identificar el propósito del texto - programa de apoyo a...

5
1 Identificar el propósito del texto Muchas veces sucede que comenzamos a escribir y, cuando ya tenemos bastante avanzado, nos damos cuenta de que no tenemos muy claro “hacia dónde vamos” o “cuál es el norte” de nuestro texto. Esto probablemente se debe a que no hemos identificado con anterioridad cuál es el propósito del texto. Hacer esto es, en efecto, el paso más importante en la etapa de planificación de la escritura, pues permitirá que las decisiones que tomemos en adelante sean coherentes con aquello que queremos lograr en nuestro texto. En este recurso conocerás maneras de identificar el propósito de tus trabajos. El propósito evaluativo de los textos universitarios Algo que comparten los textos que se nos solicita escribir en la universidad es que poseen un propósito evaluativo, es decir, que a través de ellos se busca evaluar nuestro conocimiento o nuestras habilidades respecto a un tema particular. Tener en cuenta esto al momento de escribir es muy importante, sobre todo porque implica pensar en un futuro lector – un profesor o una profesora – que revisará atentamente nuestro texto en relación a los aprendizajes esperados. La centralidad de las instrucciones del trabajo Más allá del propósito evaluativo, los textos persiguen propósitos específicos. Estos generalmente están asociados a distintas acciones vinculadas a diferentes habilidades, por ejemplo, describir, analizar, argumentar, comparar, sintetizar, etc. Así, un texto cuyo propósito es “Describir la metodología utilizada en el estudio ‘Genetically modified plants and human health’ (2008)” es muy distinto a uno cuyo propósito sea analizar críticamente la misma metodología o bien compararla con otra utilizada en otro estudio. Además, los textos no siempre poseen un único propósito; en ocasiones, cada apartado del texto que se nos solicita está orientado a un propósito diferente que hay que considerar para cumplir con las expectativas de la tarea. El primer lugar donde deberíamos buscar cuál es el propósito del texto que escribiremos en el contexto universitario es la consigna o las instrucciones entregadas por el profesor del curso. En ellas encontraremos pistas, más o menos explícitas, respecto a las características del producto que se espera que entreguemos. Sin

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Identificar el propósito del texto

Muchas veces sucede que comenzamos a escribir y, cuando ya tenemos bastante avanzado, nos damos cuenta de que no tenemos muy claro “hacia dónde vamos” o “cuál es el norte” de nuestro texto. Esto probablemente se debe a que no hemos identificado con anterioridad cuál es el propósito del texto. Hacer esto es, en efecto, el paso más importante en la etapa de planificación de la escritura, pues permitirá que las decisiones que tomemos en adelante sean coherentes con aquello que queremos lograr en nuestro texto. En este recurso conocerás maneras de identificar el propósito de tus trabajos. El propósito evaluativo de los textos universitarios Algo que comparten los textos que se nos solicita escribir en la universidad es que poseen un propósito evaluativo, es decir, que a través de ellos se busca evaluar nuestro conocimiento o nuestras habilidades respecto a un tema particular. Tener en cuenta esto al momento de escribir es muy importante, sobre todo porque implica pensar en un futuro lector – un profesor o una profesora – que revisará atentamente nuestro texto en relación a los aprendizajes esperados. La centralidad de las instrucciones del trabajo Más allá del propósito evaluativo, los textos persiguen propósitos específicos. Estos generalmente están asociados a distintas acciones vinculadas a diferentes habilidades, por ejemplo, describir, analizar, argumentar, comparar, sintetizar, etc. Así, un texto cuyo propósito es “Describir la metodología utilizada en el estudio ‘Genetically modified plants and human health’ (2008)” es muy distinto a uno cuyo propósito sea analizar críticamente la misma metodología o bien compararla con otra utilizada en otro estudio. Además, los textos no siempre poseen un único propósito; en ocasiones, cada apartado del texto que se nos solicita está orientado a un propósito diferente que hay que considerar para cumplir con las expectativas de la tarea. El primer lugar donde deberíamos buscar cuál es el propósito del texto que escribiremos en el contexto universitario es la consigna o las instrucciones entregadas por el profesor del curso. En ellas encontraremos pistas, más o menos explícitas, respecto a las características del producto que se espera que entreguemos. Sin

2

Instrucciones para elaboración reseña

Escribe una reseña crítica de cualquiera de las cuatro novelas breves comprendidas en Cuatro para Delfina. La reseña debe ser escrita a modo de una crítica de libros de corte periodístico (ej: Artes y Letras, el Mercurio), pensando en un potencial lector que no ha leído la obra. Se deben considerar las siguientes características:

a) Síntesis en un párrafo del contenido de la(s) obra(s) escogida(s). b) Tres a cuatro párrafos de análisis de la obra, que argumente por

qué esta sería una obra digna o no de leerse. c) Un párrafo de conclusión, en el que se termine de dar el ‘ultimátum

de lectura’ de la novela.

embargo, hay que tener en cuenta que las instrucciones no siguen un formato fijo, sino que varían de profesor en profesor, por lo que debemos desarrollar la capacidad de identificar cuál es el propósito que se espera que cumplamos con nuestro trabajo. Por ejemplo, en las siguientes instrucciones del área de Letras, si bien no se declara explícitamente el propósito del texto solicitado, sí se denomina el tipo de texto con un nombre particular y se exponen los elementos que se espera encontrar dentro de él:   Así, a partir de las palabras destacadas, podemos inferir que el propósito global de este texto es analizar críticamente una obra, para lo cual también se requiere cumplir con otras acciones: sintetizarla y argumentar si es o no digna de leerse. En este otro ejemplo, del área del Periodismo, tampoco se declara explícitamente el propósito del texto, pero se enumeran los elementos que deben incluirse:

Informe de la pasantía profesional El objetivo de la pasantía profesional es que el estudiante aplique los conocimientos más relevantes adquiridos durante el curso en el ejercicio del trabajo periodístico en el medio asignado. El informe de la pasantía debe dar cuenta de tres aspectos:

1. Descripción analítica del trabajo realizado. 2. Evaluación crítica del proceso de producción periodístico ejercitado

y observado. 3. Propuesta de innovaciones y mejoramientos en el proceso de

producción periodístico.

3

A partir de ellos, se puede deducir que el propósito del informe es triple: describir y evaluar la experiencia de trabajo, y proponer mejoramientos al respecto. En este caso, no es posible determinar si uno de los propósitos es más central que los otros. Por lo tanto, lo más recomendable es desarrollarlos por separado y procurar no “mezclarlos”. En otras palabras, se sugiere diferenciar claramente la parte en que describimos, de la parte en que evaluamos y la parte en que proponemos, pues así facilitamos el trabajo de interpretación de la persona que corregirá nuestro texto. En este tercer ejemplo se presentan unas instrucciones del área de la Medicina, en las que también es posible reconocer propósitos distintos en sus distintas partes:

A partir del primer párrafo, es posible afirmar que el propósito del texto es revisar la literatura existente sobre un tema científico, lo que se considera una acción mayoritariamente descriptiva. Al revisar la estructura solicitada, podemos ver que este es el propósito al que se orienta el desarrollo del informe, por lo que se deduce que se trata del propósito global. También podemos observar que hay otras acciones que se espera que el estudiante realice en su escrito; por ejemplo, proponer nuevas hipótesis o líneas de investigación, en los apartados finales. En suma, determinar con claridad el propósito global de un texto antes de empezar a escribir te permitirá identificar cuál es la habilidad de pensamiento que se espera que desarrolles en tu escrito. De esta manera, orientarás adecuadamente cada una de las partes de su estructura, lo que hace que sea más probable cumplir con las expectativas de tu profesor(a).

Instrucciones para la elaboración del informe de revisión bibliográfica curso de biología celular y molecular

La revisión bibliográfica consiste en un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información que se conoce de un tema, de modo que plantea qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos. Se deben considerar las siguientes partes: 1. Introducción: esta sección debe poner en contexto el problema a estudiar. Incluye la descripción de la situación actual del tema (estado del arte) y el interés que puede tener el estudio del mismo. Asimismo, se debe plantear la pregunta o preguntas que se quiere contestar. 2. Desarrollo y discusión: en esta sección se presentan articuladamente los resultados y detalles más destacables de los artículos revisados. 3. Conclusiones y proyecciones: en esta sección se presentan las consecuencias que se extraen de la revisión, así como las propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro. Estas deben ser coherentes con los datos y artículos analizados.

4

                Ahora estás listo para identificar el propósito de un texto. Solo recuerda:

ü Los textos que escribimos dentro de la universidad tienen un propósito general evaluativo.

ü El propósito específico de cada texto suele estar asociado a una habilidad de pensamiento particular.

ü El propósito específico de cada texto puede aparecer explícitamente o implícitamente en las instrucciones del trabajo.

5

Sobre este material

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Puedes encontrar más recursos como este en el sitio web del

PRAC

Autor: Natalia Leiva Salum

Docente de la Facultad de Letras