ies beatriz de suabia departamento de …2020… · x.-plan de recuperaciÓn del alumnado de 2º de...

202
IES BEATRIZ DE SUABIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS CURSO 2016-2017 ÍNDICE PROGRAMACIÓN E.S.O: I.-PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1

Upload: duongxuyen

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IES BEATRIZ DE SUABIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

CURSO 2016-2017

ÍNDICE

PROGRAMACIÓN E.S.O:

I.-PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIA

1

II.-OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

III.- ORGANIZACIÓN GENERAL

IV.- FUNDAMENTOS DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA EN ESO

V.- OBJETIVOS DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA EN ESO

VI.- Geografía e Historia. 1º ciclo ESO – 1º,2º,3º ESO

VII.- Geografía e Historia. 2º ciclo ESO – 4º ESO

VIII.- COMPETENCIAS EN ESO

IX- PROGRAMACIÓN 1º E.S.OObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónDesarrollo de las competencias

X.- PROGRAMACIÓN DE 2º E.S.OObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónDesarrollo de las competencias

XI.- PROGRAMACIÓN 3º DE ESOObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónDesarrollo de las competencias

XII.- PROGRAMACIÓN DE 4º E.S.O.ObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónDesarrollo de las competencias

2

XIII.- METODOLOGÍA

XIV.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

XV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN E.S.O

XVI.- ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADA DEL CURSOANTERIORInstrumentos de evaluaciónCriterios de calificación

XVII- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

XVIII.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

XIX.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

XX.-PLAN DE LECTURA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LABIBLIOTECA.

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO:

I.- PRINCIPIOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

II.-OBJETIVOS DEL BACHILLERATO.

III.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºBACH.IntroducciónObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónMetodologíaMateriales y recursos didácticosElementos transversales

IV.- PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA.IntroducciónObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónMetodologíaMateriales y recursos didácticosElementos transversales

3

Actividades complementarias

V.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA.IntroducciónObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónMetodologíaMateriales y recursos didácticosElementos transversales

VI.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTEIntroducciónObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónCompetenciasMetodologíaMateriales y recursos didácticosElementos transversalesActividades complementarias

VII.- PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.IntroducciónObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónMetodologíaMateriales y recursos didácticosElementos transversales

VIII.- LA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINEObjetivosContenidosCriterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluablesTemporalizaciónMetodologíaCompetenciasInstrumentos de calificaciónCriterios de calificaciónMateriales y recursos didácticosElementos transversales

4

IX.-INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TODAS LASASIGNATURAS DE BACHILLERATO

X.-PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATOCON LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO de1º NO SUPERADA

XI.- PLAN DE SEGUIMIENTO PARA EL ALUMNADO QUE ESTÉREPITIENDO 2º DE BACH. Y TENGA ALGUNAS DE LAS ASIGNATURAS DELDEPARTAMENTO APROBADAS

XII.-ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS DEBACHILLERATO

XIII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES.

XIV.- PLAN DE LECTURA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LABIBLIOTECA.

I.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que

5

los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmenteen sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar yconsolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación aestudios posteriores y para su inserción laboral y formares para el ejercicio de susderechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a laorientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con losprincipios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Lasmedidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a lasnecesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de laEducación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competenciascorrespondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que lesimpida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

II.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y lasalumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir de manera responsable sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en elrespeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunesde una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos yoportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón desexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar losestereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así comocualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad yen sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios decualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

6

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de informaciónpara, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparaciónbásica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y lacomunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructuraen distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos ymensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de laliteratura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de maneraapropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historiapropias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporarla educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, elcuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación ymejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintasmanifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

III.- ORGANIZACIÓN GENERAL.La etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en materias y

comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. Estoscuatro cursos se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad.

El segundo ciclo o cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá uncarácter fundamentalmente propedéutico.

7

IV.- FUNDAMENTOS DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIAEN ESO.

El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largodel tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio dondese desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos,nos aporta datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar algunos de los problemasdel futuro.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejesvertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidadhumana y social desde una perspectiva global e integradora y ofrecen una mayorcapacidad para la estructuración de los hechos sociales; no obstante la sociedad actual,cada vez más compleja, requiere de la intervención de otras disciplinas como laEconomía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes ycomplementarios, para la mejor comprensión de la realidad social.

En la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en losconocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer lacomprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto enel que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos yseguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad delmundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación enel futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico”y “El espacio humano”, y en cuarto curso se centra en la globalización. La Historiaestudia las sociedades a lo largo del tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lolargo de los dos ciclos de la ESO.

V.- OBJETIVOS DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA ENESO

Los objetivos de la Geografía e Historia en la Educación SecundariaObligatoria, son los siguientes:

a.- Que los alumnos y alumnas identifiquen los procesos y mecanismos que rigen loshechos políticos, económicos y culturales y sepan utilizar este conocimiento paracomprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedadesactuales, el papel que en ella desempeñan los hombres y mujeres y sus problemas másimportantes.

8

b.- Que los alumnos y alumnas identifiquen, localicen y analicen los diferenteselementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entreellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y susrecursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social , cultural, político ymedioambiental.

c.- Que los alumnos y alumnas comprendan el territorio como el resultado de lainteracción de las sociedades sobre el medio en el que se desenvuelven a y al queorganizan.

d.- Que los alumnos identifiquen, localicen y comprendan las característicasfundamentales de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreasneoeconómicas, así como los más importantes rasgos físicos y humanos de Europa yde España.

e.- Que los alumnos y alumnas sepan identificar y localizar en el espacio y en eltiempo los procesos y acontecimientos históricos más importantes de la historia delmundo, de Europa y de España, para adquirir una perspectiva global de la evoluciónde la Humanidad, y poder elaborar una interpretación de la misma que facilite lacomprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

f.- Que los alumnos y alumnas sepan valorar la diversidad cultural, manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que nocoinciden con las propias.

g.- Que los alumnos y alumnas sepan comprender los elementos técnicos básicos quecaracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorary respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo laresponsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para elenriquecimiento individual y colectivo.

h.- Que los alumnos y alumnas adquieran y empleen el vocabulario específico queaportan la Geografía y la Historia para que con su incorporación al lenguaje habitual,aumente la precisión en el uso del lenguaje y se pueda mejorar la comunicación.

i.- Que los alumnos y alumnas busquen, seleccionen y relacionen información verbal,gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedentes de diversas fuentes, incluida laque proporciona el medio físico y social de su entorno, los medios de comunicación ylas tecnologías de la información, saberla tratar de acuerdo con el fin perseguido ypoderla comunicar a los demás de manera organizada e inteligible.

j.- Que los alumnos y alumnas sean capaces de realizar tareas en grupo y participar endebates con actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamentelas opiniones y valorando el diálogo como vía necesaria para la solución de losproblemas humanos y sociales.

9

k.- Que los alumnos y alumnas conozcan el funcionamiento de las sociedadesdemocráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos ylibertades y se muestren solidarios con los grupos sociales, pueblos y personasprivados de sus derechos y de los recursos económicos necesarios para sobrevivir.

VI.- Geografía e Historia. 1º ciclo ESO – 1º,2º,3º ESO

Bloque 1: Medio físico

1.- Contenidos:

La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

La representación de la Tierra.

Latitud y Longitud.

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico de España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía, clima (elementos ydiversidad paisajes), zonas bioclimáticas, medio natural (áreas y problemasmedioambientales).

2.- Criterios de evaluación :

Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. ylocalizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadasgeográficas

Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de suscaracterísticas generales.

Describir las peculiaridades de este medio físico.

Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relievepeninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espaciogeográfico español.

Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relievecontinental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el

10

espacio geográfico europeo.

Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales ylos grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas eidentificar sus características.

Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y susconsecuencias

3.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1.Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similareshoras.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de laTierra y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos decoordenadas geográficas

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo ymundial.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos eimágenes.

6.1. Explica las características del relieve europeo.

7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referenciasfísicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además

11

de los ríos y las principales cadenas montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los quereflejen los elementos más importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemasmedioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamenterelacionados con ellos.

Bloque 2. El espacio humano:

1.- Contenidos:

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelosdemográficos; movimientos migratorios. La ciudad y el proceso de urbanización.

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica.Los tres sectores

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

2.- Criterios de evaluación:

Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica yevolución, así como los movimientos migratorios.

Conocer la organización territorial de España.

Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, suorigen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos porcomunidades autónomas.

Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupacióndel espacio urbano.

Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,

12

migraciones y políticas de población.

Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tressectores, identificando distintas políticas económicas.

Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contra en Europa.

Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y lasmigraciones.

Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sectorprimario y secundario. Extraer conclusiones.

Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de laeconomía de sus regiones.

Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países ysacar conclusiones.

Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y ladeuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos ypolíticos.

3.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Explica la pirámide de población de España y de las diferentes ComunidadesAutónomas.

1.2 Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tresdécadas.

2.1 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidadesautónomas, capitales, provincias, islas.

13

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual dealgunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España,ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de la población europea.

7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución ydinámica.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamentepobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué paíspertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los deacogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistemaeconómico.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masasboscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de mineralesen el mundo.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras yconsumidoras de energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países másindustrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y

14

consumidoras de energía en el mundo 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerarioque sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumoen zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el gradode desarrollo que muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportesvirtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países oáreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivelinternacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas deintercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la poblaciónurbana en el mundo.

19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil yFrancia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar elfuncionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonascomerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones depobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factoreseconómicos y políticos.

Bloque 3. La Historia

1.- Contenidos:

La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restosmateriales y artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y

15

Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. Elimperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, elteatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y elimperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; elcristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso deromanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

La Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ y sus etapas: Alta, Plena y Baja EdadMedia; la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasionesgermánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. ElIslam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: lainvasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos.

La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).

La evolución de los reinos cristianos y musulmanes.

Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista yrepoblación).

La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.

El arte románico y gótico e islámico.

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media:la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos deAragón y de Castilla.

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arteRenacentista

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización deAmérica.

Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, lasreformas protestantes y la contrarreforma católica.

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. LaGuerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV yCarlos II.

16

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

2.- Criterios de evaluación:

Entender el proceso de hominización.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos quehan determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciandoperíodos que facilitan su estudio e interpretación.

Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la HistoriaAntigua.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientoshistóricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir unaperspectiva global de su evolución.

Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientesa los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

Identificar los primeros ritos religiosos.

Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en esteperíodo.

Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después delneolítico.

Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vezen el tiempo (diacronía y sincronía).

Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

Identificar las principales características de la religión egipcia.

Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

17

Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano,diferenciando entre los que son específicos.

Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta defuentes históricas en este período.

Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.

Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en laPenínsula Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicosdel Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre laEdad Media y la Edad Moderna.

Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVIy XVII en Europa.

Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar elvocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

18

3.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

2.1 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restosmateriales o textuales.

3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantesutilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria ydescribe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosamadre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hastaentonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclavesgeográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y lasfuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que sedivide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de lamesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de laspolis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias

19

actuales.

16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio deAlejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas deAlejandro.

19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute porqué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y lasdel imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambiosadministrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales ygeográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con lasde los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribirsobre el pasado.

26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblacióncristianas en la Península Ibérica.

28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago.

20

29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.

30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedadesmedievales europeas.

31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna,Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, apartir de diferente tipo de fuentes históricas.

32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por elmundo.

34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América paralos europeos, a su conquista y a su colonización.

34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización deAmérica.

35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,parlamentarios y absolutos.

36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como lade los “Treinta Años”.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en sucontexto.

38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

VII.- Geografía e Historia. 2º ciclo ESO – 4º ESO

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

1.-Contenidos:

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de lasminorías. Francia, Inglaterra, España.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

2.- Criterios de evaluación:

21

Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social yeconómico.

Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.

Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social enEuropa y en América.

3.- Estándares de aprendizaje evaluables;

1.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2.1 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza elpapel de los científicos en su propia época.

2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en unavariedad de áreas.

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicacionestiene en algunas monarquías.

3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre elAbsolutismo y el Parlamentarismo.

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales

1.- Contenidos:

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La revolución francesa.

Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América:procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

2.- Criterios de evaluación:

Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos,Francia y España e Iberoamérica.

Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del sigloXVIII.

Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y enAmérica.

Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la

22

primera mitad del siglo XIX.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de lasrevoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales,sopesando los pros y los contras.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de lasrevoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicacionescausales, sopesando los pros y los contras.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de lasmismas no sólo como información, sino también como evidencia para loshistoriadores.

Bloque 3. La Revolución Industrial

1.- Contenidos:

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito ofracaso?

2.- Criterios de evaluación:

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamientocausal.

2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de laindustrialización parcial del país.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América yAsia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

23

3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambioseconómicos en España.

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera GuerraMundial

1.- Contenidos:

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra”(1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

2.- Criterios de evaluación:

1 Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político enel mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución delimperialismo.

3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexionescon la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX,consecuencia de las revoluciones industriales. 6. Relacionar movimientos culturalescomo el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientosartísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Explica razonadamenteque el concepto “imperialismo” refleja una realidad queinfluirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo,imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

24

3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de laPrimera Guerra Mundial.

3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.

3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de losaliados.

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su épocay en la actualidad.

5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avancescientíficos y tecnológicos del siglo XIX.

6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del artedel siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)

1.- Contenidos:

La difícil recuperación de Alemania.

El fascismo italiano.

El crac de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán. La II República en España.

La guerra civil española.

2.- Criterios de evaluación:

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes delPeríodo de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicacioneshistóricas sobre esta época, y su conexión con el presente.

3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas dedistinta procedencia.

1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y lasposibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

25

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II Repúblicaespañola.

2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo einternacional.

3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda GuerraMundial (1939-1945)

1.- Contenidos:

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.

De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto.

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

2.- Criterios de evaluación:

1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

2. Entender el concepto de “guerra total”.

3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.

4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea ysus consecuencias.

5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en elsiglo XX.

6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundodesigual.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la SegundaGuerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según

26

las distintas narrativas).

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la“mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe loshechos relevantes del proceso descolonizador.

6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, por .ejemplo, ÁfricaSub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamientoeconómico del Bloque Soviético

1.- Contenidos:

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa.

La dictadura de Franco en España.

La crisis del petróleo (1973).

2.- Criterios de evaluación:

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de suaislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.

2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y lasrelaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerracivil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un casoconcreto.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictosenmarcados en la época de la guerra fría.

27

1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer altrabajo asalariado.

2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fasesde la dictadura de Franco.

3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoriahistórica.

4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

1.- Contenidos:

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura uniónpolítica supranacional.

2.- Criterios de evaluación:

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos anivel mundial.

2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otrosregímenes soviéticos.

3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social enEspaña después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

28

1.1 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa políticoeuropeo de esa época.

1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambiosproducidos tras el derrumbe de la URSS.

3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los añossetenta y en la actualidad.

3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio enla sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reformapolítica de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes,aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación delestado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO,Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de losprimeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización afinales del siglo XX y principios del XXI

1.- Contenidos:

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos deconflicto y los avances tecnológicos.

2.- Criterios de evaluación:

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolucióntecnológica.

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global,previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientalestransnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora

29

argumentos a favor y en contra.

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientestecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, parapresentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso deglobalización.

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro através de la Historia y la Geografía

1.- Contenidos:

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y laGeografía.

2.- Criterios de evaluación:

1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influyeen el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

3,. Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para elmedio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielodel Báltico.

1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unióneconómica y política en el siglo XXI.

1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIXcon la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

VIII.- COMPETENCIAS EN ESO

Competencias son todos aquellos aprendizajes que se consideranimprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de lossaberes adquiridos. Son las competencias fundamentales que deben haber desarrolladolos jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realizaciónpersonal, para ejercer activamente sus derechos de ciudadanía, para incorporarse demanera satisfactoria a la vida adulta y para ser capa de desarrollar un aprendizajepermanente en la vida.

30

El que las competencias estén en el currículo tiene varias finalidades:Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales ( incorporados a lasdiferentes áreas), como los informales y los no formales.Permitir a todos los estudiantes integrar todos sus aprendizajes, ponerlos en relacióncon los distintos tipos de contenidos y utilizarlos cuando les resulten necesarios en lasdiversas situaciones y contextos.Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios deevaluación que son imprescindibles e inspirar las decisiones relativas al proceso deenseñanza y de aprendizaje.

Por parte de las administraciones educativas de España y de Andalucía se hanidentificado ocho competencias básicas:

1.- Competencia lingüística.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento decomunicación tanto oral como escrita, como instrumento de representación, deinterpretación y de comprensión de la realidad, como instrumento de construcción yde comunicación de todos los conocimientos y como instrumento de organización yautorregulación del pensamiento, de las emociones y de las conductas.

Los conocimientos, destrezas y actitudes de esta competencia, permitenexpresar pensamientos, dialogar, formarse un juicio, generar ideas, estructurar elconocimiento y, en suma, disfrutar escuchando, leyendo y expresándose de forma oraly escrita, todo lo cual contribuye de forma notoria al desarrollo de la autoestima y dela confianza en sí mismo.. Por otro lado, el lenguaje, como herramienta decomprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad yla eliminación de estereotipos y de expresiones sexistas.

Esta competencia aplicada a las Ciencias Sociales supone:Saber expresar las ideas propias tanto de forma oral como escrita, utilizando laterminología más adecuada en cada caso.Interpretar textos de diversa categoría, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.Utilizar diferentes variantes de discurso, especialmente la descripción y laargumentación.Escuchar opiniones distintas y respetar el diálogo

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ytecnología.

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operacionesbásicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tantopara producir e interpretar distintos tipos de información , como para ampliar elconocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. Forma parte de

31

esta competencial habilidad para interpretar y expresar con precisión y claridad datose informaciones, lo que posibilita la facultad para seguir aprendiendo a lo largo de lavida, tanto en el ámbito académico como fuera de él.

Esta competencia implica una disposición favorable y de progresiva seguridady confianza hacia la información y las situaciones que contienen soportesmatemáticos.Esta competencia aplicada a las Ciencias Sociales supone:

- Extraer, analizar y comprender la información numérica detablas, listados, gráficos y diagramas.- Hacer cálculos matemáticos sencillos para compararfenómenos de carácter social o geográfico.

3.- Competencia digital.

Esta competencia consiste en la habilidad para buscar, obtener, procesar ycomunicar información y para transformarla en conocimiento. Ello supone diferenteshabilidades que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintossoportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y lacomunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de lainformación, utilizando diversas estrategias para llegar a ella, según la fuente y elsoporte que se utilice.

Transformar la información en conocimiento exige de destrezas derazonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacerdeducciones de distinto nivel de complejidad.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y lacomunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de lanaturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser unapersona autónoma, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar lainformación y sus fuentes.

Esta competencia aplicada a las Ciencias Sociales supone:

- Obtener información a través de varios tipos de fuentes:documentos visuales, cartográficos, etc.- Analizar los datos numéricos y los indicadoressocioeconómicos de tablas y diagramas.- Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente dediversas fuentes, como gráficos, croquis, mapas temáticos, basede datos, imágenes y fuentes escritas.- Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando

32

las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información yla comunicación.

4.- Competencia para aprender a aprender.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado laadquisición de lasa conciencia de las propias capacidades intelectuales, físicas,emocionales, así como adquirir conciencia de lo que uno puede hacer por uno mismoy de lo que puede hacer con la ayuda de otras personas o recursos; por otro ladodisponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación,en la confianza en uno mismo y en el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, decómo se aprende. También requiere conocer las propias potencialidades y carencias,sacando provecho de las primeras y teniendo motivación para superar las segundas.Por ello comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en elaprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y laexpresión lingüística y obtener un rendimiento máximo con la ayuda del: estudio, laobservación, el registro sistemático de los hechos….Implica también la curiosidad deplantearse preguntas, manejar la diversidad de respuestas posibles. Además incluyehabilidades para obtener información y muy especialmente para transformarla enconocimiento.

Esta competencia aplicada al campo de las Ciencias Sociales supone:

- Desarrollo del gusto por el aprendizaje continuo.- Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicacionesmulticausales para comprender los fenómenos sociales y poderevaluar sus consecuencias.- Comprender las actividades planteadas y planificar laestrategia más adecuada para poder resolverlas.- Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados delpropio trabajo, argumentando de forma coherente las opinionespersonales.

5.- Competencias sociales y cívicas.

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que se vive,cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, asícomo comprometerse a participar en su mejora. En esta competencia están integradoslos conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomardecisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarsede las elecciones y decisiones tomadas.

Supone utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las

33

sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar eljuicio moral para tomar decisiones y ejercer los derechos y deberes que comporta elser ciudadanos.

Esta competencia favores e la comprensión de la realidad histórica y social delmundo, su evolución, sus logros y sus problemas. También conlleva recurrir alanálisis multicausal para enjuiciar los hechos y situaciones sociales e históricos y parareflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como para realizar razonamientoscríticos sobre situaciones reales.

Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su crecientepluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportaciónque las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad.

También forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activaque exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estadosy las sociedades democráticas, de sus fundamentos, su modo de organización y sumodo de funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar sobre los conceptosde democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación yciudadanía, con particular interés en la atención a los derechos y deberes reconocidosen las declaraciones internacionales, en la Constitución Española, y en el Estatuto deAutonomía y otras leyes tanto de España como de nuestra comunidad Autónoma, asícomo a su aplicación por parte de las diversas instituciones.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que sevive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en losvalores y prácticas democráticos y ejercer con criterio propio los derechos deciudadanía.

Esta competencia, aplicada al campo de las Ciencias Sociales supone:

- Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen enla economía de mercado.- Entender los cambios que se están produciendo en lasrelaciones económicas y sociales a escala mundial.- Analizar las causas u las consecuencias de las tendenciasmigratorias predominantes en el mundo actual.- Expresar las propias opiniones de forma asertiva.- Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable aldiálogo y al trabajo cooperativo.- Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas socialescomo la existencia de colectivos desfavorecidos.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Esta competencia se refiere a la adquisición de una serie de valores como laresponsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la creatividad, la

34

autocrítica, la capacidad de elegir… Supone poder transformar las ideas en acciones,es decir proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

En la medida en que la iniciativa y espíritu emprendedor involucran a menudoa otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales pararelacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Esta competencia aplicada a las Ciencias Sociales supone:

Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o debúsqueda de información.Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar ypresentar la información.Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados, para tomar conciencia de loque se ha aprendido hasta ese momento y de lo que falta por aprender.

7.- Conciencia y expresiones culturales.

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar diferentesmanifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento ydisfrute y considerarla como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural y el hecho artístico lleva implícito disponer dehabilidades y actitudes que permiten acceder a las distintas manifestaciones así comohabilidades para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

La competencia de conciencia y expresiones culturales incorpora también elconocimiento básico de las diferentes técnicas, recursos, convenciones de losdiferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones másdestacadas del patrimonio cultural, tanto universal, como europeo, español y andaluz.Además supone identificar las relaciones existentes entre estas manifestaciones y lasociedad, lasa manifestaciones con la persona y con la colectividad que las crea. Estosignifica tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticasy los gustos.

Supone también una actitud de aprecio de la creatividad como la música, laliteratura, las artes escénicas, las artes visuales. También exige valorar la libertad deexpresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo interculturaly la realización de experiencias artísticas compartidas.

Esta competencia aplicada al campo de las Ciencias Sociales supone:

- Desarrollar la sensibilidad para poder apreciar y disfrutar con

35

las diferentes expresiones del patrimonio natural y cultural.- Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

IX- PROGRAMACIÓN 1º E.S.O.

OBJETIVOS:

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Conocer y comprender todas las características físicas del planeta Tierra: situaciónen el espacio; movimientos y sus consecuencias; coordenadas; composición de laatmósfera; distribución de las aguas; agentes de la erosión; relieve y elementos delclima.

3.- Describir y conocer los distintos paisajes de la Tierra.

4.- Conocer el medio físico de España, Europa, América, Asia y África.

5.- Conocer la división política de España, Europa, América, Asia y África.

6.- Conocer el proceso de hominización, así como la forma de vida del hombre de laPrehistoria.

7.- Saber situar en el espacio y en el tiempo, así como conocer las característicaseconómicas, sociales, políticas, culturales religiosas e históricas de las civilizacionesmesopotámica, egipcia, griega y romana.

8.- Conocer la situación geográfica y las características generales de los ReinosGermanos, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino.

9.- Adquirir las destrezas necesarias en esta disciplina: vocabulario específico;trabajo con distinta fuentes de información; interpretación de mapas, gráficos y textos.

CONTENIDOS

Bloque 1: Medio físico

La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

La representación de la Tierra.

Latitud y Longitud.

36

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico de España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía, clima (elementos ydiversidad paisajes), zonas bioclimáticas, medio natural (áreas y problemasmedioambientales).

Bloque 3. La Historia

La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restosmateriales y artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia yEgipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. Elimperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, elteatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y elimperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; elcristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso deromanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

Bloque 1: Medio físico

1.- Criterios de evaluación:

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. ylocalizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadasgeográficas

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de suscaracterísticas generales.

37

3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relievepeninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

5.-Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espaciogeográfico español.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relievecontinental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

8.Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conformanel espacio geográfico europeo.

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

11 Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales ylos grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas eidentificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y susconsecuencias.

2.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1.Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similareshoras.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de laTierra y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos decoordenadas geográficas

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo ymundial.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e

38

imágenes.

6.1. Explica las características del relieve europeo.

7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referenciasfísicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, ademásde los ríos y las principales cadenas montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los quereflejen los elementos más importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemasmedioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamenterelacionados con ellos.

Bloque 3. LA HISTORIA

1.- Criterios de evaluación:

1. Entender el proceso de hominización.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos quehan determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciandoperíodos que facilitan su estudio e interpretación.

4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la HistoriaAntigua.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientoshistóricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir unaperspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humanacorrespondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

7. Identificar los primeros ritos religiosos.

39

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en esteperíodo.

9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después delneolítico.

10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a lavez en el tiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

16Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano,diferenciando entre los que son específicos.

22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Romaantigua.

24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

2.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

2.1 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restosmateriales o textuales.

3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantesutilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

40

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria ydescribe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosamadre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hastaentonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclavesgeográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y lasfuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que sedivide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de lamesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de laspolis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democraciasactuales.

16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio deAlejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas deAlejandro.

41

19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute porqué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y lasdel imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambiosadministrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales ygeográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con lasde los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribirsobre el pasado.

TEMPORALIZACIÓN:

PRIMERA EVALUACIÓN:1.- La Prehistoria.2.- Egipto.3.- Mesopotamia.4.- Grecia.

SEGUNDA EVALUACIÓN:5.- Roma.6.- Hispania.7.- Fragmentación del mundo antiguo: reinos germanos, Imperio bizantino e Imperiocarolingio.

TERCERA EVALUACIÓN.8.- La Tierra, planeta del Sistema Solar.9.- La representación de Tierra: los mapas.10.- Las formas de la Tierra.11.- Ríos y mares.12.- Tiempo y clima.

42

13.- Climas y paisajes de la Tierra.

Nota:En los temas también se hará referencia a España y Andalucía.Los mapas físicos y políticos de España y de los continentes se distribuirá a lo largode las tres evaluaciones.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

1. Competencia en comunicación lingüísticaInterpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y porescrito.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y laargumentación.Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología másadecuada en cada caso.Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidady espíritu crítico.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.Interpretar escalas numéricas y gráficas.Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos ymapas.Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calculardistancias y diferencias horarias.

3. Competencia digitalObtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,iconográficas, textuales, etc.Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterioespecífico.Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintasfuentes trabajadas.

4. Aprender a aprenderDesarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

43

Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar susconsecuencias.Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales ysociales.Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajoTomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

5. Competencia social y cívicaComprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de lahumanidad.Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.Expresar las propias opiniones de forma asertiva.Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto devista.Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.Comprender los valores democráticos.Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/oculturales distintos del propio.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorComprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada pararesolverlas.Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información másadecuada en cada caso.Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizado.

7. Conciencia y expresiones culturales.Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonionatural y cultural.Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de lassociedades del pasado.Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

44

1. Comunicación lingüística. - Definir términos básicos de Geografía eHistoria. Esto nos permite evaluar lacomprensión y expresión del alumno.

- Lectura y comentarios de textos.

- Explicación de conceptos destacados.

2.Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencia ytecnología

- Ejercicios destinados a realizaroperaciones matemáticas como hallarmedias de temperatura o la amplitudtérmica de los climas.

- Interpretación de gráficos, tablas,diagramas, etc.

3. Competencia digital. - Actividades que potencien la consulta ymanejo de Atlas geográficos e históricos.

- Actividades de análisis e interpretaciónde la información recogida en tablas dedatos y gráficos de Geografía e Historia.

4. Aprender a aprender - Realización de ejercicios que estimulenla capacidad de análisis, síntesis y relaciónde los contenidos trabajados.

- Exposiciones orales que les haganejercitar la explicación de causas yconsecuencias.

5..Competencias sociales y cívicas Realización de ejercicios que estimulenel conocimiento de concretos comodemocracia,libertad, igualdad, solidaridad.

6. Sentido de iniciativa y espírituemprendedor

- Realizar ejercicios en los que se estimulela iniciativa personal para buscar datos quecertifiquen las hipótesis que se plantean enlos enunciados.

- Actividades que potencien la habilidadpara comprender los propios puntos devista de forma lógica y coherente.

45

7.- Conciencia y expresiones culturales. - Actividades de descripción y comentariode imágenes relacionadas con los distintosestilos artísticos.

- Comentarios de textos relacionados conla cultura de las distintas sociedades que seestudian.

X.- PROGRAMACIÓN DE 2º E.S.O

OBJETIVOS1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Desarrollar y adquirir una serie de destrezas necesarias en esta disciplina;vocabulario específico, trabajo con distintas fuentes de información; interpretación demapas, gráficos y textos.

3.- Conocer la evolución política, económica, social, artística y cultural de lacivilización islámica en general y de Al-Andalus en particular.

4.- Conocer la evolución económica, social política, artística y cultural de la Europacristiana en la Edad Media.

5.- Comprender y describir la realidad histórica de los reinos cristianos peninsularesen la Edad Media.

6.- Comprender y describir los principios de la cultura y el arte renacentista y barroco,tanto en Europa como en España

7.- Conocer la España de los Reyes Católicos y el Imperio Español en la época de losAustrias.

8.- Comprender y conocer los aspectos más importantes de los descubrimientosgeográficos y la organización de la América Española.

9.- Desarrollar y adquirir una serie de destrezas necesarias en esta disciplina;vocabulario específico, trabajo con distintas fuentes de información; interpretación demapas, gráficos y textos.

CONTENIDOS

46

BLOQUE 3 HISTORIA

La Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ y sus etapas: Alta, Plena y Baja EdadMedia; la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasionesgermánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. ElIslam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: lainvasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos.

La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).

La evolución de los reinos cristianos y musulmanes.

Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista yrepoblación).

La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.

El arte románico y gótico e islámico.

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media:la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos deAragón y de Castilla.

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arteRenacentista

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización deAmérica.

Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, lasreformas protestantes y la contrarreforma católica.

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. LaGuerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV yCarlos II.

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE.

BLOQUE 3 HISTORIA

1.- Criterios de evaluación:

47

1. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta defuentes históricas en este período.

2. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

3. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.

4. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en laPenínsula Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

5. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

6. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

7. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

8. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicosdel Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

9. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre laEdad Media y la Edad Moderna.

10. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

11. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

12. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglosXVI y XVII en Europa.

13. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

14. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar elvocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

2.- Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribirsobre el pasado.

2.1 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

3.1 Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

3.2 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

4.1 Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianasen la Península Ibérica.

48

4.2 Explica la importancia del Camino de Santiago.

5.1 Describe características del arte románico, gótico e islámico.

6.1 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedadesmedievales europeas.

7.1 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna,Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

7.2 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, apartir de diferente tipo de fuentes históricas.

8.1 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

9.1 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por elmundo.

10.1 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América paralos europeos, a su conquista y a su colonización.

10.2 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización deAmérica.

11.1 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,parlamentarios y absolutos.

12.1 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como lade los “Treinta Años”.

13.1 Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en sucontexto.

14.1 Identifica obras significativas del arte Barroco.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN:

1.- El Islam y Al-Andalus.2.- La Europa feudal.3.- La ciudad medieval.4.- Formación y expansión de los reinos peninsulares.

49

SEGUNDA EVALUACIÓN:

5.- Los grandes reinos peninsulares.6.- Renacimiento y Reforma.7.- La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.8.- Los grandes descubrimientos geográficos.

TERCERA EVALUACIÓN:

9.- El Imperio de los Austrias.10.- El siglo del Barroco.

COMPETENCIAS

1. Competencia lingüísticaInterpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construirun discurso preciso.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y laargumentación.Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología másadecuada en cada caso.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnologíaElaborar e interpretar ejes cronológicos.Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos ymapas.Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar aconclusiones cuantitativas..

3. Competencia digitalObtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,iconográficas, textuales, etc.Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterioespecífico y procesar la información.Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintasfuentes trabajadas.

50

4. Aprender a aprenderDesarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y sociales..Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar susconsecuencias.Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recupera la información:esquemas, resúmenes..Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajoDesarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente..

5. Competencias sociales y cívicasComprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de lahumanidad.Comprender el concepto de tiempo histórico.Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad media y laHistoria Moderna.Comprender el funcionamiento de la sociedades, su pasado histórico, su evolución ytransformaciones.Expresar las propias opiniones de forma asertiva y mostrar una actitud favorable aldiálogo y al trabajo cooperativo.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada pararesolverlas.Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información másadecuada en cada caso.Hacer un seguimiento del propio aprendizaje realizado, realizando unaautoevaluación del propio trabajo

7. Conciencia y expresiones culturales.Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimoniocultural.Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los sereshumanos.Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticosque expresan.Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico queexplica su aparición.

51

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

1. Competencia lingüística. - Comentarios de textos políticos,económicos o sociales.

- Exposiciones orales sobre la materiaestudiada.

- Elaboración de apuntes y resúmenes delas distintas unidades.

- Conocimiento de un vocabularioespecífico.

2.Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencias ytecnología.

- Análisis de gráficos, ejes cronológicos,diagramas de barras o sectores, etc.

3. Competencia digital. - Interpretación de gráficos, mapas,diagramas, etc, sacados de páginas web.

- Búsqueda de información sobre algúnacontecimiento histórico.

- Elaboración de presentaciones en claseen la pizarra digital sobre algún temaconcreto.

4. Aprender a aprender. - Realización de ejercicios que obligue a laorganización y síntesis de los contenidos.

- Exposiciones orales que les haganejercitar la explicación de causas yconsecuencias.

- Buscar información sobre algún temapara desarrollar la capacidad de relacióncon lo visto en clase.

52

5. Competencias sociales y cívicas. - Identificar los diferentes rasgos de lasdistintas sociedades existentes entre elsiglo VII y XVIII a través de esquemas.

- Análisis de la evolución de la ciudaddesde la Edad Media hasta la EdadModerna mediante imágenes

- Distinguir los diferentes grupos socialesexistentes en las distintas etapas históricaselaborando pirámides .

- Mapas sobre las repoblaciones en laEspaña medieval.

6.- Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

- Realización de pequeños trabajosindividuales donde se demuestre lacapacidad para organizar la materia.

- Elaboración de sus propios apuntes demanera que el alumno desarrolle sucapacidad para tomar decisiones.

- Preguntas orales en clase que obliguen alalumno a desarrollar su autonomía en elestudio.

7.- Conciencia y expresiones culturales - Visualización y análisis de imágenes dearte.

- Comentario de textos relativos a loscambios sociales y culturales de lasdistintas etapas históricas.

XI.- PROGRAMACIÓN 3º DE ESO

OBJETIVOS

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Desarrollar y adquirir una serie de destrezas necesarias en esta disciplina;vocabulario específico, trabajo con distintas fuentes de información; interpretación de

53

mapas, gráficos y textos.

3.- Describir el clima y vegetación de los distintos paisajes de la Tierra,.

4.- Conocer el medio físico y político de todos los continentes.

5.- Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres. y conocer ladistribución de la población mundial. Conocer los movimientos migratorios.

6.- Conocer el fenómeno urbano y sus elementos. Identificar los distintos tipos desistemas urbanos.

7.- Conocer los distintos tipos de agricultura, y sus paisajes; la ganadería y pesca.

8.- Conocer las materias primas, fuentes de energía y características del desarrolloindustrial.

9.- Relacionar el sector terciario con el desarrollo de la sociedad del bienestar yconocer sus características.

10.- La Unión Europea.

CONTENIDOS

Bloque 1: Medio físico

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico de España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía, clima (elementos ydiversidad paisajes), zonas bioclimáticas, medio natural (áreas y problemasmedioambientales).

Bloque 2. El espacio humano:

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelosdemográficos; movimientos migratorios. La ciudad y el proceso de urbanización.

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica.Los tres sectores

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

54

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1: Medio físico

Criterios de evaluación :

1. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de suscaracterísticas generales.

2. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relievepeninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

3. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relievecontinental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

4. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

5. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales ylos grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas eidentificar sus características.

6. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y susconsecuencias

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo ymundial.

2.1 Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

2.2 Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

2.3 Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

2.4 Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos eimágenes.

3.1 Explica las características del relieve europeo.

3.2 Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

55

3.3 Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

3.4 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

5.1 Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas:mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de losríos y las principales cadenas montañosas.

6.1 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemasmedioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamenterelacionados con ellos.

Bloque 2. El espacio humano:

Criterios de evaluación:

Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica yevolución, así como los movimientos migratorios.

Conocer la organización territorial de España.

Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, suorigen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos porcomunidades autónomas.

Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupacióndel espacio urbano.

Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,migraciones y políticas de población.

Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tressectores, identificando distintas políticas económicas.

Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y lasmigraciones.

Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

56

Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sectorprimario y secundario. Extraer conclusiones.

Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de laeconomía de sus regiones.

Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países ysacar conclusiones.

Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y ladeuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos ypolíticos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Explica la pirámide de población de España y de las diferentes ComunidadesAutónomas.

1.2 Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tresdécadas.

2.1 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidadesautónomas, capitales, provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual dealgunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España,ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de la población europea.

7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución ydinámica.

57

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamentepobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, díce a qué paíspertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los deacogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistemaeconómico.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masasboscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de mineralesen el mundo.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras yconsumidoras de energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países másindustrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras yconsumidoras de energía en el mundo 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerarioque sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumoen zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el gradode desarrollo que muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportesvirtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países oáreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivelinternacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de

58

intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la poblaciónurbana en el mundo.

19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil yFrancia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar elfuncionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonascomerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones depobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factoreseconómicos y políticos.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN:

1.- Componentes básicos y formas de relieve.

2.- Medio físico de España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía, clima (elementosy diversidad paisajes), zonas bioclimáticas, medio natural (áreas y problemasmedioambientales).

3.- Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

4.- La población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientosmigratorios.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

5.- La ciudad y el proceso de urbanización.

6.- Sector Primario: agricultura, ganadería y pesca.

7.- Sector secundario: energía e industria.

TERCERA EVALUACIÓN:

59

8.- Sector terciario: servicios, comercio, transportes y turismo

9.- Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

10.- La Unión Europea.

Nota:En los temas también se hará referencia a España y Andalucía.Los mapas físicos de España y de los continentes se distribuirá a lo largo de las tresevaluaciones.

COMPETENCIAS.

1. Competencia lingüísticaSaber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando laterminología más adecuada en cada caso.Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y laargumentación.Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico,respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficosy diagramas.Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter socialy/o geográfico.

3. Competencia digitalObtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales,cartográficos, etc.Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas ydiagramas.Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas:gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades queofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Aprender a aprenderDesarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para

60

comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individualesy/o sociales.Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada pararesolverlas.Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo,argumentando de forma coherente las opiniones personales.

5. Competencias sociales y cívicas.Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía demercado.Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas ysociales a escala mundial.Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantesen el mundo actual.Expresar las propias opiniones de forma asertiva.Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativo.Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia decolectivos desfavorecidos.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o debúsqueda de información.Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar ypresentar la información.Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo quese ha aprendido y de lo que falta por aprender.

7. Conciencia y expresiones culturales.Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonionatural y cultural.Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

61

1. Competencia lingüística. - Realización de resúmenes y esquemas decada una de las unidades.

- Realización de un vocabulario básico.

- Análisis de textos.

- Definición de conceptos básicos.

- Realizaciones de exposiciones orales enel aula.

2. Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencias ytecnología.

- Análisis e interpretación de gráficos,diagramas de barras, tasas de natalidad,etc.

-Realización e interpretación declimogramas y pirámides de población.

-Realización de cálculo de proporcionesrelativas a zonas pobladas y despobladasdel planeta.

3. Competencia digital. - Descripción e interpretación defotografías.

- Identificación de técnicas de trabajorelacionadas con los sectores productivos.

- Análisis e interpretación e mapas físicos,políticos y económicos.

4. Aprender a aprender. - Actividades en las que se ejercite lacapacidad individual de síntesis y relaciónde los materiales trabajados.

- Obtención de información a través delanálisis de textos y de páginas web paratrabajar en casa y en el aula.

5. Competencias sociales y cívicas. - Respeto por los distintos puntos de vistaante determinadas problemáticas.

- Desarrollo de habilidades sociales, decomunicación mediante exposicionesorales y debates.

62

6.- Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

- Desarrollo del pensamiento creativo ycapacidad de planificación mediante laresolución de actividades.

- Trabajos individuales y en grupo en losque se apliquen los conocimientosadquiridos.

7.- Conciencia y expresiones culturales. - Análisis e interpretación de planosurbanos en los que se aprecie la evoluciónhistórica de las ciudades.

- Actividades donde se analicen las causasque motivan los flujos de población en elmundo.

- Análisis de textos en los que se aprecienlas diferencias culturales y sociales propiasde un mundo globalizado.

XII.- PROGRAMACIÓN DE 4º E.S.O.

OBJETIVOS

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Desarrollar y adquirir una serie de destrezas necesarias en esta disciplina;vocabulario específico, trabajo con distintas fuentes de información; interpretación demapas, gráficos, textos y reproducciones de obras de arte.

3.- Comprender la importancia que tuvo para Europa y América los principios de laIlustración.

4.- Analizar en profundidad las causas, el mecanismo y las consecuencias de larevolución liberal burguesa, especialmente en los casos de Francia y de España

5.- Emplear con propiedad y precisión la terminología histórica, en todas susvariantes.

63

6.- Comprender y reflexionar sobre lo que supuso el proceso de industrialización enEuropa, como se fue expandiendo y sus consecuencias, especialmente el movimientoobrero

7.- Comprender la complejidad de la primera mitad del siglo XX en Europa: la GranGuerra, la Revolución rusa, los fascismos y la Segunda Guerra Mundial.

8.- Entender la complejidad de la segunda mitad del siglo XX: Guerra Fría yDescolonización.

9.- Comprender y reflexionar sobre la historia contemporánea española.

10.- Entender los grandes cambios del arte europeo en la Edad Entender los grandescambios del arte europeo en la Edad Contemporánea.

CONTENIDOS

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de lasminorías. Francia, Inglaterra, España.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La revolución francesa.

Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América:procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

Bloque 3. La Revolución Industrial

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito ofracaso?

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera GuerraMundial

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra”(1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

64

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)

La difícil recuperación de Alemania.

El fascismo italiano.

El crash de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán. La II República en España.

La guerra civil española.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda GuerraMundial (1939-1945)

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.

De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto.

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamientoeconómico del Bloque Soviético

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa.

La dictadura de Franco en España.

La crisis del petróleo (1973).

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

65

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura uniónpolítica supranacional.

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finalesdel siglo XX y principios del XXI

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos deconflicto y los avances tecnológicos.

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro através de la Historia y la Geografía

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y laGeografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

Criterios de evaluación:

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social yeconómico.

2.. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.

3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social enEuropa y en América.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2.1 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza elpapel de los científicos en su propia época.

2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en unavariedad de áreas.

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones

66

tiene en algunas monarquías.

3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre elAbsolutismo y el Parlamentarismo.

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales

Criterios de evaluación:

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos,Francia y España e Iberoamérica.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del sigloXVIII.

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y enAmérica.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de laprimera mitad del siglo XIX.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de lasrevoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales,sopesando los pros y los contras.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de lasrevoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicacionescausales, sopesando los pros y los contras.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de lasmismas no sólo como información, sino también como evidencia para loshistoriadores.

Bloque 3. La Revolución Industrial

Criterios de evaluación:

1.Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento

67

causal.

2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de laindustrialización parcial del país.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América yAsia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambioseconómicos en España.

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera GuerraMundial

Criterios de evaluación:

1 Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político enel mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución delimperialismo.

3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexionescon la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX,consecuencia de las revoluciones industriales. 6. Relacionar movimientos culturalescomo el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientosartísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros ismos en Europa.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que

68

influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo,imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de laPrimera Guerra Mundial.

3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.

3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de losaliados.

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su épocay en la actualidad.

5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avancescientíficos y tecnológicos del siglo XIX.

6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del artedel siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)

Criterios de evaluación:

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes delPeríodo de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicacioneshistóricas sobre esta época, y su conexión con el presente.

3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas dedistinta procedencia.

1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y lasposibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República

69

española.

2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo einternacional.

3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda GuerraMundial (1939-1945)

Criterios de evaluación:

1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

2. Entender el concepto de “guerra total”.

3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.

4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea ysus consecuencias.

5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en elsiglo XX.

6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundodesigual.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la SegundaGuerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras segúnlas distintas narrativas).

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la“mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe loshechos relevantes del proceso descolonizador.

6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, por ejemplo, África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

70

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamientoeconómico del Bloque Soviético

Criterios de evaluación:

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de suaislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.

2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y lasrelaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerracivil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un casoconcreto.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictosenmarcados en la época de la guerra fría.

1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer altrabajo asalariado.

2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fasesde la dictadura de Franco.

3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoriahistórica.

4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Criterios de evaluación:

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos anivel mundial.

71

2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otrosregímenes soviéticos.

3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social enEspaña después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa políticoeuropeo de esa época.

1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambiosproducidos tras el derrumbe de la URSS.

3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los añossetenta y en la actualidad.

3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio enla sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reformapolítica de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes,aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación delestado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO,Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de losprimeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finalesdel siglo XX y principios del XXI

Criterios de evaluación:

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolucióntecnológica.

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global,previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales

72

transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elaboraargumentos a favor y en contra.

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientestecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, parapresentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso deglobalización.

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro através de la Historia y la Geografía

Criterios de evaluación

1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influyeen el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para elmedio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielodel Báltico.

1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unióneconómica y política en el siglo XXI.

1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIXcon la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN:

1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.2.- Liberalismo y Nacionalismo.3.- La industrialización de las sociedades europeas.4.- La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal.5.- Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX.

73

SEGUNDA EVALUACIÓN:

6.- La época del Imperialismo colonial y la I Guerra Mundial.7.- El periodo de entreguerras.8.- Tiempos de confrontación en España (1902-1939).9.- La II Guerra Mundial y sus consecuencias.

TERCERA EVALUACIÓN:

10.- El mundo bipolar. Guerra Fría. Descolonización.11.- España durante el franquismo.12.- España en la Democracia.

Nota: El aspecto artístico se tratará intercalado en los temas que hagan referencia a esaépoca y estilo.

COMPETENCIAS

1. Competencia lingüísticaUtilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construirun discurso preciso.Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a lapropia.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y laargumentación.Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.Elaborar e interpretar ejes cronológicos.Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos ydiagramas.Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos decarácter social.

3. Competencia digitalRelacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,gráficas, audiovisuales, etc.Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otroformato o lenguaje.Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

74

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

4. Aprender a aprenderDesarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales yevaluar sus consecuencias.Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:esquemas, resúmenes, etc.Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros.Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

5. Competencias sociales y cívicas.Comprender el concepto de tiempo histórico.Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historiacontemporánea.Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolucióny transformaciones.Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas socialesacordes con ellos.Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativo.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación delproceso de resolución de las actividades propuestas.Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problemaestudiado.Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo quefalta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

7. Conciencia y expresiones culturales.Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los sereshumanos.Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que losmotivaron.Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidadde emocionarse.

75

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección delpatrimonio histórico.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

1. Competencia lingüística. - Elaborar vocabulario específico de lostemas.

- Analizar textos históricos descriptivos yargumentativos.

- Análisis de carteles, dibujos satíricos,fotografías,etc.

2. Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencias ytecnología.

- Elaboración e interpretación de ejescronológicos.

- Analizar y comprender cifras recogidasen tablas, gráficos y diagramas.

3. Competencia digital. - Análisis de gráficos, mapas,textos...distintos soportes de informaciónpara un mismo hecho histórico.

-Obtener información de distintas páginasweb.

4. Aprender a aprender. - Deducir posibles causas y consecuenciasde una guerra mundial.

- Hacer esquemas de causas yconsecuencias de un hecho histórico.

-Organización de debates sobre losaspectos positivos y negativos delcolonialismo.

76

5. Competencias sociales y cívicas - Reconocer los valores democráticos através de actividades de clase y practicarnormas sociales igualmente democráticasen el aula.

- Mostrar actitud favorable al diálogo ycooperación en todos sus aspectos.

- Desarrollo de habilidades sociales, decomunicación mediante exposicionesorales y debates.

6.- Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

- Trabajos individuales y en grupo en losque se apliquen los conocimientosadquiridos.

- Interpretar las peculiaridades de laindustria en España respecto a Europa através de mapas gráficos.

- Argumentar con lógica conceptoshistóricos como la separación de poderes,soberanía nacional, Guerra Fría.

7.- Conciencia y expresión cultural. - Visualizar y analizar imágenes de arte ysus funciones utilitarias y estéticas.

- Análisis de textos en los que se aprecie laevolución histórica de las distintassociedades.

XIII.- METODOLOGÍA

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de laconcepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre lasdiversas áreas y materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentesdonde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógicaexigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque

77

se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitanconstruir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el quevive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuaraprendiendo.

Para el profesor, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesariosque permitan desarrollar los contenidos propios de la materia como componentes delas competencias básicas, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante,apesar de que las competencias tienen un carácter transversal e interdisciplinar respectoa las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área o materia sedeterminen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución decompetencias concretas.

El profesor deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstospuedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes queconformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar).Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; quelos inviten a cuestionarse sus conocimientos actuales; que les obliguen ampliar superspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y ainterpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocionaly las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades deplanificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, lacooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de laaplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Se tendrá en cuenta lasactitudes, los elementos cognitivos y las habilidades.

Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta área educativason instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el quese inscriben y se proyectan hacia aspectos no terminales, como son el interés porseguir aprendiendo, en el sistema escolar o fuera de él, y por conocer la complejarealidad social, en suma, favorecer la madure del alumno.

Todas estas condiciones no hacen más que condicionar la metodología delproceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que se organizan los contenidoscurriculares. La construcción del conocimiento social sólo se puede hacer desde laconfrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer unadeterminada realidad social ( pretérita o actual) y disponer de la posibilidad deconfrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello no basta el

78

conocimiento de esos hechos o fenómenos sociales, sino que debe haber sido formadoen técnicas de trabajo e investigación social básicas.

De este modo, e independientemente de la evidente interrelación entre ellas,cada una de las dos disciplinas de esta área ( al igual que la de Arte y la de otras deeste campo de conocimiento) tienen una propia forma de trabajo, acorde con losobjetivos que se persiguen en cada uno de los cursos: el conocimiento de losfenómenos geográficos requiere, entre otros, del uso continuado de mapas, imágenes ygráficos, de forma que pueda describirlos y localizarlos espacialmente en relación nosólo a ellos mismos, sino a otros espacios geográficos; el conocimiento de losfenómenos históricos exige también el uso de mapas, datos estadísticos, imágenes,etc. Siempre para enmarcarlos cronológica y espacialmente en sus correspondientesformaciones sociales. De esta forma, la localización temporal y espacial de losfenómenos sociales se convierte en elemento fundamental para la ordenación de loscontenidos de esta área

En todos los cursos de la E.S.O. podemos resumir la metodología utilizada , enlos siguientes aspectos:

Atender a la diversidad.Fomentar que los alumnos actúen y participen de tal modo que se favorezca elpensamiento racional y crítico, la capacidad de expresarse, y el trabajo tantoindividual como cooperativo.Integrar, siempre que sea posible, referencias a la vida cotidiana del alumno.Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Fomentar la lectura y la expresión tanto oral como escrita.Realizar trabajos monográficos, tanto individualmente como en grupos.

XIV.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Proyecto Curricular de -Vicens Vives- ha tenido en cuenta el tratamiento dela diversidad del alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizajeque desarrolla cada alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tieneque orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje quepuedan darse entre los alumnos.

En el libro del Proyecto Curricular de -Vicens Vives- se incluye un conjuntode Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen porobjetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor pueda

79

desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos yalumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y losobjetivos de la etapa.

En el caso de los alumnos con ACIS, una vez mantenidas las reunionespertinentes con el Departamento de Orientación y con la profesora de PT que lleve loscasos concretos, se hará un plan plan personalizado siguiendo la directrices de dichaprofesora, tratando de adaptar el nivel comprensivo del alumno a las competenciasque haya que trabajar en este área.

Como medidas de atención a la diversidad, se harán actividades de refuerzo oampliación, aplicando material complementario para el tratamiento a la diversidad.

XV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN E.S.O.

1.- Instrumentos de evaluación:

Tal como manda la normativa vigente, nuestra intervención educativa asumecomo uno de sus principios básicos tener en cuenta los diferentes ritmos deaprendizaje del alumnado, así como sus distintos intereses y motivaciones.

La Pruebas Iniciales que realizamos en todos los cursos de la ESO alprincipio de curso, nos proporcionan datos acerca del punto de partida de cadaalumno/a, siendo éstas una primera fuente de información sobre los conocimientosprevios y características personales, que permiten una atención a las diferencias yaplicar una metodología y criterios de calificación adecuados. Por lo tanto, lainformación que nos aporta estas pruebas unidas a la que podemos obtener en laevaluación inicial, servirán de referente a lo largo del curso para centrarnos en laevolución de cada alumno/a.

El Procedimiento que este Departamento de Geografía e Historia haestablecido para comprobar si se cumplen los criterios de evaluación y los estándaresde aprendizaje evaluables y así poder calificar a cada alumno/a, son los siguientes:

a) - En primer lugar la OBSERVACIÓN continua, la cual podemos especificaren los siguientes aspectos:

El trabajo en clase:Que el alumno/a muestre interés por la disciplina y materia concreta que estamosestudiando; que esté atento y responda con diligencia a las preguntas que en clasepuede hacer el profesor.Que el alumno/a traiga el material necesario: libro de texto, cuaderno, fotocopias

80

dadas por el profesor, material de papelería .Que el alumno/a realice el trabajo de clase: tomar nota de las explicaciones, realizarcualquier ejercicio que plantee el profesor…

El trabajo de casa:Que el alumno/a presente, en la fecha establecida los trabajos cuestiones, ejescronológicos, fichas de términos y personajes, comentarios de mapas, gráficos,trabajos de síntesis…) encomendados por el profesor, los cuales corregirá, valorandopara ello no sólo lo académico de nuestra disciplina, sino también la presentación,orden, claridad, ortografía, caligrafía, expresión…

El profesor/a controlará periódicamente los cuadernos de los alumnos/as.

Lo referido a la comprensión y a la expresión:El profesor/a irá comprobando a lo largo del curso cómo el alumno/a se

expresa oralmente, a la hora de formular preguntas y a la hora de expresarcualquier respuesta. Si el alumno/a tiene dificultades al respecto, el profesor se loindicará y hará que lo apunte en su cuaderno para que lo estudie y lo aprenda.

En todos los ejercicios, exámenes y revisión de cuadernos priorizamos la expresiónescrita: signos de puntuación, ortografía, caligrafía, concordancia, etc., así como lalimpieza y presentación. Individualmente el profesor va indicando a cada alumno susdeficiencias periódicamente controlará el profesor.

Respecto a las actitudes.Comprobaremos y anotaremos lo referido a la asistencia a clase , puntualidad,asistencia a clase, respeto a las normas del aula: limpieza, cuidado del material delaula, orden…)También las actitudes de respeto hacia las personas: profesores, compañeros,personal no docente.

b) - En segundo lugar el profesor/a hará uno o dos exámenes en cadaevaluación. Cada examen podrá constar de: elaboración de preguntas más o menosamplias, vocabulario específico, cronología, comentario de gráfica o mapa…

- También se realizará un seguimiento de los conocimientos del alumno/a através de preguntas orales.

- En los exámenes, junto a cada pregunta estará especificado el máximo valorde la misma.

- Los exámenes que se les exijan a los alumnos/as a lo largo del curso se

81

calificarán teniendo en cuenta el grado de consecución de los objetivos, contenidos ycompetencias desarrollados a lo largo de la programación.

2.- Criterios de calificación:

Los profesores/as de este Departamento informarán a los alumno/as de laE.S.O., a principios de curso, de las normas generales del departamento referidas altrabajo y a la calificación.

Los ejercicios, trabajos y exámenes que se les exijan a los alumnos/as a lolargo del curso se calificarán teniendo en cuenta el grado de consecución de losobjetivos, contenidos y competencias básicas desarrollados a lo largo de laprogramación de cada curso.

Al final de cada evaluación, el profesor califica con un número de 1 a 10,como está establecido, a cada alumno/a.

a) Para la calificación del alumno/a en cada evaluación, valoraremos:

Para la observación con un 50% de la calificación ( trabajo en clase ,el trabajo decasa, comprensión y expresión y actitudes, preguntas orales, comportamiento,puntualidad, asistencia a clase, material, etc.)La calificación de los exámenes como un 50% de la nota.

b) Para aprobar cada evaluación el alumno/a tendrá que sacar una nota decinco o superior.

c) El alumno/a que no supere una evaluación, hará un examen de recuperación.

d) La nota de la evaluación ordinaria será la media de las tres evaluaciones. Elalumno/a aprobará el curso cuando esta media sea cinco o superior. Si la media esinferior a cinco, el alumno/a tendrá que examinarse en septiembre de las evaluacionesque tenga suspensas y aprobará si la nota es cinco o superior.

e) Cuando un alumno/a, que por razón justificada no realice un examencualquiera, el profesor o la profesora le repetirá el examen el día y la hora que creaconveniente.

f) Para el alumnado con evaluación ordinaria negativa, el profesor o profesorade la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y lapropuesta de actividades de recuperación con el fin de informarle y facilitarle lasuperación de estos objetivos y contenidos en la prueba extraordinaria de septiembreque organizará el centro según establece la normativa.

82

g) El departamento seguirá lo recogido en la normativa por la que seestablece que el alumnado con la evaluación negativa podrá presentarse a la pruebaextraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarándurante primeros cinco días hábiles del mes de septiembre.

XVI.- ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADADEL CURSO ANTERIOR.

Teniendo como referencia la normativa el Departamento de Geografía eHistoria ha elaborado el siguiente Plan de Recuperación del alumnado con materias deESO no superadas en cursos anteriores.

Para los alumnos/as de 2º, 3º y 4º de E.S.O. que no superaron la materia deGeografía e Historia el curso anterior, este Departamento ha establecido la siguienteforma de recuperar dicha materia pendiente:

Seguimiento personalizado por parte del profesor/a que le imparta clase el presentecurso. Este seguimiento supone la organización del trabajo del alumnado a lo largodel curso, la resolución de dudas y la evaluación de las actividades y pruebassolicitadas.Se les entregarán tres cuadernillos, uno por cada evaluación referentes a la materiaque tienen que superar.Los alumnos/as realizarán las actividades de los cuadernillos y las entregaránperiódicamente al profesor/a en el plazo fijado. El profesor/a le hará preguntas oralessobre dichas actividades.Los alumnos/as realizarán tres exámenes, uno en cada evaluación. Las fechas de losexámenes serán en noviembre, febrero y abril.

Criterios de calificación:

Se harán tres evaluaciones y en cada evaluación la calificación será el resultado de lavaloración conjunta de la realización de actividades, actitud y asistencia preguntasorales y una prueba escrita .Las actividades se valorarán al 25%, las preguntas orales un 25% y los exámenes el50%.Las actividades deberán estar entregadas en el plazo indicado y se tendrá en cuentaque estén todas realizadas y que su contenido sea el correcto. También se tendrá encuenta la presentación y la expresión.Para la nota de la evaluación ordinaria, se hará la media de las tres evaluaciones.

83

Para aprobar la asignatura pendiente tendrán que tener una media de 5 o superior.Si el alumno/a no supera la evaluación ordinaria, se presentará en septiembre a unaprueba. El departamento seguirá lo recogido en la normativa que establece que elalumnado con la evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria delas materias no superadas que los centros docentes organizarán durante primeros cincodías hábiles del mes de septiembre”.

XVII- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Libros de texto de la editorial Vicens Vives. A través de las unidades didácticas delas que constan los libros de texto se desarrollan los contenidos de la EducaciónSecundaria Obligatoria de la materia Geografía e Historia. Todas las actividades dellibro están orientadas a la consecución de las Competencias básicas.

2. Cuaderno de clase del alumno/a para trabajar y reforzar los contenidos. Constituyenun instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, porquepermiten practicar aquellos conocimientos que se consideran fundamentales.

3. Guía de Recursos Didácticos de Vivcens Vives contiene de desarrollo de losTemas y sirven al profesor como programación de aula, aunque cada uno la adaptarálibremente a las características del grupo.

4. Otros materiales y recursos didácticos: Pizarra, mapas, textos, gráficas, artículos deprensa, proyector de diapositivas, pizarra digital (en aquellas aulas que dispongan deellas), visitas de estudio.

XVIII.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

El carácter integrador del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria tienecomo finalidad consolidar en los alumnos y en las alumnas una madurez social ymoral que les permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual.Esto significa la incorporación al currículo de aquellos elementos básicos quedemanda la sociedad actual, tales como educación para los derechos humanos y lapaz, educación moral y cívica, educación para la igualdad entre los sexos, educaciónambiental, educación multicultural y educación europea.

Estos temas, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, sedesarrollarán totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales que, por su propia naturaleza, entiende de los asuntos humanos delmundo actual.

84

Educación para los derechos humanos y la paz- Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.- Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.- Estudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en ladefensa de la paz y la cooperación con los pueblos más desfavorecidos.- Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos ysociales.- Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre laspersonas.

Educación moral y cívica- Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo.- Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.- Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticasde la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones demarginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.- Análisis de los nuevos valores de las sociedades posindustriales y de su repercusiónen la calidad de vida.- Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situacionessociales conflictivas.

Educación para la igualdad entre los sexos- Estudio de la lucha de la mujer por sus derechos: voto, educación, trabajoremunerado, etc.- Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los países y los sereshumanos.- Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en losacontecimientos.- Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunassociedades actuales.

Educación ambiental- Realización de debates en torno a las circunstancias y consecuenciasmedioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos,económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursosnaturales, etc.

Educación multicultural- Estudio de la historia de sociedades no occidentales en Asia, el mundo islámico,África y América Latina.- Realización de sencillas investigaciones sobre temas políticos, económicos y

85

sociales referidos a estos pueblos.- Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: losrefugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.- Análisis crítico sobre la pobreza de los países subdesarrollados.- Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestacionesculturales distintas de las occidentales.

Educación europea- Estudio del proceso de formación de la Unión Europea.- Conocimiento de las instituciones de la Unión Europea.- Búsqueda de elementos de la historia, comunes a los países de la Unión Europea,como generadores de la ciudadanía europea.

XIX.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS YEXTRAESCOLARES

1.- Curso 1º ESO- B: en la segunda evaluación se realizará una actividad centrada enla Prehistoria y a ser posible interdisciplinar.

2.- Dos cursos de 4º ESO de Economía: realización de encuestas, en casos puntuales,en el barrio y sobre temas de la asignatura.

XX.-PLAN DE LECTURA Y ACTIVIDADESRELACIONADAS CON LA BIBLIOTECA.

OBJETIVOS

1.- Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias queles permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejartextos.

2.- Mejorar el desarrollo de las prácticas de lectura y potenciar la mejora de lacompetencia lingüística.

3.- Favorecer que el desarrollo de la lectura se convierta en un elementoprioritario del profesorado, del alumnado y de las familias-

86

4.- Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares.

ACTIVIDADES

Se recomendará a los alumnos/as que realicen lecturas de los libros que seencuentran en la biblioteca.

- 1º ESO: Las naves negras. La historia de la Ilíada. Rosemary Sutcliff. VicensVives, Clasicos adaptados.

- 2º ESO: Las mil y una noches. Selección de Brian Alderson. Aula deLiteratura, Vicens Vives.

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

87

I.- PRINCIPIOS GENERALES DEL BACHILLERATO

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurezintelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funcionessociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo,capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

.

II.-OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas lascapacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir unaconciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución españolaasí como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en laconstrucción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminacionesexistentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y lano discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal osocial, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesariaspara el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

88

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y lacomunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, susantecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de formasolidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar lashabilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y delos métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de laciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar lasensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, comofuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

III.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDOCONTEMPORÁNEO 1º BACH.

INTRODUCCIÓN

El planteamiento del conocimiento histórico debe ocuparse de los hombres ensociedad, de sus diversas actividades y creaciones; es decir, la actividad humana es unproceso con continuidad histórica, y este tiene su colofón en la época actual.

El estudio, pues, de la historia contemporánea cobra trascendencia paraentender el mundo que rodea a los estudiantes, pero también para preguntarse por elpasado, puesto que desde él tiene sentido el presente. La cronología debe ser el eje delconocimiento histórico, porque no hay historia sin acontecimientos, y en lo históricoestá presente la idea de cambio, y precisamente para explicar tal cambio debemos

89

recurrir a la multiplicidad de sectores que componen la vida cotidiana.

A partir de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajeevaluables se pretende el desarrollo personal, intelectual y social del alumnado de estaetapa educativa. Todas las actividades propuestas quieren favorecer la capacidad delalumnado para aprender por sí mismo, trabajar en equipo e individualmente y paraactuar con espíritu crítico.

Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan de un estudiodel Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y susconsecuencias llega al siglo XX, haciendo especial hincapié en la Europa deEntreguerras y la Segunda Guerra Mundial, estableciendo una caracterizaciónespecífica del mundo desde los años cincuenta del siglo XX hasta el mundo actual,definido por las áreas geopolíticas y tal vez culturales, dentro de la globalización, consus conflictos que lo caracterizan, sin pasar por alto el final del bloque comunista y lasnuevas relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York oel surgimiento del radicalismo islámico.

Al tratar de analizar tales hechos, la Historia se enriquece con las aportacionesde otras disciplinas e incluso con las conclusiones de la investigación periodística delos acontecimientos; podemos incluir también el análisis en otros idiomas, el uso delas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la crítica de los medios decomunicación, la reflexión sobre la diversidad cultural, la historia oral o lacomparación con novelas históricas de esos hechos históricos. Se deben desarrollarconceptos, pero también procedimientos del trabajo del historiador, con unvocabulario científico de la disciplina que requerirá rigor y espíritu de trabajo,exposiciones, correcta ortografía y expresión que permitan al estudiante establecer susrazonamientos y argumentaciones.

Por tanto, la Historia del Mundo Contemporáneo debe acercar al alumnado alconocimiento del mundo actual, y ver la Historia como un proceso en el que incidentodos los aspectos de la vida del hombre, aunque dentro de la totalidad de esaglobalización el historiador puede seleccionar los más cercanos o los que más leinteresen, sobre una realidad histórica concreta objeto de su investigación, a partir deuna hipótesis de trabajo y ayudado por un tratamiento de las fuentes históricas.

OBJETIVOS

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Comprender los principales procesos y acontecimientos del mundocontemporáneo, situándolos en el espacio y en el tiempo.

90

3.- Analizar las situaciones y problemas del presente, desde una perspectiva global,considerando tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4.- Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad, y la solidaridadante los problemas sociales, asumiendo un compromiso por la defensa de esosvalores.

5.- Apreciar la Historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso enconstante reelaboración.

6.- Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentesdiversas, tratarla de forma conveniente y comunicarla con lenguaje correcto y unaterminología histórica adecuada.

7.- Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación de lainvestigación histórica, en los que se analicen, contrasten e integren informacionesdiversas.

CONTENIDOS

Bloque 1. El Antiguo Régimen

Rasgos del Antiguo Régimen.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración.

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

Revolución o revoluciones industriales: características.

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población(migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización aotras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea.

91

La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes delsindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen

El Nacimiento de EEUU.

La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

El Imperio Napoleónico.

El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura yArte:

Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

La independencia de las colonias hispano-americanas.

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia:

Inglaterra Victoriana.

Francia: la III República y el II Imperio.

Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto deAsia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y susconsecuencias

92

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.

Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis.

Los fascismos europeos y el nazismo alemán.

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

Orígenes del conflicto y características generales.

Desarrollo de la Guerra.

Consecuencias de la Guerra.

El Antisemitismo: el Holocausto.

Preparación de la Paz y la ONU.

Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

Evolución de la economía mundial de posguerra.

Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo ycapitalismo.

Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de laGuerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo

Orígenes, causas y factores de la descolonización.

Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los paísesdel Tercer Mundo.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de laayuda internacional.

93

Bloque 8. La crisis del bloque comunista

La URSS y las democracias populares.

La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de laURSS: CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: ElEstado del Bienestar.

El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a laUnión. Objetivos e Instituciones.

Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y losmedios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impactocientífico y tecnológico.

Europa: reto y unión.

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras losatentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad.

África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y dementalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

94

APRENDIZAJES EVALUABLES

Bloque 1. El Antiguo Régimen

Criterios de evaluación:

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos,económicos, políticos, sociales y culturales.

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectana la economía, población y sociedad.

3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las característicasesenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar lastransformaciones necesarias para lograrlo.

4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del sigloXIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la ideade equilibrio europeo.

6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obrasmás destacadas.

7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos dediagramas.

8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contextoadecuado.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentesprimarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos,políticos, sociales y culturales.

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía,población y sociedad.

2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del sigloXVIII y el siglo XVIII.

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes

95

históricas.

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promuevenel cambio político del Antiguo Régimen.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo decomienzos del siglo XIX.

5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictosen los que intervienen. 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del AntiguoRégimen. 8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y elLiberalismo de comienzos del siglo XIX.

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

Criterios de evaluación:

1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgoscaracterísticos y sus consecuencias sociales.

2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del sigloXIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentredisponible.

3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron ofueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolosadecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economíaindustrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de losobreros del siglo XIX.

6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso

96

de la Revolución Industrial.

3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrialdel siglo XIX.

4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la RevoluciónIndustrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posiblessoluciones a partir de fuentes históricas.

6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial delos primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte:ferrocarril, carreteras y canales.

Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen

Criterios de evaluación:

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento quecaracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes ysímbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidosestableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea yestableciendo sus consecuencias.

5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y larestauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos paísesimplicados.

6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando suscausas y desarrollo.

7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a

97

partir del análisis de fuentes gráficas.

8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendoinformación de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de losacontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos apartir de fuentes historiográficas.

3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.

5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Vienarelacionándolas con sus consecuencias.

6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir defuentes gráficas.

8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura delNeoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráfica

9.1. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las coloniashispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Criterios de evaluación:

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX ycomienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factoresdesencadenantes.

2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales paíseseuropeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentandoinformación que explique tales hechos.

3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a

98

finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la PazArmada.

5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades dela Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraerinformación de interés, valorando críticamente su fiabilidad.

7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto históricode finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Estándares de aprendizaje evaluabldes:

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período“finales del siglo XIX y comienzos del XX”.

2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante laSegunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, ImperioAustrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar laInglaterra Victoriana.

2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.

2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania duranteel mandato de Bismarck en una potencia europea.

3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansióncolonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.

3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I GuerraMundial.

5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapashistóricos.

7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I GuerraMundial.

99

Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y susconsecuencias

Criterios de evaluación:

1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en loscorrespondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapasy sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como unaconsecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y susinfluencias en la vida cotidiana.

5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías quecondujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las queafectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vidacotidiana.

8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentesprimarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II GuerraMundial y la postguerra.

Estándares de aprendizaje evaluables :

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestacionesartísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza susconsecuencias a corto plazo.

3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relacionesinternacionales, a partir de fuentes históricas. 4.1. Interpreta imágenes de la GranDepresión.

100

4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionalesanteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir defuentes históricas.

6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en laguerra del Pacífico.

6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la AlemaniaNazi.

8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relacionesinternacionales y asuntos de descolonización.

Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

Criterios de evaluación:

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican elsurgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolosadecuadamente.

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista ycapitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y susconsecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estasetapas de las relaciones internacionales.

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vistapolítico, social, económico y cultural.

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificandocon la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandessuperpotencias: URSS y Estados Unidos.

101

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraerinformación de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según elorigen de la misma.

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en elcontexto adecuado.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y elmundo comunista.

4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalistay el mundo comunista.

5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explicancualquiera de los bloques.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican laevolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloquepertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo

Criterios de evaluación:

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo lascausas y factores que explican el proceso.

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando lasque afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativosde cada proceso.

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo

102

explican.

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información quedemuestre sus actuaciones.

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relacionesentre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayudaal desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política debloques.

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizandosu credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el procesodescolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes deinformación, online o bibliográficas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores quedesencadenan y explican el proceso descolonización.

2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir defuentes históricas.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los paísesen vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervenciónneocolonialista.

6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de lospaíses subdesarrollados.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos ysociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

Bloque 8. La crisis del bloque comunista

Criterios de evaluación:103

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgosmás significativos desde una perspectiva política, social y económica.

2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientesa la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias.

3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicasexsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstanciaspolíticas y económicas.

4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países deEuropa Central y Oriental.

5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican elsurgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo deconflictos en esta zona.

6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) queexpliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formadostras la caída del muro de Berlín.

1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican ladesintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicasexsoviéticas.

1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde losaños 80 hasta la actualidad.

2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época deBreznev hasta la de Gorbachov.

3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de lasrepúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europaoccidental. .

104

5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Centraly Oriental tras la caída del muro de Berlín.

5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de losBalcanes especialmente en Yugoslavia.

6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada ladisolución del bloque comunista.

Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

Criterios de evaluación:

1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad delsiglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas queinfluyen en la vida cotidiana.

3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos másdestacados que configuran su evolución.

4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con lasInstituciones que componen su estructura.

5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde losaños 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformaciónde la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado delBienestar.

6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos PaísesIndustriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social ycultural.

7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) queexpliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en lasegunda mitad del siglo XX.

2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.

3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

105

4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivosque ésta persigue.

5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político,social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referidaa Estados Unidos desde 1960 al 2000.

6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectossingulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de unabúsqueda guiada en internet

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

Criterios de evaluación:

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobreeste fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medioscientíficos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vidacotidiana, explicando sus características.

3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo losproblemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos delsiglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando lastransformaciones y el impacto ocasionado a este país.

5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgoseconómicos, políticos, religiosos y sociales.

7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando suszonas geoestratégicas.

8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI,seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

106

9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) queexpliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad delflujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con elmundo actual.

2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista,organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadaníaamenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza ycomunica la información más relevante.

3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticasseleccionadas.

3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en larelación con otros países o áreas geopolíticas.

4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericanaagrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturalesde la Hispanoamérica actual.

6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales delmundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad elmundo islámico.

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre losprincipales países del continente africano.

8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.

8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre paísesemergentes de Así y África.

9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización apartir de fuentes históricas.

TEMPORALIZACIÓN

107

PRIMERA EVALUACIÓN:

La Europa del Antiguo Régimen.

La Revolución Industrial.

Liberalismo y Nacionalismo.

El movimiento obrero.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

La dominación europea del mundo.

La Primera Guerra Mundial.

La revolución soviética y la URSS.

La economía del periodo de entreguerras.

TERCERA EVALUACIÓN:

Democracia y totalitarismos.

La Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría y la política de bloques.

Descolonización y Tercer Mundo.

Un mundo dividido en bloques.( 1945-1991)

METODOLOGÍA

Para trabajar el contenido de esta materia, desarrollaremos una secuencia deactividades que podemos resumir así:

Primer acercamiento a cada tema, indagando las ideas previas que sobre el mismotienen los alumnos.Presentación del tema y explicación de los aspectos más difíciles del mismo, porparte del profesor.Estudio en clase y trabajo en casa de información variada: textos, gráficos, mapashistóricos, fuentes iconográficas…Elaboración por parte de los alumnos en casa de: unas fichas con términos ypersonajes fundamentales de cada tema, con una profundización propia de un alumnode Bachillerato; elaboración de unos ejes cronológicos en los que se especifiquen losperiodos y acontecimientos más importantes; elaboración de comentarios de mapashistóricos, y ejercicios varios.

108

Elaboración de conclusiones de cada tema en forma de resúmenes.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se ha seleccionado como libro de texto la Historia del MundoContemporáneo de la Editorial Vicens Vives que contiene además un CD-ROMcomo material complementario para el alumno. Se tomó la decisión por las siguientesrazones:

El modelo didáctico responde a los principios epistemológicos de la cienciahistórica y a los del proceso de aprendizaje significativo de la historia en el queparticipan activamente los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.

Otros materiales y recursos didácticos: Pizarra, mapas, textos, gráficas,artículos de prensa, proyector de diapositivas, pizarra digital (en aquellas aulas quedispongan de ellas), visitas de estudio.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El carácter integrador del currículo de Bachillerato tiene como finalidadconsolidar en los alumnos y en las alumnas una madurez social y moral que lespermita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esto significala incorporación al currículo de Historia del Mundo Contemporáneo de aquelloselementos básicos que demanda la sociedad actual, tales como educación para losderechos humanos y la paz, educación moral y cívica, educación para la igualdadentre los sexos, educación ambiental, educación multicultural y educación europea.

Estos temas, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, sedesarrollarán totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales del currículo de Historia del Mundo Contemporáneo, que, por su propianaturaleza, entiende de los asuntos humanos del mundo actual.

a) Educación para los derechos humanos y la pazAnálisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.Estudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en ladefensa de la paz y la cooperación con los pueblos más desfavorecidos.Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos ysociales del mundo contemporáneo.Estudio de la formación de la democracia como forma de gobierno en muchospaíses europeos durante el siglo XIX.Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre laspersonas.

109

b) Educación moral y cívicaEstudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentista,desigualdades Norte-Sur, emigración, racismo, etc.Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticasde la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones demarginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.Análisis de los nuevos valores de las sociedades posindustriales y de su repercusiónen la calidad de vida.Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situacionessociales conflictivas.

c) Educación para la igualdad entre los sexosEstudio de la lucha de la mujer por sus derechos: voto, educación, trabajoremunerado, etc.Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en losacontecimientos del mundo contemporáneo: Revolución Francesa, RevoluciónIndustrial, guerras mundiales, investigación científica, actuaciones políticas, etc.Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunassociedades actuales.

d) Educación ambientalRealización de debates en torno a las circunstancias y consecuenciasmedioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos,económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursosnaturales, etc.

e) Educación multiculturalEstudio de la historia de sociedades no occidentales en Asia, el mundo islámico,África y América Latina.Realización de sencillas investigaciones sobre temas políticos y sociales referidos aestos pueblos.Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: losrefugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.Análisis crítico sobre el colonialismo y sus repercusiones actuales en la pobreza delos países subdesarrollados.Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestacionesculturales distintas de las occidentales.

f) Educación europeaEstudio del proceso de formación de la Unión Europea.Conocimiento de las instituciones de la Unión Europea.Búsqueda de elementos de la historia, comunes a los países de la Unión Europea,

110

como generadores de la ciudadanía europea.

IV.- PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURALDE ANDALUCÍA DE 1º BACH.

INTRODUCCIÓNLa cultura es el conjunto de formas de pensar, sentir y actuar adquiridas y

producidas por los miembros de una determinada sociedad. Un aspecto fundamentalde la misma es el legado histórico, cuyas expresiones más dignas de aprecio dan lugara una riqueza colectiva que constituye el Patrimonio histórico de esa comunidad.

El legado de los distintos pueblos que, a lo largo de la historia han vivido enAndalucía, ha configurado un patrimonio de gran variedad y riqueza que constituye unelemento cultural de primer orden y una aportación fundamental de nuestra región a lacultura universal.

El conocimiento de ese considerable patrimonio se considera un proceso deformación del alumnado de bachillerato destinado a entender mejor la ideosincraciade Andalucía en el panorama cultural español y a responsabilizarse en su defensa yconservación.

OBJETIVOS:

1.- Comprender y valorar la riqueza del Patrimonio artístico de Andalucía y suevolución a lo largo de la Historia.

2.- Entender el Patrimonio artístico andaluz en su globalidad como exponentede la actividad creativa del hombre y valorarlo como documento de una época ycultura.

3.- Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas denuestro Patrimonio, situándolas en su tiempo y espacio.

4.- Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservacióny rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren.

5.- Realizar actividades de documentación e indagación, con análisis einterpretación de información diversa sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

6.- Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquiriruna terminología específica.

7.- Conocer las leyes que se encargan de la conservación y defensa de nuestroPatrimonio.

111

CONTENIDOS:

Bloque I. Andalucía prehistórica y antigua.

l. Manifestaciones artísticas del Paleolítico: arte rupestre.

2. Manifestaciones artísticas del Neolítico y la Edad de los metales: cultura dela cerámica cardial, de la almagra, del vaso campaniforme; el megalitismo en

Andalucía; la cultura de Almería y la cultura del Argar.

3. Manifestaciones artísticas prerromanas: Tartessos y las manifestacionesculturales de los íberos en Andalucía.

4. Manifestaciones artísticas en Andalucía en la época romana: La ciudadromana – Itálica.

Bloque II. Andalucía medieval.

1. El arte hispanomusulmán en Andalucía: manifestaciones artísticas del artecalifal, almohade y nazarí.

2. El arte gótico en Andalucia: catedrales y conventos; pintura, escultura yretablos.

3. El arte mudéjar: el Alcázar de Sevilla.

Bloque III. El renacimiento andaluz.

1. La arquitectura plateresca.

2. La arquitectura clasicista o purista

3. El Herreriano en Andalucía.

4. La escultura y la pintura renacentista.

Bloque IV. El Barroco andaluz.

1. La arquitectura religiosa del Barroco andaluz.

2. La escultura barroca andaluza.

3. La pintura barroca en Andalucía.

112

Bloque V. El arte contemporáneo en Andalucía.

1. Introducción al arte del siglo XIX en Andalucía.

2. Introducción al arte del siglo XX en Andalucía.

Bloque VI. Fiestas y costumbres populares andaluzas.

1. El flamenco como expresión artística de la cultura andaluza.

2. La Semana Santa en Andalucía.

3. Las romerías populares.

4. La gastronomía andaluza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

1.-Ser capaces de distinguir los distintos tipos de Bienes patrimoniales,analizando algunos ejemplos de los más significativos.

2.- Saber aplicar los conceptos aprendidos en la elaboración de trabajos deinvestigación.

3.- Reconocer los Bienes Patrimoniales más importantes y significativos de lacultura andaluza.

4.- Conocer la legislación específica sobre patrimonio.

5.- Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales.

6.- Dominar tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana yutilizarán correctamente el vocabulario específico de la asignatura.

TEMPORALIZACIÓN:

1ª Evaluación: Bloque I y II

2ª Evaluación: Bloques III y IV

3ª Evaluación: Bloques V y VI

113

METODOLOGÍA:

Para trabajar el contenido de esta materia, desarrollaremos una secuencia deactividades que podemos resumir así:

Primer acercamiento a cada tema, indagando las ideas previas que sobre el mismotienen los alumnos.Presentación del tema y explicación de los aspectos más difíciles del mismo, porparte del profesor.El profesor presentará los contenidos teóricos fundamentales con carácter previo altrabajo personal del alumno individual o grupal.Elaboración por parte de los alumnos de trabajos de investigación sobre algunosapartados del temario.Exposición del alumno en clase de los trabajos realizados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de la asignatura estará dividida: 20% actitud y asistencia a clase; 30%elaboración de los trabajos de investigación y exposición de los mismos; 50% pruebasescritas.

La nota final será la media de las tres evaluaciones. Si esta media es cinco omás, la asignatura estará superada.

En el caso de que el alumno/a no haya obtenido un cinco o superior a cinco enla tercera, se realizará un examen de recuperación.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El Patrimonio Cultural es una disciplina que por sus contenidos y sus valoresintrínsecos, de índole humanística, puede contribuir a la formación integral delalumno, incluyendo la mayoría de los contenidos transversales como parte de sucurriculum oculto, pues se presta a la relación de sus contenidos específicos con lamayoría de los temas transversales.Los de mayor relación son:

Educación para los derechos humanos y la paz:Valorando los momentos históricos en que la producción artística se ha desarrolladoen un ambiente de libertad, lo que ha permitido el desarrollo de la creatividad.Juzgando críticamente los contextos político-sociales que han destacado por su faltade libertad y por los atropellos a los derechos humanos.

Educación moral y cívica:Fomentar el respeto y la tolerancia hacia los valores contenidos en los estilos

114

artísticos distantes en el tiempo, en el espacio o en la mentalidad.Incrementar la sensibilidad crítica hacia los problemas sociales más representativosde cada contexto histórico.Promover una actitud participativa, crítica y tolerante en los debates y diálogos.Impulsar actitudes solidarias y de diálogo en los trabajos en equipo.Generar corrientes de sensibilidad y solidaridad hacia las personas que trabajan en ladefensa del patrimonio.

Educación para la igualdad entre los sexos:Destacar las épocas y situaciones en que la mujer como colectivo, o alguna mujer ensingular, ha tenido un papel relevante en la producción artística, como artista o comopromotora de obras.Fomentar en la convivencia diaria la no discriminación sexista y combatir losprejuicios que pudiera haber al respecto.Valorar negativamente la marginación femenina en sociedades del pasado y delpresente.

Educación ambiental:Aludir al impacto medioambiental de la arquitectura y el urbanismo, y a la relaciónarmónica que algunas culturas han establecido entre arquitectura y medio ambiente.Promover la valoración y el respeto por el patrimonio histórico y artístico comofactor integrante del medio ambiente humanizado.Denunciar los atropellos cometidos contra el patrimonio artístico de cualquierpueblo.Concienciar en la necesidad de la contribución activa a la conservación delpatrimonio.Sensibilizar en la apreciación y respeto al medio natural, especialmente en eltranscurso de actividades extraescolares.

Educación multicultural:Estudio crítico y respetuoso de los valores de las civilizaciones y épocas distintasde la propia.Valoración de las aportaciones de otras culturas al patrimonio material y espiritualde la humanidad.Mostrar y promover la solidaridad con quienes se esfuerzan por proteger elpatrimonio artístico de otras naciones y pueblos.

Educación europea:Analizar el concepto de Europa a través de la difusión de estilos artísticos.Subrayar los vínculos que a lo largo de la Historia se han desarrollado entre lasnacionalidades europeas.

115

Valorar las similitudes y diferencias de las escuelas regionales, respetando la idea dela “Europa de los pueblos”.

Todos estos contenidos se incluirán en los distintos temas, especialmente entre loscontenidos actitudinales, ya que resultaría difícil explicitar esos temas transversalesen los contenidos conceptuales de cualquier materia de 2º de Bachillerato, debido alas exigencias del temario y a la amplitud de contenidos. Es aconsejable trabajar esostemas relacionando, cuando venga el caso, los conceptos que van surgiendo a lolargo del curso con los contenidos transversales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuaderno de apuntes.Libro de texto.Revistas de Arte.Enciclopedias de Arte.Diapositivas.DVD.Pantalla de proyección.Proyector de diapositivas.Vídeos.Visitas.Internet.Pizarra digital.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Los alumnos/as de Patrimonio Cultural de Andalucía realizarán dos visitas.La primera actividad será en la primera evaluación y tendrá como objetivo ver

obras del arte del Gótico y del Mudéjar en nuestra ciudad.La segunda actividad será en la segunda evaluación y tendrá como objetivo

ver obras del arte del Barroco en nuestra ciudad.

V.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DEBACHILLERATO

Introducción

116

El estudio de la Historia de España es esencial para el conocimiento ycomprensión no solo de nuestro pasado sino también del mundo actual. No menosimportante es su carácter formativo, ya que desarrolla capacidades y técnicasintelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, elanálisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico. Por otraparte, la Historia contribuye decisivamente a la formación de ciudadanosresponsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, así como de la herenciarecibida y de su compromiso con las generaciones futuras.

La Historia de España de segundo curso de Bachillerato pretende ofrecer unavisión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios queconfiguran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y supertenencia a otros ámbitos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. Eneste sentido, la materia contempla, en el análisis de los procesos históricos, tanto losaspectos compartidos como los diferenciales.

Concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato,ofrece al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia deEspaña de manera continua y sistemática. En la distribución cronológica de loscontenidos se otorga una mayor importancia al conocimiento de la historiacontemporánea, sin renunciar por ello a los referidos a las etapas anteriores, pues engran medida la pluralidad de la España actual solo es comprensible si nos remontamosa procesos y hechos que tienen su origen en un pasado remoto. De este modo, sededica un primer bloque a los comienzos de nuestra historia, desde los primeroshumanos a la monarquía visigoda; el segundo se refiere a la Edad Media, desde laconquista musulmana de la península; los dos siguientes estudian la Edad Moderna,hasta las vísperas de la Revolución Francesa; y los ocho restantes, la EdadContemporánea.

A través del estudio de la Historia de España, los estudiantes deberán adquirirdeterminados valores y hábitos de comportamiento, como la actitud crítica hacia lasfuentes, el reconocimiento de la diversidad de España, o la valoración del patrimoniocultural e histórico recibido; así mismo, tal estudio deberá contribuir a fomentar unaespecial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, que anime aadoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechoshumanos y los valores democráticos.

OBJETIVOS

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2. Identificar y situar en el espacio y en el tiempo los acontecimientos más relevantesde la Historia de España.

117

3.- Analizar los grandes temas económicos, sociales, políticos y culturales de laHistoria de España.

4.- Emplear con propiedad y precisión la terminología histórica, en todas susvariantes.

5.- Utilizar procedimientos y hábitos de trabajo intelectual propios de la Historia y delas demás Ciencias Sociales.

6.- Realizar trabajos de indagación y síntesis utilizando distintas fuentes.

7.- Argumentar las propias ideas, revisándolas de forma crítica.

8.- Saber manejar correctamente el hilo temporal de la Historia.

9.- Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional.

10.- Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del procesohistórico con el fin de lograr una visión global de la Historia.

CONTENIDOS

Bloque 0: Cómo se escribe la Historia criterios comunes

El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta ladesaparición de la monarquía Visigoda (711)

La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y lalevantina. La importancia de la metalurgia.

La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartesos, indoeuropeos y colonizadoresorientales.

Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado culturalromano.

La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y lanobleza.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante

118

cambio (711-1474)

Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de AlÁndalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquistay repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y lasociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una culturaplural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria ydemográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política delas Coronas de Castilla Aragón y Navarra.

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansiónmundial (1474-1700)

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización delEstado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América;la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, elmodelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en elseno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de Américay el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios yel coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de losmoriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y lapérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña yPortugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica yeconómica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento yBarroco en la literatura y el arte.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primerosBorbones (1700-1788)

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz deUtrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en

119

América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas dela agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América;el despegue económico de Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, innovadores e ilustrados; el despotismoilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos delPaís; la prensa periódica.

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frentea Absolutismo

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; laGuerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes deCádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; lareacción absolutista.

La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases delproceso; las repercusiones para España.

La obra de Goya como testimonio de la época.

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dosprimeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primerospartidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional;la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina;la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la PrimeraRepública; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros ycampesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de lascorrientes anarquista y socialista.

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de

120

un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, laConstitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraudeelectoral.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego ymovimiento obrero.

Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación delproblema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con EstadosUnidos; el Tratado de París; el regeneracionismo

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: undesarrollo insuficiente

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimendemográfico antiguo; la excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajosrendimientos.

Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red deferrocarriles.

El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; losproblemas de la Hacienda; las inversiones extranjera

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de laMonarquía (1902-1931)

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primerosgobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes,vascos, gallegos y andaluces.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; laPrimera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de

121

1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía.

La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de laguerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: losefectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal dela Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientosmigratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto deCrisis Internacional (1931-1939)

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto deCataluña; las fuerzas de oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; larevolución de Asturias.

El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpemilitar.

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacionaldel conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantesrelaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represiónpolítica; la autarquía económica.

Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico;las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la políticaexterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; losefectos de la crisis económica internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, lacultura interior al margen del sistema.

122

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración enEuropa (desde 1975)

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas alfranquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la ReformaPolítica; las primeras elecciones democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña yel País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estadode 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 0: Cómo se escribe la Historia criterios comunes

Criterios de evaluación:

1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) enbibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorandocríticamente su fiabilidad.

2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizandolos datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

3. Comentar e interpretar primarias (históricas) y secundarias (historiográficas),relacionando su información con los conocimientos previos.

4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural yartística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elaborauna breve exposición.

2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principalesacontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas,

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino

123

como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta ladesaparición de la monarquía Visigoda (711)

Criterios de evaluación:

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricosde la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquíavisigoda, identificando sus causas y consecuencias.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico yel Neolítico, y las causas del cambio.

1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explicasus repercusiones.

1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuenteshistóricas para su conocimiento.

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas dela conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, elreino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. 1.5. Define el concepto deromanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territoriospeninsulares.

1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzótanto poder la Iglesia y la nobleza.

1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales yartísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreasibérica y celta.

1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ellalos principales acontecimientos históricos.

1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, esponde a cuestiones o situaciones

1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pinturalevantina.

124

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constantecambio (711-1474)

Criterios de evaluación:

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendosus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales queintrodujeron.

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de lamonarquía.

3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianosdurante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando susfactores y características.

4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimenseñorial y las características de la sociedad estamental.

5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos,especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de lapenínsula.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila losprincipales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinoscristianos.

1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus.

1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por losmusulmanes en Al Ándalus.

2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa políticode la península Ibérica al final de la Edad Media.

2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principalesfunciones.

125

2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón yel Reino de Navarra al final de la Edad Media.

2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, asícomo sus causas y consecuencias.

3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianosdurante la Edad Media.

4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamentalen el ámbito cristiano.

5.1. Describe la labor de los centros de traducción.

5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural yartística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial(1474-1700)

Criterios de evaluación:

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre laEdad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y loshechos relevantes que abren el camino a la modernidad.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI,diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica enel siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisiseconómica y demográfica.

4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español,extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas,Internet, etc.).

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiemposde los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos queperseguían.

126

2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica losdiferentes problemas que acarrearon.

2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias paraEspaña, Europa y la población americana.

2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

3.2. Explícalos principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para lamonarquía hispánica y para Europa.

3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del sigloXVII, y sus consecuencias.

4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposiciónsobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán,Velázquez y Murillo.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primerosBorbones (1700-1788)

Criterios de evaluación:

1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea,explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo ordeninternacional.

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcancede las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando loscambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolucióneconómica del resto de España.

5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando suscauces de difusión.

127

Criterios de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de losbandos en conflicto.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht yel papel de España en él.

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en laconfiguración del nuevo Estado borbónico.

2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de losBorbones.

2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones parasanear la Hacienda Real.

2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadaspor Carlos III en este sector.

3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto alcomercio con América.

4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto dedespotismo ilustrado.

5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de laprensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente aAbsolutismo

Criterios de evaluación:

128

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hastala Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principalesacontecimientos y sus repercusiones para España.

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideariodel liberalismo.

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechosde cada una de ellas.

4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando suscausas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de esteperiodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientoscontemporáneos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Franciadesde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandosen conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado deFernando VII.

3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político yestructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las coloniasamericanas.

4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de lascolonias americanas.

129

5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora unabreve exposición sobre su visión de la guerra.

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Criterios de evaluación:

Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a larevolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, suevolución en el tiempo y sus consecuencias.

2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burguésdurante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares yespecificando los cambios políticos, económicos y sociales.

3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolocon las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativasdemocráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos yexternos que desestabilizaron al país.

5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios delmovimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrerointernacional.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyossociales.

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante elreinado de Isabel II.

2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde suminoría de edad, y explica el papel de los militares.

2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabodurante el reinado de Isabel II.

130

2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica losobjetivos de una y otra.

2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con lasociedad estamental del Antiguo Régimen.

3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuenciaspolíticas.

5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el SexenioDemocrático con la del movimiento obrero internacional.

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de unnuevo Sistema Político (1874-1902)

Criterios de evaluación:

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y sufuncionamiento real.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificandosu evolución durante el periodo estudiado.

3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de MaríaCristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas yconsecuencias.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

1.4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

131

2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y elregionalismo gallego.

2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesinoespañol, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el delas etapas precedentes del siglo XIX.

3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuenciasterritoriales del Tratado de París.

4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitoseconómico, político e ideológico.

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: undesarrollo insuficiente Un lento crecimiento de la población:

Criterios de evaluación:

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparandoel crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de lospaíses más avanzados de Europa.

2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada,las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en elsiglo XIX.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal yMadoz.

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española delsiglo XIX.

132

2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lolargo del siglo XIX.

2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados deEuropa.

2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con loscondicionamientos geográficos.

2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley Generalde Ferrocarriles de 1855.

2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas ylibrecambistas a lo largo del siglo XIX.

2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

2.10. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron almodelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía(1902-1931)

Criterios de evaluación:

1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismopolítico de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de laRestauración, identificando los factores internos y los externos.

3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis delsistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX,relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de AlfonsoXIII, y las principales medidas adoptadas.

133

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistemapolítico de la Restauración.

2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:republicanos y nacionalistas.

2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa enEspaña. 2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervenciónde España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos conque contó inicialmente.

3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directoriomilitar al Directorio civil y su final.

3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 4.3. Explicalos factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de CrisisInternacional (1931-1939).

Criterios de evaluación

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento delsistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional decrisis económica y conflictividad social.

2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la GuerraCivil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervencióninternacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo lasaportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

134

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República yrelaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, ydescribe sus razones y principales actuaciones.

2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de1934.

2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras sutriunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durantela guerra.

3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de laguerra.

3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vistamilitar.

4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposiciónsobre la Edad de Plata de la cultura española.

Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

135

Criterios de evaluación:

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo,especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que seprodujeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentesmanifestaciones.

Estándares de aprendizajes evaluables:

1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismoen su etapa inicial.

1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume losrasgos esenciales de cada una de ellas.

1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económicade España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformacioneseconómicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen elcontexto internacional.

1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y laevolución económica del país

1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante losaños del franquismo, así como sus causas.

1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista ycomenta su evolución en el tiempo.

1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella losprincipales acontecimientos históricos.

2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposiciónsobre la cultura del exilio durante el franquismo.

136

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa(desde 1975) La transición a la democracia: la crisis

Criterios de evaluación:

1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en uncontexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebraciónde las primeras elecciones democráticas.

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constituciónde 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplioacuerdo social y político.

3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primergobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008,señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plenaintegración en Europa.

4. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en laUnión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, yquiénes defendían cada una de ellas.

1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárezpara la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976,Ley de amnistía de 1977, etc.

1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y suscaracterísticas esenciales.

3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, segúnel partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y lasconsecuencias para España de esta integración.

3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del

137

petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democráticade España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristasque han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO,etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, losmovimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ellalos principales acontecimientos históricos.

4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en elmundo.

TEMPORALIZACIÓN

1º Evaluación:

Del Bloque 1 al 4:Prehistoria, pueblos colonizadores, Hispania romana y visigoda.Al-Andalus y Reconquista (s. XIV y XV).Los Reyes Católicos, el Imperio del siglo XVI y la decadencia del siglo XVII.Reformismo borbónico

2ª Evaluación:

Bloques del 5 al 8:Liberalismo frente al absolutismo.La construcción del Estado liberal.Transformaciones económicas del siglo XIX.

3ª Evaluación:

Del Bloque 9 al 12:Crisis de la Restauración.La 2ª República.La dictadura franquista.La normalización democrática.

METODOLOGÍA

Para trabajar el contenido de esta materia, desarrollaremos una secuencia de

138

actividades que podemos resumir así:

1.- Primer acercamiento a cada tema indagando las ideas previas de los alumnos.2.- Tratamiento de información variada: textos, gráficos, mapas históricos, fuentesiconográficas…Las que aparecen en el libro de texto y otras que el profesor dará.3.- Aplicación de conocimientos en cuestiones diversas, prioritariamente elcomentario de fuentes primarias.4.- Elaboración de conclusiones, en forma de resúmenes, de cada tema.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Los ejercicios, trabajos y exámenes que se les exijan al alumnado a lo largodel curso se calificarán teniendo en cuenta el grado de consecución de los objetivos,contenidos y competencias desarrollados a lo largo de la programación.

a) Se harán pruebas donde se medirá la comprensión y el uso de términos yconceptos históricos. Las pruebas se realizarán tras las explicaciones de uno o dostemas, según se vea conveniente.

b) Se realizarán actividades, comentarios de texto, trabajos, comentarios degráficos, de mapas...

c) Se tendrá en cuenta la atención del alumno/a en clase a las explicaciones delprofesor/a.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El carácter integrador del currículo de Bachillerato tiene como finalidadconsolidar en los alumnos y en las alumnas una madurez social y moral que lespermita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esto significala incorporación al currículo de Historia de España de aquellos elementos básicos quedemanda la sociedad actual, tales como educación para los derechos humanos y lapaz, educación moral y cívica, educación para la igualdad entre los sexos, educaciónambiental, educación multicultural y educación europea.

Estos temas, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, sedesarrollarán totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales del currículo de Historia de España, que, por su propia naturaleza,entiende de los asuntos humanos del mundo actual.

a) Educación para los derechos humanos y la pazAnálisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.Estudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en la

139

defensa de la paz y la cooperación con los pueblos más desfavorecidos.Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos ysociales del mundo contemporáneo.Estudio de la formación de la democracia como forma de gobierno en muchospaíses europeos.Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre laspersonas.

b) Educación moral y cívicaEstudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentista,desigualdades Norte-Sur, emigración, racismo, etc.Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticasde la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones demarginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.Análisis de los nuevos valores de las sociedades posindustriales y de su repercusiónen la calidad de vida.Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situacionessociales conflictivas.

c) Educación para la igualdad entre los sexosEstudio de la lucha de la mujer por sus derechos: voto, educación, trabajoremunerado, etc.Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en losacontecimientos de la Historia de España.Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunassociedades actuales.

d) Educación ambientalRealización de debates en torno a las circunstancias y consecuenciasmedioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos,económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursosnaturales, etc.

e) Educación multiculturalRealización de sencillas investigaciones sobre temas políticos y sociales referidos aEspaña.Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: losrefugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.Análisis crítico sobre las repercusiones actuales en la pobreza.Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestacionesculturales distintas.

140

f) Educación europeaBúsqueda de elementos de la historia, comunes a los países de la Unión Europea,como generadores de la ciudadanía europea.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se ha seleccionado como libro de texto la Historia de España de la EditorialVicens Vives que contiene además un CD-ROM como material complementario parael alumno. Se tomó la decisión por las siguientes razones:

El modelo didáctico responde a los principios epistemológicos de la cienciahistórica y a los del proceso de aprendizaje significativo de la historia en el queparticipan activamente los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.

Otros materiales y recursos didácticos: Pizarra, mapas, textos, gráficas,artículos de prensa, proyector de diapositivas, pizarra digital (en aquellas aulas quedispongan de ellas), visitas de estudio.

VI.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE. 2ºBACHILLERATO

INTRODUCCIÓNLa Historia del Arte tiene por objeto de estudio la obra de arte como producto

resultante de la inteligencia, la creatividad y la actuación humanas, que se hanmanifestado de forma diferente en las diversas sociedades y culturas a lo largo deltiempo. El estudio de la Historia del Arte debe aportar al estudiante los conocimientosnecesarios para el análisis, interpretación y valoración del arte a través del lenguaje delas formas y del pensamiento visual.

La obra de arte, junto a otras fuentes de conocimiento histórico, constituye unvalioso testimonio para conocer la mentalidad, cultura y evolución de las diferentessociedades: es, por tanto, imprescindible estudiarla en su contexto histórico, social ycultural, incidiendo a la vez en el hecho de que las obras artísticas pueden perdurar através del tiempo con usos y funciones sociales diferentes en cada época. Tampocohay que olvidar que en la sociedad actual, altamente tecnificada, el ámbito de las artesplásticas tradicionales se ha visto ensanchado con la aportación de otrasmanifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de comunicaciónvisual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra realidadcotidiana.

141

Se propone una selección equilibrada que permita una aproximación general aldesarrollo del arte occidental, desde el nacimiento del clasicismo en la Antigüedadgrecorromana hasta el arte contemporáneo. En este sentido, resulta preferible centrarel estudio en las características esenciales de los periodos, estilos o corrientes mássignificativos del arte occidental, así como en su evolución, a través del análisis de unnúmero limitado de obras representativas o especialmente relevantes, aunque elloobligue a renunciar de antemano a ciertos artistas y obras de interés indiscutible.

La Historia del Arte a través de sus manifestaciones concretas ha de tener encuenta, al menos, un doble referente: por un lado, el contexto histórico y cultural enque se produce la obra; y por otro, las características específicas de la misma. Lacomplejidad de los factores que intervienen en la creación de la obra de arte y laespecificidad de cada uno de los lenguajes artísticos exigen utilizar un método deanálisis que integre distintas perspectivas, entre las que pueden señalarse, al menos, laformal, la sociológica y la iconológica. La perspectiva formal se orienta a ver,reconocer y valorar la materialidad de las formas artísticas como un lenguajeespecífico, a descubrir sus procesos y técnicas de creación, la función o funciones paralas que fueron creadas, así como las concepciones estéticas que manifiestan.

La perspectiva sociológica aborda la relación entre los artistas y los clientes,los destinatarios de la obra, las formas de mecenazgo, la consideración social delartista, o la demanda y consumo de arte. En cuanto a la perspectiva iconológica, partedel análisis iconográfico para indagar en el significado último que el autor de la obrapretende transmitir. Por último, el conocimiento de la Historia del Arte consolida enlos alumnos y alumnas ciertos valores y actitudes fundamentales, como la capacidadde disfrute ante la contemplación del arte, el respeto por la creación artística, aunqueno exento de espíritu crítico, y de forma muy especial la valoración del patrimonioartístico y la responsabilidad de su conservación, pues se trata de un legado que ha detransmitirse a las generaciones futuras.

OBJETIVOS

Los objetivos que nos proponemos en esta materia son los siguientes:

1.- Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oralcomo escrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

2.- Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de susfunciones sociales a lo largo de la Historia.

3.- Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividadhumana, en relación con un espacio, un tiempo, una realidad socioeconómica, una

142

forma de ejercicio del poder y un entorno cultural específico.

4.- Utilizar un método de análisis que permita conocer bien las obras de arte,desarrollando la sensibilidad y la imaginación en nuestros estudiantes.

5.- Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de losdiferentes estilos del arte occidental, y en especial de Andalucía, situándolas en sutiempo y espacio y valorando su pervivencia en tiempos posteriores.

6.- Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación yrechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren.

7.- Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como fundamento de nuestramemoria colectiva, tradiciones y proyecto social futuro.

8.- Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales, y especialmenteadquirir una terminología artística de elementos comunes a los diferentes estilos y decada estilo en particular.

9.- Desarrollar el gusto personal, la capacidad de goce estético y sentido crítico, yexpresar sentimientos propios ante las obras de arte.

10.- Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen,contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.

CONTENIDOS

Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico

Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

La visión del clasicismo en Roma.

El arte en la Hispania romana.

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografíarománica.

143

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitecturacivil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pinturamoderna.

El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano-musulmán. Elrománico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.

Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje enarquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas delRenacimiento italiano.

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil yeclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.

El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación dela pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.

El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo yRomanticismo

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

La figura de Goya.

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. DelHistoricismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.

El nacimiento del urbanismo moderno.

La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo.Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.

Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del sigloXX

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo,Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.

144

Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno yla arquitectura orgánica.

Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del sigloXX

El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. Laarquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna,Deconstrucción.

Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.

Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.

La combinación de lenguajes expresivos.

El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Arte y cultura visual de masas.

El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES.

Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las característicasesenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivoscontextos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando elpapel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arteromano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico,

formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,uti lizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

145

5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorandosu calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso

e insustituible que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en eltiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes dela arquitectura griega.

1.3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.

1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una desus partes.

1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griegaa partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos

(Lisi po).

1.6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en eltiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con lagriega.

1.8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificioromanos.

1.9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.

1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuenteshistóricas o historiográficas.

1.11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con lagriega.

1.12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura enRoma a partir de una fuente histórica o historiográfica.

146

2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y laconsi deración social del arte y de los artistas.

2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y laconsi deración social del arte y de los artistas.

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas:Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatrode Epidauro.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros demetopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles),Apo xiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del

altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas:Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de

Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueductode Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augustode Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito

(deta lle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templode Jerusa lén), relieve de la columna de Trajano.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

4.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoríagriega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras másrelevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma. Elcriterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las característicasesenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con susrespectivos con textos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

147

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval,aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico,cultu ral, sociológico e histórico).

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,uti lizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relacióncon su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en eltiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana.

1.3. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiriapaleocristianos. Función de cada una de sus partes.

1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, conespecial referencia a la iconografía.

1.5. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuenteshistóricas o historiográficas.

1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía deConstantinopla.

1.7. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficosdel Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental.

1.8. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones enEspaña.

1.9. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedrode la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada(León).

1.10. Describe las características generales del arte románico a partir de fuenteshistóricas o historiográficas.

1.11. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arterománico.

148

1.12. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especialreferencia a la iconografía.

1.13. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricaso historiográficas.

1.14. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica loscambios introducidos respecto a la románica

1.15. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.

1.16. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica susdiferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica.

1.17. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecentoitaliano respecto a la pintura románica y bizantina.

1.18. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunasobras de sus principales representantes.

1.19. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuenteshistóricas o historiográficas.

1.20. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos

1.21. Explica la evolución del arte hispanomusulmán.

1.22. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obrasconcretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.

2.2. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y suvariación respecto al románico.

3.1. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora enSan Vital de Rávena.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: SanVicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago deCompostela.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda deSanto Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), JuicioFinal en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitelhistoriado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de lacatedral de Santiago3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóvedade la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de

149

San Clemente de Tahull (Lleida).

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachadaoccidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapellede París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral deBarcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de laAnunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada delSarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja deMiraflores (Burgos).

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida aEgipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de JanVan Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de lasDelicias, de El Bosco.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquitade Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y elsignificado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval.

5.1. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.

5.2. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes dearte medieval que se conservan en su comunidad autónoma. El criterio de evaluaciónnº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales delarte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionandocada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado pormecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna,aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico,cultural, sociológico e histórico).

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en

150

relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodizacióna partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica suevolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.3. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica suevolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.4. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica suevolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.5. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticosflamencos contemporáneos.

1.6. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a susartistas más representativos.

1.7. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo comparacon el italiano.

1.8. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.

1.9. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.

1.10. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de susobras más representativas.

1.11. Explica las características esenciales del Barroco.

1.12. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.

1.13. Compara la arquitectura barroca con la renacentista.

1.14. Explica las características generales del urbanismo barroco.

1.15. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación deDavid por Miguel Ángel y por Bernini.

1.16. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica lasdiferencias entre la Europa católica y la protestante. Contenidos Criterios deevaluación Estándares de aprendizaje evaluables

151

1.17 Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y susprincipales representantes.

1.18 Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.

1.19. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de laarquitectura durante el siglo XVII.

1.20. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII ycompara la escuela castellana con la andaluza.

1.21. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.

1.22. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través dealgunas de sus obras más significativas.

1.23. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilosartísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

1.24. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de lavida y el arte que encierran uno y otro.

1.25. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus característicasgenerales en arquitectura, escultura y pintura.

1.26. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.

1.27. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismoen la pintura de David.

1.28. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barrocaespañola del siglo XVIII.

1.29. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imagineríareligiosa española en madera policromada.

2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevasreivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y lanaturaleza de su labor.

2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en todaEuropa y, en particular, por el Salón de París.

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas delRenacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia deSan Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi enFlorencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai,ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de

152

Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; IlGesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) enVicenza, de Palladio.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano:primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión delParaíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David,Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, deGiambologna.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: Eltributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de SanMarcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero dellaFrancesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo daVinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la CapillaSixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos Ven Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas delRenacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos Ven la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de ElEscorial, de Juan de Herrera.

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimientoespañol: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de AlonsoBerruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, LaSanta Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, Elentierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la manoen el pecho.

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barrocoeuropeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno;columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de lasCuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H.Mansart y Le Nôtre.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo yDafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.

3.9. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del sigloXVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Bacoy Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci;Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia);Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; Lalección de anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt.

3.10. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco

153

español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo deSan Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

3.11. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español delsiglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano;Magdalena penitente, de Pedro de Mena.

3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barrocoespañol del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, deRibera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Losborrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe BaltasarCarlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez;La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de laconcha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

3.13. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del sigloXVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachadadel Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; PalacioReal de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo delPrado en Madrid, de Juan de Villanueva.

3.14. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: Laoración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova.

3.15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de losHoracios y La muerte de Marat.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nuevabasílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes dearte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma. Elcriterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

Criterios de evaluación:

1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientesde su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.

2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de laarquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de susestilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes,especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías

154

privadas y los marchantes.

4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicandoun método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,sociológico e histórico).

5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación consu época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

7. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegadaa la Corte hasta su exilio final en Burdeos.

1.2. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Losdisparates o proverbios.

2.1. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el sigloXIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial.

2.2. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del sigloXIX.

2.3. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio deNapoleón.

2.4. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia eleclecticismo.

2.5. Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.

2.6. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

2.7. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París,Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

2.8. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre elromanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de Gericault yDelacroix.

155

2.9. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner.

2.10. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales yculturales de mediados del siglo XIX.

2.11. Compara el Realismo con el Romanticismo.

2.12. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo.

2.13. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones deCézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del sigloXX.

2.14. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente alRealismo y el Impresionismo.

2.15. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del sigloXIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentosconmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevoscementerios).

2.16. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.

3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entreartistas y clientes, referidos a la pintura.

4.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familiade Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos), Losfusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serieLos desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.

4.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de laMagdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin;Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de laSagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.

4.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco,de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando al pueblo, deDelacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; Elentierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo sobre la hierba, deManet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; LeMoulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat;Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y Elsegador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de

156

Gauguin. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

4.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Losburgueses de Calais.

5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del sigloXIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico.

5.2. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y elgrabado japonés en el desarrollo del Impresionismo, con referencias a obras concretas.

6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes delarte del siglo XIX que se conservan en su comunidad autónoma. El criterio deevaluación nº 7 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales delas vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una deellas con sus respectivos contextos históricos y culturales.

2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad delsiglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal,semántico, cultural, sociológico e histórico).

3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorandosu importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en elque se sustenta la libertad creativa actual.

5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo decambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en lacenturia anterior

157

1.2. Describe el origen y características del Fauvismo.

1.3. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendoentre el Cubismo analítico y el sintético.

1.4. Describe el ideario y principios básicos del futurismo.

1.5. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica suscaracterísticas generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes ElPuente y El jinete azul.

1.6. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta,distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientesmás significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

1.7. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en uncontexto de crisis.

1.8. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.

1.9. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en eldesarrollo de las vanguardias artísticas.

1.10. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primeramitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con lasvanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

1.11. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del MovimientoModerno en arquitectura.

1.12. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.

2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse;Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla derejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito,de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadradonegro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; Elelefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval deArlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y Lapersistencia de la memoria, de Dalí.

2.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, deGargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, deDuchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle

158

Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, deHenry Moore.

2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de laBauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en Barcelona, deMies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman(Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright. Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables

3.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas yTécnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primeramitad del siglo XX, de las existentes en su comunidad autónoma, y justifica suelección. El criterio de evaluación nº 5 es aplicable a todos los estándares deaprendizaje.

Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales delarte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relacionesentre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual.

2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como lafotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en quecombinan diversos lenguajes expresivos.

3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando susefectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversosámbitos en que se manifiesta.

5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen yfinalidad.

6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitaddel siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal,semántico, cultural, sociológico e histórico).

7. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como

159

patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generacionesfuturas.

8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por losmedios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.

1.2. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del MovimientoModerno en arquitectura.

1.3. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas almargen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, laposmoderna y la deconstrucción.

1.4. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstractonorteamericano.

1.5. Explica la Abstracción postpictórica.

1.6. Explica el minimalismo.

1.7. Explica el arte cinético y el Op-Art.

1.8. Explica el arte conceptual.

1.9. Explica el Arte Povera.

1.10. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art,Nueva Figuración, Hiperrealismo.

1.11. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero:Happening, Body Art y Land Art.

1.12. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artesplásticas.

2.1. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y lascaracterísticas de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, produccionestelevisivas, videoarte, arte por ordenador.

160

3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creaciónartística y para la difusión del arte.

4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales.

4.2. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos quepersigue. 6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitationen Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van derRohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; laSydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R.Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheimde Bilbao, de F. O. Gehry.

6.2. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza ycomenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía deMadrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J.Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, deVasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; MarilynMonroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir delretrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, deAntonio López.

7.1. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos deEspaña inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El criterio deevaluación nº 8 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación:

Bloque 1. Raíces del arte antiguo: el legado del arte clásico.

Tema 1. Aproximación a la obra de arte: la Historia del Arte.

Tema 2. Arte griego:Órdenes clásicosTemplos griegosEscultura griegaPeriodo helenístico

161

Tema 3. Arte romano:Arquitectura y ciudadEl retratoEl relieve históricoPintura y mosaico

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: Arte medieval.

Tema 4. Arte Paleocristiano y Bizantino:Las catacumbasCristianización de la basílicalos edificios bizantinos y la cúpulaLa decoración musivaria.

Tema5. Arte de Al -Andalus:Arte e IslamArte califalArte almohadeArte nazarí

Tema 6. Arte prerrománico:El arte asturianoEl arte visigodoEl arte mozárabe y de repoblaciónEl arte carolingio.

Tema7. Arte románico:ArquitecturaEsculturaPintura.

Tema 8. Arte gótico: caracteres generales de la arquitectura gótica;La ciudad, catedral y edificios civilesLa escultura, portada y retabloLa pintura italiana del Trecento, Siena y Florencia;La pintura flamenca, hermanos Van Eyck, Van der Weyden y el Bosco.

2ª Evaluación:

Tema 9. Arte mudéjar:Arquitectura mudéjar españolaMudéjar cortesano, palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas.

Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

162

Tema 10. Arte del Renacimiento y Manierismo:El Quattrocento italianoEl Cinquecento y la crisis del Manierismo en ItaliaEl Renacimiento e España

Tema 11. Arte Barroco: la arquitectura en Italia y Francia:La escultura en ItaliaLa pintura en ItaliaLa arquitectura barroca española;La gran época de la imaginería españolaLa pintura barroca española

Tema 12. Arte Neoclásico:Características generales de NeoclásicoArquitecturaEsculturaPinturaFrancisco de Goya

3ª Evaluación:

Bloque 4. Siglo XIX: el arte del mundo en transformación.

Tema 13. Arte del siglo XIX:Romanticismo y RealismoArquitectura historicista, edificios de hierro y cristal, el ModernismoEl ImpresionismoEl posimpresionismo.

Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte de la primera mitad del siglo XX.

Tema14. La ruptura de la tradición: el arte de la primera mitad del siglo XX:La arquitectura del movimiento modernoLa escultura, innovaciones conceptuales y técnicasLos “ismos” pictóricos de la vanguardia

Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

Tema 15. El arte desde la segunda mitad del siglo XX:La arquitectura , posmodernidad, high-tech y deconstructivismoLa escultura, la pérdida del pedestalLa pintura de la abstracción a las corrientes figurativas.

163

COMPETENCIAS

1.- Competencia lingüística: se fomentará a través de las descripciones ycomentarios de las obras de arte que hagan el alumnado, tanto de forma oral comoescrita.

3.- Competencia digital: se practicará con ejercicios que impliquen laobtención de información a través de varios tipos de fuentes: láminas de arte,diapositivas, DVD, vídeos, textos, libros, etc. Se desarrollará, también, medianteejercicios, que conlleven la relación, procesamiento y síntesis de la información defuentes de diversa naturaleza.

4.- Aprender a aprender: se desarrollará a lo largo de todo el curso,haciéndoles conscientes de los logros que van alcanzando conforme adquieren cadavez más técnicas y conocimientos sobre ésta disciplina y se les va creando unaopinión satisfactoria sobre sus propias capacidades y habilidades intelectuales ycríticas.

5.- Competencias sociales y cívicas: se trabajará en clase fomentando actitudescomo la valoración de las obras de arte como testimonio y pilar de nuestra cultura ycivilización; así como el respeto por el patrimonio artístico y el interés por conseguirun espíritu crítico.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Se trabajará durante todo elcurso ayudando al alumno a que aprenda a planificar su tarea académica y a serresponsable y puntual en la realización de las actividades propuestas.

7.- Conciencia y experiencias culturales: es la competencia más importanteque se debe desarrollar en esta asignatura debido a la naturaleza de la misma. A travésde la visualización de las imágenes artísticas y de los valores que éstas representan, seirá fomentando el desarrollo de la sensibilidad hacia el arte y la cultura en general,para que los alumnos aprecien el hecho cultural y artístico.

METODOLOGÍA

Conocer las ideas previas de los alumnos, tanto para asentar las correctas como paradesechar las incorrectas.Promover bases para el debate.Exposiciones teórico-prácticas del profesor y de los alumnos.Comentar y comparar obras de arte mediante diapositivas y reproducciones.Comparar textos y reseñas críticas de arte en loa prensa y en revistas especializadas.Analizar y comentar obras de arte mediante el estudio directo en la ciudad, museos,exposiciones, etc.

164

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La Historia del Arte es una disciplina que por sus contenidos y sus valoresintrínsecos, de índole humanística, puede contribuir a la formación integral delalumno, incluyendo la mayoría de los contenidos transversales como parte de sucurriculum oculto, pues se presta a la relación de sus contenidos específicos con lamayoría de los temas transversales.Los de mayor relación son:

Educación para los derechos humanos y la paz:Valorando los momentos históricos en que la producción artística se ha desarrolladoen un ambiente de libertad, lo que ha permitido el desarrollo de la creatividad.Juzgando críticamente los contextos político-sociales que han destacado por su faltade libertad y por los atropellos a los derechos humanos.

Educación moral y cívica:Fomentar el respeto y la tolerancia hacia los valores contenidos en los estilosartísticos distantes en el tiempo, en el espacio o en la mentalidad.Incrementar la sensibilidad crítica hacia los problemas sociales más representativosde cada contexto histórico.Promover una actitud participativa, crítica y tolerante en los debates y diálogos.Impulsar actitudes solidarias y de diálogo en los trabajos en equipo.Generar corrientes de sensibilidad y solidaridad hacia las personas que trabajan en ladefensa del patrimonio.

Educación para la igualdad entre los sexos:Destacar las épocas y situaciones en que la mujer como colectivo, o alguna mujer ensingular, ha tenido un papel relevante en la producción artística, como artista o comopromotora de obras.Fomentar en la convivencia diaria la no discriminación sexista y combatir losprejuicios que pudiera haber al respecto.Valorar negativamente la marginación femenina en sociedades del pasado y delpresente.

Educación ambiental:Aludir al impacto medioambiental de la arquitectura y el urbanismo, y a la relaciónarmónica que algunas culturas han establecido entre arquitectura y medio ambiente.Promover la valoración y el respeto por el patrimonio histórico y artístico comofactor integrante del medio ambiente humanizado.Denunciar los atropellos cometidos contra el patrimonio artístico de cualquierpueblo.

165

Concienciar en la necesidad de la contribución activa a la conservación delpatrimonio.Sensibilizar en la apreciación y respeto al medio natural, especialmente en eltranscurso de actividades extraescolares.

Educación multicultural:Estudio crítico y respetuoso de los valores de las civilizaciones y épocas distintasde la propia.Valoración de las aportaciones de otras culturas al patrimonio material y espiritualde la humanidad.Mostrar y promover la solidaridad con quienes se esfuerzan por proteger elpatrimonio artístico de otras naciones y pueblos.

Educación europea:Analizar el concepto de Europa a través de la difusión de estilos artísticos.Subrayar los vínculos que a lo largo de la Historia se han desarrollado entre lasnacionalidades europeas.Valorar las similitudes y diferencias de las escuelas regionales, respetando la idea dela “Europa de los pueblos”.

Todos estos contenidos se incluirán en los distintos temas, especialmente entre loscontenidos actitudinales, ya que resultaría difícil explicitar esos temas transversalesen los contenidos conceptuales de cualquier materia de 2º de Bachillerato, debido alas exigencias del temario y a la amplitud de contenidos. Es aconsejable trabajar esostemas relacionando, cuando venga el caso, los conceptos que van surgiendo a lolargo del curso con los contenidos transversales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuaderno de apuntes.Libro de texto.Revistas de Arte.Enciclopedias de Arte.Diapositivas.DVD.Pantalla de proyección.Proyector de diapositivas.Vídeos.Visitas.Internet.Pizarra digital.

166

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Los alumnos/as de Historia del Arte realizarán dos visitas.La primera actividad será en la primera evaluación y tendrá como objetivo ver

obras del arte del Gótico y del Mudéjar en nuestra ciudad.La segunda actividad será en la segunda evaluación y tendrá como objetivo

ver obras del arte del Barroco en nuestra ciudad.

VII.- PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2ºBACH.

INTRODUCCIÓN

La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y lasactividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre lanaturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias. Tiene como objetivo lacomprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiples factores y ademásque el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española. Gracias a esteconocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidaddentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente detransformación del medio natural: de esta manera, esta asignatura participa muyprofundamente en la formación en valores.

El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía,imágenes o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizarinterpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea,identificar las unidades territoriales, los paisajes, los resultados de la actividadhumana para poder conocer y comprender el espacio.

De este modo, la Geografía planteada en este curso tiene como objetivofundamental dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómenogeográfico, ofrecer los mecanismos que sirvan para dar respuestas y explicaciones alos problemas que plantea el territorio de España. La distribución de contenidos quese plantea pretende afianzar los conocimientos sobre la Geografía adquiridos en laESO y, por otra parte, profundizar en el conocimiento de la ciencia geográfica paraproporcionar las conexiones con opciones posteriores.

167

La Geografía de España no puede concebirse sólo en la diversidad que leaportan las Comunidades Autónomas, sino que es necesario conocer además lasinterdependencias que la vinculan con el resto del mundo, en especial con la UniónEuropea (UE), ya que estos aspectos tienen su traducción en los procesos deorganización del territorio. Los conjuntos espaciales con los que nuestro país serelaciona: la UE, las áreas geográficamente próximas y otras zonas del mundo cuyosaspectos políticos, sociales y económicos mantienen relaciones con España, seincluyen en un tema final que contextualizará España en sus relaciones con la UE y elresto del mundo. Además, a través de estos conocimientos se rescatan los aspectosaprendidos por el estudiante durante el curso no deben perderse.

Los primeros temas contienen los conocimientos básicos para la construccióndel conocimiento geográfico del país y para explicar la variedad de paisajes deEspaña. Geografía. 2º Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares deaprendizaje evaluables

OBJETIVOSLa enseñanza de esta disciplina, según lo establecido en el R.D. tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes objetivos:

Utilizar correctamente la lengua castellana, dominando tanto la expresión oral comoescrita y la comprensión de cualquier texto escrito o mensaje oral.

Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico,caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultando de lainteracción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que hanactuado en un marco natural e histórico.

Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,empleando conceptos y destrezas geográficas, para analizar e interpretar undeterminado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores queintervienen en ella.

Conocer las características de los diferentes medios naturales de España,identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español, poniéndolos enrelación con los grandes medios naturales europeos.

Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución dinámica yestructura intervienen de forma relevante en la configuración de los procesos quedefinen el espacio.

168

Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza, así como las actividadesproductivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo lainterrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo que éstos son agentesde actuación primordial en la configuración de los diversos espacios geográficos.

Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser conscientes delproblema de ciertas actuaciones y entender la necesidad de políticas de ordenación delterritorio.

Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y laUnión Europea, desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacialos espacios próximos y lejanos superando prejuicios.

Explicar la posición de España en el mundo interrelacionado, en el que coexistenprocesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

LOS CONTENIDOS

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

Concepto de Geografía.Características del espacio geográfico.El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.El concepto de paisaje como resultado cultural.Las técnicas cartográficas: Planos y mapas, sus componentes y análisis.La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.Obtención e interpretación de la información cartográfica.

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica

España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.El relieve español, su diversidad geomorfológica:Localización de los principales accidentes geográficos.La evolución geológica del territorio español conforma las diferentesmorfoestructuras.Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cadauna.Litología peninsular e insular y formas de modelado.Corte topográfico: realización y análisis.Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

169

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación

Factores geográficos y elementos del clima.Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.Dominios climáticos españoles: su problemática.Tipos de tiempo atmosférico en España.El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.Factores geográficos y características de la vegetación.Formaciones vegetales españolas y su distribución.

Bloque 4. La hidrografía

La diversidad hídrica de la península y las islas.Las vertientes hidrográficas.Regímenes fluviales predominantes.Los humedales.Las aguas subterráneas.El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluviastorrenciales.

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales españoles, sus variedades.La influencia del medio en la actividad humana.Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico.Los paisajes culturales.Aprovechamiento sostenible del medio físico.Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

Bloque 6. La población española

Fuentes para el estudio de la población.Distribución territorial de la población.Evolución histórica. Movimientos naturales de población.Las Migraciones.Mapa de la distribución de la población española.Mapa de densidad de la población española.Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro dela población española.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

170

El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. Lapoblación activa.Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.Las explotaciones agrarias, sus características.Políticas de reforma agraria.Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.Las transformaciones agroindustriales.Los paisajes agrarios de España, sus características.La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de losaspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Localización de las fuentes de energía en España.El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.Aportación al PIB de la industria. La población activa.Deficiencias y problemas del sector industrial español.Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industriaespañola.La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

Bloque 9. El sector servicios

La terciarización de la economía española: influencia en el PIB.La población activa del sector terciario.Análisis de los servicios y distribución en el territorio.El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El desarrollo comercial. Características y evolución.Los espacios turísticos. Características y evolución.Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.

Bloque 10. El espacio urbano

Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.Morfología y estructura urbanas.Las planificaciones urbanas. Características del proceso de urbanización.

171

Las áreas de influencia.Los usos del suelo urbano.La red urbana española.Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

Bloque 11. Formas de organización territorial

La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de1978.Los desequilibrios y contrastes territoriales.Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conformanla unidad y diversidad política.España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos deEuropa.La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesiónterritorial.España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos demundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales.Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico Concepto deGeografía.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientasde análisis y sus procedimientos.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones,entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas,identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000.

172

5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando losprocedimientos característicos.

6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida defuentes diversas presentándola de forma adecuada.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas deanálisis y sus procedimientos.

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos.

2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos.

3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos detrabajo del geógrafo.

4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentandolas características del espacio geográfico.

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica

Criterios de evaluación:

1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo losaspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades derelieve.

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales.

4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas:bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma

173

adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

7. Identificar las características edáficas de los suelos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1 Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español,comentando sus características.

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares ydiferentes del territorio peninsular e insular.

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus característicasgeomorfológicas.

5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación delterritorio español.

6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo deEspaña.

7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares einsulares.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetaciónn

Criterios de evaluación:

1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando losfactores y elementos que los componen para diferenciarlos).

3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas detemperaturas o precipitaciones de España.

5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas desuperficie y de altura.

6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo

174

peninsulares o insulares.

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidadclimática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como demedios de comunicación social, o bibliografía.

8. Identificar las diferentes regiones vegetales.

9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementoscaracterísticos.

3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de susclimogramas representativos.

4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por lasestaciones climatológicas.

5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican losdiversos tipos de tiempo atmosférico.

6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explicanel tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extraeconclusiones medioambientales.

8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta suscaracterísticas.

9.1 Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

Bloque 4. La hidrografía

Criterios de evaluación:

1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y

175

localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibirobservando el paisaje.

2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando suscaracterísticas.

3. Identificar los regímenes fluviales más característicos

4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar suscaracterísticas

5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo lascaracterísticas de sequía y lluvias torrenciales del clima.

6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrologíaespañola utilizando distintas fuentes de información.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades deaprovechamiento hídrico en España.

4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto deactualidad sobre este tema.

5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduceconsecuencias analizando también las características climáticas

5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía enrelación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Sacaconclusiones

6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídricaen el país y su interacción con las actividades humanas.

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad .

Criterios de evaluación:

1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

176

3.Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos.

4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos demodificación del medio por el hombre.

5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajesnaturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que seencuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando suscaracterísticas.

3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturalezasobre los paisajes.

3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre lanaturaleza.

4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe lainfluencia del medio en la actividad humana.

5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticiasperiodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre elmedio..

5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicaciónsocial referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre.6.1. Diferencialos distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comentaimágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturaleslocalizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

Bloque 6. La población española

Criterios de evaluación:

1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo losprocedimientos que permiten estudiar casos concretos.

177

2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española.

3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones.

5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicandola distribución de población.

6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura.

7. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo suevolución la problemática de cada una de ellas.

8. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas,comentando sus peculiaridades.

9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio.

10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes enlas que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población.

2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de unperiodo anterior o de previsiones futuras.

2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la poblaciónde un territorio.

4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes.

5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyensu población.

8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las

178

migraciones interiores.

9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la poblaciónespañola.

10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando losaspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en unapresentación informática o exposiciones en directo.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

Criterios de evaluación:

1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las característicasde España.

2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

3. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques yhábitat.

4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

5. Identificar formas de tenencia de la tierra.

6. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedady las características de sus explotaciones.

7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contextoeuropeo y las políticas de la Unión Europea (PAC).

8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas.

9. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural,silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios decomunicación social o bibliografía.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.

2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructurasagrarias españolas.

179

3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de losdiversos paisajes agrarios españoles.

4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad

5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo deun sector agrario dado.

7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros eidentifica su origen.

9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de lasactividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectoresde actividad.

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Criterios de evaluación:

1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las característicashistóricas que conducen a la situación actual.

2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo susconsecuencias en España.

3. Conocer los factores de la industria en España.

4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo suscaracterísticas y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacioindustrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto enInternet, bibliografía, o medios de comunicación.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de laindustria española.

1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria

180

española en una zona concreta o de un sector concreto.

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía ymaterias primas en el país.

3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de laindustrialización española.

3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las produccionesindustriales.

4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendoentre los distintos sectores industriales.

5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.

6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en lasespañolas.

Bloque 9. El sector servicios

Criterios de evaluación:

1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus característicasy la influencia en el Producto Interior Bruto.

2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución eimpacto en el medio.

3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorialque configura.

4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo laocupación territorial que impone.

5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características ydesigualdades regionales.

6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad oal espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentredisponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

181

7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

8. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica las características del sector terciario español.

2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes deEspaña (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos)

3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene paraarticular el territorio.

3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicaciónen nuestro país.

4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, uotras actividades del sector servicios.

8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en laeconomía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en unpaisaje.

Bloque 10. El espacio urbano

Criterios de evaluación:

1. Definir la ciudad.

2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados.

3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características yplanificaciones internas.

182

4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella dela Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de laciudad

5. Analizar y comentar un paisaje urbano.

6. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio.

7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma.

8. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo alespacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto enInternet, medios de comunicación social o bibliografía.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar deresidencia.

3.1. Identifica las características del proceso de urbanización.

3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano dela misma.

5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana deuna ciudad conocida.

6.1. Explica la jerarquización urbana española.

7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacioque la rodea. 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren laconfiguración y problemática del sistema urbano español.

Bloque 11. Formas de organización territorial

Criterios de evaluación:

1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local,regional, autonómica y nacional.

183

2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de laHistoria y la Constitución de 1978.

3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios ycontrastes territoriales y los mecanismos correctores.

5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticasterritoriales que llevan a cabo estas.

6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a lasformas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentredisponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo delmunicipio y Comunidad Autónoma.

2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades encada una de ellas y los países fronterizos de España.

3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX.

4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas enaspectos concretos.

4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organizaciónterritorial española.

5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territorialesautonómicas.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

Criterios de evaluación:

1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición ylocalizando sus territorios.

2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes

184

físicos y socioeconómicos.

3. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticasregionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestropaís.

4. Definir la globalización explicando sus rasgos.

5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo lascaracterísticas de uno y otro.

6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos ygeopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas enmaterial bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios decomunicación social.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con lasque España tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea.

3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en políticaregional y de cohesión territorial que afectan a España.

3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en laUnión Europea.

4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones queafectan a nuestro país.

5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos delconcepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos ysocioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes deinformación geográfica.

TEMPORALIZACIÓN

185

1ª Evaluación:

Tema 1. Introducción a la Geografía de España: Situación y posición.

Consecuencias geográficas que se derivan de ellas.Unidad y variedad.

España en Europa y el mundo.

Tema 2. El relieve español:Caracteres generales.El proceso de formación.

La variedad litológica. Las costas españolas.

Tema 3. Las grandes unidades del relieve:La Meseta y sus unidades interiores.

Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

Tema 4.Características generales del clima en España:Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y distribución espacial.Factores climáticos en España: factores geográficos y factorestermodinámicos.

Tema 5. Dominios climáticos en España: Los principales tipos de clima y sus características. Los fundamentos de la diversidad climática española.

Tema 6. Las aguas y la red hidrográfica en España. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas en España.

Los regímenes fluviales.Uso y aprovechamiento de las aguas.

Tema 7. Las regiones biogeográficas de España:Factores de la diversidad biogeográfica.Características de las regiones biogeográficas.

Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

2ª Evaluación:

186

Tema 8. Evolución y distribución geográfica de la población española:Los efectos demográficos y su evolución.La densidad y la distribución espacial.

Tema 9. Dinámica y estructura de la población española:Dinámica natural.

Los movimientos migratorios.Estructura o composición de la población española.

Tema 10. El proceso de urbanización en España y el sistema de ciudades.Principales etapas del proceso de urbanización en España.

El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos.

Tema 11. Morfología y estructura de la ciudad en España.El plano de la ciudad.

Principales rasgos morfológicos de la ciudad española.La estructura urbana: usos del espacio en el interior de la ciudad.

Tema 12. El espacio rural Condicionantes de la actividad agraria en España.

Usos y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común.

Los nuevos usos y funciones del espacio rural.

Tema 13. Dominios y paisajes agrarios en España: Los condicionantes del paisaje agrario.

Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).

Otros paisajes agrarios.

3ª Evaluación:

Tema 14. La actividad pesquera en España: Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras de España y principales caladeros. Importancia creciente de la acuicultura en España.

Tema 15. La industria en España:Proceso de industrialización en España y los hitos más importantes.Factores de la actividad industrial española.Principales sectores industriales en la actualidad.Distribución geográfica de la industria en España.

187

Tema 16. El transporte en España y su papel en el territorio:Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial yeconómica en España.Sistemas y medios de transporte en España.Los nuevos sistemas de transportes y comunicaciones en España.

Tema 17. El turismo en España:El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas.

Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo.Las principales áreas turísticas en España y su tipología.Turismo y medio ambiente en España.

Tema 18. Geografía y medio ambiente en España: La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales y las medidas de protección.

Tema 19 España y su diversidad regional: El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones . Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.

METODOLOGÍA

La propuesta didáctica de la Geografía de España la elaboramos de acuerdo con lossiguientes criterios metodológicos:Adaptación a las características de los alumnos de Bachillerato.Facilitar la capacidad para aprender por sí mismos.Fomentar la participación de los alumnos en la dinámica del aula.Despertar el interés por el aprendizaje de la materia.Presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones delos contenidos de Geografía con los de otras disciplinas.Desarrollar el rigor científico y las capacidades intelectuales a un cierto nivel.Fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno.

Utilizaremos distintos tipos de metodologías: la inductiva (partir de loparticular y cercano al alumno para terminar en lo general y complejo), la deductiva(partir de lo general para concluir en lo particular), indagatoria (basándonos en laaplicación del método científico) y la mixta (combinando varios de los métodos

188

anteriores).

En esta materia es esencial la realización de actividades por parte del alumno,ya que afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesor comprobarlo;son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del métodogeográfico; permiten dar una dimensión práctica a los conceptos; y fomentan actitudesque colaboran en la formación humana de nuestros alumnos.

RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO:

Apuntes proporcionados por el profesor/aEjercicios prácticosEjercicios prácticos resueltos.Glosario.Mapas y planos.Pizarra digital.Material didáctico colgado en la red y elaborado por el I.E.S. Gran Capitán.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El carácter integrador del currículo de Bachillerato tiene como finalidadconsolidar en los alumnos y en las alumnas una madurez social y moral que lespermita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esto significala incorporación al currículo de Geografía de España de aquellos elementos básicosque demanda la sociedad actual, tales como educación para los derechos humanos y lapaz, educación moral y cívica, educación para la igualdad entre los sexos, educaciónambiental, educación multicultural y educación europea.

Estos temas, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, sedesarrollarán totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales del currículo de la Geografía de España, que, por su propia naturaleza,entiende de los asuntos humanos del mundo actual.

a) Educación para los derechos humanos y la pazEstudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en ladefensa de la paz y la cooperación con los pueblos más desfavorecidos.Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos ysociales del mundo contemporáneo.Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre laspersonas.

b) Educación moral y cívica

189

Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo: desigualdades Norte-Sur,emigración, racismo, etc.Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticasde la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas.Análisis de los nuevos valores de las sociedades posindustriales y de su repercusiónen la calidad de vida.Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situacionessociales conflictivas.

c) Educación para la igualdad entre los sexosEstudio de la lucha de la mujer por sus derechos: educación, trabajo remunerado,etc.Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunassociedades actuales.

d) Educación ambientalRealización de debates en torno a las circunstancias y consecuenciasmedioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos económicos ocientíficos: explotación abusiva de recursos naturales, etc.

e) Educación multiculturalRealización de sencillas investigaciones sobre temas sociales referidos a España.Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: losrefugiados, la inmigración, los conflictos étnicos, etc.Análisis crítico sobre las repercusiones actuales en la pobreza.Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestacionesculturales distintas.

f) Educación europeaBúsqueda de elementos comunes a los países de la Unión Europea, comogeneradores de la ciudadanía europea.

VIII.- LA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE

OBJETIVOS

Acercar al alumnado a la época en la que se desarrollan los acontecimientoshistóricos que se van a tratar. Desarrollar y adquirir una serie de destrezas necesarias en esta disciplina;vocabulario específico.

190

Trabajar con distintas fuentes de información: mapas, gráficos, viñetas y textos.Recrear a los alumnos el ambiente real de los paisajes, edificios, vestimentas… decada etapa histórica situando al alumno en el tiempo y en el espacioAprovechar las imágenes y situaciones que aporta el cine para que el alumno setraslade a realidades muy diferentes de la suya.Analizar los grandes temas económicos, sociales, políticos y culturales de laHistoria Contemporánea de España.Realizar trabajos de indagación y síntesis utilizando distintas fuentes.Argumentar las propias ideas, revisándolas de forma crítica.

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTREPrehistoriaCaracterísticas físicas del hombre del paleolítico.Aparición de fuego.Economía depredadora.Utensilios (madera, hueso y piedra por percusión)Nomadismo. Cuevas.Evolución hacia el Homo Sapiens Sapiens.EgiptoCaracterísticas políticas, sociales y económicas.Construcción de las grandes pirámides.La vida del más allá.GreciaImportancia de los dioses en la cultura griega.Características arquitectónicas.La importancia de la filosofía y principales filósofos.Las polis y sus relaciones.La hegemonía en el Egeo

SEGUNDO TRIMESTRERomaExtensión del Imperio Romano.Costumbres y ocio en Roma.La utilidad de la arquitectura.El politeísmo

Edad MediaEl expansionismo del cristianismo. Las cruzadas.Relaciones de vasallaje en el feudalismo.Estructura social estamental.

191

La importancia de las bibliotecas monacales en la cultura medieval.La arquitectura románica.

Edad ModernaLa aparición del protestantismo.La contrarreforma católica.La monarquía autoritaria. Ejemplo concreto en España.El control de América tras su descubrimiento.Luchas por la hegemonía en América del sur: Portugal y España.

TERCER TRIMESTREEdad ContemporáneaCambios de una sociedad estamental a una de clases.El ascenso social de la burguesía.Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.El Imperialismo.La Primera Guerra Mundial.La revolución rusa.La aparición del fascismo.La Segunda Guerra Mundial.El holocausto judío.La represión rusa durante el stalinismo.La guerra civil española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

Los criterios de evaluación están enunciados en relación a los objetivos,contenidos y competencias trabajados en la programación.

Saber situar en el espacio y en el tiempo los periodos y hechos trascendentes yprocesos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico enel mundo, en Europa y en España.

Saber interpretar, analizar y comentar mapas, gráficos, croquis, fuentes textuales eimágenes.

Utilizar una correcta expresión oral y escrita, así como el vocabulario específico deesta disciplina.

Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenidogeográfico o histórico y comunicar la información obtenida por escrito de forma

192

correcta.

Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativosestableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple quecomportan los hechos sociales.

Constatar que saben definir, clasificar, comparar, sintetizar, explicar, analizar,valorar y argumentar los conocimientos adquiridos.

Aprender a argumentar y debatir sobre un hecho histórico.

Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos deindagación o investigación sobre problemas del mundo que, siguiendo las pautas de lainvestigación científica, incluyan recopilación de información, planteamiento dehipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis y deconclusiones.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTREPrehistoriaEgiptoGrecia

SEGUNDO TRIMESTRERomaEdad MediaEdad Moderna

TERCER TRIMESTREEdad Contemporánea

METODOLOGÍA

Para trabajar el contenido de esta materia, desarrollaremos una secuencia deactividades que podemos resumir así:Presentación por parte del profesor de la película a proyectarAcercamiento a las ideas previas de los alumnos sobre el temaProyección de una películaElaboración de un cuestionario sobre la película que el alumno tendrá quecumplimentar.Realización de debates que fomenten el espíritu crítico de los alumnos.

193

Análisis de textos, viñetas, mapas, fotografías relacionadas con la etapa históricavisualizada.Realización de trabajos por parte de los alumnos en los que realicen una inmersiónal contexto histórico, resumen de la película, conclusiones y valoración de la misma.

COMPETENCIAS

1.- Competencia lingüística: se fomentará a través de los trabajos, debates ycuestionarios que haga el alumnado, tanto de forma oral como escrita.

3.- Competencia digital: se practicará con ejercicios que impliquen laobtención de información a través de varios tipos de fuentes.

4.- Aprender a aprender: se desarrollará a lo largo de todo el curso,haciéndoles conscientes de los logros que van alcanzando conforme adquieren cadavez más técnicas y conocimientos sobre ésta disciplina y se les va creando unaopinión satisfactoria sobre sus propias capacidades y habilidades intelectuales ycríticas.

5.- Competencias sociales y cívicas: se desarrollará el análisis de la historiaque permita comprender la realidad social en que vivimos, cooperar, convivir yejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, a partir del carácterevolutivo de la historia.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Se trabajará durante todo elcurso ayudando al alumno a que aprenda a planificar su tarea académica y a serresponsable y puntual en la realización de las actividades propuestas.

7.- Conciencia y expresiones culturales: Desarrollar a través del cine lasensibilidad para poder apreciar y disfrutar con las diferentes expresiones delpatrimonio natural y cultural y conseguir que el alumno se interese por laconservación de estos. Esta competencia tiene un espacio importante en estaasignatura teniendo en cuenta la posibilidad de visualizar en ella espacios urbanísticosy naturales de épocas pasadas.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Los elementos que se van a tener en cuenta para la evaluación de los alumnosserán:Participación de los alumnos en los debates que se realicen, teniendo en cuenta lariqueza de su vocabulario, la exactitud en la utilización de términos históricos, elconocimiento del contexto histórico y la capacidad para argumentar.Atención de los alumnos durante la visualización de la película y obtención de

194

información a través de la misma.Elaboración de un trabajo en el que se recojan los elementos más importantes de lapelícula así como una presentación clara del contexto en el que se incluye.Comentario de textos, mapas, viñetas, fotografías y gráficos.Capacidad para expresarse oralmente y por escrito.Participación y actitud en clase.Actitud colaboradora.Sensibilización con los contenidos y situaciones visualizados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los ejercicios, trabajos y exámenes que se les exijan a los alumnos/as a lolargo del curso se calificarán teniendo en cuenta el grado de consecución de losobjetivos, contenidos y competencias básicas desarrollados a lo largo de laprogramación de cada materia.

Para la calificación en cada evaluación los criterios serán:

La actitud, comportamiento, puntualidad, colaboración y participación supondrán un10% de la nota de la evaluación.

El 90% restante corresponderá a: elaboración de trabajos en casa o clase (40%);realización de debates en clase (20%); realización de comentarios de textos, mapas,gráficos, viñetas y fotografías (20%); investigación personal sobre el contextohistórico del hecho estudiado (10%).

El alumno deberá entregar los trabajos en el día fijado. No se admitirá ninguno fuerade plazo.

Para aprobar cada evaluación el alumno deberá sacar como mínimo un 5.

Si el alumno es descubierto copiando en cualquier tipo de trabajo tendrá un 0.

La nota final será la media de las tres evaluaciones.

En el caso de que el alumno no haya obtenido un cinco o superior a cinco en latercera, se realizará un examen de recuperación.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuaderno de apuntes.Enciclopedias de Arte.

195

DVD.Pantalla de proyección.Vídeos.Internet.Pizarra digital.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

a) Educación para los derechos humanos y la pazAnálisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos ysociales a lo largo de la Historia.Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre laspersonas.

b) Educación moral y cívicaToma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,pacifismo, feminismo, etc.Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situacionessociales conflictivas.

c) Educación para la igualdad entre los sexosEstudio de la lucha de la mujer por sus derechos: voto, educación, trabajoremunerado, etc.Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en losacontecimientos a lo largo de la Historia.Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunassociedades actuales.

d) Educación ambientalRealización de debates en torno a las circunstancias y consecuenciasmedioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos,económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursosnaturales, etc.

e) Educación multiculturalElaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: losrefugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.Análisis crítico sobre el colonialismo y sus repercusiones actuales en la pobreza delos países subdesarrollados.Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestaciones

196

culturales distintas de las occidentales.

f) Educación europeaEstudio del proceso de formación de Europea.Búsqueda de elementos de la historia, comunes a los países de euro, comogeneradores de la ciudadanía europea.

IX.- INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DECALIFICACIÓN EN TODAS LAS ASIGNATURAS DEBACHILLERATO

Los ejercicios, trabajos y exámenes que se les exijan a los alumnos/as a lolargo del curso se calificarán teniendo en cuenta el grado de consecución de losobjetivos, contenidos y competencias desarrollados a lo largo de la programación decada materia.

a) Para la calificación en cada evaluación y de la evaluación ordinaria:

1.- En cada evaluación, los alumnos/as harán en clase o en casa una serie deejercicios y trabajos, bien de los que propone el libro de texto o bien ejercicios queproponga el profesor o la profesora. La calificación de dichos ejercicios, trabajos, laasistencia a clase y la actitud, supondrá un 20% en 1º de Bachillerato y un 10% en 2ºde Bachillerato de la nota de la evaluación.

2.- En cada evaluación se realizarán exámenes. La nota media de ellos supone:en 1º de Bachillerato, el 80 %. En 2º de Bachillerato es el 90% de la nota de laevaluación.

3.- Cuando un alumno/a, que por razón justificada no realice un examencualquiera, el profesor/a le repetirá el examen el día y la hora que él le indique.

4.-Para aprobar cada evaluación el alumno/a deberá sacar como mínimo un 5.

5.- Si el alumno es descubierto copiando en un examen tendrá un 0.

6.- El alumno/a que no supere una evaluación, hará un examen derecuperación.

7.- La nota de la evaluación ordinaria será la media de las tres evaluaciones. Elalumno/a aprobará el curso cuando esta media sea cinco o superior. Si la media esinferior a cinco, el alumno/a tendrá que examinarse en septiembre de las evaluaciones

197

que tenga suspensas y aprobará si la nota es cinco o superior.

b) Para la evaluación extraordinaria.

Los alumnos/as que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán unaprueba extraordinaria en septiembre que organizará el centro.

Según la normativa, el Departamento elaborará y entregará al alumnado conevaluación negativa un informe donde constarán, marcados de forma individualizada,los objetivos y contenidos no alcanzado, así como la actividad encaminada afacilitarle la superación de estos objetivos y contenidos en la prueba extraordinaria deseptiembre que organizará el centro.

Según establece la normativa, alumnado con evaluación negativa podrápresentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centrosdocentes organizarán en los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre.

X. -PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO DE 2ºDE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA DEHISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO de 1º NOSUPERADA

Teniendo como referencia la normativa , el departamento de Geografía eHistoria ha elaborado el siguiente Programa de Refuerzo para el alumnado quepromociona a 2º curso de bachillerato con materias suspensas de 1º

Seguimiento personalizado por parte del jefe/a del Departamento. Este seguimientosupone la organización del trabajo del alumnado a lo largo del curso, la resolución dedudas y la evaluación de las pruebas solicitadas.Se harán tres exámenes trimestrales: uno a principio de noviembre, otro a finales deenero y el tercero a mediados de abril. Cada uno de ellos versará sobre una parte deltemario de la asignatura. Se fijará el día y la hora con antelación y en horario de tarde,ya que el alumnado de bachillerato tienen clases por la mañana.

Criterios de calificación:

Habrá tres evaluaciones y en cada una de ellas se calificará con el examencorrespondiente a esa evaluación.

198

Para aprobar la asignatura en la evaluación ordinaria, el alumnado tendrá queobtener como mínimo un cinco en la media entre las tres evaluaciones.El alumno/a que no supere la asignatura en la evaluación ordinaria, se presentará a laprueba extraordinaria de septiembre siguiendo las indicaciones que se encuentranestablecidas en la programación para los alumnos/as de 1º de bachillerato.

XI.- PLAN DE SEGUIMIENTO PARA EL ALUMNADOQUE ESTÉ REPITIENDO 2º DE BACH. Y TENGAALGUNAS DE LAS ASIGNATURAS DELDEPARTAMENTO APROBADAS

Tal como recoge la normativa, el departamento de Geografía e Historia haestablecido un plan de seguimiento para los alumnos/as con las asignaturas de estedepartamento aprobadas y que estén repitiendo 2º de bachillerato este curso escolar.

Las asignaturas que se pueden ver afectadas son: Historia de España, Historiadel Arte y Geografía de España.

Se ha dispuesto que el profesor/a que imparta clase en 2º de bachillerato de lasasignaturas referidas anteriormente sea el encargado de hacer el seguimiento delalumno/a que esté en estas circunstancias.

Habrá un horario de atención al alumnado donde se le irá organizando eltrabajo sobre la asignatura y se le proporcionarán ejercicios sobre la misma.

En las horas establecidas, el profesor/a resolverá las dudas que pueda tener elalumnado.

XII.-ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOSALUMNOS DE BACHILLERATO

Al ser el Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad a la quese accede a él, es evidente que la atención a la diversidad no es tan determinante comolo era en la ESO. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los estudiantespueden acceder con un grado de desarrollo intelectual diferente y que aprenden deforma distinta. La atención a este tipo de diversidad se aborda teniendo en cuenta lasdiversas posibilidades de programación de las actividades de aprendizaje, que, por unlado, se organizan en orden a su dificultad, estableciéndose al principio cuestionessencillas, concretas y descriptivas para pasar después a otras complejas, abstractas yexplicativas. Por otro lado, se combinan diferentes formas de aprendizaje, presentando

199

materiales, actividades e instrumentos de trabajo variados con el fin de conseguir unmismo objetivo didáctico.

En todo caso, ante los posibles problemas de aprendizaje detectados en losinformes de evaluación inicial, se arbitrarán fórmulas de corrección y actividades derefuerzo, así como pruebas de recuperación que se irán desarrollando a lo largo delcurso, para avanzar en el logro de los objetivos. Para los alumnos aventajados o másinteresados por la asignatura, que piensen profundizar en su estudio en un futuro, sebuscarán actividades de ampliación y orientación.

a) Programa para alumnos con adaptaciones curriculares y apoyos y atencioneseducativas específicas.

El departamento, una vez informado a través del departamento de orientaciónde las dificultades de aprendizaje de algún alumno en estas circunstancias, estudiará elcaso y establecerá el plan concreto y las actuaciones que correspondan.

El departamento de orientación debe entregar a principio de curso la relaciónde alumnos comprendidos en este apartado y el informe sobre ellos, así como unaorientación sobre las medidas a tomar por parte del departamento, para poder elaborarel plan desde principios de curso si se quiere que sea efectivo.

b) Adaptación curricular para los alumnos con altas capacidades.

Si hubiera algún alumno en esta situación, el departamento de orientacióndeberá realizar el correspondiente informe y este departamento, teniendo en cuentadicho informe, realizará la correspondiente adaptación curricular, siendo ésta,principalmente un plan de ampliación de conocimientos en relación con la asignaturacorrespondiente.

XIII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA YEXTRAESCOLARES.

1.- Cursos de 1º bachillerato A y B, alumnos/as de Patrimonio Cultural deAndalucía: se realizarán dos visitas.

La primera actividad será en la primera evaluación y tendrá como objetivo verobras del arte del Gótico y del Mudéjar en nuestra ciudad.

La segunda actividad será en la segunda evaluación y tendrá como objetivover obras del arte del Barroco en nuestra ciudad.

2.- Cursos de 2º bachillerato A alumnos/as de Historia del Arte: se realizarándos visitas.

La primera actividad será en la primera evaluación y tendrá como objetivo ver

200

obras del arte del Gótico y del Mudéjar en nuestra ciudad.La segunda actividad será en la segunda evaluación y tendrá como objetivo

ver obras del arte del Barroco en nuestra ciudad.

XIV.- PLAN DE LECTURA Y ACTIVIDADESRELACIONADAS CON LA BIBLIOTECA.

OBJETIVOS

1.- Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias queles permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejartextos.

2.- Mejorar el desarrollo de las prácticas de lectura y potenciar la mejora de lacompetencia lingüística.

3.- Favorecer que el desarrollo de la lectura se convierta en un elementoprioritario del profesorado, del alumnado y de las familias-

4.- Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares.

ACTIVIDADES

Se recomendará a los alumnos/as que realicen lecturas de los libros que seencuentran en la biblioteca.

- 1º ESO: Las naves negras. La historia de la Ilíada. Rosemary Sutcliff. VicensVives, Clasicos adaptados.

- 2º ESO: Las mil y una noches. Selección de Brian Alderson. Aula deLiteratura, Vicens Vives

Se ha recomendado a los alumnos de 2º de bachillerato que hagan dos lecturasa lo largo del curso utilizando los fondos de la biblioteca.

La Regenta. Leopoldo Alas “Clarín”A Sangre y fuego (Héroes, bestias y mártires de España). Manuel Chaves Nogales.Libros del Asteroide

201

202