ii convocatoria de proyectos para la prevenciÓn de ... · y educación, los padres de familia, los...

14
II CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS 1. PRESENTACIÓN La Fundación Bolívar Davivienda tiene como misión apoyar y potenciar proyectos transformadores que generen capacidades en personas, organizaciones y comunidades, para construir una sociedad más justa, equitativa e innovadora. La convocatoria de proyectos “para la prevención de embarazo adolescente y el desarrollo de competencias ciudadanas” , tiene como objetivo cofinanciar proyectos innovadores dirigidos a la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, el desarrollo de competencias ciudadanas, y, en general, el fortalecimiento de los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, en determinados municipios (relacionados más adelante) de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada. La presente convocatoria inicia el 14 de agosto y cierra el 13 de octubre de 2017. El 01 de diciembre del presente año se publicarán los resultados en la página web de la Fundación Bolívar Davivienda. Los proyectos ganadores deben iniciar su implementación a partir del 15 de enero de 2018. 2. CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD Apertura de la Convocatoria Periodo para la presentación de inquietudes por los proponentes interesados Publicación de respuestas a las consultas realizadas por los proponentes Cierre de la convocatoria Preselección de propuestas Cierre de evaluación de propuestas Publicación de los resultados Inicio del periodo de evaluación de propuestas Inicio del proceso de sustentación de propuestas Inicio de la ejecución de los proyectos 14 de agosto de 2017 Del 14 de agosto al 22 de septiembre de 2017 3 de octubre de 2017 13 de octubre de 2017 Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 2017 24 de noviembre de 2017 1 de diciembre de 2017 17 de octubre de 2017 Del 7 al 15 de noviembre de 2017 15 de enero de 2018 1

Upload: lamhuong

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

1. PRESENTACIÓN

La Fundación Bolívar Davivienda tiene como misión apoyar y potenciar proyectos transformadores que generen capacidades en personas, organizaciones y comunidades, para construir una sociedad más justa, equitativa e innovadora.

La convocatoria de proyectos “para la prevención de embarazo adolescente y el desarrollo de competencias ciudadanas” , tiene como objetivo cofinanciar proyectos innovadores dirigidos a la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, el desarrollo de competencias ciudadanas, y, en general, el fortalecimiento de los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, en determinados municipios (relacionados más adelante) de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada.

La presente convocatoria inicia el 14 de agosto y cierra el 13 de octubre de 2017. El 01 de diciembre del presente año se publicarán los resultados en la página web de la Fundación Bolívar Davivienda. Los proyectos ganadores deben iniciar su implementación a partir del 15 de enero de 2018.

2. CRONOGRAMA

FECHAACTIVIDAD

Apertura de la Convocatoria

Periodo para la presentación de inquietudes por los proponentes interesados

Publicación de respuestas a las consultas realizadas por los proponentes

Cierre de la convocatoria

Preselección de propuestas

Cierre de evaluación de propuestas

Publicación de los resultados

Inicio del periodo de evaluación de propuestas

Inicio del proceso de sustentación de propuestas

Inicio de la ejecución de los proyectos

14 de agosto de 2017

Del 14 de agosto al 22 de septiembre de 2017

3 de octubre de 2017

13 de octubre de 2017

Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 2017

24 de noviembre de 2017

1 de diciembre de 2017

17 de octubre de 2017

Del 7 al 15 de noviembre de 2017

15 de enero de 2018

1

¹ Mayores riesgos de morbilidad y mortalidad para la madre y el recién nacido debido al desarrollo físico y psicológico de la mujer (Flórez et all, 2004). ² Aumento de la vulnerabilidad de los hijos a la violencia sexual, el maltrato infantil y la exploración sexual (Parada, Becerra y Villacis, 2009)³ Mayor probabilidad de fracaso en la relación de pareja, conducente al madre-solterismo (Baeza, Póo, Olga, Sergio, & Vallejo, 2007)

3. JUSTIFICACIÓN

El embarazo en la adolescencia es una decisión individual con grandes efectos en la salud pública y las apuestas de desarrollo. Además de presentar riesgos en el plano biológico¹ , trae consigo eventua-les desequilibrios en el bienestar integral² y en las expectativas de vida. Como consecuencia, ocasiona eventuales deserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales; vinculación tem-prana al mercado laboral, y mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral; tensiones familiares y emocionales³; reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida (DNP, 2012). En otras palabras, los embarazos a temprana edad son una trampa de pobreza, que limita el desarrollo y la calidad de vida de los padres y madres adoles-centes, así como del nuevo bebé.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en Colombia, a inicios de los años 90 la tasa de embarazo adolescente era de 12.8%, sin embargo quince años después alcanzó niveles del 20,5%, convirtiendo la fecundidad en la adolescencia en un problema de salud pública (Profamilia, 2005). El descenso empieza a partir del año 2010, cuando se alcanzan niveles del 19.5%, y luego el 17.4% en 2015 (Profamilia, 2015). Esta situación no es homogénea por zona, ni región geográfica, ni por nivel socioeconómico. Actualmente, los mayores porcentajes de adolescentes madres o embaraza-das por primera vez, están en el sector rural (71%), las regiones de Orinoquía y Amazonía (23.3%) y Atlántico (21.7%), los quintiles bajos y más bajo de riqueza (52,3%) y educación primaria (41,8%) (Profa-milia, 2015).

Existen tres tipos de factores que influyen directa o indirectamente sobre la fecundidad adolescente. El primer factor tiene que ver con las políticas y los programas de salud, en los que se evidencian las deficiencias en calidad, cobertura y acceso en la provisión de servicios de salud, educación sexual y planificación familiar. El segundo factor corresponde a los determinantes socioeconómicos y contex-tuales en donde se encuentran: i) las características hogar (nivel de ingreso, jefatura femenina, estruc-tura del hogar, nivel de educación, etc.); y ii) los factores comunitarios y culturales (normas sociales y de género, los valores de la sociedad, redes de apoyo, etc). El tercer factor está relacionado con los determinantes próximos concernientes a los asuntos biológicos (como la edad de la menarquia) o factores del comportamiento (como el inicio temprano de la actividad sexual, la nupcialidad, el uso de métodos de planificación y el aborto).

Bajo este enfoque, los embarazos en la adolescencia ocurren por múltiples razones: decisión volun-taria y consiente de tener relaciones sexuales sin protección, bajos niveles de educación, el precario acceso a servicios de salud, las asimetrías de poder y género (que en algunos casos pueden estar naturalizados por patrones culturales), inicio temprano de las relaciones sexuales, influencia de los medios de comunicación, historia de los hogares en relación a la edad de embarazo de la madre, pautas de crianza, comunicación intrafamiliar, entre otros factores (DNP, 2012).

Lo anterior evidencia la necesidad de implementar acciones integrales que reconozcan los procesos de toma de decisiones en los adolescentes y jóvenes, en aras de generar propuestas mucho más eficaces y eficientes que promuevan el desarrollo de capacidades y faciliten acceso a oportunidades.

2

Es en este punto, donde los procesos que abordan el embarazo en adolescentes y, en general, la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos pueden lograr un mayor impacto, sí integran dentro de sus estrategias elementos relacionados con la formación para el ejercicio de la ciudadanía. “Esta formación comprende un conjunto de creencias, conocimientos, actitudes y habili-dades necesarias para garantizar la participación, la convivencia pacífica y la valoración de las diferen-cias. De esta manera, la formación para el ejercicio de la ciudadanía, como proceso pedagógico, demanda enseñar las competencias necesarias para consolidar una comunidad democrática y estruc-turar los procesos educativos con acciones que permitan la participación activa en la resolución de problemas cotidianos, la construcción de las normas y la resolución pacífica de los conflictos” (Ministe-rio de Educación Nacional, 2010).

En ese sentido, esta convocatoria busca promover un abordaje holístico a esta problemática, en el cual la construcción de proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, la articulación de garantes y cuidado-res y la constitución de escenarios de gobernanza colaborativa, se constituyan como un escenario virtuoso para generar sinergias y sentidos comunes en el nivel local, en torno a la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y el desarrollo de competencias ciudadanas.

4. OBJETO

La presente convocatoria busca identificar y cofinanciar proyectos innovadores dirigidos a la promo-ción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en adolescentes entre 10 y 14 años de edad, y jóvenes entre 15 y 19 años de edad.

La postulación de los proyectos debe responder de manera exclusiva a los términos que se presentan a continuación.

4.1 ALCANCE DEL OBJETOLos proyectos a cofinanciar deben desarrollar acciones específicas dirigidas al objeto de esta convo-catoria. Adicionalmente, es necesario que aborden de manera integral asuntos como:

4.1.1 Desarrollo de habilidades pro-sociales y construcción de proyecto de vida en adolescen-tes y jóvenes.

• Implementar acciones específicas para modificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes y jóvenes relacionados con el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

• Fortalecer en ellos el desarrollo de habilidades blandas como: autoconocimiento, autocontrol, análisis crítico del entorno, autodeterminación, toma de decisiones, empatía, liderazgo, resolu-ción de conflictos, respeto por la diferencia, etc.⁴

• Generar espacios de diálogo entre pares y el fortalecimiento de liderazgos juveniles.

• Aportar a la construcción de su proyecto de vida.

⁴ De acuerdo con Flórez y otros (2004), “los jóvenes que tienen más dificultades para tomar decisiones planificadas presentan deficiencias en, por lo menos, dos atributos de la agencia humana: la confianza en sí mismo y la autodeterminación” (pág. 114). Dicho de otra forma, el desarrollo de habilidades como: autoconciencia, pensamiento crítico, capacidad argumentativa y resolución de conflictos, cobran un papel relevante para el proceso de toma de decisiones que deben desarrollar los adolescentes y jóvenes frente a su proyecto de vida en entornos de incertidumbre y complejidad.

3

4.1.2 Implementar acciones para el fortalecimiento del rol de los garantes, padres, madres y cuidadores.

De acuerdo con Proinapsa (2016) y Pacheco (2015), la familia y la comunidad son los primeros espa-cios de socialización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pues en ellos reconocen: i) formas de interacción; ii) dan significado a las situaciones que rodean a su vida y iii) reproducen los imaginarios sobre sexualidad, género, derechos sexuales y reproductivos. En ese sentido, acudiendo a la decons-trucción y reconstrucción del pensamiento social sobre los derechos sexuales y reproductivos, es necesario plantear acciones conducentes a que en estos entornos se: i) identifiquen los sesgos, prejui-cios y mal entendidos que existen en los garantes y cuidadores; ii) modifiquen los conocimientos, actitudes y prácticas de este grupo poblacional y iii) gestionen espacios para que garantes y cuidado-res amplíen la oferta de servicios para el goce efectivo de los derechos de adolescentes y jóvenes. Así mismo, es fundamental que los padres de familia comiencen a abordar temas de sexualidad con sus hijos, a través de la construcción de relaciones de confianza y comunicación permanente. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que las propuestas enfoquen sus acciones a trabajar los asuntos ya mencionados, con padres, madres, cuidadores y garantes.

4.1.3 Ejecutar acciones en instituciones educativas para el desarrollo de competencias ciudadanas.

Implementar acciones específicas en formación y acompañamiento a docentes y directivos para:

• Actualizar el Plan de Educación Institucional (PEI) con enfoque de competencias ciudadanas • Diseñar planes de mejoramiento • Actualizar planes de área, con estrategias didácticas en el marco de las competencias ciudadanas.

4.1.4 Gobernanza local

La constitución de un sistema de gobernanza local, en donde los garantes de los sectores salud y educación, los padres de familia, los adolescentes y jóvenes desarrollen mecanismos de coor-dinación para el empoderamiento de sus derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo de competencias ciudadanas, resulta fundamental para la sostenibilidad de estos procesos.

El escenario propicio para ello, son las mesas intersectoriales de los Comités Municipales de Política Social o los Comités de Convivencia Municipal, a través de los cuales se puede hacer una identificación de desafíos, oportunidades, fortalezas y amenazas disponibles en el territorio con relación a los derechos sexuales y reproductivos. Las apuestas para afrontar estos desafíos deben ser gestionados, a través de un plan de acción municipal para movilizar la oferta de servi-cios para adolescentes y jóvenes, y finalmente generar un proceso de rendición de cuentas (accountability) para dar seguimiento a las metas establecidas. Dichas acciones deben quedar consignadas en la propuesta de intervención que se presente en esta convocatoria.

Para obtener más información sobre cómo desarrollar estos procesos, consulte el documento de Proinapsa-UIS (2016) aquí.

4

Aquellos proyectos que incluyan dentro de sus acciones a la población de madres y padres adoles-centes gestantes o que ya son madres/padres para prevenir embarazos subsiguientes y reorientar proyectos de vida, tendrán una valoración adicional.

4.2 LOCALIZACIÓN

Los proyectos a postular deberán desarrollar sus acciones en los municipios que se detallan a continuación:

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

Amazonas Leticia

Guainía Inírida

Vaupés Mitú

Guaviare Calamar y San José

Vichada Cumaribo, Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía.

Arauca Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul y Tame.

PutumayoMocoa, Puerto Asís, Puerto Guzmán,

Puerto Leguizamo, San Francisco, Sibundoy, Orito y Villa Garzón.

NariñoFunes, Imes, Córdoba, Chachagui, Pupiales,

Ipiales, Cuaspud, Guachucal, El Charco, Leiva, La Florida, La Unión, La Cruz y Samaniego.

CasanarePaz De Ariporo, Yopal, Tauramena, Maní, Trinidad, Villanueva, Monterrey, Aguazul,

Sabanalarga, Pore, Tamará y Hato Corozal.

Caquetá

El Doncello, Florencia, San José del Fragua, Cartagena del Chairá, Curillo, Belén de los

Andaquies, San Vicente del Caguán, El Paujil, Morelia, Milán, Albania, Valparaíso y Puerto Rico.

Meta

San Carlos De Guaroa, El Castillo, Puerto Gaitán, Lejanías, Uribe, Puerto López, San Martín, Vistahermosa, Castilla La Nueva,

Puerto Lleras, Granada, Mesetas, San Juan De Arama, Puerto Rico, Fuente De Oro,

Acacías, Restrepo y Villavicencio.

5

Si bien, algunos departamentos tienen priorizados varios municipios, el proyecto deberá desarrollarse como mínimo en uno (1) de los municipios del listado anterior. Al respecto tenga en cuenta las restric-ciones dadas en la sección 4.3: Valores a cofinanciar.

Si la propuesta contempla municipios que no se han señalado en la lista anterior, la propuesta quedará excluida del proceso de selección y evaluación.

Solo se recibirá una propuesta por organización.

4.3 VALORES A COFINANCIAR

La Fundación Bolívar Davivienda para esta convocatoria dispone de trescientos millones de pesos ($300.000.000), los cuales espera otorgar de la siguiente forma:

1 Municipio*

2 Municipios

3 Municipios o más

Cobertura Aporte máximo de la FBD

Treinta y cinco millones de pesos ($35.000.000)

Cincuenta millones de pesos ($50.000.000)

Cien millones de pesos ($100.000.000)

*Esta opción solamente es posible para los municipios priorizados en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.

El aporte de la Fundación Bolívar Davivienda no debe superar el 50% del valor total del proyecto. En ese sentido, los postulantes deberán presentar como mínimo una contrapartida equivalente al 50% restante del valor total. Esta contrapartida podrá provenir de recursos propios (en especie o efectivo) o de recursos de otros aliados.

Los recursos de la Fundación Bolívar Davivienda no podrán destinarse para ninguno de los aspectos que se relacionan a continuación:

• El pago de deudas de préstamos financieros • Gastos Administrativos de operación de la organización • El cubrimiento de déficit operacionales • Gastos retroactivos • Gastos que se realicen por fuera del tiempo de ejecución del proyecto.

Aquellas propuestas que incluyan alguno de los gastos anteriormente mencionados, quedarán excluida del proceso de selección y evaluación.

6

4.4 PERIODO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La implementación de los proyectos seleccionados debe iniciar el 15 de enero de 2018 y el periodo de ejecución debe ser mínimo de once (11) meses.

Ahora bien, si se llegase a presentar un proyecto que haya iniciado su ejecución en periodos anterio-res al descrito, para su postulación se debe considerar lo siguiente:

Si la propuesta no cumple con los requisitos anteriormente mencionados, quedará excluida del proce-so de selección y evaluación

5. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

5.1. DE LA ORGANIZACIÓN POSTULANTE Podrán presentar propuestas exclusivamente organizaciones no gubernamentales que cumplan con los siguientes requisitos:

5.1.1 JURÍDICOSDemostrar por lo menos tres (3) años de operación y constitución ante la autoridad pertinente.

5.1.2 FINANCIEROSDemostrar un patrimonio superior a los montos aquí estipulados, dependiendo del número de munici-pios a impactar:

• Si la propuesta pretende desarrollarse en solo un municipio (de los priorizados en el punto 4, Objeto), entonces la organización postulante debe tener un patrimonio mínimo de veinte millones de pesos ($20.000.000).

• Si la propuesta pretende desarrollarse en dos municipios (de los priorizados en el punto 4, Objeto), entonces la organización postulante debe tener un patrimonio mínimo de treinta millones de pesos ($30.000.000).

•Si la propuesta pretende desarrollarse en tres o más municipios (de los priorizados en el punto 4, Objeto), entonces la organización postulante debe tener un patrimonio mínimo de cincuenta millones de pesos ($50.000.000).

7

• Los recursos de la Fundación Bolívar Davivienda sólo podrán destinarse a acciones que se desarrollen del 15 de enero de 2018 en adelante. Estas acciones deben tener un periodo de ejecución mínimo de once (11) meses y máximo de veinticuatro (24) meses.

• El formato de presentación de proyectos de esta convocatoria debe contemplar indicadores que muestren los cambios que se esperan lograr durante esta fase de intervención, es decir del 15 de enero de 2018 en adelante.

• Las organizaciones deben presentar un informe que contenga los resultados más relevantes de las intervenciones anteriores, y los resultados obtenidos. La Fundación Bolívar Davivienda podrá solicitar información adicional o fuentes de verificación del informe presentado.

5.1.3 EXPERIENCIA ESPECÍFICA

El proponente debe tener mínimo tres (3) años de experiencia específica o acreditar su participación en la implementación de al menos tres (3) proyectos relacionados con el objeto de la presente convoca-toria. Para ello, debe anexar: » Para proyectos en curso: los convenios y certificados de ejecución. » Para proyectos finalizados: las actas de liquidación y copia de los convenios.

Las certificaciones o actas de liquidación deben contener la siguiente información: • Nombre de las partes • Objeto del convenio • Fecha de inicio • Fecha de terminación • Valor del proyecto • Principales resultados

De acuerdo al objeto de la presente convocatoria la experiencia a demostrar por parte del proponente debe estar relacionada con: • Trabajo comunitario con adolescentes, jóvenes y redes de apoyo. • Experiencia en temas relacionados con la promoción de derechos sexuales y reproductivos con miras a la prevención del embarazo adolescente. • Construcción de proyecto de vida con adolescentes y jóvenes. • Acciones de promoción de la salud, uso del tiempo libre y fortalecimiento familiar. • Trabajo articulado con garantes en el territorio.

Las certificaciones deberán ser relacionadas en el Anexo No 3.

Tenga en cuenta que:

» Aunque el proyecto puede contemplar aliados del sector público (lo cual es deseable), no debe ser una entidad pública la que se presente a la convocatoria ni la que reciba los recursos en caso de ser seleccionado.

» Los gastos de preparación y elaboración de la propuesta estarán a cargo del proponente y en ningún momento serán cubiertos por la Fundación Bolívar Davivienda.

» Se pueden presentar dos o más Organizaciones No Gubernamentales asociadas. Sin embar-go, todas deben cumplir con los requisitos anteriormente mencionados y enviar los documen-tos solicitados (ver Presentación de la Propuesta, numerales del 2 al 7).

» La fecha de inicio de implementación del proyecto es el 15 de enero de 2018, la fase de alista-miento no debe superar el primer mes del proyecto.

8

5.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTALa propuesta deberá hacerse llegar⁵ a la oficina de la Fundación Bolívar Davivienda, ubicada en la Calle 26 No 69-63 Piso 11 en Bogotá, antes de las 3:00 pm del viernes 13 de octubre de 2017.

La propuesta debe presentarse en un sobre sellado, indicando:

• Nombre de la convocatoria • Nombre del proponente • Dirección, teléfono y correo electrónico del proponente. El sobre debe contener:

1. Carta de presentación de la propuesta firmada por el representante legal de la organización propo-nente. (Anexo 1).2. Certificación de Cámara y Comercio o documento equivalente no superior a tres meses.3. RUT actualizado (expedido después del 2013).4. Fotocopia del documento de identificación (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte) del representante legal. 5. Estados financieros y sus notas de los últimos tres años, firmados por el representante legal, conta-dor y revisor fiscal.6. Certificado expedido por el revisor fiscal que acredite paz y salvo en los pagos de seguridad social del año en curso.7. Formato F-115 (Anexo 2). 8. Formato con la información de la experiencia del proponente (Anexo 3). 9. Documentos soporte de las experiencias relacionadas en el Anexo 3.10. Resumen de las hojas de vida del equipo de trabajo del proyecto (Anexo 4).11. Hojas de vida del equipo del proyecto relacionadas en el Anexo 4. 12. Formato de perfil de proyecto (Anexo 5).13. Formato de presupuesto y Flujo de Caja (Anexo 6).

Las propuestas que lleguen por fuera del tiempo establecido, no serán incluidas en el proceso de selección y serán devueltas al postulante con el sobre sin abrir.

6. CRITERIOS Y FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

FASE 1: HABILIDAD DEL PROPONENTEPara poder ser evaluadas técnica y financieramente, todas las propuestas deberán cumplir con los

⁵ Tenga en cuenta que si envía la propuesta por correo certificado esta debe llegar a las instalaciones de la Fundación Bolívar Davivienda, antes de las 3:00pm del 13 de octubre de 2017.

siguientes requisitos:

A. DOCUMENTOSLa propuesta deberá contener todos los documentos señalados en el punto 5.2: Presentación de la Propuesta. En caso de omitirse alguno de ellos, la propuesta quedará excluida del proceso de evaluación y será rechazada.

9

B. CAPACIDAD FINANCIERA DEL PROPONENTELos proponentes deberán cumplir con los requisitos patrimoniales estipulados en el punto 5.1: Requisitos de la organización postulante.

C. CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE LA PROPUESTALa propuesta deberá cumplir con las especificaciones señaladas en el punto 4, Objeto. En ese sentido, las propuestas deben pertenecer solamente a una de las regiones estipuladas, focalizar sus acciones exclusivamente en los municipios priorizados y presentar un presupuesto, con una contrapartida mínima al 50% del valor total del proyecto. En caso de omitirse alguno de estos requisitos, la propuesta quedará excluida del proceso de evaluación y será rechazada.

FASE 2: EVALUACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DE LA PROPUESTASolo aquellas propuestas que superen la fase de “Habilidad del proponente”, pasarán por un proceso de evaluación técnica y financiera.

6.1 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE De acuerdo a lo establecido en el numeral 5.1., los proponentes serán evaluados así:

• La organización proponente debe tener mínimo 3 años de constitución para poder participar en la convocatoria.

Su experiencia específica será evaluada así:

Número de Proyectos ejecutados en el tema

CRITERIO PUNTAJE

PUNTAJE MÁXIMO TOTAL 20

Mínimo 3 proyectos

Entre 3 y 6 proyectos

7 proyectos y más

3

7

10

Años de experiencia específica

Mínimo 3 años

Entre 3 y 6 años

Más de 6 años

3

7

10

Adicional

Si ha implementado acciones específicas en los municipios priorizados por la convocatoria,

en relación a la prevención de embarazo adolescente, desarrollo de competencias

ciudadanas y proyecto de vida con jóvenes.

3

10

6.2 HOJAS DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO.Las organizaciones postulantes deben diligenciar el formato del Anexo 4. En el que deben presentar los resúmenes de las hojas de vida de cada integrante del equipo técnico que imple-mentará el proyecto.

Esta información será analizada con el fin de validar la experiencia técnica del equipo del proyecto.

6.3 PROPUESTA TÉCNICA

El proyecto se desarrolla en los municipios estipulados de

acuerdo a las categorías establecidas.

La intervención está dirigida a población de 10 a 14 y de 15 a 19 años de edad.

ALTO MEDIO BAJO

5 0 0

5 0 0

Desarrolla habilidades pro-sociales en los adolescentes y jóvenes participantes. 5 3 0

Promueve conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes y jóvenes

relacionados con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Genera de espacios de diálogo entre pares (adolescentes y jóvenes) y el fortalecimiento

de liderazgos juveniles.5 3 0

Aporta a la construcción del proyecto de vida de adolescentes y jóvenes. 5 3 0

5 3 0

Aspectos técnicos de la evaluación

Puntaje de acuerdo al nivel de cumplimiento

Desarrolla acciones de fortalecimiento de familias y redes de apoyo.

Implementa acciones en las instituciones educativas para el desarrollo de

competencias ciudadanas.

5 3 0

5 3 0

Desarrolla acciones en favor de la gobernanza local: moviliza a las instituciones locales

(instituciones educativas, alcaldías, servicios amigables de salud, hospitales, organizaciones

juveniles de base, etc.)

5 3 0

11

Focalización de las acciones

Características de la intervención

Adicionales(Bono)

Acciones para adolescentes gestantes o que ya son madres/padres, para prevenir

el embarazo subsiguiente y reorientar proyectos de vida.

5 3 0

Atributos del marco lógico

Claridad en la redacción del objetivo y los resultados frente al cambio esperado

en los beneficiarios.

Presenta indicadores de impacto (o resultado), proceso y producto.

Adicionalmente, los indicadores deben especificar:

*¿Qué cambio se espera lograr?*¿En quiénes se evidenciará el cambio?

*¿Cuál es la magnitud del cambio o la meta?*¿Cuándo o en qué momento se

obtendrán los cambios?*¿Dónde está ubicada la población

beneficiaria del cambio?*¿Cómo se medirá el cambio?

5 2 0

5 3 1

En la columna de variables exógenas presenta riesgos y supuestos de acuerdo a los objetivos y resultados esperados.

5 3 1

Las actividades presentadas dan cuenta de la estrategia de intervención a

la luz de los resultados. 5 3 1

Atributos de la estrategia

Considera otros aliados que apoyen la intervención (Por ejemplo: otras ONG´S,

agencias de cooperación internacional, instituciones públicas o privadas)

Transfiere capacidades a las comunidades beneficiarias en pro

de la sostenibilidad de los resultados

5 2 0

5 3 1

Aspectos técnicos de la evaluación

Puntaje de acuerdo al nivel de cumplimiento

PUNTAJE MÁXIMO 75

6.4 PROPUESTA FINANCIERALas propuestas financieras deberán presentar como mínimo el 50% de recursos de contra-partida. Adicionalmente, serán valoradas positivamente aquellas propuestas que:

12

ALTO MEDIO BAJO

ALTO MEDIO BAJO

• Movilicen recursos de otras organizaciones o entes públicos para la intervención. • Destinen los recursos de la Fundación Bolívar Davivienda en gastos misionales de la operación del proyecto. • Hagan un uso eficiente de los recursos en relación con el número de beneficiarios, las carac-terísticas de la intervención y los cambios esperados.• Hagan aportes en efectivo superiores al 70% de la contrapartida

FASE 3: SUSTENTACIÓN DE PROPUESTAS PRESELECCIONADAS Una vez finalizada la fase 2, las propuestas con mayores puntajes serán contactadas por la Fundación Bolívar Davivienda para realizar una sustentación verbal de la propuesta, con el propósito de conocer con mayor profundidad el alcance del proyecto y aclarar inquietudes frente a la metodología de inter-vención. Una vez se hayan realizado dichas presentaciones, el comité evaluador definirá los ganadores y publicará los resultados en nuestra página web el 1 de diciembre de 2017.

7. ACLARACIONESCualquier aclaración a los términos de referencia estipulados en la presente convocatoria, podrá ser solicitada al correo electrónico [email protected] antes del 22 de septiembre de 2017. Las respuestas a las consultas presentadas serán publicadas en la página web de la Fundación Bolívar Davivienda, a más tardar el 3 de octubre de 2017.

Tenga en cuenta que solo serán admitidas las consultas presentadas por medio del correo electrónico anteriormente mencionado.

8. PERIODO PARA SUBSANAR PROPUESTASDurante el periodo de evaluación, la Fundación Bolívar Davivienda podrá solicitar a los interesados las aclaraciones y explicaciones que considere pertinentes frente a las propuestas presentadas, las cuales deberán ser contestadas por escrito en el plazo definido e informado por la Fundación. Dicha solicitud se realizará a los correos electrónicos registrados por el proponente en el Anexo 5: Perfil de Proyecto.

ANEXOS:

ANEXO 1: Modelo de carta de presentación de la propuesta.ANEXO 2: Formato F115. ANEXO 3: Formato de registro de la experiencia del proponente.ANEXO 4: Resumen hojas de vida del equipo de trabajo del proyecto. ANEXO 5: Formato de perfil del proyecto.ANEXO 6: Formato de presupuesto y flujo de caja.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baeza, B., Póo, A., Olga, V., Sergio, M., & Vallejo, C. (2007). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 76-81.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la provención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Documento Conpes Social 147.

Flórez CE. (1994). Los grupos de alta fecundidad en Colombia. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía. (LC/DEM/ R. 212. Serie A, No. 292).

Flórez CE. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República, Tercer Mundo Editores. Colombia, Ministerio de Educación.

Flórez CE, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, et al (2004). Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Los Andes. Documento CEDE 2004–31).

Flórez, C.E. & Soto, V. (2007). Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de política. Bogotá, D.C.: DNP–MERP, Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. pp. 1-117.

Miller, B., Benson, B., & Galbraith, K. (2001). Family Relationships and Adolescent Pregnancy Risk: A Research Synthesis. Developmental Review, 1-38.

Ministerio de Educación Nacional (2019). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Guia 49. ISBN: 978-958-99482-5-5 Bogotá, D.C., Colombia.

Ministerio de Protección Social y UNFPA. (Diciembre de 2008). Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes: Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Recuperado el 2017 de Abril de 14, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de las Naciones Unidas. (2014). Determinantes sociales del embarazo en menores de 15 años. Bogotá.

Pacheco, C. (2015). Agencia social, sexualidad y embarazo en menores de 15 años. Gerencia Política en Salud, 62-82.

Parada Baños, A.J., Becerra Cornejo, D.A. y Villacis Vallejos, C.E. (2009) “Embarazo en la adolescencia” en U.N. de Colombia (ed.), Obstetricia integral. Bogotá: Siglo XXI. http://www.bdigital.unal.edu.co/1563/30/Cap_7.pdf

Profamilia. (2005). Salud Sexual y Reproductiva, Encuesta de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia-USAID-UNFPA.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud . Bogota.PROINAPSA - UIS. (2016). Alianzas para la vida. Bucaramanga: División de Publicaciones UIS.

Sarruf, L. (9 de Julio de 2015). El Universal. Recuperado el 6 de Agosto de 2016, de La realidad de los embarazos adolescentes en Cartagena: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/la-realidad-de-los-embarazos-adolescentes-en-cartagena-199025

14