cartografía atlas del territorio insular habitado de los...

4
cartografía Atlas del territorio insular habitado de los Estados Unidos Mexicanos Por ARTURO FERNANDEZ ARZATE El territorio insular es una parte importante de nuestro país, pues representa en muchos casos fuente de recursos naturales y/o turísticos, punto de partida para actividades pesqueras; o bien, la base a partir de la cual debe medirse el territorio de nuestra zona económica exclusiva. En nuestro país existen entre islas, cayos y/o arrecifes, más de 3 mil, sin embargo es notoria la escasez de información y estudios específicos que traten global y sistemáticamente nuestro patrimonio insular. Con el objetivo de cubrir parte de este hueco y con el propósito de posibilitar un mayor acceso de infor- mación estadística y cartográfica (generada por el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990) a un mayor número de usuarios, la Coor- dinación de Cartografía Censal ha programado la elaboración del Atlas del Territorio Insular Habitado 1990. El Atlas mostrará a través de mapas, textos, gráficas y cuadros es- tadísticos, los aspectos geográficos y socioeconómicos de las islas habita- das, tales como: localización y forma, población, educación, vivienda, ac- tividades económicas, etc. Para realizar el proyecto, se han seleccionado como fuentes bási- cas de información, los resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; cartas topográficas 1:50000y 1:250000; y los productos cartográficos elaborados durante el Censo de Población (pla- nos de línea, croquis municipales, etc), además de contar con el apoyo de las Direcciones Regionales y Coor- dinaciones Estatales. Para definir el término "isla habitada", se partió de las siguientes definiciones: "una isla es una exten- sión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de ésta en pleamar". Una localidad es un "lugar en el que se ubica una vivienda o conjunto de viviendas, que están cercanas unas de otras y donde por lo menos una está habitada. El lugar es conocido comúnmente por un nombre dado por la ley o la costumbre". Con base en lo anterior, el Territorio Insular Habitado com- prende tanto las islas marítimas como las que se encuentran en cuerpos de agua continentales y que cuentan, al menos, con una localidad que tenga una o más viviendas habitadas. El proyecto se inició a prin- cipios de 1992 y a finales de este mismo, se recabaron una serie de resultados preliminares que se vierten a con- tinuación: Islas habitadas por Entidad Federa- tiva El territorio insular habitado se con- forma por 113 islas, cuyos nombres y distribución por entidad es como sigue: Baja California: Islas Cedros, Guada- lupe, Benito del Oeste, Todos Santos Norte, San Jerónimo. Baja California Sur: Islas Santa Mar- garita, Magdalena, Natividad San Marcos, San José y Partida. Campeche: Cayo del Centro, Islas del Carmen, El Cocal, Aguada, Boca Chica y El Desengaño. Colima: Islas Socorro y Clarión. Chiapas: Barras Zacapulco y Tolo- mita, Islas San Antonio Buena Vista, Cahuare, Novillero, Caribe, Vía Paraíso, Martinica, La Ceiba, Mira- dor, Cacao, La Esperanza, Zozpoc. Guanajuato: Isla Chanaco. Guerrero: Isla La Montosa. Jalisco: Isla de Mezcala (El Presidio), Michoacán de Ocampo: Islas de Los Puercos, Janitzio, Tecuenca, Urandén de Morelos, Yunuén, Urandén Chico (Morales), de Petatán y Pacanda. Nayarit: Islas María Madre y Mexcal- titán. Oaxaca: Islas San Miguel Zoyaltepec, La Patria Vieja, Santa Julia, Pochota y El Gallo. Quintana Roo: Islas Cozumel, San José, Zipital, Mujeres, Cancún y Campo de Golf. Sinaloa: Islas Maviri (Baviri) y Tal- chichilte. Sonora: Isla Pitahaya. Tabasco: Islas Misicab, Multe, Santa Lucía, El Tamarindito, Balancán, El Puente, El Chile, La Botica, Santa Ana, El Alacrán, La Palma, Colima, Nicolás Bravo, Guerrero, Helva de Guadalupe, Monserrat, Sitio Nuevo, Rosario, Los Turcos, El Pajaral, San Juíin Amate y Andrés García. 54 INEGI. Censos. 1992

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cartografía Atlas del territorio insular habitado de los ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayor número de usuarios, Ella Coor- dinación de Cartografía Censal

cartografía

Atlas del territorio insular habitado de los

Estados Unidos Mexicanos

Por ARTURO FERNANDEZ

ARZATE

El territorio insular es una parte

importante de nuestro país, pues

representa en muchos casos fuente de

recursos naturales y/o turísticos, punto

de partida para actividades pesqueras;

o bien, la base a partir de la cual debe

medirse el territorio de nuestra zona

económica exclusiva.

En nuestro país existen entre

islas, cayos y/o arrecifes, más de 3 mil,

sin embargo es notoria la escasez de

información y estudios específicos que

traten global y sistemáticamente

nuestro patrimonio insular.

Con el objetivo de cubrir parte

de este hueco y con el propósito de

posibilitar un mayor acceso de infor-

mación estadística y cartográfica

(generada por el XI Censo General

de Población y Vivienda, 1990) a un

mayor número de usuarios, la Coor-

dinación de Cartografía Censal ha

programado la elaboración del Atlas

del Territorio Insular Habitado 1990.

El Atlas mostrará a través de

mapas, textos, gráficas y cuadros es-

tadísticos, los aspectos geográficos y

socioeconómicos de las islas habita-

das, tales como: localización y forma,

población, educación, vivienda, ac-

tividades económicas, etc.

Para realizar el proyecto, se

han seleccionado como fuentes bási-

cas de información, los resultados

definitivos del XI Censo General de

Población y Vivienda, 1990; cartas

topográficas 1:50000y 1:250000; y los

productos cartográficos elaborados

durante el Censo de Población (pla-

nos de línea, croquis municipales, etc),

además de contar con el apoyo de las

Direcciones Regionales y Coor-

dinaciones Estatales.

Para definir el término "isla

habitada", se partió de las siguientes

definiciones: "una isla es una exten-

sión natural de tierra, rodeada de agua,

que se encuentra sobre el nivel de ésta

en pleamar". Una localidad es un

"lugar en el que se ubica una vivienda

o conjunto de viviendas, que están

cercanas unas de otras y donde por lo

menos una está habitada. El lugar es

conocido comúnmente por un nombre

dado por la ley o la costumbre".

Con base en lo anterior, el

Territorio Insular Habitado com-

prende tanto las islas marítimas como

las que se encuentran en cuerpos de

agua continentales y que cuentan, al

menos, con una localidad que tenga

una o más viviendas habitadas.

El proyecto se inició a prin-

cipios de 1992 y a finales de este mismo,

se recabaron una serie de resultados

preliminares que se vierten a con-

tinuación:

Islas habitadas por Entidad Federa-

tiva

El territorio insular habitado se con-

forma por 113 islas, cuyos nombres y

distribución por entidad es como sigue:

Baja California: Islas Cedros, Guada-

lupe, Benito del Oeste, Todos Santos

Norte, San Jerónimo.

Baja California Sur: Islas Santa Mar-

garita, Magdalena, Natividad San

Marcos, San José y Partida.

Campeche: Cayo del Centro, Islas del

Carmen, El Cocal, Aguada, Boca Chica

y El Desengaño.

Colima: Islas Socorro y Clarión.

Chiapas: Barras Zacapulco y Tolo-

mita, Islas San Antonio Buena Vista,

Cahuare, Novillero, Caribe, Vía

Paraíso, Martinica, La Ceiba, Mira-

dor, Cacao, La Esperanza, Zozpoc.

Guanajuato: Isla Chanaco.

Guerrero: Isla La Montosa.

Jalisco: Isla de Mezcala (El Presidio),

Michoacán de Ocampo: Islas de Los

Puercos, Janitzio, Tecuenca, Urandén

de Morelos, Yunuén, Urandén Chico

(Morales), de Petatán y Pacanda.

Nayarit: Islas María Madre y Mexcal-

titán.

Oaxaca: Islas San Miguel Zoyaltepec,

La Patria Vieja, Santa Julia, Pochota

y El Gallo.

Quintana Roo: Islas Cozumel, San

José, Zipital, Mujeres, Cancún y

Campo de Golf.

Sinaloa: Islas Maviri (Baviri) y Tal-

chichilte.

Sonora: Isla Pitahaya.

Tabasco: Islas Misicab, Multe, Santa

Lucía, El Tamarindito, Balancán, El

Puente, El Chile, La Botica, Santa

Ana, El Alacrán, La Palma, Colima,

Nicolás Bravo, Guerrero, Helva de

Guadalupe, Monserrat, Sitio Nuevo,

Rosario, Los Turcos, El Pajaral, San

Juíin Amate y Andrés García.

54

INE

GI.

Cen

sos.

199

2

Page 2: cartografía Atlas del territorio insular habitado de los ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayor número de usuarios, Ella Coor- dinación de Cartografía Censal

cartografía

PUNTA NOB TE

ISLA MUJ6 B ES MAR 06 t «SAN TU LAS

-L AG U N * SA L J N A OH ABC* •LAOUNA SA L «NA CH I OA ' ■

*L AO U NA SAL I NA 8« ANDE

BAHiA DE MüJERCS

mu; MAS A BQU E Qi.0 o I CAS

Tamaulipas: Islas Las Garzas, Larga,

El León, La Muela, Los Pájaros, El

Padre, Las Malvinas, Fantasía, Puntilla

Sur, La Quemada, Del Toro, Rubí,

Las Palmas, Los Bules, Loma del Agua,

El Reloj, El Carrizal, Calabacillas, El

Llorón, El Nopal, El Caballo y La

Yegua.

Veracruz-Llave: Islas Tanagre, Juana

Ramírez, Frontón, Coyoles, La Tor-

tuga, Marland, Del Idolo, De Lobos y

Sacrificios.

Yucatán: Isla Pérez.

Como puede observarse,

todas las entidades costeras cuentan

con islas habitadas y de las del inte-

rior, tan sólo Guanajuato. Tamauli-

pas y Tabasco, por su parte, concen-

tran 39% del total; ambos estados,

junto con Michoacán, Veracruz y

Chiapas, suman 74 islas, más del 55%

del correspondiente nacional.

Distribución Geográfica

15 islas se encuentran en el Océano

Pacífico, 6 en el Golfo de California,

5 en el Mar de las Antillas, 7 en el

Golfo de México, 4 en la Laguna de

Tamiahua, 22 en la Laguna Madre, y

las restantes, se ubican en lagos, lagunas

interiores, presas y ríos.

Extensión Territorial

Destacan por su extensión las Islas

Cedros, Cozumel, Guadalupe, Ma.

Madre, Santa Margarita, Talchichilte

del Carmen, Aguada, Mujeres, Barra

Tolomita y El Alacrán; las restantes

presentan, en su mayoría, superficies

inferiores a 1 km2.

Localidades Insulares

En el territorio insular habitado se

asientan 283 localidades (2.5 locali-

dades promedio por isla) con una

distribución heterogénea; tan sólo

Cozumel cuenta con 65; Isla del

Carmen, 28; Aguada, 10; Tolomita,

14; Juana Ramírez, 16; María Madre,

11; El Alacrán, 5; Del Idolo, 7. Es

decir, que solamente 8 islas concen-

tran el 53% del total, en tanto que 99

islas tienen solamente una localidad.

Población

En las localidades insulares hay 150

mil 109 habitantes, superando la po-

blación de la ciudad de Guanajuato;

así también, es ligeramente inferiora

la de Colima. Su distribución es irre-

gular, dado que el 56% se localiza en

la Isla del Carmen, el 22.8% en

Cozumel, y el 4.5% en Isla Mujeres;

únicamente doce islas superan los mil

habitantes: Aguada, María Madre,

Cedros, Janitzio, El Alacrán, San

Miguel Zoyaltepec, Mexcaltitán, Juana

Ramírez y Cancún, además de las ya

mencionadas.

Por el contrario, gran canti-

dad de éstas tienen menos de 10 habi-

tantes, como Isla Pérez, Santa Lucía,

El Pajaral, Sacrificios, etc.

Población por sexo

El 50.98% de la población insular es

masculina y el 49.02%, femenina, lo

cual significa un contraste con res-

pecto a la media nacional (49.11% y

50.89% respectivamente); la tenden-

cia se acentúa en algunas islas como

Cozumel y María Madre (en esta

última, el 79% de la población es

masculina).

Población por grupos de edad

La distribución por grupos de edad

muestra un porcentaje ligeramente

superior en el correspondiente a

mayores de 15 años (62.3%), com-

parándolo con la media nacional

(61.1%).

55

INE

GI.

Cen

sos.

199

2

Page 3: cartografía Atlas del territorio insular habitado de los ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayor número de usuarios, Ella Coor- dinación de Cartografía Censal

Analfabetismo

Resulta importante destacar el anal-

fabetismo notoriamente inferior que

se presenta entre la población insular

(8.6%), comparándolo con la media

nacional (12.4%); porcentaje equi-

parable al del estado de Jalisco, que

está entre las 11 entidades con me-

nores niveles de analfabetismo.

Sin embargo, entre las islas

existen enormes diferencias; mientras

la Isla María Madre muestra un 5.3%

de analfabetismo, la Isla del Idolo

presenta el 26%.

Población de habla indígena y bilin-

güe

La población insular que únicamente

habla lengua indígena, es escasa. Esta

cartografía

se concentra en las islas de Cozumel,

Janitzio, Pochota y San Miguel Zo-

yaltepec (en las dos últimas, la pobla-

ción de más de 5 años que sólo habla

lengua indígena, es superior al 20%).En

cambio, el bilingüismo (población de

más de 5 años que habla una lengua

indígena, además del español) es de

más del 8%, mientras que la media

nacional sólo alcanza el 7%. Esta

tendencia llega al extremo en casos

como la isla Janitzio y Tecuena, que

superan el 75%.

Instrucción escolar

La población de 15 años y más sin

instrucción escolar es del 10%, porcen-

taje ligeramente inferior al de la media

nacional (13.4%) y resulta equipa-

rable al que se registra en el Estado de

México, que está entre las 10 enti-

dades con menor porcentaje en este

rubro.

Actividad Económica

La población insularsededica princi-

palmente a actividades del sector

terciario (casi el 60% de la población

ocupada), y en menor grado al secun-

dario (24%) y primario (16%). En el

interior del contexto insular existen

diferencias; es el caso de Cozumel,

donde el 75% se dedica a actividades

terciarias, en tanto que Janitzio y San

Miguel Zoyaltepec muestran predo-

minio de actividades primarias (50 y

80%, respectivamente).

Características de la Vivienda

En cuanto a los servicios con que

cuentan las viviendas, en drenaje y

electricidad se supera la media nacional

(63.6 contra 62% y 89 contra 87.5%,,

respectivamente), sucediendo lo

contrario en lo referente a agua entu-

bada (67 contra 79.4%).

Grandes contrastes se obser-

van entre las islas; mientras Cozumel

muestra porcentajes elevados (78%

con agí a entubada, 72% con drenaje

y 98% con electricidad), la Isla del

Idolo tiene deficiencias en estos as-

pectos (todas las viviendas carecen de

agua entubada y sólo el 3.5% tiene

drenaje y electricidad).

Este es el panorama que en

general presenta el territorio insular

habitado; en posteriores números de

la revista, mencionaremos otras ca-

racterísticas del proyecto, así como

datos relevantes que surjan del proceso

de investigación, que esperamos re-

dunde en un mayor conocimiento de

las islas habitadas de los Estados

Unidos Mexicanos.

56

INE

GI.

Cen

sos.

199

2

Page 4: cartografía Atlas del territorio insular habitado de los ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayor número de usuarios, Ella Coor- dinación de Cartografía Censal

cartografía

Más que un Sistema... SCINCE Versión 2.0

"El SCINCE es un software para microcomputadoras que tiene como objetivo relacionar la información estadística

con el espacio geográfico al cual pertenece, a fin de generar diferentes representaciones gráficas que muestren la dis-

tribución espacial de los resultados censales".

Por ALMA LETICIA ORTIZ y JUAN

IGNACIO DE ANDA

Teniendo como origen la necesidad

de contar con un sistema para micro-

computadoras que permita al usuario

relacionar la información censal con

su correspondiente espacio geográfico,

nace a finales de 1991 el software

denominado "Sistema para la Con-

sulta de Información Censal"

(SCINCE), en su versión 1.0, con el

fin de facilitar e incrementar la explo-

tación de los datos generados a través

de los eventos censales que el INEGI

lleva a cabo.

Una vez liberada, la versión

1.0 se sometió a criticas y sugerencias

a través de presentaciones y entregas

oficiales (manuales y discos de insta-

lación) tanto a instancias internas al

instituto como a organismos públicos

y privados, nacionales e internacio-

nales. La respuesta no se hizo esperar

y gracias a ésto fue posible mejorar el

SCINCE, surgiendo con ello la ver-

sión 2.0, la cual dejó ver que en reali-

dad el SCINCE tenía mucho más que

ofrecer.

Cuando la versión 2.0 estuvo

lista, se hizo una presentación inicial

el día 24 de julio de 1992 y a ella

acudieron Arturo Blancas Espejo,

Director de Censos Nacionales; Wal-

ter Rangel, Coordinador del Censo

de Población; Antonio Escobedo,

Director de Estadísticas Demográfi-

cas; y Mario Chavarría Espinosa,

Coordinador de Cartografía Censal.

La persona encargada de esta primera

presentación fue José Luis Olarte,

Jefe del Departamento de Desarrollo

de Sistemas de la Dirección de Cen-

sos Nacionales, en el edificio SEDE

del INEGI.

Después de este evento, el

Act. Blancas hizo extensiva la invi-

tación a conocer lo nuevo del SCINCE

y el 19 de agosto José Luis Olarte y

Víctor Esparza de Lira presentaron

la versión 2.0. Estuvieron presentes

esta vez Miguel Cervera, Fernando

Zepeda y Arturo Blancas, entre otras

personalidades.

Aquí se dieron a conocer las

diferencias entre ambas versiones y

ventajas del SCINCE 2.0, puntuali-

zando que uno de los grandes avances

es que, a diferencia de la versión 1.0,

en la cual estaban contenidos

únicamente 29 indicadores a nivel de

AGEB urbana, en la versión 2.0 se

incluyen 71 indicadores, además de

que este número se puede incremen-

tar, ya que antes únicamente se ma-

nejaban relaciones y operaciones

aritméticas y ahora son también lógi-

cas y relaciónales, lo que da una va-

riedad increíble en el número de varia-

bles.

Qué es el SCINCE

El Sistema para la Consulta de Infor-

mación Censal (SINCE) es un sis-

tema para microcomputadora que

tiene como propósito relacionar la

información censal con el espacio

geográfico al cual se refiere. Para

57

INE

GI.

Cen

sos.

199

2