idi n. 571 febrero 2018 - op.org · monseñor david martínez de aguirre, y por el maestro de ......

25
IDI –N. 571 Febrero 2018 1 El viernes, cuando el Papa presida los distintos actos preparados con motivo de su visita a Puerto Maldonado, veremos que va a estar acompañado en todo momento por el vicario apostólico de la zona, el dominico monseñor David Martínez de Aguirre, y por el maestro de la Orden de Predicadores fray Bruno Cadoré. Será el único lugar, a lo largo de su visita a Chile y Perú, donde un superior de una orden religiosa ocupe un lugar tan central en las celebraciones. ¿Por qué el Maestro de la Orden se sentará al lado del Papa ese día en Puerto Maldonado? Tiene una sencilla explicación: el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado está encomendado a los dominicos. Así ha sido desde el año 1900, cuando se crearon tres prefecturas apostólicas, una de ellas denominada “Sant o Domingo del Urubamba” que se puso en manos de la Orden para que fuera constituyendo una Iglesia local allí. Por eso desde entonces todos los obispos han sido dominicos, incluido el actual, monseñor David. Este es un dato importante porque en estos momentos esta es la única iglesia asignada por Roma a la Orden de Predicadores. Que los dominicos han sido sujetos activos de la evangelización e incluso del desarrollo de esta tierra nos lo señala el mismo nombre del aeropuerto donde aterrizará el papa Francisco el próximo viernes: Padre José Aldamiz, un misionero dominico piloto que murió en una misión al caerse su avioneta. O el cariño con el que todavía se recuerda al padre José Álvarez “Apaktone”, entre otras muchas cosas. Pero no solo es historia, también hoy siguen teniendo un protagonismo importante. De hecho, los distintos grupos de indígenas que han ido viniendo a la ciudad para la visita papal desde lugares remotos de la selva, viajando durante días en canoa o carretera, venían encabezados, en su mayor parte, por misioneros y misioneras dominicos. Las misioneras también han tenido un papel crucial también en esta tierra, especialmente relevante en la formación de las jóvenes de las comunidades indígenas. Sus fundadores, el dominico monseñor Ramón Zubieta

Upload: dangmien

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDI –N. 571 Febrero 2018

1

El viernes, cuando el Papa presida los distintos actos preparados con motivo de su visita a Puerto Maldonado,

veremos que va a estar acompañado en todo momento por el vicario apostólico de la zona, el dominico

monseñor David Martínez de Aguirre, y por el maestro de la Orden de Predicadores fray Bruno Cadoré. Será el único lugar, a lo largo de su visita a Chile y Perú, donde un superior de una orden religiosa ocupe un lugar

tan central en las celebraciones.

¿Por qué el Maestro de la Orden se sentará al lado del Papa ese día en Puerto Maldonado? Tiene una sencilla

explicación: el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado está encomendado a los dominicos. Así ha sido

desde el año 1900, cuando se crearon tres prefecturas apostólicas, una de ellas denominada “Santo Domingo del Urubamba” que se puso en manos de la Orden para que fuera constituyendo una Iglesia local allí. Por eso

desde entonces todos los obispos han sido dominicos, incluido el actual, monseñor David. Este es un dato

importante porque en estos momentos esta es la única iglesia asignada por Roma a la Orden de Predicadores.

Que los dominicos han sido sujetos activos de la evangelización e incluso del desarrollo de esta tierra nos lo señala el mismo nombre del aeropuerto donde aterrizará el papa Francisco el próximo viernes: Padre José

Aldamiz, un misionero dominico piloto que murió en una misión al caerse su avioneta. O el cariño con el que

todavía se recuerda al padre José Álvarez “Apaktone”, entre otras muchas cosas.

Pero no solo es historia, también hoy siguen teniendo un protagonismo importante. De hecho, los distintos

grupos de indígenas que han ido viniendo a la ciudad para la visita papal desde lugares remotos de la selva,

viajando durante días en canoa o carretera, venían encabezados, en su mayor parte, por misioneros y misioneras dominicos.

Las misioneras también han tenido un papel crucial también en esta tierra, especialmente relevante en la formación de las jóvenes de las comunidades indígenas. Sus fundadores, el dominico monseñor Ramón Zubieta

IDI –N. 571 Febrero 2018

2

y la hermana Ascensión Nicol, fueron los primeros en llegar a Madre de Dios y los que pusieron las bases a la

iglesia local.

Es la razón por la cual, la presencia de dominicos y dominicas en la Asamblea del Vicariato Apostólico que

comenzó hoy en la Universidad Amazónica de Madre de Dios, era abundante. Una docena de frailes dominicos y más de veinte hermanas dominicas Misioneras del Rosario, junto con laicos llegados de las numerosas

comunidades nativas y de la ciudad de Puerto Maldonado.

El obispo David Martínez de Aguirre constataba los grandes cambios eclesiales que se habían producido en los últimos años, donde la presencia de misioneros se ha visto reducida, pero al mismo tiempo se ha ido

constituyendo comunidades cristianas que se han de convertir ahora en sujetos activos de evangelización, los

nuevos misioneros que puedan evangelizar junto con los misioneros y misioneras dominicos y también con los sacerdotes seculares que han aumentado en los últimos años.

La Asamblea se ha centrado en cinco tipos de pastoral: la rural, la urbana, la indígena, los jóvenes y las hermandades. En todos los campos el obispo animaba a “No pensar en lo que fuimos, sino en lo que somos y

lo que queremos ser y aportar“.

En ese futuro los dominicos siguen teniendo mucho que decir, pues la Iglesia sigue confiando en la Orden para esa tarea y la visita del Papa señalando esta zona como primordial en la evangelización con el reto

medioambiental y el indígena, hace aún más importante esta misión.

En este último año la Provincia de Hispania, que tradicionalmente se había hecho cargo de esta misión por

petición de la Orden, ha pasado el testigo a la Provincia de San Juan Bautista del Perú que en el próximo

Capítulo Provincial afrontará el reto de continuar la misión evangelizadora y apoyar la consolidación de la

Iglesia local. La Provincia de Hispania continuará vinculada a este proyecto de misión a través de Selvas Amazónicas. Misioneros Dominicos, que colaborará en distintos proyectos, y a través del Centro Cultural Pío

Aza que tiene como objetivo apoyar la labor misionera y dar a conocer la realidad indígena.

Monseñor Pierre Claverie, OP: una beatificación cargada de sentido

El 26 de enero de 2018, el Santo Padre Francisco recibió

en audiencia el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y autorizó

a la Congregación la promulgación del Decreto referido

al martirio de los Siervos de Dios Pedro Claverie, OP, Obispo de Orán, y 18 compañeros religiosos y

religiosos, asesinados en odio a la fe, en Argelia, desde

1994 a 1996.

El papa Francisco decidió beatificar a "Monseñor Pierre

Claverie y sus dieciocho compañeros", víctimas de la

violencia en Argelia a finales de los años 1990. Pierre Claverie, asesinado el 1 de agosto de 1996, fue la última

de las víctimas de la Iglesia en Argelia, que murieron

durante la década negra que costó la vida a más de 150.000 argelinos. Esta beatificación reviste un profundo

sentido.

- Una vida al encuentro del otro

Pierre Claverie fue alguien que pasó su vida humana tratando de conocer a los otros, a quienes había ignorado durante toda su juventud. "No éramos racistas, sino sólo indiferentes, ignorantes de la mayoría de los habitantes

de este país... Fui capaz de vivir veinte años en lo que ahora llamo una "burbuja colonial", sin ver a los otros

siquiera", escribe con lucidez evocando su juventud en la Argelia colonial en la que había nacido. Toda su vida se dedicó a recuperar ese primer contacto fallido, toda su vida estuvo habitada por una verdadera "pasión por

los otros". En el universo cosmopolita y mundializado en que estamos viviendo, ese desafío de conocerse

mutuamente es más actual que nunca. Mientras la mundialización de la economía y las redes sociales han

IDI –N. 571 Febrero 2018

3

acercado a los hombres, vuelven a aflorar las identidades asesinas y se levantan de nuevo barreras entre los

pueblos, que parecen hacer retroceder los progresos de la posguerra (ONU, Europa, etc.). Pierre Claverie nos vuelve a hablar de la felicidad que puede haber en el conocimiento del otro, del que es diferente. Es un mensaje

muy incisivo para los países tentados de replegarse cuando los emigrantes llaman a su puerta.

- El musulmán es también un hermano en humanidad

El otro que nos da miedo es hoy frecuentemente el musulmán. Hay razones objetivas para ello: el progreso de

un islam político, los horrores de Al Quaeda y del Daesh, el sufrimiento de los cristianos en Oriente, el peso

que tienen los tópicos en los medios de comunicación. Pero el miedo al musulmán es a menudo irracional, visceral, e impide un encuentro real. La Iglesia de Argelia tuvo que emprender una verdadera conversión

después de la independencia política del país en 1962. Cuando apenas se justificaba su presencia, dado el

escaso número de sus fieles, quiso ponerse al servicio del pueblo argelino y convertirse en una Iglesia del conocimiento mutuo. Monseñor Henri Teissier, antiguo arzobispo de Argel, amigo íntimo y confidente de

Pierre Claverie, la calificó incluso como "una Iglesia para un pueblo musulmán". "La palabra clave de mi fe

es hoy el diálogo; no por táctica o por oportunismo, sino porque el diálogo es constitutivo de la relación entre Dios y los hombres y de los hombres entre sí", escribe Pierre Claverie, que tenía horror al diálogo superficial

o de conveniencia. A sus ojos, el verdadero diálogo es exigente, supone reconocer la alteridad del otro y querer

enriquecerse con nuestras diferencias. La pasión de su vida fue descubrir lo que su prójimo argelino podía

enseñarle, incluso en la búsqueda de Dios. Sin sincretismo, sin fácil unanimismo.

- El gusto por la amistad y por una humanidad plural, no exclusiva

Pierre Claverie, mediterráneo por sus orígenes, tenía un temperamento cálido que le permitió anudar hermosas amistades. Con el aprendizaje de la lengua árabe pretendía sobre todo "aprender Argelia", aprender a vibrar y

sentir como sus amigos argelinos. Lo hizo con pasión durante las décadas posteriores a la Independencia,

cuando todo estaba por construir en ese país. Puso en ello todos sus talentos y todo su corazón,

comprometiéndose en proyectos de solidaridad y desarrollo. Lo hizo también en las horas sombrías, cuando la violencia se abatió sobre el país, matando a todos aquellos y aquellas que sentían gusto por lo que él llamaba

"una humanidad plural, no exclusiva", una Argelia en la que la diferencia se percibe como una riqueza y no

como una amenaza. Rechazando la prudencia y la reserva que sus amigos le aconsejaban, Pierre Claverie manifestó públicamente su solidaridad con los argelinos y las argelinas, escritores, artistas, intelectuales, que

luchaban por una Argelia abierta, plural. Le preocupaba especialmente el destino de las mujeres argelinas. Lo

pagó con su vida. Esta beatificación no es, pues, una manera de separar a las víctimas cristianas de un drama que ha producido decenas de miles de muertos. Debería ser, por el contrario, como dijo Monseñor Jean-Paul

Vesco, sucesor de Pierre Claverie en Orán, una ocasión para celebrar la fidelidad de una Iglesia que ha querido

permanecer solidaria en tiempos de prueba y celebrar por tanto la amistad con los argelinos.

- Una vida entregada por amor

El sentido de este testimonio debe, pues, quedar claro: los 19 "mártires" de la Iglesia de Argelia no son

beatificados por haber sido asesinados, sino ante todo porque decidieron, en horas de peligro, permanecer, con total libertad y conciencia y a pesar de los riesgos, "cerca del amigo enfermo, apretándole la mano, enjugándole

la frente", como escribió Pierre Claverie después de la muerte de los monjes. El testimonio que dieron de amor

a Cristo, a la Iglesia y al pueblo argelino es lo que la Iglesia quiere reconocer y celebrar, proponiéndolos como ejemplo a la Iglesia universal, en la que todos los que están en camino tienen necesidad de figuras que les

muestren la senda.

- Figuras para nuestro tiempo

Beatificar juntos a estos diecinueve testigos de la fe y del amor está lleno de sentido. Pierre Claverie, Christian

de Chergé y fray Christophe escribieron mucho sobre el sentido de su vida entregada. La mayoría de los otros,

sobre todo las religiosas, vivieron su testimonio dentro de la discreción y la humildad, pero dieron absolutamente el mismo testimonio. La Iglesia nos ofrece, pues, como ejemplo a hombres y mujeres de los

que nos podemos sentir cercanos. Son figuras de santidad para nuestro tiempo. Es una gracia para la Iglesia

entera. Esperemos que Argelia se vea así estimulada en su trabajo de sanación y de reconciliación.

Elementos biográficos

Pierre Claverie nació en Bab el-Oued, el 8 de mayo de 1938, en la Argelia colonial. Su familia residía en ese

país desde hacía cinco generaciones.

IDI –N. 571 Febrero 2018

4

Cuando se marcha a Francia en 1958, en plena "batalla de Argel", para emprender los estudios universitarios,

toma conciencia de haber vivido hasta entonces en una burbuja colonial, ignorando al otro, argelino musulmán, visto solamente a través de tópicos. Una intenso proceso interior lo conduce a la vida religiosa en la Orden

dominicana.

Al terminar sus estudios de filosofía y de teología vuelve a Argelia en julio de 1967 y descubre por fin "su"

país. Aprende árabe y se lanza con pasión al descubrimiento de un país independiente desde hace poco,

aprendiendo la lengua árabe y haciendo numerosos amigos argelinos.

Durante 15 años, es, junto con Monseñor Henri Teissier, uno de los más cercanos colaboradores del cardenal

Duval, que había comprendido que la nueva misión de la Iglesia en Argelia era ser no una Iglesia de embajada,

una supervivencia del pasado, sino una Iglesia para Argelia, una Iglesia argelina. Su misión no es convertir musulmanes, sino acompañar a un país que se está reconstruyendo y vivir con los argelinos la aventura de la

amistad y del conocimiento mutuo.

La claridad de su análisis de la situación y su profundidad espiritual le valen ser elegido el 5 de junio de 1981

obispo de Orán, una pequeña diócesis en cuanto al número de los fieles cristianos, pero muy rica en

nacionalidades, y sobre todo que vive en profunda armonía con la sociedad argelina. Cuando la violencia se

abate sobre el país, Pierre Claverie decide poner las estructuras de su diócesis todavía más al servicio de las necesidades de la población argelina.

A la hora de la violencia en los años 1990, se decide a hablar, en solidaridad con sus amigos argelinos -intelectuales, artistas, mujeres- que militan por una Argelia abierta, no exclusiva. Su propia experiencia le

permite hablar con elocuencia del sentido del conocimiento mutuo y de la amistad. En la primavera de 1996,

publica Cartas y mensajes de Argelia. Su palabra valiente llega más allá de las fronteras y le cuesta ser

asesinado el 1 de agosto de 1996, algunas semanas después que los monjes trapenses de Tibhirine, hoy beatificados con él. La población de Orán acudió masivamente a sus funerales, a llorar a "su" obispo.

El deseo de la Iglesia de Argelia es que esta beatificación ponga de manifiesto el valor de la amistad que estos testigos de la fe quisieron vivir con sus amigos argelinos.

Fray Jean-Jacques PÉRENNÈS, OP

El Vicariato Provincial Antón Montesino celebró su asamblea anual en Montevideo

Se anunció la visita del Maestro de la Orden a

Argentina, Uruguay y Paraguay El Maestro de la Orden visitará Argentina, Paraguay

y Uruguay entre el 7 y el 11 de agosto.

La noticia se conoció en la asamblea anual del Vicariato Provincial Antón Montesinos de la

Provincia de Hispania, realizada entre el 22 y el 26 de

enero, en Montevideo.

En la misma, en representación del Prior Provincial

Fray Jesús Díaz Sariego (quien se encontraba en Perú

por la visita del Papa a la Amazonia), estuvo su socio, Fray José Luis Ruiz.

La reflexión de la Asamblea tomó como puntos de partida la carta del Maestro tras el Congreso para la Misión

y la del Prior Provincial con motivo de la finalización de su visita canónica al Vicariato.

En la tarde del viernes 26 tuvo lugar un encuentro de los frailes con laicos dominicos y jóvenes de parroquias

de Santísima Trinidad y María del Rosario, de las fraternidades laicales y de la escuela del silencio de Moratiel. El encuentro comenzó con la celebración de la Eucaristía en cuya homilía Fray Ruiz expresó su alegría por

ver jóvenes, no tantos en edad sino en espíritu, por los rostros y curiosidad de los presentes, y aseguró que tras

IDI –N. 571 Febrero 2018

5

la celebración de los 800 años de la Orden se ha experimentado un aumento de laicos que se acercan a las

fraternidades y se comprometen en ellas.

La Misa tuvo como intención especial el descanso eterno de la Hna. Catalina, de las Dominicas de la Anunciata

del Colegio Clara Jackson de Heber (Montevideo). Tras la Eucaristía se realizó una presentación de los distintos grupos y comunidades, en la que se agradeció a

los frailes por su apertura y apoyo a los grupos de adictos y sus familiares, por el acompañamiento a los laicos

y un recuerdo especial a los hermanos que partieron.También se presentó al P. Germán Pravia, sacerdote que

comenzará este año el noviciado para integrarse a la Orden.

COMPARTIR EL PROYECTO

Fray Ruiz dijo a CIDALC al Día que se lleva una “impresión muy buena ya que no conocía a los frailes jóvenes que hay y que son del lugar, lo que es muy importante, y que muestran una responsabilidad y actividad

intelectual muy interesante; despiertos, abiertos y dispuestos a colaborar y trabajar y entregarse. Y sobre todo,

que quieren a los dominicos y a la Orden”.

El socio del Prior Provincial no quiso pronunciarse sobre los desafíos que tiene la Orden en este vicariato

provincial porque proviene de Europa pero enfatizó que “ellos (por los frailes residentes) sí saben lo que tienen

que hacer, cómo está cada lugar, el trabajo, y veo que intentan encontrarse más, estar más juntos para tener más fuerza para poder responder a los desafíos que encuentran”.

Sobre la Asamblea Fray Ruiz subrayó que “hay un espíritu de compartir, lo que es un testimonio de que los tiempos han cambiado. Antiguamente, en las órdenes religiosas lo que decía el superior era realizado por el

fraile con obediencia ciega. Hoy me parece muy positivo que solamente se puede pedir responsabilidad cuando

antes se ha compartido el proyecto. Esto significa proyectar juntos para edificar juntos. No hace falta que un

superior diga ‘haz esto’ y en ese proyecto todos se responsabilizan. Me parece que esta actitud y planteamiento es muy positivo porque ayuda a crecer, también, humanamente”

“He visto menos frailes, porque yo conocía a todos los frailes que vinieron de España para aquí y hubo fallecimientos, el número de frailes venidos de España es menor, pero el número de frailes jóvenes del lugar,

comparando con lo que son las vocaciones en Europa, me parece excepcional, y eso mismo te dice ‘oye, aquí

merece la pena”’, agregó. “Y hay una cosa que es interesante: si hay este despertar de vocaciones tengo que decir que eso es debido a que estos jóvenes ven que por ahí merece la pena. Luego, los frailes que estaban aquí

han dejado un camino hecho y un testimonio que ha despertado esas vocaciones. Eso me parece muy

importante también”, reflexionó.

Sobre la clave vocacional, Fray Ruiz dijo que lo principal es el testimonio: “a veces pienso: ‘vamos a rezar por

las vocaciones’. Pero, ¡qué rezar por las vocaciones! ¡Vamos a trabajar de tal forma que despertemos

curiosidad e interés y que la gente joven diga: ‘esa es una opción de vida que puede ser interesante, voy a informarme a ver qué pasa’. Yo siempre recuerdo el texto del Evangelio cuando a Jesús le preguntaron “Señor,

¿dónde vives? Y Jesús les dice: ‘venid y lo veréis’. O sea ¿somos capaces de decir a quien llama a la puerta

‘ven y lo verás’? Si somos capaces de esto es señal de que nuestro trabajo tiene un ingrediente de sinceridad, de veracidad, de entrega y eso siempre despertará curiosidad”.

Interrogado respecto a la experiencia de reorganización de la Orden, Fray Ruiz señaló que “la experiencia en

España es que éramos tres provincias y ahora solo somos una. Esa experiencia significó seis años de trabajo, de preparación y reflexión. Lleva poco más de un año y creo que ha sido muy positivo porque necesitábamos

sabernos hermanos, sabernos unidos. Y aunque empezó cerrando conventos (y se van a seguir cerrando porque

no hay frailes), la fuerza de saberse juntos y unidos compensa la necesidad de decir adiós a muchas cosas. Porque cada vez somos menos frailes, pero ello no quiere decir nada, porque quién nos dice que a lo mejor

pasa algo y tras esta época pueden florecer las vocaciones. No lo sabemos. Es cosa de Dios pero también

depende de nosotros”, concluyó.

IDI –N. 571 Febrero 2018

6

Estudios sobre la iconografía Dominicana en Europa Occidental (siglos XV-XX)

No se conserva ninguna imagen auténtica de santo Domingo ni ningún retrato se le pudo realizar en vida.

Sin embargo, desde el siglo XIII hasta la actualidad su

figura ha sido representada en multitud de ocasiones en la variada iconografía destinada a los conventos de

frailes o monasterios de monjas dominicas, así como

para las capillas dedicadas a la popular en toda la Cristiandad cofradía del Santo Rosario. El desarrollo

de la imprenta permitió a los fieles acrecentar sus

prácticas devocionales a través de imágenes y objetos

religiosos. Con ocasión del octavo centenario de la fundación de la Orden de Predicadores diez

historiadores del arte del ámbito francófono han unido

sus esfuerzos en este volumen dedicado a la iconografía de Santo Domingo. Desde Fra Angelico hasta Georges Braque, pasando por el misterioso Verotius

o los artistas anglosajones, los estudios contenidos en este libro muestran, describen y comentan la variedad

de formas usadas para representar al Patriarca de la Orden de Predicadores en el arte de la Europa Occidental.

Contenidos:

Augustin Laffay : Avant-propos

Antoine Joseph ASSAF : Fra Angelico et saint Dominique : Quand amour de l’art et amour de la vérité se rencontrent

Manuel-Antoine CARDOSO-CANELAS : La rencontre entre saint Dominique et saint François : perspectives

iconologiques et variations mimétiques Jean-Luc ANTONIAZZI : La représentation de saint Dominique dans les retables catalans

Claire ROUSSEAU : Le programme iconographique d’un chœur de couvent dominicain au XVIIIe siècle

Jean-Michel MALDAMÉ : Frère Balthasar-Thomas Moncornet (1630-1716) : une vie toulousaine de saint

Dominique Virginie GRANEL : L’image de saint Dominique dans l’œuvre du frère dominicain Jean André : une absence

relative

Gabrielle de LASSUS SAINT-GENIÈS : La geste de saint Dominique au XIXe siècle : l’influence des fraternités religieuses et des confréries artistiques dans la renaissance de l’art à sujet chrétien en Europe

Isaure de BENQUE : Aspects et enjeux de l’iconographie de Saint Dominique en Allemagne au XIXe siècle :

entre héritage savant et tradition populaire Camille RACINE : Saint Dominique dans les ateliers d’Art Sacré entre 1919 et 1945 : Maurice Denis, George

Desvallières, Henri de Maistre

Martine SAUTORY : Les vitraux de Georges Braque pour la chapelle Saint-Dominique de Varengeville-sur-

Mer Nota bibliográfica: Études d’iconographie dominicaine. Europe occidentale (XVe-XXe siècle), Augustin

Laffay et Gabrielle de Lassus Saint-Geniès (dir.), « Dissertationes historicae, XXXV », Rome, Angelicum

University Press, 2017, 276 p. – 130 illustrations couleur. Precio: 50 €

Disponible para todos los países en Angelicum University Press: [email protected]

Disponible para Francia en el Centro de Estudios Dominicanos AHODE – Couvent des Dominicains – 1

impasse H.-D. Lacordaire – BP 84102 – 31078 Toulouse Cedex 4

IDI –N. 571 Febrero 2018

7

Un Arzobispo es el Primer Novicio del Capítulo de Fraternidades Sacerdotales Dominicanas

recientemente erigido en Filipinas

El 23 de enero del año 2018, su Excelencia

Reverendísima Don José Palma, DD, arzobispo de la

Archidiócesis de Cebú inició su andadura en la Familia Dominicana. El ritual de su admisión en la Fraternidad

Sacerdotal de Santo Domingo fue presidido por fray

Napoleón Sipalay, Jr., OP, Prior Provincial de la Provincia Dominicana de Filipinas. La ceremonia tuvo

lugar durante el rezo de vísperas en la capilla del

Palacio Arzobispal, ubicado en la ciudad de Cebú.

A su llegada, el arzobispo Palma fue recibido por

miembros de la Familia Dominicana, entre ellos por su

compañero de ministerio en la misma Archidiócesis de Cebú el Obispo Don Antonio Rañola, DD, miembro ya

de la Familia Sacerdotal Dominicana. Al Prior Provincial acompañaron otros hermanos dominicos: fray

Quirico Pedregosa, OP, Socio del Prior Provincial; fray Florentino Bolo, Jr., OP, Promotor General de las Fraternidades Sacerdotales; fray Louie Coronel, OP, and fray Dominik Jurczak, OP, hermano visitante de

Polonia. Además, estuvieron presentes en la ceremonia sacerdotes pertenecientes a otras fraternidades en la

Provincia, formadores sacerdotes diocesanos del Seminario Central de la Universidad de Santo Tomas,

hermanas dominicas que trabajan en la región, y también amigos y algunos estudiantes procedentes de instituciones dominicanas.

La Fraternidad de San Vicente Ferrer es una entre las nueve fraternidades sacerdotales locales recientemente establecidas en la Provincia Dominicana Filipina. Todas ellas fueron erigidas en Septiembre del 2017, en el

Convento de Santo Domingo, Quezon City, y con ocasión de la visita del Maestro de la Orden fray Bruno

Cadoré, OP. El Prior del Capítulo de Cebú, que cuenta actualmente con 20 miembros, es Don Simplicio Pugasan, Jr., perteneciente a la misma Archidiócesis de Cebú.

En sus palabras de agradecimiento, el arzobispo José Palma acentuó su afinidad con los frailes Dominicos:

bajo ellos obtuvo su Master en Educación en la Escuela de Graduados de la Universidad de Santo Tomas, Manila, su Licenciado en Teología en la Facultad de Teología de la misma Universidad, y su doctorado en

teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás (Angelicum) en Roma. El arzobispo Palma ha sido

Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas desde el año 2011 hasta el año 2013.

La hermana Cynthia Folquer fue elegida como nueva priora de las Dominicas de Tucumán

Las Hermanas Dominicas de Tucumán eligieron como priora a la religiosa Cynthia Folquer, quien

además es doctora en historia, según comunicaron

desde la congregación.

"Hemos elegido como priora de la Congregación a

la hermana Cynthia Folquer OP. Damos gracias al

Señor por su entrega y pedimos su bendición para que la anime y la sostenga en este ministerio".

Nuevo Consejo de la Congregación para el período 2018-2021

Priora de la Congregación: Hna. Cynthia Folquer

Vicaria: Hna. Alicia Barton

2° Consejera: Hna. Valeria Nougués 3° Consejo: Hna. Alejandra Elbaba

4° Consejera: Hna. Gabriela Zengarini

Ecónoma de la Congregación: Hna. María Lía Herrera

IDI –N. 571 Febrero 2018

8

“Damos gracias por el nuevo equipo de gobierno de la congregación, que nuestros fundadores las animen a ser

fieles al proyecto de Verdad y Caridad que ellos comenzaron”. Gracias Hermana por tu entrega.

Letanías al Santísimo Nombre de Jesús:

Ant: Bendito sea el Nombre de Jesús.

Bendito sea su nombre: el Verbo de Dios.

Bendito sea su nombre de Emmanuel: Dios con nosotros.

Bendito sea su nombre de Hijo de David. Bendito sea su nombre de Enviado.

Bendito sea su nombre de Hijo del Hombre.

Bendito sea el nombre indicado por el ángel a María y a José. Bendito sea el nombre que le fue dado ochos días después de su nacimiento.

Bendito sea su nombre, que nos promete la salvación.

Bendito sea su nombre de Cordero de Dios. Bendito sea su nombre, en el cual somos bautizados.

Bendito sea su nombre, inscripto sobre nuestras frentes.

Bendito sea su nombre que nos reúne y le hace presente en medio de nosotros.

Bendito sea su nombre, que levanta la persecución del mundo. Bendito sea su nombre por el cual nuestras súplicas son atendidas.

Bendito sea su nombre, por quien hemos realizado nuestra profesión.

Bendito sea su nombre, que nos devuelve el céntuplo de lo que hemos entregado. Bendito sea su nombre, bajo la protección del cual hemos encomendado nuestra Congregación.

Bendito sea su nombre, que es Amén, el testigo fiel.

Papa Francisco en Perú: Dominicas, crearon la primera escuela en Madre de Dios

Religiosas entre extranjeras y peruanas trabajan en

Puerto Maldonado para proteger a las mujeres

vulnerables La primera congregación que se funda en Madre de

Dios, son las hermanas Dominicas en 1915 un 10 de

julio y en el 2015 celebraron el centenario de la llegada de las primeras hermanas. Desde entonces

han permanecido en el Perú. La congregación se

extendió por el mundo en 22 países, 4 continentes, Centroamérica, Sudamérica, Africa, Asia y Europa,

son un total de 600 hermanas misioneras.

La madre Ascensión Nicol, Aurora Ardanaz y la religiosa del Patrocinio M. Angélica Bazán, fueron las 3 primeras en pisar suelo peruano para comenzar su

misión en la selva. En Pueblo Viejo a las orillas del río Tambopata formaron la primera escuela donde no había

nada, era un pequeño poblado. La población era mixta habían japoneses, y algunos comerciantes. La primera escuela que crearon tenía un internado para mujeres de la selva.

Los sacerdotes veían la situación de las mujeres de la selva que eran lo último de la sociedad, totalmente

relegadas, vulneradas de sus derechos.

Es por eso que los padres contactaban con los nativos y pedían que las niñas que estaban en edad escolar

asistieran a la escuela, eran traídas al internado de las hermanas dominicas y así nació lo que hoy en día es el colegio Santa Rosa.

El 5 de octubre de 1918 tres años después de la llegada de las dominicas al ver la necesidad de los nativos deciden quedarse y fundar la congregación y organizarse como institución.

IDI –N. 571 Febrero 2018

9

CREACIÓN..- El espíritu de todo lo que encontraron en Madre de Dios género que concretar una nueva

congregación misionera, posteriormente se expandieron a China y San Salvador.

La hermana Gloria Marquéz, quien hoy en día se desempeña como secretaria del obispo y para la esperada

visita del papa Francisco, que será el 19 de enero, es la encargada del coro que acompañará al papa en la explanada.

La hermana Blanca es natural de Puerto Maldonado, estudió en el colegio de la congregación, ha estado de

misionera en Asia: China ,Taiwán, Filipinas y Argentina.

La hermana Azucena es española con más de 50 años en Perú, ha recorrido todo el país, es la encargada de

coordinar la oficina de los DDHH, es un servicio que se hace desde el Vicariato, busca apoyar a personas de bajos recursos, en su mayoría mujeres a quienes sus derechos son violentados.

La hermana Lourdes Pérez Torrecilla está en la mesa de concertación y es la coordinadora de la congregación.

La hermana Pamela Robles trabaja el tema de trata de personas es consciente de que es uno de los problemas

sociales más grande qué hay en Madre de Dios. Hacen presencia en los medios de comunicación y crearon un

programa que se llama “dialogando tus derechos”.

Hace tres años han presentado un proyecto que busca crear una casa de acogida para las víctimas para que

puedan desarrollarse en otras actividades y no tener que ejercer de nuevo la prostitución.

ENCARGADAS.- Las hermanas son las encargadas de presidir las distintas comisiones encargadas de recibir

al papa, preparan una bonita acogida, trabajan duro y sienten que el día se acerca y no tienen todo listo.

La primera vez que escucharon que venía el Santo Pontífice, pensaron y exclamaron: “que maravilloso que en

este rincón del mundo, rincón del Perú, una región con problemas sociales muy fuertes, profundo y que un

santo Padre ponga los ojos en Madre de Dios, privilegiando esta región por encima de otras”.

A las religiosas les parece que es un signo profético, quien lo quiera ver puede entender a través de esta visita

el mensaje del evangelio, “los pobres son los primeros, los más olvidados, son los primeros para Dios y el papa lo ha demostrado viniendo, hay que estar atento a sus palabras.

Pero para la hermana Lourdes el principal mensaje es que viene a Madre de Dios.

Emocionadas. Así es como se encuentran las religiosas Gloria, Lourdes, Azucena y Pamela con la llegada de

Francisco. Textos: Josué Ramos, enviado especial a Puerto Maldonado » Fotos: Josué Ramos

Oración del Papa a los santos peruanos en la Catedral de Lima

El Papa Francisco oró ante las reliquias de los

cinco santos peruanos: Toribio de Mogrovejo,

Rosa de Lima, Martín de Porres, Francisco Solano, Juan Macías, que para tal ocasión

habían sido trasladas a la Catedral limeña

El segundo momento del último día del Viaje

Apostólico fue la oración del Sucesor de Pedro a las reliquias de los santos que engalanan a la

Iglesia y al pueblo limeño y peruano.

Una gran multitud de personas recibió con

mucha alegría y fervor la llegada del Santo

Padre a la Plaza Mayor, en el corazón del centro histórico limeño, donde se asoma la

Catedral de San Juan Apóstol y Evangelista.

Acción de Gracias a Dios por los santos peruanos

IDI –N. 571 Febrero 2018

10

Acompañado por el Cardenal Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, el Papa fue acogido por el Capítulo

Metropolitano y se encaminó hacia el altar.

Después de un momento de recogimiento en silencio orante ante las reliquias de los santos del Perú, la oración

con la asamblea, en la que participaron sacerdotes, religiosos, seminaristas, miembros de movimientos eclesiales y agentes pastorales.

Siguiendo sus huellas para vivir y anunciar al mundo el gozo del Evangelio

Se elevó el ruego agradecido a Dios por «el trabajo apostólico de santo Toribio de Mogrovejo», por «la oración, penitencia y caridad de santa Rosa de Lima y san Marín de Porres, el «celo misionero de san Francisco Solano»

y «el servicio humilde de San Juan Macías».

Invocando asimismo la ayuda de Dios para ser «Iglesia en salida», cercana a los más desfavorecidos y ser

«discípulos misioneros de Jesucristo, el Señor de los Milagros», «protegidos por la intercesión de Nuestra

Señora de la Evangelización».

La oración

Dios y Padre nuestro,

que por medio de Jesucristo has instituido tu Iglesia

sobre la roca de los Apóstoles,

para que guiada por el Espíritu Santo sea en el mundo signo e instrumento

de tu amor y misericordia,

te damos gracias por los dones

que has obrado en nuestra Iglesia en Lima. Te agradecemos de manera especial

la santidad florecida en nuestra tierra.

Nuestra Iglesia arquidiocesana, fecundada por el trabajo apostólico

de santo Toribio de Mogrovejo;

engrandecida por la oración, penitencia y caridad de santa Rosa de Lima

y san Martín de Porres;

adornada por el celo misionero

de san Francisco Solano y el servicio humilde de san Juan Macías;

bendecida por el testimonio de vida cristiana

de otros hermanos fieles al Evangelio, agradece tu acción en nuestra historia

y te suplica ser fiel a la herencia recibida.

Ayúdanos a ser Iglesia en salida, acercándonos a todos,

en especial a los menos favorecidos;

enséñanos a ser discípulos misioneros

de Jesucristo, el Señor de los Milagros, viviendo el amor, buscando la unidad

y practicando la misericordia

para que, protegidos por la intercesión de Nuestra Señora de la Evangelización,

vivamos y anunciemos al mundo

el gozo del Evangelio.

Cecilia de Malak

IDI –N. 571 Febrero 2018

11

Las fuerzas de seguridad de la R.D. del Congo atacan salvajemente una iglesia de frailes

dominicos en Kinshasa

Los frailes dominicos que trabajan en la iglesia de St.

Dominic en Limete, Kinshasa, República

Democrática del Congo fueron atacados junto con sus feligreses el domingo 31 de diciembre de 2017. El

ataque fue perpetrado por las fuerzas de seguridad de

la nación, compuestas por militares y policías.

Los obispos católicos de la República Democrática

del Congo, apoyados por una coalición de grupos de

la sociedad civil, convocaron manifestaciones pacíficas después de la misa dominical del 31 de

diciembre de 2017 para denunciar una nueva ley de

reforma electoral, que entró en vigor el 25 de diciembre y marca el primer aniversario del acuerdo político del 31 de diciembre de 2016, facilitado por los obispos.

El presidente Kabila, cuyo mandato finalizó en diciembre de 2016, acordó establecer una fecha para nuevas elecciones presidenciales a finales de 2017, para aliviar las tensiones en un país rico en minerales. Sin embargo,

la comisión electoral del país sostiene ahora que la votación no puede celebrarse hasta diciembre de 2018. Los

críticos acusan a Kabila de posponer las elecciones para mantener su control en el poder, causando tensiones,

provocando violencia y manifestaciones callejeras en todo el país desde finales de 2016.

El gobierno rechazó los permisos para las manifestaciones del 31 de diciembre por lo que llamó al orden por

razones de seguridad, sin embargo, más de 160 iglesias en muchas partes del país participaron en la convocatoria. La policía respondió con gases lacrimógenos, balas de goma e incluso munición real. Al menos

siete personas murieron y muchas otras resultaron gravemente heridas. Mucha otra gente también fue arrestada.

Varios policías llegaron a la Parroquia de Santo Domingo en Kinshasa, dirigida por frailes dominicos y dispararon contra los feligreses en los terrenos de la iglesia e incluso dentro del templo. Una mujer recibió un

disparo en la frente por una bala, otras en las piernas, y un fraile, Jean Nkongolo, recibió un disparo en la cara

a quemarropa por una bala de goma.

Discurso del papa Francisco durante el Encuentro con los Pueblos de la Amazonia

Coliseo Madre de Dios - Puerto Maldonado,

19 de enero de 2018 Queridos hermanos y hermanas:

Junto a ustedes me brota el canto de san

Francisco: «Alabado seas, mi Señor». Sí, alabado seas por la oportunidad que nos

regalas con este encuentro. Gracias Mons.

David Martínez de Aguirre Guinea,

señorHéctor, señora Yésica y señora María Luzmila por sus palabras de bienvenida y por

sus testimonios. En ustedes quiero agradecer y

saludar a todos los habitantes de Amazonia.

Veo que han venido de los diferentes pueblos

originarios de la Amazonia: Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos,

Asháninkas, Yaneshas, Kakintes, Nahuas, Yaminahuas, Juni Kuin, Madijá, Manchineris, Kukamas, Kandozi,

Quichuas, Huitotos, Shawis, Achuar, Boras, Awajún, Wampís, entre otros. También veo que nos acompañan

pueblos procedentes del Ande que se han venido a la selva y se han hecho amazónicos. He deseado mucho este encuentro. Quise empezar por aquí la visita a Perú. Gracias por vuestra presencia y por ayudarnos a ver

más de cerca, en vuestros rostros, el reflejo de esta tierra. Un rostro plural, de una variedad infinita y de una

enorme riqueza biológica, cultural, espiritual. Quienes no habitamos estas tierras necesitamos de vuestra

IDI –N. 571 Febrero 2018

12

sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región, y se hacen

eco las palabras del Señor a Moisés: «Quítate las sandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa» (Ex 3,5).

Permítanme una vez más decir: ¡Alabado seas Señor por esta obra maravillosa de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven!

Este canto de alabanza se entrecorta cuando escuchamos y vemos las hondas heridas que llevan consigo la

Amazonia y sus pueblos. Y he querido venir a visitarlos y escucharlos, para estar juntos en el corazón de la Iglesia, unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de

la tierra y defensa de las culturas.

Probablemente los pueblos originarios amazónicos ORIGINARIOS nunca hayan estado tan amenazados en

sus territorios como lo están ahora. La Amazonia es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neo-

extractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales. Por otra parte, la amenaza contra sus territorios también viene

CON por la perversión de ciertas políticas que promueven la «conservación» de la naturaleza sin tener en

cuenta al ser humano y, en concreto, a ustedes hermanos amazónicos que habitan en ellas. Sabemos de

movimientos que, en nombre de la conservación de la selva, acaparan grandes extensiones de bosques y negocian con ellas generando situaciones de opresión a los pueblos originarios para quienes, de este modo, el

territorio y los recursos naturales que hay en ellos se vuelven inaccesibles. Esta problemática provoca asfixia

a sus pueblos y migración de las nuevas generaciones ante la falta de alternativas locales. Hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonia como una despensa inagotable de los Estados sin tener

en cuenta a sus habitantes.

Considero imprescindible realizar esfuerzos para generar espacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos; asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y

espiritualidad que les son propias. Un diálogo intercultural en el cual ustedes sean los «principales

interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios» (1). El reconocimiento y el diálogo será el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas

por la exclusión y la discriminación.

Como contraparte, es justo reconocer que existen iniciativas esperanzadoras que surgen de vuestras bases

mismas y de vuestras organizaciones, y propician que sean los propios pueblos originarios y comunidades los

guardianes de los bosques, y que los recursos que genera la conservación de los mismos revierta en beneficio

de sus familias, en la mejora de sus condiciones de vida, en la salud y educación de sus comunidades. Este «buen hacer» va en sintonía con las prácticas del «buen vivir» que descubrimos en la sabiduría de nuestros

pueblos. Y permítanme decirles que si, para algunos, ustedes son considerados un obstáculo o un «estorbo»,

en verdad, ustedes con su vida son un grito a la conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes del mismo. Ustedes son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la

Casa Común.

La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida. Sabemos del sufrimiento que

algunos de ustedes padecen por los derrames de hidrocarburos que amenazan seriamente la vida de sus familias

y contaminan su medio natural.

Paralelamente, existe otra devastación de la vida que viene acarreada con esta contaminación ambiental

propiciada por la minería ilegal. Me refiero a la trata de personas: la mano de obra esclava o el abuso sexual.

La violencia contra las adolescentes y contra las mujeres es un clamor que llega al cielo. «Siempre me angustió la situación de los que son objeto de las diversas formas de trata de personas. Quisiera que se escuchara el grito

de Dios preguntándonos a todos: “¿Dónde está tu hermano?” (Gn 4,9). ¿Dónde está tu hermano esclavo? [...]

No nos hagamos los distraídos ni miremos para otra parte. Hay mucha complicidad. ¡La pregunta es para

todos!»(2).

Cómo no recordar a santo Toribio cuando constataba con gran pesar en el tercer Concilio Limense «que no

solamente en tiempos pasados se les hayan hecho a estos pobres tantos agravios y fuerzas con tanto exceso,

IDI –N. 571 Febrero 2018

13

sino también hoy muchos procuran hacer lo mismo…» (Ses. III, c.3). Por desgracia, después de cinco siglos

estas palabras siguen siendo actuales. Las palabras proféticas de aquellos hombres de fe —como nos lo han recordado Héctor y Yésica—, son el grito de esta gente, que muchas veces está silenciada o se les quita la

palabra. Esa profecía debe permanecer en nuestra Iglesia, que nunca dejará de clamar por los descartados y

por los que sufren.

De esta preocupación surge la opción primordial por la vida de los más indefensos. Estoy pensando en los

pueblos a quienes se refiere como «Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario» (PIAV). Sabemos que son

los más vulnerables de entre los vulnerables. El rezago de épocas pasadas los obligó a aislarse hasta de sus propias etnias, emprendieron una historia de cautiverio en los lugares más inaccesibles del bosque para poder

vivir en libertad. Sigan defendiendo a estos hermanos más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no

podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye.

El reconocimiento de estos pueblos —que nunca pueden ser considerados una minoría, sino auténticos interlocutores— así como de todos los pueblos originarios nos recuerda que no somos los poseedores absolutos

de la creación. Urge asumir el aporte esencial que le brindan a la sociedad toda, no hacer de sus culturas una

idealización de un estado natural ni tampoco una especie de museo de un estilo de vida de antaño. Su

cosmovisión, su sabiduría, tienen mucho que enseñarnos a quienes no pertenecemos a su cultura. Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos.

Son preocupantes las noticias que llegan sobre el avance de algunas enfermedades. Asusta el silencio porque mata. Con el silencio no generamos acciones encaminadas a la prevención, sobre todo de adolescentes y

jóvenes, ni tratamos a los enfermos, condenándolos a la exclusión más cruel. Pedimos a los Estados que se

implementen políticas de salud intercultural que tengan en cuenta la realidad y cosmovisión de los pueblos,

promoviendo profesionales de su propia etnia que sepan enfrentar la enfermedad desde su propia cosmovisión. Y como lo he expresado en Laudato si’, una vez más es necesario alzar la voz a la presión que organismos

internacionales hacen sobre ciertos países para que promuevan políticas de reproducción esterilizantes. Estas

se ceban de una manera más incisiva en las poblaciones aborígenes. Sabemos que se sigue promoviendo en ellas la esterilización de las mujeres, en ocasiones con desconocimiento de ellas mismas.

La cultura de nuestros pueblos es un signo de vida. La Amazonia, además de ser una reserva de la biodiversidad, es también una reserva cultural que debe preservarse ante los nuevos colonialismos. La familia

es —como digo una de ustedes— y ha sido siempre la institución social que más ha contribuido a mantener

vivas nuestras culturas. En momentos de crisis pasadas, ante los diferentes imperialismos, la familia de los

pueblos originarios ha sido la mejor defensa de la vida. Se nos pide un especial cuidado para no dejarnos atrapar por colonialismos ideológicos disfrazados de progreso que poco a poco ingresan dilapidando

identidades culturales y estableciendo un pensamiento uniforme, único… y débil. Escuchen a los ancianos, por

favor. Ellos tienen una sabiduría que les pone en contacto con lo trascendente y les hace descubrir lo esencial de la vida. No nos olvidemos que «la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la

desaparición de una especie animal o vegetal»(3). Y la única manera de que las culturas no se pierdan es que

se mantengan en dinamismo, en constante movimiento. ¡Qué importante es lo que nos decían Yésica y Héctor: «queremos que nuestros hijos estudien, pero no queremos que la escuela borre nuestras tradiciones, nuestras

lenguas, no queremos olvidarnos de nuestra sabiduría ancestral»!

La educación nos ayuda a tender puentes y a generar una cultura del encuentro. La escuela y la educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado; compromiso integrador e inculturado

que asuma, respete e integre como un bien de toda la nación su sabiduría ancestral, y así nos lo señalaba María

Luzmila.

Pido a mis hermanos obispos que, como se viene haciendo incluso en los lugares más alejados de la selva,

sigan impulsando espacios de educación intercultural y bilingüe en las escuelas y en los institutos pedagógicos

y universidades(4). Felicito las iniciativas que desde la Iglesia Amazónica peruana se llevan a cabo para la promoción de los pueblos originarios: escuelas, residencias de estudiantes, centros de investigación y

promoción como el Centro Cultural José Pío Aza, el CAAAP y el CETA, novedosos e importantes espacios

IDI –N. 571 Febrero 2018

14

universitarios interculturales como el NOPOKI, dirigidos expresamente a la formación de los jóvenes de las

diversas etnias de nuestra Amazonia.

Felicito también a todos aquellos jóvenes de los pueblos originarios que se esfuerzan por hacer, desde el propio

punto de vista, una nueva antropología y trabajan por releer la historia de sus pueblos desde su perspectiva. También felicito a aquellos que, por medio de la pintura, la literatura, la artesanía, la música, muestran al

mundo su cosmovisión y su riqueza cultural. Muchos han escrito y hablado sobre ustedes. Está bien, que ahora

sean ustedes mismos quienes se autodefinan y nos muestren su identidad. Necesitamos escucharles.

Queridos hermanos de la Amazonia, ¡cuántos misioneros y misioneras se han comprometido con sus pueblos

y han defendido sus culturas! Lo han hecho inspirados en el Evangelio. Cristo también se encarnó en una

cultura, la hebrea, y a partir de ella, se nos regaló como novedad a todos los pueblos de manera que cada uno, desde su propia identidad, se sienta autoafirmado en Él. No sucumban a los intentos que hay por desarraigar

la fe católica de sus pueblos(5). Cada cultura y cada cosmovisión que recibe el Evangelio enriquece a la Iglesia

con la visión de una nueva faceta del rostro de Cristo. La Iglesia no es ajena a vuestra problemática y a vuestras vidas, no quiere ser extraña a vuestra forma de vida y organización. Necesitamos que los pueblos originarios

moldeen culturalmente las Iglesias locales amazónicas. Y al respecto, me dio mucha alegría escuchar que uno

de los trozos de Laudato si’ fuera leído por un diácono permanente de vuestra cultura. Ayuden a sus obispos,

ayuden a sus misioneros y misioneras, para que se hagan uno con ustedes, y de esa manera dialogando entre todos, puedan plasmar una Iglesia con rostro amazónico y una Iglesia con rostro indígena. Con este espíritu

convoqué el Sínodo para la Amazonia en el año 2019, cuya primera reunión, como Consejo pre-sinodal, será

aquí, hoy, esta tarde.

Confío en la capacidad de resiliencia de los pueblos y su capacidad de reacción ante los difíciles momentos

que les toca vivir. Así lo han demostrado en los diferentes embates de la historia, con sus aportes, con su visión

diferenciada de las relaciones humanas, con el medio ambiente y con la vivencia de la fe.

Rezo por ustedes y por su tierra bendecida por Dios, y les pido, por favor, que no se olviden de rezar por mí.

Muchas gracias. Tinkunakama (Quechua: Hasta un próximo encuentro).

Francisco

Notas (1) Carta enc. Laudato si’, 146.

(2) Exhort. ap. Evangelii gaudium, 211.

(3) Carta enc. Laudato si’, 145.

(4) Cf. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida (29 junio 2007), 530.

(5) Cf. ibíd., 531.

La historia de este misionero dominico sirvió para preparar visita del Papa a la Amazonía

Cuando preguntamos cómo podíamos explicar a los

nativos quién es el Papa Francisco, los líderes nos recomendaron decir que “es el Apaktone”, el misionero

dominico que evangelizó a los indígenas de Madre de Dios

a principios y mediados del siglo XX, afirmó Mons. David

Martínez, Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, provincia selvática que será visitada por el Pontífice el 19

de enero en el marco de su viaje apostólico a Perú.

El P. José Álvarez Fernández –llamado Apaktone por los

nativos– fue un misionero español nacido en 1890 y que

llegó a Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, en 1917. Recorrió la selva durante 50 años a través de los ríos

Tahuamanu, Tambopata, Heat, Acre, Malinowski,

IDI –N. 571 Febrero 2018

15

Colorado, Manu, y otros, donde tomó contacto con las comunidades para llevarles el Evangelio.

“El Apaktone (Papa Sabio-Anciano) hizo esto. Vino a esta selva y estableció una relación muy bonita como la de otros misioneros con estos pueblos, ganándose el cariño y el aprecio de ellos”, afirmó Mons. Martínez a

ACI Prensa.

Entre los pueblos nativos que evangelizó están los “ese eja”, ubicado entre la frontera de Bolivia y Perú. “Ellos

le bautizaron como Papachii (el papacito)”, indicó, y recordó que “cuando he visitado alguna comunidad nativa

este año (2017). En concreto en Palma Real, los ese eja me hablaban del P. José que había fundado la misión

en el lago Valencia (…). Todavía recordaban los abuelitos con cariño, nostalgia, esa misión tan bonita del misionero”.

Sin embargo, señaló, el misionero también tuvo que pacificar a las etnias que tenían frecuentes guerras, así como detener la masacre de estos pueblos por parte de los barones del caucho. “Aquí en el (río) Madre de Dios

se habla de la masacre de algunos de estos barones del caucho al pueblo harakmbut”, indicó el Prelado.

Testigo de esto es el nativo José Tijé, de 76 años, miembro de la etnia arazaire y del pueblo harakmbut, y que conoció al P. José Álvarez aproximadamente en 1943, cuando era un niño.

En diálogo con ACI Prensa, desde la comunidad nativa Arazaire, Tijé relató que su padre acompañaba al

misionero “a civilizar a todos los indígenas de alto Madre de Dios”, y así terminar con las guerras. “Con ellos (los otros pueblos) ya no va a haber guerra, vamos a pacificar todo, como hermanos”, le decía su padre.

Recordó que la labor del P. Álvarez no era fácil, pues en una ocasión se acercó a una comunidad que era agresiva. Sin embargo, sus acompañantes, también nativos, lo defendieron y reprendieron a los agresores. Él

“habla con el Dios”, dijeron.

“Apaktone les ha explicado cuestión de religión, que Dios existe en el cielo. Dios está acá también, acá está la cruz”, relató José Tijé, cuya lengua materna es el arazaire.

Mons. Martínez indicó que en un principio este pueblo tenía al misionero “como hombre blanco y como hombre peligroso. De tal manera que ellos cuentan cómo lo querían exterminar”.

“Cuentan los ancianos cómo con camisas hacían prueba con flecha para ver si atravesaba o si la camisa protegía. En varios momentos ellos le tuvieron a tiro. Varios momentos se cuentan todos los relatos, cómo se

vio solo en la selva porque los guías que llevaba de traductores, lo abandonaban”, relató.

Sin embargo, con su tesón y cariño “logró establecer el contacto y este pueblo quedó totalmente sorprendido con ese misionero que les habló en su idioma, algunas palabras, que les habló como hermano, que les llamaba

‘hijito’”.

“Quedaron totalmente sorprendidos, de tal manera que hubo un misionero, el P. Adolfo Torrealba que escribía:

‘No ha habido pueblo en las misiones que más se haya resistido al misionero en el contacto, ni que más se haya

encariñado y unido al misionero, como ha sido el pueblo harakmbut’”.

Por ello, “cuando estamos preparando la visita del Papa y nos juntamos con algunos líderes harakmbut,

identificados con su cultura, con su gente, y que también han conocido la cultura occidental y por lo tanto no

tienen miedo y se establece ese diálogo intercultural, y yo les pregunto ‘cómo hacemos para explicar a la gente, a los ancianos, a los jóvenes; cómo hacemos para explicar quién es el Papa Francisco y lo que significa’”.

“Ellos me dijeron: ‘Es muy fácil, diles que es el Apaktone, porque lo que el Apaktone significa para nuestro pueblo, es lo que el Papa Francisco hoy significa para nosotros los indígenas. Lo que el Papa Francisco quiere

significar con su visita a Puerto Maldonado y a los pueblos indígenas, es lo que significó el Apaktone”, afirmó.

Este cariño al Apaktone lo confirmó José Tijé en su diálogo con ACI Prensa.

“Yo quisiera pedir una bendición al Apaktone Francisco”, expresó el anciano nativo, pues “se comenta de que

Apaktone Papa (…) es representante ante el Señor, así que por eso yo quisiera que él a nuestra comunidad

arazaire caiga una bendición”.

IDI –N. 571 Febrero 2018

16

La actual misión de San Miguel de Shintuya, en el Alto Madre de Dios, fue la última gran contribución

misionera del Apaktone. En 1963 el gobierno peruano lo condecoró con la Gran Cruz al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Comendador.

Pasó sus últimos años retirado en Lima, donde murió en 1970 a los 80 años de edad. Su proceso de beatificación se encuentra abierto desde el año 2000.

El Papa Francisco visitará Perú del 18 al 21 de enero. El jueves 19 viajará al Vicariato Apostólico de Puerto

Maldonado, que abarca la región de Madre de Dios y algunas provincias y distritos de las regiones de Cusco y Ucayali.

El Pontífice tendrá un encuentro con los pueblos amazónicos en el Coliseo Regional Madre de Dios, donde se espera la presencia de unos 3.500 nativos.

Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana de 2007, en el Perú viven unos 332 mil indígenas amazónicos, de los cuales 29 mil se encuentran en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Asimismo, según el censo, en el vicariato están presentes 22 grupos étnicos distribuidos en 171 comunidades

nativas.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado tiene cerca de 348 mil habitantes, abarca la región de Madre de

Dios, la provincia de La Convención y el distrito de Camanti (región Cusco), así como la provincia de Purús, el distrito de Sepahua y parte del distrito de Raimondi (región Ucayali).

POR EDUARDO BERDEJO

Presentación del Calendario 2018-2019 del Presidente de CIDALC

Fr. Luis Javier Rubio OP, El Presidente de la Conferencia

Interprovincial de los Dominicos de América Latina y El

Caribe (CIDALC)

El Presidente de la Conferencia Interprovincial de los

Dominicos de América Latina y El Caribe (CIDALC), Fr. Luis Javier Rubio OP, dio a conocer la agenda de trabajo para el año

en curso hasta la Asamblea General de CIDALC, a celebrarse

en Buenos Aires. en enero de 2019.

La programación, como explica Fr. Luis Javier en una misiva

dirigida a los Provinciales, Viceprovinciales y Vicarios de

CIDALC, “incluye algunas actividades que ya han iniciado y algunas que esperamos formalizar con los respectivos superiores mayores de las entidades involucradas, pero que nos parecieron importantes proponer

dentro de la programación general para tener una visión global de todos nuestros trabajos”.

Calendario completo de actividades 2018-2019

En la carta, el Presidente de CIDALC hace algunas puntualizaciones sobre el Taller para Formadores y

Formadoras.

Roma, a 5 de enero de 2018 A todos los Provinciales, Viceprovinciales y Vicarios de CIDALC

Muy queridos hermanos:

Al inicio de un nuevo año deseo en nombre de todos los hermanos que participamos en el equipo de CIDALC, de fray Bruno, Maestro de la Orden, y en el mío propio desearles un año 2018 lleno de bendiciones. Que

Jesucristo, nuestro Señor, amigo y hermano, los acompañe durante todos sus afanes y permita a cada una de

sus entidades trabajar en armonía y cordialidad.

Como ustedes saben, en la reciente reunión del Equipo de CIDALC efectuada del 12 al 17 del pasado de

diciembre en Querétaro, México, hemos tenido oportunidad de compartir las experiencias de este año y de

IDI –N. 571 Febrero 2018

17

trabajar en la planificación de las actividades de 2018. Así, luego de lo conversado en nuestros dos últimos

encuentros (Asamblea General de Bogotá y Encuentro Intermedio de Santa Cruz) hemos elaborado una agenda de trabajo para el próximo año integrando desde ya nuestra próxima Asamblea General de CIDALC,

a celebrarse en Buenos Aires en enero de 2019, encuentro que nos permitirá prepararnos para el Capítulo

General Electivo del mismo año.

La programación incluye algunas actividades que ya han iniciado y algunas que esperamos formalizar con

los respectivos superiores mayores de las entidades involucradas, pero que nos parecieron importantes

proponer dentro de la programación general para tener una visión global de todos nuestros trabajos. En breve me pondré en contacto con algunos de ustedes para ir definiendo mejor cada una de estas actividades.

Finalmente, creo que debo explicar algo más sobre el Taller para Formadores y Formadoras de CIDALC y CODALC. En una comunicación anterior habíamos hablado de su suspensión dado que el Socio para la Vida

Fraterna y Formación realizará un taller con un grupo de formadores de toda la Orden, a manera de

peregrinación, por algunos lugares dominicanos de Europa. Luego de una reunión en La Habana con el equipo de CODALC, sin tener la claridad de cómo sería el proyecto de la Curia, el Equipo acordó con las

hermanas que, en caso de realizarse el taller-peregrinación y de ser amplia la convocatoria, debíamos

suspender, no obstante, los buenos resultados de los anteriores talleres y el camino ya recorrido. La

convocatoria que ha realizado el Maestro y el Socio para la Vida Fraterna y Formación ha llegado a ustedes y, como saben, sólo contempla un hermano por entidad. Además, esta vez nuestras Hermanas no entran en el

proyecto del taller-peregrinación. Así, el Equipo de CODALC, en la persona de la presidenta, nos ha pedido

que realicemos el Taller para Formadores y Formadoras tal como lo teníamos

planeado, a lo cual hemos accedido, advirtiendo que la participación de los frailes posiblemente no será

completa, como en otras ocasiones ya que algunos hermanos formadores participarán en la actividad

organizada por la Curia. Conversé con fray Rafael Colomé y, como en otras ocasiones, ha aceptado participar en la organización de nuestro Taller en América Latina, ahora ayudado por nuestro nuevo Promotor de

Formación y Estudios, fray Adhemar Ventura. El Taller se ha proyectado para las fechas del 16 al 26 agosto

de 2018 en Bogotá, Colombia. Luego se les enviarán más detalles. Espero, por tanto, la colaboración de cada Entidad para que, como en otros momentos, esta actividad resulte un éxito.

Por lo pronto es todo. Reciban un fuerte abrazo del Equipo de CIDALC y nuestro trabajo solidario. Seguimos atentos a sus propuestas y dudas. Dios los bendiga.

En nuestro Padre Santo Domingo,

Fray Luis Javier Rubio OP

Nuevo Promotor de Formación y Estudios de CIDALC

El Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré OP,

nombró como Promotor de Formación y Estudios de la Conferencia Interprovincial de los Dominicos

de América Latina y el Caribe (CIDALC), hasta su

próxima Asamblea General, a fr. Adhemar Ángel Ventura Erazo, de la Viceprovincia de Bolivia.

Fray Adhemar nació en Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia, el 24 de septiembre de 1972. Realizó su primera Profesión Religiosa el 9 de julio de 1995

en Chiquinquirá, Colombia. Recibió la Ordenación

Sacerdotal el 14 de diciembre de 2001 por el Card. Julio Terrazas.

Es Magister en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas por la Universidad Santo Tomás de Bogotá (Colombia), Licenciado en Psicología por la

Pontificia Universidad Gregoriana (Roma- Italia) y Maestrante en Psicología Sistémica por la Universidad

Católica Boliviana.

IDI –N. 571 Febrero 2018

18

Desempeñó sus primeros cuatro años de ordenado en el territorio de misión del entonces Vicariato de Teutonia

en Bolivia, en la zona rural de Comarapa. Al regreso de una estadía en la Provincia de Teutonia y de estudios en Roma fue Maestro de Estudiantes durante cuatro años. Actualmente es el Regente de Estudios de la Vice

Provincia de Bolivia y trabaja como Director del Instituto de Bioética de la Facultad de Teología San Pablo en

Cochabamba. A la vez es docente en las carreras de Psicología y Enfermería de la Universidad Católica Boliviana. También colabora desde Bolivia con la Escuela de Formadores de Córdob, Argentina.

Agradecemos el excelente trabajo realizado por la formación y los estudios en América Latina y el Caribe al

anterior Promotor, fray Pablo Sicouly OP, y le deseamos mucha Gracia en su nueva misión como Socio del Maestro para la Vida Intelectual. Asimismo, oramos por fr. Adhemar, para que pueda continuar colaborando

en esta importante tarea en nuestra región.

¿Sabes lo que es el Sínodo de los jóvenes?

La voz de los jóvenes en la Iglesia

El Papa Francisco, en su línea de abrir las puertas de la Iglesia y anunciar el Evangelio de la Alegría a todo

el mundo, ha convocado al Sínodo de los obispos con

el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento

vocacional”. Y se ha publicado, el 13 de enero de 2017, un documento preparatorio de la XV Asamblea

General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, con

este título.

La pregunta obvia es: “Y eso de un Sínodo ¿qué es,

cómo funciona, para qué sirve?”. El término sínodo viene de dos términos griegos: syn (juntos) y yhodos (camino), y expresa la idea de “caminar juntos”. En el Vaticano hay varios organismos que forman la curia

romana y se encargan del gobierno de la Iglesia atendiendo a diferentes sectores y ámbitos. Pero había una

inquietud por tener una estructura donde hubiera representación de la iglesia universal a modo de asamblea de

obispos de todo el mundo que ayudaran al Papa en el gobierno de la Iglesia con su consejo. Y así creó el Papa Pablo VI, el 15 de septiembre de 1965, el Sínodo de los Obispos, como institución permanente, dependiente

directamente del Papa.

El Sínodo de Obispos se reúne cuando el Papa lo convoca y con el tema que les proponga a estudio, análisis,

debate y consulta. Lo preside el Papa y tiene un proceso largo de preparación a fin de que el documento de

trabajo, que se llama “Instrumentum laboris”, y es la base para la discusión en el Sínodo, sea fruto de una amplia consulta a toda la Iglesia.

Un Sínodo sobre, para y con los jóvenes: El Papa Francisco ha realizado ya dos Sínodos: el Sínodo sobre la

nueva evangelización y el Sínodo sobre la familia. Su propuesta es que el proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todos los tiempos llegue a todo el mundo y todos los ámbitos de la vida, sin excepción. Y es por

ello que este tercer Sínodo que convoca nos invite a interrogarnos sobre cómo acompañar a los jóvenes en el

camino de la fe, en sus decisiones vitales, y pedir también a los mismos jóvenes que ayuden a identificar las mejores formas hoy para anunciar la Buena Noticia.

Hoja de ruta: con la publicación del Documento preparatorio, el 13 de Enero de 2017, se abre la fase de

consulta. Pretende implicar a todos aquellos que representan el sector juvenil de la Iglesia, los encargados de las Pastorales Juvenil y Vocacional, las parroquias, Institutos Religiosos, Movimientos eclesiales y juveniles,

diócesis, asambleas nacionales y continentales… Se convocan encuentros, congresos, reuniones de las que

surjan propuestas para el Sínodo. Y también se creó una página web (http://www.synod2018.va/content/synod2018.html) donde seguir todo el proceso, participar en debates y

elaborar una Encuesta para todos los jóvenes, entre 16 y 29 años, que quieran participar. La idea es llegar a

todos los jóvenes, creyentes o no, de cualquier cultura, religión o procedencia.

Recogida toda la información, propuestas y encuestas, se procederá a elaborar, antes de Mayo de 2018, el

Instrumentum laboris (Documento del trabajo), que se discutirá en el Sínodo desde el 3 hasta el 18 de Octubre

IDI –N. 571 Febrero 2018

19

de 2018. Lo trabajado durante el Sínodo se recogerá en un documento de Actas del Sínodo, que se entrega al

Papa y con el que posteriormente elaborará un documento que se publica con el nombre de Exhortación Apostólica (es la publicación que recoge lo tratado en el Sínodo de Obispos).

TEXTO INICIAL DE LA INTRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO AL SÍNODO SOBRE LOS JÓVENES

«Os he dicho esto para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea perfecto» (Jn 15,11): este es el proyecto

de Dios para los hombres y mujeres de todos los tiempos y, por tanto, también para todos los jóvenes y las

jóvenes del tercer milenio, sin excepción.

Anunciar la alegría del Evangelio es la misión que el Señor ha confiado a su Iglesia. El Sínodo sobre la nueva

evangelización y la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium han afrontado cómo llevar a cabo esta misión en el mundo de hoy; en cambio, los dos Sínodos sobre la familia y la Exhortación Apostólica Post-sinodal

Amoris laetitia se han dedicado al acompañamiento de las familias hacia esta alegría.

Como continuación de este camino, a través de un nuevo camino sinodal sobre el tema: «Los jóvenes, la fe y

el discernimiento vocacional», la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para

que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que

la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia. A través de los jóvenes, la Iglesia podrá percibir la voz del Señor que resuena también hoy. Como en otro tiempo Samuel (cfr.

1Sam 3,1-21) y Jeremías (cfr. Jer 1,410), hay jóvenes que saben distinguir los signos de nuestro tiempo que el

Espíritu señala. Escuchando sus aspiraciones podemos entrever el mundo del mañana que se aproxima y las vías que la Iglesia está llamada a recorrer”

Águeda Mariño Rico, csd

December 2017

Las Dominicas de Teleskuf reconstruyen su convento para acoger a niños desplazados

Las religiosas han trabajado intensamente para que el

convento -destruido por el Estado Islámico- pudiera estar listo para los niños. “Intentamos ayudar a los niños

dándoles paz: en nuestro convento les ofrecemos un lugar

seguro

No nos dice cuánto le cuesta mirar hacia atrás, pero, cuando

lo hace, logra hablar con una calma inspiradora: “Ninguna de nosotras quería abandonar nuestro lugar de origen, pero

como los ataques no cesaban, tuvimos que huir para salvar

nuestras vidas”, reflexiona, sosegada, la Hna. Ilham.

Esta Dominica de 57 años de edad trabajaba en una iglesia de Mosul cuando el rápido avance del Daesh (Estado

Islámico, en árabe) la obligó a ella y a su comunidad a salir corriendo prácticamente con lo puesto. En la

actualidad, sirve a los desplazados que aún se encuentran en la ciudad cristiana de Teleskuf, en el norte de la Llanura de Nínive, en Irak.

“En 2016, unas seis mil personas tuvieron que abandonar Teleskuf. Cuando regresé a esta zona, todas las casas

estaban abandonadas y muchas de ellas, destruidas. En Teleskuf de muchos edificios solo quedan los escombros. La escuela y el hogar infantil están destruidos, las puertas del convento fueron forzadas y la

vivienda de las religiosas fue saqueada”.

Las Dominicas empezaron el pasado mes de mayo a restaurar su convento de Teleskuf, ubicado a algo más de

30 kilómetros al norte de Mosul. No han estado solas en esta misión, han podido comenzar rápido la

reconstrucción gracias al apoyo de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). “He trabajado de siete de la mañana a siete de la tarde para que el convento esté listo para los niños”.

IDI –N. 571 Febrero 2018

20

Con ello no se refiere solo al lugar y al equipamiento: “Ofrecemos atención durante el día a niños de tres,

cuatro y cinco años. De las ocho de la mañana hasta la una del mediodía atendemos a unos ciento cincuenta niños de edades comprendidas entre los seis y los doce años, y de cinco a siete de la tarde acogemos a niños

de doce años en adelante.”

Además de esto, las religiosas visitan a los miembros de la comunidad cristiana en sus casas e imparten el

catecismo a los niños, además de prepararlos para la Primera Comunión. “Antes de la invasión del Daesh

éramos cinco religiosas en el convento, mientras que ahora ya solo somos dos. Afortunadamente, pronto

recibiremos refuerzos”.

Un lugar seguro para los niños

En lugar de mirar para atrás, la Hna. Ilham ahora intenta mirar al frente: “Me alegra ver que la gente retorna a sus hogares y que logran continuar con sus vidas”, dice sonriendo. “Es una vergüenza que el Gobierno apenas

haya reparado la carretera: debería contribuir en mayor medida a la reconstrucción de los pueblos y ciudades.

No obstante, nuestra mayor preocupación gira en torno a la seguridad en esta zona. Nuestra primera prioridad son los niños, que han cambiado a raíz de lo ocurrido: puedo afirmar que con la intensificación de los combates

se han vuelto más nerviosos y agresivos”.

Todavía hay carencia de muchas cosas, pero la Hna. Ilham sabe encontrar un consuelo entre tanta destrucción: “Cada uno está dando lo mejor de sí mismo para que la convivencia sea armoniosa. Nosotras intentamos ayudar

a los niños dándoles paz: en nuestro convento les ofrecemos un lugar seguro”.

ACN ha subvencionado la restauración del convento de Nuestra Señora del Rosario de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena en Teleskuf con 45.000 euros. Como este proyecto, actualmente la

fundación pontificia está ayudando a reconstruir 13.000 casas y más de 300 propiedades de la Iglesia destruidas

por Daesh en Irak, a través de la campaña “Ayudales a volver”.

La Santa Sede concede Año Jubilar a las diócesis levantinas por el VI centenario de la muerte

de San Vicente Ferrer

La Santa Sede ha concedido, a petición del

cardenal arzobispo de Valencia, Antonio

Cañizares, un Año Jubilar a las diócesis de

Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Tortosa, con motivo del VI centenario de la

muerte de San Vicente Ferrer, patrón de la

Comunidad Valenciana, que tendrá lugar de abril de 2018 a abril de 2019, fecha del aniversario.

La celebración interdiocesana del Jubileo

Vicetino, que “se abrirá el día de la solemnidad de San Vicente Ferrer de 2018 y se clausurará en

la misma solemnidad del 2019”, ha sido

anunciada mediante una declaración firmada de forma conjunta, por los obispos de las tres

diócesis de la Comunidad Valenciana y de la diócesis de Tortosa, de la que forman parte localidades del norte

de la provincia de Castellón.

Así, firman el documento el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares; el obispo de Orihuela-

Alicante, monseñor Jesús Murgui; el obispo de Segorbe-Castellón, monseñor Casimiro López; el obispo de

Tortosa, monseñor Enrique Benavent; y los obispos auxiliares de Valencia, monseñores Esteban Escudero, Arturo Ros y Javier Salinas.

Según los obispos, “queremos que este sea un tiempo de conversión personal, comunitaria y pastoral, una ocasión para intensificar la predicación del Evangelio y centrar nuestras vidas en el Señor Jesucristo, y una

oportunidad para que todo el pueblo de Dios conozca con mayor profundidad la figura de San Vicente Ferrer”.

Comisión organizadora

IDI –N. 571 Febrero 2018

21

Para la organización de este Año Jubilar, ha sido creada una Comisión Interdiocesana que, contando también

con la colaboración de la Provincia Hispania de la orden de dominicos, a la que perteneció San Vicente Ferrer, “será la encargada de coordinar cuantos actos se organicen a tal efecto”.

La Comisión Interdiocesana “tiene como finalidad primera y principal promover e impulsar la renovación espiritual y pastoral del conjunto del Pueblo de Dios que peregrina en nuestras diócesis, a la luz de los valores

evangélicos y humanos de la egregia y polifacética figura de San Vicente Ferrer”. Para alcanzar estos objetivos,

esta Comisión establecerá el programa de actos que se irán desarrollando a lo largo del año Jubilar.

Ante la concesión de Año Jubilar Vicentino, el cardenal Cañizares, junto a los obispos de la Comunidad

Valenciana y de Tortosa, realizan una llamada a sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos, de las cuatro

diócesis, “para orar ya por el fruto de este tiempo de gracia y, al mismo tiempo, para que hagan lo posible por colaborar activa y esperanzadamente en los actos que se organizarán”.

Igualmente, imploran los obispos la intercesión de San Vicente Ferrer, “predicador y apóstol incansable que evangelizó nuestras tierras”, para este Año Jubilar Vicentino “en tiempos en los que urge, de modo especial,

ser evangelizadores, secundando la llamada del Papa Francisco a una conversión que nos impulse a ser una

´Iglesia en salida`”.

En las próximas semanas se darán a conocer los templos de las respectivas diócesis en los que se podrá ganar

el Jubileo en el Año Vicentino.

Convocatoria de “Año Vicentino” por el cardenal Cañizares

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, anunció el pasado mes de noviembre la convocatoria

de un “Año Vicentino” en toda la diócesis valentina con motivo del VI centenario de la muerte de San Vicente

Ferrer y, por ello, solicitó a la Santa Sede la concesión de un Año Jubilar.

Así, el Cardenal precisó que convocaba el Año Santo “para que aprendamos de San Vicente Ferrer y lo

sigamos, para que nos dejemos imbuir de su espíritu eclesial y evangelizador, para que conozcamos su personalidad y su obra, sus aportaciones en el campo del pensamiento y en la recomposición de la Iglesia y de

la sociedad en Valencia, en España, en Europa, y para que avivemos nuestra devoción a él y lo invoquemos

cada día más como intercesor muy principal ante Dios”.

“En San Vicente Ferrer, tenemos a ese santo, a ese hombre nuevo, a ese evangelizador, que, en su época, llevó

a cabo una obra de evangelización tan grande y transformadora como ahora la necesitamos”, subrayó el

Cardenal recordando cómo el santo valenciano “fue ante todo un evangelizador, un trabajador incansable en el anuncio del Evangelio, en la obra evangelizadora de la Iglesia, a tiempo y a destiempo” .

Además, el titular de la diócesis de Valencia expresaba al convocar el Año Vicentino que “para nosotros, que sentimos la urgencia y la necesidad de una nueva evangelización de nuestras viejas tierras europeas de

cristiandad y de reconstrucción humana y cristiana del viejo continente, San Vicente puede constituir un punto

de referencia, un estímulo constante para llevar a cabo la misión que él llevó, y que desde el Concilio hasta nuestros días tanto nos está urgiendo el Señor”.

Una “estupenda noticia” para la Facultad de Teología de Valencia

La concesión del Año Jubilar es una “estupenda noticia para la Facultad de Teología de Valencia que lo tiene como titular desde su creación hace 44 años” y que durante este Jubileo “quiere a contribuir a que se conozca

con mayor rigor a San Vicente Ferrer, su persona y su obra -filosófica, teológica, espiritual y predicadora, entre

otras- para que todos puedan formarse un juicio más certero de su significado para el tiempo en que vivió y para el tiempo en que vivimos”, ha destacado el Decano-Presidente de la institución académica, Fr. Vicente

Botella, O.P.

“Nadie como en él, en Valencia, reúne, tantos méritos para ser nuestro patrono”, según Botella, que ha recordado que “durante cinco años (1385-1390) San Vicente Ferrer fue profesor de teología en la Seu

valenciana”. El decano ha animado “a todos los cristianos a unirse a la celebración jubilar con su oración y su

participación”.

IDI –N. 571 Febrero 2018

22

Colegio Imperial San Vicente Ferrer, “milagro vivo” durante 600 años

Para el Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer, fundado por el propio santo en 1410, la noticia ha supuesto “una fiesta muy grande e importante”, ha indicado el clavario director del centro, Jose

Ignacio Llópez. Así, pretenden “dar a conocer el contexto histórico, eclesial y cultural de San Vicente, su vida

y mensaje” y sobre todo “nos centraremos en el milagro vivo que supone que más de 30.000 niños hayan pasado por el Colegio Imperial en estos 600 años, ejemplo de que la providencia y la acción milagrosa del

santo perduran aún hoy”.

Desde el colegio, el más antiguo de Europa dedicado a acoger y educar a los niños más desfavorecidos, este Año Jubilar “permitirá profundizar y descubrir la transcendencia del santo, a nivel intelectual y ascético”, así

como “sus valores por encima de los tópicos habituales, puesto que fue un gran santo valenciano, español y

europeo”.

Carta de los obispos de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Tortosa

Los obispos de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Tortosa queremos comunicar a todos los sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos, que la Santa Sede ha concedido a nuestras diócesis la celebración

de un año Jubilar Vicentino, con motivo del 6º centenario de la muerte de San Vicente Ferrer. Este año jubilar

se abrirá el día de la Solemnidad de San Vicente Ferrer de 2018 y se clausurará en la misma Solemnidad del

2019.

Queremos que este sea un tiempo de conversión personal, comunitaria y pastoral, una ocasión para intensificar

la predicación del Evangelio y centrar nuestras vidas en el Señor Jesucristo, y una oportunidad para que todo el pueblo de Dios conozca con mayor profundidad la figura de San Vicente Ferrer.

Para la organización de este año Jubilar hemos creado una Comisión Interdiocesana que, contando también

con la colaboración de la Provincia Dominicana Hispania, será la encargada de coordinar cuantos actos se

organicen a tal efecto.

Esta Comisión tiene como finalidad primera y principal promover e impulsar la renovación espiritual y pastoral

del conjunto del Pueblo de Dios que peregrina en nuestras diócesis, a la luz de los valores evangélicos y humanos de la egregia y polifacética figura de San Vicente Ferrer. Para alcanzar estos objetivos, la citada

Comisión establecerá el programa de actos que se irán desarrollando a lo largo del año Jubilar.

Sirvan estas líneas de llamada a sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos, de las cuatro diócesis, para orar

ya por el fruto de este tiempo de gracia y, al mismo tiempo, para que hagan lo posible por colaborar activa y

esperanzadamente en los actos que se organizarán.

Que en tiempos en los que urge, de modo especial, ser evangelizadores, secundando la llamada del Papa

Francisco a una conversión que nos impulse a ser una "Iglesia en salida", interceda por todos nosotros San

Vicente Ferrer, predicador y apóstol incansable que evangelizó nuestras tierras. 26 de diciembre de 2017.

Firmado:

Antonio Cañizares Llovera, Arzobispo de Valencia. Jesús Murgui Soriano, Obispo de Orihuela-Alicante.

Casimiro López Llorente, Obispo de Segorbe-Castellón.

Enrique Benavent Vidal, Obispo de Tortosa.

Esteban Escudero Torres, Obispo Auxiliar de Valencia. Arturo Pablo Ros Murgadas, Obispo Auxiliar de Valencia.

Javier Salinas Viñals, Obispo Auxiliar de Valencia.

IDI –N. 571 Febrero 2018

23

Fr José Fernandes Alves es el nuevo Provincial de Fray Bartolomé de Las Casas en Brasil

El Maestro de la Orden, fr Bruno Cadoré ha confirmado la elección de fr José Fernandes Alves como nuevo Prior

Provincial de la provincia de Fray Bartolomé de Las Casas

en Brasil. Fr José ha aceptado la elección. Sucede a Fr Edivaldo Antonio dos Santos como sexto Prior Provincial

de la Provincia de Brasil.

Fr José nació en 1955 en Espirito Santo do Turvo, São Paulo.

Hizo su primera profesión en la Orden en 1978 y fue

ordenado sacerdote en 1981. Es licenciado en filosofía y

teología y tiene un postgrado en Educación y Derechos Humanos.

Fr José es experto en cuestiones de derechos humanos, y justicia y paz. Es coordinador de la Comisión Dominicana de Justicia y Paz de la familia dominicana en Brasil. Es también miembro del Equipo Nacional

de Justicia y Paz de la Conferencia de Religiosos del Brasil y de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia

Nacional de Obispos de Brasil.

En 1998 fue elegido primer Prior Provincial de la Provincia de Brasil, por lo que este será su segundo período

no consecutivo como Provincial.

Fr Christopher Eggleton es el nuevo promotor del Rosario

El Maestro de la Orden, fr Bruno Cadoré ha nombrado a fr

Christopher T. Eggleton como Promotor General del Rosario. Fr Christopher es hijo de la provincia de San Martín de

Porres, EE.UU. y sucede a fr Luis María Ariño-Durand. Fr

Christopher et igualmente Socius del Maestro para las provincias de los Estados Unidos de América.

Nacido en 1950, fr Chris creció en Louisville, Kentucky,

Estados Unidos. Hizo su primera profesión en la Orden en 1983 y estudió filosofía y teología en la Escuela Dominicana

de Filosofía y de teología en Berkeley, California. Fue

ordenado sacerdote en 1988.

Después de su ordenación, el fr Christopher ha sido asignado

- A la parroquia de Santo Domingo en la ciudad de Miami, Florida, (predominantemente de habla española y

de la comunidad cubanoamericana) como vicario parroquial durante 3 años. - A la comunidad de Atlanta George y sirvió tanto en la Universidad de Emory como en la Parroquia de la

Santa Cruz.

- Al convento San Antonio de Padua donde sirvió en la parroquia San Antonio de Padua como vicario parroquial durante 5 años.

- Al convento de San Alberto Magno en Irving, Texas, donde se desempeñó como director espiritual asociado

en el Seminario de la Santísima Trinidad de la Diócesis de Dallas durante 3 años. - A la comunidad en Hammond, Louisiana y ministró en la parroquia del Espiritu Santo.

Elegido Prior del convento San Martín de Porres en Raleigh, Carolina del Norte, sirvió como vicario parroquial

en la parroquia de St Michael.

Estuvo en misión en Ecuador durante tres años y medio. Fue nombrado maestro de novicios y fue miembro del Consejo Provincial.

En 2010 fue elegido Prior Provincial de la provincia de San Martín de Porres.

IDI –N. 571 Febrero 2018

24

Después de su mandato como Provincial, fue capellán de las Hermanas de la Paz en Kentucky ayudando a sus

enfermos y hermanas ancianas durante 6 meses. Fue prior del convento del Santo Rosario en Houston y cura de la parroquia durante 2 años.

Y fue nombrado Socius del maestro para los Estados Unidos.

Fr Lukáš Fošum es el nuevo Provincial de la provincia de Bohemia, República Checa

El 23 de enero de 2018, el Capítulo Provincial de la

provincia de Bohemia, celebrado en el convento de St Gil en Praga, los capitulares han elegido fr Lukáš Jan Fošum

como nuevo Prior Provincial de la provincia para los

próximos 4 años. El Maestro de la Orden, fr Bruno Cadoré,

aprobó la elección y fr Lukáš ha aceptado. Fr Lukáš sucede a fr Benedikt Mohelnik que acaba de terminar su mandato.

Fr Lukáš nació el 1 de mayo de 1977 en České Budějovice, en República Checa. Después de graduarse de la escuela

secundaria, estudió medicina general en la Facultad de

Medicina de Pilsen, donde conoció a los Dominicos por la

primera vez. Entre 2001 y 2003, trabajó como médico anestesista en el Hospital de České Budějovice. En agosto

de 2013 ingresó en la Orden. Después del noviciado en

Zvolen, Eslovaquia, estudió en centros de estudios de Burdeos y de Toulouse de la provincia dominicana de Toulouse.

Después de su ordenación sacerdotal, en 2010, trabajó durante un año en el convento de St Gil de Praga antes de continuar estudios de posgrado en Friburgo, Suiza. Obtuvo su licenciatura en 2012 y completó su doctodado

en Teología Moral. Desde 2014 fué maestro del estudiantes en su provincia. También ha enseñado en la

Universidad de Palacký, Olomouc, República Checa.

Nombramiento de fray Pablo Carlos Sicouly como Socio para la Vida Intelectual

El Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, ha designado

a fr. Pablo Carlos Sicouly como su Socio para la Vida Intelectual. Es hijo de la Provincia Argentina de San

Agustín y sucede a fr. Michael Mascari.

Fr. Pablo nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1954.

Concluidos los estudios de abogacía en la Universidad

Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires,

ingresó en el noviciado de la Orden en Mar del Plata en 1979. Realizó la primera profesión en 1980, la profesión

solemne en 1983, y recibió la ordenación sacerdotal en

1986. Estudió filosofía y teología en el Centro de Estudios de

la Orden de Predicadores (Buenos Aires), integrado en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Es

profesor en filosofía por dicha universidad y doctor en teología por la Facultad Sankt Georgen, Frankfurt/Main, Alemania.

Fue regente de estudios de su Provincia entre 1992-1996 y 2000-2007 y prior provincial de 2007 a 2015. Desde

dichos servicios, se desempeñó respectivamente como presidente de la Junta de gobierno y Gran canciller de

la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, a cargo de la Provincia Argentina. Fue profesor de teología fundamental y dogmática en el Centro de Estudios de la Orden (CEOP) y en la Facultad de Teología de la

Universidad Católica Argentina (Buenos Aires).

Desde 2015 se desempeñó como promotor de estudios de CIDALC (Conferencia Interprovincial de los dominicos en América Latina y El Caribe), en cuyo marco participó los últimos años en el programa de estudios

complementarios para frailes de la región, en colaboración con la Facultad de Teología San Esteban de

Salamanca, a cargo de la Provincia Hispania.

IDI –N. 571 Febrero 2018

25

Enero 27 – Febrero 9: visita canónica a la provincia de San Agustín de África del Oeste.

12-23: sesión plenaria del consejo generalicio, Santa Sabina

14: Miércoles de Ceniza : misa con el Papa Francisco, Santa Sabina

Feb 26-Mar 5: visita vanónica a la provincia de Inglaterra

www.op.org