuando la liquidación deba efectuarla el contribuyente o

el responsable, desde el vencimiento del plazo fijado para la

prsentación de la declaración respectiva; y,

2ª. Cuando por mandato legal corresponda a la

administración tributaria efectuar la liquidación y determinar

la obligación, desde el día siguiente al de su notificación.

Page 134: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

115

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

Imagen no. 9

Fuente: https://www.tramitesbasicos.com/sacar-ruc-ecuador/

Es un documento de identificación frente a la administración

tributaria, el cual consta de una numeración personal e instransferible

para las personas naturales, personas jurídicas y sociedades. Este es el

primer requisito que los contribuyentes deberán cumplir con el Servicio de

Rentas Internas, para así conocer el tipo de declarante que es y las

obligaciones tributarias que deberá cumplir. El RUC es el único

documento que habilita a las personas para realizar actos de comercio de

forma legal en nuestro país y se compone de las siguientes partes:

1. Datos de identificación

a. Clase de contribuyente. En este campo se reconoce si el

contribuyente es una sociedad o una persona natural, de

esa forma los siguientes datos y obligación serán con base

en esa característica.

b. Número de RUC. Es el código o el registro con el que se

identifica a cada individuo o empresa.En el caso de una

persona natural su número de RUC se compone de los diez

dígitos de su cédula de identidad + 001; y. para las

Page 135: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

116

sociedades el SRI asignará un número de identidad,

tomando en cuenta varios aspectos; provincia, tipo de

contribuyente, serie secuencial SRI, fecha de pago, dígito

verificador, número de agencia.

c. Nombre de identidad: Apellidos y nombres para personas

naturales y razón social o nombre comercial para sociedad.

d. Otros datos.- Depenerá del trámite a realizar.

2. Actividad Económica.- Forma de comercio, ya sea comercialización

de bienes o servicios.

3. Domicilio tributario.- De forma clara se inscribe la dirección exacta,

números de contacto, y otros datos que permita conocer el lugar

donde funcionará el negocio.

4. Obligaciones tributarias.- De acuerdo a la clase de constribuyente

el SRI designa sus obligaciones con la administración tributaria.

5. Establecimientos registrados.- Las empresas pueden tener

sucursales o agencias, sea a nivel local o en cualquier parte del

país. Para esto no se asignará otro número de RUC, pero se las

identifica de acuerdo al número de establecimiento que

corresponda.

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE)

El RISE, es un sistema de beneficio, creado con la finalidad de

facilitar el pago de impuestos al contribuyente, sin la necesidad de realizar

los documentos y formularios correspondientes y para acceder a este

régimen es necesario conocer sus características.

Condiciones:

Ser persona natural,

Page 136: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

117

No estar obligado a llevar contabilidad,

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

Requisitos:

Presentar el original y copia de la cédula de identidad.

Presentar el último certificado de votación.

Presentar original y copia de una planilla de agua, luz o teléfono, o

contrato de arrendamiento, o comprobante de pago del impuesto

predial, o estado de cuenta bancaria o de tarjeta de crédito (de los

últimos tres meses).

Imagen no. 10

Fuente: http://www.14demarzo.fin.ec/servicios/14-marzo-rise/

Beneficios que ofrece el RISE

No necesita hacer declaraciones, por lo tanto se evita los costos

por compra de formularios y por la contratación de terceras

personas, como tramitadores, para el llenado de los mismos.

Se evita que le hgan retenciones de impuestos, entrega

comprobantes de venta simplificados en los cuales solo se llenará

fecha y monto de venta.

No tendrá obligación de llevar contabilidad.

Page 137: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

118

Por cada nuevo trabajador que incorpore a su nómina y que sea

afilidado en el IESS, podrá solicitar un descuento del 5% de su

cuota, hasta llegar a un máximo del 50% de descuento.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEL EMPRENDEDOR

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El IVA fue adoptado en el año 1970 por la legislación ecuatoriana,

este impuesto se grava al valor total de los bienes y servicios en cualquier

etapa de comercialización, incluyendo toda fase de importación. Para el

cálculo de este impuesto se han determinado dos tarifas; IVA 0% e IVA

12%.

En abril de 2016 debido a las innumerables pérdidas materiales

provocadas por un terremoto ocurrido en la provincia de Manabí, el

gobierno de turno decretó un aumento de 2 puntos al IVA, quedando

provisionalmente en el 14%, con excepción de las zonas afectadas. Su

vigencia fue desde el 1 de junio de 2016 al 31 de mayo de 2017.

El IVA tarifa O%.- La razón para gravar tarifa 0% en ciertos

mercados y transacciones, se debe a la naturaleza y necesidad en común

de los consumidores, por esta razón el Estado ha considerado a los

siguientes productos, bienes y servicios:

Todos los productos de primera necesidad y aquellos que

conforman la canasta básica, incluido servicios básicos.

Textos y útiles escolares.

Servicios médicos no estéticos y medicina en general.

Page 138: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

119

Servicios de transporte terrestre siempre y cuando pertenezcan a

una compañía.

Educación en todos los niveles.

Servicios funerarios y religiosos.

Servicios prestados por artesanos calificados.

Arriendo de inmuebles destinados exclusivamente para la vivienda.

¿Cómo reconocer el Impuesto al Valor Agregado?

Tanto en compras como en ventas se aplicará los mismos

porcentajes y para reconocer este impuesto es necesario ir al final de la

factura, luego del subtotal se encuentra el valor correspondiente al IVA

Presentación y declaración del IVA

Este impuesto debe ser presentado y pagado a la administración

tributaria de forma obligatoria como consta en el RUC del Contribuyente,

pueden ser de forma mensual o semestral. Si la obligación es realizar la

declaración de forma mensual, el formulario se lo presentará al mes

siguiente; más si la obligación es presentar en forma semestral, el infome

se realizará en enero y julio de cada año. El día de presentación

dependerá del noveno dígito del RUC.

RETENCIONES DE IMPUESTOS

Una retención es una forma de recaudación anticipada de

impuestos, que se aplica a las facturas o comprobantes de venta, donde

se obliga al comprador a retener un cierto porcentaje en cada transacción

comercial, para luego depositarlo a la administración tributaria y de esta

Page 139: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

120

manera el vendedor cumpla con el pago de sus tributos. El Estado

designará los contribuyentes que servirán como agentes de retención.

Agentes de retención:

Personas naturales obligadas a llevar contabilidad.

Compañías y sociedades.

Contribuyentes especiales.

Clases de retención:

Retención del IVA.- Se aplica al importe correspondiente al valor

agregado del respectivo comprobante de venta. El SRI ha

considerado tres porcentajes para retención de este impuesto,

tomando en cuenta la actividad económica:

o En la venta de mercadería: productos, activos, y bienes

gravados con tarifa 12% (30%).

o Prestación de servicios gravados con tarifa 12% (70%).

o Honorarios profesionals de personas naturales no obligadas

a llevar contabilidad, con instrucción universitaria, arriendo

de bienes inmuebles, locales comerciales u oficinas (100%).

El cálculo de esta retención se realiza de la siguiente manera:

o Se identifica el valor correspondiente al IVA.

o El IVA se multiplicará por el porcentaje correspondiente sea

30%, 70% o 100%.

o El resultado obtenido será el primer valor que el comprador

retendrá del total de su factura.

Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta (IRF).- Esta

retención se aplica al subtotal de la factura de venta y para este

Page 140: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

121

impuesto también existen porcentajes que el comprador o cliente

deberá aplicar en la transacción comercial. Para consultar la tabla

de retenciones en la fuente del impuesto a la renta vigente se

deberá consultar a la página oficial del SRI.

El cálculo de esta retención se realiza de la siguiente forma:

o Se identifica el valor correspondiente al subtotal (después de

los descuentos).

o Este valor (subtotal) se multiplica por el porcentaje

correspondiente, sea 1%, 2%, 8%, 10%, 15% y/o 25%.

o El resultado obtenido será el primer valor que el comprador

retendrá del total de su factura.

IMPUESTO A LA RENTA

Este impuesto se grava sobre los ingresos o rentas, producto de

actividades comerciales, personales, industriales, agrícolar, y en general

actividades económicas y aún sobre ingresos gratuitos, percibidos

durante un año fiscal (01 de enero al 31 de diciembre), luego de

descontar los costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas

rentas. Si el resultado de esta operación genera Impuesto a la Renta,

puede ser cancelado con las retenciones en la fuente (IRF), realizadas

por nuestros clientes a lo largo del periodo fiscal.

Tarifas para el Impuesto a la Renta:

1. Todas las Sociedades que su actividad económica sea objeto e

Impuesto a la Renta y que en su estado de resultados haya

obtenido, ganancia del ejercicio y luego de la deducción del 15%

utilidades a trabajadores, su impuesto será del 22%.

Page 141: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

122

2. Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad,

personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y

trabajadores en relación de dependencia, se ha designado varios

porcentajes para el cálculo del impuesto a la renta, de acuerdo a

niveles de ganancia, estos rangos y porcentajes lo establece el SRI

cada año mediante una tabla.

Procedimiento para el cálculo del Impuesto a la Renta

INGRESOS – GASTOS = UTILIDAD

UTILIDAD – FRACCIÓN BÁSICA (ver tabla correspondiente al año de

declaración) = BASE IMPONIBLE

BASE IMPONIBLE x % IMPUESTO FRACCIÓN EXCEDENTE = PRIMER

RESULTADO

PRIMER RESULTADO + IMPUESTO FRACCIÓN BÁSICA = IMPUESTO

CAUSADO

OBLIGACIONES LEGALES DE UN EMPRENDEDOR

Para un emprendedor es importante conocer en detalle los

compromisos que tiene frente a la sociedad y con el Estado, desde el

momento de la creación de su empresa y durante el tiempo de existencia

comercial que esta tenga; es de esta forma que el negocio podrá

desarrollar su actividad económica con normalidad. Sin embargo, la

mayor responsabilidad surge al momento de contratar mano de obra y si

no se conoce a fondo cada una de las obligaciones el emprendedor

puede tener problemas.

Page 142: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

123

Imagen no. 11

Fuente: https://www.slideshare.net/AndresPinto3/obligaciones-del-

emprendedor

Antes de contratar personal, el empresario debe concer las

obligaciones básicas de la Legislación Laboral. Existen dos entidades del

Estado encagadas de controlar el cumplimiento de las normas con los

trabajadores:

Ministerio de Relaciones Laborales (MRL).- Esta institución controla

el cumplimiento de las condiciones de trabajo, sueldo de

empleados, beneficios adicionales; pero su mayor objetivo es velar

por los intereses del trabajador y que la relación laboral sea

apropiada entre el empleador y el trabajador. Las obligaciones que

tiene el emprendedor con el Ministerio de Trabajo son las

siguientes:

o Obtener una clave de usuario para ingresar al sistema

proporcionado por MRL.

o Registrar un reglamento interno de trabajo.

o Cumplir con el mandato 8 donde estipula los horarios de

trabajo, horas extra, horas extraordinarias, días de descanso

Page 143: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

124

obligatorios y remuneraciones apropiadas de acuerdo a su

categoría laboral.

o Presentar el respectivo contrato de trabajo antes de los 30

días donde conste el tiempo de duración, nombre del cargo,

horarios de trabajo, y el sueldo que recibirá.

o Informar el pago de los beneficios adicionales en las fechas

que el Ministerio los exija.

o Realizar el respectivo proceso de finiquito de un trabajador,

considerando los pagos de acuerdo a las razones de la

salida; despido intempestivo o renuncia voluntaria.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).- Regula y

administra las aportaciones de los empleados bajo relación de

dependencia, para garantizar la aplicación y el cumplimiento del

seguro social universal. Además, tiene la facultad de otorgar a

todos sus afiliados, préstamos quirografarios, préstamos

hipotecarios, seguros de vida, pensiones de jubilación, pensiones

por viudez, fondos de reserva, cesantías, entre otros. Las

obligaciones del empleador con el IESS son:

o Registrarse en la página del IESS, para obtener una clave y

usuario.

o Afiliar a todos sus empleados sin excepción desde el primer

día de trabajo.

o Reportar cualquier cambio que afecte al tiempo de trabajo y

sueldo del empleado.

o Emitir avisos de salida al momentos de terminar la relación

laboral.

o Pagar a tiempo las obligaciones generadas.

Page 144: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

125

UNIDAD 4 RESPONSABILIDAD LEGAL DE UN EMPRENDEDOR

ACTIVIDAD NO. 4

Objetivo: Proporcionar orientaciones básicas sobre „talento‟ y

„emprendimientos‟ mediante un seminario para incentivar a los

estudiantes a desarrollar talentos y realizar emprendimientos.

Unir con línea según corresponda.

Es un documento de identificación frente a la

administración tributaria, el cual consta de una

numeración personal e instransferible para las

personas naturales, personas jurídicas y

sociedades. Es un documento de identificación

frente a la administración tributaria, el cual

consta de una numeración personal e

instransferible para las personas naturales,

RISE

RETENCIÒN DE

IMPUESTO

IVA

RUC

Este impuesto se grava sobre los ingresos o rentas,

producto de actividades comerciales, personales,

industriales, agrícolar, y en general actividades

económicas y aún sobre ingresos gratuitos,

percibidos durante un año fiscal (01 de enero al 31

de diciembre).

Es una forma de recaudación anticipada de impuestos, que se aplica a las facturas o comprobantes de venta, donde se obliga al comprador a retener un cierto porcentaje en cada transacción comercial, para luego depositarlo a la administración tributaria y de esta manera el vendedor cumpla con el pago de sus tributos

Es un sistema de beneficio, creado con la finalidad de facilitar el pago de impuestos al contribuyente, sin la necesidad de realizar los documentos y formularios correspondientes y para acceder a este régimen es necesario conocer sus características.

Page 145: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

126

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

“SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y EMPRENDIMIENTOS” UNIDAD IV

Nombre: ______________________________ Fecha:_______________

Lea detenidamente las siguientes preguntas y conteste según

corresponda.

1. ¿Qué es un talento?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Crees que un talento puede ser convertido en una actividadgeneradora de economía?¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Cómo defines la palabra „emprendimiento‟?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cuáles son las características principales de unemprendedor?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 146: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

127

5. ¿Cuáles son las responsabilidades legales de unemprendedor?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

6. ¿Cuáles son las obligaciones tributarias de unemprendimiento?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

7. ¿Cuáles son las obligaciones legales de un emprendedor?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

8. ¿Posees alguna idea innovadora de negocio? ¿Te atreverías aemprender? ¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 147: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

128

CONSLUSIONES

En cuanto a ‘talento’ y ‘emprendimiento’ se concluye que:

Los jóvenes necesitan capacitarse para idenficiar y potenciar el o

los talentos que poseen para posteriormente convertirlos en una

actividad rentable que represente algún sustento económico.

Para los jóvenes que poseen ideas innovadoras de negocios se

concluye que deben profundizar los tópicos tratados en el

seminario y buscar información que les oriente a desarrollar sus

ideas.

El emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le

permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos.

Este material es significativo, ya que contiene información

elemental que el jóven necesita para potenciar un talento o

desarrollar emprendimientos, además de que está elaborado con

términos familiares que permiten su fácil comprensión.

Los docentes también son un apoyo esencial en la formación

emprendedora de los estudiantes.

Los estudiantes del bachillerato necesitan ser motivados mediante

distintos medios para utilizar su energía, habilidades y

conocimientos en la potencialización de sus talentos.

Page 148: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

129

TRABAJOS CITADOS

Chaux Puentes, R. (2014). COMPETENCIAS. Recuperado el 09 de 05 de

2018, de https://ramonchaux.wixsite.com/competencias/habilidad-

analitica

Junguito Camacho, M. (2016). La excelencia académica. Portafolio,

http://www.portafolio.co/excelencia-academica-opinion-495371.

Obtenido de Marcela Junguito Camacho

Moscoso Zamora, V. H., & Quiñonez Alvarado, E. S. (12 de 10 de 2017).

Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de

aprendizaje. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 89.

Guayaquil.

Arana Ercilla , M., & Batista Tejeda , N. (2013). Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Inovación para el desarrollo sostenible. Obtenido de

https://www.oei.es/historico/slactsi/ispajae.htm

Cárdenas, G. C., & Henao Quintero, S. (2014). El Proyecto Integrador:

estrategia para el desarrollo de pensamiento crítico. Colombia.

Díaz Navarro, S. A., & Mateo Mejía, L. G. (12 de 08 de 2014). Revista

Mexicana Bachillerato a Distancia. Recuperado el 06 de 07 de

2018, de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-

pensamiento-critico-una-forma-de-generar-nuevas-ideas-o-un-

proceso-para-analizar-diversas-ideas

Fidias G. Arias. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas.

Gabinete Pedagógico Interdisciplinario. (2013). Material Bibliográfico

Estrategias Metodológicas., (pág. 9).

Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. (2015). Algunas reflexiones

sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el

contexto cubano. Scientific Electronic Library Online (Scielo).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2014). Metodología de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Linneo, C. (7 de Abril de 2013). Melanyanaite. Recuperado el 10 de 08 de

2018, de

https://melanyanaite.wordpress.com/2013/04/07/diferencias-entre-

los-metodos-inductivo-y-deductivo/

Page 149: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

130

Llauradó, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

comoutilizarla

Metodología de la Investigación. (07 de 2013). Recuperado el 30 de Junio

de 2018, de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2013/07/poblacion-

u-muestra.html

Ministerio de Educación. (2015). Estadística Educativa: Reporte de

Indicadores. Quito.

Mtra. Zaide P. Seáñez Martínez. (28 de 02 de 2014). LA IMPORTANCIA

DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA. Players, Business and Lifestyle

Magazine. Recuperado el 17 de 08 de 2018, de

http://www.playersoflife.com/articulo.php?id=5424

Ochoa, C. (19 de Febrero de 2015). Netquest. Recuperado el 30 de Junio

de 2018, de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-

que-es-porque-funciona

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL. (2015). Quito.

Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). LA

OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

PARA CONSTRUIR CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y

FOMENTAR PROCESOS PARTICIPATIVOS. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

(SCIELO), 207.

Rodríguez, U. (19 de Agosto de 2013). Guía de Tesis. Obtenido de

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-

lainvestigacion-

Sánchez, A. (25 de Julio de 2013). Metodología de la investigación.

Obtenido de Metodología de la investigación:

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-

tipode-

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-

variables

Significados metodológicos. (03 de 07 de 2018). Recuperado el 07 de 08

de 2018, de https://www.significados.com/metodo-inductivo/

Page 150: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

131

BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/document/150053670/Desarrollo-de-Capacidades-

Analiticas

https://es.scribd.com/document/212019295/capacidad-analitica

http://dayan-123.blogspot.com/p/que-es-la-capacidad-critica.html

http://aureadiazgonzales.galeon.com/

http://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/la-importancia-

de-la-formacion-academica-en-la-vida-laboral-4480

https://www.definicionabc.com/general/formacion-academica.php

https://prezi.com/4kywt1c_ctpr/proceso-de-educacion-y-formacion-

academica/

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-educacion-superior-216-articulo-

formacion-academica-valores-empatia-comportamientos-

S0185276015000072

https://www.oei.es/historico/salactsi/ispajae.htm

http://www.mallacurricular.com/

https://educacion.gob.ec/malla-curricular-educacion-general-basica/

http://ejestransversalesecuador.com/

https://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unificado/

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621776008

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista169_S1A5ES.pdf

https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacio

nintegral.pdf

http://www.uegonzaga.edu.ec/index.php/noticias-gonzaga/formacion-integral

http://www.ebc.mx/ventana/importancia-excelencia-academica/

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224869006.pdf

Page 151: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

132

https://www.laopiniondemalaga.es/especiales/formacion/2016/09/10-paises-

mejor-sistema-educativo-n853_30_33202.html

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28amez/amez28.htm

https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona

https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-

muestra.html

https://definicion.de/talento/

http://www.incluyeme.com/que-es-el-talento-2/

https://elpais.com/elpais/2013/05/19/laboratorio_de_felicidad/1368961200_13

6896.html

https://www.researchgate.net/publication/321757926_Concepcion_de_la_esti

mulacion_del_talento_verbal_caso_Cuba

http://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422008.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

29552017000200004

https://www.gerencie.com/emprendimiento.html

https://www.eluniverso.com/vida/2018/04/13/nota/6710650/es-

emprendimiento

https://emprendefx.com/que-es-emprendimiento/

https://www.emprendepyme.net/12-caracteristicas-basicas-de-los-

emprendedores-de-exito.html

https://www.lifeder.com/tipos-de-emprendimiento/

https://www.entrepreneur.com/article/265756

http://blogs.salleurl.edu/innovation-entrepreneurship/2013/10/09/el-

emprendimiento-y-sus-tipos/

https://www.emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html

Page 152: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

133

https://www.gerencie.com/perfil-de-un-emprendedor.html

https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/descubra-cual-es-el-perfil-

de-un-emprendedor-de-exito-2/

http://institutodenegocios.com/emprendedores/perfil-de-un-emprendedor/

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/incentivos-para-el-

emprendimiento-por-raul-serebrenik/222869

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/desde/1/la-aei-destinara-usd-42-

millones-en-2018-para-impulsar-ideas-innovadoras

http://www.guayaquil.gob.ec/noticias-actuales/2296

https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/concurso-llama-a-

emprendedores-ecuatorianos-a-redactando

https://www.elcomercio.com/actualidad/emprendimientos-candidatos-

elecciones-presidencia-ecuador.html

http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/epf_npd01_Ecuador_es.pdf

http://www.filos.unam.mx/educomparada/?q=node/12

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/935

http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/metodoseminar.htm

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=49242

https://www.monografias.com/docs/Metodologia-de-seminario-PKZ3C8CYMZ

https://www.portalento.es/Candidatos/Emprendedores/Talleres-

formacion.aspx

https://educacionprofesional.ing.uc.cl/seminario-impulsar-espiritu-

emprendedor-ninos-jovenes/

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/por-que-fomentar-el-

emprendimiento-y-la-creatividad-desde-la-edad-escolar

http://www.injuve.es/sites/default/files/Guia%20Jovenes%2C%20talento%20y

%20perfil%20emprendedor_0.pdf

Page 153: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

134

http://www.eleconomista.es/ecoaula-

emprendedores/noticias/8254336/03/17/La-importancia-de-promover-el-

emprendimiento-desde-las-aulas-.html

http://www.youngmarketing.co/por-que-fomentar-el-espiritu-emprendedor-en-

las-escuelas/

https://www.universiasalamanca2018.com/actualidad/como-fomentar-el-

talento-emprendedor-desde-la-universidad/

https://www.comafi.com.ar/espaciopyme/636-El-Perfil-Emprendedor-la-

importancia-de-identificar-los-propios-talentos.Espacio-Pyme-Nota.note.aspx

Page 154: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

135

A N E X

O S

Page 155: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

RESCATE Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES PARA EL CAMBIO SOCIALRESCATE Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES PARA EL CAMBIO SOCIAL

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJEMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

10 DE ABRIL DEL 2018 10 DE ABRIL DEL 2018

28 DE MAYO DE 2018

X

Page 156: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 157: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 158: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 159: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 160: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 161: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO
Page 162: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 163: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanea la carta del colegio de autorización para la

investigación

ANEXO 9

Page 164: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ESTUDIANTES ESCUCHANDO LAS INDICACIONES PARA LLENAR LAS ENCUESTAS

ESTUDIANTES LLENANDO LAS ENCUESTAS

ESTUDIANTES LLENANDO LAS ENCUESTAS

ANEXO 10

Page 165: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanea fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

JUNTO AL VICERRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ, LCDO. WILSON RAÚL CASTRO

ANEXO 12

Page 166: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanear certificados de práctica docente.

ANEXO 13

Page 167: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

148

Page 168: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Escanear certificados de vinculación.

ANEXO 14

Page 169: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

150

Page 170: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

151

ANEXO 15 FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Aquí va el formato de la encuesta

Page 171: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Aquí van 6 fotos de tutorías de tesis

DURANTE LAS TUTORÍAS CON EL MSc. VICENTE VILLÓN

DURANTE LAS TUTORÍAS CON EL MSc. VICENTE VILLÓN

DURANTE LAS TUTORÍAS CON EL MSc. VICENTE VILLÓN

ANEXO 16

Page 172: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROYECTO INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS EN LA FORMACIÓN

ACADÉMICA. PROPUESTA: SEMINARIO PARA ESTIMULAR TALENTOS Y

EMPRENDIMIENTOS

AUTORAS: AMADA ELIZABETH PALADINES FUENTES

JENNIFER TATIANA CUICHÁN REA

TUTOR:

REVISOR(A) :

VICENTE ENRIQUE VILLÓN BARROS, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: COMERCIO EXTERIOR

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN

COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 150

ÁREAS TEMÁTICAS: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PEDAGOGÍA, EMPRENDIMIENTO.

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

PROYECTO INTEGRADOR, FORMACIÓN ACADÉMICA, TALENTO Y

EMPRENDIMIENTO

INTEGRATOR PROJECT, ACADEMIC TRAINING, TALENT AND

ENTREPRENEURSHIP

RESUMEN:

El presente trabajo educativo fue realizado con la finalidad de enfatizar la importancia que tiene el proyecto integrador de estrategias como una herramienta pedagógica, ya que le permite al estudiante mejorar su rendimiento académico, debido a que su desarrollo requiere del uso imprescindible de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, la capacidad crítica y analítica para el planteamiento y estudio del problema, lo que a su vez va generando nuevas teorías e interrogantes que van despertando aún más el espíritu investigador que fomenta la participación interactiva durante las clases diarias. Es importante mencionar que, durante el desarrollo de este proyecto se empleó una metodología compuesta de; varios tipos de investigaciones, tales como la de campo, bibliográfica y análisis estadístico; el instrumento que se empleó fue la encuesta. Tras la aplicación de la encuesta a los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela Eguez, los

ANEXO 17

Page 173: ii - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35596/1/Cuichán - Paladines.pdf · ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

154

resultados obtenidos fueron buenos ya que se esperaba el aceptamiento de la propuesta ‘seminario para incentivar talentos y emprendimientos’ como parte de una motivación que impulse el deficiente rendimiento académico de los jóvenes. Su relevancia radica en el campo educativo que beneficia a la sociedad en general. ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA:

CONTACTO CON AUTORA:

Teléfono:

0982770735

Teléfono:

0995173509

E-mail:

[email protected]

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono:

E-mail: [email protected]