iglesia neotestamentaria

Upload: carlos-alberto-paz

Post on 02-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Iglesia Bautista de la GraciaAR

    INDEPENDIENTE Y PARTICULARCalle Alamos No.351

    Colonia Ampliacin Vicente VilladaCD. Netzahualcyotl, Estado de Mxico

    CP 57710Telefono: (5) 793-0216

    1 Cor. 1:23 Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado...

    La Iglesia NeotestamentariaSu NaturalezaSu Perpetuidad

    Sus Caractersticas:Doctrinales y Prcticas

    W. R. Downing

    ' Copyright, Derechos Reservados para la traduccin al espaol.IMPRESO EN MEXICO 1995

  • PARTE I

    LA NATURALEZA DE LA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA

    ... menospreciis la iglesia de Dios ... ? I Co.11:22

    La palabra traducida del griego como menospreciis, indica desdear, tener en poco, pensar ligera-mente de. Tristemente hay muchos que piensan ligeramente acerca de la verdad tocante a la iglesia. En esenciahay tres razones para ello, la primera es doctrinal. El contentarse con el pensamiento tradicional o establecido conrespecto a la iglesia, en lugar de realizar un estudio personal y detallado de la Palabra de Dios. Nuestra peregrina-cin espiritual debe conducirnos hacia un aumento continuo de la investigacin, aprecio y aplicacin de toda laverdad. La doctrina de la iglesia no debera ser excluida. La segunda razn son los prejuicios. Muchos presuponenla validez tradicional de la teora de la iglesia universal e invisible y por lo tanto son tentados a pensar ligeramen-te respecto a la asamblea local. La fidelidad a nuestro Seor por medio de la iglesia local es central a la obedienciabblica. La tercera razn es histrica. Lamentablemente muchos ignoran nuestra herencia espiritual, una herenciaempapada con la sangre de los mrtires. Los incalculables millones que dieron su vida y su sangre por la verdad delevangelio, sufrieron principalmente por lo que nosotros consideramos la verdad respecto a la iglesia. La verdad dela Escritura y el testimonio de la historia deben llevarnos a reconsiderar la doctrina de la Iglesia Neotestamentaria.

  • CAPITULO IEL SIGNIFICADO DEL TERMINO IGLESIA

    La palabra iglesia como ocurre en el idioma espaol tiene muchos significados. Puede significar un edificio,la congregacin o asamblea que se rene en ese edificio, una organizacin religiosa o denominacin de un alcancenacional o mundial, o la suma total de todos los creyentes verdaderos. Esta variedad de usos ha contribuido alsurgimiento de un concepto errneo de la verdadera naturaleza de la iglesia neotestamentaria. Es necesario haceruna distincin entre el uso histrico o eclesistico y el uso gramatical del trmino.

    EL TRMINO IGLESIA USADO EN FORMA HISTRICA Y ECLESISTICA:El uso aceptado de la palabra iglesia difiere grandemente del concepto bblico en varias formas. Hay cuatro

    usos comnmente aceptados y por lo menos tres de ellos no son bblicos.El primero y quizs el de uso ms comn, considera a la iglesia como un edificio. En la poca de Constantino

    (313 D.C.), mientras que el cristianismo se esparca a travs del Imperio Romano y las hostilidades del Estadoterminaron, los edificios para la adoracin fueron puestos aparte. Estos edificios fueron designados con unapalabra griega que significaba de o perteneciente al Seor. El trmino era usado para nombrar el lugar ms bienque al grupo o asamblea que se reuna y este es el origen de la palabra en ingls Church (iglesia). Esta palabra sederiva a su vez de la palabra del ingls Medieval Chirche, o Kirk. La idea derivada de esta palabra en griegotambin se nota en el escocs Kirk, el alemn Kirche y el sueco Kirka. As, por lo menos desde principios delsiglo cuarto en adelante el trmino iglesia tambin indicara el edificio y no solamente la gente en asamblea.

    El segundo uso no bblico y que es muy aceptado y comn es el que se refiere a cualquier organizacin odenominacin religiosa como una iglesia (por ejemplo: La Iglesia Catlica Romana, La Iglesia Anglicana, LaIglesia Presbiteriana, etc.). Estas organizaciones con sus sesiones, consistorios, presbiterios, snodos y concilios enrealidad son organizaciones religiosas, pero no son iglesias en el uso bblico del trmino.

    El tercer uso es en referencia al supuesto Cuerpo Mstico de Cristo, La Iglesia Verdadera, La IglesiaUniversal e Invisible o el reino de Dios del cual se dice est compuesto de la suma total de los elegidos, o todoslos creyentes verdaderos de cualquier tiempo. El referirse a tal supuesta entidad como una iglesia carece delapropiado apoyo bblico.

    El cuarto uso del trmino iglesia est de acuerdo con el uso neotestamentario de la palabra en griegoecclesia, la cual indica una asamblea o grupo reunido, una congregacin compuesta de miembros especficos.Esta es la palabra comnmente usada en el Nuevo Testamento para nombrar a la iglesia.

    EL TRMINO IGLESIA USADO EN FORMA GRAMATICAL Y BBLICA: El trmino griego ecclesia, comnmente traducido como iglesia, fue una palabra comn en el mundo

    griego-romano del primer siglo. Una investigacin a fondo de su uso en el Nuevo Testamento revela que el SeorJesucristo y sus apstoles no la usaron en una forma nica o especial, sino de acuerdo al usus loquendi (el usocomn del idioma de aquella poca). Un estudio gramatical de la palabra nos muestra lo siguiente: Ecclesia sederiva de la preposicin Ek = fuera de, y kale = llamar. (Comprelo con el verbo ekkale = llamar fuera ohacia afuera) La palabra indica una asamblea de ciudadanos que son llamados a una reunin pblica, una asam-blea de cristianos reunidos para adorar. Esta palabra ocurre en las Escrituras como sigue:

    La palabra ecclesia ocurre 115 veces en el Nuevo Testamento en griego. La palabra es usada para indicaruna asamblea cristiana o iglesia 111 veces, de las cuales : Tres veces la palabra se refiere a una asamblea deciudadanos de un pueblo griego libre. (Hechos 19:23,39,41) Una vez se usa para indicar a Israel como unaasamblea o congregacin en el desierto. (Hechos 7:38) El trmino ocurre en la Septuaginta (Antiguo Testamentoen Griego) 114 veces. En cada caso es la traduccin de la palabra hebrea gahal, una congregacin o asamblea.

    El trmino iglesia usado en forma bblica puede ser clasificado en tres categoras: local, institucional yescatolgico.

  • El uso local del trmino indica una asamblea o congregacin local. Este es el uso principal. Esta categora serefiere al uso concreto o particular de la palabra iglesia.

    El uso institucional de la palabra tambin llamado el uso abstracto o genrico, habla de la iglesia comouna institucin dentro de la sociedad. Un ejemplo de esto es el uso abstracto o genrico que se da a la palabrajurado o tribunal. Un jurado o tribunal es una institucin legal dentro de la sociedad. El trmino esabstracto hasta que uno lo usa para referirse a cierto jurado en particular, un jurado que es local, visible,concreto, operacional. Ocurre del mismo modo con los trminos genricos y abstractos el hombre y la mujeren I Co.11:13, o el esposo y la esposa en Efesios 5:23. Es en este sentido que el Nuevo Testamento mencionaa la iglesia institucionalmente, abstractamente o genricamente (Mateo 16:18; 18:17; 1Co.10:32; 12:28; 15:9;G.1:13; Ef.1:22; 3:10,21; 5:23,24,25,29,32; Fil.3:6; Col.1:18,24; 1 Ti.3:15). Este uso se nota especialmente enlas epstolas a los Efesios y a los Colosenses. Este uso institucional, ideal, abstracto o genrico del trmino se oponea la supuesta teora de una iglesia universal e invisible.

    El uso escatolgico del trmino puede tambin ser llamado el uso prospectivo. Este se refiere a la iglesia engloria, a la Asamblea General la cual estar compuesta de todos los elegidos de todos los tiempos que se reunirnen el futuro. Esta asamblea o iglesia todava no existe sino que est en prospectiva ( Efesios 5:27; He.12:23;Ap.21:2).

    La iglesia neotestamentaria no es propiamente un edificio, ni una organizacin religiosa en un sentidodenominacional, ni un cuerpo universal e invisible. Es ms bien la institucin ordenada por Dios para estaeconoma (siglo), que encuentra su expresin en asambleas locales y visibles de creyentes bautizados, unidos porla Palabra de Dios para la proclamacin del evangelio y la edificacin de su membresa. La iglesia en gloria estarcompuesta de todos los elegidos de todos los tiempos juntos o reunidos como una Asamblea General final,festiva, glorificada y completa. Esta iglesia final ser tanto local como visible.

  • CAPITULO IILAS METAFORAS BIBLICAS USADAS PARA LA IGLESIA

    El lenguaje figurativo o el uso de metforas para enfatizar ciertas aspectos de la verdad es bsico para elpensamiento humano. El lenguaje figurativo, sin embargo est sujeto a una interpretacin falsa. Debemos tomaren cuenta el hecho de que la metfora se deriva de la verdad; la verdad no se deriva de la metfora. La falla decomprender este principio ha resultado muchas veces en una interpretacin equivocada y grotesca de las Escritu-ras. Puesto que el lenguaje figurativo es usado para ilustrar ciertas verdades, debemos preguntar por qu unametfora particular fue seleccionada y qu en la metfora corresponde a la verdad que est siendo ilustrada. Haytres figuras usadas en las Escrituras para la iglesia: un edificio, un cuerpo y una novia.

    LA IGLESIA COMO UN EDIFICIO Aunque la palabra iglesia indica la asamblea y no el edificio o el lugar en donde la asamblea se rene, el

    Nuevo Testamento usa la figura de un edificio para describir a la iglesia. (Mateo 16:18; I Co.3:9-17; Ef.2:19-22;I Ti.3:14-16; I P.2:5) Esta metfora resalta por lo menos cuatro aspectos de la iglesia. Primero, existe un nfasissobre el constructor quien es el Seor Jesucristo mediante la predicacin del Evangelio. Un segundo nfasis estsobre el fundamento de la iglesia, es decir la persona y la obra del Seor Jesucristo. Tercero, hay una consideracinque se le da a los materiales de la iglesia, los conversos, las piedras vivas que manifiestan las evidencias de la graciasalvadora y de una vida convertida. Finalmente, hay una consideracin dada al ocupante de la iglesia, el EsprituSanto, quien mora no slo en los creyentes individualmente, sino en cierto sentido en los creyentes constituidoscomo una asamblea local. Entonces la figura de un edificio se deriva de la consideracin dada a estas verdades.Bajo la figura de un edificio la iglesia debe ser considerada ya sea como una institucin (Mateo 16:18) o como unaasamblea local (1 Co.3:9-17).

    [NOTA: Usar esta metfora para hablar de una supuesta iglesia universal e invisible no tendrasentido; un edificio an sin construir, sin personas reunidas, o an sin poder ser visto.] LA IGLESIA COMO UN CUERPO Las referencias a la iglesia como un cuerpo son dadas en Rom.12:4-5; 1 Co.12:12-27; Ef.1:22-23; 3:6; 4:4,

    11-16; 5:28-32; Col.1:18. Por qu se usa tal figura? Primero, para enfatizar la unidad vital y orgnica de la iglesia.Los miembros de la asamblea local tienen una relacin unos con otros muy semejante a la que tienen los diferen-tes miembros o partes del cuerpo humano. En la iglesia local tiene que haber armona en la funcin, unidad en elcuidado y la simpata mutua para demostrar un principio de vida (espiritual) unificada (Vea: Fil.1:27, con unmismo espritu, unnimes). Una segunda razn, es para enfatizar el principio nico de vida unificada y laverdadera fuerza motivante de la iglesia, es decir, el Espritu Santo. El Espritu es l que obra mediante losdiferentes miembros del cuerpo para coordinar, mantener y unificar los funciones de vida en la iglesia. La raznfinal tiene como propsito inculcar en la mente de los creyentes el hecho de que Cristo es la nica cabeza de laiglesia. El es el origen de toda vida y direccin, el centro de mando.

    Cul es la naturaleza de este cuerpo o iglesia? Esta figura puede ser usada satisfactoriamente tanto en elaspecto local como institucional de la iglesia, es decir; (para hablar de una iglesia local y para hablar de la iglesia enun sentido abstracto o genrico). Por ejemplo, I Corintios 12:12-27 se refiere slo al cuerpo local, la iglesia enCorinto. Este pasaje recalca la unidad, la armona y el principio de vida unificada que debe existir en la asamblealocal. Los versculos 25-26 enfatizan que cuando un miembro sufre todos sufren junto con l y de este modoimplica una unidad orgnica. Es muy probable que hubiera multitudes incalculables que estuvieran sufriendo envarias partes del mundo, multitudes de creyentes, unidos a Cristo, pero que no eran miembros de esa asamblealocal. Habra esa conciencia, esa simpata real que exista en el cuerpo local? Por supuesto que no. En el versculo27 el apstol se refiere a la asamblea de Corinto como un cuerpo de Cristo (en el griego se requiere el uso delartculo un). Esto significa que la asamblea en Corinto era un cuerpo de Cristo o una entidad completa en smisma.

    Aqu surgen varias objeciones en contra de este concepto de la iglesia como un cuerpo local o genrico. Estas

  • objeciones se derivan de la teora de una iglesia universal e invisible. Se han hecho objeciones de que si lainterpretacin anterior es verdadera, tiene que haber por necesidad muchos cuerpos de Cristo. No, cada asam-blea local es un cuerpo representativo, una expresin concreta de la iglesia como una institucin, la iglesia en elsentido abstracto o genrico.

    Otras objeciones surgen de 1 Co.12:13, el cual supuestamente tiene la intencin de ensear que todos loscreyentes son bautizados por el Espritu Santo en el cuerpo universal de Cristo. Todo el asunto del bautismo delEspritu Santo ser tratado en un captulo posterior. Por el momento, note que la frase por un solo Espritupuede ser traducida en un Espritu. Note tambin que en la versin 60 el verbo est en pasado, fuimosbautizados, por lo tanto se puede argumentar que se refiere al bautismo por (o en) el Espritu Santo que ocurrisobre la iglesia neotestamentaria como una institucin, la nueva casa de Dios, la iglesia; en el da de pentecosts(un evento pasado y singular).

    Finalmente, existe la objecin de que la unin mstica de cada creyente en Cristo es sinnimo de la entidadcorporativa conocida como la iglesia universal e invisible. Aunque cada creyente verdadero est unido por la fecon Cristo y est posicionalmente en Cristo; no necesariamente quiere decir que tal unin tenga una manifes-tacin corporal o forme una entidad corporativa que en algn sentido pueda ser llamada una iglesia. Bajo lafigura de un cuerpo, la iglesia universal e invisible sera un cuerpo desmembrado, con miembros vivos ymuertos, un cuerpo cuyos miembros estaran esparcidos por todas partes, sera una asamblea que nunca se rene.Solo en la iglesia futura, la Asamblea General, se reunir el cuerpo completo de los redimidos en gloria. Entoncesesta futura asamblea ser tanto local como visible. La metfora de la iglesia como un cuerpo es incompatible concualquier otro concepto, con la excepcin de la iglesia local o institucional.

    LA IGLESIA COMO UNA NOVIA La iglesia es presentada en el Nuevo Testamento bajo la figura de una novia (vea: Juan 3:28-30; Ro.7:4; 2

    Co.11:2; Ef.5:22-27; Ap.19:7-9; 21:2, 9-10). Es comn escuchar o leer de la iglesia refirindose a ella como laNovia de Cristo. Sin embargo, este trmino no aparece por ninguna parte en la Escritura, se ha derivado de lacombinacin de varios textos similares. Por esta razn algunos ensean, combinando ciertos textos del AntiguoTestamento con el Nuevo Testamento, que Israel es la novia mientras que la Iglesia es el cuerpo de Cristo.Tal forma de pensar debe ser una advertencia para aquellos que deducen mucho (demasiado) del lenguaje figura-tivo de la tipologa.

    Existen grandes y an insuperables obstculos en el lenguaje figurativo para hacer que la iglesia neotestamen-taria sea la novia de Cristo en este tiempo. Algunos versculos se refieren a los creyentes como vrgenes purasunidos con Cristo; en pureza doctrinal, que no son corruptos por un falso evangelio o por otro Jess (vea 2Co.11:1-4). Otras Escrituras hacen referencia al creyente o a la iglesia como ya unidos a Cristo en matrimonio,como una carne con El (vea Ef.5:23, 29-32). Otro pasaje presenta a los creyentes como ya casados con Cristo yllevando fruto de esa relacin una figura basada en los hijos como el fruto de una relacin matrimonial (veaRo.7:4). Y an otros pasajes sealan el matrimonio (o a la boda) como algo futuro (vea Ap.19:7-9; 21:1-3).Finalmente, una Escritura anticipa la presentacin de la iglesia al Seor como perfecta y glorificada en la consu-macin (vea Ef.5:25-27). Tales variantes en los conceptos figurativos deberan servir como un llamado a la pru-dencia a cualquiera que sostuviera dogmticamente, que la iglesia es la Novia de Cristo en este tiempo presente.Es mejor considerar a la Novia de Cristo como la iglesia en gloria, la iglesia en un sentido escatolgico, perfec-cionada, glorificada y lista para entrar en eterna felicidad con su Seor. Esto explicara el uso de la figura; por unlado significa una separacin final y completa de todas las dems cosas para unirse a su Amado, entrando a lapureza y la completa felicidad del matrimonio. Por otro, la fiesta matrimonial con su decoracin y adornos noshace pensar en los santos glorificados y perfectos.

    Las tres metforas bsicas usadas para referirse a la Iglesia Neotestamentaria, el edificio, el cuerpo y la novia,sirven para enfatizar ciertos aspectos de su naturaleza y carcter. Estas figuras estn muy de acuerdo con los usosbblicos del trmino iglesia, es decir; local institucional y escatolgico. Ninguna de estas metforas podra estarde acuerdo con la teora de una iglesia universal e invisible.

  • CAPITULO IIILA TEORIA DE LA IGLESIA UNIVERSAL E INVISIBLE

    Es comnmente asumido por muchos que todos los creyentes verdaderos juntos, constituyen la nica Igle-sia Verdadera, la Novia de Cristo, la Iglesia Universal e Invisible. Algunos presuponen tal teora por causa dela enseanza religiosa popular y la tradicin; otros aceptan esta teora por ignorancia o falta de una investigacinpersonal; todava hay otros que aceptan esta idea por conveniencia; finalmente, hay quienes reciben tal enseanzacomo una parte integral de la teologa reformada. Sin embargo, es la opinin estudiada de otros que tal conceptode la iglesia est fundado sobre principios que no son bblicos.

    LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE ESTA TEORIA La filosofa que form la base para el concepto de la iglesia universal e invisible se deriv de Platn (428-548

    A.C.). La filosofa platnica consideraba ciertas verdades o conceptos generales como inmutables. Por ejemplo lateora de las Formas. Estas formas o ideas eran verdades inmutables, realidades espirituales que existan enla esfera real, inmaterial o espiritual. El mundo material consista de reflejos imperfectos de estas ideas o formas.As, propio del pensamiento platnico era un concepto dualista del universo. Durante la civilizacin greco-romana del primer siglo D.C. ocurri un resurgimiento de esta corriente de pensamiento. Este neoplatonismoera manifiestamente dualista y separaba claramente lo espiritual o inmaterial de lo material o fsico. Esta filosofaneoplatnica lleg a ser la base del gnosticismo y mediante la hereja gnstica, entr al cristianismo.

    El gnosticismo fue una mezcla del dualismo neoplatnico, el misticismo oriental, el judasmo y el cristianis-mo apstata. La palabra misma se deriva del trmino conocimiento. Este movimiento filosfico-religioso tratde hacer que el cristianismo fuera una filosofa intelectual, un culto de sabidura secreta. El gnosticismo sostenaque el universo material era propiamente pecaminoso. Que entre el Logos o el principio de la vida eterna y lacreacin, haba muchos eones o seres espirituales. Uno de estos eones de menor categora, fue quien cre lamateria y por lo tanto, la imperfeccin. Que para redimir a la humanidad de la maldad de la materia, los eonespusieron todos sus poderes (es decir su plenitud - la palabra tcnica usada por el gnosticismo) sobre el hombreJess. Resultando que la salvacin se obtiene mediante el conocimiento y no mediante la persona y la obra delSeor Jesucristo. Probablemente, la aparicin de un pensamiento gnstico incipiente, fue la causa de algunasadvertencias y amonestaciones del Nuevo Testamento. El gnosticismo cerintiano que negaba la deidad del SeorJesucristo, sin duda fue atacado en el prlogo del Evangelio segn Juan (vea Juan 1:1-18). Note especialmente lostrminos Verbo y plenitud; ambos eran trminos tcnicos del gnosticismo. Por otra parte, el gnosticismodoctico, que negaba la verdadera humanidad del Seor Jess, fue una razn principal, de lo que est escrito en IJuan (vea I Juan 1:1-3; 2:22-23; 4:1-3). En contraste con esta filosofa humana, el Seor Jesucristo es presentadoen una relacin con el universo creado y como la consumacin de todo conocimiento; lo que refleja una defensaen contra del incipiente error gnstico. (vea Colosenses 1:15-20; 2:2-9). El ascetismo gnstico se apropi en partedel judasmo y sto puede ser la causa de lo escrito en Col.2:20-23. La Epstola de Judas y 2 de Pedro captulo 2,revelan la entrada de tales tendencias en las iglesias primitivas. Estos pensamientos y enseanzas condujeron ya seaa un ascetismo severo o a la inmoralidad. La tendencia anterior, se deriv de la creencia en la maldad inherente dela materia, llevando a uno a la negacin o abandono del cuerpo, sus funciones y necesidades legtimas. Estoltimo derivado de la separacin de lo material y lo inmaterial, a tal grado que; se consideraba que el esprituestaba libre del pecado, mientras que el cuerpo se entregaba a l. (Vea 1 Juan 1:8; 3:4-10; 2 Pedro 2:1-11; Judas3-25.)

    La filosofa neoplatnica, en la forma del gnosticismo, fue quizs la amenaza ms grande a la vitalidad delcristianismo en el segundo y tercer siglo. Efectivamente, la influencia del pensamiento neoplatnico nunca hasido erradicada de la naturaleza del cristianismo tradicional. El misticismo, el monasticismo (el intento de escapardel mundo y su materialismo), y el ascetismo (la negacin y el abandono del cuerpo y del materialismo) delcristianismo primitivo y del cristianismo medieval; pueden ser trazados directamente de la influencia delneoplatonismo. El moderno cristianismo evanglico, con su legalismo (no manejes ni gustes ni aun toques

  • Col.2:21, y la filosofa de la maldad inherente en ciertos alimentos y bebidas), la hereja del creyente carnal y laidea de que el creyente tiene dentro de s tanto al viejo hombre como al nuevo hombre; demuestran una fuerteinfluencia neoplatnica. El contraste neoplatnico entre lo material y lo inmaterial, lo espiritual y lo fsico; existemuy fuertemente, en la distincin protestante entre la iglesia universal e invisible (es decir, la iglesia ideal,verdadera y pura, compuesta de todos los elegidos) y la iglesia visible (el reflejo imperfecto de la ideal y verdade-ra, compuesta tanto de salvos como de no salvos).

    Con la entrada de tal filosofa humanista en el segundo y tercer siglo, el comienzo de la enseanza de laregeneracin bautismal y la degeneracin de muchas de las iglesias; algunos de los padres de la iglesia, empeza-ron a hacer una distincin entre la iglesia espiritual o invisible (compuesta solamente de personas salvas) y laiglesia visible (la cual estaba compuesta tanto de miembros salvos como de no salvos). As, existe una notoriainfluencia neoplatnica, en el concepto de cualquier iglesia que admite a no salvos o por lo menos, a personas noconvertidas en su membresa.

    Durante los primeros tres siglos (100-313 D.C.), ocurri una corrupcin constante de la verdad respecto ala doctrina de la iglesia. Muchas iglesias se salieron del patrn neotestamentario, y un principio de eclesiasticismocomenz a afectar la mayora del cristianismo profesante. Durante este tiempo la jerarqua se desarroll, de unpastor local u obispo, a un obispo parroquial que capacitaba a los candidatos para el ministerio. La influencia detal hombre llegaba a ser tan grande, que sto condujo gradualmente al obispo monrquico y finalmente al obispometropolitano, quien tena poder sobre una gran rea geogrfica. Este eclesiasticismo, asociado con unsacerdotalismo incipiente (la salvacin por la administracin sacerdotal de los sacramentos), dio lugar al surgi-miento de un concepto totalmente diferente tocante a la iglesia. Cuando el emperador Constantino uni a laiglesia con el Estado (313-325), surgi una jerarqua eclesistica que se centr en gran parte en el obispo de Roma.Con la unin de la iglesia y el Estado, el dominio de ambos lleg a ser co-extensivo. Ambos tenan derecho sobretoda la gente que estaba dentro de sus lmites geogrficos. As, la ciudadana y la membresa de la iglesia fueronhechas co-extensivas. La iglesia ya no fue una asamblea local, un corpus Christi (el cuerpo de Cristo, compuestode individuos salvos); sino un corpus mixtum (un cuerpo mezclado tanto de salvos como de no salvos), o uncorpus Christianum (el cuerpo del cristianismo, todos los que han sido bautizados o cristianizados, identificn-dose as tanto con la iglesia como con el Estado). El trmino catlico el cual originalmente significaba aquelloque era universalmente aceptado como verdadero (refirindose principalmente al canon de la Escritura y a lasana doctrina), era ahora aplicado al hbrido religioso formado por la unin de la iglesia y el Estado. As, la IglesiaCatlica (universal) exista visiblemente en cada lugar donde haba un sacerdote que administraba los sacramen-tos. Este concepto sacralista de la iglesia, continuara hasta la Reforma Protestante.

    La Reforma Protestante fue una reforma de la Iglesia de Roma, y mucho del romanismo nunca dej alprotestantismo. El trmino reformado presupone histricamente que el origen fue Roma. El paedobautismo(bautismo de infantes), fue retenido en el protestantismo y modificado. El concepto de la iglesia como un corpusmixtum o corpus Christianum tambin fue conservado. En lugar del antiguo constantinianismo de Roma queunific a la iglesia con el Estado; los reformadores instituyeron un neo-constantinianismo, con su idea sacralistade una sociedad o comunidad mantenida unida por una lealtad religiosa comn. Sin embargo, hubo una rea deverdad que cambi el concepto de la iglesia. Esa rea era un resurgimiento de la doctrina de la gracia. Pero lasverdades de la justificacin por la fe y la realidad de la salvacin por gracia (aunque obscurecida a un alto gradopor la teologa protestante del pacto) necesitaban una distincin entre la iglesia visible del protestantismo, y laverdad de la iglesia neotestamentaria.

    Los reformadores estaban a la mitad del camino entre Roma y el Nuevo Testamento. Sus iglesias, asentadassobre su propio principio neo-constantiniano y su teologa del pacto, estaban compuestas necesariamente tantode salvos como de no salvos; la enseanza del Nuevo Testamento es una membresa regenerada de la iglesia. Assurgi la necesidad de hacer una distincin entre la iglesia universal e invisible, compuesta de todos los elegidoso salvos verdaderos y la iglesia visible, compuesta por una mezcla de salvos y no salvos, un reflejo imperfecto del

  • ideal. La Reforma Protestante fue un resurgimiento del antiguo concepto neoplatnico de una iglesia dualista. Hoy en da, por medio de la interpretacin del dispensacionalismo, la teora de una iglesia universal e

    invisible se ha esparcido en el cristianismo evanglico y fundamental. Es de este modo que dentro de las filas de lasiglesias reformadas y entre los grupos evanglicos-fundamentalistas, esta teora es aceptada casi sin ser cuestiona-da.

    LA INCONSISTENCIA DE ESTA TEORIA CON LA ETIMOLOGIA Y EL USO GRAMATICALDE LA PALABRA

    La teora de una iglesia universal e invisible es inconsistente con la etimologa de la palabra iglesia y consu uso gramatical en el Nuevo Testamento. La derivacin de la palabra, como vimos en el captulo uno, es delgriego Ek = fuera de, y kale = llamar. As, el trmino ecclesia, ya sea en el uso secular o bblico, indica a ungrupo o asamblea que es llamado afuera. En un contexto neotestamentario, esta definicin esencial era verdadera,ya sea que se estuviera refiriendo a una asamblea de ciudadanos griegos o a una asamblea de creyentes. El Seor ysus apstoles no usaron este trmino en un sentido nuevo o diferente. Las nicas distinciones entre la asamblea dela sociedad greco-romana y una asamblea cristiana, estaban en el propsito de la reunin y los requisitos para lamembresa. Entonces, las palabras iglesia y asamblea son sinnimos. Por consiguiente, es esencial que unaasamblea se congregue para que sea considerada como una asamblea. Una iglesia la cual nunca se ha reunido enuna forma organizada, para un propsito especfico y nunca ha sido funcional, ciertamente no sera una iglesiaen el sentido bblico.

    Aquellos que sostienen la teora de una iglesia universal e invisible se refieren a la iglesia como los llamados;es decir aquellos que son llamados fuera del mundo y as vienen a componer el cuerpo mstico de Cristo, suNovia o la Iglesia Verdadera. Esta designacin hace a la iglesia sinnimo de los llamados, un nombreneotestamentario comn para los creyentes. Sin embargo, el Nuevo Testamento no considera a los creyentescomo fuera de este mundo sino ms bien en este mundo, aunque no de este mundo (Juan 17:11, 14-16). Eluso de ecclesia como equivalente a ser llamado fuera del mundo (omitiendo la idea de congregarse), es muycontrario a cualquier uso legtimo o conocido de la palabra, (la cual se refiere no solo a la idea de llamar fuera de,sino tambin implica una reunin o asamblea, de aquellos que son llamados fuera) y es tambin un reflejo delpensamiento neoplatnico. La Septuaginta (Antiguo Testamento en griego), como se destac anteriormente, usala palabra ecclesia para referirse a una asamblea.

    El Dr. F. Walvoord, un fuerte partidario de la teora de la iglesia universal e invisible, declar respecto a estetrmino:

    La palabra ecclesia se usa siempre para referirse a una asamblea o reunin de alguna descripcin en unalocalidad; es decir una asamblea fsica, y la palabra nunca es usada para representar la idea de una compaamstica de creyentes, que se renan en una forma espiritual, aunque se encuentren geogrficamente dispersos.(John F. Walvoord, The Church in Prophecy, p.18) Este uso comn puede ser igualmente discutido sobre bases etimolgicas, gramaticales y exegticas. Tal uso

    es tambin la verdad en cuanto al Nuevo Testamento. John Murray, quien fue profesor de Teologa Sistemtica enel Seminario Teolgico de Westminster y un telogo erudito, escribi en un artculo titulado: La Iglesia; sudefinicin en trminos de visible e invisible no es valida, las siguientes declaraciones:

    Ha sido comn hacer una aguda distincin entre la iglesia visible y la iglesia invisible, y con base en estadistincin hacer definiciones por las cuales, las diferencias pueden ser mantenidas. Esta posicin requiere unexamen a la luz de las Escrituras.

    ... La distincin entre la iglesia visible y la iglesia invisible, no est bien fundada en los trminos usados enla Escritura, y los abusos a los cuales esta distincin ha sido sometida requieren correccin.

    ... Cuando Cristo dijo a Pedro: Sobre esta roca edificar mi iglesia, el contexto de este versculo muestraque la iglesia es algo que debe ser administrado en la tierra. No es una entidad invisible sino una en la cual elministerio es ejercitado.

    ... Existen aquellos aspectos pertenecientes a la iglesia que pueden ser caracterizados como invisibles. Peroesos aspectos pertenecen a la iglesia y la iglesia en el Nuevo Testamento nunca aparece como una entidadinvisible, y por lo tanto, nunca puede ser definida en trminos de invisibilidad. Por eso se ha preguntado, siel uso del trmino invisible es recomendable. Es un trmino que est sujeto a ser cargado con los falsosconceptos, inherentes en el concepto de una iglesia invisible, y tiende a apoyar los abusos que surgen de esteconcepto. (John Murray, Collected Writings, I., pp.231-234)

  • Aunque el Sr. Murray vio un aspecto universal para la iglesia y no crea exclusivamente en el aspecto de unaiglesia local, sin embargo vea los errores inherentes en la teora de la iglesia universal e invisible.

    Hay ciertas necesidades gramaticales, cualidades bblicas y otras caractersticas incidentales que son necesa-rias para una asamblea neotestamentaria. Si una asamblea nunca se ha reunido, si no puede ser funcional uoperacional, si no tiene un propsito y tampoco miembros activos, entonces puede ser cuestionado, si es que talentidad existe. Una iglesia universal e invisible no puede tener:

    1) Una direccin o localizacin, no obstante cada iglesia en el Nuevo Testamento estaba localizada enun lugar particular (1 Co.1:2).

    2) Un pastor o anciano o liderazgo espiritual que sea funcional u operacional.3) Diconos o propiedad, o distribuciones, o actividad administrativa que es inherente para el fun-

    cionamiento de la iglesia neotestamentaria.4) Ninguna organizacin, aunque cada iglesia por virtud de su naturaleza debe tener alguna organi-

    zacin, es decir: una membresa, un liderazgo etc. Sin ninguna organizacin funcional bsica no existerealmente una iglesia.

    5) Una membresa activa y por lo tanto, un propsito funcional o prctico dentro del cuerpo. Ima-gnese una iglesia con solo una lista de miembros inactivos. Algunos se adhieren tenazmente a tal teoraporque los libra de su responsabilidad bblica con la asamblea local.

    6) Un tesorero, una administracin, ninguna ofrenda, ni ninguna distribucin para las necesidadesde los creyentes.

    7) La predicacin de la Palabra, aunque la ordenanza de la predicacin es la principal ordenanza delEvangelio de la iglesia del Nuevo Testamento. Ninguna enseanza para la edificacin de los creyentes.

    8) Cultos de oracin, y por lo tanto ningunas oraciones9) Una comisin, no obstante a la iglesia del Nuevo Testamento, como una institucin manifiesta en

    cada asamblea local, le ha sido dada la enorme responsabilidad de la Gran Comisin. Vea Mateo 28:18-20.

    10) Ningunos misioneros, y por lo tanto ningn esfuerzo evanglico en lo absoluto. Cada iglesiaevanglica verdadera es misionera por naturaleza.

    11) Una disciplina, no obstante la disciplina es un principio esencial para cualquier iglesia neotesta-mentaria.

    12) Ninguna responsabilidad, con uno mismo o con otros. Ningn cuidado, ni simpata. Ningunarelacin con otros, como es verdad en la naturaleza esencial de cualquier iglesia.

    13) Reuniones para tratar asuntos de la iglesia, porque no hay asuntos que discutir, ni nadie conquien discutirlos. La iglesia de Jerusaln tuvo una reunin para tratar algunos asuntos, antes de Pentecos-ts (Hechos 1:15-26).

    14) Una funcin, algo operacional o concreto.15) Adoracin alguna, sin embargo, cada institucin ordenada por Dios; El Tabernculo, el Templo

    de Salomn y las iglesias del Nuevo Testamento, se reunan para cantar. La iglesia en gloria cantar.16) Un propsito.17) Un nombre, no obstante cada iglesia se identifica por un nombre y una localizacin.

    No puede tener todas estas cosas, no puede tener una asamblea y por lo tanto, ninguna iglesia.LA INCONSISTENCIA DE ESTA TEORIA CON LA HISTORIA DE LA REDENCION Hay dos teoras predominantes respecto a la historia de la iglesia. La primera es que la iglesia comenz en el

    Antiguo Testamento, con los Hebreos. De acuerdo con esta opinin, la iglesia del Nuevo Testamento no es sinouna continuacin de la Iglesia Juda. La segunda teora es que la iglesia comenz en el da de Pentecosts, ycontinuar hasta el Rapto. En el contexto de sus defensas, ambas teoras atribuyen a la iglesia del NuevoTestamento, cualidades que no son bblicas.

    El concepto de la iglesia del Nuevo Testamento, como una continuacin de una Iglesia Juda del AntiguoTestamento es en gran parte la opinin sostenida por la teologa de las iglesias reformadas. El Antiguo Testamentoparece tener una posicin predominante en el pensamiento reformado tradicional. Este principio predominanteen su teologa impregna: El concepto histrico protestante de la iglesia, la relacin entre la iglesia y el estado, elgobierno civil, la membresa de la iglesia, el bautismo y la adoracin. Este principio inherente, contrastado con el

  • pensamiento bautista, puede establecerse en la siguiente forma: El cristianismo reformado tradicional se coloca esencialmente en el Antiguo Testamento y ve al Nuevo

    Testamento, a travs de los ojos del Antiguo Testamento. El cristianismo bautista se coloca en el NuevoTestamento y mira al Antiguo Testamento, a travs de los ojos del Nuevo Testamento. Es por causa de tal posicin, que la Reforma Protestante no estableci congregaciones autnomas de creyen-

    tes segn el patrn del Nuevo Testamento, sino ms bien estableci organizaciones religiosas nacionales y estata-les, para mantener una sociedad sacralista. El Antiguo Testamento dio el patrn a los Protestantes, para queconsideraran al magistrado civil, como un brazo de la iglesia para castigar a los herejes y exterminarlos. Es eneste principio, que uno encuentra el origen de la teologa del pacto y la supuesta relacin entre el bautismo y lacircuncisin. Derivado de tal presuposicin, las iglesias reformadas aceptan personas perdidas dentro de su mem-bresa, a travs del bautismo infantil. As, como con Israel bajo el Antiguo Pacto, la iglesia segn el pensamientoreformado tradicional, debera ser un corpus mixtum compuesto tanto de perdidos como de salvos. Entonces,ste viene a ser el mismo principio, el cual caus un regreso al concepto neoplatnico dualista de la iglesia, comoinvisible y visible.

    Existi una Iglesia Juda en el Antiguo Testamento? Cuando los israelitas formaron una compaia en eldesierto en los aos de su peregrinaje, ellos eran una asamblea (vea la propia designacin de ecclesia que se usa enHechos 7:38, la cual debera haber sido traducida como asamblea en vez de congregacin). Esta asamblea no esdel mismo carcter, ni tiene relacin con la iglesia del Nuevo Testamento. Los hebreos en el Antiguo Testamentoeran nacionalmente, tanto salvos como perdidos, gente de un pacto. El trmino para describir a tales personas noes el de iglesia, sino ms bien, tcnicamente un groepsverbandgodsdiensten. Esto describe a un grupo depersonas que estn unidas por caractersticas religiosas, raciales y sociales. Tal trmino es inherente en el conceptode una sociedad sacralista, una sociedad necesariamente unida por una lealtad religiosa comn. La vida religiosanacional y la organizacin de los hebreos del Antiguo Testamento, fueron aptas para una sociedad sacralista nopara la sociedad mezclada del Nuevo Testamento; la cual haca una aguda distincin entre salvos y perdidos, yentre aquellos que estaban en la comunin de las iglesias neotestamentarias y los que no estaban.

    La iglesia del Nuevo Testamento no est construida sobre una supuesta Iglesia Juda del Antiguo Testa-mento, sino ms bien sobre el mismo Seor Jesucristo, y en El y mediante El, la actividad del evangelio y la fepersonal. (Vea Mateo 16:18. Cristo establece Mi Iglesia, dando a entender una nueva y diferente institucin.En el juego de palabras en el griego, Petros ... y sobre esta petra, la palabra petra se refiere al mismo Seor,como la roca sobre la cual la iglesia est construida. Tambin vea 1 Co.3:10-11; Ef.2:20; 1 Pedro 2:4-7 y lasdeclaraciones de que la iglesia del Nuevo Testamento es una entidad nueva, escondida en el pasado, pero reveladaahora en el Nuevo Testamento como un misterio Efesios 3). Estas diferencias entre la organizacin religiosanacional de Israel en el Antiguo Testamento y la iglesia del Nuevo Testamento, son evidentes. Estas distincionesson esencialmente espirituales, no solamente raciales, sociales o civiles. La membresa en la iglesia del NuevoTestamento es individual, no se basa en la familia o relaciones sanguneas. (Vea Gnesis 17:10-14 para el signifi-cado de la circuncisin del Antiguo Testamento. Sin embargo, el principio de la salvacin en el Nuevo Testamen-to, es enfticamente personal e individual. Vea Juan 1:12-13. Note que dice no de sangre, se refiere a la genea-loga o descendencia familiar. Los hijos de los creyentes no tienen prioridad de salvacin o de gracia infalibledelante de Dios.) El patrn del Nuevo Testamento para la membresa se da en Hechos 2:41-42. La salvacin oconversin personal es un pre-requisito para el bautismo, la salvacin y el bautismo son pre-requisitos para lamembresa en la iglesia. La seal del pacto, es decir, la circuncisin (fue dada slo a los hebreos y sus esclavos sinexcepcin, sobre la base de una relacin sangunea o propiedad) ha sido reemplazada por la verdadera circunci-sin, es decir; la circuncisin del corazn o la regeneracin. (Vea Juan 1:13; Romanos 2:28-29; Col.2:11-13.) Losque son aptos para ser miembros de una iglesia neotestamentaria, solamente son aquellos que dan evidencia dehaber recibido la gracia salvadora. La adoracin en el Nuevo Testamento se centra ms bien en el ministerio de laPalabra, que en el cumplimiento de ciertos ritos. El orden y los ritos del Antiguo Testamento eran tipos yfiguras que encontraron su cumplimiento y realidad, en la persona y la obra del Seor Jesucristo. Su iglesia esuna entidad nueva y diferente, no es solamente el hecho de poner el vino nuevo en los odres viejos de la viday organizacin religiosa nacional juda; tambin las distinciones raciales y familiares (hijos y esclavos) de la viejaestructura, han sido hechas a un lado. La fe personal es lo que nos une a Cristo, en quien no hay judo ni griego,no hay esclavo ni libre; no hay varn ni mujer; porque sois uno en Cristo Jess. (G.3:28) Entonces, parte delconcepto protestante de la iglesia que se basa en el patrn del Antiguo Testamento, donde la iglesia est compues-ta tanto por salvos como por perdidos; en realidad fue una distincin necesaria, entre la iglesia visible imperfectay la iglesia invisible ideal o perfecta.

  • La segunda teora, de que la iglesia del Nuevo Testamento empez en el da de Pentecosts (comnmentellamado el da en que naci la iglesia) y continuar hasta el rapto, es en gran parte el concepto de la teologadispensacionalista. Inherente en tal pensamiento est la venida del Espritu Santo en ese evento. (Vea Hechos 2:1-4.) Con este nico incidente, llamado el comienzo de la dispensacin del Espritu y la dispensacin de laiglesia o el siglo de la iglesia; cada uno que ejercita la fe salvadora en el Seor Jesucristo, desde ese momento yen adelante ha sido supuestamente bautizado en el cuerpo de Cristo (mstico), la verdadera o iglesia universale invisible. De acuerdo con su derivacin neoplatnica, esta opinin da gran prominencia a la iglesia como unaentidad universal e invisible, y generalmente da a la asamblea local (como la considera algo secundario y unreflejo imperfecto de la invisible) una posicin secundaria en importancia. Ya se ha demostrado que la iglesia delNuevo Testamento, se manifiesta en cada asamblea neotestamentaria local, no es ni universal, ni invisible. Ahoraqueda slo ofrecer pruebas de que la institucin de la iglesia neotestamentaria, fue establecida por el SeorJesucristo durante su ministerio terrenal. Esta iglesia institucional se manifest en una asamblea local compuestade nuestro Seor y sus discpulos; fue un prototipo que era no slo existente sino tambin funcional antes del dade pentecosts. Antes del da de Pentecosts la iglesia tena lo siguiente:

    1) Ellos tenan el Evangelio (Marcos 16:15; Mateo 28:18-20).2) Ellos haban sido convertidos (Juan 6:67-69).3) Ellos fueron bautizados (Mateo 3:6; Hech.1:22). Se ha discutido en base a Hechos 19:1-7 que elbautiz de Juan no fue un bautismo cristiano. Se debe notar que Juan bautizo slo a individuos arrepen-tidos (en otras palabras individuos convertidos). Su bautismo fue el nico bautismo que el Seor y susdiscpulos recibieron. Con referencia a Hechos 19:1-7 se debe recordar que cada mensaje predicado porJuan enfatiza el ministerio del Espritu Santo. (Vea Mateo 3:1-3, 7-12; Marcos 1:1-8; Lucas 3:2-18; Juan1:32-33.) Si estos hombres de Efeso hubieran estado bajo el ministerio de Juan el tiempo suficiente parahaber escuchado su mensaje y llegar a convertirse, ellos habran sido enseados respecto al Espritu Santo.Es una conclusin vlida que Juan no les bautiz. Adems, cuando Marcos abre el registro de su evange-lio, empieza diciendo, El principio del evangelio de Jesucristo e inmediatamente empieza con el minis-terio de Juan el Bautista. Pedro hizo lo mismo en Hechos 1:15-26 (vea vers.21-22) cuando la iglesia enJerusaln trataba de encontrar un sustituto para Judas.4) Ellos tenan al Seor Jesucristo por cabeza (Mateo 23:8).5) Ellos tenan una disciplina en la iglesia (Mateo 18:15-17).6) Ellos fueron ordenados (Mateo 10:1-5; Juan 15:16).7) Ellos fueron apartados por el Seor para un ministerio especfico.8) Ellos tuvieron su comisin (Mateo 28:18-20; Marcos 16:15). Esta fue dada a la iglesia como unainstitucin, compuesta por los discpulos como una asamblea representativa.9) Ellos estaban suficientemente organizados para sus necesidades. Cristo era su cabeza y su maestro.10) Ellos tenan un tesorero. Aunque Judas era perdido, su condicin espiritual no la sospechaba nadie,sino el Seor, quien lo soportaba para que las Escrituras pudieran ser cumplidas. La nica posicin deJudas no hace a un lado los requisitos espirituales de una membresa regenerada de la iglesia.11) Ellos eran misioneros en carcter (Mateo 10:1-5; 28:19).12) Ellos tenan un ministerio de enseanza (Mateo 28:18-20; Juan 21:15-17).13) Ellos tenan una autoridad divina (Mateo 28:19-20; Juan 20:21-22).14) Ellos tenan pastores calificados (Juan 21:15-17).15) Ellos realizaban la Cena del Seor (Mateo 26:26-28).16) Ellos posean el Espritu Santo (Juan 20:22).17) Ellos realizaban cultos de oracin (Hechos 1:12-14).18) Ellos tenan una membresa definida de la iglesia (Hechos 1:15). Este versculo implica una membre-

  • sa definida, una membresa organizada.19) Ellos llevaban a cabo reuniones de negocios (Hechos 1:15-26). Se ha objetado que ellos actuaron sin

    el Espritu Santo (Quien, de acuerdo a tal teora, no comenz la iglesia sino hasta el da de Pentecosts) yconsecuentemente Dios no reconoci la eleccin de Matas para reemplazar a Judas, porque l ya no esmencionado de nuevo. Esto puede contestarse con lo siguiente: Primero, nada se supo de muchos de los otrosdiscpulos originales los cuales el mismo Seor escogi. Pero Matas es mencionado en el contexto de los otrosdiscpulos originales. En Hechos 2:14, Entonces Pedro, ponindose en pie con los once. En Hechos 6:1-2,los doce es un trmino tcnico el cual designa a los discpulos originales teniendo una posicin de autoridady Matas es el ltimo de este nmero. As de esta manera, debe ser claramente visto que la iglesia del Nuevo Testamento, expresada en la asamblea

    local reunida en Jerusaln, era verdadera y funcional antes del da de Pentecosts.LA ASAMBLEA GENERAL Y LA PRESENTE IGLESIA NEOTESTAMENTARIA En defensa de la teora de una iglesia universal e invisible se pretende que todos los creyentes ya estn

    identificados, o son miembros de la asamblea general y la congregacin de los primognitos, que estn inscritosen los cielos. (Hebreos 12:18-24) Esta entidad, se supone, est compuesta de todos los verdaderos elegidos osalvos y es por lo tanto sinnimo de la iglesia universal e invisible. Adems, se supone que esta entidad est ahoraen existencia en su totalidad. Hay por lo menos siete objeciones en contra de identificar a la asamblea general yla congregacin de los primognitos con una iglesia universal e invisible.

    Primero, el tiempo usado en los versculos 18 y 22 no necesariamente implica la existencia actual de talentidad, sino ms bien pone nfasis en la relacin actual o duradera entre los creyentes y el pacto de la gracia, elcual se centra en el Seor Jesucristo como el mediador. Los creyentes estn relacionados con el pacto de gracia,no con el pacto legal construido con el aspecto exterior de la economa mosaica. (Vea la misma idea en G.4:21-31 y las referencias metafricas de Agar y de Sara.) Tal interpretacin est muy en armona tanto con elcontexto inmediato (He.12:1-29) como con el gran contexto de toda la epstola. Los creyentes, puesto que tienental relacin, no se enfran sino ms bien perseveran con suprema reverencia y gracia (He.12: 18, 22-24, 28-29).

    Segundo, la asamblea general se identifica con la Jerusaln celestial. (Note que en el texto griego delversculo 23 se encuentra la frase asamblea general, aunque no fue traducida al espaol.) Este lenguaje se refierea la iglesia en gloria (Ap.19:7-9; 21:1-3). Est muy dentro de la armona de ese pasaje, el referirse a sto como laiglesia escatolgica o la iglesia en prospecto.

    Tercero, el trmino asamblea general es diferente al trmino iglesia. La asamblea general en el ususloquendi indica la gran asamblea festiva y pblica del pueblo griego de todas las ciudades, o cualquier asambleafestiva para celebrar (por ejemplo los Juegos Olimpicos). Al igual que la traduccin Jerusaln la celestial y otrostrminos importantes en el contexto inmediato, la asamblea general muy adecuadamente y apropiadamente,describe la ocasin festiva de las bodas del Cordero (para usar la metfora bblica), o la gran reunin completay final de los elegidos de todas las edades como la Novia o la iglesia en gloria.

    Cuarto, la iglesia neotestamentaria terrenal es imperfecta ya que est compuesta de miembros imperfectos,que todava pecan. Adems, no todos los miembros de cada iglesia neotestamentaria estn realmente regenerados(por causa de la imperfeccin humana y la falta de conocimiento o discernimiento - no por causa de la enseanzabblica sobre este asunto). Pero la asamblea general no slo estar compuesta nicamente de aquellos que sonregenerados verdaderamente, sino cada uno de ellos estar glorificado y entre los espritus de los justos hechosperfectos.

    Quinto, el requisito para entrar en esa asamblea general es la perfeccin o glorificacin; lo cual es unacerteza futura, no una realidad presente.

    Sexto, cuando la asamblea general sea convocada, la iglesia neotestamentaria habr desaparecido con surespectiva economa (estructura). (Vea Ap.21:1-4) Habr una iglesia nueva para una economa nueva. La iglesiaen gloria no necesitar regeneracin, predicacin, bautismo, disciplina, negocios, etc. Estas caractersticas perte-

  • necen a la presente economa (estructura o siglo) y no a la del futuro. Cada institucin ordenada por Dios hatenido ciertas caractersticas idneas a su economa, tales caractersticas desaparecern con esa institucin. ElTabernculo en el desierto fue reemplazado por el Templo de Salomn, el Templo ha sido reemplazado y haencontrado su cumplimiento en la iglesia neotestamentaria. La iglesia neotestamentaria encontrar su cumpli-miento y realizacin en la iglesia en gloria, la Novia, la iglesia gloriosa sin mancha o arruga.

    Finalmente, la asamblea general todava no se ha reunido. Todava no existe en realidad, sino ms bien es unaiglesia en perspectiva, escatolgica. Aunque muchos han muerto y estn ahora con el Seor, estos individuostodava no son glorificados ni perfectos (puesto que estn esperando la resurreccin y glorificacin de sus cuerposen el da final). Cuando todos los redimidos sean glorificados, perfeccionados y luego reunidos, la asambleageneral ser una entidad real. Hasta entonces y slo hasta entonces, convocados para esa gran ocasin final yfestiva, la asamblea general vendr a ser local y visible. Slo hasta entonces, todos los redimidos de todos lostiempos, se reunirn glorificados y perfeccionados para estar por siempre con el Seor.

    LA IGLESIA DEL NUEVO TESTAMENTO Y EL REINO DE DIOS La Iglesia Catlica Romana, al menos desde la poca de San Agustn, ha considerado al reino de Dios y a la

    iglesia como sinnimos. La teologa protestante tradicional permanece dividida sobre este asunto. Aquellos queigualan el reino con la iglesia se dividen de nuevo entre; los que sostienen que la iglesia universal e invisible es unsinnimo del reino, y aquellos que ven a la iglesia visible como tal. Este ltimo concepto se encuentra en laConfesin de Fe de Westminster:

    La iglesia visible, la cual tambin es catlica o universal bajo el evangelio (no confinada a una nacincomo antes bajo la ley), consiste de todos aquellos que en todas partes del mundo profesan la religin verda-dera, juntamente con sus hijos; y es el reino del Seor Jesucristo... (La Confesin de Fe de Westminster,Captulo XXVII, 2.)Comentando sobre esta declaracin, A.A. Hodge, un fuerte defensor de esta confesin, declara:

    Esta iglesia visible es llamada el reino de los cielos en la tierra; y su naturaleza y progreso son explicadosen las parbolas del sembrador y la semilla, el trigo y la cizaa, la semilla de mostaza, la levadura, lared que fue lanzada al mar y atrap peces de todo tipo, etc. Sin embargo, tanto la teologa romana como la protestante fallan al confundir a la iglesia con el reino de Dios

    (o con el reino de los cielos). El romanismo falla al ver a la iglesia como una entidad universal y visible co-extensiva con el Estado y su reflejo espiritual. El protestantismo falla al creer que la iglesia debe estar compuestatanto de salvos como de perdidos en su aspecto visible, y as tiene que identificarse; ya sea con las parbolas delreino (las cuales enfatizan la naturaleza mezclada del reino compuesto tanto de buenos como malos), o con elconcepto de la iglesia universal e invisible, que es sinnimo del reino espiritual compuesto slo de los que sonverdaderamente convertidos. La esencia de todos estos errores se encuentra en una desviacin radical del usoneotestamentario del trmino iglesia. La iglesia neotestamentaria y el reino de Dios estn muy relacionados y noobstante muy distintos. Un estudio minucioso revelar que el reino de Dios, es un trmino comprensivo parahablar del gobierno soberano de Dios y la esfera sobre la cual se extiende este gobierno. Segn la biblia, el reinotiene aspectos pasados (profticos), presentes (histricos) y futuros (escatolgicos). Despus de un examen de losdiferentes trminos en la Escritura, el Dr. Ladd intenta dar una definicin de este reino:

    Ahora podemos definir el reino de Dios, como el gobierno soberano de Dios manifestado en Cristo paraderrotar a sus enemigos, creando un pueblo sobre el cual El reina, y dando por resultado una esfera o esferas,en la cual el poder de Su reino es experimentado. (George Eldon Ladd, El Reino de Dios, p.466) As pues, el reino de Dios es universal e incluye a todos los creyentes. Tambin incluye una esfera en la cual

    el poder del gobierno divino es experimentado. Estas cualidades han hecho que algunos confundan el reino conla iglesia. Las distinciones entre el reino de Dios y la iglesia neotestamentaria pueden ser vistas en contraste. Loshombres ven y entran en el reino de Dios por la regeneracin. Esto es muy aparte de cualquier conexindirecta con una iglesia, pero tiene que ver con la gracia soberana y el poder de Dios. (Vea Juan 3:3,5) (Por

  • supuesto la iglesia est conectada indirectamente mediante la predicacin del evangelio, pero la iglesia en suministerio no regenera a los individuos.) Para entrar en la membresa de una iglesia neotestamentaria, se debecumplir con los pre-requisitos bblicos de la conversin y el bautismo (Hechos 2:41). El reino es universal; laiglesia es necesariamente local. (Es decir, un cuerpo, una asamblea, una congregacin. Este lenguaje sera comple-tamente ajeno al referirse al reino de Dios.) El reino es una entidad indistinta e inobservable (Lucas 17:20-21); laiglesia es observable y muy distinguible en todas sus caractersticas (membresa, liderazgo, ordenanzas, ministerioetc.) El reino de Dios es la obra inclusive, comprensiva, soberana y redentora de Dios en el mundo; la iglesia es unrgano de este reino, un instrumento proclamando su mensaje, y llevando adelante su progreso tal como ha sidocomisionada. (Vea Mateo 16:18-19; Hechos 19:8; 20:24-25; 28:23, 31; Col.4:11; 1 Ts.2:12; 2 Ts.1:4-5.) Elreino de Dios ser progresivamente manifestado, hasta que llegue a su alcance total en su esfera espiritual, encon-trando su conclusin final al esparcirse por todo el mundo y en los cielos nuevos y la tierra nueva (Dn.7:13-14;1 Co.15:24-28; Ap.11:15; 19:6; 21:1); la iglesia neotestamentaria como una institucin, concluir cuando termi-ne esta economa y encontrar su cumplimiento en la iglesia gloriosa. As podemos ver que la iglesia est conteni-da dentro del reino, pero el reino no est contenido dentro de la iglesia, ni es algo equivalente a ella. Este contrastepone de manifiesto la distincin entre el reino y la iglesia, y no permite ninguna base para la teora de una iglesiauniversal e invisible.

    PASAJES DIFICILES Los diferentes aspectos de la naturaleza de la iglesia neotestamentaria y la teora de la iglesia universal e

    invisible han sido investigados. Falta considerar varios pasajes difciles. Estos pueden ser categorizados en tresgrupos.

    El primer grupo, el cual ya ha sido mencionado en el captulo uno, contiene aquellas declaraciones las cualesgeneralmente se refieren a la iglesia universal e invisible. Estas mismas declaraciones pueden tambin ser aplica-das correctamente a la iglesia neotestamentaria como una institucin (es decir, la iglesia en el sentido abstracto ogenrico) sin desviarse del usus loquendi y sin darle a la palabra un uso ajeno de su propio significado. Lospasajes son Mateo 16:18; 18:17; 1 Co.10:32; 12:28; 15:9; G.1:13; Ef.1:22; 3:10,21; 5:23,24,29,32; Fil.3:6;Col.1:18,24; 1 Timoteo 3:15. El uso del trmino iglesia en las epstolas a los efesios y a los colosenses, caeexactamente en esta categora ya que stas eran cartas circulares (que circulaban entre varias iglesias). El usoabstracto, institucional o genrico le quedara a cualquier asamblea local. Existen otras declaraciones, que nomencionan la palabra iglesia en cada ejemplo, pero que tambin pueden estar incluidas en este grupo: Juan10:16; Ef.3:6; 4:4; Col.1:18,24 Heb.3:6; 1 Pedro 2:5. En cada caso, cualquier referencia a la iglesia (supuesta oreal) como un rebao, cuerpo, o casa; muestra a la iglesia en el sentido abstracto el cual inmediatamentellega a ser concreto (es decir, local y visible) cuando se refiere a cualquier asamblea especfica.

    Segundo, hay varias declaraciones, ya consideradas bajo la primera categora las cuales se pueden aplicar a laiglesia local (1 Co.15:9; G.1:13; Fil.3:6). Pablo, como un no regenerado, un fantico religioso, persigui a laiglesia de Dios. Esto puede ser tomado ya sea en sentido institucional (abstracto o genrico) o concretamente enel sentido local, puesto que Pablo persigui solamente a la iglesia de Jerusaln (vea Hch.8:1,3; 9:1-6).

    En conclusin, hay objeciones presentadas en contra del uso institucional, genrico o abstracto del trminoiglesia, por causa de un prejuicio en favor de la teora de la iglesia universal e invisible. Tpico de tales objecio-nes es la pregunta: Cmo puede el Seor amar a una institucin? (Vea Ef.5:25) Suponen que el amor del Seorse manifiesta ms abiertamente si hay una entidad compuesta de todos los creyentes, pero que disminuye ocambia en carcter si la iglesia es considerada genricamente (muchos piensan errneamente que al considerar ala iglesia genricamente estamos considerndola impersonalmente). Que el Seor ama a cada creyente es cierta-mente verdadero. Pero si El los am a todos ellos corporalmente como una iglesia universal, acaso esto en smismo, no sera grandemente impersonal? El Seor tambin am a la iglesia, y se entreg a si mismo por ella(Vea Ef.5:25). El ama a la iglesia como su obra, su creacin y como la institucin que El ha ordenado pararepresentarle en este siglo. El Seor tambin ama a la iglesia como un hombre ama a su esposa y a su propio

  • cuerpo (Ef.5:25, 28-31). Existen dos consideraciones. Primero, el uso abstracto del trmino en ninguna formadisminuye tal amor. El amor personal e ntimo del Seor es expresado o manifestado a cada iglesia neotestamen-taria local, de tal forma que El la sustenta y cuida (Ef.5:29) por medio de Su Espritu, Su palabra, Su gracia y Suprovidencia. Lo abstracto (genrico, institucional) es siempre expresado o realizado en lo concreto (especifico,local). Segundo, esta objecin est confinada especficamente a Efesios 5:22-33. La declaracin inmediata seextiende desde el versculo 25 al versculo 27. La razn por la cual el Seor am y se dio a s mismo por laiglesia es dada en los versculos 26-27, ambos verbos son pretritos y sintcticamente iguales. La escatolgica ofutura iglesia en gloria est claramente a la vista. Esta iglesia estar finalmente compuesta de todos los verdaderoscreyentes. Por lo tanto, ya sea que uno considere a la iglesia en este pasaje, como presente y genrica o comofutura y glorificada, el amor del Seor Jesucristo por su iglesia no est disminuido ni es impersonal.

    Ahora, slo queda investigar el bautismo del Espritu Santo. Aunque este bautismo es asociado muchasveces con la teora de la iglesia universal e invisible, sin embargo est reservado para un captulo por separado.

  • CAPITULO IVLA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA Y EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO

    La enseanza bblica respecto al bautismo del Espritu Santo merece una investigacin por la diversidad deinterpretaciones que se le da. Es comnmente sostenido por muchos evanglicos, fundamentalistas y an poralgunos de persuasin reformada, que en el momento que un individuo cree verdaderamente en el Seor Jesucris-to, en ese instante es bautizado en el cuerpo de Cristo por el Espritu Santo. Por lo tanto, el bautismo delEspritu Santo es considerado como algo que el Espritu Santo hace con referencia al creyente y su entrada alcuerpo de Cristo, (supuestamente sinnimo de la iglesia universal e invisible). Este acto es considerado comoalgo no experimental y a la vez como individual (recibido por la fe). Pero los carismticos (pentecosteses) enseanque este bautismo es una experiencia de la plenitud, el poder y la Persona del Espritu Santo. Segn ellos, estebautismo llega a ser experimentalmente una segunda obra de gracia, cuya evidencia se muestra al hablar enlenguas y a veces en la manifestacin de varios otros fenmenos fsicos y emocionales. Otros han usado estaterminologa del bautismo, para describir un ungimiento del Espritu Santo para cumplir cierto ministerio oevento. A pesar de su diversidad, las anteriores opiniones tienen dos elementos comunes: Todas ellas sostienenque el bautismo del Espritu Santo es para el creyente individual y no est en ninguna forma directamenteasociado con la iglesia local. Hay otra opinin, la cual es esencialmente histrica y en completa armona con laenseanza bblica respecto al bautismo del Espritu Santo. Esta opinin sostiene que el bautismo del EsprituSanto se centra en la institucin de la iglesia del Nuevo Testamento.

    LA ENSEANZA BIBLICA RESPECTO AL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO El error comn tocante a este asunto dice que cada creyente es bautizado por el Espritu Santo dentro del

    cuerpo de Cristo en el momento de la conversin. Este error resulta de confundir dos lneas diferentes de laenseanza bblica. El error de los carismticos se deriva del intento de hacer que el bautismo sea una experienciaindividual presente, en vez de un evento histrico ordenado por Dios para su iglesia. Este error surge de confundirla plenitud o ungimiento del Espritu con el evento neotestamentario del bautismo del Espritu. Estas opinionescomunes y tradicionales quedan manifiestas, cuando se permite que las escrituras hablen por s mismas, sintradicin o prejuicio.

    Hay seis pasajes en el Nuevo Testamento que ensean definida y expresamente respecto al bautismo delEspritu Santo: Mt.3:11; Mr.1:8; Lc.3:16; Juan 1:33; Hch.1:5; 11:15-17. (1 Co.12:13 ser considerado en unpunto posterior.) Entonces, estas declaraciones deben formar la sustancia para la doctrina en cuestin. Unainvestigacin minuciosa revela lo siguiente: Primero, el mismo Seor Jesucristo es el administrador, o El quebautiza, El (es decir el Seor Jesucristo) les bautizar con (en) el Espritu Santo. (Vea Juan 1:33) Segundo, elEspritu Santo es en quien o con quien ellos fueron bautizados o identificados. Esto es declarado especficamenteen cada pasaje. Tercero, los incidentes que ocurrieron el da de Pentecosts (Hch.1:5, 2:1) y en la casa de Cornelio(Hch.10:44-47; 11:15-17), son los nicos ejemplos identificados por inspiracin, con el bautismo del EsprituSanto.

    Hay cuatro pasajes en el Nuevo Testamento que se asume ensean el bautismo del Espritu Santo: Ro.6:3;G.3:27-28; Ef.4:5; Col.2:11-13. (Aunque la relevancia de algunos de estos pasajes es cuestionable, sin embargoson usados muchas veces para ensear el bautismo, y por eso los incluimos.) Un estudio cuidadoso traer lassiguientes conclusiones: Primero, que no hay ninguna mencin en absoluto, de algn administrador o de alguienque lleve acabo el bautismo. No existe la ms ligera mencin del Espritu Santo. Segundo, el Seor Jesucristo es El,en quien estos son bautizados. Tercero, se puede deducir del contexto en estas declaraciones, que todos los creyen-tes estn incluidos.

    Hasta este punto, hay dos listas de Escrituras, una diametralmente opuesta a la otra. Para explicar la supuestacontradiccin algunos usan 1 Co.12:13, para mostrar que el Espritu Santo bautiza a todos los creyentes en uncuerpo, el cual ellos interpretan como el cuerpo de Cristo o la iglesia universal e invisible. Esto, por supuesto

  • no explica la enseanza primaria que se encuentra en la primera lista (la cual debera ser la base de la doctrina). Lasegunda lista es usada como la base de la doctrina partiendo de una suposicin. El pasaje de Corintios es vitalpara la doctrina completa y merece un estudio cuidadoso. Una exgesis de este versculo lo trae justamente a unaarmona, con la lista de pasajes que en forma definida ensean el bautismo del Espritu Santo. Note lo siguiente:Primero, en la traduccin que dice por un Espritu. El significado primario sera en ms bien que por. Estotraera la primera parte del versculo a estar de acuerdo con la enseanza bsica y fundamental. La frase .... somostodos bautizados en un cuerpo (versin antigua) fue traducida correctamente como fuimos todos bautizadosen la versin 60. El verbo es pretrito y se refiere a un evento que ocurri una sola vez en el pasado, (el da dePentecosts). El uso de la palabra todos, es un argumento en contra de la idea de que este versculo se refiere albautismo en agua en la asamblea local de Corinto. Si este versculo es considerado, a la luz de las declaraciones quedefinitivamente ensean el bautismo del Espritu Santo; entonces lgicamente se refiere al bautismo del EsprituSanto, que ocurri el da de Pentecosts sobre la iglesia neotestamentaria como una institucin. Por consecuencia,esto nos conduce a un examen del verdadero significado del da de Pentecosts.

    EL SIGNIFICADO DEL DIA DE PENTECOSTES Ha sido muy comn referirse al da de Pentecosts como el da en que naci la iglesia, suponiendo que este

    evento anunci el advenimiento o dispensacin del Espritu, quien en ese tiempo form la iglesia. Ha sidodemostrado previamente, que la iglesia del Nuevo Testamento que se localizaba en Jerusaln, ya estaba formaday era funcional, y ya posea el Espritu Santo antes del da de Pentecosts (vea el captulo cuatro). Es entoncesvlido y vital preguntar e investigar el verdadero significado de este da de Pentecosts. Las Escrituras por smismas revelan un doble significado.

    Primero, el da de Pentecosts tuvo gran significado proftico. El sermn de Pedro en ese da (vea Hch.2:12-40) empez con una cita del profeta Joel (Vea Joel 2:28-32). Pedro declar que esta profeca tuvo en ese da sucumplimiento (Hch.2:16, ... esto es lo dicho...). Esto tambin fue el cumplimiento de las profecas de Juan elBautista (Mt.3:11; Mr.1:8; Lc.3:16, Jn.1:33) y del Seor Jesucristo (Hch.1:4-8). Entonces, ste fue el bautismoen el Espritu Santo que haba sido prometido.

    Segundo, el da de Pentecosts tuvo un tremendo significado simblico. Primero, fue el anti-tipo o cumpli-miento final de la Fiesta de los primeros frutos. (Pentecosts era la fiesta anual de los primeros frutos y secelebraba cuando la cosecha del trigo comenzaba. Las primeras gavillas eran entonces mecidas delante del Seorcomo una ofrenda. Este era un tiempo de gran gozo. Vea Ex.23:16, 19; 34:22; Lv.23:10-12; Nm.28:26). Por elbuen clima y las condiciones para viajar en ese tiempo del ao, Jerusaln se llenaba de peregrinos y Pentecostslleg a ser la fiesta y celebracin ms grande (Hch.2:1, 5-12). En este da de Pentecosts la iglesia bajo el poder delEspritu Santo (Hch.1:4-5,8) cosech las primicias, cerca de 3,000 almas, un prototipo de lo que ms tardeseran los avivamientos. Segundo, Pentecosts fue el acreditamiento y la autorizacin de la ya existente iglesia delNuevo Testamento como la institucin ordenada por Dios para este siglo. Esto se ve plenamente al considerar lasinstituciones anteriores. Por ejemplo, la institucin ordenada por Dios para los israelitas en el desierto fue elTabernculo o Tienda (vea Ex.25:1-9). Todas las cosas en el Tabernculo eran de un significado tpico. Su princi-pal propsito era que Dios poda morar entre ellos (Ex.25:90). Cuando este Tabernculo estuvo completamen-te construdo y fue funcional, entonces Dios en la nube visible descendi sobre el Tabernculo y la gloria delSeor lo llen (Ex.40:33-35). Este, lleg entonces a ser la institucin ordenada por Dios para ese siglo. ElTabernculo continu como la nica institucin ordenada por Dios, hasta la terminacin de Templo de Salomn.Cuando el Templo de Salomn fue terminado, la gente y los sacerdotes se santificaron y ofrecieron las primerasofrendas, entonces la nube, o la gloria visible de la presencia de Dios, descendi y llen el Templo (1 Reyes 7:51-8:11). El Templo entonces fue sealado, como la institucin ordenada por Dios para ese tiempo. Lo mismosucedi con la iglesia neotestamentaria en el da de Pentecosts. El anti-tipo o cumplimiento tanto del Tabern-culo como del Templo fue visiblemente y sin lugar a dudas puesto aparte o acreditado como la nica institucinordenada por Dios para este siglo. Este es el significado del bautismo del Espritu Santo que ocurri el da de

  • Pentecosts (Hch.1:4-5, 8; 2:1-21, 32-33). El incidente en la casa de Cornelio demanda atencin (Hch.10: 44-48; 11:1-18). Por qu esta segunda

    referencia de un bautismo del Espritu Santo? Esta pregunta puede ser contestada en dos formas. Primero, losjudos requeran un seal. (Vea 1 Co.1:22; Ex.44:1-9; Mt.12:38; Jn.3:1-2; Hch.2:22, 30-33; 3:1-16; 4:1-10,14-16, 29-30; 5:12-16; 10:38-41.) Dios acredit Su obra, Su palabra y a Sus portavoces por medio de seales.Esto est sealado en Sus instituciones ordenadas (es decir el Tabernculo, el Templo, y la Iglesia), en el ministeriode Moiss y de los profetas y predominantemente en el ministerio del Seor Jesucristo. Es en este contexto que elevento en la casa de Cornelio debe ser visto. Pedro fue grandemente predispuesto en contra de los gentiles(Hch.10) y as tambin lo fueron los otros judo-cristianos (Hch.11:1-3). Dios envi una demostracin, unbautismo de Su Espritu, para acreditar Su obra entre los gentiles y para contestar al prejuicio judo (el cual erapropenso a pensar de un reino terrenal o una iglesia juda, vea Hch.1:6-8, 11:1-3; 15:1). Cuando Pedro platicrespecto a su ministerio entre los gentiles y despus cont lo que haba sucedido; el bautismo del Espritu Santo,los judos reconocieron esto como una seal, como la obra de Dios (vea Hch.11:1-18).

    Entonces, odas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios, diciendo: De manera que tambin a losgentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida! (Hechos 11:18) Segundo, a Pedro, como vocero y predicador representativo de la iglesia del Nuevo Testamento le fueron

    dadas las llaves del reino, las cuales el us al predicar el Evangelio a los judos el da de Pentecosts y a los gentilesen la casa de Cornelio (vea Mt.16:18-19). De esta forma, el bautismo del Espritu Santo tuvo que ver con laiglesia del Nuevo Testamento, como la institucin ordenada por Dios para este presente siglo o dispensacin. Parasuperar los prejuicios judos y aprobar la entrada de los gentiles a esta institucin, Dios repiti el bautismo yaprob la obra entre los gentiles en la casa de Cornelio (hacindolo en una forma representativa). La verdad deque todos y cada creyente est unido a Cristo por fe y en unin con El espiritualmente, es ciertamente una verdadbblica; pero no se puede hablar de tal unin como el bautismo del Espritu Santo.

  • Parte II

    LAS CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA

    ...la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad 1 Timoteo 3:15

    La iglesia neotestamentaria proviene del Dios viviente y es el pilar (baluarte y defensor), el apoyo de laverdad. La iglesia neotestamentaria existe para defender la verdad en fidelidad al Seor Jesucristo, para la gloria deDios. La iglesia defiende o apoya la verdad al declararla en y mediante su ministerio; simbolizando la verdad ensus ordenanzas; vindicando la verdad en su disciplina; e ilustrando la verdad en su vida. La iglesia neotestamenta-ria, como derivada de Dios y como la defensora de su verdad, manifiesta ciertas caractersticas de acuerdo con elpatrn neotestamentario. El principio de gobierno debe ser:

    Hasta el punto que una iglesia sostenga la verdad del Nuevo Testamento - hasta ese punto es una iglesianeotestamentaria. Y del otro lado, hasta el punto que una iglesia deje la verdad del Nuevo Testamento - hastaese punto deja de ser una iglesia neotestamentaria.

  • CAPITULO VLA UNICA CABEZA DE LA IGLESIA: EL SEOR JESUCRISTO

    El Seor Jesucristo es la indiscutible cabeza de la iglesia. (Vea Col.1:18; Ef.1:22-23; Mt.23:8 y Mt.16:18.)En esta ltima declaracin la diferencia hecha entre Pedro (una roca o piedra pequea) y esta piedra (unapiedra o roca grande) obviamente seala al mismo Seor. La iglesia ni est fundada sobre Pedro ni su confesin defe sino sobre el mismo Seor. (Ef.2:19-22 al referirse a ser edificados sobre el fundamento de los apstoles yprofetas siendo la principal piedra del ngulo Jesucristo mismo, incluye a los apstoles y profetas como rdenesdel Nuevo Testamento y en ninguna forma disminuye el seoro de Jesucristo sobre su iglesia.)

    LOS ERRORES CONCERNIENTES A ESTA VERDAD Doctrinalmente, histricamente y prcticamente, muchas iglesias pronto se apartaron de la verdad. El surgi-

    miento del eclesiasticismo en el segundo y tercer siglo borr en muchas iglesias la verdad del seoro de Cristo eny sobre la asamblea local. El desarrollo del Romanismo y el posterior surgimiento del Protestantismo obscurecieronaun ms la verdad del Nuevo Testamento.

    La Iglesia de Roma forma la misma personificacin del eclesiasticismo. Este sistema mundial encuentra sumxima expresin en un individuo, el Papa, quien reclama autoridad universal tanto sobre gobiernos secularescomo espirituales, como el Vicario de Cristo en la tierra. El, adems reclama infalibilidad en los asuntos de la fey la prctica, gobernando ex cathedra. Este poder l reclama por Sucesin Apostlica desde Pedro; es decir,cada Papa sucesor gobierna con la autoridad de Pedro, quien fue supuestamente el primer Papa. A esto sigue lainterpretacin romana de que la iglesia fue fundada sobre Pedro (Mt.16:18) y sobre la tradicin de que Pedro sumud a Roma despus de la reunin en Jerusaln (Hch.15) para llegar a ser el obispo ah durante veinticinco aosantes de su martirio. La verdad de las Escrituras simplemente no da tal interpretacin y tradicin. El Seor haceuna aguda distincin entre Pedro y la piedra (Mt.16:19). Adems Cristo revel que Pedro, como el encargadode las llaves del reino, slo actuara en obediencia a Dios. El mismo Pedro fue severamente reprendido por elSeor inmediatamente despus (Mt.16:18-23) y ms tarde por el apstol Pablo (G.2:11-21). Pedro neg alSeor bajo juramento por cobarda (Mt 26:69-75). Pedro no reclam para s mismo ninguna infalibilidad,superioridad o una posicin prominente (Hch.10:25-26; 11:1-3, 15-17; 15:7-14, 22-23; 1 P.1:1;5:1-4; 2P.1:1).Pedro no fue a Roma ni lleg a ser obispo despus de la reunin de Jerusaln, ya que a l se le encontr enAntioqua ms tarde (G.2:11) y an ms tarde en Babilonia. (1 P.5:13, Cualquier intento de igualar a Roma conBabilonia en un sentido secreto o mstico slo resultara en la condenacin de la teologa romana.) CuandoPablo escribi a la iglesia de Roma, Pedro no fue mencionado en la multitud de saludos que se encuentran en lacarta. Slo la tradicin romana pone a Pedro en Roma. El sistema eslesistico de la Iglesia de Roma vino a tenerpoder entre los siglos segundo y octavo en el surgimiento gradual del eslesiasticismo y el constantinianismo deuna sociedad sacralista.

    Las iglesias protestantes o reformadas, derivadas del Romanismo, llevaron con ellas la levadura inherente deleclesiasticismo. Histricamente, los mayores sistemas de las iglesias protestantes se han expresado a s mismos enuna jerarqua no bblica. La Iglesia de Inglaterra (Anglicana) desde su comienzo en los tiempos de Enrique VIIIha mantenido que la Corona (Rey), es la cabeza de la iglesia. La Iglesia Luterana tiene su cabeza o cuerpo dirigenteen el Snodo. La Iglesia Presbiteriana tiene un sistema eclesistico por medio de sus sesiones, los presbiterios, lossnodos y la Asamblea Nacional o General. La Iglesia Metodista tiene como su cabeza a la Conferencia Generalbajo los obispos gobernantes. Las diferentes iglesias reformadas generalmente tienen sesiones, clases (presbiterios)y un snodo.

    Los Bautistas han sostenido el patrn del Nuevo Testamento respecto a la autonoma de la iglesia local,creyendo que Dios no ha ordenado nada por encima o ms all de la asamblea local, con la excepcin del Seorode Jesucristo. Tristemente algunos han renunciado a esta autonoma cuando se identificaron con convenciones oasociaciones, las cuales no estn de acuerdo con las escrituras.

  • LAS RAZONES DE ESTOS ERRORES Hay esencialmente cuatro razones de por qu existe tal variedad de gobierno eclesistico. Primero, existe la

    presuposicin inconsciente de que la historia del cristianismo es un desarrollo tanto natural como providencial dela Iglesia en la historia. As, tal variedad es tomada como un fenmeno natural y aceptable. Sin embargo, nadapodra estar ms all de la verdad. El Nuevo Testamento por precepto y ejemplo revela la doctrina de la iglesia. Porlo tanto, una iglesia o es neotestamentaria en su gobierno o simplemente no es una iglesia neotestamentaria. Lahistoria del cristianismo no es el desarrollo natural, providencial y aceptable de la Iglesia. Al contrario, es lahistoria de personas que sostenan la verdad neotestamentaria a pesar de la gran persecucin por parte de un falsosistema o sistemas eclesisticos. La supuesta historia del cristianismo es la historia de un sistema religioso hbri-do, apoyado y amalgamado con el Estado para formar un sociedad sacralista.

    La segunda razn para estos errores se encuentra en la tradicin. Tanto el Romanismo como el Protestantis-mo descansan principalmente en la tradicin, la conveniencia para defender sus gobiernos eclesisticos y sueclesiasticismo. La mayora de los miembros de estas iglesias aceptan tales tradiciones como si fueran verdadesbblicas.

    La tercera razn descansa en el concepto de la iglesia como el complemento religioso del Estado, es decir, unaiglesia-estado hbrida con aspectos tanto seculares como espirituales. Tal relacin que no es natural ni bblica,lgicamente necesita un gobierno eclesistico que corresponda en gran medida a lo que tiene el Estado. Estaparoda est histricamente representada tanto en el Romanismo como en el Protestantismo.

    La cuarta y ltima razn es un entendimiento incorrecto de la enseanza neotestamentaria respecto a laiglesia. Existen en el Nuevo Testamento los principios de los tres principales tipos de gobierno eclesistico: Episcopal,Presbiteriano y Congregacional. Con el oficio apostlico, existe el principio de la regla episcopal (es decir, gober-nado por obispos cuya autoridad se extiende a ms de una sola iglesia - esta forma de gobierno existe en elRomanismo, Anglicanismo y Metodismo). Tales iglesias presuponen una Sucesin Apostlica en la cual eloficio de apstol ha continuado desde la poca apostlica hasta el presente. De acuerdo con esta opinin, elEspritu Santo y la autoridad apostlica son conferidos a los obispos sucesores por medio de la ordenacinpblica. Sin embargo no existe tal sucesin en el Nuevo Testamento. (Matas reemplaz a Judas, pero no fue susucesor. Hch.1:15-26.) Cuando los apstoles murieron nadie fue ordenado para ser su sucesor. El oficio apost-lico termin con la muerte del apstol Juan. El gobierno presbiteriano, o gobierno de ancianos, es un principioneotestamentario, pero estos ancianos slo funcionaban dentro de la asamblea local. Las bases para tal eclesiasticismocomo es caracterstico de algunas iglesias protestantes provienen del concepto del Antiguo Testamento de lossetenta ancianos que juzgaban junto con Moiss (Nmeros 11:10-17). Es digno de mencionarse que, por elcontrario, cada trmino neotestamentario para gobernar cuando es usado para el oficio de anciano del NuevoTestamento, es un trmino pastoral no un trmino del Antiguo Testamento ni tampoco un trmino judo. (Veael concepto del A.T. trado al Nuevo Testamento por los judos principal o prncipe tan distinto y diferente depastor. Vea Jn.3:1; He.13:7,17. El primero tiene una connotacin ms bien poltica y el segundo es pastoral enel contexto y significa dirigir, guiar.) Otra suposicin falsa es que el Primer Concilio de la Iglesia fue llevadoa cabo en Hch.15. Sin embargo, esta reunin no fue un concilio, sino ms bien una conferencia entre dosiglesias locales sobre un problema que haba surgido entre ellas. A ella asistieron misioneros y mensajeros. No separeci a un concilio en ninguno de sus debates o sus recomendaciones (vea Hch.15: 22-29). Es imposible paralas iglesias neotestamentarias llevar a cabo un concilio, snodo o asamblea general en el sentido histrico yeclesistico. El gobierno congregacional o un gobierno eclesistico democrtico es la enseanza del Nuevo Testa-mento. Esto no significa que una asamblea pueda votar o tomar una posicin contraria a la Palabra de Dios. Cadaiglesia local es autnoma e independiente bajo el liderazgo de Jesucristo, con la autoridad final descansando conesa iglesia local (Mt.18:17; Hch.1:15-26; 6:1-6; 1Co.5: 1-6, 12-13).

    En resumen, el Seor Jesucristo es la cabeza y Seor sobre Su iglesia. Cada asamblea local es autnoma oindependiente. No hay ningn oficio, autoridad o gobierno encima o ms all de la asamblea local, salvo el Seor

  • y Su infalible Palabra. Las iglesias locales pueden consultar una con otra respecto a asuntos (Hch.15) y puedencooperar en esfuerzos evangelsticos o esfuerzos misioneros y tambin en hechos de misericordia (Ro.15:25-28; 1Co.16:1-4; 2 Co.8:1-24), pero no existe ningn oficio o regla fuera o ms all de la iglesia local.

  • CAPITULO VILA UNICA REGLA DE FE Y PRACTICA PARA LA IGLESIA: LA BIBLIA

    Como el Seor Jesucristo es la nica cabeza de la iglesia del Nuevo Testamento, as la nica y suficiente reglade fe y prctica es la Biblia. Joan Boucher o Joan de Kent como era conocida - fue pblicamente quemada por losReformadores en la Iglesia de Inglaterra el 2 de Mayo 1550. Ella era una Bautista. Despus de un ao y medio deinterminable e intil persuasin, Latimer, Ridley, Cranmer y Rogers la condenaron al fuego. El obispo Scoreypredic en su tormento. El sermn de l desde hace mucho tiempo ha sido olvidado; el sermn de ella vive encada corazn bautista: Ustedes mienten como un pillo. Vayan y lean las Escrituras. Una verdadera iglesianeotestamentaria posee solo una regla, la cual es la Palabra de Dios, ...qu dice la Escritura...? (Ro.4:3) debe sersiempre la contrasea (Isaas 8:20; Mt.4:4; Jn.17:17; Hch.17:11; 2 Ti.3:16-17).

    LA PALABRA DE DIOS Y LA IGLESIA DE ROMA La naturaleza humana hace mucho caso a la palabra del hombre y a la tradicin. Tal cosa nunca ha sido ms

    evidente que en el caso del Romanismo. El sistema romano sostiene que la tradicin y la palabra del hombre soniguales con la Escritura. Dos grandes falacias son inherentes en la teologa romana. Primero, casi ninguna distin-cin es hecha entre la verdad inspirada (es decir, las Escrituras) y la historia religiosa. Puesto que la Iglesia de Romacree en una inspiracin continua y la infalibilidad del Papa, tal distincin resulta imposible. As, Roma incluye losescritos apcrifos dentro del canon inspirado de la Escritura. Estos libros pueden contener datos histricos perocarecen de las caractersticas de la Escritura inspirada. Los escritos apcrifos son una fuente de teologa para elRomanismo, proporcionndole materiales para la doctrina del purgatorio, etc. Roma tambin incluye comoparte de la tradicin los escritos de los padres de la iglesia (es decir, las obras de los escritores cristianos de losprimeros seis siglos como por ejemplo: Jernimo, Augustn, Justino Mrtir, Ireneo, Tertuliano, Orgenes, etc.),los concilios de la iglesia y los decretos papales. La segunda gran falacia es el reclamo de que la infalibilidaddescansa slo en la Iglesia de Roma, y por lo tanto la Iglesia Romana tiene el derecho nico de interpretar lasEscrituras. Esto est basado ampliamente en una falsa interpretacin de Mateo 16:18-19 y 2 P.1:20.

    [NOTA: El pasaje en Mateo ya ha sido examinado; la seccin de 2 P.1:20-21 ensea que la profecano se origin con el profeta o hombre, sino ms bien en el Espritu Santo, Quien inspir a los individuosa hablar o a escribir. Esto no tiene nada que ver con un individuo que interpreta las Escrituras por lmismo. As, Roma en realidad tiene tres autoridades: La Iglesia, la tradicin y las Escrituras; la ltimasiendo obscurecida por las dos primeras.]La Iglesia de Roma existe como producto del eclesiasticismo, la tradicin y el constantinianismo. No es y

    nunca fue una iglesia neotestamentaria. EL PROBLEMA DEL PROTESTANTISMO La Reforma fue el surgimiento de un nuevo da, el retorno a la autoridad de la Palabra de Dios, el darle la

    espalda a la tradicin y a la palabra del hombre. El gran clamor de los Reformadores era el de Sola Escritura.Tanto los Bautistas como los Protestantes sostienen la supremaca de las Escrituras sobre todas las afirmacioneshechas por el hombre. El problema del Protestantismo se deriva de las confesiones y los credos. Tanto Bautistascomo Protestantes han publicado y se han sostenido fuertemente a varias confesiones de fe. Algunos de estas sonmuy semejantes. Esto es especialmente verdadero con respecto a la Confesin de Westminster (Presbiteriana) y laSegunda Confesin Londinense de 1689 (Bautista).

    [NOTA: Esta segunda confesin difiere grandemente de la antigua o Primera Confesin Londinensede 1644 (1646). La primera es un documento bautista original, la segunda es slo una versin bautista dela Confesin de Westminster con cambios esencialmente basados en la doctrina bautista de la iglesia. Lasrazones para estos cambios son las siguientes: Los Bautistas junto con otros grupos no-conformistashaban sido severamente perseguidos en Inglaterra. Diferentes leyes haban sido aprobadas en contra deellos. Esto dio como resultado un frente unido entre los diferentes grupos disidentes, es decir: Presbiterianos,

  • Congregacionalistas y Bautistas. Al ver el xito de los Presbiterianos al desafiar tales medidas guberna-mentales, como la ley (the Coventicle Act) que prohibi que se reunieran (prohiba las juntas de losdisidentes); los Bautistas y los Congregacionalistas presentaron un frente unido tomando la Confesin deWestminster como su modelo. La Confesin Bautista fue redactada en 1677. La ConfesinCongregacionalista (Savoy) sigui el mismo patrn. Esta Confesin Bautista fue vuelta a publicar en1689 cuando William de Orange lleg al trono de Inglaterra y public la ley de la tolerancia para losdisidentes (the Act of Toleration). La aceptacin popular y tradicional de esta segunda confesin, sepuede ver en la Asociacin Bautista Particular de Filadelfia en Amrica, que la public de nuevo como supropia confesin en el ao 1742. La teologa de los Bautistas Calvinistas provee una razn ms para laaceptacin y continuacin de esta segunda confesin.] Dos distinciones deben ser notadas: Primero, los Bautistas y los Protestantes tienen una opinin diferente

    respecto a las confesiones de fe. Es una mentalidad tpica de los Prostestantes el afirmar que sus respectivasconfesiones son la ms clara expresin de la verdad doctrinal o bblica. Este tipo de pensamiento es expresado porWarfield:

    La importancia de las normas de Westminster como un credo se encuentra en los siguientes tres hechos:Histricamente hablando, estas son la cristalizacin final de los elementos de la religin evanglica:, despusde los conflictos de los aos 1600s; cientficamente hablando, son las declaraciones ms ricas, ms exactas ymejor protegidas, jams escritas de todo lo que concierne a la religin evanglica y de todo lo que tiene que serconservado para que la religin cristiana sea preservada en el mundo; ... (B.B. Warfield, Selected ShorterWritings, Vol. II, p.660)El Dr. Warfield fue un gran creyente, telogo y hombre. Sin embargo, tal forma de pensar ha resultado en dos

    actitudes o posiciones, las cuales son diametralmente opuestas a la declaracin Sola Escritura. Muchos Protes-tantes han aceptado o han argumentado que sus respectivas confesiones de fe son la base o el patrn de la verdad,en vez de haber argumentado slo de las Escrituras. Cuando alguien presupone que su confesin de fe es lacristalizacin final de los elementos de la religin evanglica y las ms ricas, ms exactas y mejor protegidasdeclaraciones etc., l puede bien no crecer bblicamente o no progresar ms all de esa confesin. El p