ideología o pragmatismo en el discurso de alvaro garcía linera

Download Ideología o Pragmatismo en el Discurso de Alvaro García Linera

If you can't read please download the document

Upload: gonzalo-avila

Post on 25-Jun-2015

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ideologa o pragmatismo en el discurso de lvaro Garca Linera 1

En el presente documento vamos a tratar de analizar el discurso del Vicepresidente del Estado plurinacional lvaro Garca Linera, y tratar de dilucidar los componentes del la estructura ideolgica que representa bajo el nombre de capitalismo Andino Amaznico. Cul es la postura ideolgica que representa?, cules son las herramientas para hacer practica su propuesta?, Cul es la reaccin de la sociedad ante este discurso?, son interrogantes que van a guiar el proceso de anlisis. Lo primero que debemos determinar es cul es la postura ideolgica que representa AGL, y buscar elementos en el discurso que nos demuestren la coherencia de sus prcticas, logrando as un diagnostico a partir del anlisis de Discurso, y de los recursos tericos disponibles. Utilizaremos como primer recurso la entrevista de Miguel Lora Fuentes a AGL; tras la cual dilucidaremos el discurso para el anlisis2: MLF: Con qu corriente se identifica ms: neokeynesianismo, la socialdemocracia de Anthony Giddens o el "postcapitalismo" de Wim Dierckxsens? AGL: Marxista clsico. MLF: Y su propuesta del capitalismo andino a qu corriente pertenece? AGL: Es marxismo clsico. No es el marxismo de Nikitin ni el de Trotsky. Est enraizado en la lectura del Marx que reflexiona las posibilidades de trnsito al socialismo en sociedades atrasadas y comunitarias MLF: Est diciendo que la propuesta de capitalismo andino es marxista? AGL: No, no, lo que digo es con qu herramientas trabajo esta propuesta. Mi propuesta sigue siendo el socialismo y el comunismo abiertamente. Lo que hago como marxista es evaluar los potenciales actuales de desarrollo de la sociedad. Nuestro objetivo no es el capitalismo andino, eso es lo que se puede hacer hoy para potenciar procesos de auto organizacin y apuntalar la autoafirmacin econmica a largo plazo. Esto es lo que hoy toca empujar en la perspectiva de la revolucin socialista a mediano plazo. Y esa es una lectura estrictamente marxista. Empecemos entonces por responder la primera interrogante en este proceso de anlisis. El acadmico se auto define como un Marxista Clsico, corriente tambin llamada marxismo ortodoxo, o socialismo cientfico.1

vila Gonzalo, Licenciado en Ciencia Poltica. Tarija-Bolivia. Septiembre de 2010

2

Lora Fuentes, Miguel. lvaro Garca Linera: "El capitalismo andino es un paso intermedio para imaginar el socialismo"

El Marxismo ortodoxo o clsico representa la postura ms pura de Marx, a diferencia de neo marxismos o social democracias que proponen reformas al socialismo cientfico marxista. La respuesta del vicepresidente en varios discursos y entrevistas nos demuestra contradicciones tericas y prcticas dentro del socialismo cientfico que pretendemos interpretar. Capitalismo andino como instancia intermedia enraizada en la postura de Marx? Existen argumentos que nos permitirn reflexionar sobre las contradicciones, primero tericas, y luego prcticas del discurso del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, argumentos que nos permitirn brindar un espacio de reflexin crtica sobre la postura ideolgica del lder poltico. Sera absurdo hacer un resumen de la teora de Marx para introducir la temtica y realizar el anlisis, razn por la cual nos dedicaremos a los aspectos tericos contradictorios con la postura de capitalismo andino amaznico de AGL. EL actual vicepresidente AGL se considera un marxista clsico, sin embargo para nuestra lectura del marxismo ortodoxo o cientfico, el acadmico Boliviano pasa por alto aspectos filosficos y conceptuales elementales dentro de la teora marxista. La propuesta de un capitalismo andino amaznico como un modelo de desarrollo. ()Es decir, la construccin de un Estado fuerte, que regule la expansin de la economa industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al mbito comunitario para potenciar formas de auto organizacin y de desarrollo mercantil propiamente andino y amaznico ()3, no puede considerarse una perspectiva estrictamente marxista como se cita up supra. Por qu no considerar al capitalismo andino amaznico como una postura marxista? En el socialismo cientfico o marxismo clsico tiene caractersticas tericas fundamentales que se alteran en el discurso del vicepresidente oficialista. La filosofa de Marx representa una protesta contra la enajenacin del hombre, su prdida de s mismo y su transformacin en una cosa; es un movimiento contra la deshumanizacin y automatizacin del hombre, inherente al desarrollo del industrialismo occidental 4. En el marxismo El hombre se crea y se transforma a s mismo en el proceso de la historia. EL factor esencial de este proceso de auto creacin de la raza humana est en su relacin con la naturaleza. El hombre en el principio de su historia, esta ciegamente atado o encadenado a la naturaleza. En el proceso de la evolucin, transforma su relacin con la naturaleza, y por lo tanto, se transforma a s mismo5.

3

Garca Linera, Alvaro. Capitalismo Andino Amazonico. Le Monde Diplomatique. Ed. Cono Sur Fromm Erick. Marx y su concepto de Hombre, Fondo de Cultura Econmica. Mxico - 1991 Fromm Erick. Marx y su concepto de Hombre, Fondo de Cultura Econmica. Mxico - 1991

4

5

El trabajo es el factor que constituye la mediacin entre el hombre y la naturaleza; el trabajo es el esfuerzo del hombre por regular su metabolismo con la naturaleza. El trabajo es la expresin de la vida humana y a travs del trabajo se modifica la relacin del hombre con la naturaleza: de ah que mediante el trabajo, el hombre se modifica a s mismo6, clave del pensamiento marxista para entender el concepto de enajenacin o cosificacin. El fundamento cientfico del socialismo reside en los tres resultados principales del desarrollo capitalista. Primero, la anarqua creciente de la economa capitalista, que conduce inevitablemente a su ruina. Segundo, la socializacin progresiva del proceso de produccin, que crea los grmenes del futuro orden social. Y tercero, la creciente organizacin y conciencia de la clase proletaria, que constituye el factor activo de la revolucin7. Siendo la primera la condicin objetiva, y la tercera la condicin subjetiva; caractersticas fundamentales para que se logre la revolucin socialista en trminos marxistas. La ausencia de cualquier caracterstica imposibilita la concrecin del socialismo. La postura del AGL supone que se puede lograr un socialismo a partir de un proceso de reformas desde el Estado, sin embargo se olvida de dos condiciones elementales. En primer lugar el vicepresidente sabe que la revolucin socialista no es posible sin capitalismo ni proletariado, pretende lograr un momento intermedio, es decir, su objetivo final no es el capitalismo andino, sino el socialismo per se. AGL: () Entonces, siguiendo esta lectura, hoy -2009- no estamos ante la perspectiva de una superacin del capitalismo; decir otra cosa es engaarnos. Lo que s est claro es que hoy 2009- han ido emergiendo de una manera dispersa, fragmentada y dbil acciones de la sociedad que apuntan hacia a una sociedad socialista8 como un hecho construido por las propias clases trabajadoras ()9 Sin embargo, si bien quiere crear capitalismo consciente de poder generar las condiciones capitalistas para la revolucin socialista, este capitalismo manufacturado tericamente debe generar su propia crisis de sistema para poder lograr la revolucin socialista caso contrario no es posible en trminos conceptuales, y aunque lograse generar la quiebra de su propio sistema a nivel local, no puede forzar la quiebra del sistema a nivel regional al cual vivimos en plena dependencia he interrelacin, y debemos entender que en trminos marxista la crisis general del capitalismo es una consecuencia objetiva que se da cuando las fuerzas productivas

6

dem. Luxemburgo Rosa; Reforma o revolucin. Pg. 41 La cursiva no viene de su formato original.

7

8

9

Mansur Vinicius y Apilnez Piniella Elena. Entrevista a lvaro Garca Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia: El sujeto revolucionario es el que hace la revolucin

materiales de la sociedad chocan con las relaciones de produccin existentes, razn que contradice la primera condicin objetiva del socialismo cientfico. AGL: (). El comunismo es el movimiento real de la gente, de su capacidad de hacer, de asociarse, de producir y, cuando surge en un pequeo lugar, el deber del revolucionario es potenciarlo, reforzarlo, mejorarlo, ampliarlo Pero est claro que todava hoy ese movimiento real de la sociedad que supere el orden capitalista es an incipiente, fragmentado, dbil y disperso10. En segundo lugar, olvida que la construccin del socialismo debe realizarse desde la estructura de los medios de produccin, no desde la superestructura de las formas jurdicas, polticas, ideolgicas donde se encuentra el Estado, ya que se supone que la ideolgica del Estado es particular y no responde a los objetivos del proletariado -conceptualmente hablando-, pretendiendo que el proceso sea desde las ideas a lo material en sentido dialctico hegeliano con un Estado totalizante, y no un materialismo histrico en trminos marxistas; esto significa que no se hace posible la condicin subjetiva, el factor activo de la revolucin que es la conciencia de clase. La consecuencia sera que el socialismo planteado en esos trminos deja de ser una necesidad histrica objetiva, para transformarse en una consecuencia particular subjetiva (Ver grafico N 1).

Grfico N 1. Cuando la relacin es descendente no es posible llegar al socialismo, es imposible crear conciencia de clase cuando la conciencia viene desde las formas ideolgicas, y no desde lo material, ya que la superestructura contiene el sesgo de lo particular y no lo material real. Cuando la relacin es ascendente se habla en trminos de socialismo cientfico propiamente dicho, ya que las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de produccin existentes ()en la produccin social de su vida, los hombre contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forman la estructura econmica de10

Mansur Vinicius y Apilnez Piniella Elena. Entrevista a lvaro Garca Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia: El sujeto revolucionario es el que hace la revolucin

la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es que determina su conciencia11 fundamento bsico de la diferencia entre Hegel y Marx. ()MLF: Cun alto es el precio de ser viable en el sistema poltico actual? Resignar la utopa por ejemplo? AGL: Nunca. Lenin propona soar con los ojos abiertos, que significa tener la capacidad de mirar el horizonte estratgico pero saber manejar la tctica. El capitalismo andino amaznico es la manera que creo posible para mejorar las posibilidades de las fuerzas de emancipacin obrera y comunitaria a mediano plazo. Claro que es un mecanismo temporal y transitorio12. () Siguiendo con el anlisis de la propuesta del vicepresidente boliviano podemos argumentar que desde el punto de vista de una aplicacin prctica en la sociedad boliviana, el capitalismo andino amaznico como paso previo al socialismo tiene muchas dificultades prcticas de aplicacin. La no existencia de un proletariado nacional en proporciones relevantes para generar consciencia de clase, y el error de considerar a los grupos indgenas con las mismas cualidades del proletariado Marxista, hacen inaplicable el socialismo en la sociedad boliviana. El acadmico sabe que es necesario desarrollar consciencia de clase para lograr una revolucin, sin embargo el discurso de AGL se dirige al sector indgena y campesino de la sociedad, donde su propio modelo el capitalismo andino amaznico llevara al desarrollo de las tcnicas de produccin generando una nueva burguesa ascendente incapaz de formar una conciencia de clase ya que se generara la contradiccin: Burguesa/Conciencia de Clase. Siguiendo con el curso de la entrevista como recurso de apoyo a nuestra argumentacin en cuanto a la dificultad de la aplicacin prctica de la postura de capitalismo andino amaznico, AGL asevera: () MLF: Esas tres plataformas se desarrollan con democracia liberal y mercado? AGL: En el mercado y en la economa mercantil, pero son modelos paralelos de desarrollo. En siguientes 50 aos predominar la economa familiar y la pregunta es qu hacer con ella, te haces al loco, la quieres obrerizar? No, simplemente que vivan bien y que el Estado les ayude. La parte revolucionaria del planteamiento es potenciar sus capacidades de autogestin y autoorganizacin en una perspectiva expansiva

11

Marx y Engels, Prefacio a la contribucin crtica de la economa poltica. En Erich Fromm. Marx y su concepto de Hombre, Fondo de Cultura Econmica. Mxico - 199112

Lora Fuentes, Miguel. lvaro Garca Linera: "El capitalismo andino es un paso intermedio para imaginar el socialismo"

Por ahora, hay dos razones que no permiten visualizar la posibilidad de un rgimen socialista. Por un lado existe un proletariado minoritario demogrficamente e inexistente polticamente; y no se construye socialismo sin proletariado. Segundo: el potencial comunitarista agrario y urbano est muy debilitado. En los ltimos 60 aos se ve un retroceso de la actividad comunitaria productiva y erosin de los lazos comunitarios. Sigue habiendo comunidad, pero sta ha implosionado internamente en estructuras familiares. El potencial comunitario que vislumbrara la posibilidad de un rgimen comunitarista socialista en el buen sentido del trmino pasa por potenciar las pequeas redes comunitaristas que an perviven y enriquecerlas. Esto permitira en 20 o 30 aos poder visualizar una utopa socialista ()13 ()AGL:"El CAA es la manera que se adapta ms a nuestra realidad para mejorar las posibilidades de las fuerzas de emancipacin obrera y comunitaria a mediano plazo"()14 Creemos que existe una contradiccin fundamental en el argumento de AGL al suponer que el capitalismo y el comunitarismo son formas de produccin econmica conciliables. La propuesta capitalista requiere de la atomizacin individual para producir colectivamente, y el comunitarismo basa sus formas de produccin colectivas en la complementariedad de los espacios, en la reciprocidad; la produccin capitalista disuelve la comunidad y no supone posibilidad de desarrollo ni potencia las pequeas redes comunitarias. Cul es la reaccin de la sociedad ante este discurso? AGL: () Entonces, siguiendo esta lectura, hoy -2009- no estamos ante la perspectiva de una superacin del capitalismo; decir otra cosa es engaarnos. Lo que s est claro es que hoy 2009- han ido emergiendo de una manera dispersa, fragmentada y dbil acciones de la sociedad que apuntan hacia a una sociedad socialista como un hecho construido por las propias clases trabajadoras () A diferencia del vicepresidente en ejercicio, considero que la sociedad no esta lista para un socialismo, ni desea un socialismo. No esta lista porque no existen las condiciones materiales para llevarlo a cabo, y si es que lo desea es porque no lo conoce y aplaude y admira ha procesos seudo marxistas como el Ruso y Chino que ocultaron un capitalismo de Estado que jams podra considerarse socialista, y mucho menos Marxista. Pasaron en los ltimos diez aos innumerables acciones y manifestaciones sociales de las cuales a ninguna puedo calificar como socialista como lo asevera el vicepresidente, o por lo menos que se encuentre dentro del marco terico o conceptual del socialismo cientfico. A los movimientos de inclusin, reivindicacin, descolonizacin, y de demandas de soluciones de problemas sociales estructurales se los suele tildar de izquierdistas o socialistas, razn que no comparto ya que la izquierda no supone demandas de problemas sociales, ni las

13

Lora Fuentes, Miguel. lvaro Garca Linera: "El capitalismo andino es un paso intermedio para imaginar el socialismo"14

Le Monde Diplomatique, edicin boliviana, enero de 2006

movilizaciones sociales suponen desarrollo subjetivo de la consciencia de clase para fabricar socialismo. Considero que existe un eufemismo en el discurso del vicepresidente que quiere tapar un pragmatismo que le brinda la estabilidad al poder poltico presentando un trasfondo ideolgico alternativo. El pragmatismo va a proponer una postura til que lleve al consenso y no la disidencia, se considera en el mismo la no existencia de un nexo entre la filosofa y la poltica, ya que las concepciones filosficas estn en tantas manos tan diferentes que producen desacuerdo y polaridad, un ejemplo de esto es la clsica discusin izquierda-derecha en la cual la izquierda puede guardar puntos de vista filosficos que la derecha no pueda usar 15. El discurso de AGL trata de llevar al pueblo boliviano hacia un socialismo, sin embargo los actores a los que hoy los considera potenciales socialistas y ha quienes dirige su discurso, son originarios campesinos, comerciantes, y obreros que viven una realidad diferente a la del discurso poltico al cual permanecen por utilidad y provecho de contexto. Conclusin En el presente documento tratamos de argumentar razones tericas y prcticas de la imposibilidad para llevar a cabo el capitalismo andino amaznico que pregona el vicepresidente boliviano. Conceptualmente hablando la teora marxista hace imposible que su lectura sea interpretada en los parmetros del capitalismo andino amaznico, el vicepresidente olvida categoras filosficas fundamentales para el marxismo como para plantear su postura ideolgica en esos trminos. El CAA es prcticamente inaplicable ya que llevara al desarrollo de las tcnicas de produccin generando una nueva burguesa ascendente incapaz de formar una conciencia de clase ya que se generara la contradiccin: Burguesa/Conciencia de Clase; ergo comete el error de suponer que el capitalismo y el comunitarismo son formas de produccin econmica conciliables. La propuesta capitalista requiere de la atomizacin individual para producir colectivamente, y el comunitarismo basa sus formas de produccin colectivas en la complementariedad de los espacios, en la reciprocidad, razn que hace imposible lograr un socialismo como el punto culmine del proceso. A diferencia del vicepresidente en ejercicio, considero que la sociedad no esta lista para un socialismo, ni desea un socialismo. No esta lista porque no existen las condiciones materiales ni encajan dentro del marco terico conceptual para llevarlo a cabo, cometiendo el error de considerar a los grupos indgenas con las mismas cualidades del proletariado Marxista y pretendiendo crear consciencia de clase cuando esta creando burguesa, razones que hacen inaplicable el socialismo que pregona el vicepresidente en la sociedad boliviana.

15

vila Gonzalo, Pragmatismo, o la vuelta de Trotsky y las orqudeas. 2006

Los recursos tericos y discursivos analizados nos demuestran que el capitalismo andino amaznico es el eufemismo de un pragmatismo que es simplemente til a una gestin de gobierno y un discurso de cooptacin de adeptos con intereses temporo-espaciales compartidos, ese pragmatismo es la raz de los discursos polticos, ms no as una base terica he ideolgica la que liderza al oficialismo desde la vicepresidencia.

Gonzalo vila Snchez Lic. Ciencia Poltica